83
Rodil Rivera Rodil LA DESIGUALDAD Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras 330 R524 C.H. Rivera Rodil, Rodil La desigualdad. Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras / Rodil Rivera Rodil. 1a. ed. (Tegucigalpa): Guaymuras, 2015. 156 p. ISBN: 978-99926-54-53-8 1.- Economía. © Rodil Rivera Rodil, 2015 Tegucigalpa, Honduras Primera edición: julio 2015 ISBN: 978-99926-54-53-8 Diseño: Rodil Rivera Rodil Impresión: Editorial Guaymuras Impreso y hecho en Honduras. Reservados todos los derechos.

Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Rodil Rivera Rodil

LA DESIGUALDAD Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras 330 R524 C.H.

Rivera Rodil, Rodil La desigualdad. Datos, opiniones, teoría y

el caso de Honduras / Rodil Rivera Rodil. 1a. ed. (Tegucigalpa): Guaymuras, 2015. 156 p.

ISBN: 978-99926-54-53-8 1.- Economía.

© Rodil Rivera Rodil, 2015 Tegucigalpa, Honduras

Primera edición: julio 2015 ISBN: 978-99926-54-53-8

Diseño:Rodil Rivera Rodil

Impresión:Editorial Guaymuras

Impreso y hecho en Honduras. Reservados todos los derechos.

Page 2: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

ÍNDICE

Introducción ...................................................9

Capítulo IEvolución de la desigualdad........................37

Capítulo IIHallazgos y conclusiones ............................70

Capítulo IIIApuntes teóricos..........................................83

Capítulo IVLa desigualdad en Honduras.....................108

Reflexiones finales ....................................146

Page 3: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

INTRODUCCIÓN

Según la revista Forbes, en 2014 figuraban en su lista 1.645 multimillonarios en el mundo. En menos de un año, en febrero de 2015, el número había aumentado a 1.826, cuyo patrimonio neto acumulado asciende a la astronómica suma de 7.05 billones de dólares, o sea, 7.050 millones de millones de dólares, calculados con la escala europea. Recordemos que un billón europeo equivale a un millón de millones, en tanto que en los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo.

Agreguemos que estos modernos Cresos suman la insignificante proporción del 0.00003% de la población de la tierra, que es de aproximadamente 7.200 millones de personas, conforme el censo al 2015.

El primer lugar de la lista lo encabeza el norteamericano Bill Gates, cofundador de la empresa Microsoft Corp., con 79,200 millones de dólares, y el último puesto, el basketbolista Michael Jordan, de la misma nacionalidad, con 1,000 millones de dólares.

Oxfam Internacional, institución de gran prestigio dedicada a la lucha contra la pobreza, en su informe sobre 2014 presenta las cifras siguientes:

«En 2014 el 1 por ciento más rico era dueño del 48 por ciento de la riqueza del mundo. El 99 por ciento restante de la población sólo tenía el 52 por ciento y el 80 por ciento de los habitantes del planeta sólo disponía de un 5.5 por ciento del patrimonio mundial».

El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, utilizó para su libro El precio de la desigualdad el significativo subtítulo de «El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita».

Page 4: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Oxfam indicó que el 1% de la población mundial amasará más riqueza que el 99% en 2016, una situación peligrosa que dificulta la lucha contra la pobreza.

Con motivo del comienzo del Foro Económico Mundial de Davos, Oxfam señaló que «la riqueza acumulada por esa pequeña parte de la población ha aumentado del 44% en 2009 al 48% en 2014».

En el extremo opuesto, de acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el mundo viven 3.800 millones de personas en la extrema pobreza, es decir, casi la mitad de la población total.

El informe World Ultra Wealth Report 2013 (Reporte Mundial de Ultra Ricos), publicado por la firma Health X, revela que Honduras ocupa el décimo primer lugar en Latinoamérica en número de millonarios, excluyendo a Brasil y superado en Centroamérica sólo por Guatemala, con 215 millonarios, cuya fortuna alcanza los 30.000 millones de dólares estadounidenses.

Y en contraste, el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) publicó en 2014 una encuesta, según el método de gasto, que descubrió que el 80% de los 8.5 millones de hondureños (o sea, 6.8 millones) viven, o mejor dicho, sobreviven en la pobreza y en la extrema pobreza.

En lo que respecta a la desigualdad entre países, el 14 de marzo de 2015 el diario La Tribuna publicó esta inquietante noticia:

«Unos 37 países, de los cuales 29 son africanos, necesitan ayuda externa para la alimentación de sus ciudadanos, sobre todo por la persistente inestabilidad que continúa afectando la agricultura en distintas zonas, señaló un estudio divulgado ayer por la FAO. Otros países que comparten una situación parecida son El Salvador, Haití y HONDURAS, donde las sequías han

Page 5: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

hecho caer la producción de cereales». (Las mayúsculas son mías).

La desigualdad, en cuanto a las características estrictamente personales, como estatura, rasgos personales, inteligencia, etc., es inherente a la especie humana. Los estudiosos del tema se han preguntado en qué período y por qué comenzaron las diferencias de riqueza y posición social entre los hombres.

Jared Mason Diamond, escritor norteamericano de literatura científica, biólogo, fisiólogo evolucionista y biogeógrafo, ganador del premio Pulitzer, utilizando historias escritas y los últimos descubrimientos arqueológicos, procura demostrar en su obra Armas, gérmenes y acero que hasta 11000 años a.C., al final del último período glacial, «todos los pueblos de todos los continentes eran aún cazadores-recolectores», con prácticamente ninguna desigualdad económica o social importante entre ellos.

A partir de entonces y hasta los 1500 años a.C. «los diferentes ritmos de desarrollo en los diferentes continentes fueron los que condujeron a las desigualdades políticas y tecnológicas» entre Europa y el resto del mundo, lo que, en gran parte, se debió a la enorme ventaja que le proporcionó a los europeos ser los primeros en la fabricación de acero y armas, así como la difusión de gérmenes, casi inofensivos para los europeos, pero mortíferos para los habitantes de las naciones que conquistaron.

Coincidiendo con lo anterior, el historiador mexicano Francisco Martín Moreno sostiene que no es más que un mito que los españoles hayan derrotado a los indigenas solamente por el predominio de sus armas y habilidades guerreras. Es imposible, afirma, que los 679 españoles que conquistaron Tenochtitlan pudieran imponerse a los más de 60.000 varones adultos que se hallaban en condiciones de defender la ciudad:

Page 6: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

»Las armas, el acero, los palos de trueno y la estrategia no derrotaron a los aztecas. El pueblo del sol fue vencido por dos razones: por la unión de varios grupos indígenas con las tropas de Cortés y, sobre todo, por la guerra bacteriológica (viruela) que los recién llegados emprendieron contra nuestros antepasados aun sin haberlo pensado.

»El desastre demográfico fue absoluto. La población indígena de Nueva España pasó de 25 millones de habitantes a menos de 2 millones a comienzos del siglo XVII. En números redondos, la viruela mató a más del 90% de los indígenas. ¿Cómo no iba a caer así la gran Tenochtitlan, si los indígenas estaban indefensos ante enfermedades que nunca habían padecido?

De los 1500 a.C. hasta nuestros días, la desigualdad fue aumentando principalmente en el terreno económico, de la que, a su vez, fueron derivando las demás divergencias sociales, políticas, culturales, etc.

En 1789, la Revolución Francesa abolió las desigualdades que existían entre la nobleza y la Iglesia, de una parte, y el resto de los franceses, los plebeyos, de la otra. Los integrantes de los dos primeros grupos sumaban apenas el 2% de la población, pero poseían el 40% de la mejor tierra del país, base del sistema feudal imperante en la época.

El 60% restante pertenecía al tercer grupo, conocido como el Tercer Estado, que totalizaba el 98% de los habitantes de Francia, integrado por la burguesía formada por los ricos financistas y banqueros que hacían negocios con el Estado, y por los artesanos, funcionarios menores, comerciantes, campesinos libres, muy pequeños propietarios de tierras, arrendatarios y jornaleros.

El artículo primero de la histórica Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, promulgada por la Francia revolucionaria, reza: «Los hombres nacen y

Page 7: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común». (Las negritas son mías).

Muy pronto los acontecimientos demostraron que las distinciones sociales, «fundadas en la utilidad común», a lo único que condujeron fue al acaparamiento por la gran burguesía de los antiguos privilegios de la Iglesia y la nobleza.

Como dato curioso, la Revolución declaró a los franceses iguales en derechos tanto en vida como en la muerte. Los títulos nobiliarios fueron suprimidos, y en su lugar se adoptó la única condición social de «ciudadano». La desigualdad en la pena de muerte, por decapitación para los nobles y ahorcamiento para los plebeyos, también dio paso a la decapitación para todos, sin distinción alguna.

El doctor Joseph Ignace Guillotín, que no inventó la guillotina ni tampoco fue guillotinado (como muchos creen) y que, además, era contrario a la pena de muerte, propuso a la Asamblea Nacional reemplazar el hacha del verdugo por el nuevo instrumento para despachar de este mundo a los «ciudadanos» franceses. Desde entonces, fue llamado por el pueblo «Señorita Guillotina».

Y, finalmente, la separación de cementerios para nobles y plebeyos igualmente fue eliminada. El camposanto común para todos los galos fue bautizado como «La Cama Nacional».

Durante décadas, la desigualdad fue asunto casi sólo de literatos y artistas, mientras que, por razones obvias, era intencionalmente ocultada o minimizada por la mayoría de los gobiernos del mundo. Esto no hubiera importado si la desigualdad hubiera marchado en una ruta más o menos paralela, esto es, que cuando aumentara la riqueza la pobreza disminuyera en una proporción similar, pero, infortunadamente, no ha sido así.

Page 8: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

El presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, declaró en cierta ocasión: «La prueba de nuestro progreso no es si añadimos más a la abundancia de quienes tienen mucho, es si proporcionamos suficiente a quienes tienen demasiado poco».

La desigualdad tiene relación, asimismo, con la diferencia sustancial que existe entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento, por regla general, se refiere a la macroeconomía, que favorece esencialmente a los sectores más pudientes. El desarrollo tiene siempre que ver con la microeconomía, que atañe a los de menos recursos. Dicho de otro modo, el desarrollo supone el crecimiento parejo y sostenido para todos y no sólo para unos pocos.

Entre los más importantes estudiosos de temas relacionados con la desigualdad se distinguen, por supuesto, los clásicos Adam Smith y David Ricardo, y en el siglo XX y XXI, entre otros, los economistas Simon Kuznets (1901-1985), Joseph Stiglitz (1943- ) y Paul Krugman (1953- ), ganadores del Premio Nobel de Economía en los años 1971, 2001 y 2008, respectivamente y, recientemente, Thomas Piketty (1971- ).

Simon Kuznets, autor del destacado trabajo Economic Growth and Income Inequality; Joseph Stiglitz, ex vicepresidente del Banco Mundial, del libro El precio de la desigualdad; Paul Krugman, de La conciencia de un liberal, y Thomas Piketty, poco conocido fuera de Francia hasta 2013, cuando alcanzó notoriedad mundial con su monumental obra El capital en el siglo XXI.

Thomas Piketty es un joven economista francés especializado en desigualdad económica y distribución de la renta, egresado de la Escuela Normal Superior de París y de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, y desde el año 2000 se desempeña como director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y profesor de la Escuela de Economía de París, de la cual fue su primer director.

Page 9: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

El capital en el siglo XXI ha desatado un apasionado debate a escala mundial. Importantes expertos en la materia, como los mencionados Krugman y Stiglitz, le han prodigado extraordinarios elogios.

De igual manera, el libro ha recibido fuertes críticas, tanto de la izquierda como de la derecha política. He aquí la opinión sobre la «posición política» de Piketty del conocido economista norteamericano James K. Galbraith, cuyo padre fue el también sobresaliente economista, John Kenneth Galbraith:

«Las demás posiciones políticas de Piketty se exponen en los dos siguientes capítulos, a los que el lector debe llegar algo cansado después de recorrer casi 500 páginas. En ellos se revela que no es radical ni neoliberal y ni siquiera un europeo típico. A pesar de que al comienzo hace algunos comentarios despectivos sobre el salvajismo de Estados Unidos, resulta que Thomas Piketty es un demócrata común y corriente que defiende el bienestar social a la manera del New Deal».

Reproduzco a continuación un extenso pero muy ilustrativo artículo de Marcelo Justo, comentarista del periódico digital BBC Mundo, sobre el libro de Piketty:

»El sorprendente best seller del economista francés Thomas Piketty sobre el aumento de la desigualdad global sigue dando que hablar.

»El Financial Times publicó una dura crítica a los datos de su libro El capital en el siglo XXI y el semanario The Economist le contestó saliendo en su defensa.

»Según Chris Giles, editor económico del Financial Times, Piketty comete errores en las proyecciones que hace para épocas en las que no había información, en el método que usa para distintos países y en un uso tendencioso de las estadísticas para probar su principal tesis, que la riqueza ha aumentado a mayor velocidad que el crecimiento económico en

Page 10: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

los últimos 300 años con un fuerte incremento de la desigualdad.

En una carta de respuesta al periódico británico, Piketty defendió sus conclusiones:

«Tenemos que trabajar con la información que hay que es muy heterogénea: datos sobre la herencia, la propiedad, escasa información sobre la propiedad y riqueza y las declaraciones impositivas. A estos datos hay que hacerles además ajustes para homogeneizar las comparaciones entre distintos países. De hecho, es posible que mi estimación de la concentración de la riqueza sea conservadora y que la realidad sea peor de lo que he medido», señala Piketty. (Las negritas son mías).

El libro fue publicado en inglés el 10 de marzo de 2014 y trepó al número uno de las obras más leídas de Amazon en abril, hecho más que sorprendente si se tiene en cuenta que es un mamotreto de 650 páginas, lleno de datos y estadísticas.

Su impacto fue comparado con el que tuvo Adam Smith en el siglo XVIII, Karl Marx en el XIX y John Maynard Keynes en el XX, pero fue el corolario de la tesis fundamental del libro el que más contribuyó a la polémica.

Si el análisis histórico de Piketty es correcto, el capitalismo tiene una falla sistémica: produce una creciente desigualdad.

Este diagnóstico fue virulentamente criticado por importantes sectores de la prensa de derecha anglosajona, desde The Wall Street Journal del grupo Murdoch, hasta el británico Daily Telegraph.

Pero es la crítica del Financial Times, enfocada en la base de datos de Piketty, la que puso en tela de juicio el valor mismo del libro. En su defensa salió el medio de indudable filiación capitalista The Economist:

Page 11: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

«La repercusión por la crítica del Financial Times contenía cierta apenas disimulada satisfacción de los detractores de Piketty, muchos de los cuales no han leído el libro. La mayoría de los datos recogidos por Piketty y otros economistas han sido usados para crear el World Top Income Database. Este trabajo no ha sido cuestionado. Hay un par de errores que parecen ser de transcripción o de ajustes hechos a datos que requieren una evaluación del investigador», señala el semanario británico.

En gran medida, los ataques a El capital en el siglo XXI se deben a que, si las premisas del libro son correctas, las implicaciones a nivel de política económica son claras.

Según Jorge Gaggero, miembro fundador de Tax Justice en América Latina, hay una clara puja de intereses en torno a la polémica:

«Es lógico que un libro de casi 700 páginas de ese alcance, escrito por alguien de formación neoclásica, que rechaza las fórmulas matemáticas para recuperar una visión histórica de la economía, suscite esta crítica de los que están interesados en sacar el tema de la agenda global», indicó a BBC Mundo.

Una de las más recientes críticas provino del multimillonario Bill Gates, quien arguye que Piketty no toma en cuenta el consumo ni menciona, como solución al problema, la filantropía, en la que él se considera un especialista.

Piketty intenta demostrar cómo se ha producido y distribuido la riqueza históricamente, sobre la base de que cuando la tasa de acumulación del capital se incrementa más rápido que el ingreso nacional, la desigualdad aumenta significativamente.

El libro está respaldado por la más completa investigación histórica que se ha emprendido hasta la fecha, de más de 15 años de duración. Los datos fiscales de los que se vale, de ingresos, renta y tributación sobre herencias, provienen principalmente de países europeos, en especial de Francia e

Page 12: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Inglaterra, y se remontan al año 1700. Los de Estados Unidos datan de 1913, cuando se creó el impuesto federal sobre los ingresos.

Los estudios similares anteriores, como vimos, aunque bajo una óptica diferente, fueron llevados a cabo por Simon Kuznets, economista soviético-estadounidense fallecido en 1985, pero se refieren solamente a los Estados Unidos y a un período de 35 años, de 1913 a 1938, poco antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial.

Pero las copiosas estadísticas no son las únicas fuentes que utiliza Piketty. De manera muy original, recurre también al cine y la literatura. Leámoslo:

»Veremos, por ejemplo, que el cine y la literatura —en particular la novela del siglo XIX— rebosan de informaciones sumamente precisas acerca de los niveles de vida y fortuna de los diferentes grupos sociales, y sobre todo acerca de la estructura profunda de las desigualdades, sus justificaciones y sus implicaciones en la vida de cada uno. Las novelas de Jane Austen y Balzac, en particular, presentan cuadros pasmosos de la distribución de la riqueza en el Reino Unido y en Francia en los años de 1790 a 1830.

»Los dos novelistas poseían un conocimiento íntimo de la jerarquía de la riqueza en sus respectivas sociedades; comprendían sus fronteras secretas, conocían sus implacables consecuencias en la vida de esos hombres y mujeres, incluyendo sus estrategias maritales, sus esperanzas y sus desgracias; desarrollaron sus implicaciones con una veracidad y un poder evocador que no lograría igualar ninguna estadística, ningún análisis erudito.

El estudio de las causas y tendencias de la desigualdad económica, como he señalado, ha despertado un enorme interés especialmente en los países desarrollados, entre otras razones, por el gran retroceso que han sufrido en sus

Page 13: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

condiciones de vida sus clases menos favorecidas a raíz de la crisis financiera de 2007-2008, cuyos devastadores efectos aún perduran, sobre todo, en el viejo continente.

La crisis ha conducido a la antes impensable paradoja de que los europeos emigren a Sudamérica en busca de mejores horizontes, en lugar de ser al contrario, como era lo usual.

Pese a todo, la crisis no solamente no disminuyó la desigualdad, sino que la aumentó. El número de pobres y la magnitud de la pobreza ascendió dramáticamente, mientras que los dueños del capital, en particular del heredado, y los que perciben enormes salarios, vieron incrementados sus ingresos.

La profunda desigualdad económica y social que existe en el planeta, más que una grave injusticia —que lo es—, debe verse como la inexorable consecuencia de un sistema de producción que, por su propia dinámica, favorece a una ínfima minoría y empobrece a la gran mayoría, por lo que, si no se adoptan oportunamente correctivos extraordinarios, puede conducir a la humanidad a inimaginables enfrentamientos sociales.

Diario El País, de España, comentó recientemente el discurso del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, sobre el estado de la Unión en los términos siguientes:

»Thomas Piketty, el economista francés que ha colocado las desigualdades en el centro del debate en Estados Unidos y Europa, aplaudió este miércoles el discurso del presidente Barack Obama sobre el estado de la Unión. Obama centró buena parte del discurso en las disparidades de ingresos y riqueza y en la manera de atenuarlas una vez que la primera economía mundial ha superado una de las peores crisis de las últimas décadas.

“Sí, este discurso va claramente en la buena dirección”, dijo Piketty a El País en un correo electrónico. El economista, autor

Page 14: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

del superventas El Capital en el siglo XXI, elogia, entre las medidas que propone el presidente de EEUU, el restablecimiento “de un mínimo de imposición para los más ricos a fin de invertir en la educación”.

»Se desconoce si Obama ha leído el libro de Piketty pero, como han señalado algunos comentaristas en EEUU, sus ideas sobrevuelan el discurso del presidente.

»Una de las medidas clave de Obama para reducir las desigualdades es aumentar los impuestos sobre el rendimiento del capital y a las herencias. Y uno de los argumentos centrales del libro de Piketty es que la disparidad entre las remuneraciones procedentes de inversiones y la acumulación de patrimonio —por medio de herencias, por ejemplo— y los ingresos de los salarios dispara las desigualdades.

En parecida forma se ha pronunciado el veterano senador independiente Bernard Sanders, quien recientemente oficializó su candidatura a la presidencia de su país, al asegurar «que su decisión responde a la necesidad que tiene Estados Unidos de arrebatar el control de la economía y el sistema político a las grandes fortunas, que han visto cómo engordaban sus arcas mientras la mayoría de los estadounidenses tienen los bolsillos más vacíos.

«Hoy este país tiene, en mi opinión —expresó el senador— una crisis más grave que en cualquier momento desde la Gran Depresión de la década de 1930. Para la mayoría de los estadounidenses, la realidad es que están trabajando más horas por salarios más bajos».

Explicó que el sistema económico sólo funciona para las familias más ricas, algo que «no sólo es inmoral y erróneo, sino que es insostenible».

Page 15: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

En un acto simpático aunque peligroso, un cartero de los Estados Unidos, Doug Hughes, piloteando uno los modernos aparatos voladores llamados «girocópteros», del tamaño de una bicicleta, lo condujo a lo largo de 160 kilómetros y lo aterrizó en los jardines de la Casa Blanca llevando 535 cartas, una para cada miembro del Congreso norteamericano.

«La aeronave podría haber sido derribada —dijo un reportero—. Le pregunté si valió la pena haber asumido ese riesgo, a lo que respondió: “Soy padre y abuelo y puedo ver el cambio que hubo a lo largo de las últimas décadas. Hemos pasado de una democracia a una plutocracia. Los peces gordos están tomando las decisiones. Están consiguiendo todo lo que quieren y los votantes lo saben. Todo el espectro político, los de izquierda, los de derecha y los del centro, saben que este Congreso no representa al pueblo. Y sí, valió la pena arriesgar mi vida, valió la pena arriesgar mi libertad a fin de lograr una reforma para que el Congreso trabaje para el pueblo”».

Volviendo a Piketty, sus investigaciones confirman que la curva de la desigualdad, a pesar de las altas y bajas que ha experimentado, siempre ha ido en aumento. En otros términos, que los ingresos derivados del capital en cualquiera de sus manifestaciones, al menos durante los 300 años analizados por él, han sido mucho mayores que los originados por el trabajo.

«Para la mitad de la población —afirma— la noción misma de patrimonio y capital es relativamente abstracta. Para millones de personas, su riqueza se reduce a unas semanas de sueldo por adelantado —o retrasado— en una cuenta de cheques, en una vieja cartilla de ahorros muy raquítica abierta por una tía, un automóvil y algunos muebles. Esta realidad profunda —la riqueza está tan concentrada que una buena parte de la sociedad ignora prácticamente su existencia e imagina, a veces, que es propiedad de seres irreales y entidades misteriosas—...».

Page 16: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

No olvidemos que la observación anterior se refiere a los países desarrollados, en los que, como dice Piketty, los pobres pueden disponer de una semana de sueldo (ya sea adelantado o retrasado), una vieja cartilla de ahorros y de un automóvil.

Qué decir, entonces, de los países pobres como el nuestro donde tales bienes para la gran mayoría de la población serían simplemente un lujo inconcebible, como lo es agenciarse un pan para medio alimentarse, un desvencijado techo para cobijarse y unas pocos centavos para atender su salud y la de los suyos.

El sistema capitalista —dice Piketty— «por su propia mecánica genera desigualdad», y continuará siendo así, salvo que fuera posible tomar medidas excepcionales, como las que él mismo sugiere en su obra.

En las páginas que siguen procuraré dar a conocer al lector la evolución de la desigualdad con la misma metodología empleada en esta introducción, esto es, a través de la recopilación, en secuencia histórica, de datos de muy diversas fuentes, entre estas, de organismos gubernamentales y privados, nacionales y extranjeros, las cuales cito literalmente para evitar errores de interpretación o de transcripción.

En los primeros tres capítulos ofrezco un muy apretado resumen de los aspectos que considero más relevantes de la obra de Piketty; de los principales hallazgos y conclusiones de su investigación; unos breves apuntes de teoría sobre la desigualdad y algunos comentarios y análisis de Simon Kuznets, Joseph Stieglitz y Paul Krugman.

En el capítulo cuarto, con la escasa información que he podido reunir, me referiré específicamente a la desigualdad en nuestro país; y, por último, como reflexiones finales, formulo algunas consideraciones muy personales sobre el tópico.

Page 17: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

La finalidad que busco es contribuir, en la medida de mis conocimientos, a que se inicie en Honduras un amplio y mesurado debate en torno al problema económico y social más trascendental que enfrenta la humanidad; y nuestro país más que muchos otros.

Para facilitar su lectura, y porque no son indispensables para formarse una idea básica de la desigualdad y sus consecuencias, me permito recomendar a los lectores no familiarizados con el tema (o porque les resulte muy pesada la lectura de tantas cifras, lo que es completamente normal), que no se detengan mucho en ellas y presten más atención a los comentarios que reproduzco de varios economistas, periodistas, personalidades nacionales y foráneas, incluyendo los míos propios.

En igual forma, salvo para los que tengan especial interés en él, sugiero obviar el capítulo III, «Apuntes teóricos», en el que me permito esbozar un somero análisis de las tesis de Piketty y de Marx.

Page 18: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Capítulo I

EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD

Piketty comienza por declarar que sus respuestas a la pregunta de «qué se sabe en realidad de la evolución de la distribución de los ingresos y de la riqueza desde el siglo XVIII, y qué lecciones podemos extraer para el siglo XXI, son imperfectas e incompletas, pero se basan en datos históricos y comparativos mucho más extensos que los de todos los trabajos anteriores —abarcan tres siglos y más de 20 países— y en un marco teórico renovador que permite comprender mejor las tendencias y los mecanismos subyacentes».

La tesis central de Piketty es la siguiente:

Cuando la tasa de rendimiento del capital supera de modo constante la tasa de crecimiento de la producción y del ingreso —lo que sucedía hasta el siglo XIX y amenaza con volverse la norma en el siglo XXI— el capitalismo produce mecánicamente desigualdades insostenibles, arbitrarias, que cuestionan de modo radical los valores meritocráticos en que se fundamentan nuestras sociedades democráticas.

Como vimos, Piketty ha sido calificado como el Karl Marx del siglo XXI, y creo que con cierta razón, pues pareciera que su planteamiento general no se halla muy lejano del sostenido por éste en su famosa obra El capital, cuyo primer volumen se publicó en 1867, o sea, hace hoy (2015) casi 150 años.

Y aunque Piketty intenta guardar cierta distancia del análisis de Marx, resulta muy difícil —si no imposible— comentar con cierta propiedad su libro sin remitirse a la teoría marxista, como él mismo lo hace con frecuencia.

Parodiando al gran político francés de la primera mitad del siglo XX, Georges Clemenceau, quien acuñó la frase de que «La guerra es un asunto demasiado serio para dejarla en manos de los militares», Piketty advierte:

Page 19: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

«El asunto de la distribución de la riqueza es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de los economistas, los sociólogos, los historiadores y demás filósofos. Atañe a todo el mundo, y más vale que así sea. La realidad concreta y burda de la desigualdad se ofrece a la vista de todos los que la viven, y suscita naturalmente juicios políticos tajantes y contradictorios». (Las negritas son mías).

En forma similar, el trabajo teórico de Marx, como lo expone un autor, «se caracteriza por estudiar extensamente diversas materias (Historia, Filosofía, Economía, Política, Antropología, etcétera), relacionándolas y articulando a través de ellas una narrativa histórico-crítica unida a un análisis científico...»

En el transcurso de sus investigaciones, Piketty encontró que unas veces la desigualdad se incrementó, lo que denomina «divergencia», y otras se redujo, lo que llama «convergencia», con la salvedad de que la primera se dio fundamentalmente en épocas de paz y la segunda en circunstancias de grandes trastornos sociales, como guerras y crisis económicas.

La menor desigualdad o convergencia también ocurrió, aunque en menor grado, con el mejoramiento de la educación de los que no poseen más que su fuerza de trabajo, y con la introducción en los procesos de producción de tecnologías que no fueran contaminantes del medio ambiente.

«La población de Francia, recuerda Piketty, en el año 1700 tenía 20 millones de habitantes y apenas 8 décadas más tarde, en 1780, se acercaba a los 30 millones. Tal crecimiento contribuyó al estancamiento de los salarios agrícolas, al incremento de la renta que los campesinos pagaban por la tierra y al aumento constante de la pobreza, más que todo en el campo».

Esta desigualdad fue la que determinó en buena medida el aumento de la impopularidad de la monarquía del rey Luis XVI

Page 20: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

y de la reina María Antonieta, y 9 años después, en 1789, el estallido de la Revolución Francesa.

Durante la convulsión generada por la Revolución y por las guerras napoleónicas, los altos ingresos se vieron afectados y la desigualdad se redujo considerablemente. Pero a partir de esta fecha, «después de la Revolución Industrial y hasta el último tercio del siglo XIX, se suscitó un progreso técnico y desarrollo industrial de una gran amplitud» que, de nuevo, condujo a una desigualdad aún más pronunciada.

Piketty describe así la situación del proletariado en la Europa de esta etapa histórica, precisamente cuando Marx publica la primera parte de El capital:

El suceso más destacado de la época era la miseria del proletariado industrial. A pesar del desarrollo —o tal vez en parte debido a él— y del enorme éxodo rural que había empezado a provocar el incremento de la población y de la productividad agrícola, los obreros se apiñaban en cuchitriles. Las jornadas de trabajo eran largas, con sueldos muy bajos. Se desarrollaba una nueva miseria urbana, más visible, más chocante y en ciertos aspectos aún más extrema que la miseria rural del Antiguo Régimen. (Las negritas son mías).

En el último tercio del siglo XIX, se produjo en Francia e Inglaterra una alza significativa de los salarios de los trabajadores pero, a la vez, «subió con mucho la participación del capital — beneficios industriales, renta del suelo, rentas urbanas— en el ingreso nacional».

Y agrega: «Los datos que reunimos indican que no hubo disminución estructural alguna de la desigualdad antes de la Primera Guerra Mundial. En el transcurso de 1870-1914, en el mejor de los casos, se presenció una estabilización de la desigualdad en un nivel muy elevado, y en ciertos aspectos una espiral inequitativa sin fin, en particular con una concentración cada vez mayor de la riqueza».

Page 21: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Entre 1870 y 1914, especialmente en los años transcurridos de 1900 a 1910, conocidos en Francia como la Belle Epoque o «Bella Época» (un nombre, sin duda, sólo apropiado para la minoría opulenta), la desigualdad alcanzó índices jamás vistos anteriormente.

Aunque, en forma increíble, como enseguida lo veremos, la desigualdad que se observa actualmente es muy similar y en algunos casos inferior a la que se ha llegado en el siglo XXI, más de 100 años después.

A mitad del siglo XIX, cuando la inflación no se conocía, las rentas de los capitales eran prácticamente inmutables, sobre todo las que provenían de herencias y de bonos del Estado, mientras que los ingresos del trabajo, aun de cualquier profesión, eran poco menos que miserables.

Para realzar esta situación, Piketty se vale en varios momentos del que llama «El discurso de Vautrin», tomado de la novela de Honorato de Balzac, El padre Goriot, publicada en 1835.

En esta obra, el personaje Vautrin, mezquino y de naturaleza retorcida, aconseja a su amigo Eugène de Rastignac el camino a seguir para hacer fortuna rápidamente, dadas las exiguas posibilidades de los jóvenes de la época de alcanzar sus sueños de prosperidad si no era a través de la riqueza heredada o de la condición aristocrática.

«En sustancia —dice Piketty— Vautrin explica a Rastignac que el éxito social por medio de los estudios, el mérito y el trabajo es una ilusión. Le presenta una visión detallada de las diferentes carreras posibles si prosigue sus estudios, por ejemplo en derecho o medicina, ámbitos por excelencia en los que reinaba en principio una lógica de competencia profesional y no de una fortuna heredada. En particular, Vautrin indica con mucha precisión a Rastignac los niveles de ingreso anuales a los que podría acceder. La conclusión es definitiva: aun formando parte de los graduados en derecho con más méritos

Page 22: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

entre todos los jóvenes de París, aun logrando la más brillante y fulgurante de las carreras jurídicas, lo que exigiría muchos compromisos, tendría que contentarse con ingresos mediocres y renunciar a la verdadera holgura». He aquí parte del discurso:

A eso de los treinta, será juez y ganará mil doscientos francos anuales si aún no ha colgado la toga. Al llegar a los cuarenta, se casará con la hija de un molinero, que tendrá unos seis mil francos de renta. Gracias. Tenga padrinos y será procurador real a los treinta, con un sueldo de mil escudos, y se casará con la hija del alcalde. Si comete cualquiera de esas bajezas menudas de la política, será a los cuarenta fiscal general y podrá llegar a diputado. Tengo el honor de llamar su atención además sobre el hecho de que sólo hay veinte fiscales generales en Francia y son ustedes veinte mil aspirantes al cargo, entre los cuales hay, de propina, graciosos que venderían a su familia para adelantar una muesca más. Si ese oficio lo asquea, veamos otra cosa. ¿Quiere el barón de Rastignac ser abogado? ¡Ah, precioso! Hay que padecer diez años, gastar mil francos al mes, tener una biblioteca, un bufete, hacer vida social, besarle la toga a un procurador para tener pleitos, barrer con la lengua el Palacio de Justicia. Si ese oficio llevara a algo, no me parecería mal; pero encuéntreme en París cinco abogados que, a los cincuenta años, ganen más de cincuenta mil francos al año.

En resumen, Vautrin aconseja a Rastignac que si quería ser rico no estudiara medicina, derecho o intentara una carrera profesional honesta, sino que se casara con una joven de familia adinerada e ingresara rápidamente a la aristocracia o a la burguesía.

Piketty se hace aquí una pregunta clave para su teoría —y la de Marx— ¿hasta dónde hubiera llegado la trayectoria que llevaba la desigualdad en la Belle Epoque si no se hubiera desatado la Primera Guerra Mundial?, la cual, dice, «a la luz del análisis histórico, y con la retrospectiva de la que

Page 23: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

disponemos hoy en día, se revela como la única fuerza que podía llevar a la reducción de las desigualdades desde la Revolución Industrial». (Las negritas son mías).

Y continúa diciendo: «¿para qué sirvió el desarrollo de la industria, para qué sirvieron todas esas innovaciones técnicas, ese trabajo, esos éxodos, si al cabo de medio siglo de desarrollo industrial la situación de las masas siguió siendo igual de miserable...?».

Entre 1914 y 1945 el mundo entero se vio tremendamente sacudido por dos guerras mundiales, entre las cuales, además, en 1929, tuvo lugar la más grave crisis económica que ha experimentado el sistema capitalista. Estos violentos choques económicos y políticos trajeron consigo, de acuerdo con Piketty, que las desigualdades en los ingresos se redujeran fuertemente, sobre todo, para los dueños de grandes fortunas.

Por ello, los 30 años de menor desigualdad, transcurridos desde 1945 en que finalizó la Segunda Guerra Mundial hasta 1975, cuando la economía comenzó a dejarse enteramente al libre mercado, han sido llamados «Los 30 gloriosos años».

Aparte de la gran destrucción de capital provocado por las guerras mundiales y la crisis de 1929, «a partir de 1920-1930 y hasta 1970-1980 en el conjunto de los países ricos se asistió a un incremento considerable del ingreso nacional que los diferentes países decidieron dedicar al gasto público (y, en particular, al gasto social)».

Esto fue posible porque, entre otros motivos, las naciones desarrolladas aumentaron sustancialmente los impuestos sobre la renta, de manera que su participación en el ingreso nacional «se multiplicó por un factor de, por lo menos, tres o cuatro (a veces por más de cinco, como en los países nórdicos)».

En los Estados Unidos, la tasa del impuesto sobre la renta fue incrementada en los años treinta por el presidente Franklin

Page 24: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Delano Roosvelt, del 25% (en que la había dejado su antecesor Herbert Hoover), al 80%, con el expreso fin de reducir la desigualdad y combatir la gran crisis de 1929.

El decrecimiento de la desigualdad en general también se debió, conforme a Piketty, «a la compresión de la desigualdad salarial durante cada una de las dos guerras mundiales, resultado de negociaciones sobre las escalas salariales, tanto en el sector público como en el privado, y de la influencia de instituciones particulares creadas con este propósito, como la National War Labor Board en los Estados Unidos».

Durante este tiempo, el planeta, o mejor dicho, los estados desarrollados (puesto que en los no desarrollados la desigualdad continuó igual) parecían encaminarse a un período de «convergencia» sin precedentes, en el que se creyó que la enorme brecha entre pobres y ricos de antes de la Primera Guerra Mundial sería sólo una pesadilla que poco a poco se iría olvidando. Los sueños de un mundo mejor en lo económico y social parecían volverse realidad.

Pero una vez recuperadas las grandes potencias de estos cataclismos, causados por ellas mismas, en los años de 1970-1980 a 2010 las cargas fiscales se redujeron drásticamente y su aportación al ingreso nacional también disminuyó en la misma medida; en los Estados Unidos descendió a tan sólo un 30%, en el Reino Unido al 40% y en la Europa continental entre 45 y 55%.

Como consecuencia, todo volvió a «su cauce», esto es, al incremento desmedido de la riqueza y a un proceso de empobrecimiento de las grandes mayorías de la población cada vez más acelerado.

Desde 1975, la desigualdad ha crecido a gran velocidad en los países ricos, en particular en los Estados Unidos, donde la

Page 25: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

concentración de los ingresos en la pasada década de 2000 a 2010 «recuperó —incluso rebasó ligeramente— el nivel récord de la década de 1900-1914».

A juzgar por la información estadística recogida por Marx sobre Inglaterra, incluyendo Gales y Escocia, que figura en el tomo primero de El capital, y de la que hoy se conoce de los Estados Unidos, Piketty se queda corto en cuanto a la desigualdad que prevalecía en el siglo XIX y a la que se ha llegado en el siglo XXI. Veamos:

Marx encontró que en 1864 el Reino Unido, entonces el país más rico de la tierra, contaba con 23.891,009 habitantes, en tanto que el censo oficial de pobres registraba 1.014,908 personas, o sea, el 4.25% del total de sus pobladores.

Pero en la actualidad, más de 150 años después, en los Estados Unidos, la nación más opulenta del mundo, existe mucha más desigualdad que en la Inglaterra de 1864. Veamos:

La publicación digital Wealth-X, citada por el también diario digital El Confidencial, reveló que «en el 2013 Norteamérica tenía 318.582,000 habitantes y de éstos 65.505 eran multimillonarios (o sea, el 0.02% de su población), lo que significaba un 8.7% más que el año anterior».

En dramático contraste, el periódico digital Portafolio dio a conocer recientemente la siguiente insólita información sobre la pobreza en este país:

»En los Estados Unidos residen más de 46 millones de personas bajo el umbral de la pobreza, lo que equivale al 14.44% de sus habitantes (contra el 4.5% de Inglaterra en 1864), de los cuales cerca de 10 millones viven al margen de la economía monetaria.

»Sobreviven prácticamente sin dinero, gracias a los beneficios sociales como los vales de comida o las comidas gratis que se

Page 26: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

reparten en las escuelas públicas y las instituciones de beneficencia.

»En Europa —continúa Wealth-X— donde el número de multimillonarios ha aumentado un 8,7% hasta los 58.065, la riqueza de estos ha crecido un 10,4% hasta 7.675 mil millones de dólares.

También en Europa se puede observar esta gran desigualdad: «Los datos de Eurostat indican que, al menos desde 2009, lejos de restar, se han sumado más de nueve millones de pobres. En 2012 había un 24,8% de europeos en esa situación. Suman 123.2 millones de personas. Un año antes, la tasa estaba en el 24,3% y 119 millones de personas. En 2009 el porcentaje se quedaba en el 23,1%. La secuencia siempre va en ascenso, ya que entonces Eurostat le atribuía 115 millones de habitantes».

En su edición del 10 de mayo de 2015, diario El País publica la siguiente noticia sobre Alemania, el país más rico de Europa:

«El milagro alemán guarda unos cuantos cadáveres en el armario. Las cifras récord de empleo y las saneadísimas cuentas públicas que exhibe la primera economía europea tienen su reverso en una desigualdad en niveles máximos que queda por debajo del umbral de pobreza. Nunca la diferencia entre ricos y pobres había sido tan grande en este país», sintetiza Ulrich Schneider, gerente del Paritätischen Wohlfahrtsverband, una organización que engloba a más de 10.000 ONG que operan en Alemania.

»Una de las virtudes del Paritätischen Wohlfahrtsverband es que, de vez en cuando, consigue abrir un debate al poner un espejo nada favorecedor a Alemania, un país acostumbrado en los últimos años a nadar en la autosatisfacción. Lo lograron hace un par de meses, cuando publicaron un informe en el que calculaban que el 15.5% de la población —unos 12.5 millones

Page 27: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

de personas— viven por debajo del umbral de la pobreza. (Las negritas son mías)

Es cierto que la pobreza y la riqueza en la Inglaterra de 1864 eran totalmente distintas de las prevalecientes en nuestro tiempo. Según Piketty: «El poder adquisitivo del ingreso promedio por habitante en el Reino Unido o Francia alrededor de 1800 era más o menos 10 veces inferior a lo que era en 2010».

La pobreza en esa época era, sin duda, mucho más extrema que la actual. Más que pobreza era miseria. Víctor Hugo, en su magistral novela, Los miserables, la describe con una pincelada genial: “La miseria es la pobreza que se alimenta de sí misma”.

Dado que Los miserables vio la luz en 1862 (cinco años antes que El capital), bien pudo Marx haberse inspirado en Víctor Hugo para describir la miseria en que vivía la gran mayoría de los obreros de Bélgica en 1864. Leámoslo:

La explicación está en que acuden a recursos heroicos, cuyo secreto sólo el obrero conoce, mermando la ración diaria, consumiendo pan de centeno en vez de pan de trigo; comiendo poca carne o ninguna, y lo mismo manteca y especias; embutiendo a toda la familia en una o dos habitaciones, en las que chicos y muchachas duermen revueltos, compartiendo no pocas veces el mismo saco de paja; ahorrando en el vestido, en la ropa interior, en el jabón y el agua; renunciando a las diversiones de los domingos; en una palabra sometiéndose a las más dolorosas privaciones.

Una vez alcanzado este límite máximo, la menor alza en el precio de las subsistencias, una paralización cualquiera en el trabajo, una enfermedad, aumentan la miseria del obrero y le lanzan a la más completa ruina. Las deudas se acumulan, el crédito se acaba, la ropa, los muebles más indispensables

Page 28: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

emigran a la casa de empeños, hasta que por último la familia solicita ser inscrita en el censo de la beneficencia.

La desigualdad no se observa solamente al interior de la gran mayoría de los países del mundo, sino que también la encontramos entre ellos, y en forma tal que lo que tiene lugar en uno puede contribuir a su reducción o aumento a nivel global.

Piketty lo explica así: «Desde luego, el fuerte desarrollo de los países pobres y emergentes —sobre todo de China— potencialmente es una poderosa fuerza de reducción de la desigualdad en todo el mundo, a semejanza del crecimiento de los países ricos durante los Treinta Gloriosos».

La desigualdad se manifiesta fundamentalmente entre el capital y el trabajo. «Por definición —dice Piketty— en cualquier sociedad la desigualdad en los ingresos resulta de la suma de estos dos componentes, por una parte, la desigualdad en los ingresos del trabajo y, por otra, la desigualdad en los ingresos del capital. Cuanto más desigualmente están distribuidos estos componentes, mayor es la desigualdad total».

»Por ejemplo, en cuanto a los ingresos del trabajo, la desigualdad que existe entre el obrero, el ingeniero y el director de la fábrica y, en lo que respecta a los ingresos del capital, la que hay entre pequeños, medianos y grandes accionistas.

»Entre estos últimos toman varias formas: reúnen el conjunto de los ingresos recibidos a título de la propiedad del capital, independientemente de cualquier trabajo y cualquiera que sea su título jurídico formal (rentas, dividendos, intereses, regalías, beneficios, plusvalías, etcétera).

»La primera regularidad que se observa cuando se intenta medir la desigualdad en los ingresos, es que la desigualdad respecto al capital siempre es mucho mayor que con relación al trabajo. La distribución de la propiedad del capital y de los

Page 29: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

ingresos resultantes es sistemáticamente más concentrada que la de los ingresos del trabajo.

El ingreso nacional producido por el trabajo y el capital se calcula, explica Piketty, restando del Producto Interno Bruto (PIB) el porcentaje que representa la depreciación de los bienes (maquinaria, vehículos...) que asciende en promedio al 10%.

Pero también entre los ingresos del capital se puede apreciar una división importante: «la excesiva concentración del capital se explica sobre todo por la importancia de la herencia y de sus efectos acumulativos».

Las herencias siguen la misma dinámica de la acumulación capitalista. Los herederos de grandes capitales, que cada vez son más, aun viviendo una vida de derroche sólo pueden gastar una pequeña parte de ellos, por lo que la acumulación de lo restante no se detiene.

La participación en los Estados Unidos del decil superior (el 10% de la población) en los ingresos nacionales en 1928, «en vísperas del colapso bursátil de 1929, era de aproximadamente tres puntos del ingreso nacional».

De 1950 a 1970, pasada la crisis, representaba un 30-35% del ingreso nacional, pero de 1970 al 2000-2010, con la implantación del mercado libre (neoliberalismo), prácticamente sin control alguno, «se asistió a una explosión de la desigualdad en los ingresos. La participación del decil superior pasó a poco más o menos 45-50%, es decir, un alza de casi 15 puntos del ingreso nacional estadounidense».

Y aun debe tomarse en cuenta que este incremento había sido mayor que el 50% del ingreso nacional poco antes de la crisis financiera del 2007-2008, para después, pasado lo peor, superarlo una vez más a principios de 2010.

Page 30: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

En resumen, en 2010, el 10% de los habitantes de los Estados Unidos eran dueños del 50% del total del ingreso nacional, en tanto que el 90% de la población poseía el otro 50%. Y no olvidemos que de ese 90% más de 43 millones, el 16%, viven bajo el umbral de la pobreza.

Otro hallazgo determinante para la teoría de Piketty es que los grupos sociales que componen el percentil superior (el 1%) «tuvieron alzas en sus ingresos superiores al crecimiento promedio de la economía estadounidense, situación que no ha de ser minusvalorada».

»El aspecto de la curva (de la desigualdad histórica) es bastante impresionante —sigue Piketty— y resulta natural preguntarse hasta dónde puede llegar semejante evolución. Por ejemplo, si las cosas siguen al mismo ritmo, la participación del decil superior rebasará el 60% del ingreso nacional de aquí a 2030.

Sus investigaciones, además, pusieron al descubierto que la crisis financiera de 2007- 2008 en los Estados Unidos «no parece haber tenido un impacto en el alza estructural de la desigualdad». Y a continuación se pregunta: «¿Qué pasa con la causalidad inversa?»

«Desde mi punto de vista, no hay duda de que el alza de la desigualdad contribuyó a debilitar el sistema financiero estadounidense. Por una simple razón: el alza de la desigualdad tuvo como consecuencia un casi estancamiento del poder adquisitivo de las clases populares y medias en los Estados Unidos, lo que sólo incrementó la tendencia a un creciente endeudamiento de los hogares modestos; tanto más porque al mismo tiempo les eran propuestos créditos cada vez más fáciles y desregulados por los bancos e intermediarios financieros poco escrupulosos y deseosos de encontrar buenos rendimientos para el enorme ahorro financiero inyectado al sistema por las clases más elevadas».

Page 31: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Esta explicación de la crisis concuerda con la predicción de Marx, de hace casi 150 años, de que la dinámica y contradicciones del sistema capitalista llevarían en algún momento a los bancos a prestar dinero a quienes no son sujetos de crédito, vaticinio que ha hecho que las ventas de El Capital hayan alcanzado en Europa su mayor nivel histórico.

En la magnitud de la desigualdad, de acuerdo con Piketty, tienen mucho que ver las tasas impositivas y, desde luego, la evasión fiscal.

Según una encuesta de la agencia AP (Associated Press) «los ricos en Estados Unidos pagan pocos impuestos y la clase media paga demasiados. Adicionalmente, es probable que la mayoría de los estadounidenses piense que también paga demasiado. El sondeo también reveló que la mayoría de la gente apoya la propuesta del presidente Barack Obama de elevar los impuestos sobre las inversiones de familias de altos ingresos».

Luis Casado, columnista del periódico serbio Politika, el diario más antiguo de los Balcanes, escribe el siguiente artículo sobre el fraude fiscal que, aunque un poco largo, creo que será interesante para los lectores:

»Entre los símbolos de la época en que vivimos se cuenta el fraude fiscal, o sea, la sustracción al impuesto de quienes concentran la riqueza y por lo tanto debieran aportarle más al erario público.

»En la presente modernidad, quienes tienen “alguna propiedad” se las han arreglado para que incluso los impuestos que sirven para financiar al gobierno civil, y por ende la defensa de la propiedad privada, sean pagados por aquellos que no tienen ninguna.

Page 32: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

»...Y no necesariamente defraudando al fisco, ese recurso de rufianes y ladrones institucionales, sino de manera perfectamente legal, que es la que hace más daño.

»Nada logra satisfacer las ansias de beneficios cada vez más sustanciales. Si alguna empresa logra mejorar su “rentabilidad” mediante procedimientos de dudosa legalidad se sitúa automáticamente en posición ventajosa de cara a sus competidores que se verán forzados a copiar o imitar sus procedimientos.

»La entrada a la ilegalidad no es cosa de mala voluntad, ni siquiera de predisposición innata a la delincuencia financiera: la supervivencia en el sistema obliga a cada cual a no ceder terreno en materia de ROI (retorno de la inversión) y por consiguiente, si las trapacerías financieras se revelan productivas, todos terminan por practicarlas.

»No se trata de tal o cual ejecutivo deshonesto, sino del sistema mismo, en su mecanismo más íntimo. (Las negritas son mías).

La desigualdad en los Estados Unidos, aparte de las totalmente dispares tasas tributarias que se aplican al capital y al trabajo así como de la evasión fiscal, también «se explica en gran medida por la subida sin precedentes de la desigualdad en los salarios y, en particular, por el surgimiento de remuneraciones sumamente elevadas en la cima de la jerarquía de los salarios, sobre todo, entre los “altos ejecutivos” de las grandes empresas».

Así, antes, durante y después de la crisis de 2007-2008, continuó sin cambio el pago de salarios de decenas y centenares de millones de dólares a los más importantes funcionarios de muchas compañías norteamericanas, en especial a gerentes generales, o consejeros delegados, como se les conoce en Estados Unidos, aun por compañías casi en situación de quiebra.

Page 33: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Piketty atribuye los exorbitantes salarios que reciben estos «superejecutivos» a que «en gran medida tienen la capacidad de fijar su propia remuneración, a veces sin ninguna moderación y sin una relación clara con su productividad individual».

Pero Andy Robinson, economista y sociólogo inglés, periodista durante varios años de diversos periódicos internacionales, actualmente reportero independiente y autor del libro Un reportero en la montaña mágica, dice algo más.

En su libro-reportaje, Robinson pone al descubierto las interioridades de las muy conocidas cumbres de Davos. Davos es un pequeño pueblo ubicado en los Alpes suizos (que sirvió de escenario al escritor alemán, Thomas Mann, Premio Nobel de Literatura en 1929, para su famosa novela La montaña mágica), en el que anualmente se reúnen las personas más ricas e influyentes del mundo, los apelados Davos man.

Robinson recurre a un ingenioso paralelo entre lo que acontece en las cumbres de Davos y ciertos pasajes de la novela de Mann, para ir desentrañando, dice, «Cómo la élite, ese 1% más rico, garantiza su porvenir a costa del ciudadano, apoyando medidas que siguen incrementando la polarización de los ingresos y el crecimiento de sus desmesuradas fortunas».

Pues bien, Robinson se pregunta: «¿Cómo se podía explicar que los accionistas de las grandes empresas fueran tan generosos con sus ejecutivos aprobando paquetes de remuneración desorbitados, incluso para consejeros delegados que las habían hundido?»

Y responde: para los principales accionistas la única misión de un consejero delegado debe ser «optimizar la capitalización bursátil de la empresa».

Es decir, que estos accionistas pagan a sus ejecutivos sumas millonarias para que consigan aumentar el precio de las

Page 34: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

acciones en la bolsa de valores y no tanto las utilidades de sus empresas.

En otros términos, según Robinson, más que méritos —o la auto remuneración de que habla Piketty— se trata de «arreglos» entre los socios mayoritarios de grandes sociedades y sus principales ejecutivos para, mediante la elevación de su valor bursátil, obtener enormes beneficios a través de operaciones de compra y venta de sus acciones, en no pocas ocasiones de dudosa legalidad y en perjuicio de los accionistas minoritarios.

Un claro ejemplo de lo anterior lo encontramos en la conocida empresa Coca-Cola, la cual, a pesar de haber perdido en los primeros nueve meses de 2014 cerca de 35,130 millones de dólares, mantuvo el enorme sueldo que le paga a su consejero delegado.

Dice la noticia: «pese a que los números no muestran crecimiento y de que ya se advirtió de que el 2014 no se cerrará con el rendimiento esperado, los inversores siguen mostrando su confianza hacia su consejero delegado, Muhtar Kent. El valor bursátil de Coca-Cola se revalorizó un 50% durante los últimos 12 meses...» (Las negritas son mías).

«Sin embargo —añade Piketty— el hecho de que el incremento de la desigualdad salarial a niveles sin precedentes explique la mayor parte del alza de la desigualdad en los ingresos estadounidenses no significa que los ingresos del capital no hayan desempeñado un papel considerable. Es importante no caer en una visión excesiva, según la cual los ingresos del capital habrían desaparecido de las cimas de la jerarquía social estadounidense».

En síntesis, mientras Marx elaboró su teoría sobre el capitalismo estudiando las contradicciones que descubrió en su origen y desarrollo, y basándose en los relativamente pocos datos que pudo obtener en su época, Piketty forjó la suya

Page 35: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

apoyado, esencialmente, en una amplia investigación de la evolución del capital y los ingresos durante 300 años. Pero todo apunta a que ambos coinciden en lo fundamental.

Finalmente, Piketty aborda en su obra varios otros temas que considera centrales para su tesis, entre ellos, la inflación, deuda pública, devaluación, déficits fiscales y comerciales, desempleo, violencia, corrupción y varios otros que, asimismo, tienen relación con la desigualdad.

En el capítulo cuarto me referiré a ellos en lo relacionado con Honduras donde, como país pobre, su incidencia es mucho mayor.

En efecto, las naciones desarrolladas, haciendo uso de sus grandes recursos y de los diversos mecanismos económicos y monetarios con que cuentan, tienen muchas más posibilidades que los países pobres para combatir la violencia y la corrupción, así como para controlar la inflación o la deflación de los precios, la devaluación o revaluación de sus monedas, los déficit comerciales y fiscales, el endeudamiento público, y aun el mismo crecimiento económico y poblacional (como es el caso de China), de acuerdo con sus intereses y conveniencias, las que, en ocasiones, pueden ser más políticas que económicas, como sucede actualmente.

Page 36: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Capítulo II

HALLAZGOS Y CONCLUSIONES

1.- La investigación realizada por Piketty y su equipo a lo largo de 15 años condujo a los siguientes principales hallazgos con respecto a la desigualdad a nivel mundial:

a) Que el rendimiento del capital ha sido sorprendentemente estable, alrededor del 5%, en tanto que la tasa de crecimiento ha oscilado entre el 1 y el 1.5%.

b) Que el crecimiento, entre el 3 y el 5%, en los treinta años posteriores a 1945 fue una excepción derivada esencialmente de las dos guerras mundiales, de la fuerte alza de impuestos al capital y del gasto social en que se emplearon estos recursos.

c) Que a partir de 1975, con la implantación del llamado «neoliberalismo» o «capitalismo salvaje», operando prácticamente sin control alguno, la desigualdad se está disparando en casi todos los países desarrollados. Que el 1 por ciento de la población es cada día más rico, que el 0.1 por ciento es aún más rico y que el 0.01 es todavía más, y,

d) Que las perspectivas para el siglo XXI son sombrías: el crecimiento continuará aumentando en el mismo promedio histórico, es decir, de 1 a 1.5% anual, mientras que el rendimiento del capital seguirá en torno al 5%.

2.- Sus más relevantes conclusiones son las siguientes:

a) Que la economía de mercado, si bien contiene fuerzas de convergencia, es decir, de reducción de la desigualdad, también genera poderosas fuerzas de divergencia, o de aumento de ésta, «potencialmente amenazadoras para nuestras sociedades democráticas y para los valores de justicia social en que están basadas».

Page 37: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

b) Que la razón principal de la desigualdad se origina en que «la tasa de utilidad del capital privado es significativa y duraderamente más alta que la tasa de crecimiento del ingreso y la producción».

Dicho de otra manera, los ingresos que rinde el capital, en cualquiera de sus modalidades, son siempre mucho más elevados que los que perciben los asalariados, con excepción, desde luego, de los «superejecutivos» a quienes se les reconocen remuneraciones estratosféricas.

c) Que «el empresario tiende inevitablemente a transformarse en rentista y a dominar cada vez más a quienes sólo tienen su trabajo. Una vez constituido, el capital se reproduce solo, más rápidamente de lo que crece la producción. El pasado devora al porvenir». (Las negritas son mías).

Los hechos acreditan que, con pocas excepciones, los propietarios de grandes patrimonios, en particular los adquiridos por herencia, prefieren vivir de las enormes rentas que reciben, ya sea en forma de alquileres, dividendos, intereses, regalías, beneficios, plusvalías, etcétera, que trabajar para aumentar su riqueza, ya de por sí desmedida.

d) Que los economistas tradicionales han recurrido al uso inmoderado de modelos matemáticos y a meras especulaciones teóricas, y olvidado las lecciones de la historia, que es nuestra principal fuente de conocimiento.

Tampoco, reitera, «los demás investigadores en ciencias sociales deben dejar el estudio de los hechos económicos a los economistas y echarse a correr en cuanto ven un número...».

e) Que la inversión en formación, conocimiento y tecnologías no contaminantes pueden mitigar la desigualdad, pero nunca en la medida que se requiere para que el crecimiento de la economía aumente al par del crecimiento del capital.

Page 38: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Los ingresos que la economía de mercado produce para los dueños del capital han sido 4 o 5 veces mayor que los que rinde para los asalariados y esta diferencia se ha ido agrandando paulatinamente con el tiempo, y, f) Que la «solución correcta» se encuentra en la imposición de un fuerte impuesto progresivo anual sobre los ingresos de capital, lo que haría posible evitar la interminable espiral de desigualdad y preservar las fuerzas de la competencia.

En otros términos, que se introduzcan gravámenes fiscales importantes y progresivos sobre los capitales, especialmente sobre los que se transmiten por herencia.

Estas medidas fiscales, dice, «permitirían contener el crecimiento sin límite de las desigualdades patrimoniales mundiales que hoy en día crecen a un ritmo insostenible a largo plazo, algo que debería preocupar incluso a los fervientes defensores del mercado autorregulado».

Piketty, sin embargo, reconoce que si una mayoría calificada de países desarrollados no la adoptan simultáneamente, los capitales de los países que lo hagan en forma aislada emigrarían inmediatamente a los llamados «paraísos fiscales», donde las tasas impositivas son casi simbólicas.

«El impuesto mundial sobre el capital — dice— es una utopía: es difícil imaginar que a corto plazo, todas las naciones del mundo se pusieran de acuerdo para instituirlo, que establecieran una escala impositiva aplicable a todas las fortunas del planeta y, por último, que repartieran armoniosamente los ingresos entre los países. Sin embargo —concluye— es una utopía útil...».

Recientemente en Francia, para evadir el aumento de impuestos decretado por el gobierno del presidente François Hollande, el hombre más rico de Francia, Bernard Arnault, dueño de la firma Christian Dior, y el actor Gérard Depardieu renunciaron a su nacionalidad para adoptar la rusa.

Page 39: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

El presidente Correa «desató la ira empresarial» en Ecuador al proponer, en junio de 2015, un aumento progresivo al impuesto sobre sucesiones a los herederos directos (hijo, padre o nieto) de patrimonios superiores a los 35,400.00 dólares (anteriormente el mínimo era de 64,800.00 dólares).

Con la reforma, un pariente directo que reciba una herencia valorada en 566,400.00 dólares pagará un impuesto promedio de 21.7%.

Según el gobierno, entre 2010 y 2014 sólo cinco de los 16 millones de ecuatorianos heredaron más de un millón de dólares.

¿Qué clase de ira, me pregunto, sufriría la clase empresarial ecuatoriana si se le aplicara a las herencias un impuesto de hasta el 72%, como lo decretó en los Estados Unidos el presidente Franklin Delano Roosevelt en los años treinta del siglo pasado?

3.- Como mencionamos antes, el multimillonario Bill Gates critica a Piketty por no haber tomado en cuenta la «filantropía» como solución al problema de la desigualdad, sin percatarse de que su propia observación conduce a la misma sugerencia de Piketty, con la única diferencia de que la de Gates es voluntaria y la practican muy pocos, en tanto que los impuestos son obligatorios y rigen para todos.

Aunque Andy Robinson, ya citado, asevera que «la gran mayoría de las organizaciones “filantrópicas” creadas por ricos y famosos de todo el mundo no son más que una fachada con el propósito, entre otros igualmente dolosos, de no pagar o pagar menos impuestos y aumentar así sus enormes fortunas».

En este mismo sentido, el multimillonario estadounidense Warren Buffett reconoció en 2011 que su secretaria y cualquier

Page 40: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

ciudadano promedio de los Estados Unidos pagan más impuestos que él.

Entre los famosos falsos «filántropos», nombra Robinson a Bono, la famosa estrella de rock irlandés; Matthew Bishop, editor de la revista The Economist y autor del libro Filantrocapitalismo: cómo dar puede salvar al mundo, Denis OʼBrien, también célebre «filantrocapitalista», y muchos otros.

Llama la atención que Robinson también incluya en su lista al expresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, quien, casualmente, junto con su esposa Hilary, candidata a la presidencia, están siendo investigados por las operaciones de su fundación familiar, aunque nadie duda de que estas averiguaciones obedecen a motivos políticos más que éticos, y que provienen de sus adversarios del Partido Republicano.

»...la riqueza más obscena —prosigue Robinson— podría ser conjurada mediante sus poderes mágicos (los del “filantrocapitalismo”) y convertida en ejemplo de altruismo y conciencia limpia con un simple donativo al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, Tuberculosis y la Malaria, en Africa.

»...como bien saben todos los Davos Man (multimillonarios del mundo) la filantropía es el mejor medio de evitar una llamada de Hacienda.

4.- Joseph Stiglitz, en su obra El precio de la desigualdad, propone medidas para su reducción muy similares a las de Piketty:

a) Subir los impuestos a los más ricos.

b) Eliminar la asistencia a las empresas y las subvenciones ocultas.

c) Aumentar los impuestos a las sociedades que no invierten ni crean empleo en los Estados Unidos (o el país que sea) y ayudar a las que sí lo hacen.

Page 41: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Esto último supondría —dice un comentarista— «poner más impuestos a las grandes multinacionales que contratan su producción en Asia y cierran fábricas en Occidente; no puedes disfrutar de las buenas autopistas europeas y no pagar impuestos».

d) Gravar con impuestos y tasas a quienes contaminan.

e) Poner fin a los regalos de los recursos de un país, y,

f) Recortar el despilfarro en gastos militares y no pagar de más por las compras del Estado, ya sean las farmacéuticas o las contratistas de Defensa.

Agrega Stiglitz que «no son más que mitos que gravar a los ricos reduce el ahorro y el trabajo y que todo el mundo sale perjudicado, al igual que no perdonar impuestos o no dar subvenciones a empresas tóxicas o del carbón, supone perder puestos de trabajo y que nadie quiere eso».

«Culpar a los parados de ser unos vagos porque no buscan empleo con ahínco —apunta— es culpar a la víctima». Asimismo, rechaza la doctrina que defiende «que un período extenso de prestaciones por desempleo supondría un “riesgo moral” porque desincentivaría la búsqueda de empleo».

Pero —concluye— «el peor mito es que la austeridad trae el empleo y que el gasto del gobierno no lo hace».

Recientemente, el propio Fondo Monetario Internacional ha dado señales de que está revisando su tradicional postura totalmente inclinada a las cargas tributarias y a la austeridad. Sus propios técnicos admiten ahora que el argumento de la austeridad «no vale para todos los casos y puede complicar las cosas si la norma se aplica al extremo».

5.- En lo que se refiere a los países emergentes, según Piketty, la desigualdad se ha reducido tanto en lo interno como en comparación con las naciones desarrolladas.

Page 42: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Según una investigación publicada por el estadounidense National Bureau of Economic Research (NBER), «el crecimiento de países como China, India y Brasil, fue el gran responsable de reducir en cerca de un 28% las diferencias del producto per capita entre el Norte y el Sur entre 1990 y 2009».

No obstante, esta aseveración ha provocado polémica pues muchos expertos, si bien aceptan que los países pobres del Sur estén convergiendo en ingresos con los ricos del Norte debido, sobre todo, «al crecimiento de las economías emergentes», discrepan en cuanto a que dentro de algunos de ellos esté sucediendo lo mismo. El profesor asociado, Mudit Kapoor, de la Indian School of Business, afirma:

India y China son economías muy grandes, con más de 1.000 millones de habitantes; sin duda ha habido una convergencia masiva (con los países desarrollados). Pero si excluyes a China te darás cuenta de que el cambio en el nivel de desigualdad puede no haber sido tan grande.

6.- Y, por último, en lo que a los países pobres o subdesarrollados se refiere, simplemente no cabe siquiera plantearse el problema. La pobreza y la desigualdad siguen creciendo en forma imparable.

Page 43: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Capítulo III

APUNTES TEÓRICOS

1.- Recordemos que la investigación de Piketty tiene su fuente principal en el comportamiento de la desigualdad desde el año 1700, en el caso de Europa, y desde 1913, en el de los Estados Unidos; esto es, la que existió en las épocas de disminución o convergencia y en las de aumento o divergencia.

De esta información, Piketty extrae lo que, a su criterio, constituyen «las dos leyes fundamentales del capitalismo» que han regido la evolución de la desigualdad durante el período estudiado por él.

La primera ley, dice, se aplica «en todas las sociedades y en todas las épocas y permite vincular los tres conceptos más importantes para el análisis del sistema capitalista, que son: 1) la relación entre el capital y el ingreso; 2) la participación del capital en el ingreso, y 3) la tasa de rendimiento del capital».

Piketty entiende por capital: «tierras, inmobiliario, financiero, industrial, etc., sin importar su forma legal». Y el ingreso lo divide en dos: «los que se derivan del trabajo, como sueldos, salarios, primas, bonos, ingresos por trabajo no asalariado y otros ingresos que remuneran el trabajo, sin importar su forma jurídica precisa»; y los provenientes del capital: «rentas, dividendos, intereses, beneficios, plusvalías, regalías, y otros ingresos obtenidos por el simple hecho de contar con un capital»:

a) La primera ley se expresa como sigue:

«La relación del capital con el volumen de los ingresos que produce se halla determinada por el grado de participación de los ingresos de ese capital en el ingreso nacional».

Page 44: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Dicha relación se mide multiplicando el número de años de ingreso que representa el capital nacional por la tasa de rendimiento promedio anual de ese mismo capital.

Por tanto, si en una sociedad el capital o patrimonio representa el equivalente a seis años de ingreso nacional, y la tasa de rendimiento promedio de ese capital es de 5% por año, entonces la participación del capital en el ingreso nacional es de 30%, resultado de multiplicar 6 x 5= 30.

»La tasa de rendimiento del capital —explica Piketty— es un concepto central en múltiples teorías económicas, en particular en el análisis marxista... En todos los casos, la tasa de rendimiento del capital mide lo que produce un capital a lo largo de un año, sin importar la forma jurídica de esos ingresos... Se trata pues de una noción más amplia que la de “tasa de beneficio o de ganancia” y mucho más que la de “tasa de interés”, aunque abarca ambas.

»Por ejemplo, en los países ricos de la década de 2010, se observa que los ingresos del capital (beneficios, intereses, dividendos, rentas, etc.) suelen gravitar en torno al 30% del ingreso nacional con una relación capital/ ingreso del orden de 600%, lo que significa que la tasa de rendimiento promedio del capital es de aproximadamente 5%. b) La segunda ley se enuncia como sigue:

«La relación del capital con el ingreso está determinada, en el largo plazo, con la tasa del ahorro del país y con la tasa de crecimiento de su ingreso nacional, por medio de la multiplicación de ambos factores».

Es decir, si un país ahorra cada año 12% de su ingreso nacional y su tasa de crecimiento es de 2% anual, cuando la relación capital/ ingreso llegue a 600%, su capital nacional se habrá acumulado el equivalente a seis años de su ingreso nacional.

Page 45: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

De esta ley se desprende —dice Piketty— que «un país que ahorra mucho pero crece lentamente, acumula a largo plazo un enorme acervo de capital, lo que puede tener consecuencias considerables en la estructura social y la distribución de la riqueza en el país en cuestión.

»En una sociedad prácticamente estancada desde un punto de vista económico, las riquezas acumuladas en el pasado adquieren inevitablemente una importancia desmedida.

El enorme incremento de la participación del capital en el ingreso nacional de los Estados Unidos, que en 2010 fue del 30%, obedece, pues, a que se ha retornado a un régimen de bajo crecimiento, como había ocurrido antes de la Primera Guerra Mundial, en particular en Europa.

No obstante, advierte, esta segunda ley sólo se aplica si se satisfacen varios supuestos fundamentales y que es «asintótica», o sea, válida únicamente en el largo plazo.

Pero Piketty aclara que sus dos leyes fundamentales del capitalismo son más bien «fórmulas» o «simples igualdades contables» aplicables a las tendencias históricas de la evolución de la desigualdad, vinculadas a la acumulación del capital, por lo que no son propiamente «leyes», en estricto sentido, es decir, que expliquen las causas o mecanismos internos del capitalismo, como las desarrolladas por Marx, independientemente de que sean ciertas o no.

2.- He aquí algunos comentarios míos acerca de los planteamientos de Marx y Piketty, empezando por el que tiene que ver con la acumulación del capital:

a) Resumido de manera muy simple, Marx explica la acumulación del capital partiendo de las inevitables contradicciones que entre éste y el trabajo se generan constantemente durante la circulación de mercancías y dinero y que se derivan de la apropiación por el dueño del capital de

Page 46: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

una parte de lo que denomina «trabajo excedente» o «plusvalía», la cual, en este proceso, se va convirtiendo de nuevo en capital, o «plusvalía capitalizada», en una escala que se amplía progresivamente.

De ahí que, dice Marx: «Para acumular es forzoso convertir en capital una parte del trabajo excedente». Por consiguiente, el capital adicional que fue surgiendo del capital primitivo «es plusvalía capitalizada. No encierra, desde su origen, ni un solo átomo de valor que no provenga de trabajo ajeno no retribuido».

b) Piketty pone reparos al supuesto «principio de acumulación infinita del capital» de Marx. «De ahí —agrega— el resultado apocalíptico previsto por Marx». (Las negritas son mías).

»Para Marx —sigue Piketty— el mecanismo central mediante el cual “la burguesía produce a sus propios sepultureros” corresponde a lo que llama el “principio de acumulación infinita”: los capitalistas acumulan cantidades de capital cada vez más importantes, lo que conduce finalmente a una inexorable caída en la tendencia de la tasa de ganancia (es decir, la tasa de rendimiento del capital), provocando su propia pérdida. Marx no utiliza un modelo matemático, y su prosa no siempre era diáfana, de tal manera que es difícil saber con certeza lo que tenía en mente. (Las negritas son mías).

c) Pero es el caso que en ninguna parte de la edición de El capital que he tenido a la vista se encuentra referencia alguna al «principio de acumulación infinita» de capital, aunque no puedo desconocer la posibilidad de que figure en otras traducciones.

El concepto que conozco de Marx es el de «acumulación progresiva del capital». A continuación copio dos citas tomadas del tomo I de El capital:

Page 47: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

En el capítulo XXII. 3. División de la plusvalía en capital y renta. La teoría de la abstinencia, podemos leer:

...Además, el desarrollo de la producción capitalista convierte en ley de necesidad el incremento constante del capital invertido en una empresa industrial, y la concurrencia impone a todo capitalista individual las leyes inmanentes del régimen capitalista de producción como leyes coactivas impuestas desde fuera. Le obliga a expandir constantemente su capital para conservarlo, y no tiene más medio de expandirlo que la acumulación progresiva. (Las negritas son mías).

Y en el mismo capítulo XXII. Conversión de la plusvalía en capital, escribe:

Analizada de un modo concreto, la acumulación se reduce a la reproducción del capital en una escala progresiva.

Y así sucesivamente en muchas partes de la edición de El capital que, repito, me ha servido para este análisis.

Entre los conceptos «infinito» y «progresivo» hay una diferencia sustancial. Lo infinito es absoluto, no admite progresividad. Así, decimos que el universo es infinito, o bien, aludimos a la «infinita sabiduría de Dios», pues es inconcebible que su sabiduría haya ido aumentando con el tiempo.

Lo progresivo, en cambio, es relativo y, en el contexto del análisis de Marx, sin duda es el término más apropiado para referirse a la acumulación del capital, ya que incluye también, bajo ciertas condiciones, la suspensión de la progresividad y hasta su disminución temporal.

El principio de «acumulación infinita del capital», significaría, por definición, que esta nunca se detendría y, como consecuencia, resultaría contradictorio con la misma tesis de Marx de que el fin del capitalismo no sobrevendrá sino después de un largo período de debilitamiento causado por sus propias

Page 48: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

contradicciones, y, paralelamente, de un fortalecimiento de los trabajadores que les permita cambiarlo.

El destino del capitalismo previsto por Marx no es, pues, tan «apocalíptico», como asegura Piketty. Se trata más de un «proceso», que puede sufrir avances y retrocesos, que de un abrupto desenlace.

d) Piketty menciona que con posterioridad a la aparición de El capital han surgido otros factores que han contribuido a la disminución de la acumulación del capital; para el caso, las dos guerras mundiales que se produjeron en el siglo XX.

Y, además, dice Piketty, al igual que los autores anteriores, Marx pasó totalmente por alto «la posibilidad de una baja tasa de crecimiento de la población, una alza de la productividad, el progreso técnico duradero y un crecimiento continuo de la productividad, fuerzas que permiten equilibrar —en cierta medida— el proceso de acumulación y creciente concentración del capital privado. Sin duda carecía de datos estadísticos para precisar sus predicciones».

Aunque suene paradójico, el mismo resultado de las investigaciones de Piketty puede respaldar la tesis de Marx.

En efecto, su misma conclusión de que, en los trescientos años investigados por él, la acumulación o aumento del capital, y por tanto de la desigualdad, si bien se redujo por las guerras mundiales, la baja de crecimiento, el alza de la productividad y por las demás causas que señala, nunca dejó de haber acumulación ni desigualdad, y más aún que, desde la década de los setenta, ambas han «crecido vertiginosamente y que todo indica que en el siglo XXI continuarán aumentando».

Piketty y los demás economistas que han estudiado la desigualdad se hacen las siguientes preguntas que, dice,

Page 49: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

«naturalmente surgen del análisis de la evolución histórica del capital y del trabajo»:

La primera: «¿Hasta dónde pudo llegar la enorme desigualdad que prevalecía en 1910 si no se hubieran desencadenado las dos guerras mundiales de 1914-1918 y de 1939-1945?».

Y la segunda: «¿A dónde puede conducir la desigualdad si sigue al mismo ritmo que lleva en la actualidad, en que el 10% superior de la población era dueño en el 2010 del 50% del ingreso nacional?».

La respuesta de Piketty a esta segunda interrogante es preocupante y, de nuevo, puede avalar la tesis de Marx: «la participación del decil superior rebasará el 60% del ingreso nacional de aquí a 2030, o sea, un incremento de más del 10% en apenas 15 años». Y siguiendo esta lógica de acumulación, la desigualdad sería cada vez mayor.

e) No deja de ser curioso que Piketty advierte que Marx «no utiliza un modelo matemático», siendo que él mismo reprocha a los economistas tradicionales, especialmente a los estadounidenses, «el uso inmoderado de modelos matemáticos», y cuenta en su libro que esa fue una de las razones que lo hicieron regresar a Francia de los Estados Unidos, donde residía.

3.- Piketty rechaza, igualmente, la «Ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia» de Marx:

«La tasa de rendimiento del capital es un concepto central en múltiples teorías económicas, en particular en el análisis marxista, con la tesis de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia —predicción histórica que, como veremos, se reveló errónea— aun si da origen a una intuición interesante». (Las negritas son mías.)

Efectivamente, en la sección tercera del capítulo XIII, del tomo 3, de El capital se afirma que cuando el «capital constante»

Page 50: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

aumenta (es decir, la inversión en medios de producción, tales como materias primas, maquinaria, etc.), pero se mantiene igual la cuota de plusvalía que los trabajadores producen y cuyos salarios constituyen el «capital variable», la tasa de ganancia tiende a disminuir o a decrecer.

En palabras de Marx:

...el incremento gradual del capital constante en proporción al variable tiene como resultado un descenso gradual de la cuota general de ganancia, siempre y cuando permanezca invariable la cuota de plusvalía, o sea, el grado de explotación del trabajo por el capital». (Las negritas son mías).

No olvidemos que la plusvalía, también llamada por Marx «productividad», resulta del excedente producido por el trabajador no pagado por el capitalista.

Un ejemplo muy sencillo (similar al que emplea Marx, aunque su explicación es mucho más compleja) ilustrará mejor esta ley: si invierto un capital de L 100.00 y la plusvalía que percibo es de L 10.00, es claro que mi cuota o porcentaje de ganancia representa el 10% del capital invertido.

Si mi capital constante se acumula progresivamente al doble, o sea, a L 200.00, pero yo sigo recibiendo la misma plusvalía, de L 10.00, mi tasa o porcentaje de ganancia se reducirá al 5%.

Y si la acumulación progresiva eleva mi capital a L 300.00, pero yo continúo apropiándome de idéntica plusvalía de L 10.00, mi tasa o porcentaje de ganancia descenderá aún más, al 3.33%, y así sucesivamente.

Pero no es menos cierto que la reducción de la tasa o porcentaje de ganancia no afecta la acumulación progresiva del capital. En el ejemplo anterior, en diez años, con una misma plusvalía de L 10.00, la «masa absoluta de ganancia creciente», de utilidad acumulada, o lo que es igual, el monto

Page 51: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

de mi capital inicial, llegará a L 200.00, o sea, que se habrá multiplicado por dos.

Debe tomarse en cuenta que en este punto Marx se refiere no solamente al capital particular de las empresas sino, esencialmente, a la acumulación del capital de la sociedad, es decir, al de todo un país o del capitalismo como sistema:

Por tanto —enfatiza— las mismas leyes se encargan de producir para el capital de la sociedad una masa absoluta de ganancia creciente y una cuota de ganancia decreciente.

Hemos visto —reafirma Marx— cómo las mismas causas que producen la tendencia a la baja de la cuota general de ganancia determinan una acumulación acelerada del capital y, por tanto, el aumento de la magnitud absoluta o masa total del trabajo sobrante (de la plusvalía o ganancia) de que se apropia. (Las negritas son mías).

No olvidemos que Marx condiciona el cumplimiento de su ley a que el capital aumente y que la plusvalía generada por el trabajador se mantenga invariable, lo que rara vez sucede, ello sin contar con que, bajo ciertas condiciones, es posible para el capitalista obtener la denominada por Marx «plusvalía extraordinaria», con lo que la acumulación progresiva del capital puede ser mayor aún.

Pero, más aún, en el capítulo XIV del tomo III de El capital, se mencionan varias causas que «pueden contrarrestar esta ley», entre ellas: «1) El aumento del grado de explotación del trabajo, 2) Reducción del salario por debajo de su valor, 3) Abaratamiento de los elementos del capital constante, 4) La superpoblación relativa, 5) El comercio exterior, y 6) El aumento del capital por acciones». (Las negritas son mías).

Page 52: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

La ley de la tendencia decreciente de la ganancia de Marx no se habría revelado, entonces, tan errónea como la juzga Piketty, aparte de ser, como dice, «una intuición interesante»

4.- Si estoy en lo cierto, lo anterior apoyaría mi opinión de que las dos «leyes fundamentales del capitalismo», «fórmulas» o «simples igualdades contables», de Piketty, no contradicen, en lo sustancial, las leyes de la acumulación progresiva del capital y de la tendencia decreciente de la ganancia, enunciadas por Marx, sino que las complementarían.

Súmese que Piketty en su libro alude en repetidas ocasiones a la «mecánica o dinámica del capitalismo» como la causa principal de la acumulación del capital, y por ende, de la desigualdad, lo mismo que cuando afirma que «una vez constituido, el capital se reproduce solo», conceptos que esencialmente, aunque de manera general, no difieren mucho de los de Marx; ello sin perjuicio desde luego, de un juicio más autorizado que el mío.

5.- El comentarista Marco Antonio Moreno, en el Blog Salmón, de Internet, reproduce la noticia de que «Piketty confesó que nunca leyó a Marx».

Sin embargo, por lo que he podido apreciar sobre las coincidencias y diferencias entre ambos, abrigo cierta duda acerca de la total sinceridad de tal «confesión», pues, como el propio Moreno comenta, «su análisis coincide con el del filósofo alemán que predijo que la desigualdad y la lucha de clases marcarían el colapso del capitalismo».

En todo caso, me parece que lo que Piketty quiso decir es que no leyó a Marx con la necesaria profundidad, lo que explicaría su comentario de que «su prosa no siempre era diáfana, de tal manera que es difícil saber con certeza lo que tenía en mente».

Page 53: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Que Piketty cite profusamente a Marx no tiene nada de extraño. Ningún economista serio podría estudiar la evolución del capital y la desigualdad sin conocer su teoría, esté o no de acuerdo con ella, lo mismo que ningún autor que se respete a sí mismo podría escribir sobre el teatro universal pasando por alto a Shakespeare.

Debe repararse, finalmente, como el propio Piketty lo reconoce, en que Marx no podía prever los acontecimientos posteriores a su muerte como las guerras mundiales, la seguridad social en los países nórdicos, el auge de los denominados «emergentes» y varios otros que Piketty señala; y, particularmente, el «modelo» económico, mezcla de socialismo y capitalismo, que China ha puesto en práctica, sucesos que, tal vez, podrían haber modificado, al menos en parte, sus predicciones sobre el curso que seguirían en el largo plazo las contradicciones entre el capital y el trabajo.

No olvidemos que Marx siempre sostuvo que su concepción ideológica no era rígida. Que, fundamentalmente, era «una guía para la acción».

6.- He aquí también, en apretado resumen, las opiniones centrales de Kuznets y Krugman sobre la desigualdad:

a) Simón Kuznets la describe como una curva, también conocida como «curva en U invertida», y su mecanismo, explica, «se basa en la idea de una transferencia progresiva de la población de un sector pobre hacia un sector industrial rico (al principio sólo una minoría goza de las riquezas del sector industrial, de ahí el incremento de la desigualdad; luego todo el mundo goza de ellas, por lo que se da una reducción de la desigualdad), pero es evidente que ese mecanismo muy estilizado puede adquirir una forma más general (por ejemplo, la forma de transferencias progresivas de mano de obra entre diferentes sectores industriales o entre diferentes empleos más o menos bien remunerados, etcétera)».

Page 54: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Piketty, al comentar la teoría de Kuznets, dice: «Al pasar de los análisis de Ricardo y Marx en el siglo XIX a los de Simon Kuznets en el siglo XX, se puede decir que la investigación económica pasó de un gusto pronunciado —y sin duda excesivo— por las predicciones apocalípticas a una atracción no menos excesiva por los cuentos de hadas, o al menos por los finales felices. Según la teoría de Kuznets, en efecto, la desigualdad del ingreso se ve destinada a disminuir en las fases avanzadas del desarrollo capitalista, sin importar las políticas seguidas o las características del país, y luego tiende a estabilizarse en un nivel aceptable.

»Propuesta en 1955 —recalca Piketty— se trata realmente de una teoría para el mundo encantado del periodo conocido como los “Treinta Gloriosos”: para Kuznets basta con ser paciente y esperar un poco para que el desarrollo beneficie a todos. Y,

b) Paul Krugman, en su más reciente libro La conciencia de un liberal hace, entre varias otras, las siguientes anotaciones en torno a la desigualdad en los Estados Unidos:

i) Que «el predominio del liberalismo social desde los 1930 hasta los comienzos de 1980, fue la época de oro de Estados Unidos y de la gran conciencia liberal que prevalecía en toda la población durante ese largo período de progreso humano y material».

ii) Que «la elevada concentración de las riquezas, la pobreza rural, las injusticias brutales contra los negros y la desigualdad hacia las mujeres y la falta de mecanismos de seguridad social de la era republicana de la gran industria de la llamada “Gilded Age” o “Época de Riqueza”, terminó en un fracaso por los excesos financieros, los créditos e inversiones en la Bolsa tan especulativos y de burbuja, la creación de una masa obrera pobre y sin protección jurídica y la desigualdad social que generó y explotó con la Gran Depresión al derrumbarse la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929», y,

Page 55: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

iii) Que el paquete de medidas (New Deal) adoptadas por Franklin Delano Roosvelt (presidente de Estados Unidos de 1933 a 1945), «entre ellas, el establecimiento de un sistema de impuestos sobre la renta personal progresivo hasta el 47%; de impuestos corporativos sobre beneficios de hasta 52%, de impuestos a la propiedad y altísimos impuestos sobre las herencias y los grandes patrimonios (estate taxes) hasta un 72%, nivelaron socialmente a la sociedad norteamericana y crearon cincuenta años de prosperidad, crecimiento, mayor igualdad social, un vasto sistema de salud, hospitales públicos, etc.».

Las razones últimas, pues, sobre la relación dispar entre los ingresos de capital y de los salarios, o lo que es lo mismo, de la desigualdad, siguen siendo motivo de mucha controversia, mientras que ella, impertérrita, sigue aumentando sin cesar.

El político y escritor británico, Alan Woods, recuerda que James Gordon Brown, primer ministro del Reino Unido entre 2007 y 2008, proclamó confiadamente «el fin del ciclo de auge y recesión». Pero «después de la crisis de 2008 —dice— se vio obligado a comerse sus palabras».

»La reciente crisis económica mundial, agrega Woods, ha hecho que «De repente, las teorías económicas de Carlos Marx se estén tomando muy en serio. El capital es ahora un best seller en Alemania.

»La teoría económica convencional ha sido puesta a prueba y ha fracasado. Ninguna persona seria la toma en serio. No es de extrañar que algunas empresas grandes tengan que consultar astrólogos profesionales antes de decidir dónde invertir su dinero...

Page 56: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

En julio de 2009, tras el comienzo de la recesión, la revista The Economist realizó un seminario en Londres para discutir la siguiente cuestión: ¿Qué aqueja a la economía?

El evento puso de manifiesto que para un número cada vez mayor de economistas la teoría convencional no tiene ninguna relevancia. El ganador del Premio Nobel, Paul Krugman, admitió que «los últimos 30 años de desarrollo de la teoría macroeconómica han sido, en el mejor de los casos, espectacularmente inútiles o, peor, directamente perjudiciales».

Capítulo IV

LA DESIGUALDAD EN HONDURAS

¿En qué momento comenzó en Honduras la acumulación de capital que conduciría al aumento paulatino de la desigualdad?

Antes de continuar, es necesario advertir a los lectores que las estadísticas con que contamos son insuficientes para una investigación semejante a la que llevó a cabo Piketty, lo que no obsta, como él lo señala, para que la acumulación del capital y, con ella, la evolución de la desigualdad, no hayan seguido en los países subdesarrollados un crecimiento similar, o seguramente mayor que en los desarrollados.

Todo apunta a que la acumulación de capital empezó en nuestro país tan pronto se iniciaron las relaciones de producción capitalistas durante la llamada Reforma Liberal emprendida por el presidente Marco Aurelio Soto y su ministro general, Ramón Rosa Soto, en el siglo XIX, durante el período 1876-1883.

En el libro, Estado liberal y desarrollo capitalista en Honduras, del conocido sociólogo hondureño Guillermo Molina Chocano, podemos leer lo siguiente:

Page 57: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Al resurgir sobre modernas bases, la actividad minera va a contribuir a la expansión y desarrollo de relaciones capitalistas de producción, incidiendo en la conformación social global del país y en las posibilidades de realización económica del sector capitalista dirigente, de contenido agro-minero mercantil, que impulsa su proyecto socio político de clase a través de un aparato estatal más adecuado para la promoción de modernos intereses mineros, agropecuarios, comerciales, etc. en el contexto de las nuevas condiciones del mercado internacional presidido por la creciente hegemonía metropolitana norteamericana.

En esta primera etapa, no obstante, el capitalismo hondureño fue muy débil, controlado por la inversión extranjera y orientado en sus más importantes rubros, como la minería y el banano, al mercado internacional, por lo que la acumulación de capital nacional fue bastante menor que en el resto de Centroamérica y, consecuentemente, también el ritmo de crecimiento de la desigualdad.

La situación se mantuvo sin grandes cambios hasta la huelga de 1954, cuando las compañías bananeras empezaron a perder peso en la economía nacional y el capital nacional cobró mayor importancia; y aun a partir de entonces, el incremento de la desigualdad no fue tan acelerado como en otros países centroamericanos.

Pero las cosas cambiaron radicalmente desde el año 1990 con la liberación casi total del mercado hondureño, copiada del modelo neoliberal implantado en Inglaterra y Estados Unidos desde los años setenta, lo que hizo crecer la desigualdad en forma desmesurada.

Antes del advenimiento del neoliberalismo, Honduras era, después de Costa Rica, el país con la menor desigualdad de Centroamérica, lo que ha sido considerado como una de las causas más importantes para que nos libráramos de las guerras civiles que asolaron a Guatemala, El Salvador y

Page 58: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Nicaragua, en los años setenta y ochenta, con el trágico saldo de más de trescientos mil muertos, un millón de refugiados y 100.00 huérfanos.

A partir de 1990, hemos pasado muy rápidamente a ser la nación más desigual de la región. Ya en 2006, según datos de UNICEF, con una población de 7.4 millones de habitantes y una tasa de crecimiento demográfico de 2.4%, la distribución de los ingresos mostraba lo siguiente:

»El 10% más rico (decil superior) de la población obtenía un 39% de los ingresos del país, mientras que el más pobre recibía un 11%. Honduras era el segundo país más pobre del continente americano, con un Producto Nacional Bruto (PNB) per capita de 1,000 dólares aproximadamente.

»Un 42% por ciento de los hogares vive en una situación de extrema pobreza. Fundamentalmente, en la región occidental, donde se asientan las comunidades indígenas, y en las zonas periurbanas de las dos principales ciudades: Tegucigalpa y San Pedro Sula.

»Por otro lado, el modelo económico vigente no beneficia a los pobres —a pesar de la mejora macroeconómica experimentada entre 2002 y 2005, período en que se registró un crecimiento económico promedio del 4.2% anual— y la pobreza extrema apenas disminuyó en 4.5%, afectando al 60% de las zonas rurales y al 76% de la población indígena.

En lo que a la clase media se refiere, el economista hondureño, Guillermo Altamirano, escribió en 2013 lo siguiente:

Los constantes ajustes a los servicios públicos más los «paquetazos» fiscales que manda el gobierno lleva a quienes ganan un salario mínimo a la categoría pobre. En las economías desarrolladas por ser la clase media la que sostiene la actividad económica del país se registra un ascenso anual;

Page 59: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

no obstante, en Honduras sucede todo lo contrario, ya que durante los últimos años se presenta un descenso.

Basándonos en el INE (Instituto Nacional de Estadística), a partir de 2009 la clase media viene siendo golpeada a un ritmo anual de entre 1% y 2%; pero debido a todas las medidas fiscales que adoptó el gobierno en 2012 la golpeó en 4.6%, por ello se registra que 321,000 personas que antes estaban en la clase media no pobre ahora están en la categoría de pobres...

Nuestra economía se mantiene, en gran parte, por las remesas que envían anualmente los hondureños que residen, legal o ilegalmente, en los Estados Unidos, las que, de acuerdo con el Banco Central de Honduras, han ido aumentando de 160 millones de dólares en 1997 a más de 3,000 millones en 2014.

La dependencia tan grande de estos recursos no deja de ser preocupante; los economistas insisten en que su eventual reducción significaría un riesgo muy serio para la estabilidad monetaria y económica del país.

En el mes de mayo de 2015 circuló en los medios la siguiente noticia:

El envío de remesas familiares a Honduras podría verse afectado en el segundo trimestre del 2015 debido a que la actividad general de la construcción en los Estados Unidos está disminuyendo.

Un gran porcentaje de los hondureños que mandan remesas trabajan en el ramo de la construcción, actividad que ha bajado en cuatro de los últimos cinco años, reflejo de un invierno severo.

Los gastos en proyectos del gobierno estadounidense bajaron 1.5%, la tercera declinación consecutiva.

El Centro de Estudios Económicos y Políticos de Washington elaboró en 2013 un informe sobre el desempeño económico de

Page 60: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Honduras desde finales del siglo pasado, cuyos principales índices copio a continuación:

1.- En la década de los ochenta y noventa Honduras era, después de Costa Rica, el país menos desigual. Hoy (2013) quizás es el más.

2.- Del 2006 al 2009 la pobreza se redujo en 7.7% y la pobreza extrema en 20.7%.

Del 2010 al 2012, en contraste, aumentó en 13.2% y la extrema en 26.3%.

3.- En 2005, el 3.4% (240,000 personas) percibía el 58% de los ingresos. Se calcula que hoy ha aumentado a entre el 65 y el 70% de los ingresos.

4.- El 5% controla el 80% de la economía.

5.- Niños pobres: 4 años de escolaridad; niños ricos: 10 años.

6.- El 75% vive con menos de $ 2.00 al día.

7.- Los pobres pagan el 41% de impuestos, los ricos el 18.9%.

8.- En las zonas urbanas el 41% de las casas no tienen agua potable ni electricidad; en el campo el 50%. 9.- Corrupción: entre 10 y 20% del presupuesto.

10.- El endeudamiento público interno (3,360 millones de dólares) y externo (4,217 millones de dólares). 7,500 millones de dólares equivalen casi al 40% del PIB, de 18,700 millones de dólares.

11.- Presupuesto 7,950 millones de dólares, 4.500 del gobierno central.

Page 61: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

12.- Devaluación: en 2011 fue de 0.7%. En 2012, de 4.8% y 2013, de 5%.

13.- Déficit fiscal: en 2013, entre 7.5 y 8%. (Las negritas son mías).

El índice o coeficiente de Gini, como se sabe, mide en una escala de 0 a 100 el puesto que cada país ocupa en la distribución mundial del ingreso, y en algunos casos, del consumo.

Así, un índice de 0 representa una equidad perfecta, en tanto que uno de 100 equivale a una inequidad o desigualdad absoluta. Dicho de otro modo, cuanto más alto sea el índice, mayor es la inequidad. Honduras, según los Indicadores de desarrollo mundial de 2011, ocupaba el lugar 57.4, el más elevado de Centroamérica.

Sin embargo, Piketty considera que este índice de medición no es el más correcto:

Muy a menudo, las mediciones estadísticas de la desigualdad en los ingresos, utilizadas por los economistas y en el debate público, son indicadores sintéticos —como el índice de Gini— que mezclan aspectos muy diferentes (tales como la desigualdad respecto al trabajo y al capital), de tal manera que es imposible separar claramente los diferentes mecanismos en acción y las múltiples dimensiones de las desigualdades.

Piketty añade que un cálculo más preciso debe tomar en cuenta, entre otros elementos, «que la desigualdad respecto al capital siempre es mucho mayor que aquella respecto al trabajo». (Las negritas son mías).

Los índices publicados por el Centro de Estudios Económicos y Políticos de Washington, arriba transcritos, han subido desmesuradamente en 2014 y 2015 con el aumento general de

Page 62: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

los impuestos, decretado en diciembre de 2013, por exigencia del Fondo Monetario Internacional.

La mayoría de estas medidas tributarias, como no podía ser menos, han ocasionado mayor desempleo, cierre de empresas, una fuerte reducción del poder adquisitivo de la población y, en especial, el continuo encarecimiento y escasez de toda clase de productos, incluyendo los de la canasta básica, lo que, a su vez, incrementa la inflación y contrae más la economía.

En Honduras, repito, es muy difícil determinar, con una razonable aproximación, el extraordinario incremento que en un poco más de dos décadas ha experimentado la relación entre la evolución de los ingresos del capital y los del trabajo.

Pero puede asegurarse que hoy en día existen hondureños con capitales colosales para nuestro medio y, al igual que en los Estados Unidos y Europa, los ingresos del trabajo han sido mucho menores, con excepción, por supuesto, de los «superejecutivos» que devengan exorbitantes sueldos de muchos millones de lempiras.

Recordemos que el World Ultra Wealth Report 2013 (Reporte Mundial de Ultra Ricos) descubrió que 215 millonarios hondureños tienen una fortuna que alcanza los 30.000 millones de dólares estadounidenses.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), en un libro publicado en marzo de 2015, titulado Política Fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas, que forma parte de un proyecto de investigación denominado «Élites, estados y reconfiguración del poder en Centroamérica», coordinado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, de los Estados Unidos, reveló que las exoneraciones de que gozan los grupos económicos ascienden a más del 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras. (Las negritas son mías).

Page 63: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

El economista para Honduras del Icefi, Hugo Noé Pino, comentó que «el mecanismo utilizado por estos grupos sigue siendo el financiamiento de las campañas políticas».

De otra parte, los impuestos sobre la riqueza se mantienen desde hace varios años sin cambios significativos.

De hecho, como ya vimos, el Centro de Estudios Económicos y Políticos de Washington reporta que en Honduras: «Los pobres pagan el 41% de impuestos, los ricos el 18.9%».

Las escalas tributarias demuestran que en nuestro país tampoco se aplica debidamente el principio de imposición tributaria progresiva contemplado en la Ley del Impuesto sobre la Renta el cual, aparte de ser más justo, contribuye al descenso de la desigualdad.

A semejanza de los Estados Unidos, la evasión fiscal por medios «legales» o ilegales —más ilegales— en Honduras debe ser considerada la regla y no la excepción, y, además, se halla relacionada íntimamente con el alto grado de corrupción imperante en el país.

Y todavía más, las tasas impositivas en Honduras sobre los ingresos de capital se han mantenido sin cambio desde hace mucho tiempo.

Baste decir que la Ley de Gravamen sobre Herencias, Legados y Donaciones, que establecía un impuesto único, independientemente del monto de que se tratara, de apenas el 1% para los hijos del causante, en 2003 fue derogada porque —según se explicó— resultaba más oneroso administrar el impuesto que cobrarlo por la «incontrolable» evasión fiscal de parte de herederos y legatarios.

Cabe mencionar, de otro lado, que la Ley de ordenamiento de las finanzas públicas, control de las exoneraciones y medidas antievasión, emitida el 30 de diciembre de 2013, en su capítulo IV, artículo 11, Contribuciones especiales para el

Page 64: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

fortalecimiento de la inclusión social, establece un impuesto de diez por ciento (10%) «sobre el incremento de valor, ubicación o plusvalía de los bienes inmuebles, que se aplicará cada vez que se hagan operaciones registrales en el Instituto de la Propiedad sobre el inmueble sujeto a dicho impuesto».

Esta disposición, aunque hable de «inclusión social», no tendrá ningún efecto sobre la desigualdad, pero sí afectará las transacciones que a diario realizan las empresas del ramo de la construcción, tan importante para la economía nacional.

Y, finalmente, tampoco dice la ley cómo serán invertidos estos recursos para que, efectivamente, contribuyan a la inclusión social, o que es igual, que aminoren la desigualdad. Lo más seguro, como casi siempre ha sucedido, es que estos nuevos tributos se destinen al gasto corriente y, más específicamente, al pago de la deuda pública.

Un estudio reciente de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) dio a conocer que la legislación impositiva de Honduras es de las peores del mundo de las más ineficientes y más desiguales de Latinoamérica.

En los países pobres como Honduras concurren, además, otros factores que agravan la desigualdad y degradan en mayor medida, si cabe, las ya extremadamente precarias condiciones de vida de sus habitantes.

Estos son la inflación, la devaluación de la moneda, el déficit fiscal y comercial, el endeudamiento público, la violencia, la impunidad y, en una gran medida, la corrupción:

1.- La inflación. El experto en economía, Estanislao Valdez Otero, de Uruguay, escribe:

«La inflación (en los países pobres) toma formas desconcertantes. Reprimida, origina distorsión de precios, escasez, recesión, desocupación, transferencias injustas, y mala asignación de recursos reales y financieros.

Page 65: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Abierta, y librada a sus propias fuerzas, envilece la moneda; deteriora el sector externo, la relación de intercambio y el movimiento de capitales; produce conflictos sociales; y puede subvertir el orden político».

La inflación en Honduras, según datos del Banco Central, registró en 2014 casi el 8%, muy superior a la de 2013 que fue de 5.8%, con lo que, en un año, pasamos a ocupar el primer lugar en Centroamérica en el aumento generalizado y sostenido de precios de los bienes y servicios.

2.- La devaluación. De acuerdo con el Banco Central de Honduras, la devaluación en 2013 fue de 3.2%; en 2014 fue de 4%, o sea, 90 centavos de lempira.

En lo que va del año 2015, la devaluación ha sido la más acelerada desde que comenzó en la década de los noventa. De enero a abril, en cuatro meses apenas, el lempira se ha depreciado en un 2.2% y se estima que para finales del año subirá al 5 o 6%.

No obstante, muchos economistas piensan que la devaluación puede ser mucho mayor debido a que no se está tomando en cuenta las posibilidades de que el precio del petróleo se recupere fuertemente, que el gasto corriente del gobierno siga sin control y que el café pueda continuar su baja en el mercado internacional.

Quizá por esta incertidumbre, la Dirección Ejecutiva de Ingresos aclaró que «en cuanto al tipo de cambio no hay una meta, ya que éste lo determinan otras variables, como la inflación, el índice del tipo de cambio real y la acumulación de reservas».

Diario La Tribuna publicó en marzo de 2015 lo siguiente:

»Se encarece la vida para el 70% de los hondureños debido al aumento de varios productos de consumo masivo, la construcción, la energía eléctrica y derivados de los

Page 66: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

combustibles, que reflejarán alzas en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los próximos meses.

»Las empresas cementeras aumentaron cuatro lempiras a la bolsa de cemento gris, lamentó ayer el gerente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), Silvio Larios:

»El alza se debe al deslizamiento del lempira porque “está indexado frente al dólar. Ha habido un deslizamiento que ha sido mayor a otros años”.

»En el caso de los combustibles, la Comisión para la Promoción y Defensa de la Competencia (CDPC) sostiene que “la baja en el valor de los combustibles no se ha traducido en precios más bajos de los bienes y servicios” y explica que este comportamiento es el resultado de una estructura de mercado concentrada:

»Las estructuras de mercados clave de la economía nacional son irregulares, caracterizadas por altos niveles de concentración, considerados como monopolios, duoligopolios (cuando sólo existen dos productores en un mercado) y oligopolios, y donde se exhiben fuertes barreras a la entrada de nuevos competidores, condiciones que explican por qué la baja del precio de un insumo tan importante como el combustible no se traduce en mejores precios de los bienes y servicios. (Las negritas son mías).

3.- Déficit fiscal. En 2013 el déficit fiscal, siempre según cifras del Banco Central, fue de casi 8% del PIB, equivalente a 29,649.4 millones de lempiras.

En 2014, por el extraordinario incremento de impuestos de diciembre de 2013 y la mayor caída de los precios del petróleo de los últimos años, el gobierno logró disminuir el deficit al 5%, y en 2015 se espera que baje a 3%.

Page 67: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

En 2013 el presupuesto nacional ascendió a L 164,000.00 millones, de los cuales un poco más de la mitad se destinó al gobierno central y la diferencia a las instituciones descentralizadas.

Aquí es necesario traer a colación que algunos funcionarios del gobierno electo en ese año manifestaron su intención de reducirlo en 16,000 millones de lempiras, por lo que se pensó que el presupuesto de 2014 se recortaría en un 10%, es decir, lo que se requería para completar dicha suma.

Pero, para sorpresa de todos, el 30 de diciembre de 2013, según dijimos, el Congreso saliente aprobó lo que quizá sea el paquete de impuestos más gravoso que Honduras ha conocido en toda su historia fiscal.

Y, paradójicamente, no solamente no se redujeron las exoneraciones fiscales, como se había prometido, sino que se ampliaron varias de las existentes, según lo denunció el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).

Y para el año 2014, una vez más, el Congreso aprobó un presupuesto de 183,635 millones 280 mil lempiras, de los que más del 50% correspondió al gobierno central y el resto a las instituciones descentralizadas. El aumento, pues, fue de 19,635 millones 280 mil lempiras, o sea, mayor que el año anterior en casi 12%.

Sigue y suma. En 2015, el Congreso promulgó un presupuesto aún más abultado que el de 2014, de 185 mil 482 millones 013,773 lempiras; o sea, un incremento de más de 2 mil millones, de los que más de 105 mil millones (el 57%) se destinan al gobierno central y el remanente, 80,470.6 millones (43%) para la administración descentralizada y desconcentrada.

4.- Déficit comercial. «En el año 2014, el déficit comercial de Honduras fue de 5,241.2 millones de dólares. En enero de

Page 68: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

2015, el déficit ascendía a 400.7 millones, un 18.1% por encima del alcanzado en el mismo mes del año pasado, informó el Banco Central de Honduras (BCH)».

5.- Deuda pública. De acuerdo con las cifras proporcionadas por el gobierno, el monto total al 31 de diciembre de 2013 fue de 7,881 millones de dólares: 5,056 correspondían a la deuda externa y 2,825 millones a la deuda interna, lo que en total representaba el 43% del PIB, calculado en 18,685 millones de dólares.

Pero el Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH), basado en cifras del Consejo Monetario Centroamericano, reportó que la deuda pública en realidad ascendía a 13,100 millones de dólares distribuidos así: 5,190 millones de deuda externa y 7.990 de deuda interna, en total, el 70% del PIB.

Lo anterior, afirma, porque «las cuentas oficiales no contabilizan, entre otros pasivos, la llamada cuasi deuda del Banco Central ni la deuda flotante».

El FOSDEH explica: «Vale la pena señalar que en esta metodología para el cálculo de la deuda total del país no se incluyen los montos de la llamada “cuasi deuda” del Banco Central de Honduras y que ronda (en 2013) entre los 24 mil y 28 mil millones de lempiras.

»Sin embargo —añade— el proceso de recapitalización aprobado por el Congreso Nacional en mayo de 2014 es una clara demostración de que este saldo también debería sumarse al saldo total de la deuda pública.

La deuda flotante es la deuda aún no pagada por el gobierno que, en palabras del FOSDEH:

Page 69: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Mientras no se hace efectiva, la deuda flotante es una nebulosa, sobre la cual nadie quiere hacerse responsable. Sin embargo, por la dimensión que ha tomado este mecanismo de endeudamiento, casi 46 mil millones de lempiras en un solo año (lo que equivale a más de la mitad del presupuesto del gobierno central en 2013), y por la poca, por no decir nula capacidad económica del gobierno para enfrentar esta deuda, la misma debe ser incorporada a los montos formales de la deuda interna. Demás está repetir que esta es una práctica apoyada internacionalmente. (Las negritas son mías.).

«Sin embargo —agrega el FOSDEH— el problema más significativo que enfrenta la deuda interna es quiénes son los tenedores de esta deuda y los efectos que esto provoca. Por un lado están los bancos comerciales privados (es decir, que ellos tienen un poder de negociación muy fuerte frente al gobierno y que impacta en todos los ámbitos del quehacer nacional)...».

En 2014, de acuerdo con datos oficiales, la deuda pública aumentó a 8,107.11 millones de dólares: 5,073.69 de deuda externa y 2,943.71 de deuda interna. Sin embargo, la propia Secretaría de Finanzas (Sefin) dio a conocer poco después que al 31 de diciembre de 2014, el saldo de la deuda pública, tanto interna como externa, era de 8,565.8 millones de dólares, es decir, casi 500 millones de dólares más de lo reconocido anteriormente por el mismo gobierno.

Si a estos 8,565.8 millones sumamos los más de 6,000 que, de acuerdo con el FOSDEH y el Consejo Monetario Centroamericano, corresponden a la «cuasi deuda» del Banco Central y a la «deuda pública flotante», tendremos que la deuda total de Honduras estaría a punto de rebasar los 15,000 millones de dólares, es decir, casi el 80% del Producto Interno Bruto.

Page 70: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

La Secretaría de Finanzas añadió que el gobierno continúa endeudándose y que sólo para este año hay programados más de 31,000 millones de lempiras, equivalentes a casi 1.500 millones de dólares.

La Unidad de Planeamiento, Evaluación y Gestión de la Secretaría de Finanzas (UPEG) dio a conocer en octubre de 2014 esta inquietante información: «el pago de la deuda pública es la segunda fuente de destino de los egresos del gobierno central de Honduras, únicamente superada por la masa salarial. Para el 2015, estos dos rubros consumirán casi el 100% de los ingresos tributarios programados.

»El capital e intereses adeudados a los acreedores financieros nacionales e internacionales representarán casi el 30% del presupuesto aprobado para el funcionamiento de la administración central durante el período 2015-2018.

La UPEG dio a conocer que cifras preliminares señalan que durante el próximo cuatrienio se asignarán 131,168.4 millones de lempiras para cubrir los vencimientos de la deuda interna y externa. (Las negritas son mías).

6.- Violencia, impunidad y corrupción. Pese a las constantes declaraciones de las autoridades sobre el decrecimiento de los índices de violencia en Honduras, la percepción pública es que, por el contrario, ha ido aumentando o que no se ha reducido en la proporción que se informa.

Para el caso, en el primer semestre de 2014, el Ministerio de Seguridad publicó una tasa de 34.09 homicidios por 100,000 habitantes, pero el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma informó que la cifra fue mayor, en parte debido a que el gobierno «busca excluir de su contabilidad muertes violentas porque éstas no cuentan con sus respectivas autopsias».

Page 71: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

La apreciación generalizada, además, es que los órganos de seguridad están contaminados por el crimen organizado en un grado que no admite su recuperación, al menos con nuestros propios medios y recursos; y que si son ciertos los datos que el gobierno reporta, estos sólo se refieren a los homicidios y no al resto de los delitos, cuyo constante incremento no se puede desconocer.

Una duda similar se ha despertado en la ciudadanía sobre el destino que se le ha dado a la denominada Tasa de Seguridad, creada en 2012 para el único propósito, según se explicó, de combatir la inseguridad.

Sin embargo, no está muy claro si estos fondos han sido empleados en la lucha directa contra la delincuencia cotidiana que padece la población, como extorsión, secuestros, asaltos, asesinatos, violaciones, etc.

Lo que se sabe de cierto es que fuertes cantidades de la Tasa de Seguridad se han utilizado para otras actividades que nada o muy poco tienen que ver con la seguridad ciudadana.

Por ejemplo, diversos medios de comunicación informaron que con recursos del «Tasón», como se le llama, se han comprado «radares antidrogas» a un costo de cerca de 25 millones de dólares (más de 500 millones de lempiras) y que se está financiando la «repotenciación» de la Fuerza Aérea Hondureña, cuyo valor hasta la fecha aún no se ha divulgado.

En mayo de 2015 se conoció que el total recaudado al mes de abril de este año ha sido de 5,831 millones de lempiras y que con cargo a la Tasa de Seguridad se ha contraído una deuda de 1,318 millones de lempiras, lo que quiere decir que los futuros ingresos por este impuesto se están gastando por anticipado.

La violencia está estrechamente ligada con la impunidad y la corrupción. Los delincuentes no temen ser apresados porque

Page 72: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

saben que saldrán en libertad, o lo que es igual, que sus delitos quedarán impunes. Y saldrán libres porque sobornan a muchos funcionarios de los órganos de seguridad del Estado.

La corrupción es un cáncer que hace mucho tiempo entró en el período de metástasis, esto es, que ya se extendió a prácticamente todo el orden institucional del país.

Todo indica que el escandaloso caso del Seguro Social, en el que aparece involucrado el partido de gobierno, no sería más, como suele decirse, que la «punta del iceberg» de esta enorme corrupción.

Lo mismo ocurre con Coalianza, la cual, según la sociedad civil y el coordinador del FOSDEH, es «un paraíso de secretos» a la que «se le ha traspasado la función constitucional de la inversión pública y sobre la que existe una nebulosa, al grado que resulta difícil poder cuantificar la cantidad de obras entregadas al sector privado».

En un estudio sobre el impacto de la corrupción en el crecimiento económico de Honduras 1990-2011, realizado por Cinthya Sarahí Arteaga Portillo, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, encontramos los siguientes datos:

»Para el 2011 Honduras se encuentra en los primeros lugares de los países más corruptos de una clasificación de 182 países, ocupando el cuarto lugar junto a República Dominicana en América Latina con una puntuación de 2.6 de 10...

»Una variedad de estudios con herramientas econométricas revelan algunos de los efectos de la corrupción sobre algunas variables macroeconómicas. Entre ellos se mencionan:

a) Disminuye la inversión y el crecimiento.

b) Reduce el gasto en educación y salud.

c) Incrementa el gasto en inversión pública.

Page 73: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

d) Distorsiona el efecto de la política industrial sobre la inversión.

e) Reduce el gasto en operación y mantenimiento en infraestructura.

f) Reduce la productividad de la inversión pública en infraestructura pública.

g) Reduce la recaudación fiscal, y,

h) Reduce la inversión extranjera directa.

Si hacemos un rápido cómputo del costo de la corrupción para el país, que ya vimos que oscila entre el 10 y el 20% del presupuesto nacional, según el informe sobre 2013 del Centro de Estudios Económicos y Políticos de Washington, tendremos que sólo en los últimos tres años este flagelo significó entre 2,300 y 4,600 millones de dólares que fueron sustraídos del raquítico erario nacional para llenar los bolsillos de funcionarios y particulares.

Para cerrar este apartado, copio a renglón seguido la impresionante reseña del grado de corrupción al que hemos llegado en Honduras trazada por el obispo auxiliar de la diócesis de San Pedro Sula, monseñor Rómulo Emiliani, al recibir una condecoración de Casa Presidencial en 2015:

El hacha de la corrupción, el crimen y el desempleo despedazan esta tierra. La corrupción es un flagelo que afecta la vida de miles de compatriotas, extendiendo su manto nefasto hasta lo más recóndito del accionar de la nación. Es inconcebible cómo la ambición corrompe el alma de muchos hondureños, quienes en su afán de acumular riquezas se olvidan de principios éticos y morales y de la solidaridad que debemos tener hacia los más necesitados.

Page 74: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

En Honduras —continuó— la corrupción está presente bajo todas las formas imaginables; desde las emergencias ficticias para adjudicar contratos amañados, el nepotismo para usar los familiares como vehículos para aprovecharse del poder y los pagos debajo de la mesa para obtener contratos, beneficios fiscales, concesiones o agilizar los trámites hasta la utilización de los recursos públicos para campañas políticas, como lo está haciendo descaradamente uno de los aspirantes del partido en el poder.

En cuanto al desempleo, el Instituto Nacional de Estadística dio a conocer en abril de 2013 los siguientes datos:

»El 79.2% del total de los habitantes de Honduras estaba apto para el trabajo, pero solamente el 41.1% conformaba la Población Económicamente Activa (PEA), también denominada Fuerza Laboral, lo que significa que poco más de 3 millones de personas con capacidad de trabajar, por más de una razón no buscan trabajo, es decir, no se consideran parte de esa Fuerza Laboral.

»El porcentaje de personas con problemas de empleo en Honduras ha mantenido una tendencia creciente hasta situarse en casi la mitad de la población económicamente activa (42.7%) en relación a 3,3807,717 ciudadanos: hombres y mujeres.

Pero el Observatorio Económico y de Emprendimiento (OEE) asevera que «el número de personas desempleadas en Honduras es aún más alto. El 58% por ciento de la población hondureña, que equivale a cinco millones de personas, se encuentra sin empleo y potencialmente activas dentro del territorio nacional.

Page 75: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

»Sin embargo —añade— el mayor problema es el subempleo invisible, que se trata de las personas que trabajan más de 36 horas a la semana, las que reciben un pago inferior al salario mínimo.

A pesar de las promesas del gobierno, poco después de tomar posesión, de generar 100 mil nuevos trabajos cada año a través de Ley de empleo por hora, y de garantizar, a finales del mismo año 2014, que unos 150,000 empleos serían creados «como resultado de la cohesión de las políticas gubernamentales y el sector empresarial en su conjunto», el desempleo ha continuado creciendo de manera alarmante.

La Secretaría de Trabajo informó en mayo de 2015 que «del cien por ciento de las empresas comerciales y de servicios que operan en Honduras, el 41% de ellas incumple el pago del salario mínimo a sus empleados. La situación precaria se debe a que el país tiene una tasa de informalidad del 70%, es decir, que sólo un 30% de las empresas están legalmente registradas y garantizan los derechos a sus trabajadores».

En lo que respecta al crecimiento económico, el Banco Mundial proporciona los siguientes datos:

»Honduras es un país de ingreso medio-bajo que se enfrenta a desafíos significativos, con más de dos tercios de la población viviendo en pobreza y cinco de cada diez en extrema pobreza (2012). En zonas rurales 6 de cada 10 hogares están en extrema pobreza.

»Desde la crisis político-económica del 2008-2009, Honduras experimentó una recuperación moderada, impulsada por inversiones públicas, exportaciones y altos ingresos por remesas. Esta recuperación se vio reflejada en crecimientos del PIB del 3.7% en el 2010 y un 3% en 2012.

»No obstante, en el 2013 esta cifra descendió a un 2.5% y se espera que en 2014 sea del 2.8%. A este problema se le

Page 76: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

suma la desigualdad, que sigue impidiendo que el crecimiento del país sea inclusivo. (Las negritas son mías).

Y en lo relacionado con la productividad, la que, a su vez, determina la competitividad, el informe Estado de la Región, Centroamérica, estadísticas 2014, de enero de este mismo año, dice lo siguiente:

Honduras es uno de los países de Centroamérica con los menores niveles de productividad laboral, superando únicamente a Nicaragua. Los hondureños generaron apenas 3,696 dólares, casi cuatro veces menos de lo que alcanzaron los panameños, que ocupan el primer lugar de este ranking de productividad.

En resumen, en la Honduras de junio de 2015, en que escribo estas líneas, la desigualdad es tan notoria como lo era en la Europa de mediados del siglo XIX, según lo recuerda Piketty:

La desigualdad «era una realidad tan evidente en la década de 1840-1850 que todos eran perfectamente conscientes de ella, aun si en ese momento nadie disponía de estadísticas nacionales representativas». (Las negritas son mías).

Como vimos, la conclusión de Piketty es que el crecimiento mundial continuará aumentando en el mismo promedio histórico, es decir, de 1.5% anual, mientras que el rendimiento del capital seguirá en torno del 5%.

En lo personal, por la galopante desigualdad que está causando nuestro modelo económico desde los años noventa y por el altísimo nivel de evasión fiscal y corrupción que permanentemente succiona nuestros escasos recursos, me atrevería a decir que el crecimiento económico anual en nuestro país ha sido en promedio, aproximadamente, de 3 a 4%, en tanto que los ingresos de capital no han sido menores que del 10 al 15%, y quizás me quede corto.

Page 77: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Y por si fuera poco, la mayor concentración de riqueza la acumula el 1 por diez mil de la población o, lo que es lo mismo, apenas 800 personas.

REFLEXIONES FINALES

La solución al problema de la desigualdad que propone Piketty, esto es, concertar entre un gran número de países desarrollados y emergentes la aplicación de impuestos muy elevados a los ingresos de capital, especialmente al heredado, luce «utópica», como él mismo lo reconoce paladinamente, aunque yo no descartaría que podría ser factible en casos de crisis muy severas, de grandes catástrofes y aun de graves conflictos a escala internacional. Como él mismo lo dice: «Es una utopía útil».

Sin embargo, en mi criterio, la propuesta de Piketty, de aceptarse, sólo tendría resultado en el corto plazo. En efecto, por muy altas que sean esas tasas impositivas, siempre quedará un margen de capital en el que, por pequeño que sea, continuará rigiendo la dinámica de la acumulación progresiva del capital, y con ella se volverá al crecimiento de la desigualdad que se trata de erradicar o reducir.

Pero dado que el capitalismo ha fracasado en resolver las necesidades de las grandes mayorías, ¿cuál, entonces, podría ser la forma de enfrentar esta, en apariencia, insuperable dificultad?

Dicho de otro modo, ¿existe algún medio para impedir que si la brecha entre ricos y pobres sigue aumentando sin cesar, como lo pronostican Marx y Piketty, el capitalismo experimente en algún momento su crisis o debacle definitiva?

A riesgo de parecer tan utópico como Piketty, creo que debe considerarse si la respuesta a esta interrogante no podría estar dándose en China que, con su inédita combinación de

Page 78: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

socialismo y capitalismo, ha logrado el espectacular éxito de convertirla, en un tiempo récord, en la primera potencia económica del mundo.

Este «nuevo» sistema económico ha conseguido, según afirma Piketty, «reducir la desigualdad tanto en lo interno como en comparación con las naciones desarrolladas, contribuyendo así, junto con la India, a una mayor convergencia en el resto del mundo».

Dicho sea de paso, el comercio bilateral entre América Latina y China se ha multiplicado por diez en la última década, hasta los 263.000 millones de dólares, y los préstamos a la región alcanzaron los 22.000 millones de dólares en 2014, una suma mayor a la que aportaron el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo juntos.

Para formarnos una pálida idea de lo que China ha logrado desde finales de la década de los setenta del siglo pasado, particularmente a partir del año 2000, leamos al economista Michael Snyder:

»Dondequiera que mires, China domina. El gigante asiático sigue reforzando su liderazgo en la economía y, de seguir esta dinámica, parece que no dejará oportunidad alguna a sus “rivales” de alcanzarlo. Estos son los principales aspectos de la economía mundial en los cuales China ya ha superado a Estados Unidos:

»1.- En la última década la economía china ha crecido siete veces más rápido que la estadounidense.

2.- El Fondo Monetario Internacional ya ha declarado a China como la mayor economía del mundo: representa el 16,479% del PIB mundial, medido en Paridad de Poder Adquisitivo, frente al 16,277% que supone EE.UU.

Page 79: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

3.- Desde el año 2000 el PIB de los EE.UU. sigue disminuyendo de manera constante; al contrario, el PIB de China lleva creciendo ya 15 años.

4.- Se calcula que la economía china será tres veces más grande que la de EE.UU en 2040.

5.- Si la dinámica sigue igual, en unos 30 años un ciudadano chino promedio será más rico que un estadounidense promedio.

6.- Desde 2005 EE.UU. ha gastado aproximadamente 1.1 billones de dólares en productos y servicios chinos, mientras que China tan solo ha empleado unos 300,000 millones de dólares en productos y servicios estadounidenses.

7.- El déficit comercial de EE.UU. con China es ahora 27 veces mayor que en 1990. Desde que el país asiático entró en la Organización Mundial del Comercio en 2001, este índice aumenta un 18% al año.

8.- En 2010 China desbancó a EE.UU. como mayor consumidor de energía de todo el planeta.

9.- Unas 46.000 fábricas se han trasladado de EE.UU. a China desde que el gigante asiático entrara a la OMC.

10.- China se ha convertido en el principal productor mundial de aerogeneradores y paneles solares.

11.- El país asiático controla el 97% de los llamados materiales «raros», elementos muy importantes para la producción tecnológica e industrial.

12.- Las exportaciones de alta tecnología son dos veces mayores que las de EE.UU.

13.- China dispone del mayor mercado de coches nuevos del mundo.

Page 80: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

14.- China tiene más reservas de divisas que cualquier otro país.

15.- China es el mayor productor, y al mismo tiempo, importador de oro.

16.- China está a punto de convertirse en el líder mundial en el ámbito de la investigación científica y en el mayor solicitante de patentes, y,

17.- China produce dos veces más algodón, tres veces más carbón y 11 veces más acero que EE.UU.

Además, como parte de su proyecto nacional de desarrollo, China ha adquirido ciencia y conocimientos muy avanzados de corporaciones extranjeras para después, como ya lo está haciendo, crear su propia tecnología, con la que no deja de impresionar al mundo.

Reproduzco enseguida una cita de Piketty titulada «El misterio de la regulación china del capital»:

»Es importante darse cuenta de que ciertos países siempre han aplicado controles a los capitales y nunca han sido tocados por la ola de desregulación completa de los flujos financieros y de la balanza de pagos. Al respecto, destaca el caso de China, cuya moneda no siempre es convertible (lo será posiblemente cuando el país considere que ha acumulado suficientes reservas para hacer perder mucho dinero a algún especulador) y cuyo control es muy estricto tanto con los capitales que entran (no se puede invertir ni ser propietario de una gran empresa china sin solicitar autorización, que en general sólo se concede si el inversionista extranjero se contenta con una participación claramente minoritaria) como con los que salen (no es posible sacar de China los propios activos sin que el gobierno dé su opinión).

»Este asunto de los capitales que salen es hoy extremadamente delicado en China y es el centro del modelo

Page 81: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

chino de regulación del capital. La pregunta clave es sencilla: los millonarios chinos, cada vez más numerosos en las clasificaciones internaciones de fortunas, ¿son verdaderamente dueños de su patrimonio y pueden, por ejemplo, sacarlo libremente de su país?

»Independientemente de los misterios que rodean estos asuntos, no hay duda de que la noción del derecho de propiedad que se aplica en China es diferente de la que rige en Europa y en los Estados Unidos, y remite a un conjunto complejo y cambiante de derechos y deberes. Por ejemplo, todo parece indicar que a un millonario chino que hubiera adquirido 20% de Telecom China y que deseara instalarse en Suiza con su familia le costaría más trabajo conservar su participación financiera y hacer que le depositaran millones de euros en dividendos que a un oligarca ruso.

No debe descartarse, por consiguiente, que los chinos, con la experiencia que adquirieron de los errores de la desaparecida Unión Soviética y con la ayuda de un capitalismo fuertemente regulado, estén desarrollando sus fuerzas productivas a un nivel tan grande que les permita pasar a un socialismo, más pragmático y democrático, de una manera fluida y pacífica que no provoque mayor oposición nacional e internacional.

Como sea, China podría estar planificando para el largo plazo realizar el «milagro» de invertir el curso histórico de la desigualdad, con lo que, a la vez, estaría también cooperando a una cada vez mayor igualdad o convergencia en el resto del planeta, como sostiene Piketty.

La desigualdad tampoco debe verse únicamente como el profundo abismo que hay entre ricos y pobres. Conlleva también la marginación de estos últimos en todos los ámbitos de la actividad humana, en la educación, la salud, el trabajo, en los servicios que presta el Estado y la empresa privada, en el trato social, en el tema del género, en el racial... más un larguísimo etcétera.

Page 82: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

Pero mientras se encuentra el mecanismo o sistema que podrá revertir el proceso de la desigualdad en el mundo (que también será aplicado en Honduras, aunque sólo sea por nuestra condición de dependencia), deberemos promover la concertación de un gran pacto nacional entre todas las fuerzas sociales y políticas de nuestra sociedad.

En otras palabras, seguir la recomendación de Piketty:

El asunto de la distribución de la riqueza es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de los economistas, los sociólogos, los historiadores y demás filósofos. Atañe a todo el mundo, y más vale que así sea...

El convenio forzosamente deberá incluir, entre muchas otras medidas, una reforma a fondo de la legislación tributaria sobre la base de una progresividad más equitativa y una lucha implacable contra la corrupción y la impunidad.

Pero no debemos engañarnos creyendo que este nuevo contrato social podrá alcanzarse por la simple buena voluntad de algunos hondureños. Será absolutamente necesaria la irresistible movilización y presión de la sociedad civil, a través de sus organizaciones tradicionales y de las que seguramente surgirán de la inagotable creatividad de los pueblos.

Concluyo estas líneas con el conocido postulado de la doctrina social cristiana:

La pobreza no es designio de Dios.

Page 83: Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras · 2015-08-09 · los Estados Unidos significa mil millones o, lo que es igual, la milésima parte del billón europeo. Agreguemos

LA DESIGUALDAD Datos, opiniones, teoría y el caso de Honduras se terminó de imprimir en los talleres de Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, en el mes de julio de 2015. Su tiraje es de 1000 ejemplares.

ISBN: 978-99926-54-53-8