Darío Sztajnszrajber en Ciudad X_ ¿Para Qué Sirve La Filosofía_ _ La Voz Del Interior

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Darío Sztajnszrajber en Ciudad X_ ¿Para Qué Sirve La Filosofía_ _ La Voz Del Interior

    1/6

    22/3/2016 Darío Sztajnszrajber en Ciudad X: ¿para qué sirve la filosofía? | La Voz del Interior 

    http://www.l avoz.com .ar /ci udad- equis/dar io- sztaj nszr aj ber -en- ci udad- x- par a- que- si rve- la- fi losofi a

    TECNOLOGÍA

    No, un papel no se puededoblar siete veces ni conuna prensa hidráulica: estoes lo que pasa

    TECNOLOGÍA

    Sus nietos lo dejaronplantado, una nieta lofotografió y se convirtió enviral en redes sociales

    MUNDO

    Difunden foto de lossospechosos por losatentados en Bruselas

    CIUDAD EQUIS   09/10/2014 11:02

    Darío Sztajnszrajber en Ciudad X: ¿para quésirve la filosofía?Darío Sztajnszrajber aborda temas filosóficos desde la vida cotidiana en el libro “¿Para qué sirve la filosofía?”. Participará el

    domingo en el Festival de la Palabra de Alta Gracia, y a fin de mes traerá a Córdoba su espectáculo de música y filosofía

    “Desencajados”. La conexión con el rock y la televisión.

    Por Daniel Santos

    Un diálogo con Darío Sztajnszrajber podría ser una tarea ciclópea: no habría

    últimas preguntas, ni primeras, o nos repreguntaríamos hasta el infinito

    cada derivación posible de las cosas, de las palabras y de sus significados.

    ¿Qué son las cosas? ¿Qué son las palabras? ¿Cuáles son las primeras y las últimas

    preguntas? O, más difícil aún de resolver, con respecto a qué.

    El filósofo del apellido indeletreable pero de pronunciación sencilla (Stainraiber ) dice

    que cuestionarlo todo es una opción de resistencia, pero su gran virtud es hacerlo

    desde el fenómeno de lo cotidiano, desde una poesía del rock o de un programa

    televisivo.

    De eso se trata ¿Para qué sirve la filosofía? (Planeta), el libro con el que sale de gira

    y que gira y gira en torno a problemas universales, preguntas existenciales, desde lo

    insignificante: comer una papa frita, ser testigo de un asalto, subirse a un colectivo.

    Probablemente Darío discutiría el significado de insignificante, y probablemente

    llegaría a la conclusión de que lo insignificante no existe. Y que tal vez existir también

    sea discutible.

    http://-/?-http://es.wikipedia.org/wiki/Dar%C3%ADo_Sztajnszrajberhttp://www.lavoz.com.ar/ciudadequishttp://www.lavoz.com.ar/mundo/difunden-foto-de-los-sospechosos-por-los-atentados-en-bruselas?cx_level=top_notahttp://www.lavoz.com.ar/internacionaleshttp://www.lavoz.com.ar/mundo/difunden-foto-de-los-sospechosos-por-los-atentados-en-bruselas?cx_level=top_notahttp://www.lavoz.com.ar/tecnologia/sus-nietos-lo-dejaron-plantado-una-nieta-lo-fotografio-y-se-convirtio-en-viral-en-redes?cx_level=top_notahttp://www.lavoz.com.ar/tecnologiahttp://www.lavoz.com.ar/tecnologia/sus-nietos-lo-dejaron-plantado-una-nieta-lo-fotografio-y-se-convirtio-en-viral-en-redes?cx_level=top_notahttp://www.lavoz.com.ar/interactivo/no-un-papel-no-se-puede-doblar-siete-veces-ni-con-una-prensa-hidraulica-esto-es-lo-que?cx_level=top_notahttp://www.lavoz.com.ar/tecnologiahttp://www.lavoz.com.ar/interactivo/no-un-papel-no-se-puede-doblar-siete-veces-ni-con-una-prensa-hidraulica-esto-es-lo-que?cx_level=top_nota

  • 8/18/2019 Darío Sztajnszrajber en Ciudad X_ ¿Para Qué Sirve La Filosofía_ _ La Voz Del Interior

    2/6

    22/3/2016 Darío Sztajnszrajber en Ciudad X: ¿para qué sirve la filosofía? | La Voz del Interior 

    http://www.l avoz.com .ar /ci udad- equis/dar io- sztaj nszr aj ber -en- ci udad- x- par a- que- si rve- la- fi losofi a

    Del mismo modo que lo hace

    en televisión (ver opinión

    sobre Mentira la verdad),

    Sztajnszrajber propone un

    atractivo relato en su libro,

    estructurado como una

    suerte de película de acciones

    (no de acción) en la que el

    protagonista recorre la noche

    suburbana, con sus

    personajes y situaciones reconocibles, para cuestionarse todo. ¿Todo? Y cada

    respuesta se transforma en infinitas preguntas imposibles de resolver en un libro, en

    un programa, en un espectáculo teatral (trae Desencajados a la UNC, el 30). Mucho

    menos en una entrevista.

    “Cuestionarlo todo es una opción de resistencia frente a los conceptos que se

    imponen como definitivos”, dice Sztajnszrajber antes de venir a Córdoba por segunda

    vez en el mes, ahora a la feria del libro de Alta Gracia. En la primera página de ¿Para

    qué sirve la filosofía? hay 37 preguntas y ninguna respuesta. ¿El panorama es

    pesimista?

    “El pesimismo no es pesimista

    –dice–. El pesimismo esemancipador, liberador.

    Obviamente, se trata de

    despegarse de la concepción

    de pesimismo que circula en

    general. Preguntar no es sólo

    un ejercicio lúdico sino una

    forma de dar pelea a la forma

    más eficaz con la que se

    manejan los poderes: normalizando su interés de parte como si fuera algo natural y

    por ello inmodificable. Preguntar es abrir”.

    El filósofo dice que el pesimismo no es suponer que todo está mal sino apostar por lo

    abierto. “Si al final de todo, aún podemos seguir preguntando, entonces nadie tiene

    una respuesta definitiva. La conversación se torna infinita. Eso es el pesimismo para

    mí: una apuesta contra aquellos que se creen portadores de verdades absolutas”.

    Finitos e infinitosEs inevitable la tentación de pensar que lo que responde es cierto, pero la certeza

    misma está en juego, especialmente cuando se pone en palabras, con posibilidades

    abismales de interpretación.

    –Si hubiera que armar alguna fórmula del tipo: por cada respuesta que

    encontremos aparecen X preguntas, ¿el número sería infinito?

    –Seguramente. Pero nuestroacceso siempre es finito, ya

    que ningún ser humano

    podría concebir las infinitas

    posibilidades. Lo que sí es

    seguro, entiendo yo, es que

    cada nueva certeza habilita

    toda una serie nueva de

    repreguntas posibles y por

    ello para la filosofía es más

    importante poner el acento en esas nuevas preguntas que pudieran surgir y no tanto

    en las respuestas. Tal vez este sea un buen punto para diferenciar a la filosofía de las

    http://www.lavoz.com.ar/ciudad-equis/la-filosofia-como-una-rama-de-la-tv-fantastica

  • 8/18/2019 Darío Sztajnszrajber en Ciudad X_ ¿Para Qué Sirve La Filosofía_ _ La Voz Del Interior

    3/6

    22/3/2016 Darío Sztajnszrajber en Ciudad X: ¿para qué sirve la filosofía? | La Voz del Interior 

    http://www.l avoz.com .ar /ci udad- equis/dar io- sztaj nszr aj ber -en- ci udad- x- par a- que- si rve- la- fi losofi a

    ciencias: las ciencias buscan respuestas, la filosofía problematiza. Genera preguntas.

    No resuelve problemas, los crea.

    –¿Hay un límite para pensarnos? ¿Se puede comer una galletita sin pensar qué

    comemos cuando comemos una galletita?

    –Obvio que se puede. Es lo que hacemos cotidianamente. En la cotidianeidad no nos

    preguntamos por el por qué de la galletita, pero lo que la filosofía sostiene es que, sin

    embargo, tenemos la potencialidad de partir de cualquier objeto cotidiano para

    generar desde él múltiples preguntas existenciales. La cotidianeidad posee ese doble

    valor: por un lado obtura con su lógica la pregunta existencial, la anula; pero por elotro, sirve de disparador para esa búsqueda. No hay un límite. Es más. Creo que no

    debería haberlo. El temor a que una disgregación sobre una galletita nos enloquezca

    es más propio de un discurso cotidiano que busca construir la idea de la filosofía

    como un acto improductivo. Pero la libertad se juega más en poder comer una

    galletita sabiendo que detrás de ese acto hay mucho en juego que solemos olvidar:

    desde la condición finita de la existencia hasta la extracción de plusvalía del trabajo

    de los que elaboraron la galletita. Hay formas de comer y comer...

    Nada puede comprobarse con un cien por ciento de verdad. Si 

    partimos de ese dato, nada entonces es efectivamente 

    verdadero y por ello todo es una mentira 

    “Preguntar es una manera de pensar. Y por eso pensar no sólo es derivar

    conclusiones, sino muchas veces consiste en todo lo contrario; partir de las

    conclusiones aceptadas en una comunidad y darlas vuelta”. Sztajnszrajber se

    pregunta, desde una estación de trenes, por el origen de las cosas; de la filosofía

    también. Y le da vueltas a Tales de Mileto, a quien se considera el primer filósofo

    (siglo VI a. C.), “no por lo que propone sino por lo que 2 se pregunta”. Hasta Tales de

    Mileto, se dice, todas las respuestas se respondían con relatos que no aspiraban a

    una explicación racional de lo real, a mitos. ¿Y si Tales fuera un mito creado por

    alguien más? ¿Si todo fuera una mentira? “Todo es una mentira, así dicho”, respondecategóricamente Sztajnszrajber.

    “Nada puede comprobarse

    con un cien por ciento de

    verdad. Si partimos de ese

    dato, nada entonces es

    efectivamente verdadero y

    por ello todo es una mentira.

    Tal vez por eso, sea mucho

    más interesante salirse de

    este pensamiento binario y

    apostar por un pensamiento

    de los intersticios. La verdad y la mentira son dos polos ideales e irreales que marcan

    un tránsito permanente”, argumenta.

    Para Sztajnszrajber, Tales “puede ser un mito” y dice que cada vez se duda más

    acerca de lo que se conoce de sus ideas. “La totalidad de lo que sabemos de Tales, lo

    sabemos por otros que recuperan sus obras, siglos después. Pero lo que importa es

    cómo resignificamos ideas que vienen constituyéndonos y qué nuevos sentidos les

    damos. El puente que une las palabras con las cosas está roto. La cuestión del

    sentido poco tiene que ver con la verdad en términos absolutos. Lo que importa es

    ese juego (lucha) de interpretaciones que terminan definiendo en diferentes épocas

    el sentido de lo real”.

  • 8/18/2019 Darío Sztajnszrajber en Ciudad X_ ¿Para Qué Sirve La Filosofía_ _ La Voz Del Interior

    4/6

    22/3/2016 Darío Sztajnszrajber en Ciudad X: ¿para qué sirve la filosofía? | La Voz del Interior 

    http://www.l avoz.com .ar /ci udad- equis/dar io- sztaj nszr aj ber -en- ci udad- x- par a- que- si rve- la- fi losofi a

    717

    0

    3

    Cuestión de fondo–¿Se llega al fondo de las cosas?

    –Siempre y cuando aceptemos que en el fondo sólo hay lo desfondado. Me peleo

    tanto con las concepciones que sostienen que no se puede llegar al fondo de las

    cosas o que no hace falta ir al fondo para vivir, como con aquellas que

    dogmáticamente postulan un “fondo” a su imagen y semejanza. Creo que la

    distinción entre fondo y superficie genera estas ambigüedades. Si, como dice

    Derrida, nada hay fuera del texto, entonces en el fondo sólo hay otros textos para

    seguir interpretando.

    En la medida en que no estemos dispuestos, continuaremos 

    encerrados en lo que somos 

    –Realizás muchos juegos de palabras a lo largo del libro. ¿Te enredaste alguna

    vez en ellas?

    –No hacemos otra cosa que enredarnos con las palabras. El ideal de un lenguaje

    transparente es incluso, otro enredo más. Tal vez el peor, ya que se precia de serordenado y claro. No habría filosofía si no hubiera vaguedad y ambigüedad en el

    lenguaje. La filosofía es un género literario. Una manera de inscribir textos, con sus

    códigos, sus particularidades. Es en esa poética del enredo que vamos abriendo

    nuevos sentidos. Un lenguaje exacto sólo es útil a la administración de lo establecido.

    Un lenguaje confuso, con sus grietas y fisuras, es an-económico, rompe toda

    posibilidad de ejercer una economía de la lengua y con ello una apropiación de lo

    real.

    –¿Te pasa a menudo que la gente entienda una cosa diametralmente opuesta a

    la que querés decir?

    –No sé. Me pasa que hay gente que no conecta con la filosofía y punto. Es como todo.

    En la medida en que uno esté abierto a dejarse invadir por el extranjero, entonces loextraño nos modifica. En la medida en que no estemos dispuestos, continuaremos

    encerrados en lo que somos.

    Si hay transferencia, cualquier contenido puede enseñarse 

    –¿Hasta aquello más complejo se puede explicar de modo simple?

    –Creo que sí. Igualmente, entiendo que lo simple y lo complejo también resultan

    cuestiones lingüísticas. La pedagogía es antes que nada una cuestión semiológica. Se

    trata de poner en juego toda una puesta de signos que ayudan a generar

    transferencia. Si hay transferencia, cualquier contenido puede enseñarse.

    –Muchas veces se habla de un cuerpo social. ¿Es posible un alma social o la idea

    de alma siempre es individual?

    –Según la teoría filosófica de la que partas. Para Platón hay un alma social, y hasta

    plantea todo un paralelismo entre el ser humano individual y la sociedad como un

    todo. De hecho, la gran enseñanza que le brinda a Alcibíades cuando éste le pregunta

    cómo podría triunfar en la política es: “Para gobernar a los otros, primero hay que

    poder gobernarse a uno mismo”.

    –Última duda... ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?

  • 8/18/2019 Darío Sztajnszrajber en Ciudad X_ ¿Para Qué Sirve La Filosofía_ _ La Voz Del Interior

    5/6

    22/3/2016 Darío Sztajnszrajber en Ciudad X: ¿para qué sirve la filosofía? | La Voz del Interior 

    http://www.l avoz.com .ar /ci udad- equis/dar io- sztaj nszr aj ber -en- ci udad- x- par a- que- si rve- la- fi losofi a

    –La “o”. El disyuntor.

    Perfil: Darío Sztajnszrajber nació en Buenos Aires el 16 de junio de 1968.

    Filósofo, ensayista, profesor y comunicador, tiene un intenso trabajo para

    divulgar la filosofía. Es docente en Flacso y en el CBC, hincha de estudiantes.

    Conduce Mentira la verdad, por Canal Encuentro, y editó ¿Para qué sirve la

    filosofía? (Pequeño tratado sobre la demolición) por editorial Planeta. Tiene

    otro programa en Encuentro: El amor al cine; y El innombrable, por RadioMadre. Además, ha colaborado con notas en numerosas publicaciones.

    ¿Para qué sirve la filosofía? (Pequeño tratado sobre la

    demolición).

    Editorial Planeta.

    344 páginas.

    Precio: $ 205.

    Darío Sztajnszrajber propone un viaje por situaciones

    cotidianas y reconocibles, y al mismo tiempo un viaje por

    la historia de la filosofía “demoliendo ideas, hoteles y la

    propia vida”.

    DaríoSztajnszrajber 

    APARECEN EN ESTA NOTA

    TEMAS

    717 0 3lavoz.com.ar/node/996005

    COMPARTÍ  ESTA NOTA

    88%

    ME ENCANTA

    2%

    ME GUSTA

    0%

    ME DA IGUAL

    8%

    NO ME GUSTA

    2%

    ME ENOJA

    ¿QUÉ TE PRODUCE ESTE TEMA?

    http://-/?-http://www.lavoz.com.ar/personas/dario-sztajnszrajber

  • 8/18/2019 Darío Sztajnszrajber en Ciudad X_ ¿Para Qué Sirve La Filosofía_ _ La Voz Del Interior

    6/6