29
DANZAS TIPICAS DEL PERU DANZA SHIPIBO El shipibo es una danza de carácter y contenido mítico o mágico- religioso, que adquiere o transmite energía relacionada la belicosidad de los Shipibos (Perú). Se ejecuta en diferentes fiestas, como en la tradicional Anisheate (Fiesta Grande). La Danza Shipiba se baila en poblados y caseríos: también la danzan las tribus de Maputay, Yarinacocha, Roboya, en la cuenca del río Ucayali, y en la parte central y oriental de la Amazonia peruana. Las comunidades nativas celebran o si introducen la danza en las fiestas de San Juan (junio), carnavales (febrero) y otras de tipo patronal. HISTORIA Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la ocupación prehistórico de Ucayali, la Cultura Comancaya representaría los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: WILSON SUAREZ LLANOS PÁGINA 1

Danzas Varias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

espero que les sirva

Citation preview

DANZAS TIPICAS DEL PERU

DANZAS TIPICAS DEL PERU

DANZA SHIPIBOEl shipibo es una danza de carcter y contenido mtico o mgico-religioso, que adquiere o transmite energa relacionada la belicosidad de los Shipibos (Per).Se ejecuta en diferentes fiestas, como en la tradicional Anisheate (Fiesta Grande). La Danza Shipiba se baila en poblados y caseros: tambin la danzan las tribus de Maputay, Yarinacocha, Roboya, en la cuenca del ro Ucayali, y en la parte central y oriental de la Amazonia peruana.Las comunidades nativas celebran o si introducen la danza en las fiestas de San Juan (junio), carnavales (febrero) y otras de tipo patronal.HISTORIASegn los trabajos arqueolgicos de Lathrap, sobre la ocupacin prehistrico de Ucayali, la Cultura Comancaya representara los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.El arquelogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habran repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habran dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la regin de Contamana. Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguayta, Pachitea.Esta Danza es de Origen Guerrero. Esta basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del ro Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del ro Ucayali.Los Yawuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del ro Ucayali, es all cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremaca de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es all donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.

VESTIMENTA:Hace cincuenta aos el hombre Shipibo vesta todava su tnica de algodn o cushma (tari). Dicen los Shipibo que fu el Inca quien introdujo la cushma en el Ucayali. Fu el Inca quien tambin ense a las mujeres a tejer el algodn silvestre con el telar de cintura. No esta claro si se refieren a un personaje de la cultura Inca o Dios, a quien los Shipibo llaman Inca. Dicen que los espritus que viven en el mundo-cielo visten cushmas blancas, brillantes y luminosas. Los hombres Shipibo tienen que imitar a Dios. La cushma es pintada con smbolos masculinos para dar poderes sobrenaturales al hombre.COLORES: Los 4 colores sagrados para los Shipibo son el rojo, amarillo, el blanco y el negro. Estos colores figuran en la cushma. A la mujer Shipibo le gusta los colores llamativos.

CHOLONES DE RUPA RUPADanza histrica y festiva. La comercializacin de Choln en el departamento de Hanuco, hizo que esta parte de la Selva adquiera una importancia para su desarrollo. Aunque las danzas se perdieron con el tiempo, las crnicas y escritos relatan como danzaban estos pobladores. En esta danza se muestra la alegra de los cholones y la comercializacin de la sal con otros productos, as como la valenta que tenan las dems tribus, al tener que surcar los ros caudalosos con gran destreza. Tenan al jaguar como su principal dios, porque crean que eran sus descendientes, por ello en sus fiestas especiales, se cubran el cuerpo con pieles de este animal. Se puede apreciar tambin, la forma y la destreza que tenan estos personajes al ejecutar sus danzas se utilizan los pasos del mono, el jaguar, la marcha y otros. Se pintaban el cuerpo de negro para esconderse en la selva.OrigenLos cholones fueron una tribu muy poblada, se ubicaron entre los ros Taso en la provincia de Leoncio Prado y el ro Mixiollo en la provincia de Tocache (San Martn), en los lmites de Huanuco y San Martn. Su extensin era un poco alejado del ro Huallaga, por lo que los Incas residieron entre el ro Las Mercedes yla Morada. Tenandos capitales importantes, uno quedaba en el ro Mixiollo, y el otro en el lo que es el pueblo Las Mercedes.

EtimologaEste apelativo fueron dadas por los espaoles a todos los nativos del Per:CHOLO = Mestizo, indio.Por lo tanto, los cholones, fueron tomados como indgenas del Per pero que vivan en la selva, y que su parecido a los incas era muy significativo.

Resea Histrica de los CholonesLos cholones abarcaban un extenso territorio, desde el ro Taso hasta el ro Mixiollo conocido hoy en da como ro Misholo, que queda en la provincia de Tocache. Si miramos al norte, la tribu quedaba al lado izquierdo del ro Huallaga, colindaban con los Tepquis.Los cholones conocieron la textilera como casi todas las dems tribus existentes, conocieron la agricultura, cultivaron la yuca, la ashipa, el camote, la sacha papa, el dale dale, etc. As mismo se alimentaban de lo que la selva les proporcionaba, como carne de monte, vivan de la pesca, pues su cercana con el ro, les proporcionaba abundante peces para su consumo. Conocieron armas de guerra como el arco con flecha, as como la lanza, pero en la mayor parte de sus vidas, eran utilizadas como herramientas de trabajo para la pesca y la cacera. Adoraron al Otorongo como mximo dios, as tambin al ro, a la lluvia, y a los antepasados.

VestuarioEn ladanzase usa el vestuario festivo, es decir, pieles del jaguar; adornados en la parte torcica con collares de semillas como pii-pii, tallos de flor de la caa brava, lentejas silvestres (pinguisho) adornados con huesos de pescados, dientes de sachavacas y jaguar, as como escamas de paiche. Usaban tambin penachos, cubiertos con hojas de Renten y plumas de colores diversos.Se pintaban el cuerpo con tintas de color negro con rayas de color ocre o blanco.Usan arcos y flechas.Lanzas bien ornamentadas con plumas de aves silvestres (huacharo, pava de monte, paujil, loro, guacamayo, etc.)Faldas de piel de jaguarArcos, flechas y lanzas de chontaPatesCollares, cinturetes.Penachos con hojas y plumas silvestres (Nunca se usan plumas de Guacamayo).

DANZA DE LAS TIJERASLa Danza de las Tijeras es una danza indgena originaria de Ayacucho, cuyo marco musical es provisto por violn y arpa. Posteriormente, fue difundida por Huancavelica y Apurmac.Los danzantes de tijeras descienden de los ''tusuq laykas'' que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispnicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos.Durante la poca colonial comienzan a hacerse conocidos como ''supaypa wawan'' (en quechua hijo del diablo), refugindose en las zonas ms altas, y con el paso del tiempo los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionndolos a danzar a los santos y al dios catlico, iniciando la tradicin de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas patronales.Durante la colonia, la danza fue influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y mines espaoles, adems de ser influenciados por los trajes de luces espaoles.Durante el siglo XX, el escritor Jos Mara Arguedas, inmortaliz al danzante de tijeras en varias de sus novelas, como en ''La Agona de Rasu iti'' (1962).Origen,Historiay Desarrollo:Desde queel hombreapareci sobrela tierrala danza ha sido un medio de expresin espiritual y cultural. Ya en los tiempos de caza atrapar un animal era ocasin para festejo y alegra, esto se haca mediante el movimiento del cuerpo y el balanceo de lasherramientasde caza en mano. Luego, dicho contoneo fue hacindose acompaado de instrumentos musicales.En cadagrupohumano el baile fue adquiriendo caractersticas propias de si que les permitan diferenciarse de otras comunidades, al respecto:"Es revelador y sorprendente el hecho de constatar que cadacomunidadcada civilizacin lejos de haber buscado la mayor variedad de pasos y movimientos posibles, parece haberse limitado con constancia a una manera especfica y particular de danzar".Ubicacin demogrfica en donde se practica :Para ubicar el rea exacta en donde se encuentra concentrada el ejercicio de esta danza se tiene que tener en cuenta dos factores: primero la conservacin de la unidad dellenguajede lapoblacinque para este caso es el runa simi o quechua; segundo la regin que nuestros antepasados, losincas, conocieron como Chanca que actualmente abarca los Departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurmac y el Norte de Arequipa. De los muchos pueblos en donde se ejecuta la danza mencionaremos algunos: en el departamento de Ayacucho en la provincia de Huamanga se practica en el distrito de Socos, vinchos y en el barrio de Santa Ana; en la provincia de Vilcashuaman en los distritos de Accomarca, Carhuanca, San Antonio de Ccocha; en la provincia de Lucanas en el distrito de Aucara, Puquio y Carmen de Salcedo. ; en la provincia de Sucre en los distritos de Querobamba , Soras y Chilcayoc ; en la provincia de Parinacochas en los distritos de Coracora , Chumpi y Rivacayco ; en la provincia de Paucar del Sarasara en los distritos de Pauza, Sarasara y Lampa; en la provincia de Huancasancos en los distritos de Lunamarca y Carapo.INSTRUMENTOS Y VESTIMENTASegn algunos estudiosos, la danza de las tijeras es un baile de pastoreo y de esquila del ganador, que se ejecutaba para rendir culto a los rebaos de auqunidos.Tras la esquila, las tijeras se deterioraban, por lo que comenzaron a ser usadas como un instrumento musical ms.Los instrumentos son los siguientes:ElPINKULLUy laTINYA: instrumentos de viento y percusin respectivamente, conjugan armonas maravillosas en la msica LAYQA.ELRAWRAKUoRAWRARA(trompa) y elQAWQA O QAWQATU(caucato): armonizan de manera variada y cromtica la msica LAYQA.ElRAWRAKU(ONOMATOPEYA DE RAW... RAW...): antiguamente era confeccionado de madera de CHUNTA con una lengeta de metal que se tocaba con la lengua o los dedos. Posteriormente este instrumento se confeccion de puro metal.ELQAWQA(ONOMATOPEYA DE QAW...QAW...) confeccionado de tallo de KISWAR arqueado, con una interposicin de cuerdas hechas de las tripas de vizcacha u oveja, delgadas a gruesas; con el cristianismo se impone utilizar el arpa y el violn a la usanza espaola.LATIJERA LAYQA: elTUSUQ LAYQAse acompaaba conSAQSAQA(onomatopaya de SAQ... SAQ...), fruto de calabazo inmaduro que al secarse queda como un botelln sonoro por las semillas secas dentro.

LA CHUMAYCHADA PATRIMONIO CULTURAL DE AMAZONAS: Amazonas, es una regin -como todos saben- que tiene muchas potencialidades y tambin debilidades que es urgente atacar para reencontrarnos a nosotros mismos y ser la bisagra que una al pasado histrico con el futuro de las expectativas. Un punto flaco hasta ahora es la carencia de investigacin sobre nuestra identidad musical; pero pese a eso existen manifestaciones culturales en cada uno de nuestros pueblos, que las hace nicas y diferentes ante en el entorno regional y nacional. Una de esas manifestaciones, es el Baile de la Chumaychada, que desde diciembre del 2006, est declarado como Patrimonio Cultural de Amazonas. ORIGEN DEL NOMBRE DE LA CHUMAICHADA Es la principal manifestacin del folklore de la ciudad de Chachapoyas capital del departamento de Amazonas, la palabra Chumaychada, impuesta a la danza chachapoyana, al parecer fue tomada en una conjuncin de palabras cuya entonacin resulta agradable, ms no se encuentra un significado que relacione al contenido expresado a travs del baile. El prefijo o sufijo no tienen mayor relacin con alguna de las lenguas originarias de la zona; pese a ello, segn lo encontrado en el Libro de Tesis EL BAILE LA CHUMAYCHADA, MANIFESTACION FOLKLORICA DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS, Chumaychada, proviene de Chanaycha o Chimaichi, palabras con las cuales adems de chica o chiquita se designa a la cashua en los pueblos de la selva.HISTORIA: El Baile La Chumaychada tiene su origen en los primeros aos del Siglo XX en la reinante aristocracia chachapoyana de aquel entonces. La corriente que posibilit el cultivo del Baile La Chumaychada con marcada influencia europea , fue por la va Iquitos ya que esta ciudad cosmopolita asimil los bailes del viejo continente por estar permanentemente en ntimo contacto comercial y cultural con los pases del otro lado del atlntico, sin dejar de lado la influencia de la capital del Per y de otros pueblos de la costa. Durante los primeros aos de la repblica se asientan en Chachapoyas familias adineradas, quienes celebraban sus fiestas con mucha pompa. VESTUARIO: La vestimenta femenina es un vestido de talle bajo, falda vueluda con forro de color. La manga fruncida hasta el codo y escote redondo. El tipo de tela a usarse en la confeccin del vestido puede ser de color blanco, palo de rosa, verde agua, crema, rosado y celeste; se complementar la vestimenta con zapatos de taco alto acorde con el color del vestido.La vestimenta masculina consistir en un terno de color negro, azul marino gris o marrn, camisa blanca y corbata acorde con el color del terno, llevan un pauelo. El baile no tiene un tiempo de duracin determinado pues, est sujeto al tiempo que demoran los danzantes en realizar las figuras del baile, que dicho sea de paso son agradables a la vista y motivo de orgullo regional. Los que alguna vez, hemos tenido la oportunidad de bailarlo, surge en nuestra alma el frenes, la emocin, electricidad por el cuerpo al formar parte de un baile que encandila a los ojos del espectador. El garbo y la coquetera de nuestras mujeres, la elegancia del varn, son un binomio esencial en la parte escenogrfica que hacen de esta coreografa musical, digna de admiracin nacional: La entrada, el Saludo, el balance, la visita, el crculo, la intercepcin, en lnea y espiral, la cadena, el caballito y el volante, son los pasos de la Chumaychada. Bailarla es un privilegio, observarla una delicia, aplaudirla con emocin, felicidad eterna. Si, Seor!

LADANZA DE LOS VENADOSHISTORIAEste baile como es conocido popularmente, ofrece para su conocimiento ofrece algunas importantes variantes a lo largo y ancho del altiplano guatemalteco que se han gestado histricamente desde tiempos prehistricos.Resalta sin embargo el hecho de que esta danza se inscribe por su origen en el marcado del del ancestral rito de la caza del venado, sustento primordial para la sobrevivencia de los grupos humanos que habitaron las tierras mesoamericanas primigeniamente.Como smbolo mitolgico el venado ya aparece en las antiguas relaciones del libro sagrado de los quiches, el Popol Vuh, significando la presencia de Tohil, el dios de la guerra en el panten prealvaradiano. De ah tambin se interpreta esta danza como una guerra entre los cazadores y los animales salvajes que se disputan la carne de este animal. Puede decirse entonces que se trata de la danza ritual de la caceria por antonomasia en Guatemala, j.Eric thompson datifico su origen durante el periodo clsico maya (300 d.n.e) aunque el antiguo rito ha desaparecido y actualmente se ha transformado en una danza de divertimento o recreacin en los coglomerados indgenas. Adems, de acuerdo con las distintas regiones donde se practica su origen presenta diferentes leyendas miticas. Asi es como, en alta verapaz, se trata de venados que venciendo muchos obstculos lograron acercarse a la cima del cerro Xucaneb para implorarle lluvias al Dios Tzuul-taka. Aqu se llama los mazates.En el quiche, los oficiantes del ritual se dirigen en los cerros al Dios-Mundo. En solola, los zutuhiles se avocan al Dios-Cerro de igual manera que los mames en Huehuetenango. Aqu, segn el Arzobispo Cortes y Larras (en 1770) el venado era el genio tutelar (ttem) de los mayas y lo denominaban Yumilceh o sea, seor venado.Para cazar el venado; ilustra el ilustre cronista Cortez y Larras en su Decripcion Geografico-moralTRAJES Y MASCARASActualmente las mascaras han cambiado su fisionoma debido a que las antiguas han desaparecido. En cuanto a los trajes estos siguen siendo los viejos, zagales y capitanes los mismos que se usan en las otras danzas como el de toritos y la conquista. Las viejas se diferencias de los viejos por usar falda o enaguas rojiazules. Los zagales se visten igual que los viejos solo que usan sombrero ladeado y capa estrellada o con picos. Los capitanes tambin se visten igual solo que usan sable o espada y el sombrero es bicornio. Hasta aqu todos usan pelucas castaas. Los venados usan el mismo atavio de los viejos pero se visten con grandes capas como las de los Toritos en la danza del mismo nombre. Los tigres y los leones se visten de amarillo y/o naranja con pintas negras y cola una corona dorada o plateada y melena. Los monos visten de negro como en las usanzas de este personaje en todo el pas. Los perros usan mangas y pantalines hasta debajo de la rodilla, el fondo del traje es blanco con rectngulos negros y se colocan en la cabeza un sombrero de paja viejo. Las malinches, cuando las hay, usan falda floreada, larga y plisada, con sombrero de copa baja y plumas multicolores. Todos usan chinchines de morros y plumas policromadas en sus sombreros.

DANZA LA VALICHAValicha es la abreviacin quechua del nombre espaol VALENTINA, es el huayno ms tradicional y popular del Cuzco y ha llegado a ser considerado por los propios cuzqueos como un himno de esta ciudad.Los bailarines con atuendos tpicos de Cusco lucen vestuario de campesinos con faldas de bayeta color negro adornada finamente con cintas incaicas tejidas a telar en vistosos colores y con motivos de la zona, sacos de bayeta en variados colores con cintas incaicas, grecas y botones que completan con montera y hondas de piel en diferentes colores. Los varones con pantalones de bayeta negros, con chumpi o faja a la cintura, chalecos bordados, chullo y hondas o huaracas de lana trenzada.ORIGENCuenta la leyenda que Valicha (diminutivo de Valeriana) fue una chica muy bella y vital, acostumbrada desde joven a romper los corazones de sus admiradores. El ms clebre fue un profesor, que cay rendido ante sus encantos. Atemorizados ante este hecho, y ante la considerable diferencia de edad entre ambos, los padres decidieron enviarla al Cusco como empleada domstica.El desconsolado profesor fue detrs de ella. Mucho tiempo despus, desalentado ya, la encontr por casualidad atendiendo en una chichera. HISTORIAEn la actualidad se ha difundido como un importante gnero de danza y msica de origen pre-hispnico muy bailado entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades, segn las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesin popular a la cultura del terruo. En la ejecucin del baile, se aprecia que el varn ofrece a la mujer el brazo derecho para invitar a bailar, luego se efecta el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo gil y vigoroso durante el cual, el varn asedia a la mujer, frente a frente, tocndola con sus hombros al girar, y slo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la msica. Sus movimientos son alegres y picarescos.La composicin de este tema fue dedicado hace muchos aos a una muy popular mujer cuzquea, y cuenta la historia de amor entre Valentina una chica muy bella y de mucha vitalidad y un profesor que cay rendido a sus pies por la encantadora muchacha.La msica es de caracterstica festiva y la letra habla de esta bella mujer.Don Miguel Angel Hurtado Delgado (1922-1953), Natural de Acopa, Provincia de Acomayo, Departamento de Cuzco, es autor de esta cancin y lo compuso en 1945. VESTUARIOLos bailarines con atuendos tpicos de Cusco lucen vestuario de campesinos con faldas de bayeta color negro adornada finamente con cintas incaicas tejidas a telar en vistosos colores y con motivos de la zona, sacos de bayeta en variados colores con cintas, grecas y botones que se completan con montera y hondas de piel en diferentes colores. Los varones con pantalones de bayeta negros, con chumpi o faja a la cintura, chalecos bordados, chullo y hondas o huaracas de lana trenzada.

EL HUAYLASElhuaylash, es un baile muy popular, hoy convertido en danza, originario del departamento de Junn, situada en la sierra central de Per, en Huancayo, especialmente en el valle del Mantaro, poblaciones como: Pucar, Huayucachi, Huancn, Sapallanga, Viques, Chongos bajo, entre otros. Danza que simboliza el vistoso galanteo y el enamoramiento entre los jvenes wancas y sus doncellas mujeres (wamlas), donde la energa y el vigor se ponen de manifiesto a travs del zapateo y el contrapunto, como su singular caracterstica.Origen del Huaylas:El origen exacto de esta danza se desconoce, la nica referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy tpico con sus paradas y alegra. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a ms con el pasar de los aos, dando a luz maestros en el gnero, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta normalmente est compuesta de saxos de diversos tamaos, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaa la msica hay predileccin por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".Originalmente simbolizaba la plantacin de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor. El zapateo caracterstico puede ser una reminiscencia de la poca.Caractersticas El Zapateo caracterstico puede ser una reminiscencia de la pocaLos bailarines mimam los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza permitiendo entre los varones una sana competencia, pues en su inicio fue baile solo de hombres que al comps de los cnticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando movimientos de carcter agrcola que dieron origen a esta hermosa expresin musical del Valle del Mantaro.Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energa mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo. Recordemos que la competencia es entre hombres.VESTUARIO: Damas: Sombrero de lana color vicua, paal bordado en terciopelo o velour, maquitos bordados del mismo color que el paal, cotn de color negro, faja Huanta moderna, fustn de lino picado o labrado, fustn de castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja. Varones: Sombrero de color vicua de lana de oveja, camisa blanca de lino, pauelo al cuello de diverso color, chaleco bordado, faja huanca moderna, pantaln negro de calla o abertura blanca en el volapi, zapatos negros de rostro bajo, pauelo de mano. COREOGRAFIA: Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas del enamoramiento de las aves del campo, como: El chiwuaco paclay, anca muyuy, escobillado, estaca tacay, etc. As mismo se efecta un movimiento de figuras.

EL CARNAVAL CHACHAPOYANOEl carnaval es una fiesta popular que se celebra casi en todo el mundo durante los tres das que proceden al mircoles de la ceniza, que es, el primero de cuaresma, y que consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos en que preside la animacin y el bullicio. Es una costumbre pagana que tuvo su origen en las fiestas celebradas en honor al dios Vasco de la antigua Grecia, cuna de la civilizacin occidental.Esta fiesta con el transcurrir de los aos se popularizo y llego a Amrica trada por los espaoles, adquiriendo en cada pueblo en el que se celebra un carcter tpico y tradicional. Son famosos los carnavales de Buenos Aires, Mxico y la Habana, siendo mundialmente conocido el carnaval de Rio de Janeiro.Refirindonos al Per, el carnaval de Cajamarca es el ms famoso; en menor grado lo son los carnavales del centro y sur del pas. En otros pueblos, como en el nuestro, ha desaparecido casi por completo.Dentro de las mltiples actividades que configuran el carnaval, lo que ms lo identifica como peculiar, es su msica y su danza respectiva, que se interpreta como marco sustenta torio de su tipismo local.ORIGEN E HISTORIAEl origen de la msica del carnaval chachapoyano se pierde en el tiempo pero se ha transmitido de generacin en generacin por medio de las bandas, orquestas y conjuntos musicales, pasando a la posteridad una vez que fuera grabado por la orquesta HERRERA HNOS en un LP en 1982. El ritmo es a modo de huayno y se baila con una coreografa especial que consta de: La Entrada en diagonal, el trapiche en movimiento, remolino de viento chachapoyano, el centinela del Puma Urco, Olas del ro Utcubamba, Vaivn de la Umisha, Coqueteo chachapoyano, Alegora del o Carnavaln y El Escape.Naturalmente todo cambia y hasta el entusiasmo se pierde, pero con ganas, voluntad y predisposicin se puede recuperar poco a poco la gracia, el donaire, la belleza de estas fiestas celebradas pomposamente entre los aos 40 y 50 del Siglo XX. Esta fiesta organizndola y comprometiendo la participacin de todos podra con el paso de los aos, o solo recuperar su abolengo, sino tambin ser un motivo adicional para visitar nuestra ciudad.

LA MUSICA DEL CARNAVAL:La msica del carnaval chachapoyano se pierde en la bruma del tiempo, como toda manifestacin folclrica nacida del pueblo mismo, se desconoce con exactitud la fecha y el ao que fue oda por primera vez, as como tambin el autor o autores que la crearon, pero su tonada se ha transmitido de una generacin a otra a travs de los aos, bandas, orquestas y conjuntos musicales la siguen interpretando con gran entusiasmo.VESTIMENTA:LOS VARONES: Camisa entera de color blanco. Pantaln blanco, que significa la paz y la hospitalidad chachapoyana. Faja de color azul. Alforja pequea de color azul. Damas y varones llevan pauelos de color blanco respectivamente, los que adornados de cintas de colores que aluden a las serpentinas del carnaval. Ojotas confeccionados con piel de venado.LAS DAMAS: Pollera de color negro. Centro de color rojo. Blusa entera de color blanco o celeste. Fajas de color azul. Sombrero de palma. Paon de manos de color azul con rayas blancas. Pauelo blanco. Serpentinas y globos alrededor del cuello y pecho.

LA COREOGRAFA:Cada figura lleva el nombre de algn lugar o actividad tpica del lugar:1. Entrada en diagonal con remate en crculo.2. El trapiche en movimiento.3. Remolino de viento chachapoyano.4. El centinela del Puma Urco.5. Olas del rio Utcubamba.6. Vaivn de la Umisha.7. Coqueteo chachapoyano.8. Alegora al o-Carnavaln.9. El escape.

EL TONDERODanza muy antigua de pareja mixta, cuenta con caractersticas vivaces de ritmo alegre y expresin mimtica. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitacin de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina. Baile tpico de la zona norte del Per. Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra. Podemos decir entonces que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan. Durante el baile primero la pareja marcar el terreno sobre el cual ejecutar la danza "rodeo", para posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la bsqueda de toma de posesin de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecucin.VestimentaLos varones: Sombreros de palma u otro tipo de paja. Pantaln negro. Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca. Las fajas y alforjas de hilo fino de algodn. Otros llevan una huaraca o cordel de soga Los ponchos de hilo, teidos y confeccionados por ellos mismos.Las mujeres: Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o tnica prehispnica que todava utilizan muchas comunidades del norte de Per, predominando los colores negro y blanco. Camisn o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda. Manta de china. Dormilonas de Cata caos que son aretes colgantes de oro, en la libertad se les denominan dormidas de Moche.Los campesinos utilizan su ropa de faena para danzar el tondero, adems utilizan algunos utensilios como: cntaros de arcilla, que son usados para la elaboracin de la chicha de jora, potitos o calabazas.

LA MARINERA NORTEADanza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus caractersticas propias.La Marinera en el norte es gil, airosa, elegante, libre, alegre y espontnea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picarda, astucia e inteligencia e insinuacin expresando su afectividad, mientras el varn galantea, acompaa, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecucin del baile. En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Monsef, Morrope, Paita y otros), con las caractersticas singulares de costura, bordados o tejidos tpicos de la zona. En consecuencia NO HAY VESTIDOS DE MARINERA NI DE TONDERO, la ejecucin y difusin de nuestros bailes simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen.VestimentaEn las damas: Pauelo: Muchas veces bordado especialmente para concursos. Fuste o Enage: Llamados tambin interiores (fuste y blusa), este es esencial porque al momento de alzar la falda este no permitir que se vean las prendas ntimas. Este al igual que el pauelo va bordado esencialmente es la parte final. Falda: De gran vuelo y su altura es hasta la pantorrilla; generalmente de color negro. Blusa: Bordada, mayormente con figuras de pavos reales, esta es manga corta. * Cabe resaltar que no siempre se baila con falda y blusa, tambin utilizan vestidos de diversas formas y colores (modelos). * Cuando se utiliza vestido negro manga cero(este es propio del pueblo de Monsef), antes del vestido usualmente las bailarinas se colocan la blusa y el fuste por este motivo se les llama prendas de interiores.

En los varones: Pauelo: En el caso de los varones este es simplemente un pauelo blanco. Sombrero:Este es esencial porque es la mayor herramienta de coqueteo del hombre. Pantaln: Prenda necesaria usualmente de color azul marino, negro o blanco Camisa: Generalmente de color blanco. Fajin: De preferencia tiene que combinar con la blusa, el pantaln y el saco. Zapatos: La mujer no usa zapatos, sin embargo el var s.

WILSON SUAREZ LLANOSPGINA 21