14
Nómadas (Col) ISSN: 0121-7550 [email protected] Universidad Central Colombia Maldonado Fermín, Alejandro DANIEL MATO: UNA VIDA DE INTERCULTURALIDAD Nómadas (Col), núm. 34, abril, 2011, pp. 200-212 Universidad Central Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118960014 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Daniel Mato- Una Vida de Interculturalidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • Nmadas (Col)ISSN: [email protected] CentralColombia

    Maldonado Fermn, AlejandroDANIEL MATO: UNA VIDA DE INTERCULTURALIDAD

    Nmadas (Col), nm. 34, abril, 2011, pp. 200-212Universidad CentralBogot, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118960014

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • {200}

    nmadas abril de 2011 | universidad central | colombia34 |

    {200}

    daniel Mato, 2011

  • {201}

    { or

    igin

    al r

    ec

    ibid

    o: 2

    8/02/

    2011

    a

    ce

    pta

    do: 2

    6/03/

    2011

    }no

    mad

    as@

    ucen

    tral

    .edu

    .co

    P

    gs. 2

    01~2

    12

    DANiEl MAto: UNA ViDA DE iNtErCUltUrAliDAD

    * Socilogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Profesor de la Escuela de Sociologa de la misma institucin, Caracas (Venezuela). E-mail: [email protected]

    Daniel mato: a liFe oF interCulturality

    el presente artculo es una biografa intelectual necesariamente incompleta de uno de los autores latinoamericanos contemporneos ms emblemticos y polmicos en el campo de los estudios sobre cultura, poltica y comunicacin: Daniel mato. mediante el recorrido por algunos momentos clave de su vida y la manera como stos guardan relacin con sus obras, se ofrece una panormica de este intelectual-activista, como forma de homenajear su trayectoria

    intelectual.

    Palabras clave: Daniel mato, cultura, poltica, comunicacin, interculturalidad, amrica latina, estudios culturales, globalizacin.

    o presente artigo uma biografia intelectual necessariamente incompleta de um dos autores latino-americanos contemporneos mais emblemticos e polmicos no campo dos estudos sobre cultura, poltica e comunicao: Da-niel mato. mediante o percurso por alguns momentos fundamentais de sua vida e a maneira como estes guardam relao com suas obras, oferece-se uma panormica deste intelectual-ativista, como forma de homenagear sua

    trajetria intelectual.

    Palavras chave: Daniel mato, cultura, poltica, comunicao, interculturalidade, amrica latina, estudos culturais, globalizao.

    Daniel mato is one of the most emblematic and controversial authors in the Contemporary latin american field of culture, politics, and communication. in a necessarily incomplete biography, some key times in his life are analyzed in relation to his work giving a general view of this intellectual-activist, as a tribute to his professional development.

    Key words: Daniel mato, culture, politics, communication, interculturality, latin america, cultural studies, globalization.

    Alejandro maldonado Fermn*

  • {202}

    nmadas abril de 2011 | universidad central | colombia34 |

    {202}

    InTroduccIn

    Describir la trayectoria de Daniel Mato es, sin duda alguna, una tarea compleja por varias razones. La primera tiene que ver con la extensin de su obra, la cual abarca autora, coordinacin y/o edicin de ms de una veintena de libros o nmeros especiales de re- vistas, as como ms de un centenar de artculos y captulos en libros co-lectivos, tanto en espaol como en in- gls, incluso algunos en portugus y francs. Adems, su produccin inte- lectual sigue creciendo, pues actual-mente prepara al menos dos libros y algunos artculos. La segunda razn es la intensidad de su biografa, con un punto de inflexin que, a mi jui-cio, marc su historia personal e in-telectual: dejar su pas para salvar su vida, la de su hija recin nacida y la de su entonces compaera. As lleg a Venezuela, pas que hizo suyo por ms de treinta aos, hasta que, desde su interpretacin de las perspectivas de desarrollo de la situacin de pola-rizacin poltica en el pas, as como el deseo de volver para reunirse con sus hijas, hermanos, sobrinos y viejos amigos, entre otras razones, lo lleva-ron a tomar la decisin de regresar a Argentina. Daniel1 es, tal vez, un n-mada contemporneo. l mismo me lleg a comentar que, en ocasiones, se senta un Marco Polo contempo-rneo, por la cantidad de viajes que realiza y las largas estancias que algu-nos de stos contemplan.

    Antes de dar inicio a este recorrido por la historia de Daniel, de la cual slo particip por algunos aos recien-temente2, quiero destacar algo que para l era una inquietud: lo relativa-mente poco apreciado que era su trabajo en Venezuela, situacin que

    consideraba, padecan tambin otras personas que hacen vida en el cam-po acadmico nacional, al punto que, por ejemplo, nunca pudo realizarle un homenaje pblico a una de las per-sonas que l considera su mentor en el campo de la antropologa, y quien fuera adems su tutor de tesis doc-toral, Esteban Emilio Mosonyi, por ms que deseaba hacerlo. Por mi par-te, este artculo es, de alguna manera, una forma de honrar mi deuda con Daniel Mato, de homenajear su tra-yectoria.

    A continuacin ofrezco una sntesis de su vida y obra construida desde la ptica de uno de los campos proble-mticos que, desde mi perspectiva, ha guiado su trabajo: cultura, polti-ca y comunicacin3. Para Daniel, este campo no es el del anlisis de los sus-tantivos en s. Es decir, no le interesa definir o problematizar cada concep-to, sino que stos definen tres mbi-tos analticamente frtiles para mirar procesos de construccin de sentido, de poder y formas de circulacin y reproduccin de estos procesos. Pro-pongo, a continuacin, mirar cmo esto ocurre en su vida y obra, a par-tir de la lectura de las cinco secciones siguientes, cada una de las cuales re-presenta, a mi juicio, hitos dentro de su trayectoria intelectual.

    el econoMIsTa PolTIco

    La formacin de base de Daniel es en economa poltica: Licenciado en Economa, graduado por la Universi-dad de Buenos Aires (UBA) en 1974, una poca definitivamente convulsio-nada en el Cono Sur, que se caracteri-z por ser poltica y socialmente com-pleja, teniendo como signo distintivo el paso de gobiernos democrticos a una seguidilla de dictaduras re-

    presivas y brutales. Estos regmenes autoritarios tuvieron como poltica comn curar la enfermedad del co-munismo, derrotar toda muestra del peronismo mediante persecucio nes, desapariciones, asesinatos y cualquier clase de despropsitos que an hoy generan secuelas y resquemores, ade-ms de impunidad y, por tanto, ausen-cia de reconciliacin y paz. En otro plano, esta situacin coincidi con el cambio de orientacin de la carrera que estudiaba, de Economa Poltica a simplemente Economa, paso en el cual se perdi la relacin casi in-manente entre economa y poltica, y se convirti el programa en uno de corte ms tcnico, ms tecnocrtico.

    Daniel es fruto de ese tiempo re-vuelto, movido, cuando militaba ac-tivamente en una organizacin de iz-quierda. Esto signific al menos dos cosas: primero, un inters acadmico muy claro por lo que sera la inter-pretacin econmico-poltica de la sociedad, y que se rubric en la pu-blicacin de su primer libro (Carac-tersticas y anlisis histrico de la in-versin extranjera en la Argentina, 1975) y en la realizacin de un cur-so de especializacin en comercio ex-terior en su Buenos Aires natal (am-bas cosas en 1975). Y lo segundo, el desarrollo de un slido pensamiento crtico, que lo fue alejando intelec-tualmente del pensamiento oficial de la izquierda dominante, y que se fue haciendo vida poco a poco en su tra-yectoria acadmica.

    Definitivamente, 1975 es un ao complejo para Daniel, pues si bien visto su currculum vtae parece un ao excepcional, en lo personal debe enfrentarse a un exilio para salvar su vida, la de su compaera y la de su hi- ja recin nacida. Fue vctima de ame-nazas e intimidaciones por la temi-

  • alejandro maldonado fermn | daniel mato: una vida de interculturalidad

    {203}{203}

    ble Triple A4. En ese contexto, lle-g Daniel a Venezuela5. A partir de entonces, se convirti en uno de los muchos exiliados polticos que han dedicado su vida a una institucin ve-nezolana.

    Ser especialista en comercio inter-nacional, con slida formacin en economa poltica, le abri rpida-mente las puertas en Venezuela, pas que para la poca estaba comenzando a vivir su boom petrolero6. As logr hacerse con una plaza como asesor en el Departamento de Investigacio-nes del Banco Central de Venezuela (BCV) desde su llegada en 1975 has-ta 1977, para luego pasar a serlo de la Direccin de Planificacin Regional de Cordiplan (la para entonces Ofi-cina Central de Planificacin del Es-tado venezolano) durante el periodo 1978-1979. Como se ver, Daniel ya haba vivido intensamente. No obs-tante, su trayectoria acadmica an no despegaba, entre otras cosas, por-que hasta el momento su insercin en el mbito universitario era inci-piente. Desde 1976 tena unas horas de clase en la por entonces novedosa Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (UNESR), tiem-po que le vali para ir conociendo el mundo acadmico venezolano. De cualquier modo, no faltaba mucho para que todo comenzara a cambiar.

    As fue como en 1979, una vez ms por su especializacin en comercio exterior, logr una plaza en la Univer-sidad Central de Venezuela (UCV), en el posgrado en economa interna-cional y, posteriormente, tambin en la escuela de administracin y conta-dura de la misma casa de estudios. Durante ms de un ao fue coordina-dor adjunto de dicho posgrado, pero comenzaba el tiempo de la primera mudanza en la trayectoria intelectual de Daniel.

    De este primer periodo de su tra-yectoria, adems de su libro, desta-can dos artculos publicados por una de las revistas arbitradas ms impor-tantes de la poca, en el campo del comercio internacional, la mexicana Comercio Exterior. El primero de s- tos se titul La deuda externa de Am rica Latina (1977) y el segundo, La mundializacin de las relaciones capitalistas de produccin y el Esta-do-nacin (1982).

    el conTador de cuenTos Que se va hacIendo anTroPlogo

    La dcada de los aos ochenta inici para Daniel con aires de renovacin, de cambios. Todo nos indica que co-menz a darse cuenta de que su vida no pasaba por desarrollar un espri-tu de economista. Tal vez los cambios bruscos que sufri lo hicieron ver las cosas de forma distinta. Ser un exilia-do, padre que se quedaba soltero un tiempo largo, con pocas redes familia-res y de amistad en un pas marcada-mente diferente a su Argentina natal, no fueron limitaciones para el desa-rrollo de una de sus pasiones: narrar.

    En general, Daniel desarroll du-rante sus primeros aos en Cara-cas una intensa vida artstica, cuya actividad principal fue la de contar y ensear a contar historias, lo cual combin con la prctica de la danza experimental, que luego mezcl con teatro. En estos casos, la referencia de Augusto Boal (Tcnicas latinoa-mericanas de teatro popular, 1975 y Teatro del oprimido, 1980) fue im-portante, pues se constituy en su base para que estas actividades no fueran slo una prctica artstica, sino tambin poltica, con perspecti-va progresista, segn la cual, el tea-

    tro era un instrumento para la libera-cin. A esto le agregaba el desarrollo de un muy refinado y amplio gusto por la msica, que fue potenciando en la medida en que mutaba en an-troplogo y se paseaba por el rock argentino, el son cubano, la cumbia colombiana, la salsa caribea, el jo-ropo venezolano, el corrido mexica-no o el jazz estadounidense. Es decir, para l, ya entonces, se haca clara la imbricacin entre poltica y cultura. Tal vez por ello, por ejemplo, rpi-damente comprendi lo que signifi-caba el movimiento musical urbano caraqueo, que se expresaba princi-palmente a travs de la salsa. Pero tambin sus similares en las rurali-dades del pas, que lo acercaron a lo que pudiramos llamar la Venezuela adentro, conocimientos que le seran muy valiosos para el desarrollo de sus prcticas intelectuales y sin los cuales difcilmente hubiese podido comple-tar su tesis de doctorado.

    En 1983 inici las actividades del Taller Permanente de Creacin e In-vestigacin en Narracin Oral (Ta-picno), instancia que le sirvi como ncleo para facilitar la formacin de numerosos narradores, incluyendo estudiantes de la UCV, as como para desplegar todas sus acciones como narrador y maestro del arte de na-rrar. Era su pasin por entonces, que combinaba con la crianza de su hija Sol, y sus roles como profesor y es-tudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV. En ese contexto fue prefigurando una nueva orienta-cin a su trayectoria, que comenz a visualizar a partir de su investigacin doctoral.

    En ese trabajo, precisamente, Da-niel puso en debate algunos proble-mas epistemolgicos y tericos alre-dedor de la nocin de literatura oral.

  • {204}

    nmadas abril de 2011 | universidad central | colombia34 |

    {204}

    Esto lo hizo con un trabajo de campo minucioso, que lo acerc a distintos rincones de Venezuela durante ms de cuatro aos, tiempo durante el cual logr levantar las observaciones que posteriormente daran vida a una de sus obras ms importantes: Na-rradores en accin: problemas epis-temolgicos, consideraciones tericas y observaciones de campo en Vene-zuela, ttulo de su tesis de doctorado presentada en 1990, de la cual obtu-vo mencin y la publicacin del libro homnimo en 1992.

    Con este trabajo, Daniel comenz a discutir con las por entonces visiones hegemnicas respecto a la oralidad, y puso las prcticas concretas asocia-das a la par de la escrituralidad. Es decir, consider que en lo que hace a los cuenteros, cacheros, cuentacuen-

    tos hay tambin una prctica intelec-tual que resulta fundamental para comprender las sociedades/comuni-dades que imaginan y narran. De all que, desde un punto de vista episte-molgico, lo central sea lo que hacen quienes narran y no el relato, lo que se cuenta. Con esto discute tambin con las nociones fetichizadoras de es-tas prcticas, que bajo la denomina-cin folclore esconden las disputas por la construccin de sentidos alre-dedor de los narradores y sus cuen-tos. Y es en este trabajo el lugar don-de comienza a aparecer la nocin de interculturalidad, que ir acompa-ando sus futuros aportes. Antes, jus-to en 1990a, escribi un artculo en el que comienza a darle cuerpo a dicha nocin: Interculturalidad y transposi-cin de lenguajes en la constitucin y difusin de la literatura oral.

    Durante ese periodo que va entre 1980 y 1990, Daniel se hizo antro-plogo crtico, con el deseo de ser parte central de los debates contem-porneos en el campo de la relacin antes mencionada: poltica-cultura y cultura-poltica. De all que su tra-bajo de investigacin tambin haya sido de activismo poltico-acadmi-co, en tanto cuestionador de posicio-nes conservadoras en lo terico, en lo epistemolgico, en lo tico, como por ejemplo, aqullas que invisibilizan a los informantes y no les reconocen su estatus dentro de las investigacio-nes, o que observan las manifesta-ciones culturales tradicionales como objetos folclricos, vaciados de con-tenido y de efectividad simblica y poltica. En fin, Daniel trabaj con un programa intercultural, fuerte-mente influenciado por lecturas de autores fundamentales para la poca, de esos que algunos deciden etique-tar con el adjetivo posestructuralis-tas; de all que Foucault, Bachelard, Bourdieu pasaron a ser referencias centrales en su trabajo, por tanto, co-menz a desarrollar una lnea de cr-tica epistemolgica aguda, bien fun-damentada, que lo llev, no mucho tiempo despus, a asumir posiciones poltico-acadmicas profundamente latinoamericanistas que le han tra-do muchas satisfacciones y, tambin, bastante polmica, pues marcan dis-cusiones polticas en el campo de los estudios sobre procesos sociales de transformacin en Amrica Latina, como podr verse ms adelante.

    Durante estos aos, adems de su tesis de doctorado, comenz a ser un autor, a hacerse de un piso intelec-tual y de un reconocimiento por su trabajo acadmico: present ms de una decena de ponencias, public ms de una docena de artculos en

    daniel Mato con habitantes de la comunidad del sector B de las casitas de la vega, caracas, luego de un almuerzo-conversa con ellos y con el tambin intelectual indio

    Partha chatterjee | Mayo de 2006

  • alejandro maldonado fermn | daniel mato: una vida de interculturalidad

    {205}{205}

    revistas arbitradas, un par en libros colectivos y cuatro libros de su pro-pia autora. En 1990b fue publicado El arte de narrar y la nocin de lite-ratura oral: protopanorama intercul-tural y problemas epistemolgicos; en 1992, su ya mencionada tesis de doc-torado; en 1993a, Cuenteros, cuen-tahistorias y cacheros del oriente venezolano: notas etnogrficas y dis-cusiones tericas sobre el arte de na-rrar; en 1994a, Cmo contar cuentos: el arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales.

    As como estos libros, una parte sig-nificativa de los artculos enumerados fueron publicados durante el primer lustro de la dcada de los noventa. No obstante, forman parte de la mudanza que comenz a operar durante la d-cada anterior, y que fue adquiriendo forma, cual viento de cola, hacia fina-les de sta y principios de la siguiente.

    el anTroPlogo gregarIo Que se va gloBalIzando

    La dcada de los noventa fue para Daniel un periodo intelectualmente intenso y dinmico. Se convirti en Doctor en Ciencias Sociales (1990), gan el Concurso de Oposicin que lo convirti definitivamente en pro-fesor ordinario, categora agregado, de la Universidad Central de Vene-zuela7, tras once aos de haber traba-jado como contratado (1991). En ese mismo ao, gan una beca para rea-lizar una estancia de investigacin pos doctoral en el Departamento de Antropologa de la Universidad de California-Berkeley, Estados Unidos.

    Uno podra imaginarse que haber logrado el ms alto ttulo acadmi-co, gozar de estabilidad laboral, tener una nueva familia y contar con un

    piso intelectual propio, le gener a Daniel un mpetu especial, manifies-to claramente en su trayectoria du-rante esa dcada. En ese tiempo con-trajo nupcias y, con ello, adems de su nueva compaera, Pa, su familia se ampli, pues ella tambin era ma-dre de una hija, Carla, quien se con-virti en la hermanita de Sol.

    En el plano acadmico comenz a dar muestras de que tena mucho por decir, as que es necesario contar que dict mltiples ponencias y conferen-cias en diferentes pases de Amrica (treinta y seis, para ser ms precisos), public varios artculos en revistas arbitradas (quince, ms ser el coedi-tor de un nmero de la revista Iden-tities: Global Studies in Culture and Power), escribi otros tantos captu-los de libros colectivos (nueve, ms la cocoordinacin de tres libros colecti-vos), coordin eventos nacionales e internacionales (destaca la organiza-cin de la comisin de trabajo So-ciedad y Cultura durante el XIX Congreso de la Asociacin Latinoa-mericana de Sociologa ALAS, rea-lizado en Caracas en 1993) y confor-m grupos de trabajo en asociaciones internacionales (grupo de trabajo so-bre Cultura y Transformaciones So-ciales en Tiempos de Globalizacin, luego llamado Cultura y Poder, del Consejo Latinoamericano de Cien-cias Sociales Clacso, y de la seccin sobre Cultura, Poltica y Poder de la Latin American Studies Association LASA).

    Lo anterior slo ilustra una parte de lo desarrollado por Daniel durante esa dcada. Falta, a mi juicio, lo ms importante, lo que ser su producto ms distinguido y al que le puso todo su empeo durante dieciocho aos: el Programa de Estudios sobre Glo-balizacin, Cultura y Transformacio-

    nes Sociales en el Centro de Inves-tigaciones Posdoctorales (Cipost) de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la UCV, su apuesta ms fuerte que pretenda hacer escuela, ser la forma de conformar una tradi-cin intelectual.

    Esto bien vale una digresin. Soy parte de esa tradicin, tal vez el lti-mo formado en el Programa por Da-niel. Fui su asistente de investigacin e investigador joven asociado. l fue tutor de mi trabajo final de grado para obtener el ttulo de Socilogo. Por tanto, me consta que Daniel hizo muchsimos esfuerzos por hacer del Programa un espacio de formacin permanente, de all su reiterado in-ters por incorporar estudiantes de pregrado a las actividades que desa-rrollaba principalmente con tesistas de doctorado y doctores en forma-cin posdoctoral. As llegu. As lle-gamos varios8.

    A principios de la dcada de los no-venta, en conjunto con otros impor-tantes intelectuales venezolanos, en-tre quienes destaca Rigoberto Lanz, Daniel form parte de la fundacin de un espacio de discusin y debate acadmico que pretenda convertirse en un centro de estudios avanzados, cuya organizacin estuvo fundamen-tada en programas de estudio un poco en el sentido de Lakatos en el que se articularan seminarios de pos-grado, investigaciones, produccin editorial, coordinacin de eventos y talleres. El Cipost estaba llamado a ser un espacio de mucha efervescen-cia intelectual. Es as como, formal-mente, en 1990 inici lo que comn-mente en la UCV se conoci como el Programa Globalizacin, que lue-go cambi su nombre al de Programa Cultura, Comunicacin y Transforma-ciones Sociales, esto ya en el siglo XXI.

  • {206}

    nmadas abril de 2011 | universidad central | colombia34 |

    {206}

    El nombre inicial del Programa era toda una declaracin de princi-pios, pues ofreca dos ejes transver-sales para el estudio de las transfor-maciones sociales contemporneas, especialmente las que ocurran en Amrica Latina. As, la idea de glo-balizacin es una excusa para definir un tiempo histrico, segn el cual, los procesos que se gestan, que son parte de las agendas de los actores sociales, son vistos y analizados polticamente desde una consciencia de globaliza-cin. Estos procesos, adems, deben ser entendidos desde una ptica que se interese por las formas en las cua-les se expresa el poder y las lgicas o como lo llamara ms recientemen- te interculturalidades que dan cuen-ta de una poltica de construccin de identidades y diferencias. Adicional-mente, para Daniel, esos procesos son transnacionales: forman parte de complejos transnacionales de pro-duccin de sentido. Es por ello que la idea de cultura no es un sustanti-vo, sino la excusa para adjetivar pro-cesos en los que se desee hacer nfa-sis en la produccin de sentidos, en lo simblico-social. Como podr ad-vertirse, Daniel trabaja con la idea de procesos, lo cual implica un posicio-namiento epistemolgico, segn el cual, la realidad es cambiante y el in-vestigador, en la medida en que pre-tende ofrecer luces sobre sta, la va modificando, va interviniendo. En ese sentido, en su trabajo las pre-guntas para qu (los propsitos), con quines (los sujetos que colaboran y son actores principales de nuestras investigaciones) y con qu (el aparato terico-conceptual y metodolgico) son fundamentales. Y aunque ya no le guste mucho su libro de 1995, Cr-tica de la modernidad, globalizacin y construccin de identidades, estas

    preocupaciones estn esbozadas all, adems de presentar en ese trabajo lo que constituy su plan de accin de los siguientes aos.

    Crtica ha sido hasta ahora su lti-mo libro de produccin individual, aunque entiendo que tiene al menos dos en camino. No obstante, en Da-niel los estudios introductorios, las introducciones o sus captulos en cada uno de los libros colectivos que ha coordinado han sido una fuente importante de informacin sobre sus posicionamientos tericos, episte-molgicos, ticos y polticos. Para la dcada de los noventa, tres de estos estudios fueron centrales para com-prender la magnitud de su plan de trabajo intelectual, el cual inclua el trabajo con narradores, con organi-zaciones indgenas, con grupos sub-alternos. Estos son: a) Construc-cin de identidades pannacionales y transnacionales en tiempos de globa-lizacin (1993b), b) Teora y polti-ca de la construccin de identidades y diferencias. Estudio introducto-rio (1994b), c) Procesos culturales y transformaciones sociopolticas en Amrica Latina en tiempos de globali-zacin. Estudio introductorio (1996).

    Otro elemento que comenz a nu-trir su trabajo fue el de sus viajes. Cada vez fue intensificando su ritmo de visitas a otros pases, en los que Estados Unidos tiene un rol funda-mental. Desde su primera estancia de investigacin posdoctoral en 1991, en Berkeley, Daniel hace de la acade-mia estadounidense un mbito per-manente de debates e intercambios. Entre 1993 y 1996 convierte la Uni-versidad de Texas (Austin) en su cen-tro de operaciones, con residencias de investigacin en los veranos de 1994 y 1995 en la Smithsonian Ins-

  • alejandro maldonado fermn | daniel mato: una vida de interculturalidad

    {207}{207}

    titution. Posteriormente, va a dictar seminarios, conferencias, a realizar investigacin documental, a atender compromisos diversos en muchas universidades estadounidenses, algu-nas de renombre internacional o de importancia por sus aportes espec-ficos en el campo de la antropologa y/o las ciencias sociales.

    En esas idas y venidas, Daniel fue construyendo y consolidando relacio-nes de intercambio y colaboracin que no slo le fueron dando ms pres-tigio y renombre, sino que le permi-tieron abrir espacios para continuar con su trabajo crtico, en lo terico, en lo epistemolgico. Hay tres artcu-los en ingls que permiten visualizar su programa de accin en la acade-mia estadounidense y con sta, y que contienen los cuestionamientos ms importantes en torno a las ideas de cultura, prcticas intelectuales, cons-truccin de identidades y diferencias, colaboracin intelectual, entre otras, lo cual forma parte de sus prcticas de activismo poltico-intelectual. Los artculos mencionados a continua-cin fueron publicados en revistas arbitradas importantes, pertenecien-tes al circuito de los llamados cul-tural studies: a) On Global-Local Connections, and the Transnational Making of Identities and Associated Agendas in Latin America (1997), b) Culture, Development, and Indige-nous Peoples in the Age of Globaliza-tion: The 1994 Smithsonians Folklife Festival and the Transnational Ma-king of Representations (1998), c) Not To Study the Subaltern, but to Study With the Subaltern, or at least To Study the Hegemonic Articula-tions of Power (2000).

    Con Amrica Latina, sus intelec-tuales y debates, Daniel tambin co-menz a construir y consolidar rela-

    ciones importantes de intercambios y colaboracin. Una muestra de ello se puede apreciar a travs del poder de su convocatoria para la constitucin del grupo de trabajo sobre Cultura y Transformaciones Sociales en tiem-pos de Globalizacin del Consejo La-tinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), cuyos frutos comenzaron a ser vistos durante los primeros aos del siglo XXI. En estas reuniones y sus posteriores publicaciones es posible encontrar a intelectuales de la talla de Nstor Garca Canclini, George Ydice, Michel Wieviorka, Alejandro Grimson, Gustavo Lins Ri-beiro, Nelly Richard, Elizabeth Jelin, Martn Hopenhaym, Virginia Vargas, Arturo Escobar, Evelina Dagnino, Jun Ishibashi, Partha Chaterjee, en-tre muchos otros.

    redoBlando las aPuesTas Por el PrograMa

    La entrada del nuevo siglo fue im-portante para Daniel, pues obtu-vo fondos por parte de la Rockefe-ller Foundation para desarrollar una agenda de investigacin mediante el desarrollo de un subprograma de be-cas para investigadores residentes en su Programa Globalizacin. An no se haba cerrado el captulo del gru-po de trabajo de Clacso cuando este nuevo reto apareci. De este modo, el Programa tuvo una intensa vida in-telectual, que incluy seis reuniones de trabajo internacionales en Caracas entre 1999 y 2004, de cada una de las cuales se obtuvo una publicacin9.

    Este nivel de actividad en Caracas no fue impedimento para que Daniel continuara su agenda internacional. Para entonces, segn lo que l mismo contaba, estaba plenamente cons-ciente de qu significaba circular en

  • {208}

    nmadas abril de 2011 | universidad central | colombia34 |

    {208}

    la academia estadounidense: era la posibilidad de incidir en los circui- tos sociocomunicacionales acadmi-cos que influan en otros tantos circui-tos, muchos latinoamericanos, y, para entonces, una batalla de ideas era su principal leit motiv: los cultural stu-dies y su variante verncula llamada estudios culturales latinoamericanos. Un texto es clave para la discusin, el que public en el libro producto de la tercera reunin del grupo de tra-bajo de Clacso, que a partir de ese momento pas a llamarse Cultura y Poder: Estudios y otras prcticas in-telectuales latinoamericanas en cultura y poder (2002). En ingls, tambin esa discusin la enfrent y est expresada en su texto Latin American Intellec-tual Practices in Culture and Power: Experiences and Debates (2003).

    En el texto introductorio de Es-tudios, Daniel utiliz la nocin de prcticas intelectuales para cuestio-nar ciertas construcciones de senti-do comn que las asociaban slo con el trabajo acadmico institucionali-zado, dejando de lado otras prcti-cas, la mayora de las veces fuera del campo universitario, con igual fuerza epistmica. Adicionalmente, enfatiz en la conceptualizacin de un campo terico-analtico que sirve para com-prender los procesos de transforma-cin social al cual denomin cultura y poder. Por ltimo, ofreci su crtica a los as llamados estudios culturales latinoamericanos, pues consideraba que son producto de un uso descon-textualizado de la idea de cultural studies, por un lado, pero que, por otra parte, se constituyen en un cam-po que desconoce porque las invisi-biliza precisamente a ese conjunto de otras prcticas que suelen cuestio-nar los estudios disciplinares acad-micos, adems de tener una potencia crtica que vale la pena revalorar.

    En estas discusiones, como en todas las otras, pero con la diferencia de que ahora lo haca ms explcitamen-te, Daniel profundiz sobre la no-cin de interculturalidad, pues en el fondo es una nocin ontolgica que contiene compromisos epistemolgi-cos que l asumi con cada vez ms claridad y compromiso poltico. Esto tiene una forma de expresarse en sus prcticas en el Programa: la incorpo-racin de activistas de movimientos y organizaciones sociales de base en sus actividades. As, gente como Jess Chucho Garca, Mara Martha Mi-jares, Marcia Ochoa, Pablo Ortiz, Vir-ginia Vargas, Soraya El Achkar, Libia Grueso, entre muchos otros, estn pre-sentes en los eventos y en las publica-ciones que organiz por entonces.

    No obstante, el Programa tena una debilidad: no se haba terminado de enraizar puertas adentro de la UCV, ni siquiera de la Facultad de Cien-cias Econmicas y Sociales. Cosa que s haba logrado tanto en el seno del Cipost, como parcialmente con un grupo de profesores de la Universi-dad del Zulia, entre quienes desta-can: Gildardo Martnez, Emilia Ber-mdez, Emmanuel Borgucci, Thais Gutirrez y Carlos Luis Villalobos, relacin que se construy cuando Daniel particip como profesor en el Doctorado en Ciencias Sociales de esa Universidad. Daniel siempre estuvo consciente de las debilidades de este proyecto, algunas de las cua-les asuma como su responsabilidad individual, y en varias ocasiones tra-baj para romper con esta situacin, sin que ello tuviera mayores frutos. Durante los aos noventa, las relacio-nes de entrecruzamiento no pasaron de organizar un evento o de incor-porar colegas en algn seminario de doctorado. En esta dcada, contan-

    do con la oportunidad que brindaban los fondos de la Rockefeller Founda-tion, y en coordinacin con las auto-ridades de la Faces, ampli la posi-bilidad de incorporar profesores de esta facultad al Programa, mediante una semibeca, con el compromiso de que participaran en las actividades por un semestre10. Asimismo, abri un programa de pasantas de investi-gacin para estudiantes de semestres avanzados de la Facultad, para que tambin se incorporaran plenamen-te a las actividades del Programa. As conozco a Daniel. Siendo honestos, esta estrategia rindi pocos frutos11, lo cual aument cada vez ms el des-nimo y la decepcin de Daniel con ciertos sectores de la UCV.

    En especial porque la UCV de en-tonces aunque valga decir que an no ha cambiado mucho representa-ba lo arcaico en trminos de procedi-mientos y facilidades para que Daniel, u otros como l, pudieran trabajar a la velocidad a la que estaban acos-tumbrados, sin contar con que deban convivir con prcticas no muy acad-micas que solan privilegiar las relacio-nes de amiguismo sobre la calidad y/o pertinencia de los trabajos de investi-gadores como l. Es decir, la combi-nacin de situaciones institucionales poco claras y dependientes de decisio-nes no muy acadmicas, la poca dis-posicin que tenan algunos de los in-vitados locales al Programa de asumir responsabilidades cotidianas y de en-vergadura en ste, la velocidad y exi-gencia de trabajo de Daniel que sola ser incompatible con la de otras per-sonas, y tambin la sensacin que l tena de no sentirse reconocido en el campo acadmico-intelectual nacio-nal, fueron cuestiones que tuvieron cierto peso en la decisin de Daniel de irse de Venezuela. Hubo otras, ms

  • alejandro maldonado fermn | daniel mato: una vida de interculturalidad

    {209}{209}

    asociadas con la oportunidad de am-pliar sus posibilidades de seguir ha-ciendo de su trabajo un mbito de for-macin, as como las familiares antes mencionadas.

    Tal vez por ello, fue intensificando su trabajo internacional, as como el desarrollo de su agenda de trabajo individual. Al parecer, la apuesta fue muy alta y las ganancias pocas con el Programa. Lo senta con ms fuerza porque al principio de la dcada, en 2002, opt por jubilarse de la UCV y mantenerse en lo que en Venezuela, especialmente en esta Universidad, se suele llamar jubilado activo, es de-cir, que trabaja ad hnorem, con me-nos ataduras, pero con mucho com-promiso, razn por la cual, ver que el

    potencial y el capital del Programa no eran suficientemente utilizados le re-sultaba francamente insoportable.

    Sin embargo, para esta dcada, Da-niel duplic, en promedio, su pro-duccin intelectual, incorporando otras preocupaciones y otros temas al debate. De all que comenz a es-tudiar, por ejemplo, los think tanks, para lo cual pareca que daba con un nuevo comienzo, en el sentido de que despus de varios aos volva a iniciarse con una problemtica. Se sumergi en lecturas y bsquedas, al punto que incluso viaj a Estados Unidos a documentarse directamen-te sobre esos think tanks que se con-virtieron en objetos de su anlisis. De alguna manera, fue un reencuen-

    tro con su formacin de base, la eco-noma poltica. Entiendo que an est preparando un libro sobre este tema12. Igualmente, de modo siste-mtico comienza a trabajar con los temas de la diversidad e intercultura-lidad en la educacin superior (Mato, 2008 y 2009b) y la comunicacin in-tercultural. Aqu se nota la influencia de intelectuales indgenas ecuatoria-nos, especialmente Luis Macas, Ma-rio Bustos y Luis Maldonado, o de la intelectualidad negra-afrolatinoame-ricana, siendo la relacin de amistad y trabajo con Jess Chucho Garca fundamental, pero tambin con au-tores como Pierre Bourdieu, Paulo Freire y Orlando Fals Borda.

    Asimismo, asume algunos debates y disputas con cierto teoricismo latino-americano, que no trabaja con refe-rentes empricos o bien con prcticas y actores concretos: algunas vertien-tes de la teora poltica latinoamerica-na son ejemplos de ello, pues preten-den explicar los fenmenos de ndole poltica desde teoras forneas, sin ni siquiera contextualizarlas, o cier-ta sociologa y antropologa que tra-baja con teoras extranjeras de moda y sin ponerlas a prueba, y que evo-ca como las explicaciones ms pro-fundas de lo que en Amrica Latina ocurre. Tal vez, los mejores ejemplos sean sus textos de crtica a la idea de desterritorializacin y el de crtica a la nocin de industrias culturales (Mato, 2007b y 2007c).

    En fin, la agenda de discusiones y debates ha continuado abierta para l, pero as como en la dcada pasa-da privilegi algunos espacios para la discusin, como LASA o Clacso, des-pus de 2005 se concentr cada vez ms en otros, como por ejemplo, la accin que ha sido capaz de desem-pear como asesor acadmico del Ie-salc-Unesco13.

    daniel Mato en la ctedra de la Maestra en Investigacin en Problemas sociales contemporneos del Iesco universidad central | Bogot, febrero de 2011

  • {210}

    nmadas abril de 2011 | universidad central | colombia34 |

    {210}

    el PorTeo Que vuelve a su Terruo

    Daniel vivi treinta y cinco aos en Caracas. Es ms, le molestaba sobre-manera cuando era tratado como ar-gentino en esta ciudad. Sin embargo, sus ltimos aos en la capital vene-zolana no fueron muy felices en tr-minos de su relacin con el Progra-ma y la UCV. Entre otras cosas, en 2007 me fui apartando del Programa, por diversas razones, unas de carc-ter personal deseaba probar estar solo, gracias a que los aos de cola-boracin y trabajo con Daniel me ha-ban formado y animado a avanzar, otras relacionadas con cambios en las formas de trabajo en el Cipost y la UCV (un nuevo director y una nueva decana de Faces haban asumido en sus funciones), y otras relacionadas con que las perspectivas de contar con recursos y aliados para continuar con lo que hacamos se venan redu-ciendo. As fue hasta que en 2008 de-cid apartarme definitivamente. Por otra parte, l estaba cada vez menos optimista de que la polarizacin po-ltica se resolviera de buena manera.

    La apuesta de Daniel se centrara ahora en otras trincheras, que ade-

    ms le significaban en lo familiar y cotidiano mayores satisfacciones. Sin contar con que en Buenos Aires exis-te un pblico ms deseoso de hacer escuela junto con l, que el que poda reunir en ese momento en Venezue-la. As, concret su partida, su retor-no, en enero de 2010.

    En concreto, su anlisis contaba con una variable de peso: el Progra-ma tena pocas perspectivas de ser nuevamente ese espacio vertiginoso y rico en debates, lo cual se sumaba a su particular decepcin con la UCV, y su preocupacin por los posibles desenlaces violentos de la polariza-da dinmica chavismo-antichavismo en Venezuela, pas en el cual, pese a que llevaba treinta y cinco aos y se senta parte de ste, con frecuen-cia era tratado como extranjero. En ese contexto decidi volver a Buenos Aires, donde est ahora escribiendo mucho y desarrollando sus proyectos intelectuales personales que abando-n en la dcada pasada, al privilegiar la construccin de referentes colec-tivos. All ha sido aceptado como in-vestigador principal en el Conicet, e invitado a incorporarse a la Univer-sidad Nacional Tres de Febrero, dos

    importantes expresiones de recono-cimiento acadmico y posibilidades de formacin de jvenes investigado-res que l senta que en los ltimos aos le faltaban en Venezuela. Est de nuevo con su familia: hermanos, sobrinas, sobrinos y, an ms impor-tante, con su Sol y su Carla. De vez en cuando pasa por Caracas, donde se le recuerda an con cario y don-de acaba de recibir la gran alegra de ver publicado el libro resultante del que fue su ltimo proyecto de inves-tigacin en la UCV, en el cual tuve el placer de participar; me refiero al li-bro Interculturalidad y comunica-cin intercultural (2011).

    Para muchos investigadores jvenes latinoamericanos como tambin es-tadounidenses, la trayectoria inte-lectual de Daniel Mato ha sido una referencia importante, desde lo te-rico, lo epistemolgico y lo tico-pol-tico. En ese sentido, creo que ha sido un intelectual orgnico, uno capaz de mantener una coherencia entre lo que piensa y lo que hace, que est consciente de su rol como intelectual y que, adems, mantiene un espritu crtico. As que, gracias, Daniel!

    noTas

    1En adelante, al mencionar a Daniel Mato lo har slo por su primer nom-bre. Esto porque para quienes hemos compartido con l, mencionarlo por su apellido, o con frmulas como profe-sor, doctor o seor es imposible, pues creemos en las relaciones entre iguales.

    2 Advierto que muchas de las situacio-nes consignadas aqu, provienen de un ejercicio de memoria que intenta dar cuenta de mi profunda amistad con Daniel, lo cual me permiti conocer aspectos de su vida, algunos de los

    cuales no aparecen mencionados en este texto. Pido disculpas por las omi-siones y errores de los cuales asumo la completa responsabilidad.

    3 Para una comprensin pormenoriza-da de este campo, vase: Mato (2007).

    4 Alianza Anticomunista Argentina, mejor conocida como la Triple A. Fue un grupo parapolicial y paramilitar que, antes del golpe militar de marzo de 1976, se dedic a reprimir y matar a personas pertenecientes a grupos de izquierda, peronistas y no peronistas.

    5 Sera interesante realizar una inves-tigacin sobre la llegada de exiliados del Cono Sur a Venezuela, a pesar de que este pas no fue el de mayor aco-gida, Mxico est muy por delante. No obstante, el rol de la inmigracin po-ltica de esos aos en Venezuela tiene destacados muy relevantes sobre los cuales sera muy importante ofrecer ms detalles.

    6 Venezuela, durante la dcada de los setenta del siglo pasado, tuvo su boom petrolero, segn el cual, los ingresos a las arcas fiscales por concepto de ex-

  • alejandro maldonado fermn | daniel mato: una vida de interculturalidad

    {211}{211}

    portacin de crudo se multiplicaron. Nos decan la Venezuela Saudita. Esto hizo que, en trminos relativos, la mo-vilidad social fuera claramente ascen-dente, con buenos sueldos y salarios. Las universidades vivan un gran mo-mento, pues haba suficientes recursos para investigaciones, y el profesorado estaba bien pagado.

    7 Con sus enormes diferencias tem-porales y acadmico-culturales, en Venezuela, en las denominadas uni-versidades autnomas, se mantiene el sistema cuasimedieval de ingreso del personal docente y de investiga-cin, segn el cual, el aspirante debe demostrar sus conocimientos sobre el rea objeto del concurso ante un jurado de tres profesores, todos de categoras y credenciales acadmicas superiores al menos nominalmen-te, mediante la participacin en al menos dos tipos de prueba, una escrita y otra oral, que giran alrededor de un temario previamente preparado, pero cuyos temas por desarrollar son selec-cionados momentos antes del inicio de cada prueba. Esto marca una tradicin intelectual a la que todos somos some-tidos, algunos ms pronto, otros ms tarde. Daniel fue uno de esos que ms tard en cumplir el ritual y no preci-samente porque as lo quisiera, sino a causa de otra de las perversiones de la academia venezolana: ser displicente

    con muchos de nosotros y convocar el concurso cuando creen que es con-veniente. En todo caso, pas por el ritual y lo hizo extremadamente bien. Esta acotacin es importante en la me-dida en que muestra elementos que le hacan pensar con mucha frecuencia a Daniel que todo era cuesta arriba en la UCV, y forman parte de su relacin siempre compleja con esta institucin.

    8 Aprovecho para agradecerle a Enri-que Rey Torres su apoyo para comple-tar algunas informaciones contenidas aqu, y quien tambin form parte de la que pudiera ser llamada la ltima camada del Programa. Hecho que celebramos con un libro a tres manos, Interculturalidad y comunicacin in-tercultural. Propuesta terica y estu-dio de experiencias de participacin social en la gestin de servicios pbli-cos en una comunidad popular de la ciudad de Caracas (2011).

    9 Vase el sitio electrnico del Progra-ma Cultura, Comunicacin y Trans-formaciones Sociales, disponible en: , espe-cialmente la seccin Acerca del pro-grama. A pesar de su inactividad, este sitio sigue siendo una fuente im-portante de recursos en el campo de cultura, poltica y comunicacin. All, adems, estn disponibles para su des-carga gratuita todos los libros coordi-

    nados por Daniel durante esta dcada, asociados con el trabajo del Programa.

    10 De la Escuela de Antropologa par- ticip la profesora Yara Altez. Despus participaron los profesores Andrs Ca-izlez, de la Escuela de Comunica-cin social, y Miguel ngel Contreras, de la Escuela de Sociologa.

    11 Daniel reconoca que slo con la Escuela de Sociologa pudo tener re- laciones ms o menos estables de tra- bajo y colaboracin. Antes de mi par- ticipacin, un par de estudiantes de la Escuela haban frecuentado los es- pacios del Programa: Jorge Jaimes y Grisell Martnez. Despus, cuatro ms: Enrique Rey Torres, Nereida Figue-roa, Edith Pineda, Jessica Gerdel. Tambin la profesora Ybelice Brice-o. Hago mencin especial a Gloria Monasterios, de la Escuela de Artes de la UCV, quien fue su asistente en el Programa en una poca de mayor efervescencia intelectual que la vivida por m.

    12 Entre tanto, vase: Mato (2005).

    13 Para conocer la labor que realiza actualmente en el Iesalc de la Unesco, vase:.

    reFerencIas BIBlIogrFIcas

    1. MATO, Daniel, 1975, Caractersticas y anlisis histrico de la inversin ex-tranjera en la Argentina 1930-1973, Buenos Aires, El Coloquio.

    2. , 1977, La deuda externa de Amrica Latina, en: Comercio Ex-terior, Ao 27, No. 11, Mxico, Bancomex.

    3. , 1982, La mundializacin de las relaciones capitalistas de pro-duccin y el Estado-Nacin, en: Co-mercio Exterior, Ao 32, No. 3, Mxi-co, Bancomex.

    4. , 1990a, Interculturalidad y transposicin de lenguajes en la constitucin y difusin de la literatu-ra oral, en: Escritura, Vol. XV, No. 29, pp. 59-75.

    5. , 1990b, El arte de narrar y la nocin de literatura oral: proto-panorama intercultural y problemas epistemolgicos, Caracas, Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico de la UCV.

    6. , 1992, Narradores en ac-cin: problemas epistemolgicos, con-sideraciones tericas, y observaciones de campo en Venezuela, Caracas, Aca-demia Nacional de la Historia.

    7. , 1993a, Cuenteros, cuen-tahistorias y cacheros del oriente vene-zolano: notas etnogrficas y discusiones tericas sobre el arte de narrar, Barce-lona/Venezuela, Fondo del Caribe.

    8. , 1993b Construccin de identidades pannacionales y transna-

    cionales en tiempos de globalizacin, en: Daniel Mato (coord.), Diversidad cultural y construccin de identida-des, Caracas, Fondo Tropikos, pp. 211-232.

    9. , 1994a, Cmo contar cuen-tos: el arte de narrar y sus aplicacio-nes educativas y sociales, Caracas, Monte vila.

    10. , 1994b, Teora y poltica de la construccin de identidades y diferencias. Estudio introductorio, en: Daniel Mato (coord.), Teora y poltica de la construccin de identi-dades y diferencias: Amrica Latina y el Caribe, Caracas, Unesco/Nueva Sociedad, pp. 13-28.

    11. , 1995, Crtica de la mo-dernidad, globalizacin y construc-

  • {212}

    nmadas abril de 2011 | universidad central | colombia34 |

    {212}

    DAS MAD

    new nomads

    cin de identidades, Caracas, Consejo de Desarrollo Cientfico y Humansti-co de la UCV.

    12. , 1996, Procesos cultura-les y transformaciones sociopolticas en Amrica Latina en tiempos de globalizacin. Estudio introductorio, en: Daniel Mato, Maritza Montero y Emanuele Amodio (eds.), Amrica Latina en tiempos de globalizacin: procesos culturales y cambios socio-polticos, Caracas, Unesco/Asociacin Latinoamericana de Sociologa/UCV, pp. 11-47.

    13. , 1997, On Global-Local Connections, and the Transnational Making of Identities and Associated Agendas in Latin America, en: Iden-tities: Global Studies in Culture and Power, Vol. 4, No. 2, pp. 167-212.

    14. , 1998, Culture, Develo-pment, and Indigenous Peoples in the Age of Globalization: The 1994 Smithsonians Folklife Festival and the Transnational Making of Repre-sentations, en: Cultural Studies, Vol. 12, No. 2, Routledge, pp.193-209.

    15. , 2000, Not To Study the Subaltern, but to Study With the Subaltern, or at least To Study the Hegemonic Articulations of Power, en: Nepantla: Views from the South, Vol. 1, No. 3, pp. 479-502.

    16. , 2002, Estudios y otras prcticas intelectuales latinoameri-canas en cultura y poder, en: Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prc-ticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Caracas, Clacso/Faces/UCV, pp. 21-45.

    17. , 2003, Latin American Intellectual Practices in Culture and Power: Experiences and Debates, en: Cultural Studies, Vol. 17, No. 6, Routledge, pp. 783-804.

    18. , 2005, Instituciones pri-vadas, empresarios, dirigentes socia-les, economistas, periodistas y otros profesionales en la produccin y di-fusin mundial de ideas (neo)libera-les, en: Estudos de Sociologia, Nos. 18-19, Araraquara (Brasil), Unesp-Faculdade de Cincias e Letras, pp. 89-115.

    19. , 2007a, Relaciones trans-nacionales, cultura, comunicacin y cambio social, en: Daniel Mato y Ale-jandro Maldonado Fermn (comps.),

    Cultura y transformaciones sociales. Perspectivas latinoamericanas, Bue-nos Aires, Clacso, pp. 13-84.

    20. , 2007b, Importancia de los referentes territoriales en proce-sos transnacionales. Una crtica de la idea de desterritorializacin basada en estudios de casos, en: Estudos de Sociologia, Vol. 12, No. 23, Arara-quara (Brasil), Unesp-Faculdade de Cincias e Letras, pp. 35-63.

    21. , 2007c, Todas las indus-trias son culturales: crtica a la idea de industrias culturales y nuevas po-sibilidades de investigacin, en: Co-municacin y Sociedad, nueva poca, No. 8, Mxico, Universidad de Gua-dalajara-Departamento de Estudios de la Comunicacin Social, pp. 131-153.

    22. (coord.), 2008, Diversi-dad cultural e interculturalidad en Educacin Superior. Experiencias en Amrica Latina, Caracas, Instituto

    Internacional de la Unesco para la Educacin Superior.

    23. (coord.), 2009a, Institu-ciones interculturales de educacin superior en Amrica Latina. Procesos de construccin, logros, innovaciones y desafos, Caracas, Instituto Interna-cional de la Unesco para la Educacin Superior.

    24. (coord.), 2009b, Educa-cin superior, colaboracin intercul-tural y desarrollo sostenible/buen vi-vir. Experiencias en Amrica Latina, Caracas, Instituto Internacional de la Unesco para la Educacin Superior.

    25. MATO, Daniel, Enrique Rey y Ale-jandro Maldonado, 2011, Intercultu-ralidad y comunicacin intercultural. Propuesta terica y estudio de expe-riencias de participacin social en la gestin de servicios pblicos en una co-munidad popular de la ciudad de Ca-racas, Caracas, Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico de la UCV.