4
Así, en el año 2006, la compañía pre- senta la solución ERP DATISA Serie 64, su nueva generación de aplicaciones de gestión empresarial. El cambio de la Se- rie 32 a la nueva Serie 64 supuso innu- merables ventajas. Entre ellas cabe destacar la mayor robustez y escalabi- lidad en el almacenamiento de datos, la incorporación de un motor de búsque- da avanzada y los menús personaliza- dos en el nuevo interface de usuario, la arquitectura cliente-servidor y multipla- taforma, o las posibilidades de integra- ción que ofrecía, gracias entre otras co- sas, a su módulo de integración Web Services. Además, es importante seña- lar las muchas ventajas que aportaba la nueva Serie 64, relacionadas con los as- pectos funcionales, entre ellas, su dise- ñador gráfico de documentos o su definición de los flujos de impresión. Sin embargo, uno de los aspectos que más destacaba de lo que fue en- tonces la nueva Serie 64, frente a la 32, tenía que ver con su sistema de comu- nicaciones, basado en la tecnología DANS. Se trataba de una tecnología ex- clusiva que permitía a los usuarios de las aplicaciones de gestión empresa- rial de DATISA prescindir de las costo- sas licencias de terceros tipo Terminal Server o Citrix, por ejemplo. En definitiva, la llegada a DATISA de la Serie 64 supuso, primero un cambio generacional en sus aplicaciones pero, por otro lado, y más importante aún si cabe, la constatación de que la compa- ñía ha abordado siempre los cambios con la mirada puesta en su máximo aprovechamiento y en los aspectos positivos que podrían implicar para sus usuarios. Es más, desde su área de I+D, los técnicos de DATISA han buscado siempre las mejores alternativas de evolución posibles, tanto incorporan- do la última tecnología del mercado, como desarrollando tecnología propia. Sólo así, con la confianza de evolu- cionar para mejorar y ofrecer solucio- nes y servicios más acordes con las necesidades que el mercado va dictando, es como una compa- ñía marca no sólo su supervi- vencia más de 30 años, sino su estabilidad y su progre- sión para permanecer siempre entre las orga- nizaciones líderes de su sector. DATISA SIEMPRE SE HA CARACTERIZADO POR MIRAR AL FUTU- RO CON OPTIMISMO Y SIN RECELO. ESTO ES. HA PENSADO SIEM- PRE EN LAS VENTAJAS DE INCORPORAR LAS NOVEDADES QUE IBAN SURGIENDO, NO SÓLO EN MATERIA LEGISLATIVA, SINO EN EL ÁMBITO COMERCIAL Y EN EL ENTORNO EMPRESARIAL, EX- PUESTO A LO LARGO DE LOS AÑOS A DIVERSAS FLUCTUACIONES. POR SUPUESTO, LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES QUE POCO A POCO IBAN ABRIÉNDOSE PASO, A VECES NO SIN CIERTA RESIS- TENCIA, TAMBIÉN FUERON INCORPORÁNDOSE A LOS PROGRA- MAS DE GESTIÓN DE DATISA. El Plan Avanza no ha podido frenar este proceso de desaceleración que afecta a la administración pública, a la empresa privada y, por supuesto, a los ciudadanos en general. Centrándonos en el aspecto empre- sarial, el análisis del estudio realizado por Orange, pone de manifiesto algo, que desde DATISA, ya se ha venido apuntando desde hace tiempo. Las empresas espa- ñolas tienen que hacer un esfuerzo, ahora aún mayor, por adaptarse a las nuevas tecnologías y potenciar su uso, conscientes de que éstas pueden contri- buir activamente a mejorar su producti- vidad. Sin embargo, la administración pública, también debe manifestarse en este sentido y trabajar para estimular la adopción de las nuevas tecnologías, especialmente, en el ám- bito de las PYMEs. Si bien los datos que aporta el in- forme indican que España es líder en Europa en el acceso a Internet de em- presas de 10 o más empleados a través de banda ancha, sumando fija y móvil, prácticamente, el 100% de las organi- zaciones, lo cierto es que sólo el 64% de ellas, dispone de página web. En 2010, el 98,6% de este tipo de empre- sas, confirma que dispone de ordena- dores, el 97,2%, dice que está conec- tado a la Red y el 96,5% que tiene correo electrónico. Sin embargo, el porcentaje de trabajadores que utili- zan el ordenador para realizar sus ta- reas habituales desciende hasta el 55,8%, siendo las empresas más gran- des, lógicamente, las que más usan los equipos informáticos. En cuanto a las áreas más automati- zadas en este tipo de empresas en Es- paña, destacan contabilidad y gestión de la producción con soluciones como ERP o CRM. Aún siendo éstas las áreas más permeables a las nuevas tecnologías, sólo el 22,5% y al 28, 6%, respectivamente aplican estas herramientas. Por tanto, otras muchas áreas se quedan sin infor- matizar aún siendo conscientes de que su automatización mejoraría la gestión y, por tanto, la competitividad de las empre- sas, algo, particularmente estratégico, para no quedarse anclados en la crisis. Ante esta realidad que pone de mani- fiesto el Informe de la Fundación Orange, las empresas grandes, medianas y pe- queñas, deben tomar conciencia de la importancia de apoyarse en las nuevas tecnologías para salir de un bache que, aún siendo generalizado, marcará la di- ferencia entre las empresas competitivas y las más rezagadas. Evitar el fraude y mejorar la liquidez El anuncio de la AEAT de aplazar la Declaración Informativa de Operacio- nes incluidas en los libros de registro hasta 2014, ha sido recibida por parte del mercado con alivio, llegando a calificar la medida incluso como un “respiro para empresas y Administración”. Sin embargo, el modelo 340 ayudaría a prevenir el fraude al facilitar a la AEAT el cruce de datos y la detección de cualquier incidencia y me- joraría la liquidez de las empresas ya que éstas podrían recuperar el IVA deducible de forma más inmediata y no, hasta un año y medio después. Entonces, ¿por qué aplazar de nuevo su entrada en vigor? Las empresas que están debidamente informatizadas y que llevan sus sistemas de gestión al día, pueden tributar por el modelo 340 con un sólo click del ratón. A día de hoy, muchas empresas ya están presentando voluntariamente este impuesto, como las inscritas en el Registro para la Devolución Mensual (REDEME) del IVA/IGIC. Ahora bien. Tributar por la nueva norma podría suponer un serio inconveniente y una carga administrativa adicional para aque- llas organizaciones cuyos procesos de gestión no estén debidamente informatizados y cuyas contabilidades se gestionen de forma manual o con hojas de cálculo. La norma 340 también podría implicar dificultades para las asesorías fiscales que todavía aplican métodos rudimentarios a sus procesos y que podrían verse desbordadas, si tienen que llevar a cabo la declaración manual para todos sus clientes. De este modo, la nueva norma “obliga”, a todas estas empresas a modernizar sus sistemas de gestión. Y ésta ha sido una de las principales razones esgrimidas para aplazar de nuevo su entrada en vigor de manera general. Sin entrar en la polémica de lo ‘justa o injusta’ que sea esta decisión, resulta que de nuevo, hemos adaptado la marcha de todos al ritmo del más lento aún sabiendo que hubiera contribuido a impulsar la productividad de las empresas. Aunque muchas ya se han adscrito voluntariamente al REDEME, lo cierto es que la mayoría de las PYMEs no se informatizará hasta que no le obligue la norma y esto restará el impulso moderni- zador que persigue el 340. La Sociedad de la Información, aliado para la competitividad de las empresas OCTUBRE 2011 54 PUBLICACIÓN TRIMESTRAL www.datisa.es Datisa HOY La reciente publicación del Informe de la Funda- ción Orange sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España, constata la actual situación de nuestro país en el fomento de las nuevas tecnologías. El retroceso experimentado en el ránking europeo de países que impulsan las TIC, tiene mucho que ver con el actual con- texto de crisis que estamos viviendo y que hacen disminuir los fondos destinados al fomento de las nuevas tecnologías. Ignacio Pomar, Director General de DATISA 2006, nueva plataforma tecnológica www.datisa.es 1 OCTUBRE 11

Datisa HOY HOY 54.pdf · nes incluidas en los libros de registro hasta 2014, ha sido recibida por parte del mercado con alivio, llegando a calificar la medida incluso como un

  • Upload
    dokhanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Así, en el año 2006, la compañía pre-senta la solución ERP DATISA Serie 64,su nueva generación de aplicaciones degestión empresarial. El cambio de la Se-rie 32 a la nueva Serie 64 supuso innu-merables ventajas. Entre ellas cabedestacar la mayor robustez y escalabi-lidad en el almacenamiento de datos, laincorporación de un motor de búsque-da avanzada y los menús personaliza-dos en el nuevo interface de usuario, laarquitectura cliente-servidor y multipla-taforma, o las posibilidades de integra-ción que ofrecía, gracias entre otras co-sas, a su módulo de integración WebServices. Además, es importante seña-lar las muchas ventajas que aportaba lanueva Serie 64, relacionadas con los as-pectos funcionales, entre ellas, su dise-

ñador gráfico de documentos o sudefinición de los flujos de

impresión.

Sin embargo, uno de los aspectosque más destacaba de lo que fue en-tonces la nueva Serie 64, frente a la 32,tenía que ver con su sistema de comu-nicaciones, basado en la tecnologíaDANS. Se trataba de una tecnología ex-clusiva que permitía a los usuarios delas aplicaciones de gestión empresa-rial de DATISA prescindir de las costo-sas licencias de terceros tipo TerminalServer o Citrix, por ejemplo.

En definitiva, la llegada a DATISA dela Serie 64 supuso, primero un cambiogeneracional en sus aplicaciones pero,por otro lado, y más importante aún sicabe, la constatación de que la compa-ñía ha abordado siempre los cambioscon la mirada puesta en su máximoaprovechamiento y en los aspectospositivos que podrían implicar para sususuarios. Es más, desde su área de I+D,los técnicos de DATISA han buscadosiempre las mejores alternativas deevolución posibles, tanto incorporan-do la última tecnología del mercado,como desarrollando tecnología propia.

Sólo así, con la confianza de evolu-cionar para mejorar y ofrecer solucio-

nes y servicios más acordes con lasnecesidades que el mercado vadictando, es como una compa-ñía marca no sólo su supervi-vencia más de 30 años, sinosu estabilidad y su progre-sión para permanecersiempre entre las orga-nizaciones líderes desu sector.

DATISA SIEMPRE SE HA CARACTERIZADO POR MIRAR AL FUTU-

RO CON OPTIMISMO Y SIN RECELO. ESTO ES. HA PENSADO SIEM-

PRE EN LAS VENTAJAS DE INCORPORAR LAS NOVEDADES QUE

IBAN SURGIENDO, NO SÓLO EN MATERIA LEGISLATIVA, SINO EN

EL ÁMBITO COMERCIAL Y EN EL ENTORNO EMPRESARIAL, EX-

PUESTO A LO LARGO DE LOS AÑOS A DIVERSAS FLUCTUACIONES.

POR SUPUESTO, LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES QUE POCO A

POCO IBAN ABRIÉNDOSE PASO, A VECES NO SIN CIERTA RESIS-

TENCIA, TAMBIÉN FUERON INCORPORÁNDOSE A LOS PROGRA-

MAS DE GESTIÓN DE DATISA.

El Plan Avanza no ha podido frenareste proceso de desaceleración queafecta a la administración pública, a laempresa privada y, por supuesto, a losciudadanos en general.

Centrándonos en el aspecto empre-sarial, el análisis del estudio realizadopor Orange, pone de manifiesto algo, quedesde DATISA, ya se ha venido apuntandodesde hace tiempo. Las empresas espa-ñolas tienen que hacer un esfuerzo,ahora aún mayor, por adaptarse a lasnuevas tecnologías y potenciar su uso,conscientes de que éstas pueden contri-buir activamente a mejorar su producti-vidad. Sin embargo, la administraciónpública, también debe manifestarse eneste sentido y trabajar para estimular la

adopción de lasnuevas tecnologías,

especialmente, en el ám-bito de las PYMEs.

Si bien los datos que aporta el in-forme indican que España es líder enEuropa en el acceso a Internet de em-presas de 10 o más empleados a travésde banda ancha, sumando fija y móvil,prácticamente, el 100% de las organi-zaciones, lo cierto es que sólo el 64%de ellas, dispone de página web. En2010, el 98,6% de este tipo de empre-sas, confirma que dispone de ordena-dores, el 97,2%, dice que está conec-tado a la Red y el 96,5% que tienecorreo electrónico. Sin embargo, elporcentaje de trabajadores que utili-zan el ordenador para realizar sus ta-reas habituales desciende hasta el55,8%, siendo las empresas más gran-des, lógicamente, las que más usan losequipos informáticos.

En cuanto a las áreas más automati-zadas en este tipo de empresas en Es-paña, destacan contabilidad y gestión dela producción con soluciones como ERPo CRM. Aún siendo éstas las áreas máspermeables a las nuevas tecnologías,sólo el 22,5% y al 28, 6%, respectivamenteaplican estas herramientas. Por tanto,otras muchas áreas se quedan sin infor-matizar aún siendo conscientes de que suautomatización mejoraría la gestión y,por tanto, la competitividad de las empre-sas, algo, particularmente estratégico,para no quedarse anclados en la crisis.

Ante esta realidad que pone de mani-fiesto el Informe de la Fundación Orange,las empresas grandes, medianas y pe-queñas, deben tomar conciencia de laimportancia de apoyarse en las nuevastecnologías para salir de un bache que,aún siendo generalizado, marcará la di-ferencia entre las empresas competitivasy las más rezagadas.

Evitar el fraude y mejorar la liquidez El anuncio de la AEAT de aplazar la Declaración Informativa de Operacio-

nes incluidas en los libros de registro hasta 2014, ha sido recibida por parte del mercado con alivio, llegando a calificar la medida incluso como un

“respiro para empresas y Administración”.

Sin embargo, el modelo 340 ayudaría a prevenir el fraude al facilitar a la AEAT el cruce de datos y la detección de cualquier incidencia y me-

joraría la liquidez de las empresas ya que éstas podrían recuperar el IVA deducible de forma más inmediata y no, hasta un año y medio después.

Entonces, ¿por qué aplazar de nuevo su entrada en vigor?

Las empresas que están debidamente informatizadas y que llevan sus sistemas de gestión al día, pueden tributar por el modelo 340 con un

sólo click del ratón. A día de hoy, muchas empresas ya están presentando voluntariamente este impuesto, como las inscritas en el Registro para

la Devolución Mensual (REDEME) del IVA/IGIC.

Ahora bien. Tributar por la nueva norma podría suponer un serio inconveniente y una carga administrativa adicional para aque-

llas organizaciones cuyos procesos de gestión no estén debidamente informatizados y cuyas contabilidades se gestionen de forma

manual o con hojas de cálculo. La norma 340 también podría implicar dificultades para las asesorías fiscales que todavía aplican

métodos rudimentarios a sus procesos y que podrían verse desbordadas, si tienen que llevar a cabo la declaración manual para

todos sus clientes.

De este modo, la nueva norma “obliga”, a todas estas empresas a modernizar sus sistemas de gestión. Y ésta ha sido una

de las principales razones esgrimidas para aplazar de nuevo su entrada en vigor de manera general.

Sin entrar en la polémica de lo ‘justa o injusta’ que sea esta decisión, resulta que de nuevo, hemos adaptado la

marcha de todos al ritmo del más lento aún sabiendo que hubiera contribuido a impulsar la productividad de las

empresas. Aunque muchas ya se han adscrito voluntariamente al REDEME, lo cierto es que la mayoría de

las PYMEs no se informatizará hasta que no le obligue la norma y esto restará el impulso moderni-

zador que persigue el 340.

La Sociedad de laInformación, aliadopara la competitividadde las empresas

OCTUBRE 2011 Nº54

P U B L I C A C I Ó N T R I M E S T R A L

w w w . d a t i s a . e s

DatisaHOY

La reciente publicación del Informe de la Funda-ción Orange sobre el Desarrollo de la Sociedadde la Información en España, constata la actualsituación de nuestro país en el fomento de lasnuevas tecnologías. El retroceso experimentadoen el ránking europeo de países que impulsanlas TIC, tiene mucho que ver con el actual con-texto de crisis que estamos viviendo y que hacendisminuir los fondos destinados al fomento delas nuevas tecnologías.

Ignacio Pomar, Director General de DATISA

2006, nuevaplataformatecnológica

www . d a t i s a . e s1

OCTUBRE 11

Las aplicaciones de

DATISA están pensadas,

no sólo para disponer de

la funcionalidad necesa-

ria en nuestro día a día,

sino que además, se ha

desarrollado en un

entorno y con utilidades

que favorecen la rapidez

y entrada de datos.

Entre esta funcionalidad se encuentran los textoshabituales. Éstos son textos rápidos que permitenganar mucho tiempo y comodidad cuando haypalabras, frases, cantidades, rutas, nombres deficheros, códigos, etc. que se usan repetidamente.Existen textos rápidos “comunes” que están a dis-posición de todos los usuarios, y propios (Mis tex-tos) que puede definir y utilizar cada usuario deforma individual.

Generalmente, la conveniencia de guardar estostextos surge sobre la marcha, y acudir a las funcio-nes de mantenimiento situadas en “UtilidadesComunes” supone abandonar temporalmente latarea que se está ejecutando, perdiendo la concen-tración y el hilo del trabajo. Para superar esteinconveniente, también están disponibles las fun-ciones de Alta y Consulta de “Mis textos habituales”en la opción de “herramientas” o “Mis datos” de losmenús situados en la barra superior, que puedenser invocadas en cualquier momento y desde cual-quier lugar sin interrumpir la operación.

En algunas ocasiones surge una necesidad pun-tual de repetición, y esos “textos habituales”, pier-den su utilidad para el futuro. Puede ser una buenaidea reservar un conjunto de los textos para esecometido.

Para conseguir el máximo aprovechamiento delas posibilidades de los “textos habituales”, es con-veniente normalizar a nivel corporativo los interva-

los de códigos que se reservan para usocolectivo e individual, dedicando códigos paraambos destinos en los tramos de 1, 2, 3 y 4 dígitos(reservando los de menos dígitos para los másusuales por ser más fáciles de recordar y más rápi-dos para introducir). También es recomendable,especialmente en los comunes, dedicar segmentosa distintos temas o especialidades.

FUNCIÓN DESTACADA

Como mejorar la rapidezen la entrada de textos

En los últimos años, las soluciones de gestión de la te-sorería y contables, han experimentado una importanteevolución, permitiendo que los departamentos financie-ros mantengan su tamaño con un incremento exponen-cial en el número de transacciones comerciales y mane-jando cada vez más y mejor información para la toma dedecisiones. Esta evolución hace que también las PYMEs,a pesar de su menor capacidad de inversión, puedananalizar mejor sus datos financieros y optimizar el con-trol de sus recursos.

Los sistemas modernos de gestión aportan, por unlado, información muy valiosa para colocar al banco y ala empresa, al mismo nivel y permiten manejar variablesmuy útiles para negociar condiciones más ventajosas.Por otro lado, ayudan a comprobar el cumplimiento delas condiciones acordadas. Es habitual que la entidad seapoye en el conocido “Balance banco-empresa” que re-fleja multitud de datos como los movimientos realizadospor la organización, las comisiones que se le han co-brado, los créditos que tiene suscritos con la entidad, lascuentas remuneradas o el uso de las tarjetas asociadas,y otros muchos indicadores que el banco analiza paradecidir si una organización le es rentable o no. Pero¿estamos seguros de que estos datos son correctos?¿Podríamos aportar argumentos sólidos a nuestro favor?

Los sistemas avanzados de gestión contable y teso-rera, con sus capacidades para la gestión de entidadesbancarias, permiten que la compañía obtenga fácilmentey con un sólo clickdel ratón, un amplio conjunto de infor-mes sobre la actividad realizada por la organización. Es-tos sistemas ayudan también en la solicitud de présta-mos y en el control de descubiertos.

Pero si es necesario negociar bien, no lo es menos,controlar que se cumpla lo pactado en cuanto a intere-ses, comisiones, límites de riesgo, etc. Se trata de un pro-ceso rutinario que, sin embargo, exige un importante es-fuerzo diario, si debemos verificar de forma manual las

condiciones aplicadas a un importante número de ope-raciones de diferente tipo, para distintas cuentas banca-rias, en diferentes entidades, etc.

Los sistemas de control de bancos, aportan una ayudaimportante en todos estos procesos de control, permi-tiendo que los mismos se lleven a cabo fácilmente, deforma segura y con un mínimo esfuerzo por parte de laorganización. Dichos sistemas informáticos facilitan elcontrol de intereses con bancos en ambos sentidos,tanto si tenemos saldo deudor como si tenemos saldoacreedor, los intereses a pagar de una póliza de créditoo aquellos que nos debe abonar la entidad, en el caso delas cuentas remuneradas, etc. El programa de tesoreríatambién facilita el control de los documentos desconta-dos, sean recibos por la norma 58 o pagarés, verificandoque este descuento se lleva a cabo de forma adecuadapor la entidad.

Es difícil agotar las áreas en las que las capacidadesinformáticas para la gestión de bancos podrán aportarvalor a la organización. Se trata de unas funcionalida-des en continua evolución, dentro de los programasde tesorería, entre cuyas principales ventajas, amodo de resumen, podríamos destacar las si-guientes:

• Disponer fácilmente de toda la infor-mación necesaria para la toma de decisio-nes y para optimizar el rendimiento fi-nanciero de los activos.

• Tener la garantía de que el bancoo las entidades financieras con los queopera la empresa aplican correcta-mente las comisiones acordadas y laposibilidad de reclamar a tiempo, encaso de que exista alguna incidencia.

• Elegir los productos financie-ros más rentables, en base a unaadecuada comparación, así como

mejorar la capacidad de negociación en la contrataciónde un amplio conjunto de productos financieros.

• Disponer de un conocimiento oportuno de las fal-tas y excedentes de tesorería en sus diferentes cuentasbancarias, con el fin de evitar descubiertos y el pago in-necesario de comisiones.

• Contar con herramientas ágiles para evitar el co-nocimiento tardío del saldo agregado, facilitando in-formación a tiempo sobre las necesidades de financia-ción y ayudando a comparar las distintasopciones para la obtención de lasmejores condiciones.

Por lo general, las PYMEs

aún se apoyan en exceso

en la información que les

facilitan sus bancos. El

modelo basado en la “con-

fianza” debería dar paso a

un modelo más “profesio-

nal” con los mecanismos

de control necesarios para

evitar la dependencia de

los bancos, negociar las

mejores condiciones posi-

bles y verificar la aplica-

ción de las mismas.

ENCUENTROS CON LA PRENSA

Información y control para mejorarla relación con los bancos

2OCTUBRE 11 www . d a t i s a . e s

26/09/2011Haycanal.com

Datisa imparte esta semana unseminario sobre gestión de compras.Una de las principales alternativaspara que las compañías mejoren surentabilidad, en época de vacasflacas, es recortar el gasto. Muchascompañías hacen uso a diario de estaherramienta, sin plantearse que, aveces, un recorte mal planteado o enpartidas que influyen en lacompetitividad, podrían poner enserio peligro el futuro de su negocio.“En las PYMEs, sin embargo, y sobretodo, en aquellas pocoinformatizadas, existe un enorme

potencial para la optimización deprocesos y el ahorro de costes,

en múltiples áreas de sugestión, como porejemplo, en el área decompras”, asegurandesde DATISA.

01/09/2011Hostelmarket

El hotel Empordá usa las soluciones deDatisa. El hotel Empordá de Figueres(Girona), apoya con sus solucionesinformáticas sus procesos decontabilidad, así como la gestión de sualmacén y de su restaurante “El Motel”.El establecimiento tiene unasnecesidades muy concretas que abarcandesde la gestión contable hasta lagestión de proveedores o de stocks yalmacén. Después de implantar lasaplicaciones de contabilidad de Datisa,Speedy Coda y de gestión de almacénDatisa Back Resda, en un breve períodode tiempo de dos semanas, así como unrápido volcado de la información en elsistema, el establecimiento empezó atrabajar con el programa connormalidad.

ACTUALIDADA petición de algunos usuarios de

DATISA, la compañía ha comenzado apublicar en su blog, una nueva serie de artícu-

los más prácticos y enfocados a la usabilidad y el co-nocimiento del ERP de la compañía. En esta nueva re-

mesa de artículos, se presentan trucos, se explican novedades,se descubren opciones poco utilizadas y, en definitiva, se ayuda a

mejorar la experiencia de uso y a optimizar su aprovechamiento.

FUNCIONALIDAD La solución DATISA PDA Preventa ha sido dise-ñada para que los equipos comerciales de movilidad puedan beneficiarse de una

gestión de perdidos eficaz, mejorando la comunicación de cada profesional con el cen-tro de trabajo y proporcionándole toda la información que necesita para optimizar sus resul-

tados. DATISA PDA Preventa permite clasificar a los clientes por diferentes criterios, realizar accionesde cobro y generar estadísticas de los artículos vendidos, de las visitas realizadas y de las pendientes. Es un

módulo complementario de GESDA, por lo que la información se comparte entre ambos para poder ser consultadaen cualquier momento.

PLATAFORMA La renovación de la plataforma tecnológica de la suite DATISA ERP Serie 64, mejora la velocidad delos programas y sus capacidades para la importación y exportación de información. En la nueva plataforma, también, se haincorporado un abanico de Web Services, que facilitan el intercambio de la información entre los sistemas de gestión a tra-vés de Internet y el acceso a datos del ERP en la comercialización electrónica de productos y servicios. En la nueva plata-forma, DATISA ha pensado también en cómo hacer programas más cómodos para los usuarios, facilitando el movimientopor menús, las tareas de consulta o la titulación de los ficheros.

SERVICIOS DATISA ha elaborado una completa guía de Servicios Técnicos y de Consultoría, realizados por profe-sionales de alta cualificación. De todos los que se incluyen en esta guía, destacamos el referido a la elaboración deinformes y configuración de documentos. Si necesita asistencia en la personalización de informes disponibles en lasaplicaciones de DATISA o si quiere modernizar su imagen y cambiar los formatos de albaranes, facturas o impri-mirlos en PDF o si lo que necesita es mecanizar la impresión y/o envío de documentos de cobro o pago, los es-pecialistas de DATISA se encargarán de ayudarle.

DATISA ENLOS MEDIOS

La integración lo mejor de las soluciones verticalesy lo mejor de las soluciones estándar

A la hora de pensar en la implantaciónde una solución de gestión, son muchaslas empresas que se plantean la disyun-tiva de utilizar una solución, digamosestándar, o bien, una herramienta sec-torial que, aún pudiendo ser estándar,responda a requerimientos más espe-cíficos del sector en el que opera.

Sin embargo, la cuestión no es de-cidir entre soluciones genéricas o so-luciones verticales. La cuestión tieneque ver más con las necesidades rea-les frente a las funcionalidades queofrece la herramienta en cuestión. Ladecisión de optar por una solución sec-

torial para abordar cuestiones es-pecíficas de la gestión opera-

tiva implica, beneficios evi-dentes en esta área, pero

también conlleva im-portantes renunciasen otras parcelasde la gestiónempresarial,que debenser teni-das encuenta.

¿Por qué optar por unas u otras?Para poder decidir por unas u otras,lo primero que hay que hacer, aun-que parezca obvio, es analizar lasnecesidades reales que tiene la em-presa en cuestión. Cada sector denegocio tiene unas particularidadesque lo hacen diferente de cualquierotro, particularmente si hablamosde entornos relacionados con lagestión comercial. Sin embargo,muchos sectores comparten carac-terísticas similares por lo que pre-sentan necesidades muy parejasque bien pudieran ser resueltas conuna solución estándar.

No obstante, hay sectores empre-sariales como el logístico, el hoste-lero, la construcción o el transpor-te, entre otros, que presentan unasparticularidades muy concretas quehacen que, muy posiblemente, sugestión deba automatizarse con unsoftware específico. Estos progra-mas ofrecen ventajas especialmen-te en áreas como la facturación, laatención al cliente, la gestión de pro-yectos o la gestión de rutas. Peromuestran carencias para resolver el

control financiero (contabilidad, fis-calidad, analítica, tesorería, etc.),piedra angular de la gestión, en es-pecial en tiempos de crisis como losque estamos viviendo.

Compartir tecnología, filosofía y vi-sión en beneficio del usuarioAunque en ocasiones será posibledecidir entre una herramienta queresuelva la operativa sectorial yotra que favorezca el control finan-ciero, lo cierto es que la mejor alter-nativa será seleccionar con las me-jores cualidades de cada una deellas. Pero, ¿cómo hacerlo? Mu-chos ERPs están dotados de herra-mientas estándar que favorecen laintegración con otras solucionespara suplir posibles carencias. Es-tos programas facilitan la comuni-cación y el intercambio de la infor-mación necesaria para trabajar demanera integrada y conjunta comosi se tratara de una única herra-mienta.

El secreto para conseguir unaintegración perfecta y que la unión,realmente haga la fuerza, está en laóptima compatibilidad tecnológica,en compartir filosofías parecidas yuna visión similar a la hora de res-ponder a los requerimientos de losusuarios. Este punto es estratégicopara garantizar que la integraciónfunciona sin problemas y que, elusuario al final, no perciba la dife-rencia entre las aplicaciones en suquehacer diario.

TENDENCIAS

3OCTUBRE 11www . d a t i s a . e s

20/09/2011Muy Pymes

DATISA facilita la gestión de latesorería. Facilitar el cobro y elequilibrio presupuestario a laspymes. Estas son las grandesutilidades del nuevo DatisaTesda 5.7, nuevo software paramejorar la gestión de latesorería en las pequeñas ymedianas empresas. Estasolución llega en el momentomás adecuado, según señalaIgnacio Pomar, director generalde la compañía. “Los impagoscrecen y los recursos que laspymes pueden dedicar a lastareas de recobro sonlimitados. Por ello, la nuevaversión de TESDA hace unhincapié especial en facilitar yautomatizar esta labor”.

Fundada en el año 1977 por D. José Vega

Vega, Transportes Vega, S.L. es una compa-

ñía familiar, nacida al amparo del crecimien-

to industrial experimentado por la comarca

del Campo de Gibraltar en la década de los

‘70, y especialmente de la construcción

de la Refinería Campo de Gibraltar,

propiedad de CEPSA, no en vano,

cuenta con esta multinacional

como uno de sus principales

clientes.

La compañía se encuentra ubicada enel Polígono Industrial Guadarranque,en San Roque, Cádiz, donde cuentacon unas instalaciones de 1.160 m2 so-bre una parcela de 5.000 m2. La orga-nización, compuesta por una plantilla de20 personas, ha diversificado su negocio

como operador de transporte por carrete-ra para intervenir así mismo, en la cadena

logística intermodal, a través de los serviciosde transporte que presta para diversos operado-

res de isotanques del sector, principalmente en lacarga/descarga de productos químicos.

Implantación progresivaHasta la implantación de las soluciones de DATISA,Transportes Vega, S.L. trabajaba con una aplicación decontabilidad y otra específica de su sector. Sin embar-go, los responsables de administración de la compañíadetectaron distintas áreas de mejora, principalmente enaspectos relacionados con el control adecuado de la es-tructura financiera de la empresa y con la evaluacióny seguimiento de los presupuestos. Como explica Da-niel Paradas, adjunto a la gerencia “comenzamos a bus-car una aplicación que permitiera integrar, no sólo lacontabilidad, sino el control presupuestario, la tesore-ría y la gestión comercial en una misma solución. Lo quepretendíamos era facilitar el acceso a la información yel tratamiento de la misma, ya que hasta entonces de-bíamos exportar los datos a otras plataformas para po-der realizar los análisis necesarios”.

Tras evaluar la propuesta de varios proveedores desoftware y visualizar las “demos” de sus programas, losresponsables de Transportes Vega, S.L. se decantaronpor DATISA “porque nos pareció una aplicación intui-tiva a pesar de la complejidad que entraña cualquierERP, accesible, incluso sin tener amplios conocimien-tos del programa y completa, pues la versión estándar

ya incluía funcionalidades avanzadas para desarrollartareas complejas de tesorería y presupuestación”,comenta Daniel Paradas.

El proceso de implantación se produjo de forma pro-gresiva para conseguir que la plantilla se adaptara a lanueva forma de trabajar y a los nuevos requerimientosde cada aplicación, antes de adquirir el paquete com-pleto. El calendario que se diseñó incluía, en primer lu-gar, la instalación del módulo de contabilidad SpeedyCoda. “Cuando entendimos que la aplicación estaba su-ficientemente parametrizada y que nuestro personal es-taba suficientemente familiarizado con los nuevosmétodos de trabajo y su traslado a nuestro sistema degestión, adquirimos la aplicación de tesorería, Tesda 32y la de inmovilizado, Inma 32 para avanzar en el áreade control y previsión de la empresa”. Por último, haceapenas unas semanas, Transportes Vega, S.L. adqui-rió el módulo de gestión comercial, actualmente en eva-luación, para comprobar si se precisa algún desarro-llo ad-hoc para cubrir áreas que no se contemplan enla versión estándar.

Mejorar el control y facilitar el acceso a la infor-maciónDesarrollar presupuestos sobre la aplicación y hacer elseguimiento correspondiente sobre la misma, graciasa la posibilidad que ofrece para diseñar modelos deter-minados, así como la definición de informes utilizadospara elegir el modo de presentar los presupuestos, sonalgunas de las principales ventajas obtenidas con lassoluciones de DATISA, según comenta el responsablede la firma.

Una de las primeras demandas que la compañía hizoal módulo de contabilidad fue la vinculación de docu-mentos desde cualquier parte de la aplicación (estadode factura, asientos contables o el propio presupues-to). “Esto agiliza la gestión y facilita el acceso a la in-formación sin depender del archivo físico y del papel quetiende a desaparecer”. Integrar la gestión documentaldentro de la aplicación ha sido uno de los principalesavances de la solución ya que facilita el día a día, prin-cipalmente ante posibles reclamaciones o consultas dedocumentos para verificar los pagos, sin necesidad deacudir al archivo físico.

Optimización del tiempo, teniendo en cuenta distin-tas variantes, desde el acceso a la documentación gra-cias a la funcionalidad de vincular documentos a cual-quier registro de DATISA, hasta la consulta de una sim-ple previsión de pago en tiempo real, sin cálculos adi-cionales, son algunas de las mejoras obtenidas segúnlos responsables de Transportes Vega, S.L.. “El controlque se tiene de la gestión al facilitar el seguimiento dia-rio de los gastos y la revisión de los presupuestos con-tra datos reales que se imputan en el día a día son, paramí, grandes ventajas”.

Estamos casi, casi, en plena campaña electoral porlo que, sea la hora que sea, los medios de comunica-ción nos bombardean con mensajes relacionados conlo que unos candidatos y otros harán si consiguen lle-gar a Moncloa.

Mayor tributación para las rentas del trabajo, ve-remos a ver qué pasa con las del capital, los recibosde la luz que, de momento, y digo de momento, no su-ben, pero que subirán o los recortes en la Adminis-tración Pública que, lejos de afectar únicamente a losfuncionarios, al menos en algunos ámbitos como enel de la Enseñanza o la Sanidad, nos afectarán a TO-DOS, son sólo algunos de los mensajes que recibimosa diario desde cualquier medio de comunicación.

Y, hablando de Educación, me sorprendió muchola noticia publicada recientemente en el diario eco-nómico Cinco Días referida a la petición hecha por elresponsable de la patronal tecnológica Ametic paraintroducir cambios en la formación profesional quepermitan combatir el problema del paro. En este sen-tido, Jesús Benegas que es el que más manda en estapatronal, ha propuesto a los políticos que incluyan lasTIC en sus programas electorales y que redoblen es-fuerzos para apostar por el “factor digital” como mo-tor para impulsar la economía española.

A mí, esta petición me ha parecido una idea bri-llante, sobre todo, porque creo que si seguimos ba-

sando nuestra economía en el ladrillo y en el turis-mo de sol y playa, nos van a dar por todos los sitios.Apostar por la tecnología creo que está bien, porquenos ayudará a ser más competitivos y optar a pues-tos más cualificados, eso sí, cuando la situación, re-monte un poco.

Además, apostar por las TIC también me pareceinteresante porque creo que los chavales de hoy endía, son lo que llaman “nativos digitales”, es decir, queprácticamente nacen con el teléfono móvil, ¡uy!, per-dón, con el Smartphone en la mano, tienen el tabletal lado de la cuna y escuchan las nanas desde su ipodde última generación. Siendo así las cosas, parece undespropósito no aprovechar estos conocimientosque ya traen los bebés casi, de serie, para formar jó-venes más cualificados tecnológicamente.

En DATISA yo sé que están muy concienciados conla promoción de las TIC y que, se puede decir que hansido pioneros en este sentido, pues cuando ellos co-menzaron a hacer programas de gestión, en Españaapenas se sabía lo que era la informática. Por eso,ellos saben perfectamente lo importante que son lasayudas legislativas, no sólo para desarrollar produc-tos y servicios innovadores, también para que nues-tra tecnología se pueda exportar a otros países y con-tribuir así, a impulsar la economía, que buena faltanos hace a todos.

"FACILITAR EL SEGUIMIENTO

DIARIO DE LOS GASTOS Y LA

REVISIÓN DE LOS PRESUPUES-

TOS CONTRA DATOS REALES

QUE SE IMPUTAN EN EL DÍA A

DÍA SON, PARA MÍ, GRANDES

VENTAJAS”. DANIEL PARADAS<<

Transportes Vega,gestión a toda velocidad

USUARIO

>>

4OCTUBRE 11 www . d a t i s a . e s

EN CLAVE DE HUMOR

Ojalá fueranlas TIC unobjetivoelectoral