88
1 Comunicación, Educación y Cultura. COMUNCACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA. ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS PEDAGÓGICAS COMUNICATIVAS Y LAS PRÁCTICAS PARTICIPATIVAS EN EL “PROGRAMA DE CULTURA DEMOCRÁTICA PARTICIPATIVA E INCLUYENTE” LIDERADO POR LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA DANIELA GALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY SÁNCHEZ SALCEDO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS PEREIRA, 2013

DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

1

Comunicación, Educación y Cultura.

COMUNCACIÓN, EDUCACIÓN Y

CULTURA.

ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS PEDAGÓGICAS

COMUNICATIVAS Y LAS PRÁCTICAS PARTICIPATIVAS EN EL “PROGRAMA DE CULTURA DEMOCRÁTICA

PARTICIPATIVA E INCLUYENTE” LIDERADO POR LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

DANIELA GALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ

BETTY SÁNCHEZ SALCEDO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS

PEREIRA, 2013

Page 2: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

2

Comunicación, Educación y Cultura.

COMUNCACIÓN, EDUCACIÓN Y

CULTURA.

ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS PEDAGÓGICAS COMUNICATIVAS Y LAS PRÁCTICAS PARTICIPATIVAS

EN EL “PROGRAMA DE CULTURA DEMOCRÁTICA PARTICIPATIVA E INCLUYENTE” LIDERADO POR LA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Daniela Galvis Henao Juan Sebastián Velásquez López

Betty Sánchez Salcedo

DIRECTORA

Magister Mónica Villanueva Urrea

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS

PEREIRA, 2013

Page 3: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

3

Comunicación, Educación y Cultura.

DEDICATORIA

Dedicado a nuestras familias por su apoyo incondicional.

Page 4: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

4

Comunicación, Educación y Cultura.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los participantes del proyecto de Cultura Democrática Participativa e

Incluyente liderado por la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Académico

de la Universidad Tecnológica de Pereira, a la profesora Mónica Villanueva Urrea por su

acompañamiento en la dirección de este trabajo, a los asesores que intervinieron en el

desarrollo, a nuestras familias, a los profesores, a los compañeros y a todos los que de una u

otra forma se interesaron y contribuyeron en nuestro proceso académico.

Page 5: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

5

Comunicación, Educación y Cultura.

CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA 1

AGRADECIMIENTOS 4

TABLA DE CONVENCIONES 8

JUSTIFICACIÓN 11

PREGUNTA 12

OBJETIVOS 12 CAMPO PROBLÉMICO 13

1. DESCRIPCIÓN DE ACTORES 14 1.1 Universidad Tecnológica de Pereira 14 1.2 Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario 15 1.3 Programa Cultura Democrática Participativa e Incluyente 15 1.4 Espacios liderados por el proyecto de cultura democrática, participativa e incluyente, objetos de la investigación: 18 1.4.1 Campañas pedagógicas: 18 1.4.2 Programa de radio Trasfondo 20 1.4.3 Cine Foro Cinderecho 21

2. MARCO LEGAL 23

3. MARCO TEÓRICO 25

3.1 Comunicación 25 3.2 Modelos de comunicación: 29 3.2.1 Los planteamientos del Modelo Macrointencional. 32 3.2.2 Modelo Comunicación Participación Creciente: 34 3.3 Ciudadanía. 39 3.4 Cultura: 45 3.5 Edu-comunicación 48

4. MARCO METODOLÓGICO 54

Page 6: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

6

Comunicación, Educación y Cultura.

4.1 Introducción 54 4.2 Herramientas de recolección de datos 55 4.3 Entrevista 55 4.4 Historia de vida 56 4.5.Encuesta 59 4.6 Plantilla de lectura de las dinámicas pedagógicas comunicativas 62 4.7 Plantilla de lectura de las prácticas participativas 63 4.8 Gráficos de los resultados de la encuesta 65 4.9 Evidencia de los resultados de la primera pregunta de la encuesta: 65 4.10 Evidencia de los resultados de la segunda pregunta de la encuesta: 66 4.11 Evidencia de los resultados de la tercera pregunta de la encuesta 67

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 68

5.1 Respecto a las dinámicas comunicativas 68 5.1.1 En cuanto a las dinámicas comunicativas y pedagógicas del cine foro Cinderecho 69 5.1.2 En cuanto a las dinámicas comunicativas y pedagógicas de las campañas educativas Galpón No Es y Mariposario 71 5.1.3 En cuanto a las dinámicas comunicativas y pedagógicas del programa radial Trasfondo 74

5.2 Respecto a las prácticas participativas 76 5.2.2 En cuanto a las prácticas participativas del programa radial Trasfondo 77 5.2.3 En cuanto a las prácticas participativas de las campañas educativas Mariposario y Galpón No Es 80

5.3 Respecto a la relación entre las dinámicas comunicativas de los espacios frente a las prácticas participativas de los estudiantes 82 5.3.1 Cine foro Cinderecho 82 5.3.2Trasfondo 82 5.3.3 Campañas educativas 83

6. CONCLUSIONES 84 6.1 Consideración final 85

7. BIBLIOGRAFÍA 87

Page 7: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

7

Comunicación, Educación y Cultura.

ÍNDICE DE GRÁFICOS

pág.

Ilustración 1 Matriz de marco lógico 2008 – 2012, Bienestar Institucional ..................................... 16

Ilustración 2 Modelo de Comunicación Macrointencional ............................................................... 34

Ilustración 3: Diagrama Modelo de Comunicación Participación Creciente .................................... 37

Ilustración 4: Niveles de participación .............................................................................................. 42

Ilustración 5: Relación Niveles de Participación y Modelo Macrointencional ................................. 44

Ilustración 6 Encuesta En Facebook Audiencia Trasfondo .............................................................. 58

Ilustración 7 Encuesta ....................................................................................................................... 61

Ilustración 8 Plantilla Dinámicas Pedagógicas Comunicativas .......................................................... 62

Ilustración 9 Plantilla Prácticas Pedagógicas .................................................................................... 64

Ilustración 10 Encuesta, pregunta 1 ................................................................................................. 65

Ilustración 11 Encuesta, pregunta 2 ................................................................................................. 66

Ilustración 12 Relación de la encuesta .............................................................................................. 67

Ilustración 13 Relación DPC - PP ....................................................................................................... 85

Page 8: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

8

Comunicación, Educación y Cultura.

TABLA DE CONVENCIONES

CDPI: Cultura Democrática Participativa e Incluyente. PDI: Plan de desarrollo institucional VRSBU: Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario AIESEC: Asociación Internacional de Estudiantes de Administración MOE: Misión de Observación Electoral

Page 9: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

9

Comunicación, Educación y Cultura.

INTRODUCCIÓN

En las siguientes páginas se presenta el análisis realizado con el propósito de desarrollar el

objetivo de ésta investigación de forma tal, que se evidencie el paralelo entre las dinámicas

comunicativas y pedagógicas emitidas por el proyecto de Cultura Democrática Participativa

e Incluyente -CDPI- liderado por la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar

Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira, frente a las prácticas participativas

de los estudiantes en cuanto al concepto de cultura ciudadana. Para ello, los datos recogidos

hacen parte del Plan de Desarrollo Institucional -PDI- basados en los resultados arrojados

en el informe realizado por la Oficina de Planeación, monitores y directores del proyecto de

CDPI, entrevistas realizadas a estudiantes de la universidad.

Para describir y articular las prácticas participativas, las dinámicas comunicativas y

pedagógicas ejercidas en el campus universitario a raíz de dicho proyecto se desarrollará un

marco teórico que comprende: La comunicación desde la mirada de Uriel Hernando

Sánchez quien expone desde cuatro formas sociales: Comunicación intrapersonal,

comunicación interpersonal, comunicación en las organizaciones y comunicación de masas,

seguidamente los modelos de comunicación aportan desde tres funciones: La función

organizadora, función heurística y función previsora, como sustento para la investigación

en las dinámicas comunicativas y por consiguiente, se implementa el modelo de

Comunicación Macrointencional creado por Juan Camilo Jaramillo en compañía de José

Bernardo Toro y el modelo de Comunicación Participación Creciente, desarrollado después

a partir del primero por, Juan Camilo Jaramillo quien argumenta que a mayor comunicación

mayor participación, donde se distingue bajo la mirada de José Bernardo Toro la

cooptación como un nivel bajo de participación en las sociedades y se contrarresta con el

concepto de corresponsabilidad propuesto por Juan Camilo Jaramillo. En estos dos

modelos, se articulan temas como la movilización social, la comunicación micro y los

niveles de comunicación. Bernardo Jiménez Domínguez y Hannah Arendt aportan teorías al

concepto de ciudadanía en el que el primero entiende cuatro concepciones de ciudadano:

Limitada, Amplia, Vertical y Horizontal, la segunda, habla de la constitución del ser

Page 10: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

10

Comunicación, Educación y Cultura.

humano a través del sujeto de la acción enmarcado en el espacio de la labor, el trabajo y la

acción.

En otra línea se retoma la cultura desde tres momentos, el primero como la cultura de la

contemplación, el segundo donde nace el positivísimo viendo la cultura como la forma de

ser funcional en un sistema estructural y la tercera, la postura antropológica de la cultura

desde la relaciones y red de sentidos sociales donde la cultura es adquirida a partir de los

contextos que crean entramados de significaciones. Por último el marco teórico aborda el

campo de estudio de la Edu-comunicación que es tratada por Ismar de Oliveira el cual

expone cuatro momentos que apuntan a la especificidad de la Edu-comunicación: a)

Recepción calificada, b) Educación popular, c) Articulación colectiva para el cambio social

y d) Edu-comunicación como derecho de todos y desde la intención de esta trabajo es

completamente pertinente tomar como referente la Articulación colectiva para el cambio

social, elemento Educomunicativo que permite concluir el análisis de las Dinámicas

Comunicativas y Pedagógicas y las Prácticas Participativas que tiene como objetivo este

trabajo. Para lo cual es necesario que desde estos espacios educativos sea abordado el

modelo constructivista que propicien aprendizajes significativos y permitan alcanzar dichos

niveles de participación.

Page 11: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

11

Comunicación, Educación y Cultura.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de grado es importante ya que permite analizar las relaciones

comunicativas y educativas que se dan en los procesos de participación de los estudiantes a

través del proyecto de Cultura Democrática Participativa e Incluyente liderado por la

Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario, en la Universidad

Tecnológica de Pereira para entender cómo se fomenta la cultura ciudadana entre sus

estudiantes, puesto que este término ha cobrado aún más importancia en las sociedades

actuales, en las cuales los medios de comunicación han impuesto una velocidad distinta y

han creado nuevas necesidades de alfabetización para poder comprender cómo se dan los

procesos sociales y políticos y además entender el papel que el ciudadano cumple en la

sociedad. En este sentido, también se busca comprender en qué medida dicho proyecto

pretende promover el desarrollo de conductas y/o impulsar la construcción de ciudadano

como sujeto político interesado en actuar en su sociedad como mecanismo de

corresponsabilidad, para lo cual es indispensable hacer también una lectura desde el ámbito

pedagógico, que permita determinar desde qué mirada se establece una relación

comunicativa y educativa desde los estudiantes con el proyecto CDPI y a qué tipo de

ciudadano se apunta construir. Así mismo, se hace importante por la intención de entender

cómo los estudiantes participan de dichas estrategias, comprendiendo además en qué

medida se apropian del concepto y cómo lo ejercen en su diario vivir. Por lo demás es

importante recalcar cómo este proyecto es un insumo que, desde la Licenciatura en

Comunicación e informática Educativas sirva como base a un futuro diseño de estrategias

metodológicas y Educomunicativas que le apunten a una articulación colectiva para el

cambio social en el contexto universitario como lo plantea Ismar De Oliveira.

Page 12: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

12

Comunicación, Educación y Cultura.

PREGUNTA ¿Cuál es la incidencia de las dinámicas comunicativas y pedagógicas que se dieron frente a

las prácticas participativas de los estudiantes, a raíz del Proyecto de Cultura Democrática

Participativa e Incluyente en la Universidad Tecnológica de Pereira, liderado por la

Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario?

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la incidencia de las dinámicas pedagógicas comunicativas del programa de Cultura Democrática Participativa e Incluyente, liderado por la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira en las prácticas participativas de entre los estudiantes.

Objetivos específicos

-Identificar las dinámicas pedagógicas comunicativas que se promueven en el cine foro

Cinderecho, el programa de radio Trasfondo y las campañas educativas incluidas del

programa de Cultura Democrática Participativa e Incluyente de la Universidad Tecnológica

de Pereira.

-Identificar las prácticas participativas que se generen a través del cine foro Cinderecho, el

programa de radio Trasfondo y las campañas educativas, entre los estudiantes de la

Universidad Tecnológica de Pereira alrededor del programa de Cultura Democrática

Participativa e Incluyente.

-Relacionar las dinámicas pedagógicas comunicativas que promueve el proyecto de Cultura

Democrática Participativa e Incluyente de la Universidad Tecnológica de Pereira frente a

las prácticas participativas que se generan entre los estudiantes.

Page 13: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

13

Comunicación, Educación y Cultura.

CAMPO PROBLÉMICO El presente proyecto de grado busca analizar la incidencia que tuvieron las dinámicas

pedagógico comunicativas de los espacios del Cine foro Cinderecho, el programa de radio

Trasfondo y las campañas educativas Galpón No Es y Mariposario del programa de

Cultura Democrática Participativa e Incluyente, programa que es liderado por la

Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario de la Universidad

Tecnológica de Pereira en las prácticas participativas de los estudiantes que se involucraron

en dichos espacios.

Page 14: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

14

Comunicación, Educación y Cultura.

1. DESCRIPCIÓN DE ACTORES

El presente estudio se llevó a cabo en el campus de la Universidad Tecnológica de Pereira,

específicamente con la división de Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar

Universitario, con el programa Cultura Democrática Participativa e Incluyente que se

desarrolla entre los estudiantes.

1.1 Universidad Tecnológica de Pereira

La universidad tecnológica de Pereira es una universidad de carácter público. Tiene un

promedio de 17.500 estudiantes en pregrado y 1.147 en postgrado y cuenta con jornada

diurna, nocturna y horarios especiales. Está localizada en la vereda La Julita en la ciudad de

Pereira.

Brinda pregrados en Técnicas, Tecnologías, Licenciaturas, Ingenierías, Ciencias de la salud

y profesionalizaciones. Y en Postgrados, Doctorados, Maestrías y especializaciones. En

pregrado se encuentran 9 facultades: Facultad de bellas artes y humanidades, facultad de

ciencias ambientales, facultad de ciencias básicas, facultad de ciencias de la educación,

facultad de ciencias de la salud, facultad de ingenierías: Eléctrica, electrónica, física y

ciencias de la computación, facultad de ingeniería mecánica, facultad de ingeniería

Industrial y facultad de tecnologías.

Page 15: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

15

Comunicación, Educación y Cultura.

1.2 Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario

La Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario (VRSBU), consolida

en una estructura de alto nivel la gestión de los impactos sociales, ambientales y

económicos, a los cuales se ha comprometido la Universidad Tecnológica de Pereira como

parte de sus funciones misionales. Integrando la perspectiva de Responsabilidad Social a la

actividad institucional, sustentando la capacidad y el liderazgo que se requiere para la

transformación social.

1.3 Programa Cultura Democrática Participativa e Incluyente

El proyecto de cultura ciudadana tiene sus inicios en el año 2002, basados inicialmente en

la teoría mockusiana con sus postulados de ley, moral y cultura. En un segundo momento

pasa a ser Cultura ciudadana y convivencia social. Es allí cuando empieza a trabajar

diseños de talleres sobre estas temáticas para ser aplicados en las distintas facultades de la

universidad, con los diferentes estamentos: administrativos, docentes y estudiantes, dichos

talleres arrojaron un diagnostico acerca de que pasaba en ese tema de la cultura ciudadana

en la Universidad Tecnológica de Pereira, de dicho diagnostico se desprendieron una seria

de campañas que se realizaron en la universidad ya que se detectaron problemas

relacionados en espacio público como cafeterías, parqueaderos y biblioteca, el ruido, el no

compartir el espacio, la basura y el desorden, estas campañas fueron lideradas por los

estudiantes que iniciaron el proceso como monitores, tanto en el diseño, como la

implementación.

Page 16: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

16

Comunicación, Educación y Cultura.

Ilustración 1 Matriz de marco lógico 2008 – 2012, Bienestar Institucional

Tomado de Plan de Desarrollo Instutucional.

El eje central del presente proyecto de grado es la formación política y la formación

ciudadana, se trabaja mediante las siguientes células temáticas:

● Trasfondo, programa de radio todos los martes a las 4 PM por Universitaria Estereo.

● Cinderecho: Foro y proyecciones de cine.

● Campañas pedagógicas: Galpón No Es, Mariposario.

Todo esto encaminado a lograr el fin de las políticas de cultura ciudadana: “La formación

política de la comunidad universitaria en la Universidad Tecnológica de Pereira”

Page 17: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

17

Comunicación, Educación y Cultura.

En el año 2005 nace la política institucional de cultura ciudadana; hacia el año 2008 aún se

realizaban talleres con la comunidad externa (policía, colegios de la ciudad) y se empezó

además a fortalecer la línea de formación política que se había empezado en el año 2007

con el proyecto Vigías de la Democracia, coordinado por un docente de la Licenciatura en

Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, el cual vinculó a los estudiantes que en esos

momentos estaban en la asignatura de cultura ciudadana y además a AIESEC.

Un gran aporte a este proyecto se dio mediante los estudiantes de Etnoeducación y

Desarrollo Comunitario, a las prácticas realizadas en Bienestar Universitario y a trabajos de

grado. Todos estos aportes permitieron la reflexión en el hacer y el cuestionamiento acerca

de cómo mejorar y cualificar los procesos.

En el año 2009 nació un grupo de educación ambiental y se empezó a trabajar de la mano

con el Instituto de Investigaciones Ambientales todo lo relacionado con reciclaje y se

abrieron además otros espacios desde el teatro, desde el programa de radio “Trasfondo”,

como nuevas formas de participación política, todas estas han sido propuestas de

estudiantes con la intención de fomentar los proyectos desde el constructivismo, ya que al

hablar de democracia no se puede hablar de imposición, más bien reforzar la idea de trabajo

en grupo y de acciones voluntaria.

Con el nacimiento de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario,

se crea el servicio social, dándole una nueva connotación a las monitorias, ya que el

cumplimiento de estas requerían demasiado tiempo por parte de los estudiantes los cuales

quedaban con una carga muy pesada, sumándole además lo académico y sus problemáticas

socioeconómicas, siendo más un proceso de formación que un cumplimiento de horas.

Esta misma línea de formación permite entonces la vinculación de otros proyectos, como

por ejemplo un proyecto de trabajo de infancia que operaba desde medicina y la parte de

gestión universitaria, adicional a esto los estudiantes reciben una formación base en el tema

de responsabilidad social, pasando de ser solo reconocidos por las campañas de cultura

Page 18: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

18

Comunicación, Educación y Cultura.

ciudadana e involucrándose más en temas como Misión de Observación Electoral, haciendo

parte de la MOE y recibiendo además capacitaciones de esta ONG para el desarrollo de los

procesos de Bienestar Universitario.

En el 2011 se realiza, a pesar del largo paro, una observación electoral en 12 de los 14

municipios de Risaralda evidenciando entonces una consciencia política que trasciende el

cumplimiento de monitorias, para ir más encaminado por el voluntariado, como agentes

sociales de cambio.

1.4 Espacios liderados por el proyecto de cultura democrática, participativa e incluyente, objetos de la investigación:

1.4.1 Campañas pedagógicas:

Las campañas educativas lideradas hasta el 2012 por Alexandra Agudelo Ramírez quien

trabajó en la Universidad Tecnológica de Pereira alrededor de cuatro años en el proyecto de

Cultura Ciudadana y Convivencia Social, comenzaron en el año 2004 alrededor de talleres

realizados con la intención de indagar entre los diferentes estamentos de la universidad de

qué manera se estaba entendiendo el tema de cultura ciudadana y convivencia social, entre

administrativos, estudiantes y docentes y qué problemáticas existían alrededor de lo que era

cultura ciudadana, de éstos talleres surgieron varias temáticas de las cuales se tomaron

ideas para ser implementadas como campañas educativas principalmente dirigidas a las

zonas comunes de la universidad como cafeterías, biblioteca, baños y parqueaderos.

En el desarrollo de dichos talleres, el comportamiento de las personas al utilizar las zonas

comunes, la basura, comportamiento en la biblioteca, los parqueaderos y los espacios de las

cafeterías no era adecuado y éstas problemáticas fueron las que se trabajaron a través de las

campañas que surgieron entre los estudiantes que hacían parte del proyecto de cultura

ciudadana y convivencia social dirigidas por el ámbito administrativo, a partir de esto se

crearon incentivos como distinción al proyecto de cultura ciudadana.

Page 19: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

19

Comunicación, Educación y Cultura.

En este ensayo y error se implementaron otras estrategias dirigidas a las mismas

problemáticas con otro tipo de tácticas que no crearan confrontación entre los estudiantes,

pues la manera de hacer caer en cuenta al otro de su comportamiento inadecuado generaba

confrontaciones entre los monitores del proyecto y los demás estudiantes, entonces, se

implementaron incentivos en los parqueaderos como tarjetas con mensajes a los usuarios y

la carita feliz y la carita triste como símbolo del buen y mal uso del espacio, stickers con la

señal de silencio, todo esto creado por los mismos estudiantes que hacían parte del proyecto

de cultura ciudadana, siendo así las cafeterías el espacio en el que más participaban los

estudiantes para implementar diferentes campañas, como el tema del tabaco, la utilización

de las mesas, la ludopatía.

De estos espacios, surgió entre los estudiantes, lo que se llamó “premios galpón” en el cual

se entregaban, según el comportamiento en el espacio, un gallito y un marranito diseñados

por los estudiantes y como cierre de campaña se entregaban premios entre los estudiantes

que tuvieron mejor comportamiento en el transcurso. Así mismo, en la biblioteca se

implementó la campaña donde se diseñaron mariposas a modo de tarjeta para dejar

mensajes entre los estudiantes, alusivos al tema del cuidado de los libros, del uso adecuado

del espacio, igualmente se hicieron presentaciones en vivo en dicho espacio como danzas y

exposiciones. En los parqueaderos se trabajó además con títeres al recibir a los usuarios

para hacer alusión al tema del buen trato y la amabilidad entre usuarios y monitores.

Hubo proyectos que no contaron con el apoyo económico de la administración como la

revista Subculturas creada por participantes del grupo de cultura ciudadana llamado

comunicaciones, los cuales también gestaron un espacio que se llamó “café expresarte” en

el cual se hacían exposiciones, muestras musicales y poesía con la intención de tomar café

y reunir a los estudiantes en espacios no tan utilizados en la universidad como el parque de

los sapos. Estos recursos fueron gestionados entre los mismos monitores y gestores del

proyecto de cultura ciudadana.

Aparte de estas campañas que se hicieron un poco más desde el habitar la universidad, ¿las

otras si se direccionaron un poco más hacia lo conductual, hacia lo normativo. El tema de

Page 20: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

20

Comunicación, Educación y Cultura.

ley, moral y cultura, desde el enfoque mockusiano estuvo sustentado en la cultura

ciudadana como ésta durante varios años.

La comunidad universitaria manifestaba mucho los resultados positivos que surgieron a

partir de estas campañas educativas, pues nació la reflexión en el tema del compartimiento

de los espacios y la sana convivencia, aunque aún faltan problemáticas por resolver como la

perdida de los platos y cubiertos en el galpón y la ludopatía entre los estudiantes. Sin

embargo, los actos ‘simbólicos culturales’ sí dejaban buenos resultados como por ejemplo,

‘el galpón no es’ donde se colgaron las sillas y mesas para hacer el llamado a la reflexión

en cuanto al compartimiento de las mesas y el espacio.

La diferencia en el lenguaje normativo por parte de la administración y el lenguaje utilizado

en las campañas educativas implementadas por el grupo de cultura ciudadana fue

contrastante con los resultados, no significa que no se hayan apoyado las otras expresiones,

pues aunque Bienestar Universitario se dirigía por campos más urbanos y audiovisuales en

vez de normativos como a los inicios del proyecto con la administración, se lograron

puentes de comunicación entre los estudiantes y la administración, algunas propuestas

podían ser apoyadas, otras no, pero el espacio sirvió para interlocutor ya que los lenguajes

entre ambos, son muy diferentes

1.4.2 Programa de radio Trasfondo Programa radial emitido por la emisora de la Universidad Tecnológica de Pereira

Universitaria Estéreo 88.2 FM, fundado hace más de tres años por estudiantes de dicha

universidad e inscrito en el proyecto de Cultura Democrática Participativa e Incluyente

liderado por la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario, que tiene

como propósito evidenciar las diversas realidades políticas y culturales permitiendo

entrever el Trasfondo de ellas.

El programa aunque ha tenido emisiones en vivo, generalmente es pregrabado. Tiene por

público a estudiantes universitarios y específicamente y sin excluir a los demás, a

Page 21: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

21

Comunicación, Educación y Cultura.

estudiantes que en su formación académica no tratan los temas evidenciados en Trasfondo,

como lo son desde una mirada holística, todos aquellos respectivos al ámbito político y

cultural que impactan la vida universitaria además de los pertinentes al ámbito pereirano y

de su región. Desde lo musical se apoya a los grupos emergentes, así pues bajo estos

parámetros, se invitan a agrupaciones musicales además de personas de diferentes

universidades que desde sus diversos campos, alimenten el tema del día que se trata en cada

emisión que es de una hora de duración.

Trasfondo es un programa radial en el que aunque el grupo nunca ha sido de más de seis

integrantes, a lo largo de su trayectoria ha sido elaborado por estudiantes universitarios de

los distintos programas, muchos de ellos han sido integrantes del servicio social, además

también ha participado en él la anterior directora del proyecto al cual está inscrito

Alexandra Agudelo y Jairo Higuita profesional del servicio social, quienes han contribuido

no solo desde la presentación del programa sino desde la elaboración del programa en

general. Desde este aspecto, el proyecto de Cultura Democrática Participativa e Incluyente

liderado por la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario apunta a

que en un futuro los estudiantes sean quienes exclusivamente se hagan cargo del programa.

Por último, para interactuar con el público, el programa tiene cuenta en Twitter y Facebook,

además que en el momento de hacer convocatorias, se empapela la universidad y se utiliza

el voz a voz como método de información.

1.4.3 Cine Foro Cinderecho

El grupo de cine foro cinderecho nace en el 2010 como medio de acercamiento con la

comunidad universitaria desde la vicerrectoría de responsabilidad social, en el programa de

cultura ciudadana democrática participativa e incluyente, por parte de los integrantes en ese

entonces del grupo de derechos humanos. Consiste en la proyección de películas

relacionadas con temáticas políticas respecto a los derechos humanos. Entonces bien desde

las temáticas que se pueden resaltar de las películas proyectadas se realiza un contraste con

Page 22: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

22

Comunicación, Educación y Cultura.

el tema de los derechos humanos, haciendo acercamientos desde la película y la realidad de

la sociedad, la película- la vida personal, la película- y los hechos que nos rodean.

Entre las actividades del cine foro se encuentran además de los foros, actividades

simbólicas que permiten un acercamiento con la comunidad universitaria.

El cine foro se realiza cada 15 días, ya que este tiempo permite la correcta información y

preparación del tema seleccionado para la realización del foro y la contextualización.

Entre sus objetivos el realizador resalta la posibilidad de construcción de conocimientos

amplios, integrales respecto a un tema tan importante e inherente al ser como son los

derechos humanos.

Page 23: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

23

Comunicación, Educación y Cultura.

2. MARCO LEGAL

El presente proyecto de grado respecto a la relación que hace de cultura ciudadana con las

prácticas participativas y las dinámicas comunicativas está fundamentado dentro de los

siguientes decretos, leyes y resoluciones, partiendo desde lo general con la constitución

política de Colombia entendida como un derecho fundamental, pasando por la ley general

de cultura en la que se crea Ministerio de Cultura, hasta lo específico que en este caso se

enmarca en el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira:

Constitución Política de Colombia 1991, articulo 41°: “En todas las instituciones de

educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la

Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de

los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución”

Ley 397 de 1997 Ley General de la Cultura Colombia:

Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la

Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a

la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.

Acuerdo 51 política institucional para la formación en cultura ciudadana, Universidad

Tecnológica de Pereira, 16 de diciembre de 2005:

Por medio del cual se adopta la política institucional para la formación en cultura ciudadana

y convivencia social.

Objetivo general:

Facilitar procesos de convivencia que permitan desarrollar en la comunidad universitaria

habilidades y destrezas sociales orientadas al servicio y hacia el beneficio de la humanidad.

Page 24: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

24

Comunicación, Educación y Cultura.

De esta forma estas leyes constituyen el marco legal en el cual se soporta la cultura

ciudadana tanto en la región como en la Universidad Tecnológica de Pereira, entendiendo

que estos proyectos como el de CDPI no deben estar apoyados en el marco legal.

Page 25: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

25

Comunicación, Educación y Cultura.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Comunicación

La comunicación de hoy como lo menciona Uriel Hernando Sánchez es la posibilidad

amplia de los seres humanos, la esencia de éstos, la interacción, encuentro y desencuentro,

confrontación, intercambio de signos y significados; una continua puesta en común.

Durante siglos la comunicación ha sido objeto de estudio con diferentes acercamientos, en

este caso, según menciona Sánchez Zuluaga (2006), se le han asignado responsabilidades

que no tiene y que en ningún caso reflejan la idea que debe comunicar el término. Las

características del objeto de estudio son muy amplias y se hacen necesarios varios enfoques

para ser estudiada, cómo los campos de la comunicación convertida en profesión, el estudio

de los signos y símbolos, el desarrollo de las posibilidades de comunicación debido a la

tecnología. De este modo, Sánchez Zuluaga (2006) cita a John Fiske cuando aporta que “la

comunicación es central a la vida de nuestra cultura: sin ella, la cultura muere. En

consecuencia, el estudio de la comunicación implica el estudio de la cultura en la cual está

integrada”1

Así mismo, José Bernardo Toro y Juan Camilo Jaramillo plantean que la comunicación ha

sido un acto entre la humanidad que se articula a la cultura como acto consustancial con la

capacidad de convocatoria, lo cual desarrolla la capacidad de transformar la naturaleza, el

ambiente que le rodea y la manera como nos relacionamos. Desde el momento en que el ser

humano empieza a comunicarse existe la sociedad, ya que ésta es producto de la capacidad

relacional del ser humano, de la actividad productiva para la construcción social, el sentido

de supervivencia y preservación de la vida.

1 SÁNCHEZ Zuluaga, Uriel. Modelos y Esquemas de Comunicación. Medellín: Sello Editorial, 2006 Pág. 38.

Page 26: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

26

Comunicación, Educación y Cultura.

Por otro lado, Sánchez Zuluaga (2006) menciona a Gerbner, comprendiendo la

comunicación de dos maneras: desde la escuela, la cual considera la comunicación como

“transmisión de mensajes” un hecho de carácter tradicional-conductista y por otra parte la

comunicación entendida como “producción e intercambio de sentido” dirigido al nivel

reflexivo, tal como lo plantea la escuela constructivista lo cual se expone desde la

comunicación y su papel en la sociedad, es decir, desde la sociología de la comunicación,

para lo cual, Sánchez Zuluaga (2006) plantea los adelantos de un grupo de teóricos

españoles encabezados por Lucas Antonio Marín en el que la comunicación en las ciencias

sociales tiene cuatro formas: la comunicación intrapersonal, interpersonal, la de

organizaciones y la de masas.

La comunicación intrapersonal está asociada a los procesos cognitivos. “Esta

comunicación implica una forma de comprenderse a sí mismo, de hablarse así mismo”2 de

este modo, Marín cita a Hutchnis y Cole para describir la conducta humana con tres

componentes: pensamiento, sentimiento y acción, estos elementos los describen como

interdependientes y dinámicos, la alteración de uno cambia al otro. Así pues, se desarrolla

la intracomunicación.

La comunicación interpersonal posibilita y genera relaciones entre dos o más sujetos,

ésta forma se presenta no solo como una necesidad humana sino como medio para

satisfacer muchas otras, en palabras de Sánchez Zuluaga (2006), “La comunicación

interpersonal posibilita a un sujeto satisfacer sus necesidades; pero además le lleva a

facilitar a otros la satisfacción de las suyas.”3 Es ésta la forma de la comunicación que

facilita, genera y posibilita las relaciones, la elaboración de ideas, el encuentro de diferentes

puntos de vista.

2SÁNCHEZ Zuluaga, Uriel. Modelos y Esquemas de Comunicación, Algunos Acercamientos. Medellín: Sello Editorial, 2006 Pág. 40.

3 Ibid., Pág. 41.

Page 27: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

27

Comunicación, Educación y Cultura.

Comunicación en las organizaciones se encuentra la característica de los tipos de

comunicación ascendente, descendente y horizontal; la primera se da desde la base social

hacia la alta jerarquía. La segunda avanza desde la dirigencia hacia la base y la tercera se

evidencia entre jerarquías iguales. Así mismo, destaca la comunicación formal e informal

en este punto, ya que hace parte de los aspectos de la comunicación de las organizaciones,

pues la formal sigue las políticas y filosofías corporativas, sostiene la imagen y la

proyección de la identidad; la no formal, está por fuera de estos formalismos, es

indeterminada y dinámica.

La comunicación de masas se remite a los medios de comunicación, escritos o

audiovisuales, siendo este el canal más utilizado para la difusión de publicidad, emisión de

mensajes y el establecimiento de éstos para cumplir objetivos específicos, como lo

menciona Sánchez Zuluaga (2006) cuando cita a Marín la comunicación de masas, en

especial la televisión, ha llegado incluso a sustituir la familia o escuela.

Según Toro y Jaramillo la comunicación se da a través de los medios y es posibilitada por

los intermediarios que la ejercen, las imágenes, las palabras, los sonidos, los símbolos y los

signos hacen parte de la comunicación, así mismo la televisión, el marketing y la

información la cual en tiempos de globalización van permeando aún más la sociedad

contemporánea, además conciben que la comunicación debe ser empleada para deliberar,

construir deseos comunes y movilizar políticamente, de igual forma, para la construcción

de bienes públicos concertados con fuerza y la construcción de relaciones sociales con el

fin de definir representaciones colectivas.

Así pues, se considera pertinente para el presente objeto de estudio, hacer uso de la

comunicación interpersonal y la comunicación de organizaciones, ya que son

complementarias en este caso, debido a que la primera, permite hacer un análisis de cómo

Page 28: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

28

Comunicación, Educación y Cultura.

las relaciones interpersonales de los estudiantes se tejen a partir de las experiencias propias

y del mensaje emitido por el proyecto de Cultura Democrática Participativa e Incluyente de

la universidad. De la misma manera, la segunda a la que se hace mención, sirve al momento

de hacer el análisis de cómo se elaboran y se emiten esas dinámicas comunicativas desde

dicho proyecto hacia el estudiantado.

Ahora bien, para el análisis de estas dos formas de comunicación (comunicación

interpersonal y comunicación de organizaciones) se propone el modelo de Comunicación

Participación Creciente de Juan Camilo Jaramillo, ya que proporciona un puente entre las

dinámicas comunicativas emitidas por el proyecto de Cultura Democrática Participativa e

Incluyente liderado por la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar

Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira y las prácticas participativas de los

estudiantes de esta universidad. Como lo plantea Juan Camilo Jaramillo a mayor

comunicación mayor participación.

Page 29: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

29

Comunicación, Educación y Cultura.

3.2 Modelos de comunicación:

Un modelo de comunicación es una preocupación por la interacción y la

construcción de sentido entre dos o más sujetos, y al mismo tiempo, es la

propuesta acerca de cómo debe ser esa interacción. El sentido de la

comunicación, sus medios, la relación entre emisor y receptor, el ambiente

en el cual se desarrolla 4

En este sentido Uriel Hernando Sánchez Zuluaga, en su texto Modelos y Esquemas de

Comunicación, plantea que modelar es el estudio de objetos o sujetos en relación con otros.

Para esto se hace necesario tomar solo un fragmento de la realidad, puesto que ésta es tan

compleja, que resulta extremadamente difícil construir un modelo que pueda abarcar todas

sus posibles variaciones, para de allí sacar el objeto o sujeto que se desea estudiar, es decir,

el objeto modelo, y después identificar sus características particulares y sustanciales, lo que

se denomina objeto ideal, el cual debe ser incluido en una teoría que permita estudiar otros

objetos que posean los mismos rasgos.

En este orden de ideas, Sánchez Zuluaga (2006) se apoya en Rodrigo Alsina cuando se

refiere a los modelos de comunicación como la creación de construcciones isomórficas que

permitan entender la realidad de los hechos de índole comunicativa. Así pues, Alsina

(1995) cita a Deutsch quien plantea tres funciones de los modelos:

4 ZULUAGA, Uriel. Modelos y Esquemas de Comunicación, Algunos Acercamientos. Medellín: Sello Editorial, 2006 Pág. 44.

Page 30: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

30

Comunicación, Educación y Cultura.

• Función organizadora: El ordenar e interrelacionar los elementos de la realidad de

forma tal que permita comprenderla en su totalidad.

• Función heurística: Los modelos no se limitan a describir la realidad sino que

también la explican, con lo que se puede comprender los elementos claves del

objeto estudiado.

• Función previsora: La posibilidad de predecir los resultados y a partir de ellos

deducir los acontecimientos que puedan darse en la realidad.

Por otro lado, Díaz Bordenave y Martins Carvalho clasifican los modelos de comunicación

marcados por las ciencias sociales: Modelos físicos, modelos psicológicos, modelos

sociológicos, modelos antropológicos, modelos socio-psicológicos y modelos

semiológicos.

Los modelos de comunicación han fundamentado el ejercicio teórico de comprender los

procesos sociales, trascendiendo la simple descripción y explicación, los modelos

interpretativos y propositivos constituyen una herramienta importante por las posibilidades

que ofrecen de destacar el fragmento de la realidad que constituye el objeto de estudio y

de relacionar los elementos y sistemas de esa realidad que de alguna u otra manera

parecerían inconexos.

En el caso de los modelos aplicados a la comunicación, estos pretenden identificar la

realidad de las interacciones comunicacionales en contextos delimitados y concretos. “Un

modelo de comunicación es una preocupación por la interacción y la construcción de

Page 31: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

31

Comunicación, Educación y Cultura.

sentido entre dos o más sujetos, y al mismo tiempo es la propuesta acerca de cómo debe

ser esa interacción”5.

El profesor Alsina6 resalta las posibilidades que ofrecen los modelos al investigador ya

que como construcciones racionales que expresan de modo abstracto conductas

comunicativas, permiten dar cuenta de la realidad de un modo simplificado al sintetizar

algunas variables de las teorías. En esta perspectiva le otorga a los modelos funciones

organizadoras, heurísticas y provisorias por su potencialidad para ordenar las

interrelaciones entre los elementos de la realidad, percibir y comprender el objeto de

estudio en su totalidad y permitir al investigador, a partir de allí, prever resultados y

controlar acontecimientos. Sin embargo, hay que tener claro que un modelo es una

representación simplificada de la realidad al que no se le puede pedir más de lo que es: un

instrumento que pone de manifiesto determinados elementos que considera significativos

del fenómeno analizado, en este caso las dinámicas comunicativas emitidas por el

proyecto de Cultura Democrática Participativa e Incluyente liderado por la Vicerrectoría

de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario de la Universidad Tecnológica de

Pereira frente las prácticas participativas de los estudiantes de esta universidad, el

problema no es este reduccionismo en sí mismo, sino que no se sea consciente del mismo

y que el modelo se presente como una propuesta omnicomprensiva de esa realidad.

5 ZULUAGA, Uriel. Modelos y Esquemas de Comunicación, Algunos Acercamientos. Medellín: Sello Editorial, 2006. Pág. 1.

6 ALSINA, Miquel Rodrigo. Los Modelos de la Comunicación .Tecnos. 2da. Ediciòn. Madrid. España. 1995.

Page 32: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

32

Comunicación, Educación y Cultura.

3.2.1 Los planteamientos del Modelo Macrointencional.

El Modelo de Comunicación Macrointencional que plantean José Bernardo Toro y Juan

Camilo Jaramillo fue concebido para ser aplicado en proyectos o procesos que requieran

de la participación decidida de la población. La construcción de sentido para los

implicados es el fin de todo el proceso comunicativo, de allí la importancia de las redes

de comunicación directa entre las partes, en tanto la comunicación se entiende aquí en su

sentido público, es decir, en el sentido de que conviene a todos, es una comunicación que

carece de instrumentos de coacción y se fundamenta en el compromiso autónomo de los

implicados, lo que exige inclusión para todos los intereses y afectados. Esto es de interés

para la comunicación para la movilización social, la cual enmarca varios puntos precisos:

• Productor Social que provea los recursos necesarios, aviste la voluntad política y el

sentido del proceso.

• Unidad Editora con capacidad técnica para los materiales comunicativos,

producción de medios y manejo de redes.

• Actores Sociales (re-editores) es para quien debe estar dirigida la movilización

social por su credibilidad y legitimidad. Redes tales como Ong’s, juntas comunales,

la salud, la iglesia, la educación, entre otros, los cuales tengan condiciones de

movilizar audiencias particulares, con las que la Unidad Editora establezca

comunicación directa para la retroalimentación y la difusión de su actuación.

Este modelo propone estrategias para mantener activas tres dimensiones de la

comunicación:

• La Dimensión Íntima: Donde se encuentran los dirigentes, financiadores y la

administración del proyecto.

Page 33: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

33

Comunicación, Educación y Cultura.

• La Dimensión Pública: Donde se concentran los generadores de opinión: medios

masivos, la comunidad estudiantil, las organizaciones no gubernamentales, entre

otros. Es aquí donde se activan las redes de reedición.

• La Dimensión Masiva: es el direccionamiento de la opinión o suceso a toda la

sociedad.

Finalmente, es preciso distinguir los siguientes puntos que plantean Toro y Jaramillo para

comprender el concepto de comunicación macrointencional:

• Comunicación Micro: esta se desarrolla a partir de las características y diferencias

especificas del receptor.

• Comunicación Macro: Dirigidas por rol, trabajo y ocupación. “Construida sobre

códigos propios de una profesión u ocupación”7.

• Comunicación Masiva: Este es el punto en el que la comunicación es extendida a

receptores anónimos por medio de códigos entendibles y decodificables para amplios

sectores de la población.

7 JARAMILLO LÓPEZ, Juan Camilo; TORO ARANGO, José Bernardo. (2002). Comunicación Pública y Movilización Social. Edición N°2. Colombia. Imprenta Departamental de Antioquia. Pág. 17.

Page 34: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

34

Comunicación, Educación y Cultura.

Ilustración 2 Modelo de Comunicación Macrointencional

De esta manera la comunicación se convierte en el eje de sentido para masificar, convocar,

poner en común y construir códigos estándar perceptibles para la comunidad. Aquí nace la

necesidad de plantear procesos de concertación entre los actores sociales, que los

involucren generando una apropiación de los procesos que se dan en sus contextos para

llegar finalmente a una corresponsabilidad. Es por esto que Juan Camilo Jaramillo López

propone el siguiente modelo sobre competencias comunicativas para la participación.

3.2.2 Modelo Comunicación Participación Creciente:

Modelo en el cual se plantea cómo el debate público es la deliberación y la manifestación

visible y además colectiva. Siendo un instrumento de participación ciudadana, instrumento

que requiere de ciudadanos preparados para participar con autonomía, capacidad de

deliberación y responsabilidad, en este sentido Jaramillo López (2002) propone unas

competencias comunicativas que “Son necesarias para establecer un diálogo que sea una

conversación constructiva o intercambio en el que las personas involucradas pueden

Page 35: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

35

Comunicación, Educación y Cultura.

expresar sus puntos de vista sin miedos, de tal suerte que se facilite la negociación de

conflictos y la deliberación sobre temas de interés común”8

Las competencias ciudadanas abarcan los conocimientos, competencias comunicativas,

cognitivas, emocionales e integradoras. En este sentido la participación es directamente

proporcional a la comunicación, a mayor capacidad de poner en común la construcción de

un sentido entre varias personas, mayor es la posibilidad que hay de que ese sentido sea

resultado de una decisión compartida por ellos, y este proceso consiste, en la capacidad de:

• Recibir, interpretar y producir información: La información es la base de la

participación, pero no basta con poseerla, es preciso interpretarla, manejarla y

utilizarla, porque de lo contrario sería una posesión muerta, de la misma manera es

necesario desarrollar la capacidad de producir información aceptando nuestra

responsabilidad de comunicar.

• Capacidad de consultar y ser consultado: La consulta es la posibilidad de

conocer el punto de vista de otra persona. Asesorarse.

• Capacidad de deliberar: Es poner sobre la mesa argumentos, saber defenderlos,

pero siempre dispuestos a una negociación mediante el poder de la conservación, de

esta forma se logra un intercambio de ideas “quien está preparado para escuchar y

enriquecer o modificar sus argumentos ha aprendido el sentido democrático del

debate: concurre a él para defender sus ideas, pero a la vez para encontrar nuevas

ideas y nuevos puntos de vista que modifiquen o amplíen su visión”.9

8 JARAMILLO LÓPEZ, Juan Camilo, Competencias comunicativas para la participación, Colombia, Pág. 1

9 Ibid. Pág. 3

Page 36: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

36

Comunicación, Educación y Cultura.

• Capacidad de concertar: Esta es una etapa muy significativa de la participación ya

que es el momento en que los intereses colectivos resultan de una negociación. Es

decir, “sentarnos en la mesa defendiendo un interés particular y levantándonos de

ella defendiendo un interés colectivo que beneficie a todos por igual”.10

• Capacidad de asumir la corresponsabilidad: “Quien participa de una decisión

debe estar dispuesto a aceptar que su propio compromiso supone obligaciones con

respecto a las implicaciones de la decisión y sobre todo en relación con su

ejecución”.11

Teniendo en cuenta que los modelos de comunicación pretenden explicar la realidad de las

interacciones comunicativas interpersonales y sociales, además que buscan explicar cómo

se debe dar dicha interacción, este modelo de comunicación participación creciente resulta

de gran ayuda a la hora de estimar el impacto que las políticas del programa de Cultura

Democrática Participativa e Incluyente de la Universidad Tecnológica de Pereira tienen

sobre los estudiantes, permitiendo entonces hacer un seguimiento desde la emisión de la

información, hasta lo que sería ideal: la corresponsabilidad. Ya que “la trascendencia de

dichas interacciones comunicativas para los seres humanos, las sociedades y sus

organizaciones, son la razón para modelar la comunicación”12

El Modelo Macrointencional y el Modelo Participación Creciente, se complementan en la

medida en que el primero busca explicar la realidad de las interacciones comunicativas

entre el medio y la población, donde existen determinados actores sociales que reciben e

interpretan la información y en esa medida la reemiten a la población. Y es aquí donde el

10 Ibid., Pág. 3

11 Ibid., Pág. 3

12 SÁNCHEZ Zuluaga, Uriel Hernando. Modelos y Esquemas de Comunicación Algunos Acercamientos. Pág. 44

Page 37: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

37

Comunicación, Educación y Cultura.

modelo de Comunicación Participación Creciente busca romper esa centralización,

proponiendo competencias ciudadanas que les posibiliten a todos las sociedades

informarse, consultar, deliberar para de esta forma asumir una corresponsabilidad.

En este orden de ideas, a lo que apunta el modelo de Comunicación Participación Creciente

es a la Movilización Social, la cual significa convocación de voluntades, que se logran

cuando los implicados hacen suyas en la cotidianidad, las ideas y acciones democráticas en

un proceso de transformación social, aquí la comunicación juega un papel de primer orden

al entenderla y vivirla como comunicación y difusión de sentidos y significados.

Para que un proyecto sea comprendido y apoyado por la sociedad, para que esta se

movilice, es decir, se comprometa en el logro de determinados propósitos colectivos, se

requiere que el proyecto tenga sentido para los implicados porque así se facilita su

implementación y sostenibilidad y esto se alcanza si:

Ilustración 3: Diagrama Modelo de Comunicación Participación Creciente

Juan Camilo Jaramillo, propone cinco componentes que evidencian diferentes niveles de

Page 38: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

38

Comunicación, Educación y Cultura.

comunicación: información, consulta, deliberación, concertación y corresponsabilidad.

Siendo la última la que alcanza el mayor nivel de participación, ya que “a mayor capacidad

de poner en común la construcción de un sentido entre varias personas mayor posibilidad

hay de que ese sentido sea resultado de una decisión compartida por ellos”13, es por esto

que Jaramillo López (2002) plantea que la participación es directamente proporcional a la

comunicación.

En este sentido los siguientes instrumentos propuestos en el Modelo de Comunicación

Macrointencional sirven como indicadores de los niveles de participación para analizar

cómo se dan dichas prácticas entre los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira

ya que son elementos que caracterizan la movilización social, y es ésta mediante la cual se

relacionan los individuos, se construye y se practica ciudadanía ya que en la movilización

social se tejen las relaciones interpersonales que son parte importante del proceso a la hora

de generar corresponsabilidad. Así pues, los elementos a tener en cuenta son:

• La política: Esta tiene la capacidad de crear convergencias de intereses colectivos.

Para el avance y superación de la sociedad es necesario crear convergencias

colectivas, de ahí la importancia de tener partidos políticos fuertes y democráticos.

• La educación: Es el mejor sistema de movilización y comunicación que tiene una

sociedad y de allí la necesidad de convertirse en un bien público, es decir, que se

expandan las posibilidades de acceso al sistema y al aprendizaje, ya sea un

establecimiento del Estado o privado.

13 JARAMILLO López, Juan Camilo, Competencias comunicativas para la participación, Colombia, Pág.2

Page 39: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

39

Comunicación, Educación y Cultura.

• La estética: En este punto el sentido de la estética está en el artista y el arte como

“síntesis de la conciencia de la sociedad”14 ya que a medida que la sociedad se

transforma renueva las formas de expresión estética, y por ser “anuncio de lo por

venir”15 el artista es fundamental en la sociedad.

• Las comunicaciones: La comunicación se articula en este punto como

comunicación para que los sentidos de sociedad circulen, es decir, comunicación de

sentido, donde se desarrollen proyectos comunicativos dando sentido a la

comunicación.

3.3 Ciudadanía.

En el libro Ciudadanía Participación y Convivencia Comunitaria Bernardo Jiménez

Domínguez aporta conceptos claves que dan luces para entender qué es la ciudadanía. De

esta forma, el autor enuncia la polisemia que ha tenido este concepto en su devenir

histórico, y por lo tanto se apoya en la clasificación en cuatro dimensiones que hace

Cisneros. Basándose en estos ítems a modo de reflexión, se clasificará el tipo de ciudadano

que habita la universidad tecnológica de Pereira de acuerdo a su nivel de participación.

1. Concepción limitada: En la que solo se evidencia el libre ejercicio de los derechos

y el cumplimiento de los deberes provistos por la ley.

14 JARAMILLO López, Juan Camilo; TORO ARANGO, José Bernardo. (2002). Comunicación Pública y Movilización Social. Edición N°2. Colombia. Imprenta Departamental de Antioquia. Pág. 37.

15 Ibíd., Pág.37.

Page 40: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

40

Comunicación, Educación y Cultura.

2. Concepción amplia: Referida al derecho de participar activamente bajo condiciones

de equidad en la vida política del estado.

3. Concepción vertical: “El vínculo del individuo con el Estado se establece por una

relación de sujeción, imposición y sometimiento. Se pasa así de la relación súbdito-

soberano a la relación ciudadano-Estado. Se funda en la idea de libertad como

autonomía del individuo. Como es bien sabido, Rousseau estableció que para construir

una sociedad política las personas deben someter su libertad individual a la colectiva”16

4. Concepción horizontal: Define la igualdad de los derechos individuales y grupales.

Para entender el concepto de ciudadanía también es necesario comprender que lo público

no puede ser entendido como la democracia representativa lo ha planteado, en la que según

García Canclini (1995), existe un “tránsito del ciudadano como opinión pública al

ciudadano como consumidor, que vive en la búsqueda de una calidad de vida que no

alcanza y cuya participación se trastoca en el disfrute del espectáculo a través de los medios

electrónicos con el mando en mano"17, de esta forma, y siguiendo la lógica del ciudadano

consumidor, el que no consume se hace invisible, lo cual crea inequidades que desde lo

económico afecta a dichos ciudadanos haciéndose incorpóreos en la esfera pública. Es

importante que este tipo de análisis apunte a la identificación de las dinámicas

comunicativas y a las prácticas participativas, ya que sirve como punto de partida para que

proyectos sociales como el de Cultura Democrática Participativa e Incluyente de la

16 JIMENEZ Domínguez, Bernardo. Subjetividad, Participación e Intervención Comunitaria. Una visión crítica desde América Latina, Capitulo 2 Ciudadanía Participación y Convivencia Comunitaria. Edición 2008. Editorial Paidos SAICF.

17 GARCIA, Canclini. (1995). Consumidores y Ciudadanos, conflictos multiculturales de la globalización. Edición N° 2 . México. Grijalbo, S.A de C.V, página 24

Page 41: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

41

Comunicación, Educación y Cultura.

Universidad Tecnológica de Pereira se piensen hacia una construcción de sujetos políticos

que generen procesos de movilización y logren niveles de corresponsabilidad para

dinamizar las realidades sociales. Así pues que debe hacerse referencia al concepto de

sujeto desde su condición humana y política primordialmente refiriéndose a la relación

Sujeto/sociedad, no sólo por las condiciones que le impone la naturaleza, sino que también

por las que él mismo va construyendo a partir de los planteamientos que Teresita Vásquez18

cita de Hannah Arendt, quien considera que el ser humano es un ser que se va

constituyendo a través de:

• La labor: Actividad ejercida por el hombre desde el sentido biológico para

satisfacer las necesidades que garanticen su existencia.

• El trabajo: Aquella actividad en la que el hombre transforma el mundo natural para

adecuarlo de forma tal que su existencia resulte más cómoda.

• La acción: Considerada como una actividad exclusiva del ser humano, ya que es a

través de la cual se establecen las prácticas colectivas al cruzarse los intereses de los

hombres.

En este sentido, y específicamente en el espacio de la acción, es que Arendt Cohn según

Vásquez Ramírez (2010) considera al individuo como un sujeto ético-político, ya que

piensa que en esa negociación donde se establecen las prácticas colectivas, se hace

necesario hacer uso como mecanismo de poder a la persuasión y a la palabra que está llena

de sentido y además es generadora de diálogos abiertos, que no sea empleada para destruir

sino para construir relaciones que posibiliten el avance de la sociedad a medida que se

cimientan nuevas realidades.

18 VASQUEZ, Ramírez, Teresita y HENAO Fernández, Ángela. Discursividades cibernéticas y la construcción de sujeto político, capitulo 2 Qué entendemos por sujeto político. Edición 2010, Universidad Tecnológica de Pereira.

Page 42: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

42

Comunicación, Educación y Cultura.

En este orden de ideas, Jiménez Domínguez (2008) entiende la importancia que la

participación tiene a la hora de definir la ciudadanía, y la cual ha sido planteada en la

democracia participativa como el lugar de intersección donde lo estatal y lo social se

superponen y crea el espacio que la posibilita. El autor entiende dicha importancia, desde

Clayton, Oakley y Pratt: “La participación como un fin es una meta en sí misma que puede

ser expresada en el aumento de poder y control de la gente a través de la adquisición de

conocimientos, habilidades y experiencias que le permiten asumir mayores

responsabilidades en el control de su desarrollo”19. Pero este, es solo uno de los niveles de

participación que se presentan en las sociedades actuales, ya que ella se ve cooptada por

diversos factores que en muchos casos imposibilita la aplicación de la participación

planteada en la anterior cita. En este sentido, Jiménez Domínguez (2008) distingue siente

niveles de participación:

Ilustración 4: Niveles de participación

19 JIMENEZ Domínguez, Bernardo. Subjetividad, Participación e Intervención Comunitaria. Una visión crítica desde América Latina, Capitulo 2 Ciudadanía Participación y Convivencia Comunitaria. Edición 2008. Editorial Paidos SAICF.

Page 43: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

43

Comunicación, Educación y Cultura.

Cabe decir que dichos niveles de participación en las sociedades actuales, se ven cooptados

por diferentes motivos, además del desinterés manifestado de distintas formas por los

ciudadanos, de hacer parte de la vida política de la comunidad, y de esta forma participar de

las decisiones que se toman las cuales los afectan directamente, se le suma el interés de los

entes que controlan el poder en las sociedades por excluir a los ciudadanos de este campo

de acción. En este sentido se entiende la cooptación como la asimetría de participación

existente entre los entes que controlan el poder, y la ciudadanía como tal; así pues, desde la

participación consciente, se plantea el romper dicha asimetría de manera voluntaria, para lo

cual se debe tener en cuenta el “conocimiento como poder y el necesario aprendizaje

autogestivo de habilidades de negociación política a partir de la movilización efectiva de

las organizaciones y comunidades de base para lograr cambios e influencia en las

decisiones que permitan contrarrestar los mecanismos de cooptación”20, esto implica

también hacer uso de una concepción horizontal en la ciudadanía, en la cual para construir

una relación dialógica entre ambos se requiere la igualdad de los derechos individuales y

grupales .

Lo que propone el siguiente cuadro, es hacer la relación del modelo de Participación

Creciente de Juan Camilo Jaramillo que mide las dinámicas comunicativas vistas desde del

Cine foro Cinderecho, el programa radial Trasfondo y las campañas educativas propuestas

desde el proyecto de Cultura Democrática Participativa e Incluyente de la Universidad

Tecnológica de Pereira (eje horizontal) frente a los niveles de participación de los

estudiantes de dicha Universidad (eje vertical) con el fin de desarrollar el objeto de estudio

del presente proyecto de grado.

20 Ibid. P.10

Page 44: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

44

Comunicación, Educación y Cultura.

Ilustración 5: Relación Niveles de Participación y Modelo Macrointencional

En ese sentido, Juan Camilo Jaramillo plantea unas competencias comunicativas para la

participación que permiten precisamente romper ese paradigma de cooptación, lográndolo

desde la construcción en común, puesto que al alcanzar la edificación de un sentido en

colectivo, resulta más factible que dicho sentido sea el resultado de una decisión

compartida, sumando de esta manera a las diferentes personas partícipes en este proceso,

concientizándolas de la importancia de romper la enajenación impuesta y autoimpuesta tal

como lo haría el modelo pedagógico constructivista el cual busca a través de los

aprendizajes, de las experiencias previas y la actividad dialógica la formación de personas

como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor para así generar

aprendizajes significativos que ayuden a entender la importancia de que las relaciones

interpersonales sean horizontales para que de esta forma se posibilite la existencia de una

conciencia de colectivo, lo que implica la participación activa para crear, facilitar, liberar,

preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del

conocimiento.

Page 45: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

45

Comunicación, Educación y Cultura.

3.4 Cultura:

No se puede hablar de ciudadanía sin entender que la cultura va mucho más allá del

refinamiento, la educación o la apreciación por las bellas artes, la cultura lo abarca todo,

todas las poblaciones humanas tienen cultura, no obstante los ciudadanos viven en culturas

particulares; y este conjunto particular de reglas son transmitidas de generación en

generación. La cultura es aprendida. CONRAD, Phillip Kottak explica que existen

diferentes tipos de aprendizaje, y que algunos de ellos son compartidos con los animales,

uno de ellos es el aprendizaje individual situacional que se da cuando una persona aprende

y basa su comportamiento futuro en su propia existencia, un ejemplo es cuando evitamos el

fuego al descubrir que nos quema. Otro es el aprendizaje social situacional y se presenta

cuando se aprende de otros miembros del grupo social y no se da necesariamente a través

del lenguaje. Por último está el Aprendizaje cultural el cual se da únicamente en los

humanos gracias a la capacidad de utilizar símbolos y signos. Es por esto, que el presente

proyecto pretende identificar las dinámicas comunicativas emitidas por el Programa de

Cultura Democrática Participativa e Incluyente, entendiendo además la concepción de

cultura que se tiene en este programa, puesto que a partir de allí se desarrollan estrategias

pedagógicas que respondan a este tipo de concepción y a la formación de ciudadanos que se

enmarquen dentro de ésta, determinando de esta forma, qué tipo de aprendizajes se generan

para el desarrollo de prácticas participativas que propendan a la construcción de ciudadanos

políticos.

“Una característica fundamental de la evolución homínida es de dependencia del

aprendizaje cultural. Mediante la cultura la gente crea, recuerda, y maneja las ideas,

controlando y aplicando sistemas específicos de significado simbólico”21 La gente hace

propio de forma gradual un sistema establecido previamente, de significados y de símbolos

21 CONRAD, Phillip Kottak. (1996). Antropología Una exploración de la Diversidad Humana con temas de la cultura hispana. Edición N°6. España. Isabel Capella. Página 35.

Page 46: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

46

Comunicación, Educación y Cultura.

que utilizan para definir su mundo, expresarse y realizar juicios. Este sistema es el que

termina guiando el comportamiento y las percepciones a lo largo de la vida.

Sin embargo, tampoco se puede concebir una relación social de producción sin reglas de

conducta, sin discursos de legitimación, sin costumbres y hábitos de comportamiento, sin

objetos valorados por las sociedades de poder y por las clases dominadas, el respeto del

espacio del otro, el entendimiento de que mi derecho llega hasta donde empieza el del otro

es ley general de toda sociedad civilizada, este entendimiento está sobredicho en cada

definición de convivencia.

Diversos aspectos relacionan al individuo con su ciudad como hábitat, la movilidad, el

comportamiento en las calles, el respeto al otro, convivencia en la diferencia y participación

hacen las bases sólidas sobre la cultura ciudadana, así mismo estos ideales deben ser

ejercidos en cada espacio de la vida social como la vida universitaria, donde se evidencia,

se respeta y se fortalecen estos aspectos como leyes generales de convivencia.

La cultura va acumulando los conocimientos adquiridos en el transcurso de innumerables

generaciones; pero también pertenece a la cultura de una sociedad el comportamiento

adecuado que hay que seguir en la vida social. En cada medio socio-cultural se logra una

delimitación de comportamientos aceptados, los neutros, y los también considerados

inaceptables, es decir, “la cultura abarca por igual todo lo que los humanos han producido

para poder adaptarse a su entorno físico y entre sí”22

22 CONRAD, Phillip Kottak. (1996). Antropología Una exploración de la Diversidad Humana con temas de la cultura hispana. Edición N°6. España. Isabel Capella. Página 35

Page 47: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

47

Comunicación, Educación y Cultura.

Pero en realidad la naturaleza humana no es constante e independiente del lugar, por el

contrario el hombre está entretejido con el lugar donde nació y sus creencias, en este

momento es cuando nace la concepción de cultura y reemplaza la concepción del hombre

uniforme, entendiendo por el contrario su variedad, puesto que la humanidad es diversa en

su esencia y en sus expresiones. Clifford Geertz, nos habla de la concepción estratigráfica

de las relaciones entre factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales de la vida

humana.

En este orden de ideas, se entienden tres visiones de cultura, donde la primera fue planteada

en la modernidad desde la escuela de Frankfurt, como una cultura de la contemplación, en

la cual se era culto por que se era letrado, en este sentido, se habla de una concepción

ilustrada-humanística donde se planteaba la cultura como el arte. Eso es pues lo que se

denomina la sacralización de la cultura. La segunda concepción planteada desde el

positivismo, en la cual la educación actúa como un dispositivo enculturalizador donde se

apuntaba a ser funcional en un sistema completamente estructural. Por otro lado la tercera

concepción es planteada como una red donde se considera que el hombre está construido

por un entramado de significaciones creadas a partir de su contexto social, político e

histórico. Teniendo en cuenta lo anterior se busca determinar cómo se está entendiendo la

cultura y a partir del modelo de Comunicación Participación Creciente, comprender de qué

manera las dinámicas comunicativas y pedagógicas emitidas por el programa de Cultura

Democrática Participativa e Incluyente de la Universidad Tecnológica de Pereira, influyen

en los niveles de participación ciudadana de los estudiantes planteados por José Bernardo

Toro.

Page 48: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

48

Comunicación, Educación y Cultura.

3.5 Edu-comunicación

Finalmente haciendo una mirada panorámica, se evidencia la relación tan estrecha que la

comunicación y la cultura tienen a la hora de hablar de ciudadanía, de sujeto político, de

organizarse como sociedad, de crear, de participar, de generar reflexiones y ser proactivos,

de romper paradigmas e ir más allá. Es intrínseco. La una no puede existir sin la otra, se

complementan, se nutren y se apoyan. Este marco teórico hace visible la necesidad de ser

transversal izado por la Edu-comunicación la cual alfabetiza, permite entender cómo se dan

las dinámicas comunicativas y trasciende el mensaje, ya que posibilita ir más allá de la

acción de comunicar, busca entender por qué y cómo se dan esos procesos, cómo se tejen

desde lo educativo, como Ismar De Oliveira lo menciona, la construcción de ciudadanía

parte de un proceso que no solo comunica sino que educa y en ese sentido y para el

presente caso, posibilita un entendimiento a fondo de las dinámicas comunicativas

propuestas y las practicas participativas desde el proyecto de Cultura Democrática

Participativa e Incluyente de la Universidad Tecnológica de Pereira, y observar si de esta

manera se crea mayor conciencia de estos procesos en los estudiantes, y si se asume el

empoderamiento de la información, logrando alejarlos de la cooptación y creando procesos

de corresponsabilidad como lo mencionan Juan Camilo Jaramillo y José Bernardo Toro. Si

estos mecanismos de corresponsabilidad se manifestaran en dicho proyecto universitario, se

evidenciaría una construcción de sujeto político que permitiría tejer relaciones

interpersonales en torno a una cultura ciudadana al mismo tiempo arrojarían al presente

objeto de estudio qué tipo de prácticas participativas se ejercen entre la comunidad

estudiantil.

En este sentido, dando una mirada al panorama actual, Ismar de Oliveira plantea la Edu-

comunicación como un campo dialógico en el cual se movilizan grandes estructuras, campo

especifico que propende por la libertad de la palabra mediante acciones concretas en los

múltiples espacios educativos, mostrándose entonces como una unidad conceptual

movilizadora que, según lo menciona Jorge Hurrego contempla la política en cuanto es

Page 49: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

49

Comunicación, Educación y Cultura.

democrática a la hora de movilizar el pensamiento y la creatividad colectiva y es autónoma

en cuanto libera el hacer Pensante.

En esta dirección en Caminos de la Edocumunicación: Utopías, Confrontaciones,

Reconocimientos, Ismar de Oliveira Identifica 4 movimientos que apuntan a la

especificidad de la Edu-comunicación:

1. Recepción calificada: La educación para los medios es tema central de la discusión que

plantea la Edu-comunicación, ya que las tecnologías de la comunicación cumplen un papel

fundamental y es precisamente ser el conducto, el canal que conlleve a la libertad del

conocimiento, a la construcción del mismo, rompiendo con las vocaciones conductistas.

En este sentido Ismar De Oliveira menciona tres vertientes que han caracterizado la

práctica de la educación para los medios: una visión cerrada y moralista, de carácter

transicional, una perspectiva culturalista y escolarizada en la cual los medios al ser parte

de la cultura son objeto de conocimiento, y finalmente una postura dialéctica, en la cual el

receptor a partir de su contexto analiza los medios, rompiendo la relación productor-

receptor, y dando un giro hacia un consumidor crítico.

2. Educación popular: En este punto el autor hace referencia a dos tipos de educación: La

educación dirigida con una finalidad política la cual puede proponer un esfuerzo que tienda

a generar prácticas conformistas o cuestionadoras respecto al orden social establecido, la

educación popular sufre resistencias a las maneras oficiales de concebir la comunicación y

la educación siempre y cuando no impidan el camino del diálogo. Por otro lado, el proceso

de enseñanza-aprendizaje pensando las diferentes cualidades propias de los actores

involucrados donde se identifiquen y se estimulen prácticas que superen las estructuras

Page 50: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

50

Comunicación, Educación y Cultura.

opresivas de la cotidianidad, las cuales bloquean las nuevas dimensiones del colectivo y del

individuo.

3. Articulación colectiva para el cambio social: Así pues que el autor plantee que la

Edu-comunicación esté en la búsqueda de articulaciones dialógicas entre campos del saber,

que apunten a los planteamientos pedagógicos constructivistas para que por medio de

múltiples disciplinas se creen aprendizajes significativos que apunten a la formación de

sujetos políticos que entiendan la necesidad de desarrollar un papel social y político más

activo y comprometido, así como lo menciona Hannah Arendt cuando plantea el sujeto de

la acción. En ese sentido, el Edu-comunicador deberá tener una formación en disciplinas

que tengan como tema el cambio social, así como en el desarrollo de proyectos de

investigación y el debido conocimiento de tecnologías y estrategias comunicativas que le

permitan proponer proyectos innovadores orientados a la comunicación educativa.

4.Edu-comunicación como derecho de todos: es decir que se concibe la Edu-

comunicación como un proceso multidisciplinar orientado a la creación de ecosistemas

educativos abiertos, que busquen el desarrollo de aprendizajes colaborativos fundados en la

libertad de expresión y que apunten a la construcción de ciudadanos interesados de los

procesos sociales y políticos que se dan en sus contextos, y en esa medida, actuar en ellos.

Movimientos que apuntan a la "formación para la ciudadanía y la ética profesional,

objetivando la educación del ciudadano global"23, que además ya se ha asumido como

productor de mensajes y contenidos. En este orden de ideas estos 4 movimientos indican el

nivel de Edu-comunicación del que se puede hablar dentro del proyecto de Cultura

Democrática Participativa e Incluyente de la Universidad Tecnológica de Pereira. En la

23 OLIVEIRA, Ismar caminos de la Edu-comunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. En: Nómadas. Abril de 2009, Vol 30, Pag 196

Page 51: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

51

Comunicación, Educación y Cultura.

medida en que al hacer una lectura del proyecto de CDPI implementado en la universidad,

se puede visualizar el papel que juega la educomunicación en el proyecto, determinando al

mismo tiempo en qué movimiento se enmarca, y entendiendo de ésta forma al tipo de

ciudadano al que se le apunta.

Entonces bien, a la búsqueda de la libertad de conocimientos y de expresión es a lo que se

le denomina Edu-comunicación, encontrándose ahora en una postura dialéctica donde el

receptor asume los medios desde su contexto social, económico y cultural, evidenciando "la

inmersión del sujeto con la experiencia productiva con los medios, permitiéndose, así

mismo, evaluar la manera y las razones de su relación con las tecnologías"24 rompiendo de

ésta forma el tipo tradicional de comunicación, posibilitando la apropiación y el

entendimiento de los mensajes, los contenidos, las intenciones, viendo más allá de lo

evidente, desde una autonomía del conocimiento que permita generar procesos reflexivos,

críticos y participativos.

Siendo entonces la Edu-comunicación una búsqueda constante por la autonomía de la

palabra, es necesario remitirse a la raíz de esta perspectiva dialéctica: La educación

popular, ya que es allí donde se tiende a generar prácticas a favor o en contra del orden

social, mediante actividades grupales que se basan en el diálogo, compartiendo el

conocimiento que hay en su interior y tomando nuevos conocimientos de su entorno. Todos

estos conocimientos que se generan pueden ser usados para cambiar sus relaciones sociales

y transformar el mundo, teniendo entonces nuevas herramientas que permiten modificar las

prácticas cotidianas.

Así mismo Ismar de Oliveira, cita a Kaplun al mencionar la importancia de reflexionar

acerca de los códigos experienciales, culturales e ideológicos.

24 Ibid., P.196

Page 52: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

52

Comunicación, Educación y Cultura.

Los “códigos experienciales” tienen que ver con las vivencias de aquellos con

los que queremos comunicarnos, con los conocimientos que adquieren en sus

prácticas cotidianas. Los “códigos culturales” tienen que ver con la dimensión

histórica, con ese entramado invisible pero presente que hace que una

comunidad sea lo que es y no otra cosa, su historia, sus espacios, sus mitos, sus

leyendas, sus héroes anónimos, sus ídolos artísticos, etc. El color de la vida, en

fin. Por último, los “códigos ideológicos” podemos entenderlos como formas de

ver el mundo, de construirse el mundo para el entendimiento25

Es preciso tener en cuenta estos códigos experienciales ya que se parte del otro para

establecer puntos de encuentro, convergencias, permitiendo generar nuevas perspectivas,

garantizar el progreso y el desarrollo humano. En este sentido la Edu-comunicación no sólo

se entiende desde la comunicación para los medios y la educación popular, sino que apunta

a un cambio social.

Sin embargo es pertinente mencionar que estas prácticas Edu-comunicativas siempre

encuentran trabas por parte de las formas oficiales de concebir la comunicación y la

educación, tanto en las industrias culturales, como en los modelos pedagógicos que se

imponen en las instituciones educativas, ya que estos se pueden entender como la

posibilidad de representar las relaciones predominantes en el momento de la enseñanza, lo

cual además apunta a afinar la concepción de hombre y sociedad a partir de sus múltiples

dimensiones que lo caracterizan psicológica, sociológica y antropológicamente.

Como el modelo pedagógico conductista que ha tenido y sigue teniendo gran influencia en

la educación formal, el cual está basado de forma instruccional en estímulos, respuestas y

refuerzos donde la repetición es importante para la retención de conocimientos y la

25 Ibid., P.198

Page 53: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

53

Comunicación, Educación y Cultura.

formación de conductas, de forma tal que produzcan resultados medibles, precisos y

lógicos, éste tipo de educación se establece en los aspectos individuales y técnicos, que se

fundamentan en la medición de valores determinando el control de los aprendizajes por

medio de la instrucción hasta lograr la conducta esperada, en este sentido el modelo apunta

a los niveles de cooptación que menciona José Bernardo Toro y no a una reflexión como lo

permite el modelo pedagógico constructivista, el cual parte de los saberes previos y que

busca una construcción colectiva de aprendizajes significativos desarrollando así las

habilidades de conocimiento, formando sujetos proactivos, que interactúan y reflexionan

acerca de su contexto, por consiguiente este conocimiento es resultado de un proceso donde

la interacción y la reconstrucción apuntan al nivel de auto gestión que menciona José

Bernardo Toro cuando plantea los ocho niveles de participación. Este método de enseñanza

es cercano a lo que Ismar de Oliveira propone en cuanto a la adquisición de una recepción

calificada, que apunte al diálogo y al potencial activo del consumidor y que genere así, el

nivel de corresponsabilidad que José Bernardo Toro propone en su modelo ya que mediante

éste modelo el sujeto, a partir de sus conocimientos y experiencias previas es decir, con el

entramado de significaciones que se define en la tercera concepción de cultura, se es

posible apuntarle a una adquisición de aprendizajes significativos en la medida en que éstos

no son impuestos sino que se van adhiriendo a esa red de conocimientos que el sujeto crea

en sociedad.

En este sentido, es posible crear una construcción de aprendizajes que no solo se queden en

la aplicación de saberes, sino que lleguen a un análisis sociopolítico que permita entender

cómo el contexto trasgrede en el otro y cómo el sujeto puede actuar en el contexto de

manera corresponsable, auto gestionando espacios, recursos, movimientos, saberes, entre

otros, que permitan formar ciudadanos activos en comunidad que aprovechen las

herramientas y las circunstancias que el contexto les facilita para de esta forma crear

procesos comunicativos con mensajes reflexivos que amplíen la concepción de ciudadanía

entre los demás.

Page 54: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

54

Comunicación, Educación y Cultura.

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Introducción

El presente trabajo es de carácter cualitativo ya que pretende hacer una reconstrucción de la

realidad sin sacar el objeto de estudio de su contexto, pues lo que interesa a este tipo de

investigación es el entendimiento de las relaciones intersubjetivas existentes entre el objeto

de estudio y la realidad, en este caso las prácticas estudiantiles y las dinámicas

comunicacionales de la Universidad Tecnológica de Pereira partiendo de las concepciones,

experiencias y actuaciones dadas entre los sujetos que actúan en ella, tal como lo

humanístico lo hace, así mismo, otro rasgo de la presente investigación, es el carácter

inductivo que la identifica, puesto que apunta más a hacer descubrimientos y hallazgos que

a la comprobación y a la verificación, y que de este modo permita comprender cómo se da

la relación entre las dinámicas comunicativas y pedagógicas emitidas por el proyecto de

Cultura Democrática Participativa e Incluyente y las prácticas participativas de los

estudiantes, para de una forma sistematizada aportar en el entendimiento de cómo se da la

cultura ciudadana en las sociedades y específicamente entre una comunidad universitaria,

además, para que futuros proyectos se basen de éste, para implementar propuestas

metodológicas y educomunicativas sobre cultura ciudadana en la Universidad Tecnológica

de Pereira. Por otro lado ésta propuesta investigativa es de tipo hermenéutico, ya que

trabaja con análisis de información que permite en palabras de Ricoeur, una interpretación

de “un texto en particular o colección de signos susceptible de ser considerada como un

texto”26.

26CASILIMAS, SANDOVAL Carlos A. (1996). Investigación Cualitativa. Colombia. Arfo Editores e Impresores Ltda. Página 67

Page 55: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

55

Comunicación, Educación y Cultura.

4.2 Herramientas de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos que el presente proyecto investigativo emplea en

los tres espacios estudiados (Cine foro Cinderecho, Programa de radio Trasfondo y

Campañas educativas), parten en un primer momento con la entrevista realizada a los

líderes de dichos espacios, esto con la intención de efectuar un diagnóstico que permita

comprender cómo se dan las dinámicas comunicativas por parte del programa de Cultura

Democrática Participativa e Incluyente de la Universidad Tecnológica de Pereira, para en

un segundo momento entrar a indagar sobre las prácticas participativas de los estudiantes

haciendo uso por un lado de la historia de vida, aplicada a los asistentes del cineforo

Cinderecho y a los oyentes del programa Trasfondo. Por otro lado, la encuesta o

cuestionario, dirigida a los estudiantes de semestres avanzados que han coincidido

temporalmente con la implementación de las campañas educativas propuestas desde el

proyecto que hace parte del objeto de estudio, logrando con esto la recolección de

información que aporta a la solución de la pregunta investigativa.

Esta recolección de datos, lo que permite es la descripción de las prácticas participativas

que se dan entre los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira frente a las

dinámicas comunicativas y pedagógicas del proyecto de Cultura Democrática Participativa

e Incluyente liderado por la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar

Universitario en dicha universidad.

4.3 Entrevista La entrevista es un método de recolección de información interpersonal realizado de forma

oral que busca recoger información con base en un objetivo propuesto, dicha entrevista fue

realizada a los líderes de los tres espacios elegidos para la recolección de datos en el primer

momento, la presente tuvo como dirección indagar sobre los objetivos, el impacto generado

entre el público, la estructura, las características, las dinámicas empleadas tanto para

difundir información como para desarrollar las temáticas propuestas, el tiempo, la

Page 56: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

56

Comunicación, Educación y Cultura.

asistencia. Esta entrevista se emplea para indagar sobre el tipo de dinámicas comunicativas

que son empleadas por el programa de CDPI y así llegar al desarrollo de éstas para el

presente proyecto.

4.4 Historia de vida

Esta técnica de investigación busca la comprensión del medio social al que analiza, los

procesos sociales que en él se entretejen a partir de experiencias tanto individuales como

grupales por medio de un relato que permite hacer análisis. Este punto es desarrollado a

partir de una conversación con los estudiantes y/o monitores asistentes en dos de los tres

espacios elegidos en este trabajo de grado, para buscar las prácticas participativas que se

crean en ellos a partir de su experiencia con el cine foro Cinderecho y el programa de radio

Trasfondo, para esto se diseñó una matriz con el fin de analizar la información de las

prácticas participativas generadas en estos espacios.

Cine foro Cinderecho: Instrumento realizado a cinco estudiantes asistentes a dicho

espacio. Las preguntas realizadas apuntan al alcance de la adquisición de la información

que permita hacer el cruce propuesto entre las dinámicas comunicativas y las prácticas

participativas que están sustentadas desde el marco teórico del presente proyecto. Las

preguntas las cuales sirvieron como base de la conversación son las siguientes:

-¿Conoce el proyecto de CDPI de la Universidad Tecnológica de Pereira?

-¿Cómo se dio cuenta que existía el cine foro Cinderecho?

-¿Se queda o participa en el foro?

-¿Con qué frecuencia asiste al cine foro Cinderecho?

-¿Qué temáticas se tratan en el cine foro Cinderecho?

-¿Qué aprendizajes a adquirido el cine foro Cinderecho? ¿Pone en práctica estas

reflexiones?

Page 57: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

57

Comunicación, Educación y Cultura.

-¿Considera usted que el cine foro Cinderecho aporta a su construcción académica? ¿De

qué manera?

-¿Cree que esa participación genera lazos de compañerismo en el tema de derechos

humanos? ¿De qué manera?

-¿Qué es lo que más lo motiva a ir al cine foro Cinderecho?

-¿Le parece que el cine foro Cincerecho toca temáticas relacionadas con la cotidianidad

universitaria?

Programa radial Trasfondo: Inicialmente por medio de Facebook se hicieron varias

encuestas a grupos de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, con el fin de

determinar la audiencia del programa. La encuesta fue realizada de la siguiente manera:

Page 58: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

58

Comunicación, Educación y Cultura.

Ilustración 6 Encuesta En Facebook Audiencia Trasfondo

A partir de estas encuestas en Facebook se procedió a indagar a cuatro estudiantes que

contestaron afirmativo a la audiencia del programa. Las preguntas están sustentadas desde

el marco teórico y se piensan desde los objetivos de éste proyecto ya descritos

anteriormente:

¿Ha escuchado el programa de radio Trasfondo?

-¿Cómo conoció el programa?

-¿Qué temáticas trata el programa?

Page 59: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

59

Comunicación, Educación y Cultura.

-¿Le parecen pertinentes estas temáticas?

-¿Con qué frecuencia escucha el programa?

-¿Sigue por algún medio el programa? (Facebook, Twitter)

-¿Le parece que el programa toca temas relacionados con la cotidianidad?

-¿Desde su carrera cree que Trasfondo apoya sus ideas y aporta a sus conocimientos?

-¿A partir de los temas tratados en Trasfondo usted ha debatido y/o compartido con

compañeros dichas temáticas?

-¿El programa lo ha llevado a indagar sobre temáticas tratadas allí?

-¿El programa le ha aportado herramientas para actuar en su cotidianidad?

-¿Cuál de estas palabras se acerca más a su idea de ciudadanía?

-Derechos y deberes

-Participación

-Reflexión

-Autonomía

-¿Participa en otros espacios de la Universidad relacionados con éstas temáticas?

-¿Ha escuchado algo acerca del PCDPI de la Universidad Tecnológica de Pereira?

-De acuerdo a esta relación, ¿para usted que es cultura?

4.5 Encuesta Éste método de recolección es estandarizado, se implementa de forma escrita en un

cuestionario que tiene las mismas preguntas para todos los encuestados, preguntas que al

estar enmarcadas en una investigación cualitativa, son formuladas de forma abierta y

cerrada. Ésta apunta a recoger información a un número de estudiantes de semestres

avanzados, ya que las campañas educativas estudiadas en el presenten proyecto de grado se

realizaron en años anteriores. En primera medida se realizó una encuesta piloto con el

objeto de definir las preguntas adecuadas para la recolección de la información, dicho

piloto fue realizado a cinco estudiantes, quienes en sus respuestas dejaron entrever la

necesidad de rediseñar el instrumento. Partiendo de esto, se resolvió la implementación de

una encuesta más corta que permitiera identificar unos mínimos de participación como el

nivel de información, y con esto comprender si estas campañas realizadas en el galpón y la

Page 60: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

60

Comunicación, Educación y Cultura.

biblioteca, llegaron a los estudiantes mostrando dicho nivel establecido en los niveles de

participación desarrollados en el marco teórico.

Así pues, las preguntas de la encuesta final fueron las siguientes:

Page 61: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

61

Comunicación, Educación y Cultura.

Ilustración 7 Encuesta

Page 62: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

62

Comunicación, Educación y Cultura.

4.6 Plantilla de lectura de las dinámicas pedagógicas comunicativas

La siguiente plantilla sirvió como medio de sistematización de la información para realizar el análisis de los datos recogidos en las entrevistas realizadas a los líderes de los espacios escogidos: Cine Foro Cinderecho, programa radial Trasfondo y campañas educativas en el galpón y la biblioteca.

Ilustración 8 Plantilla Dinámicas Pedagógicas Comunicativas

Page 63: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

63

Comunicación, Educación y Cultura.

4.7 Plantilla de lectura de las prácticas participativas

La siguiente plantilla sirvió como medio de sistematización de la información para realizar el análisis de los datos recogidos en las historias de vida de los estudiantes partícipes de los espacios de: Cine Foro Cinderecho y programa radial Trasfondo

Page 64: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

64

Comunicación, Educación y Cultura.

Ilustración 9 Plantilla Prácticas Pedagógicas

Page 65: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

65

Comunicación, Educación y Cultura.

4.8 Gráficos de los resultados de la encuesta

Los siguientes gráficos sirvieron como medio de sistematización de la información arrojada por las encuestas realizadas a los estuantes de diferentes carreras en semestres avanzados, para realizar el posterior análisis de la información recogida:

Evidencia de los resultados de la primera pregunta de la encuesta:

De las siguientes temáticas, ¿Cuáles le sugiere usted a la Universidad Tecnológica de Pereira para realizar

campañas educativas?

Comportamiento en el galpón

Comportamiento en Biblioteca

Otras

Ninguna

a. 12 35.3%

c. 4

12.9%

b. 18

53.9%

Ilustración 10 Encuesta, pregunta 1

Page 66: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

66

Comunicación, Educación y Cultura.

Evidencia de los resultados de la segunda pregunta de la encuesta:

¿Por qué cree que deben realizarse éstas campañas?

Se hicieron perofalta reforzarNo se hanrealizado

Ilustración 11 Encuesta, pregunta 2

a. 12 38.7%

c. 19 61.3%

Page 67: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

67

Comunicación, Educación y Cultura.

Evidencia de los resultados de la tercera pregunta de la encuesta:

Relación de las encuestasSe han realizado campañasen el gapón pero hace faltareforzarNo se han realizadocampañas en el gapón yhace falta realizarlasSe han realizado campañasen biblioteca y hace faltareforzarNo se han realizadocampañas en biblioteca yhace falta realizarOtras

Ilustración 12 Relación de la encuesta

e. 5

14.7%

f. 7 20.6%

d. 7

20.6%

a. 11

32.3%

b.

e. 4

11.2%

Page 68: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

68

Comunicación, Educación y Cultura.

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Las conclusiones son tratadas a continuación, bajo las categorías conceptuales que aportó el

marco teórico, siguiendo la metodología que se planteó en un apartado anterior y en

términos de los objetivos específicos que se diseñaron para el presente proyecto de grado.

A continuación se tratarán las conclusiones que responden al objetivo de la identificación

de las dinámicas comunicativas por parte del proyecto de CDPI.

5.1 Respecto a las dinámicas comunicativas

Debido a que los tres espacios responden a una línea institucional ya que hacen parte del

mismo programa de la universidad, la comunicación de las organizaciones según las formas

sociales de la comunicación expuestas por el grupo de teóricos encabezado por Lucas

Antonio Marín, y que luego replanteó Uriel Sánchez, coincide en los tres espacios

escogidos como objeto de estudio, así pues ésta comunicación se encuentra jerárquicamente

de forma descendente desde la Universidad Tecnológica de Pereira, siguiéndole la

Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario, y ésta a su vez le sigue

el proyecto de Cultura Democrática Participativa e Incluyente. Es importante mencionar

que el espacio responde a una serie de metas que se plantean en el proyecto CDPI en los

que los resultados, a modo de control deben ser sustentados ante la Oficina de Planeación

Institucional (dependencia de la VRSBU) para ser evidenciados en el PDI.

Page 69: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

69

Comunicación, Educación y Cultura.

5.1.1 En cuanto a las dinámicas comunicativas y pedagógicas del cine foro Cinderecho

Tomado de: Material de archivo CDPI

A partir del análisis de la información que se recogió en la entrevista realizada al líder del

cine foro Cinderecho Juan Esteban Rivera y basados en las formas sociales de la

comunicación expuestas por el grupo de teóricos encabezado por Lucas Antonio Marín, y

luego tomados por Uriel Sánchez, se entendió que el cine foro responde a la comunicación

interpersonal, puesto que allí entre quienes lo generan, se da un diálogo donde debaten

sobre los temas y la forma en la que deben ser tratados en cada sesión, llegando después al

consenso sobre la película a mostrar y la orientación del debate del foro.

Además se pudo evidenciar que el espacio se enmarca en la cultura desde la postura

antropológica de las relaciones y red de sentidos sociales, ya que éste busca generar entre

los asistentes procesos dialógicos que generen reflexiones sobre las redes de significaciones

que se gestan en el contexto en el que la persona está inmersa y de esta forma buscar

convertirse en sujetos gestores de mensajes reflexivos que aporten en dicho entramado,

apuntando a un cambio social, en la medida en que en la construcción individual de

conocimientos sobre derechos humanos, entiendan la necesidad de concebir el colectivo

Page 70: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

70

Comunicación, Educación y Cultura.

como espacio donde se alimente la reflexión a este respecto. Así pues, este espacio para

lograr lo anterior, se desarrolla bajo una metodología constructivista, ya que posibilita que

los asistentes partan de sus saberes previos en el momento en que se hace una lectura de la

película que se proyecta en cada sesión, en este sentido, permite que el asistente pueda

debatir sobre el tema tratado, poniendo en común los argumentos que se generan desde la

interpretación del material audiovisual. De esta forma, el espacio busca generar

aprendizajes significativos que tiendan a formar sujetos proactivos, que interactúen y

reflexionen por medio de los aprendizajes generados en cuanto a derechos humanos

estudiados desde su contexto. En este sentido, por medio de los aprendizajes creados en

cuanto a derechos humanos, se comprende que éste apunte a un nivel de corresponsabilidad

generado desde la apropiación del espacio, es decir que no solo con la asistencia sino que

desde el compromiso se asuman dinámicas que concienticen al asistente, a tal punto que se

creen procesos que trasciendan la asistencia al espacio como un espectador, hacia otros

como la vinculación al cine foro bajo la figura de voluntarios, lo que claramente denota el

llamado a ser corresponsable con el cine foro y el aporte que éste busca generar a los

estudiantes de la universidad. Para esto, el espacio cumple con los otros niveles del modelo

de Comunicación Participación Creciente, en el que la información se evidenció en primera

instancia en el momento de la difusión de la programación del Cine Foro y en segunda

instancia en el momento de la introducción a la película, la cual a su vez requirió de la

previa interpretación y apropiación de las temáticas entre los realizadores, para luego ser

desarrollada en el espacio y así atravesar el nivel de consulta. Además se ven procesos

desde el nivel de deliberación cuando los monitores abren el espacio para que mediante el

diálogo se genere un debate que alimente el tema tratado en la película, dejando ver la

manifestación colectiva que es implementada como herramienta para establecer el diálogo e

intercambio de puntos de vista mediante el debate público. Finalmente, para llegar al nivel

de corresponsabilidad se hace necesario que el espacio pase por el de concertación, en el

que se busca crear acuerdos en común, los cuales se dan por medio de las conclusiones

generales que surgen en el foro sobre el tema que se trató y de este modo generar la

apropiación del proceso por medio de la puesta en común de códigos perceptibles entre los

asistentes.

Page 71: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

71

Comunicación, Educación y Cultura.

5.1.2 En cuanto a las dinámicas comunicativas y pedagógicas de las campañas educativas Galpón No Es y Mariposario

Tomado de: Material de archivo CDPI. Galpón No Es

A raíz de la entrevista realizada a Alexandra Agudelo, líder de las campañas pedagógicas

en los espacios del galpón y la biblioteca, se evidenció que la comunicación interpersonal

tuvo dos momentos donde en el primero se desarrollaron niveles altos y en el segundo no se

evidenció una retroalimentación directa entre los actores, de este modo en el primer

momento (la planeación) se generaba el diálogo cuando los integrantes del programa

debatían sobre cómo y qué campañas serían las más acertadas para cada espacio y su

especificidad. Después de este momento, éste mismo tipo de comunicación en la

implementación de cada campaña en su espacio, no fue tan evidente ya que el Mariposario

mostró que esta comunicación interpersonal no se dio de forma intencional, pues al ser

Page 72: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

72

Comunicación, Educación y Cultura.

realizado en un sitio de estudio como la biblioteca, la campaña no pretendía interrumpir a

los estudiantes en sus actividades académicas, entonces, decidió abordar el espacio de una

forma indirecta donde se entregaron volantes con mensajes referentes a la campaña.

Tomado de: Material de archivo CDPI. Mariposario

Estas campañas retomaron la concepción de cultura desde una postura funcional-

estructural, puesto que se buscaba una transformación social en dichos espacios de manera

conductual. De esta forma, el direccionamiento era hacia guardar silencio, compartir las

sillas, el manejo de las basuras, la ludopatía, entre otros, y así mismo hacia la articulación

para el cambio social mediante dichas estrategias que fueron implementadas con la

articulación de varias dinámicas, las cuales despertaran reflexión formando disciplinas que

propiciaran entre los estudiantes un cambio social, desligándose en términos conductistas y

más bien desarrollando la participación de los estudiantes en estas campañas, por medio de

Page 73: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

73

Comunicación, Educación y Cultura.

estrategias comunicativas que innovaran en el campus orientadas a la comunicación

educativa.

En cuanto a los niveles de participación en los que se desarrollaron estas campañas, se pudo

evidenciar que la información y la consulta según el modelo de participación creciente que

menciona Juan camilo Jaramillo, fueron el puente para evidenciar el diagnóstico en cuanto

a las dinámicas comunicativas de estas campañas, pues en cada actividad se difundió

información sobre el motivo de ésta por medio de simbolismos, carteles y monitores, los

cuales evidenciaban las problemáticas y planteaban soluciones. El segundo nivel, el de la

consulta, se desarrolló puesto que los líderes y monitores de la Vicerrectoría de

Responsabilidad Social y Bienestar Universitario -VRSBU-, entendieron que el método que

estaba siendo utilizado para la resolución de las problemáticas en estos espacios no era el

mejor puente para llegar a los estudiantes, pues era realizado de manera imponente e

instruccional, en el cual los mismos monitores se sentían incómodos con el método

planteado, para ello la VRSBU con sus monitores, realizaron una recolección de

información para llegar a conocer el punto de vista de los estudiantes sobre estas dinámicas

y así asesorarse y reestructurar el método con el cual se estaba implementando la campaña

educativa.

Page 74: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

74

Comunicación, Educación y Cultura.

5.1.3 En cuanto a las dinámicas comunicativas y pedagógicas del programa radial Trasfondo

Tomado de: Material de archivo CDPI. Mariposario

Teniendo en cuenta los elementos entregados por Jairo Higuita, uno de los líderes del

programa radial Trasfondo, se entiende que la comunicación interpersonal se vea en el

presente espacio no solo cuando los realizadores del programa planeaban cada emisión en

conjunto, sino que cuando en el desarrollo de las mismas, los locutores exponían sus ideas

de los temas que se trataban, y al mismo tiempo, cuando con los invitados especiales se

trataban diversos temas con los que se buscaba mediante el diálogo, la retroalimentación de

ideas desde distintas concepciones y campos del saber. Sin embargo, la comunicación

interpersonal con la audiencia no parece tener mucho impacto en el programa, debido a que

aunque se dispusieron canales de comunicación entre ambas partes como lo es Facebook y

Page 75: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

75

Comunicación, Educación y Cultura.

Twitter, no se evidenció una participación significativa de los oyentes en estos espacios.

Por otro lado, aunque este espacio entienda la cultura desde el tercer momento, el de

significaciones, ya que el tratamiento de los temas por parte de los locutores y los invitados

evidencia dicha concepción, el modelo de participación creciente indica que aunque se

tengan mayores expectativas desde sus realizadores, su ejecución apunta a una

participación en los oyentes que alcance el nivel de consulta, esto porque aunque el

tratamiento de las temáticas entiendan en un sentido amplio conceptos como cultura,

ciudadanía y sociedad entre otros, y que aunque posea elementos constructivistas, cuando

se elabora el programa desde el ámbito educativo, se construye con mayor énfasis desde el

modelo pedagógico conductual, concepción que como se ha abordado en otros apartados,

no posibilita el desarrollo de niveles superiores de participación, debido a que no facilita la

creación de espacios de debate donde se reflexione a cerca del contexto, esto a pesar que el

programa posea elementos constructivistas puesto que estos elementos, no son los que

permiten procesos dialógicos entre la audiencia y los realizadores.

En este orden de ideas, haciendo una visión panorámica de las dinámicas comunicativas de

los tres espacios, se evidencia que existe una comunicación interpersonal en cada uno de

ellos, sin embargo, cada espacio responde a sus particularidades. En el cine foro

Cinderecho, se evidencia una mayor presencia de éste indicador, ya que la metodología de

este proceso posibilita que haya más diálogo, retroalimentación y consenso. El programa de

radio Trasfondo, apunta a generar una retroalimentación por medio de las redes sociales y

sin embargo, no se evidencia una participación activa en los canales de comunicación que

ellos disponen. En las campañas educativas la comunicación interpersonal, se evidenció en

el momento en que entre los monitores se planeaba el desarrollo de cada campaña y en la

implementación de ésta en el espacio.

En lo que respecta a los niveles de participación propuestos en el modelo de comunicación

participación creciente, en el programa de radio Trasfondo y en las campañas educativas

Galpón No Es y Mariposario, se llegó al nivel de consulta debido a las características del

desarrollo de ambos proyectos, mientras que en el cine foro se logra llegar a una

Page 76: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

76

Comunicación, Educación y Cultura.

corresponsabilidad debido al corte constructivista con el que se desarrolla éste espacio, por

otra parte, aunque cada espacio tiene una fundamentación pedagógica distinta, los tres

apuntan a la articulación colectiva para el cambio social ya que en los tres se evidencia la

convergencia de distintas disciplinas en cuanto a los temas desarrollados y que además le

apuntan, a un cambio cultural desde el aspecto funcional o de sentido partiendo, de la

concepción de cultura que el espacio conciba, es decir que mientras las campañas

educativas propenden por cambios de tipo conductual, Trasfondo y Cinderecho trascienden

de lo funcional para generar una construcción desde las significaciones.

5.2 Respecto a las prácticas participativas

Las conclusiones son tratadas a continuación, bajo las categorías conceptuales que aportó el

marco teórico, siguiendo la metodología que se planteó en un apartado anterior y en

términos de los objetivos específicos que se diseñaron para el presente proyecto de grado.

Es preciso aclarar que en los instrumentos aplicados se encontraron algunos índices de

niveles altos de participación, sin embargo, algunos de estos no tienen relación alguna con

el desarrollo de los tres espacios, sino que responden a factores externos que no

corresponden al objeto de estudio, por tal motivo estos datos no se toman en cuenta en el

siguiente análisis de información.

5.2.1 Conclusiones de las prácticas participativas del cine foro Cinderecho

Haciendo una lectura general de las historias de vida realizadas a los asistentes del cine foro

Cinderecho, se dejaron entrever concepciones de ciudadanía que responden a la

particularidad de cada individuo, a su contexto y experiencias. No se encontró un resultado

homogéneo, por el contrario los participantes evidenciaron concepciones de tipo limitado,

amplio y horizontal. Es decir que la idea que tienen del ser ciudadano ronda entre la

Page 77: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

77

Comunicación, Educación y Cultura.

claridad del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes, el derecho a la

participación igualitaria y la igualdad de los derechos tanto individuales como grupales.

Desde los niveles de participación ciudadana propuestos por Bernardo Jiménez Domínguez,

se encontró que los participantes oscilan entre la consulta, el consenso y la toma de

decisiones, significando esto que están en un nivel medio en cuanto a su actitud

participativa por que reciben la información pero trascienden a una interpretación,

utilización y apropiación de la misma, lo cual, a su vez permite que los asistentes lleguen a

acuerdos en sus discursos cuando debaten los temas propuestos. La participación, vista

desde el modelo de Comunicación Macrointencional permitió entender, de qué forma se

están gestando las movilizaciones sociales. Los estudiantes tienden a movilizar sus ideas,

pensamientos y acciones de forma constante entre la educación, la estética y las

comunicaciones, sin embargo no todos lo hacen en el campo político, en este sentido solo

uno reflejó movilizarse desde este ámbito. Finalmente, al tejer relaciones en este tipo de

movilizaciones interpersonales entre varios sujetos, se propician espacios de diálogo,

retroalimentación, debate y consenso, lo cual responde al tipo de comunicación

interpersonal de la que habla Sánchez Zuluaga (2006) cuando plantea los adelantos de un

grupo de teóricos españoles encabezados por Lucas Antonio Marín.

5.2.2 En cuanto a las prácticas participativas del programa radial Trasfondo

A este respecto, se encuentra que los oyentes del programa radial Trasfondo tienen una

concepción de cultura que está entre la cultura funcional y la de significaciones, y partiendo

de allí, se entiende el que sus concepciones de ciudadanía varíen entre la limitada y la

horizontal, ya que ambas tienen una fuerte relación porque la forma en la que se conciba el

contexto cultural, afecta directamente el entendimiento del papel que el sujeto como

ciudadano juega en dicho contexto. Prueba de esto es que las personas que manifestaron

tener una idea funcional estructural de la cultura, entiendan que su papel como ciudadano

se corresponda con la concepción limitada de ciudadanía que plantea Bernardo Jiménez, y

Page 78: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

78

Comunicación, Educación y Cultura.

de esta misma forma, quienes dieron a entender que ven la cultura desde el espacio que

comprende a que el hombre está inmerso en un entramado de significaciones, dijeron

pensar su papel como ciudadano desde la concepción horizontal pensada por el autor ya

citado. Así pues que dichas concepciones vistas de ciudadanía en las personas que

respondieron a la historia de vida, se correspondan con niveles participativos que van desde

la información hasta el consenso, presentándose casos donde se mostraron personas críticas

y reflexivas y otras donde no se evidenciaba esto, lo cual sugiere la existencia del vínculo

entre las concepciones mencionadas y estos niveles, puesto que aquellas personas que

manifestaron concepciones reflexivas y críticas, llegan a niveles de participación más altos

que las otras que no pensaban la cultura y la ciudadanía de esta forma. Además dichas

personas con niveles más altos de participación, también coincidieron cuando mencionaron

que aunque no tenían en ellos prácticas que respondieran a formas sociales de la

comunicación como lo es la política, sí las tenían en cuanto a la educación, debido a que

dijeron haber adquirido aprendizajes que le permitía tener un entendimiento distinto del

contexto, además todos los que fueron objeto de este instrumento de recolección de

información, coincidieron al manifestar que en la medida en la que a partir de los temas

escuchados en Trasfondo, pudieron generar comunicaciones interpersonales de sentido con

los demás, debido a que hablaban temas al respecto con las demás personas, el programa

los había alimentado de información en unos casos, y aprendizajes en otros lo que les

permitió generar retroalimentaciones dialógicas con quienes hablaban en su contexto.

Sin embargo la comunicación interpersonal con la audiencia no parece tener mucho

impacto en el programa, debido a que aunque se dispusieron canales de

comunicación entre ambas partes como lo es Facebook y Twitter, no se evidenció una

participación significativa de los oyentes en ellos. Por otro lado, aunque este espacio

entienda la cultura desde el tercer momento puesto que el tratamiento de los temas por

parte de los locutores y los invitados evidencia dicha concepción, el modelo de

participación creciente indica que, aunque se tengan mayores expectativas desde sus

realizadores, su ejecución apunta a una participación en los oyentes que alcance el nivel

de consulta, esto porque aunque el tratamiento de las temáticas entiendan en un

Page 79: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

79

Comunicación, Educación y Cultura.

sentido amplio conceptos como cultura, ciudadanía y sociedad entre otros, cuando se

elabora el programa desde el ámbito educativo, aunque tiene elementos constructivistas, se

construye con mayor énfasis desde el modelo pedagógico conductual, concepción que

como se ha abordado en otros apartados, no posibilita el desarrollo de niveles

superiores de participación, puesto que no facilita crear espacios de debate donde se

reflexione a cerca del contexto, esto a pesar que posea elementos constructivistas,

ya que los que se evidencian en el programa, no son aquellos que permitan dichos procesos

dialógicos.

Finalmente, realizando la lectura general de las prácticas participativas de los estudiantes en

el programa de radio Trasfondo y el cine foro Cinderecho se pudo evidenciar que los

estudiantes entrevistados hacen uso de la comunicación interpersonal de forma distinta. En

el cine foro Cinderecho se evidencia una mayor presencia de éste indicador, ya que la

metodología de este proceso posibilita que haya más diálogo, retroalimentación y consenso

entre los estudiantes. Sin embargo, aunque el programa de radio Trasfondo apunta a

generar una retroalimentación por medio de las redes sociales, no se evidencia una

participación activa en los canales de comunicación que ellos disponen, además de esto el

programa es pregrabado, por lo que no se puede establecer una comunicación a tiempo real

con los oyentes.

Respecto a las concepciones de ciudadanía que tienen los entrevistados, se encontró que

tienen concepciones de tipo limitado, amplia y horizontal. En cuanto a de los niveles de

participación ciudadana propuestos por Jiménez Domínguez (2008), analizando desde las

particularidades de cada estudiante entrevistado, se llegó a la conclusión de que llegaron a

un nivel medio de participación, pasando desde la información, por la consulta y el

consenso hasta llegar a la toma de decisiones, siendo este el nivel más alto alcanzado por

algunos de los participantes. A lo que la participación, vista desde el modelo de

Comunicación Macrointencional se refiere, la estética, la educación, y las comunicaciones

se evidencian con mayor fuerza en el cine foro Cinderecho. En el programa de radio

Page 80: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

80

Comunicación, Educación y Cultura.

Trasfondo se evidenció la educación y las comunicaciones, siendo la política la forma de

movilización social menos frecuente, solo una persona se manifestó en este sentido. La

cultura de significaciones, fue la que se vio reflejada en términos generales en los dos

espacios, es decir que partiendo de su contexto social, político e histórico, los participantes

se conciben a partir de un entramado de significaciones.

5.2.3 En cuanto a las prácticas participativas de las campañas educativas Mariposario y Galpón No Es

Entendiendo la universidad desde lo espacios de aula y campus, ésta investigación en

cuanto a las campañas educativas realizadas por la oficina de VRSBU se dirigió a los

espacios de biblioteca y galpón teniendo como objetivo el comportamiento, el uso y el

cuidado de dichos espacios.

El instrumento de recolección de la información en éste punto se llevó a cabo por medio de

encuestas realizadas a 31 estudiantes de semestres avanzados (séptimo semestre en

adelante) en la universidad, de variados programas de pregrado con la intención de que

hubiese coincidido temporalmente con la implementación de las campañas realizadas. Es

preciso aclarar que aunque se encuestaron a 31 estudiantes, en la primera pregunta se

alcanzó 34 respuestas, ya que el instrumento estaba diseñado de forma tal que en dicha

pregunta se pudiera responder a varias opciones.

La encuesta estuvo pensada de forma tal que la primera pregunta apuntara a que el

estudiante respondiera si él consideraba si se debían realizar campañas educativas en el

galpón, la biblioteca o en otros espacios, si éste contestaba alguna de las dos primeras

opciones, sugería que dichas campañas no llegaron de manera concisa a él, ya que deja

entrever que éstos métodos no causaron retención en su memoria o cambios en su

comportamiento en el espacio investigado, así mismo la segunda pregunta busca reafirmar

dicha premisa ya que indaga directamente si el estudiante conoció alguna campaña o si

Page 81: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

81

Comunicación, Educación y Cultura.

necesita ser reforzada, a lo cual según el instrumento, un 41,6 % de estudiantes encuestados

consideran que éstas campañas se realizaron pero necesitan ser reforzadas.

Ahora bien el instrumento arrojó que el 20,6% de las respuestas que proporcionaron los

encuestados apuntaron a que se han realizado campañas en el galpón pero hace falta

reforzarlas, de igual forma, el mismo porcentaje de respuestas evidenciaron que se han

realizado campañas educativas en la biblioteca pero hacen falta reforzarlas, por el contrario

el 14,7% de las respuestas evidenciaron que no se han hecho y hacen falta realizar

campañas educativas en el galpón, de la misma forma, el 32,3% manifestó lo mismo en

cuanto al espacio de la biblioteca. En este orden de ideas, se puede decir que mientras al

47% de las personas no conocieron las dinámicas comunicativas producidas por las

campañas educativas ejercidas en el galpón (Galpón No Es) y en la biblioteca

(Mariposario), el 41,2% de las respuestas dejaron ver el conocimiento de la realización de

estas campañas, así pues éste resultado comprueba la existencia de los mínimos niveles de

participación que plantea Jiménez Domínguez (2008), es decir, el nivel de Información en

un número estadístico que no supera la mitad de las respuestas.

La encuesta se diseñó para averiguar entre los estudiantes el mínimo nivel en la escala de

participación ciudadana propuesto por Jiménez Domínguez (2008). Es decir, confirmar o

negar la presencia del nivel de información respecto a las campañas educativas en galpón y

biblioteca de la universidad. Así pues, se estableció que por una diferencia reducida no se

encontró el nivel de información en la mayoría de los estudiantes.

Page 82: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

82

Comunicación, Educación y Cultura.

5.3 Respecto a la relación entre las dinámicas comunicativas de los espacios frente a las prácticas participativas de los estudiantes

Las dinámicas comunicativas frente a las prácticas participativas de los estudiantes, fueron tratadas bajo la relación entre los niveles de participación ciudadana que propone Jiménez Domínguez (2008) y el modelo de Participación Creciente de Jaramillo López (2006), pues de esta manera se hace más clara la relación existente entre la comunicación y la participación.

5.3.1 Cine foro Cinderecho

En este espacio se plantea que desde las dinámicas comunicativas se le apunta a un nivel de corresponsabilidad tal como lo propone Jaramillo López (2006), pero las prácticas participativas no evidenciaron el nivel máximo de participación ciudadana que propone Jiménez Domínguez (2008), sino que se arrojaron prácticas participativas que iban desde el nivel de consulta, pasando por el consenso hasta la toma de decisiones, de esta forma, aunque las prácticas alcanzaron en algunos casos niveles altos de participación, no respondieron al nivel de corresponsabilidad así como se proponía desde las dinámicas comunicativas de éste espacio.

5.3.2Trasfondo

En este espacio las dinámicas comunicativas apuntaban a generar el nivel de consulta planteado por el modelo de Comunicación Participación Creciente entre los oyentes, y desde las prácticas participativas, con el lente de participación ciudadana de Bernardo

Page 83: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

83

Comunicación, Educación y Cultura.

Jiménez, se evidenció que tres llegaron al nivel de información y uno llegó al nivel de consulta.

5.3.3 Campañas educativas

En este espacio las dinámicas comunicativas apuntaban a un nivel de consulta, pero dadas las características del espacio, se diseñó un instrumento de recolección de información que respondiera por la existencia del nivel de información planteado por Bernardo Jiménez en las prácticas participativas de los estudiantes, de esta forma, se obtuvo que el 41,2% de las respuestas de las personas evidenció que éste nivel se cumple y por otro lado el 47% no lo hizo, así pues que esto demuestra la necesidad de construir procesos continuos, debido entre otras cosas, a que la población universitaria es cambiante y que visto desde la metodología conductista, a parte del sistema de estímulo respuesta que se implementó, es necesario crear refuerzos que posibiliten prácticas constructivistas más constantes para cumplir con las metas propuestas por el espacio.

Page 84: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

84

Comunicación, Educación y Cultura.

6. CONCLUSIONES

• A partir del siguiente gráfico se relacionaron las dinámicas comunicativas y pedagógicas con las prácticas participativas de la siguiente manera: el eje horizontal representa los indicadores del modelo de Comunicación Participación Creciente de Juan Camilo Jaramillo, el cual evidencia hasta qué punto se pretendía llegar desde las dinámicas comunicativas y pedagógicas propuestas por el proyecto de CDPI. El eje vertical representa los niveles de participación ciudadana de Bernardo Jiménez, el cual fue implementado para la lectura de las prácticas participativas de los estudiantes frente al proyecto ya mencionado. La relación quedó de la siguiente manera:

Page 85: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

85

Comunicación, Educación y Cultura.

Ilustración 13 Relación DPC - PP

• De esta forma, se hace visible que las prácticas participativas de los estudiantes, no corresponden con las dinámicas comunicativas y pedagógicas de los espacios. Según Juan Camilo Jaramillo a mayor comunicación mayor participación, así pues, según los resultados arrojados por la presente investigación, se evidencia la necesidad de reforzar las dinámicas comunicativas y pedagógicas de forma tal que se acerquen a las características planteadas por ellos.

6.1 Consideración final Por lo anterior, éste trabajo de grado cobra importancia como insumo para posteriores proyectos, ya que evidencia la necesidad de crear un diseño de estrategias metodológicas y Educomunicativas que apunten a la articulación en la que coincidan la intención de las dinámicas comunicativas y pedagógicas institucionales, con la realidad de las prácticas participativas estudiantiles en cuanto a la construcción de cultura ciudadana, la cual debe

Page 86: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

86

Comunicación, Educación y Cultura.

ser pensada para que no solo forme sujetos funcionales en el campus o en la ciudad, sino que además se piense como la necesidad de formar sujetos activos reflexivos, proactivos y corresponsables.

Page 87: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

87

Comunicación, Educación y Cultura.

7. BIBLIOGRAFÍA

ZULUAGA, Uriel. Modelos y Esquemas de Comunicación, Algunos Acercamientos.

Medellín: Sello Editorial, 2006

ALSINA, Miquel Rodrigo. Los Modelos de la Comunicación. Tecnos. 2da.Ediciòn.

Madrid. España. 1995

JARAMILLO LÓPEZ, Juan Camilo; TORO ARANGO, José Bernardo. (2002).

Comunicación Pública y Movilización Social. Edición N°2. Colombia. Imprenta

Departamental de Antioquia.

JARAMILLO LÓPEZ, Juan Camilo, Competencias comunicativas para la participación,

Colombia

JARAMILLO López, Juan Camilo; TORO ARANGO, José Bernardo. (2002).

Comunicación Pública y Movilización Social. Edición N°2. Colombia. Imprenta

Departamental de Antioquia.

JIMENEZ Domínguez, Bernardo. Subjetividad, Participación e Intervención Comunitaria.

Una visión crítica desde América Latina, Capitulo 2 Ciudadanía Participación y

Convivencia Comunitaria. Edición 2008. Editorial Paidos SAICF

GARCIA, Canclini. (1995). Consumidores y Ciudadanos, conflictos multiculturales de la

globalización. Edición N° . México. Grijalbo, S.A de C.V.

CONRAD, Phillip Kottak. (1996). Antropología Una exploración de la Diversidad

Humana con temas de la cultura hispana. Edición N°6. España. Isabel Capella

GEERTZ, Clifford; (1989). La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona. El impacto

del concepto de cultura en el concepto del hombre

OLIVEIRA, Ismar Caminos de la Educomunicacion: Utopías, Confrontaciones,

Reconocimientos. En: Nomadas. Abril de 2009, Vol 30.

Page 88: DANIELA G ALVIS HENAO SEBASTIÁN VELÁSQUEZ BETTY …

88

Comunicación, Educación y Cultura.

Plan de Desarrollo Institucional 2009 - 2010, Oficina de Planeación, Universidad

Tecnológica de Pereira

Plan de Desarrollo Institucional Resultados 2011, Oficina de Planeación, Universidad

Tecnológica de Pereira, Marzo 2012

CASILIMAS, SANDOVAL Carlos A. (1996). Investigación Cualitativa. Colombia. Arfo

Editores e Impresores Ltda. Página 67.

VASQUEZ, Ramírez, Teresita y HENAO Fernández, Ángela. Discursividades cibernéticas

y la construcción de sujeto político, capitulo 2. Qué entendemos por sujeto político. Edición

2010, Universidad Tecnológica de Pereira.

GEERTZ, Clifford; 1989. “El impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre “en La

interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, pp. 43-59