Daniel Solis 2007 Migración y Seguridad y Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    1/22

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74511236003

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Villafuerte Sols, Daniel;Garca Aguilar, Mara del Carmen

    La doble mirada de la migracin en la frontera sur de Mxico: asunto de seguridad

    nacional y palanca del desarrollo

    Liminar. Estudios Sociales y Humansticos, Vol. V, Nm. 2, julio-diciembre, 2007, pp.

    26-46

    Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

    Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Liminar. Estudios Sociales y Humansticos

    ISSN (Versin impresa): 1665-8027

    [email protected]

    Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74511236003http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=74511236003http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11236&iCveEntRev=745http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74511236003http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=745http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=745http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74511236003http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=745http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74511236003http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11236&iCveEntRev=745http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=74511236003http://redalyc.uaemex.mx/
  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    2/22

    26 RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    Resumen:Migracin, seguridad nacional y desarrollo son catego-ras que ocupan un lugar privilegiado en las agendas y en los debates

    nacionales e internacionales del siglo XXI. Este artculo, a partirde las experiencias en la frontera sur de Mxico, intenta desmon-

    tar la lectura del crculo virtuoso de prosperidad derivado de la

    articulacin de esta triada categorial, para visibilizar el carcter y

    la naturaleza de las oposiciones que privan entre ellas, corroboran-

    do que la migracin internacional se convierte en una amenaza

    que rehabilita el discurso del tiempo del enemigo, que justifica las

    recurrentes violaciones a los derechos humanos, confirindole un

    sentido de normalidad y, por ello, de impunidad.

    Palabras clave: Migracin, remesas, desarrollo, seguridad y de-rechos humanos.

    Abstract: Migration, national security and development arcategories that occupy a privileged place in the agendas and th

    national and international debates of the 21th century. Startingfrom the experiences of the southern border of Mexico, this articl

    intends to unpack the reading of the virtuous circle of prosperity

    derived from the articulation of these three categories, in order to

    make visible the character and nature of the oppositions that prevai

    between them, corroborating that international migration turns into

    a threat that rehabilitates the discourse of the time of the enemy

    that justifies recurrent violations of human rights, giving them a sens

    of normality, and therefore, of impunity.

    Key words:Migration, remittances, development, security andhuman rights.

    Introduccin

    Mientras los pases de origen de los migrantey los organismos financieros multilateralescomienzan a ver las remesas de la migracininternacional como una posibilidad de financiar el desarrollo a travs de proyectos de inversin productiva, egobierno de Estados Unidos, sobre todo despus del 11d

    septiembre de 2001, mira con preocupacin el incrementode los flujos migratorios. En su frontera sur, el gobiernode la Casa Blanca refuerza las medidas de seguridaddestinan un mayor presupuesto para incrementar el n

    LADOBLEMIRADADELAMIGRACINENLAFRONTERASURDEMXICO: ASUNTO

    DESEGURIDADNACIONALYPALANCADELDESARROLLO

    Daniel Villafuerte Sols

    Mara del Carmen Garca Aguilar

    Daniel Villafuerte Sols, doctor en Ciencias Sociales, investigador del Centro

    de Estudios Superiores de Mxico y Centroamrica de la UNICACH, inte-grante del Cuerpo acadmico: Poltica, diferencia y fronteras.

    Mara del Carmen Garca Aguilar, doctora en Ciencias Sociales, investigadora

    del Centro de Estudios Superiores de Mxico y Centroamrica de la UNICA-

    CH, integrante del Cuerpo acadmico: Poltica, diferencia y fronteras.

    Enviado a dictamen: 25 junio de 2007.

    Aprobacin: 08 de septiembre de 2007.

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    3/22

    27RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a Daniel Villafuerte Sols, Mara del Carmen Garca Aguilar

    mero de efectivos de la guardia nacional y de la patrullafronteriza con tal de reforzar la vigilancia, al tiempo queautoriza la construccin de muros en los puntos de crucems intensos. En la frontera sur de Mxico se intensifican

    tambin las medidas de control para evitar el paso demigrantes centroamericanos: adems de las medidas con-tenidas en el programa de fronteras inteligentes smartborders, el gobierno de Felipe Caldern anuncia el arri-bo de nuevas tropas del Ejrcito Mexicano y el gobiernode Chiapas crea la polica estatal fronteriza.

    La migracin es consecuencia de expectativas in-cumplidas de los gobiernos de los pases de origen a supoblacin. No obstante, el fenmeno de la migracin vams all del mbito econmico, que vendra a resolveren los pases de llegada lo que se ha dado en llamar lainflacin estructuralal incorporar mano de obra barata, dcile indocumentada para mantener bajos salarios. Es untema complejo que incluye un componente sociolgicoy poltico que en el imaginario de la sociedad y gobiernode Estados Unidos tiene un profundo significado y generareacciones de rechazo. En este artculo se analiza la doblelectura que en crculos oficiales y empresariales se hadado al suceso migratorio internacional, al considerarlocomo un problema de seguridad nacional1y, al mismotiempo, elemento clave en el proceso de acumulacin en

    la economa estadounidense, aunque en la prctica slo sereconoce explcitamente que las remesas que envan losmigrantes a sus familiares pueden constituirse en palancade desarrollo en los lugares y regiones de origen. Estadoble mirada lleva a la reflexin sobre qu hacer con losmigrantes, con sus aspiraciones, sus derechos humanos,que, pese a la opinin de la Corte Internacional de Dere-chos Humanos sobre la condicin jurdica y derechos delos migrantes indocumentados, nadie respeta.2

    ltimas noticias para reforzar la seguridad

    en la frontera sur de Mxico

    La primera visita de Felipe Caldern a Chiapas, comopresidente de la Repblica, el da 14de diciembre de

    2006, la hizo justo en el corazn de la frontera sur: Ta-lismn. Ah anunci un plan de seguridad fronteriza queimplica la creacin de unidades policacas mixtas y larevisin del estatus migratorio de los habitantes de la

    zona (La Jornada, 15de diciembre de 2006).3En este contexto, Horacio Schroeder Bejarano,

    secretario de Seguridad y Proteccin Ciudadana delgobierno de Chiapas hizo revelaciones importantes.Refiri que en los primeros das del mes de enero [2007]la Polica Fronteriza de Chiapas se incorporara a lasfuerzas federales para mejorar la seguridad en la fronteracon Guatemala. Aadi que para este propsito 650elementos fueron capacitados y adiestrados, y que elcosto inicial en equipamiento haba sido de 10millonesde pesos erogados por el gobierno de Chiapas (El Heraldode Chiapas, 30de diciembre de 2006).

    Otro anuncio importante refiri el funcionariofue que por conducto de la Fiscala General de Chiapashemos tenido acuerdos con las autoridades de EstadosUnidos, incluso aadi Schroeder hemos tenidoinvitacin para tomar cursos; personal nuestro los hatomado en Centroamrica, hay una base de datos e inter-cambio de informacin permanente. Tambin indic queel gobierno de Chiapas estaba a la espera de los recursosfederales del Fondo de Seguridad (Foseg), que para el

    ao2006

    fue de121

    millones de pesos para equipamientoy capacitacin, que se sumaran a los recursos que elgobierno del estado destinar en el marco del programanormal cuyo monto para el 2007sera de 900millones depesos (El Heraldode Chiapas, 30de diciembre de 2006).El gobierno de Guatemala reaccion a la creacin de laPolica Fronteriza de Chiapas y pidi una explicacin ala secretara de Relaciones Exteriores.4

    Otro hecho, que aunque simblico no deja de ser re-levante, es la visita reciente del embajador Tony Garza aChiapas, acompaado de Karen Huges, subsecretaria de

    Estado para la Diplomacia Pblica de Estados Unidos.Esta visita es importante en tres sentidos: 1) es la prime-ra vez que en ms de una dcada un funcionario de altonivel del gobierno de Estados Unidos visita Chiapas; 2)

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    4/22

    28 RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    LADOBLEMIRADADELAMIGRACINENLAFRONTERASURDEMXICO: ASUNTODESEGURIDADNACIONALYPALANCADELDESARROLLO

    su presencia tiene un carcter oficial y ms all de unavisita de cortesa se rene con organizaciones indge-nas;53) la presencia de Tony Garza se sita en el marcode las nueva medidas de seguridad en la fronteras norte y

    sur de Mxico, adems que precede a la visita de GeorgeBush a Mxico y a Guatemala, como parte de una girams amplia de ste ltimo por Latinoamrica.

    Aunque la filantropa marc la tnica de nuestrosdistinguidos visitantes, queda claro que hay un nfasissobre los asuntos de seguridad. Por una parte, Hugesrefiri que en los ltimos aos Estados Unidos ha ge-nerado una derrama econmica importante en Chiapas.No revel la cifra exacta pero afirm que slo para lasmujeres han trado medio milln de dlares para generarpequeos negocios. En este tenor la funcionaria agreg:

    me ha tocado el corazn su gente, Chiapas es maravillo-so, aqu he visto que Estados Unidos puede ser un buensocio para crear mejores oportunidades para la gente.Por otra, Tony Garza enfatiz: tenemos responsabilida-des mutuas en trminos de proteger nuestras fronteras,generar oportunidades en Mxico para que la gente sequede aqu y pueda desarrollarse dentro de su mismopas (vase El Heraldo de Chiapas, 15de febrero de 2007).De acuerdo con el gobierno de Chiapas:

    Tony Garza y Sabines Guerrero, gobernador de

    Chiapas, acordaron estrategias de trabajo que per-

    mitan impulsar el desarrollo social y econmico de la

    entidad. El objetivo es promover la cooperacin para

    garantizar a miles de familias chiapanecas planes y

    programas que les permitan vivir dignamente, en un

    ambiente de gobernabilidad y paz social que ofrezca

    alternativas de progreso econmico (Gobierno de

    Chiapas, 2007).

    Luego de la visita del embajador Garza, vendra la de Mi-

    chael Chertoff, secretario de Seguridad Interior de Esta-dos Unidos. En su estancia en Mxico, 15y 16de febrero,se reuni con empresarios de la American Chamber,6aquienes les expres que si el pblico estadounidense no

    percibe que la frontera con Mxico es segura, no va aaceptar el paquete de reforma migratoria. En la visindel gobierno norteamericano, el tema de la seguridadest estrechamente vinculado con el fenmeno de la

    migracin indocumentada, por lo que expres:

    Hay muchas cuestiones emotivas en cuanto al asunto

    de la migracin ilegal, y me parece que para la mayora

    de las personas que en Estados Unidos ven esto, les

    molesta la idea de que la gente est ingresando infrin-

    giendo la ley, porque nosotros creemos en sta y ellos

    se preocupan de que la reforma quiera decir amnista

    (vase La Jornada, 17 de febrero de 2007).

    Se cierra el crculo de visitantes distinguidos con la gira

    del presidente Bush por varios puntos de inters vitaldestaca en primer lugar, lo que en los medios se ha dadoen llamar la gira del etanol. Se trata de un acuerdo con egobierno de Brasil para la produccin y venta de etanol aEstados Unidos.7Luego resaltan otros puntos importantes de la visita de Bush por Guatemala y Mxico, en la queadems del tema energtico destaca el de la seguridad qupor supuesto incluye el fenmeno migratorio. Algunoanalistas polticos se preguntaban por qu el presidentede Estados Unidos visit Guatemala y no El Salvador, una

    explicacin plausible es que se trata de un pas de granimportancia geoestratgica para la Casa Blanca debidoa su condicin de frontera con Mxico.

    El encuentro entre Bush y el presidente de Guatemala, Oscar Berger, no implic la firma de acuerdos. Unode los temas centrales fue, por supuesto, el migratorioEl presidente norteamericano refiri que la reformamigratoria no dependa de l, sino del Congreso desu pas, y adelant que espera que se produjera tareforma en el mes de agosto,8mientras tanto seguiranlas deportaciones: las deportaciones forman parte de

    cumplimiento de la ley que se aplica de manera justay racional. De manera contrastante, Gert Rosenthalcanciller guatemalteco, expres: se logr un entendimiento por parte de las autoridades estadounidense

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    5/22

    29RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    de los problemas que nos aquejan (vase Prensa Libre,13de marzo de 2007). El asunto de fondo, que preocupaa Bush, es el de la seguridad, por ello no es extrao elanuncio del plan contra el narcotrfico que incluir

    Centroamrica y Mxico mediante el cual se prepa-rar cuerpos especiales, capacitacin en inteligencia yfinanciamiento.

    Es importante recordar que en vsperas de la visita delpresidente Bush a Guatemala, el Congreso guatemaltecoaprob un punto de acuerdo para solicitar al Ejecutivoexigir al gobierno de la Casa Blanca el cese inmediato dela persecucin y deportacin de los migrantes guatemal-tecos. En 2006, fueron expulsados de Estados Unidos 18mil guatemaltecos. Entre enero y julio de 2007, el nmerode guatemaltecos deportados fue de 11,458, a los que se

    suman15,145 hondureos, 10,954salvadoreos,1,800 nica-ragenses y80,000mexicanos (Orozco, 2007).

    La gira del presidente Bush termin en Mxico, enMrida, Yucatn, una ciudad que durante tres das fueamurallada por efectivos de seguridad de Mxico yEstados Unidos. En esta reunin los temas energtico,migratorio y de seguridad ocuparon el mayor tiempo.

    Por otra parte, durante los das 9y 10de abril de 2007,se llev a cabo la Cumbre de mandatarios centroameri-canos en la ciudad de Campeche, quienes se reunieron

    con Felipe Caldern, presidente de Mxico, en lo quesera el relanzamiento del Plan Puebla-Panam (PPP).9Los temas prioritarios de la reunin fueron los energ-ticos y la seguridad fronteriza. Los dos puntos estnasociados con la visita del presidente Bush a Mxicoy Guatemala, en el marco de una gira ms amplia en laque uno de los logros ms importantes fue la firma deun convenio de colaboracin con el presidente Lula, enmateria de bioenergticos.

    En la conferencia de prensa ofrecida por los man-datarios que asistieron a la reunin del PPP, se hicieron

    preguntas y se ofrecieron respuestas muy reveladoras dela doble mirada del fenmeno migratorio. En una partede su intervencin, el presidente Caldern se refiri altema de la seguridad en los siguientes trminos:

    [...] en cuanto al tema de seguridad hemos coinci-

    dido en la necesidad de abordar juntos el problema.

    Estamos enfrentando a un crimen organizado inter-

    nacionalmente, en consecuencia, se requiere que los

    pases tambin nos organicemos para hacer frentea ese crimen que no reconoce fronteras y que acta

    internacionalmente, desde Colombia o Venezuela

    hasta Mxico, que afecta a las familias de nuestros

    pases, tanto colombianos, guatemaltecos, mexicanos,

    salvadoreos, nicaragenses y que en consecuencia re-

    querimos acciones sobre las cuales no profundizamos

    hoy ciertamente, pero que sern seguramente materia

    de nuestra deliberacin y preocupacin permanente

    para, precisamente, tener una estrategia conjunta.

    Esto implica, de acuerdo con lo que se ha platicado

    adems bilateralmente a travs, en este caso, en elcaso de Mxico tanto de la Procuradura General

    de la Repblica como de la Secretara de Seguridad

    Pblica y desde luego de la cancillera, mecanismos

    para intercambio de inteligencia, mecanismos para

    tener una frontera segura, que d paso desde luego

    a los ciudadanos, a los inversionistas, a los turistas,

    pero que se cierre a la droga, al trfico de armas, al

    trfico ilegal de personas.

    Una frontera que se enfatizar por el lado de Mxico,

    adems, en cuatro vertientes: en proteccin a los dere-

    chos humanos de los migrantes; la facilitacin del flujo

    de migrantes documentados, en la modernizacin de

    la infraestructura y la normatividad migratoria para

    facilitar precisamente el cruce y la contribucin, des-

    de la frontera sur(Presidencia de la Repblica, 2007,

    cursivas nuestras).

    En reiteradas ocasiones, al trmino de la cumbre delPPP, los periodistas cuestionaron a los presidentescentroamericanos y de Mxico en torno al tema de la

    seguridad. En particular, preguntaron sobre el desta-camento de tropas del Ejrcito Mexicano en algunospuntos de la frontera sur. El presidente Caldern fueenftico al sealar que es importante detener el flujo

    Daniel Villafuerte Sols, Mara del Carmen Garca Aguilar

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    6/22

    30 RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    del trfico ilegal de armas, de personas, o de drogas, [...]es importante atender la porosidad de la frontera quetenemos con Guatemala, fundamentalmente con Belice(Presidencia de la Repblica, 2007).

    En suma, se trata, en palabras de Caldern de abriren la frontera sur la puerta del desarrollo, y no la puertade la delincuencia. Que, entre otras cosas, se traduce enevitar el cruce de migrantes endureciendo las polticasde control de las fronteras y, al mismo tiempo, fomen-tando la inversin, el turismo y el trnsito de mercancasmediante los acuerdos comerciales.

    Como consecuencia de estas declaraciones, endas posteriores a la cumbre del PPP, gobiernos de losestados fronterizos y altos funcionarios del gobiernofederal estuvieron haciendo afirmaciones sobre la

    seguridad fronteriza. Una de stas, que vale la penadestacar, es la de Florencio Salazar, subsecretariode Poblacin, Migracin y Asuntos Religiosos, antesencargado de la operacin del PPP, quien asegur quelos planes para disminuir la inseguridad en la franjasurea y atajar el paso de indocumentados no tienencomo objetivo hacerle el trabajo sucio a Estados Uni-dos, sino salvaguardar la soberana de Mxico. A lapregunta de la periodista Fabiola Martnez, vamoshacia una poltica migratoria de buen vecino o hacia

    una firme?, el funcionario respondi:

    El foco rojo es el tema de la migracin indocumentada y ah

    estn involucrados, ciertamente, lo mismo miembros

    de las diferentes corporaciones policiales del orden

    municipal, estatal y federal, pero tambin de manera

    significativa las propias bandas organizadas de polle-

    ros y de traficantes de armas y de droga.

    La frontera sur es nuestro gran foco rojo, por eso estamos tra-

    bajando para hacerla segura y ordenada y que permita el

    acceso de todos aquellos que quieran venir como turis-

    tas, estudiantes, inversionistas. Tambin que podamoscontener a quienes pretenden usar nuestro territorio para llegar

    a Estados Unidos de manera ilegal y realizar actividades

    delictivas (Martnez, 2007, cursivas nuestras).

    Seguridad nacional, poltica migratoria y derechoshumanos de los migrantes

    El gran invento del gobierno norteamericano antes y

    despus del 11 de septiembre de 2001 fue que los migrantes son un problema de seguridad nacional. Estafalacia le ha permitido al gobierno de Washington lamovilizacin de la guardia nacional, disponer de mayores recursos para la Patrulla Fronteriza y construir 1,300kilmetros de un doble muro fronterizo para evitar quelos migrantes mexicanos, centroamericanos y sudamericanos puedan llegar a Estados Unidos.10El gobierno dela Casa Blanca ha hecho creer a los gobiernos de Mxicoy Centroamrica que los migrantes son un problemaporque estn ligados a las mafias que trafican con seres

    humanos y con drogas, con una posible conexin congrupos terroristas.

    La posicin del gobierno guatemalteco sobre esteasunto, lo mismo que la de Mxico, es contradictoriapues a pesar de recibir los impactos negativos de lapoltica antiinmigrante de Estados Unidos, se une asus iniciativas. Por ejemplo, las autoridades migratorias guatemaltecas informaron que desplegarn, en erea limtrofe con Mxico, a agentes preparados enseguridad fronteriza y unidades de inspeccin de alta

    tecnologa, donadas por Estados Unidos y capaces dedescubrir pasajeros ocultos en camiones. Las embajadaacreditadas en el pas prefirieron no dar aclaracionesal respecto (Prensa Libre, 30de agosto de 2006). Por otraparte, Marta Altolaguirre, vicecanciller guatemaltecaencargada de asuntos migratorios, confirm que todoel camino al norte se ha dificultado, por la presencia deautoridades estadounidenses y mexicanas y por gruposciviles que patrullan la frontera (Prensa Libre, 30deagosto de 2006).11

    Mxico endurecer el control migratorio y uni es-fuerzos con Estados Unidos para evitar que cientos

    de indocumentados centroamericanos pasen por la

    frontera de Chiapas con Guatemala hacia el norte,

    LADOBLEMIRADADELAMIGRACINENLAFRONTERASURDEMXICO: ASUNTODESEGURIDADNACIONALYPALANCADELDESARROLLO

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    7/22

    31RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    mientras las redes de traficantes de humanos han

    trazado una nueva ruta para eludir la vigilancia, por el

    Naranjo, Petn (Prensa Libre, 30 de agosto de 2006).

    Las preocupaciones de las autoridades guatemaltecasse confirmaron poco despus: el encargado de la Segu-ridad Pblica en Chiapas, Horacio Shroeder Bejarano,inform que la Polica Federal Preventiva (PFP) creara16 estaciones que permitirn vigilar y combatir la delin-cuencia organizada y estarn integradas por miembrosde la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), Policade Caminos y el Instituto Nacional de Migracin (INM).Los lugares considerados son Suchiate, Tapachula,Comitn, Palenque, Cintalapa, Pijijiapan, Arriaga,Pichucalco y Tuxtla Gutirrez (vase Cuarto Poder, 16

    de febrero de 2007). El funcionario revel tambin queest ingresando droga sinttica proveniente de la Indiay China y que parte de la droga que cruza por Mxicose queda en Chiapas.

    El Centro de Derechos Humanos Fray Matas deCrdova ha denunciado los operativos llevados a cabopor personal de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI),Polica Federal Preventiva (PFP) e Instituto Nacional deMigracin (INM). Un ejemplo de ello es la detencin,con uso excesivo de fuerza, de 115indocumentados de

    Guatemala, El Salvador y Honduras cerca del lugarconocido como El Paraso. Fueron objeto de denunciados casos de mujeres que se cayeron del tren cuandoste an estaba en movimiento; una result golpeaday la otra mutilada de un pie (vase Cuarto Poder, 16defebrero de 2007).

    En el marco de la Cumbre del Plan Puebla Panam,celebrada los das 9y 10de abril de 2007, en la ciudadde Campeche, los gobiernos de Mxico, El Salvador,Guatemala y Honduras acordaron trabajar en el temade seguridad. Oscar Berger, presidente de Guatemala,

    seal la necesidad de incorporar a Nicaragua y a Pana-m en un programa de seguridad. En esta reunin, losmandatarios sealaron que hay actividades asociadascon el crimen organizado y con amenazas a la seguridad,

    misma que tiene un carcter transnacional. Un elemen-to interesante que agregaron a la preocupacin por laseguridad fue la necesidad de incorporar la cooperacinpara el desarrollo econmico y social.

    La gran hipocresa del gobierno de Estados Unidoses que sabe que la mano de obra indocumentada es unapieza clave para el proceso de acumulacin12y, sin em-bargo, emprende una campaa de persecucin en contrade los migrantes, misma que se reconoce oficialmente:

    El plan del presidente es tambin plantear reforzar

    las leyes de inmigracin en los centros laborales y darles a los

    empleadores los medios para verificar la situacin legal a sus

    trabajadores. Segn la hoja informativa de la Casa Blan-

    ca, la administracin Bush ha roto con las prcticas del

    pasado de imponer multas mnimas a los empleadoresque contratan a trabajadores indocumentados. La

    administracin ha aumentado la cantidad de arrestos en los

    centros laborales en casos en que se busca el cumplimiento de

    la ley, ha duplicado los recursos federales que se destinan a la

    aplicacin de la ley,13y ahora quiere que el Congreso es-

    tablezca una nueva tarjeta de identificacin a prueba

    de falsificacin para todos los trabajadores extranjeros

    en situacin legal, de modo que las empresas puedan

    verificar la condicin legal de sus empleados (Thomas,

    2007, cursivas nuestras).

    En este sentido se puede ver que el tema de la migracinest subordinado al de seguridad, para lo cual se em-prende una serie de acciones internas, en las fronteras yms all. As, para el gobierno de la Casa Blanca, migra-cin y seguridad son temas vinculantes. El presidenteBush, en su discurso sobre el Estado de la Unin, del 23de enero de 2007, seal:

    Necesitamos mantener la tradicin del crisol de

    culturas que da la bienvenida a los recin llegados ylos asimila. Y necesitamos resolver el estatus de los

    inmigrantes ilegales que ya se encuentran en nuestro

    pas, sin animosidad ni amnista (Thomas, 2007).

    Daniel Villafuerte Sols, Mara del Carmen Garca Aguilar

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    8/22

    32 RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    A pesar de la agresividad de la poltica del presidente Bushque recuerda el Macartismo de los aos cuarenta delsiglo pasado, que a partir de la aprobacin del Congresode Estados Unidos (29de junio de 1940) de la ley de

    registro de extranjero (Alien Registration Act), se obliga todos los extranjeros mayores de 14 aos, residentesen Estados Unidos, a llenar un formulario con todossus datos personales, el gobierno mexicano parececompartir la visin de Estados Unidos, pues aunque eltema migratorio forma parte de las prioridades, segnPatricia Espinosa, canciller de Mxico, no es el nico:no podemos darnos el lujo de concentrarnos en un solotema [...], queremos ms mundo en Mxico y ms Mxicoen el mundo (EFE, 27de febrero de 2007). Esto ltimotiene que ver con la nueva poltica exterior del gobierno

    de Caldern que se propone fomentar los intercambiosestudiantiles y culturales, promover los productos mexi-canos y de interesar a los empresarios mexicanos en otrasreas del mundo, como el continente asitico.

    Es necesario aclarar a la canciller que el tema mi-gratorio no es uno ms, sino el de mayor relevanciadesde el punto de vista humano y social; sin embargo,el inters del gobierno de Caldern es el de los temasde comercio y seguridad. Una muestra en este sentidoes la visita realizada por la canciller a Estados Unidos,

    a fines de febrero de2007

    , que estuvo marcada por estostemas al entrevistarse con personajes claves del gobier-no estadounidense: Condoleezza Rice, el fiscal AlbertoGonzlez, el secretario de Comercio Carlos Gutirrez,el gobernador de Nuevo Mxico, Bill Richardson, el di-rector de la Oficina Nacional de Poltica para Control deDrogas, John Walters, el lder de la mayora demcrataen el Senado, Harry Reid, el senador republicano deTexas, John Cornyn, entre los ms importantes.

    El gobierno mexicano ha venido enfrentando seriastensiones para justificar una estrategia de gobernabi-

    lidad migratoria en su frontera sur, particularmenteen lo que se refiere a la migracin irregular de trnsito.Esta dificultad se manifiesta desde la segunda mitadde los aos noventa, pero sobre todo despus del 11s,

    momento en que se empieza a aplicar una poltica dereforzamiento del control migratorio en la frontera surLa administracin foxista se estren con el llamado

    Plan Surorientado al fortalecimiento de la vigilancia y

    control de los flujos migratorios desde el Istmo de Te-huantepec hasta la frontera sur, incluidos los proyectosde documentacin de migrantes, derechos humanos ymodernizacin. Especficamente, su cometido, ademde detener el trfico de drogas, la trata de personas, econtrabando de armas y el trfico de vehculos robados, era el fortalecimiento del control e inspeccin endiversas zonas fronterizas para aumentar el nmero dedetenciones de migrantes no autorizados y controlar latrata y contrabando de personas (OEA, 2003).14

    Como parte del Plan se incluyen labores de inteli-gencia, intercambio de informacin, operativos con-

    juntos, prevencin y vigilancia y acciones de auxilio

    y rescate de personas a travs de los grupos BETA. El

    Plan tambin contempla intercambio de informacin

    con las autoridades de pases centroamericanos, en

    particular Guatemala, pero tambin con otros pases

    centroamericanos y Estados Unidos (OEA, 2003).

    Sin embargo, entre los pliegues de los discursos defen

    sivos oficiales que negaban que con el Plan SurMxicole iba a hacer el trabajo sucio a Estados Unidos, seconfiguraba una justificacin autnoma que hoy es unfundamento bsico que legitima la participacin de lapolicas, las fuerzas armadas y organismos de inteligencia en el control y regulacin de los flujos migratoriosinternacionales: los problemas de la frontera sur, entreellos los flujos migratorios, son problemas de seguridady de soberana nacional.

    En este nuevo marco, el 17de mayo de 2005, el Instituto Nacional de Migracin (INM) fue incorporado

    al Sistema de Seguridad Nacional, decisin que noslo permite integrar las bases de datos y sistemas deinformacin del INMa la Red Nacional de Informacinprevista en la Ley de Seguridad Nacional, sino conviert

    LADOBLEMIRADADELAMIGRACINENLAFRONTERASURDEMXICO: ASUNTODESEGURIDADNACIONALYPALANCADELDESARROLLO

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    9/22

    33RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    al INMen una institucin con facultad y responsabili-dad de proteger y tutelar la seguridad nacional.15Comoinstancia de seguridad nacional le compete: propor-cionar la informacin que posea y apoyar al desarrollo

    de las actividades de inteligencia y contrainteligenciaque las instancias integrantes del Consejo de Seguridadnacional realicen para investigar las [...] amenazas a laSeguridad Nacional: [...] (Presidencia de la Repblica,18de mayo de 2005).

    En ese mismo ao se anunci tambin una propues-ta de poltica migratoria integral en la frontera sur deMxico, en la que fue visible el reconocimiento delproblema de la migracin irregular. Sin embargo, tantoen su dimensin estratgica como en sus objetivos,programas y proyectos, slo se tendi al fortalecimiento

    del INMy su personal, mediante la dotacin de una con-cientizacin prctica en materia de derechos humanosy procedimientos jurdicos y logsticos respecto a losmigrantes irregulares, acciones que, an cuando im-portantes, dejaron de lado cuestiones centrales comolas precisiones estratgicas y prcticas entre el mbitode la seguridad nacional y el de la migracin irregular yel papel que en ambos debe desempear el INM(vase,INM, 2005: 14y 15). An as, para las organizaciones dederechos humanos e incluso para la Comisin Nacional

    de Derechos Humanos (CNDH

    ) esta propuesta no habatenido ninguna traduccin prctica, pues a principiosde 2007, como ha sido documentado, los problemas de lamigracin irregular haban rebasado el precario marcode accin institucional.

    Ello explica que el gobern de Felipe Caldern se es-trenara en la frontera sur, particularmente en la fronteracon Guatemala, con una estrategia que, instrumentadadesde el ngulo de la seguridad nacional, gener unaconmocin nacional no slo por la violencia ejercida encontra de los migrantes centroamericanos irregulares

    sino porque sta tena lugar en una coyuntura en la quese visibiliza las flagrantes violaciones de los derechoshumanos de miles de mexicanos en la otra frontera, ladel norte. Las comparaciones restaron legitimidad a los

    actos de gobierno en la frontera sur, stos se pusieronen tela de juicio, al corroborarse lo dicho por organiza-ciones no gubernamentales: Mxico le est haciendo eltrabajo sucio a Estados Unidos al convertir la frontera

    sur en el primer retn.El impacto meditico y las respuestas crticas tanto

    de las organizaciones defensoras de los derechos huma-nos de los migrantes, como de la Cmara de Diputados,colocaron en una posicin de suma fragilidad polticaa la actual administracin. Se puso de manifiesto, queel rostro de la frontera sur de Mxico tambin se esttejiendo con los mismos hilos de la violencia que los dela frontera norte, la frontera Mxico-Estados Unidos.

    Inevitablemente, el reforzamiento de las medi-das se seguridad en la frontera sur de Mxico se han

    traducido en violaciones a los derechos humanos. En2006, en las denuncias de las organizaciones civilesdefensoras de los derechos humanos de los migrantescentroamericanos, se sigui insistiendo en que la in-tensificacin de los aseguramientos no se correspondacon la infraestructura fsica y humana de la institucinresponsable. La habilitacin de crceles como estacionesmigratorias, hacinamiento, trato cruel y degradante,falta de atencin mdica y omisin de aviso consular,han resultado prcticas violatorias de los derechos

    humanos. En el mismo tono, en octubre de2006

    . laCNDH, informaba, en Ginebra, al Comit de Expertosde la Convencin Internacional para la Proteccin deTodos los Trabajadores Migrantes y sus Familiares, deabusos y arbitrariedades cometidas o permitidas porlas autoridades mexicanas en contra de los migrantescentroamericanos irregulares de trnsito en la fronterasur de Mxico16y en otras regiones del pas, poniendoen tela de juicio el cumplimiento de los compromisoscontrados por el Estado mexicano como pas miembrode dicha Convencin. Frente al informe del gobierno de

    Mxico, la CNDHregistraba numerosos casos de abusosy arbitrariedades que se han cometido en el pas encontra de los migrantes centroamericanos irregularesde trnsito.17

    Daniel Villafuerte Sols, Mara del Carmen Garca Aguilar

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    10/22

    34 RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    Estas criticas, que se vuelven a repetir en el pre-sente ao, fueron de alguna manera aceptadas por laspropias autoridades mexicanas, las que prometieron,de inmediato su resolucin. Sin embargo, los esfuerzos

    gubernamentales son del todo insuficientes, en tanto lagaranta de una gobernabilidad migratoria democrticaexige una poltica de Estado sostenida, en atencin alos principios constitucionales y a los compromisoscontrados con la comunidad internacional. Dos ver-tientes de poltica migratoria parecen definir el futurode los migrantes centroamericanos en la frontera sur. Laprimera, se refiere a un programa de reordenamiento delos trabajadores temporales procedentes de Guatemala,en cuyo marco el INM expedir la Forma Migratoriade Trabajadores Fronterizos (FMTF), con la cual los

    trabajadores guatemaltecos podrn desempearse endiversos sectores productivos tanto en Chiapas como enQuintana Roo, Campeche y Tabasco; en el mismo tenor,se anuncia una nueva etapa del Programa de Regulariza-cin Migratoria y la ampliacin de la Forma Migratoriapara Visitantes Locales, que permitir el acceso a 76mu-nicipios fronterizos de Chiapas, Campeche y Tabasco,y que ser entregada a los guatemaltecos que residanen los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango,Huehuetenango, El Petn, Quich y Retalhuleu.

    La segunda vertiente hace referencia al trabajo di-plomtico hemisfrico y bilateral que el gobierno mexi-cano ha venido intensificando con los gobiernos de lospases centroamericanos, en el que el tema migratorioes uno de los componentes, junto con el terrorismo y elnarcotrfico, de una agenda compartida con el gobiernonorteamericano, que ejerce el liderazgo del rea delLibre Comercio de las Amricas. En este marco, si biense refrendan los compromisos de erradicar los abusoscontra los migrante, no existe por parte de los gobier-nos la voluntad de irrumpir la peligrosa asociacin

    entre problemas de inseguridad y crimen organizadoy el crecimiento sostenidos de los flujos migratoriosirregulares de trnsito.

    Por su afectacin directa a los derechos humanos delos migrantes centroamericanos de trnsito, sealemotambin que otra de las consecuencias del discursoantiinmigrante del gobierno mexicano y de Estado

    Unidos, es que ste se trasmina en los mbitos localesvisible en la reaccin de algunas comunidades ruralesmexicanas que forman parte de la ruta migratoria decentroamericanos. Con una extraordinaria rapidez seviene observando cmo en la percepcin e imaginariocolectivo de la poblacin local, ante el carcter inconexode la informacin proporcionada por autoridades y medios sobre los problemas fronterizos, termina por culpaal extrao, al de afuera, al migrante irregular, a quien noslo hay que denunciar, sino tambin arrebatarle suspocas pertenencias y en casos extremos, pero bastante

    frecuente, violentar su cuerpo con golpes, que culminaincluso con la prdida de la vida misma. En fechas recientes, en la Independencia, uno de los municipios dela regin fronteriza, que hace lmite con Guatemala, fuedetenido un grupo de polleros y migrantes. La notarefiere: Campesinos de la comunidad Zapata dejaronen libertad a once personas cinco guas y seis indocumentados guatemaltecos, que mantuvieron retenidopor ms de doce horas, luego que pagaran una multaa la comunidad (Cuarto Poder, 15de abril de 2007). De

    manera extraoficial se supo que la multa fue de 500 mipesos, producto de un acuerdo entre los representantede al menos cinco comunidades quienes argumentaronque en los caminos de acceso a sus lugares de residenciahay un constante trfico de indocumentados.

    El ejemplo muestra la falta de solidaridad con losmigrantes y llama la atencin sobre todo porque nose trata de bandas de asaltantes que generalmente sededican a extorsionar migrantes, sino de campesinoque se encuentran en una situacin de pobreza extrema; muchos de ellos tienen familiares en otros estado

    de la Repblica y en Estados Unidos. Las accionesemprendidas por los pobladores de estas comunidadesencuentran su justificacin en el calificativo de ilega

    LADOBLEMIRADADELAMIGRACINENLAFRONTERASURDEMXICO: ASUNTODESEGURIDADNACIONALYPALANCADELDESARROLLO

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    11/22

    35RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    del migrante, un calificativo que tambin justifica losactos coordinados y normalizados de la violencia insti-tucional hacia el migrante irregular de trnsito. Comobien seala el jurista Carbonell (2006: 10), situar a las

    personas como ilegales por el nico hecho de entraren un territorio es algo que se debe contar entre lasaberraciones ms grandes que se hayan cometido ennombre del derecho...

    Es posible financiar el desarrollo con los dlaresde la migracin?

    La gran contradiccin es ver a la migracin indocumentadacomo un peligro para la seguridad nacional y, al mismotiempo, considerar los dlares de la migracin como palan-

    ca del desarrollo. Los dlares, en este sentido, constitu-yen la cara buena del fenmeno migratorio, detrs de stase esconde todo un complejo de relaciones de solidaridad(redes sociales) y de explotacin (capital-trabajo). Setrata, parafraseando a Marx, del fetichismo del dlar. Elfetichismo del dlar, al igual que el fetichismo de la mer-canca, encierra todo aquello que no es visible, el dramahumano, que por cierto los estudios de la migracin no hanabordado de manera sistemtica y profunda.

    A primera vista, parece como si las mercancas fue-

    sen objetos evidentes y triviales. Pero, analizndolas,vemos que son objetos muy intrincados, llenos de suti-lezas metafsicas y de resabios teolgicos (Marx, 1974:36). Para decirlo en palabras de la presidenta del BancoSalvadoreo, las remesas constituyen la dimensinmonetaria de la compleja red de enlaces entre dispo-ra de cada comunidad y su pas de origen (Brizuelade vila, 2006: 55). El fetichismo del dlar oculta unacomplicada red que hace posible que la mercancahumana recorra los circuitos del mercado laboral yque, finalmente, pueda darse un proceso de explotacin

    mediante mecanismos diversos entre otros el carcterno documentado y baja calificacin que permitenromper el crculo vicioso de la inflacin estructuralen lospases de llegada.18

    Hay muchos ejemplos sobre la enorme preocupacinde los principales organismos financieros interna-cionales (FMI, BM, BID), acerca de cmo convertir losdlares de la migracin en capital para el desarrollo.

    No obstante, al recuperar el ejemplo que tiene quever con la regin centroamericana y la frontera sur deMxico, se puede afirmar, en principio, que el vnculomigrantes-remesas y desarrollo es un mito creado porlos organismos financieros internacionales, y recreadopor los sectores financiero y empresarial de los pasesde origen. La afirmacin anterior no significa negarel papel que tienen las remesas en los mbitos de lamacroeconoma de los pases de origen, as como enla contencin de problemas sociopolticos. Se trata,en cambio, de poner en claro que las remesas no pue-

    den sustituir la inversin y las polticas pblicas paraimpulsar el desarrollo econmico y social de los pasesexpulsores de migrantes.

    La relativa reduccin de la pobreza en los pasesde origen de los migrantes como consecuencia de en-trada de remesas no conduce al desarrollo, en cambiogenera un fenmeno de polarizacin social entre losque reciben y los que no reciben remesas. Diversasencuestas patrocinadas por los organismos financierosinternacionales y por los propios bancos de los pases de

    origen demuestran que las remesas en su mayor partese orientan al consumo y una mnima proporcin a laconstruccin de vivienda y la educacin de los hijosque estn pensando tambin emigrar a Estados Unidos.As que, en el mejor de los casos, considerar el gasto eneducacin como una inversin en capital humano no espara beneficio del pas de origen sino para el mercadolaboral donde se insertarn.

    En Centroamrica, hay dos casos que bien vale lapena citar. El primero de ellos es Honduras, que en losltimos aos ha tenido un incremento sostenido en los

    flujos migratorios y que se traduce en aumento del mon-to de las remesas. La relacin remesas/PIBen el 2006essuperior al 21.4%, 11.5%y5.3%que representaron en el PIBlas exportaciones totales de bienes FOB, el valor agrega-

    Daniel Villafuerte Sols, Mara del Carmen Garca Aguilar

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    12/22

    36 RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    do de la maquila y el turismo respectivamente, para esemismo ao (Banco Central de Honduras, 2007).

    El otro caso en el que la idea del vnculo migracin-remesas con el desarrollo ha tenido una discusin muy

    interesante es El Salvador, pas en el que en 2006las remesasrepresentaron18%delPIBnominal,94.4%de las exportacio-nes totales y 80%de la inversin extranjera directa.19Dosdatos adicionales revelan la importancia estratgica de lasremesas en el mbito de la micro y macro economa: los casi3,316millones de dlares de remesas familiares reportadaspor el Banco Central de Reserva de El Salvador represen-taron 140%de los ingresos tributarios del gobierno Centraly ms del 275%del IVArecaudado en 2005.

    Por los efectos que la migracin genera en todos los

    sectores de la economa, tanto en el sector formalcomo en el informal, para El Salvador el tema es

    de vital importancia. El fenmeno migratorio est

    abriendo enormes oportunidades y est canalizando

    las significativas contribuciones que hacen los mi-

    grantes a las economas de cada pas, ya sea desde la

    perspectiva de usuarios y clientes del sector privado,

    o como empresarios. En suma, la dinmica migratoria

    ofrece grandes oportunidades e impacta a todas las

    facetas del quehacer poltico, econmico y social de

    nuestros pueblos (Escobar, 2006: 3).

    Aunque estamos en la edad de oro de las remesas, convie-ne formular las siguientes preguntas: qu significan lasremesas en trminos sociales, de qu son producto? Sinlugar a dudas, a diferencia de la ganancia del empresario,son producto del sufrimiento del migrante en el doblesentido del trmino: al cruzar las fronteras y de la explo-tacin del empleador. Las remesas son ilegales como loes el migrante en la percepcin de los pases receptores?Las remesas al bancarizarse se purifican y adquieren un

    carcter legal, susceptible de convertirse en capital parala inversin. De manera que las remesas son el mito dePrometeo que abrir nuevos tiempos para los pobres quese incorporarn a la civilizacin del consumo.

    Las remesas no generan desarrollo, pero en cambioproducen una peligrosa dependencia de la familia y depas con respecto a los dlares. El espejismo del dlaest cambiando rpidamente el paisaje en el campo de

    las regiones de origen: cambia la composicin familiarcambia la produccin agrcola, cambia el patrn deconsumo de productos y cambia el consumo culturalEn medio del espejismo se esconde el drama humanoprovocado por el desarraigo que algunos estudiosos dela migracin llaman transnacionalismo, una desterritorializacin que expresa en otro tiempo y en otro espaciola cultura del lugar de origen.20

    Mientras esto ocurre, en los pases de origen, gobiernos y empresarios comienzan descubrir las bondadesde la migracin, una de ellas es el envo de remesas. Un

    ejemplo de esto es el foro sector privado y migracinrealizado en febrero de 2006en El Salvador, para generar iniciativas. Para estos sectores, la migracin resultaser la actividad ms rentable pues en ausencia deinversin se obtienen ganancias que benefician a unalarga cadena de intermediacin. Sin embargo, lo que noreconocen los gobiernos es que la migracin significa laprdida de un enorme potencial de capital humano quepodra transformar su propia realidad. As, los migranteson los nuevos hroes en la era de la globalizacin, que

    como los hroes de Zeus demuestran su valor y osada noen Tebas y Troya pero s frente a las frreas medidas decontrol migratorio impuestas por el gobierno de EstadoUnidos y, ahora, en la frontera sur de Mxico.21

    Cmo no despertar la codicia del capital financieropor el manejo de las transferencias de remesas, de lasque Nicaragua, El Salvador y Guatemala, los de mayorintensidad migratoria y cercanos a la frontera MxicoGuatemala, recibieron en el ao 2006un monto de 9,300millones de dlares, a los que hay que sumar los 655de Honduras y poco ms de 800millones de Chiapas

    Cmo no generar preocupacin cuando las remesaestn significando un porcentaje muy elevado del PIBde estos pases, por ejemplo, para Honduras representpara el mismo ao cerca de 25%?

    LADOBLEMIRADADELAMIGRACINENLAFRONTERASURDEMXICO: ASUNTODESEGURIDADNACIONALYPALANCADELDESARROLLO

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    13/22

    37RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    Los dlares, auque no abonan el desarrollo de lospases de origen, contribuyen a generar procesos dedistensin social en el campo y en las ciudades que deotra manera, frente a la falta de empleos, se estara ante

    serios procesos de desestabilizacin e ingobernabilidad.Los dlares tambin contribuyen, como ha sido demos-trado en diversos estudios, a la estabilidad monetariaaunque en otros casos a la dolarizacin de las econo-mas, a equilibrar la balanza de pagos y a favorecerel sector terciario va incremento del consumo. Aunqueno es un hecho reconocido por las elites, en lo pasesdesarrollados los migrantes contribuyen al proceso deacumulacin en ciertos sectores de la economa: agricul-tura, construccin y servicios. No sera posible explicarel crecimiento de estas actividades sin la presencia de

    la mano de obra indocumentada.Una de las grandes paradojas en la era de los tratados

    de libre comercio, en las que todo se liberaliza, menosla mano de obra, es que se planteen nuevos negocios apartir de los migrantes y sus remesas. En este sentido,es ilustrativo el sealamiento de Margarita Escobar,Viceministra de Relaciones Exteriores para los salva-doreos en el exterior:

    [] el Tratado de Libre Comercio entre Estados

    Unidos y Centroamrica presenta un nuevo escena-

    rio para las relaciones comerciales y empresariales

    entre nuestros pases. Algunos sectores preparan ya

    estrategias comerciales y de negocios, muchas de ellas

    centradas en, desde y hacia el mercado de los inmigrantes

    internacionales como principales protagonistas de tales inter-

    cambios, y como beneficiarios de las oportunidades de

    inversin que se abren a partir de este Tratado.

    En este dinamismo puede verse en otros sectores

    econmicos, o lo que muchos autores han denominado

    Industrias T, integradas por las Transacciones de reme-

    sas, el Transporte areo, los mercados Telefnicos, lasTransacciones Comerciales nostlgicas y el Turismo

    mdico, los servicios profesionales, etc. (Escobar,2006

    19, cursivas nuestras).

    Como sabemos, en la era de la globalizacin, las fron-teras para el capital se diluyen y para el trabajo seconstruyen muros fsicos y simblicos. Sin embargo,al final, los trabajadores que logran pasar las barreras,

    encontrar un empleo y generar remesas, adquieren unnuevo estatus, el capital los reconoce como sujetos decrdito y los convierte en el nuevo emprendedoral que sele ofrecen nuevos productos, propios de la flexibilidaddel capital financiero. Pero no slo el migrante, tam-bin la familia de ste. En El Salvador, donde ya existetoda una cultura de la migracin, los bancos ofrecendiversas opciones, por ejemplo, la presidenta del BancoSalvadoreo refiere:

    [] en el Banco Salvadoreotenemos una lnea de pro-

    ductos creada especficamente para los receptoresde remesas, llamada Salvadoreo Emprendedor y est

    compuesta por cuentas de ahorro, tarjeta de dbito

    y por el programa Prestadelanto a tus remesas. Esta

    lnea de productos permite obtener de un modo muy

    gil y sencillo, un microcrdito hasta por 80% del

    promedio de remesas recibidas durante seis meses

    consecutivos, permitiendo que nuestros receptores

    de remesas comiencen a obtener rcords crediticios

    formales (Brizuela de vila, 2006: 56).

    La apuesta del capital financiero es que en el medianoplazo ocurra una bancarizacin del envo de remesas,lo que permitir trasladar el costo del envo de remesasal receptor, a quien se le ofrecer los productos antesreferidos. En este proceso, Banorte, el nico banco decapital mexicano, estudia la posibilidad de eliminarcobros en el envo de remesas. Este banco se ha posicio-nado en el mercado estadounidense con la compra deUniTeller, una empresa remesadora, y del banco texanoInterNational Bank. Banorte se alista para exportar

    un producto mexicano para los migrantes en EstadosUnidos: ese producto lo queremos exportar y lo quere-mos empezar a vender en muestro banco de MacAllen.Estamos seguros que va a ser un hitazo, porque en Es-

    Daniel Villafuerte Sols, Mara del Carmen Garca Aguilar

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    14/22

    38 RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    tados Unidos, para empezar, hay una barrera adicionalque es que no existe un producto de dbito como el quetenemos en Mxico, el Banorte fcil (Gonzlez, 2007).La idea es que una vez que el migrante tenga la cuenta

    de Banorte en Estados Unidos, su familia pueda recibirsu dinero en una cuenta de Banorte en Mxico.

    Por su parte, Banamex, filial del grupo Citigroup,considera que la poblacin migrante en Estados Uni-dos representa una de las opciones de crecimiento.En sus estrategias est contemplado crear una red desucursales Banamex en la costa este de Estados Unidosvinculada a la red en Mxico. Enrique Zorrilla, directorgeneral de Banamex, refiere:

    Tenemos colaboracin con Western Union para el

    pago de remesas. Ha habido, por cierto, una cada muyimportante del costo de envo desde que entramos

    los bancos. Por otro lado, Citigroup tiene una fuerte

    presencia en el mercado hispano de Estados Unidos, y

    en nuestro caso, particularmente de mexicanos, tanto

    en Nueva York, Los ngeles, Texas, Chicago.

    Debemos entender la necesidad de nuestros migran-

    tes y de sus familias. Son familias separadas por la

    geografa. Ofrecemos la posibilidad de abrir cuentas all con

    slo presentar la identificacin consular. Ofrecemos tambin

    movimientos entre cuentas, que sirven para remesas, a un costo

    muy bajo. De este lado tenemos la tarjeta tricolor, sin

    costo (Gonzlez, 2007).

    Como se puede apreciar, lo que podra verse como unbuen gesto del capitalismo con rostro humano, se trata detransferir el costo a los receptores de remesas, pues comoreconoce Brizuela de vila los remitentes de remesastienen una participacin muy importante, puesto queal utilizar para sus envos canales formales, a travs dedepsitos a cuentas de ahorro, obligan a sus familiares a

    bancarizarse (2006: 56). En este proceso, los bancos de lospases de origen de los migrantes estn instalndose enEstados Unidos. En el caso de El Salvador, desde la d-cada de los ochenta, comienzan a incursionar en Estados

    Unidos, los pioneros como Banco Agrcola (BA), BancoSalvadoreo, Banco de Comercio y Banco de Cuscatlnlos cuales se establecieron en California, Texas, Washington D.C. y Nueva York, respectivamente:

    En 1986, el BA abri sucursales en Los ngeles y San

    Francisco para el envo de remesas familiares. En

    2001, cre la empresa remesadora Banagrcola de El

    Salvador Inc. En Washington D.C., e inicia en 2002 la

    expansin de oficinas en New Jersey, Nevada, Texas,

    Maryland y Virginia (Magaa, 2006: 164).

    En el caso de Mxico, a pesar de tener una larga historiamigratoria, los bancos no han tenido esa visin sino hastafechas muy recientes, quiz porque consideraban que se

    trataba de un mercado con poco futuro, pero la realidadha comenzado a demostrar que, con la entrada en vigor deTratado de Libre Comercio de Amrica del Norte(TLCAN)la migracin y las remesas han crecido de forma extraor-dinaria; recin comienzan a plantearse una estrategia deexpansin a lo largo de la costa este de Estados Unidos.

    Adems de los bancos, existen otras empresas cuyadinmica de crecimiento ha dependido de los flujos migratorios. En este sentido, de nuevo El Salvador es ldeen la regin, por ejemplo TACA(Transportes areos de

    Continente Americano) se reconoce como una lnea aservicio de los migrantes:

    TACA cuenta con la flota de aeronaves ms moderna

    de Latinoamrica, un itinerario con vuelos directos

    y sin escalas entre El Salvador y las ciudades de San

    Francisco, Los ngeles, Houston, Dallas, Miami,

    Chicago, Boston, Nueva York, Washington y Toronto

    (Canad), vuelos que conectan con todos los pases

    de Centroamrica [] (Handal, 2006: 131).

    En Mxico existen varias lneas areas que ofrecen vueloa bajo costo a distintos puntos fronterizos, especialmenta Tijuana que es un espacio clave para los cruces de migrantes, lo mismo que vuelos a Estados Unidos.

    LADOBLEMIRADADELAMIGRACINENLAFRONTERASURDEMXICO: ASUNTODESEGURIDADNACIONALYPALANCADELDESARROLLO

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    15/22

    39RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    La migracin y las remesas estn creando un nuevomodelo de dependencia en el que los pases de origenson sometidos a las polticas de Estados Unidos. Comobien hemos ejemplificado, en el caso de Mxico y Cen-

    troamrica, con un programa de seguridad fronterizaque es de inters del gobierno norteamericano pero queno tiene ningn beneficio para los pases de origen.

    Otra vertiente del nuevo modelo de dependenciase expresa en el mbito econmico, porque al expor-tar la mano de obra, los pases de origen no atiendenel problema del desempleo, pues la misma migracinopera en contra de una poltica de creacin de empleos,privilegiando polticas, como en el caso de la India, conun modelo de crecimiento sin empleos.

    Adems, la demanda de empleo en los pases de

    recepcin, en este caso Estados Unidos, depende delciclo econmico. Las variaciones de la actividad econ-mica en los sectores econmicos en los que se insertael migrante provoca que las remesas se muevan haciala baja o hacia la alza. La industria de la construccines una de las actividades que mayor demanda tienede migrantes, adems de ser mejor remunerada; sinembargo, se encuentra sujeta a variaciones. De acuerdocon una encuesta reciente elaborada por el Banco deMxico (2007), el 18.6por ciento de los encuestados

    manifest estar trabajando en la construccin con unsalario mensual de 2,301dlares mensuales. Este salarioes el segundo ms alto, despus del oficio de chofer cuyapercepcin mensual es de 2,958dlares. De manera que,si como ha venido ocurriendo en los ltimos meses de2007, una cada en la actividad de la construccin tendraun impacto muy significativo en el envo de remesas.

    La cuestin del ciclo econmico ha sido poco traba-jada en relacin con la remesas y sin embargo tiene quever con los lmites del mercado laboral estadounidense:hasta donde el mercado laboral puede expandirse?

    La industria de la construccin en Estados Unidos hatenido una cada en los ltimos meses, lo cual se verreflejado en una disminucin del monto de las remesasdel primer trimestre de 2007. Algunos estudios han

    demostrado que, por el contrario, las remesas suelencomportarse de manera distinta al ciclo econmicodel pas receptor: por lo general aumentan cuando elpas receptor sufre una desaceleracin econmica a

    raz de una crisis financiera, una catstrofe natural oun conflicto poltico, ya que entonces los emigrantesenvan ms fondos para ayudar a sus familiares. Enparticular el Banco Central de Reserva de El Salvador,ha demostrado una relacinprocclicaentre remesas deEl Salvador y desempeo econmico en Estados Unidos,y contracclica con el ciclo econmico de El Salvador(Cartagena, 2006: 59).

    Este es un punto muy importante que bien vale lapena reflexionar para tener escenarios de futuro y poderestablecer las consecuencias de la fuerte dependencia

    de las remesas que hoy se observa en varios pases cen-troamericanos. Cul sera el escenario con una bajatendencial de las remesas? Quiz el flujo de migrantestendera a disminuir y en consecuencia se estableceranpresiones a las economas y los gobiernos en los pasesde origen. Por otra parte, los migrantes de segunda otercera generacin tenderan a cambiar sus aspiracionesy a incorporarse de manera plena al ciclo de la economaestadounidense. De esto tienen plena conciencia algu-nos banqueros como el representante de Banorte, que

    refiere lo siguiente:

    el mexicano de segunda o tercera generacin y por

    eso digo que hay que pensar como piensan ellos, ya

    no les gusta que hables espaol. Es ms, les molesta

    que hables espaol. Lo que tiene de hispano es algo de

    races y el apellido, pero ya esa persona piensa mucho

    como estadounidense, porque ya se integr a esa cul-

    tura. Para ellos necesitas un producto ms parecido al

    que le dan los bancos al resto de los estadounidenses

    (Gonzlez, 2007).

    Por el momento, las remesas constituyen un potencialque el capital financiero no quiere desaprovechar. Enel 2005, ascendieron a poco ms de 232mil millones de

    Daniel Villafuerte Sols, Mara del Carmen Garca Aguilar

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    16/22

    40 RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    dlares, de los cuales 167mil millones fueron enviados alos pases en desarrollo. Tan slo para tener una idea delas ganancias que representan para los bancos, tomemosel caso de Mxico, que en 2006obtuvo 23,054millones

    de dlares: si consideramos que el 70.2%de los envosde remesas se hace a travs de la banca, con un costopromedio para el mismo ao de 10.4dlares por cada300 dlares, la ganancia neta para el sector bancariosera de 561millones de dlares. De all la insistencia debancarizar las remesas.

    Reflexiones finales

    La Frontera sur de Mxico es hoy un corredor migrato-rio multinacional. El volumen de los flujos migratorios,

    mayoritariamente de los pases de Centroamrica, hacrecido exponencialmente. En esta frontera, los riesgosy la vulnerabilidad de las personas migrantes han dejadode ser prcticas ocasionales e inconexas para convertirseen actos coordinados y normalizados. En un tiemporelativamente corto, el territorio fronterizo del sur delpas registra formas complejas de organizacin y de altaprofesionalidad de la delincuencia, con un modus operandiglobalizador que la dota de capacidad para penetrar enlos cuerpos policiales. Paradjicamente, a un acto de

    ley, como las medidas de contencin y deportacin demigrantes irregulares, le corresponde la conformacinde slidas bandas delictivas que se dedican a la movili-zacin de personas y la configuracin de una prcticay un imaginario en la poblacin local que alimentadospor el discurso de la inseguridad no slo cancela todaposibilidad de solidaridad con el extrao, sino tam-bin termina legitimando los atropellos a los migrantese incluso, a travs de la indiferencia y la complicidad,termina hacindose partcipes de una realidad socialque nos cuestiona como personas.

    En tanto que el destino final de los migrantes son losEstados Unidos, Mxico y los pases centroamericanosresultan territorios vitales en las estrategias de seguridadnacional de la Casa Blanca. El endurecimiento del control

    migratorio que entraa la agenda de seguridad, ahorahemisfrica, tiene como una de sus consecuencias inevitables la violacin sistemtica de los derechos humanode los migrantes irregulares de trnsito. Desde el marco

    de los principios de soberana y de comunidad polticanacional, el centro del problema es un acto de ley22quediscrepa con las normas internacionales que protegen alos migrantes, cualquiera que sea su condicin.

    Frente a este espectro negativo de la migracin internacional, se ha estructurado un discurso que centradoen la magia de las remesas proyecta, en un futuro nolejano, la prosperidad tanto de los migrantes como desus pases de origen. Aunque es un hecho documentadoque los dlares de la migracin contribuyen a la balanzade pagos, a la estabilidad cambiaria y a disminuir la po

    breza marginal, el desarrollo no puede estar vinculado alas remesas. La idea de vincular remesas con desarrolloes un tema introducido por los organismos financierointernacionales y aceptado por los sectores empresariales, quiz bajo la premisa neoliberal de que lo que ebueno para la empresa o para el banco es bueno para emigrante. A este respecto, resulta muy esclarecedorala opinin de un banquero: ...va a pasar mucho tiempo para que las remesas se empiecen a utilizar comoinversin productiva, porque para eso el dinero tiene

    que empezar a sobrar como familia. Tienes que tenerlo que son ingresos disponibles y para eso falta muchotiempo (Gonzlez, 2007).

    La concepcin de desarrollo acuado por los organismos internacionales y asociado a las remesas esbastante cuestionable. La globalizacin, en el campo dela migracin internacional, ha generado una concepcinque la dota de una capacidad intrnseca para generar uncrculo virtuoso de prosperidad del que sern partcipetanto los migrantes como los pases de origen de stosEl modelo econmico neoliberal construye un juego

    perverso que articula tanto a pases de recepcin comoa pases de origen: los primeros demandan una fuerzalaboral barata y dispuesta a los trabajos ms despre-ciables; los pases de origen, frente a la incapacidad

    LADOBLEMIRADADELAMIGRACINENLAFRONTERASURDEMXICO: ASUNTODESEGURIDADNACIONALYPALANCADELDESARROLLO

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    17/22

    41RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    estructural para garantizar los derechos bsicos de supoblacin, hoy venden juventud. Es un juego perversoporque en esta relacin media la violacin sistemticade los derechos humanos de quienes hacen posible la

    viabilidad de la sociedad global como tal.Reconocer la naturaleza de estos hechos permite

    identificar tambin la naturaleza de sus desafos. Elprimero es evitar que siga profundizndose esa peligrosaasociacin entre problemas de inseguridad y crimen or-ganizado y el crecimiento sostenido de los flujos migra-torios irregulares de trnsito cuya lgica no es otra que lasobrevivencia y la esperanza de un futuro menos adversoal que hoy viven en sus lugares de origen. El segundo,sealado por Bustamante (2001), y en ntima relacincon el primero, es romper con el estado de inhabilitacin

    jurdica al que est condenado el migrante irregular enel momento en que transita y reside en un pas que noes el suyo, pues an cuando el derecho internacionalinterviene en la defensa de los derechos humanos de unextranjero,23seala, ste ha resultado insuficiente. Untercer desafo es el replanteamiento de la ruta seguidapara acceder a un desarrollo que hoy resulta cada vezms inalcanzable, pues miles y miles de migrantes,dueos de brazos y manos, ven en la migracin unava dolorosa y razonable para alcanzar una vida mejor,

    aunque ello implique el sometimiento a condiciones deexplotacin, esclavitud y trato discriminatorio.Sin dejar de reconocer los efectos positivos de la

    migracin y las remesas en la distensin social y ladisminucin de la pobreza extrema, concluimos conuna reflexin: es necesario tener claro que las remesasgeneran nuevas relaciones de dependencia de los pa-ses expulsores y conducen peligrosamente al manejopoltico de los migrantes. El ejemplo ms reciente esEl Salvador; basta recordar que en las elecciones pre-sidenciales pasadas los partidarios del candidato de la

    derecha, Tony Saca, realizaron una campaa de miedoasegurando que si el candidato de izquierda ganaba, lasbuenas relaciones entre El Salvador y Washington llega-ran a su fin. En un escenario extremo podra pensarse

    que el deterioro de estas relaciones podra conducir a ladeportacin de los millones de salvadoreos que vivenen Estados Unidos de forma irregular. La sola idea depensar que esto podra convertirse en una posibilidad

    gener un efecto electoral en la poblacin que vive delas remesas hacia el candidato de la preferencia delgobierno de Washington.

    Notas

    1 El artculo tercero de la Ley de Seguridad Nacional,aprobada el 9 de diciembre de 2004, define el conceptode seguridad nacional como las acciones destinadas demanera inmediata y directa a mantener la integridad,estabilidad y permanencia del Estado Mexicano. De

    acuerdo con Salazar (2002), en Mxico el concepto deseguridad nacional es un trmino confuso, controversialy poltico. Esta polmica es resultado del uso que se ledio al trmino de la Guerra Fra, cuando sus estrategiasse utilizaban para debilitar procesos democrticos,para apoyar a los gobiernos militares y permitir injeren-cia extranjera en asuntos internos []. Adems sealaSalazar la seguridad nacional no ha sido un tema dedebate en Mxico y con excepcin del Ejecutivo y losorganismos de seguridad e inteligencia, ha sido un mis-

    terio para la sociedad (2002: 81).2La Opinin Consultiva OC-18, del 17 de septiembre de2003, establece que los trabajadores migratorios ad-quieren sus derechos laborales por el simple hecho deingresar al Estado y sostener relaciones laborales inde-pendientemente de su condicin migratoria (citadopor Altolaguirre, 2007).

    3Las unidades mixtas se integran con la Polica Fronte-riza de Chiapas, la Polica Federal Preventiva y agentesde Migracin. El objetivo precis Caldern es abriren la frontera sur la puerta del desarrollo, y no la puerta

    de la delincuencia. En esta visita, Caldern se refiri alPlan Puebla Panam como una iniciativa valiosa del expresidente Vicente Fox para luego anunciar un Plan deReordenamiento de la Frontera Sur.

    Daniel Villafuerte Sols, Mara del Carmen Garca Aguilar

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    18/22

    42 RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    4 Arturo Soto, embajador de Guatemala en Mxico, re-firi: estamos pidiendo que nos digan cual es la fun-cin de esta polica, porque, de acuerdo con las leyesde Mxico, los nicos que pueden capturar a migran-

    tes son el Instituto Nacional de Migracin y la FederalPreventiva. Para nosotros est claro, y reconocemos quela formacin de policas es un acto soberano de Mxicopero queremos que nos informen, y para ello enviamosuna carta a la Secretara de Relaciones Exteriores (Re-ynoso, 2007).

    5Destaca la reunin con mujeres indgenas microempre-sarias de Chiapas afiliadas a la Asociacin Civil Alter-nativa Solidaria de Chiapas (Alsol) y al Grupo NuevaPalestina. Adems, destaca la presentacin de los pro-gramas de cooperacin sobre caf y turismo de natura-

    leza. En materia de caf se trata de impulsar el programadenominado Caf de Especialidad o de Conservacin,segn el discurso, en beneficio de los cafeticultoreschiapanecos. Lo interesante es que este programa fuepresentado por el presidente de Agroindustrias Uni-das de Mxico, una beneficiadora, tostadora y comer-cializadora afiliada a la poderosa Asociacin Nacionalde la Industria del Caf, A.C que adquiere en el campoun volumen anual de 3.2 millones de sacos de caf unpromedio de 71% de una cosecha de aproximadamente

    4.5 millones de sacos de 60 Kg. Es importante destacarque bajo este programa segn la nota de Comunica-cin Social del gobierno de Chiapas cerca de 200 cafe-ticultores se benefician con este proyecto que exporta, atravs de las empresas Starbucks Coffe y USAID Mxi-co, a decenas de pases de Europa, Norteamrica, Asia yAmrica Latina (vase Boletn 0670 del 13 de febrero de2007, Comunicacin Social, gobierno de Chiapas).

    6La poderosa asociacin agrupa a compaas con inver-siones en Mxico por 100,000 millones de dlares.

    7Frente a la crisis de los precios internacionales del pe-

    trleo ha surgido una fiebre de inversiones en este cam-po; Japn es uno de los pases que tiene gran inters, demanera que el Banco de Desarrollo Nacional de Japnestara dispuesto a financiar una serie de destileras. De

    hecho, Petrobrs y Mitsul & Co. Ltd han tenido acercamiento para firmar un convenio. En algunos medios sha mencionado un acuerdo bilateral por 8 000 millonede dlares para proveer al mercado japons por 15 aos

    Hay que recordar que Brasil es el segundo productor deetanol en el mundo, despus de Estados Unidos. En2006 obtuvo una produccin de 17,000 millones de litros y export 3,400 millones, poco ms del 70% a Estados Unidos. La diferencia entre Estados Unidos y Brasies que mientras el primero produce etanol a partir demaz, el segundo lo hace con base en la caa de azcarcuestin que le permite costos de produccin muchoms bajos, y se ubica como el mayor exportador mundial.

    8Como ahora sabemos, la anunciada reforma migratori

    no lleg. El 28 junio de 2007 el Congreso estadounidense, despus de una votacin cerrada cuyo resultado fuede 46 votos a favor y 56 en contra, cierra la discusinsobre la nueva ley migratoria. En la hora final del debate, republicanos y demcratas expresaron sus puntos dvista: el republicano Bob Corker refiri que los estadounidenses sienten que estn perdiendo su pas...ante ungobierno que al parecer carece de la competencia o dela capacidad para concretar las cosas que ha prometidohacer; en el mismo sentido, ElizabethH. Dole, tambin

    republicana, coment que muchos estadounidenses notienen confianza alguna en las fronteras, especialmentecon Mxico, sern ms vigiladas para evitar el ingresode ilegales. El pueblo estadounidense quiere pruebas, nopromesas; por su parte, el senador demcrata, EdwardKennedy, opin que ao tras ao hemos visto personaque viven aterradas dentro de nuestras fronteras. Estases la oportunidad para cambiar la situacin (opinionerecogidas por Charles Babington, publicadas el 28 djunio de 2007 por la agencia de noticias AP).

    9En la cumbre anterior se haba acordadola participacin

    de Colombia como miembro pleno del Plan Puebla Panam (PPP). Esto podra tener varios significados, uno deellos es que establece una conexin formal entre el PPPy el Plan Colombia con el que, precisamente, uno de lo

    LADOBLEMIRADADELAMIGRACINENLAFRONTERASURDEMXICO: ASUNTODESEGURIDADNACIONALYPALANCADELDESARROLLO

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    19/22

    43RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    temas centrales es el de seguridad. No obstante, en estacumbre la participacin de Colombia fue justificada conel tema de los energticos. En efecto, los medios pregun-taron al presidente Caldern sobre cmo ve el grupo del

    Plan Puebla Panam el ingreso de Colombia, a lo querespondi: Los aportes que Colombia puede hacer, quehan sido adems anticipados generosamente por el presi-dente Uribe, proyectos que tienen con biocombustibles,etanol y biodisel, donde Colombia tiene una experienciavaliosa que es til para todos (Presidencia de la Rep-blica, 2007).

    10Esto slo es una parte del llamado Proyecto 28, queconsiste en la instalacin de torres mviles que cubri-rn un rea de 45 kilmetros cada una. Cada torre fueconstruida por la fbrica de aviones Boing a un costo de

    un milln de dlares cada una. Incluye no slo cmarasde televisin sino sensores de calor, telfonos satelita-les, computadoras porttiles, vehculos todo terreno derespuesta rpida (Bustamente, 2007).

    11Como se sabe, el control de la frontera Mxico-Guate-mala se endureci a partir del 11 de septiembre de 2001.En este sentido, la misma funcionaria refiere que enel 2002, y como parte del Programa de RepatriacinOrdenada y Segura firmada por Mxico y Guatemala,el INM deport a Guatemala ms de 99 mil personas

    que correspondieron a nacionales de Guatemala (49.2),Honduras (30.2%), El Salvador (15%) y Nicaragua (1%)(Altolaguirre, 2007).

    12En este sentido, en el contexto del debate de la reformamigratoria en Estados Unidos, el secretario de Seguri-dad Interior, Michael Chertoff, reconoci que habra undoloroso desequilibrio econmico a causa del reforza-miento de medidas en materia de inmigracin anuncia-das por el presidente Bush para combatir la presenciade trabajadores indocumentados en ese pas y fortalecerla seguridad interna y en la frontera con Mxico (vase

    La Jornada-On Line, 09 de agosto de 2007).13Hay numerosos casos que ponen en evidencia esta po-ltica anunciada por la Casa Blanca. En un cable de No-timex, publicado por el diario mexicano El Universal, un

    grupo de activistas pro inmigrante exigen la liberacinde 50 mexicanos detenidos en redadas en Estados Uni-dos. El pastor Walter Coleman, de la Iglesia MetodistaDalberto, seala: sabemos por sus familiares, que han

    hablado con ellos, que estn recibiendo un trato de cri-minales, se les han marcado las manos con un nmero,negado el alimento y prohibido las visitas (El Universal,09 de marzo de 2007). Adems, el cable refiere que, en elmarco de una amplia redada simultnea en los estadosde Indiana, Missouri y Massachussets, fueron deteni-dos 36 trabajadores indocumentados en la fbrica JancoComposites y 17 en la empacadora Cano Packaging enIllinois. En vsperas del arribo de Bush a Guatemala eldiario Prensa Libredenuncia la detencin de 138 guate-maltecos, consecuencia de una redada en Massachus-

    sets (Prensa Libre, 12 de marzo de 2007).14La Comisin Interamericana de Derechos Humanos re-

    vela la participacin de Estados Unidos en el Plan Sur,y en su informe 2003 refiere: Es importante destacarque el programa cuenta con el apoyo del organismonorteamericano de control migratorio (hasta hace pococonocido como INS), que sufraga parte del costo de de-portar a los migrantes centroamericanos desde Mxicoa sus respectivos pases de origen (OEA, 2003).

    15Vase Diario Oficial de la Federacin, 17 de mayo de 2005,

    Mxico.16La lnea fronteriza del sur de Mxico tiene una longitudde 1,149 kilmetros cuadrados, 956 con Guatemala y 193con Belice. El estado de Chiapas concentra la extensinms grande, es la entrada ms antigua y transitada depoblacin centroamericana (Fbregas y Romn, 1988;Villafuerte y Garca, 2005; Rodrguez, 2006).

    17Vase: Migrantes: la versin oficial y la realidad, de Mau-ricio Farah Gebara, noviembre 2006, Opinin. Diario Digital.

    18Esta idea descansa en la llamada teora de los mercadosde trabajo duales (vase, Arango, 2003).

    19

    En 2005 unos 414,871 hogares, equivalente a ms de unmilln y medio de salvadoreos, estaran recibiendo re-mesas por un valor promedio mensual de 38.77 dlares.Las remesas se han convertido en un importante est-

    Daniel Villafuerte Sols, Mara del Carmen Garca Aguilar

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    20/22

    44 RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    mulo al crecimiento de la actividad econmica duranteel ltimo lustro, en la medida en que se destinan princi-palmente para el consumo de las familias salvadoreas.En general, el monto promedio de remesas recibido por

    los hogares salvadoreos est por debajo del valor de laCBA (Canasta Bsica Alimentaria): el 52% recibe menosde 113 dlares mensuales y slo el 2.5% reciben transfe-rencias superiores a 571 dlares mensuales. Del total dehogares receptores de remesas, el 70% la destina paraconsumo, slo el 9% se orienta a la educacin, 5% paragastos mdicos y 6% para ahorro. La reduccin de losniveles de pobreza registrados en las estadsticas oficia-les durante los ltimos aos observa un comportamien-to simtrico a la tendencia de las remesas familiares. Elporcentaje de hogares en situacin de pobreza sera mu-

    cho mayor de no existir ese importante flujo de ingresosque perciben ms de la quinta parte de los hogares sal-vadoreos, y que les permiten calificar por encima de laslneas de pobreza extrema y relativa, base utilizada en lamedicin de este fenmeno (Moreno, 2007).

    20Guarnizo y Smith (1999) advierten que el transnacio-nalismo claramente est en boga. La expansin del capi-tal transnacional y los medios de comunicacin inclusoa los sitios ms recnditos ha generado un alud de dis-cursos sobre la globalizacin, el transnacionalismo

    y la crisis del Estado-nacin. Un tema central en estosdiscursos es la penetracin de las culturas nacionalesy de los sistemas polticos por fuerzas impulsoras glo-bales y locales. Se considera que el Estado-nacin se vedebilitado desde arriba por el capital transnacional,los medios de comunicacin globales y las emergentesinstituciones polticas supranacionales. Desde abajo seenfrenta a las resistencias descentralizadoras localesde la economa informal, el nacionalismo tnico y el ac-tivismo de las bases. A partir de esta idea central, losautores proponen desglosar el engaoso binario local-

    global: exigen construir una ptica analtica para ver eltransnacionalismo y para explorar los mtodos ms ti-les para investigar las prcticas y procesos transnacio-nales desde abajo: 1) la organizacin poltica del espacio

    transnacional, 2) la centralidad de la localidad en esentido horizontalizado, 3) la construccin y reproduccin de redes transnacionales a travs de intercambiomateriales y simblicos, 4) el transnacionalismo y la

    polticas de identidad, 5) el desarrollo de enfoques viables para el estudio del transnacionalismo.

    21El presidente Bush anunci el 10 de agosto una seriede medidas que se tomarn para asegurar mejor lasfronteras de la nacin y hacer frente a los retos recientes en materia de migracin. Dentro de las 24 medidaanunciadas se encuentran, en primer trmino, fuerzasadicionales en la frontera con Mxico as como nuevainfraestructura y tecnologa para detectar y detener aquienes intentan cruzar. Esto incluye 18,300 efectivoms de la patrulla fronteriza, 370 millas de barda y 300

    millas de barreras al paso de vehculos, 105 cmaras ytorres de radar y nuevos vehculos areos automticosAl mismo tiempo, se intensifican las sanciones y formade detectar a empleadores de mano de obra indocumentada, se insistir en la poltica de encontrar y regresares decir la deportacin inmediata de aquellos que sondetenidos y se establece un mecanismo para la entregaregular de informes sobre el estado de la frontera (Pellicer, 2007).

    22Un acto de ley, exitoso desde las autoridades migrato

    rias y judiciales: entre 1994-2000 el nmero total de aseguramientos de inmigrantes irregulares fue de 465,556personas, es decir, un promedio anual de 65,508 personas, entre 2001-2006 el nmero de detenciones sdispar: 1105,764 personas, esto es, un promedio anuade 184,294 personas. Mientras en Estados Unidos enmero de centroamericanos detenidos en 2005 fue deaproximadamente 50,000 personas, en Mxico, particularmente en su frontera sur, esta cifra se cuadriplical retener a poco ms de 240,000 migrantes, en su granmayora realizadas en la frontera sur, en los estados de

    Chiapas y Tabasco.23El derecho internacional tiene sus fundamentos en laobligacin derivada del inters de los pases de pertenecer a la comunidad internacional y en los principio

    LADOBLEMIRADADELAMIGRACINENLAFRONTERASURDEMXICO: ASUNTODESEGURIDADNACIONALYPALANCADELDESARROLLO

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    21/22

    45RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    convenidos por la comunidad de naciones como la De-claracin de los Derechos Humanos, en lo que se refierea los ciudadanos de otros pases. Su cumplimiento seentiende como responsabilidad del Estado a la norma

    establecida por la misma declaracin, aceptada comoresponsabilidad jurdica por el hecho de ser miembrode las Naciones Unidas. Las reclamaciones legtimas delpas de origen de los inmigrantes o de los propios inmi-grantes son tambin responsabilidades del mismo tipo,su pleno cumplimiento equivaldra a la habilitacin delos migrantes (Bustamante, 2001).

    Bibliografa

    Altolaguirre, Marta, 2007, Migracin centroamericana.

    Derechos humanos del migrante, ponencia presen-tada en el Foro Internacional: Migraciones interna-cionales, remesas y perspectivas de desarrollo en elestado de Chiapas, 23-25 de agosto de 2007, San Cris-tbal de las Casas, Chiapas, Mxico.

    Arango, Joaqun, 2003, La explicacin terica de lasmigraciones: luz y sombra, en Migracin y Desarrollo,nmero 1, octubre, Red Internacional de Migracin yDesarrollo, Mxico, pp.4-22.

    Banco Central de Honduras, 2007, Informe Anual 2006,

    Honduras.Brizuela de vila, Mara Eugenia, 2006, El papel del sis-tema financiero de cara al fenmeno migratorio, enForo-taller sector privado y migracin, Ministerio de Re-laciones Exteriores de El Salvador- Instituto Nacio-nal de Migracin, Centro de Estudios Migratorios, ElSalvador.

    Bustamante, A., Jorge, 2001, Un marco conceptual de re-ferencia acerca de la vulnerabilidad de los migrantescomo sujetos de los derechos humanos, en Los rostrosde la violencia, El Colegio de la Frontera Norte, 2001,

    Mxico, pp. 19-53.Carbonell, Miguel, 2006, presentacin del libro de Will

    Kymlicka, Fronteras territoriales, editorial Trota, Ma-drid, Espaa.

    Cartagena, Edgar, 2006, Sistema financiero y remesas,en Foro-taller sector privado y migracin, Ministerio deRelaciones exteriores de El Salvador-Instituto Nacio-nal de Migracin, Centro de Estudios Migratorios, El

    Salvador, pp.58-70.Escobar, Margarita, 2006, Vinculacin positiva entre sec-

    tor privado, migracin y desarrollo, en Foro-taller sectorprivado y migracin, Ministerio de Relaciones exterioresde El Salvador-Instituto Nacional de Migracin, Cen-tro de Estudios Migratorios, El Salvador, pp. 17-20

    Fbregas, Andrs y Carlos Romn, 1998, La frontera sur.Cambio estructural en Chiapas: avances y perspectivas, Uni-versidad Autnoma de Chiapas, Mxico.

    Guarnizo, Luis y Smith, Michael M., 1999, Las locali-zaciones del transnacionalismo, en Mummert, Gail

    (editor), Fronteras fragmentadas, El Colegio de Mi-choacn, Mxico.

    Handal, William, 2006, TACA y sus experiencias con lascomunidades salvadoreas de migrantes, en Foro-ta-ller sector privado y migracin, Ministerio de Relacionesexteriores de El Salvador-Instituto Nacional de Mi-gracin, Centro de Estudios Migratorios, El Salvador,pp. 131-143.

    Magaa, Ernesto, 2006, Conglomerado Banco Agrco-la Comercial y su estrategia en los Estados Unidos,

    Foro-taller sector privado y migracin, Ministerio de Re-laciones exteriores de El Salvador-Instituto Nacionalde Migracin, Centro de Estudios Migratorios, ElSalvador, pp. 164-172.

    Marx, Carlos, El Capital, 1974 [1867], Fondo de CulturaEconmica, Mxico.

    Nisbet, Robert, 1981, Historia de la idea de progreso, Gedisa,Barcelona, Espaa.

    Moreno, Ral, 2007, Balance de la situacin econmicasalvadorea en 2006, en ALAI (Amrica Latina enMovimiento): http://alainet.org/active/18540,consul-

    tado el 10 de agosto de 2007.OEA, 2003, Informe de la Comisin Interamerica de Dere-

    chos Humanos, Washington, D.C, Estados Unidos.Orozco, Manuel, 2007, Migracin, Remesas y Desarro-

    Daniel Villafuerte Sols, Mara del Carmen Garca Aguilar

  • 7/24/2019 Daniel Solis 2007 Migracin y Seguridad y Desarrollo

    22/22

    46 RevistaLiminaR. Estudios sociales y humansticos,ao 5, vol. V, nm. 2, diciembre de 2007, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

    T e m t i c a

    llo: temas y oportunidades, Ponencia presentada enel Foro Internacional: Migraciones internacionales,remesas y perspectivas de desarrollo en el estado deChiapas, 23-25 de agosto de 2007, San Cristbal de

    Las Casas, Chiapas, MxicoRodrguez, Ernesto, 2006, Por una poltica migratoria en

    la frontera sur de Mxico, en Miranda, Carlos, Ernes-to, Rodrguez, Juan, Artola (coordinadores), Los nuevosrostros de la migracin en el mundo, Gobierno del estado deChiapas, Organizacin Mundial de las Migraciones,Instituto Nacional de Migracin, Mxico, pp. 179-19.

    Salazar, Ana Mara, 2002, La seguridad nacional hoy. El reto delas democracias, editorial Aguilar, Mxico.

    Thomas, Jeffey, 2007, Bush pide una reforma integral dela inmigracin, en usinfo.state.gov, 2