3
das, la República de Corea ha mostrado un gran interés y ha contribuido de forma significativa a la política de la UNESCO para la salvaguardia del patrimo- nio inmaterial mundial. El sistema utilizado por la República de Corea para transmitir el patrimonio cultural inmaterial de una generación a otra mediante la designación de Tesoros humanos vivos ha resultado especialmente útil. Como resultado, la Junta Ejecutiva de la UNESCO decidió formalmente en 1993 que este sistema era un método eficaz para conservar el patrimonio cultural inmaterial y recomendó que fuese adoptado por todos los estados miembro. > Puede que algunos profesio- nales de política cultural no estén familiarizados con el concepto de patrimonio cultural inmaterial. De hecho, muchas naciones no cuentan con una política relativa a la conserva- ción del patrimonio inmaterial. Sin embargo, no podemos recalcar lo suficiente la importancia del patrimo- nio cultural inmaterial a la hora de definir la identidad cultural de un pue- blo o un grupo de personas. Si no se implementa una política de conserva- ción concreta en esta era de la globa- lización se corre un verdadero peligro de extinción cultural. > Quisiera exponer brevemente en qué consiste la política de salva- guardia del patrimonio cultural inma- terial de la República de Corea. Por supuesto, no se trata del único pro- grama que existe en el mundo pero ha resultado de enorme eficacia a la hora de proteger gran parte del patrimonio cultural que de otra forma ya habría desaparecido. Aún más, a diferencia del patrimonio material permanente, la conservación y transmisión de la cultura inmaterial exige la aplicación de políticas y métodos muy dife- rentes. A la luz de estas considera- ciones, es interesante presentar una breve discusión de las experiencias de la República de Corea relativas a su polí- tica de conservación de su cultura inmaterial y su importancia. La protección del patrimonio cultural inmaterial en Corea > Durante siglos, Corea fue una sociedad predominantemente agrícola, en la que una gran mayoría de la población trabajaba en el cultivo de la tierra. M uy a menudo, las culturas se polarizan en occidental vs. no occidental, mas- culina vs. femenina, elitista vs. popular, inmaterial vs. material. Consistentemente, se privilegia el primer término. Las culturas occidentales, especialmente debido a la modernización y a la resultante expansión del mundo cultural occidental, se perciben como superiores, más racionales y valiosas que las culturas no occidentales. La globalización ha exacerbado este fenómeno. > Igualmente, como han señalado muchas feministas, la cultura feme- nina se considera desde hace tiempo como de un valor e importancia relativa- mente inferiores a la masculina. Asimismo, los críticos culturales señalan que las culturas populares a menudo se consideran como anticua- das y destinadas a desaparecer. > El patrimonio cultural inmate- rial se percibe como de una importan- cia relativamente menor al patrimonio material. Por ejemplo, la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, adoptada por la UNESCO en 1972, limitaba el “patrimonio cultural” a su componente material, como por ejemplo las pirá- mides de Giza o la Gran Muralla de China. No fue sino hasta 2003, 31 años más tarde, que se adoptó una conven- ción relativa al patrimonio cultural inmaterial que aún no ha sido ratificada por varios de los países participantes. > La injusticia de las dicotomías mencionadas anteriormente se ha hace cada vez más patente. Los des- cubrimientos en los campos de los estudios culturales, antropología, folklore y estudios de género nos aler- tan contra las injusticias que a menudo resultan de este tipo de jerar- quías culturales. Estos estudios seña- lan que todas las culturas son, de un modo u otro, importantes y valiosas. La Declaración universal sobre la diversidad cultural (2001) de la UNESCO se ajusta a este principio. > A la luz de esta evolución, la conferencia del ICOM sobre “Museos y patri- monio inmaterial”, celebrada este año en la República de Corea, es de gran impor- tancia ya que nos brinda una oportunidad concreta de colaboración para conseguir un entendimiento más ecuánime de las culturas del mundo. > No es una coincidencia que esta conferencia se haya celebrado en la República de Corea, una nación que ha adoptado medidas directas para pre- servar y proteger su patrimonio cultural inmaterial. Durante las últimas déca- Tesoros humanos vivientes y la protección del patrimonio inmaterial: experiencias y retos > Dawnhee Yim Catedrática de Antropología, Universidad de Dongkuk, Seúl, Rep. de Corea Ex-Presidenta de la Sociedad Coreana de Antropología Cultural Miembro del Comité cultural del Gobierno de Corea Miembro del jurado internacional de “Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” de la UNESCO por Dawnhee Yim Président d’AVICOM 1999-2004 Ponencias > n° 4 > 2004 NOTICIAS DEL ICOM 10

Dawnhee Yim - Tesoros Humanos Vivientes y La Protección Del Patrimonio Inmaterial, Experiencias y Retos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un breve artículo sobre las políticas implementadas en la República de Corea para la salvaguarda del patrimonio inmaterial

Citation preview

Page 1: Dawnhee Yim - Tesoros Humanos Vivientes y La Protección Del Patrimonio Inmaterial, Experiencias y Retos

das, la República de Corea ha mostrado un gran interés y ha contribuido deforma significativa a la política de la UNESCO para la salvaguardia del patrimo-nio inmaterial mundial. El sistema utilizado por la República de Corea paratransmitir el patrimonio cultural inmaterial de una generación a otra mediantela designación de Tesoros humanos vivos ha resultado especialmente útil.Como resultado, la Junta Ejecutiva de la UNESCO decidió formalmente en 1993que este sistema era un método eficaz para conservar el patrimonio culturalinmaterial y recomendó que fuese adoptado por todos los estados miembro.

> Puede que algunos profesio-nales de política cultural no esténfamiliarizados con el concepto depatrimonio cultural inmaterial. Dehecho, muchas naciones no cuentancon una política relativa a la conserva-ción del patrimonio inmaterial. Sinembargo, no podemos recalcar losuficiente la importancia del patrimo-nio cultural inmaterial a la hora dedefinir la identidad cultural de un pue-blo o un grupo de personas. Si no seimplementa una política de conserva-ción concreta en esta era de la globa-lización se corre un verdadero peligrode extinción cultural.> Quisiera exponer brevementeen qué consiste la política de salva-guardia del patrimonio cultural inma-terial de la República de Corea. Porsupuesto, no se trata del único pro-grama que existe en el mundo pero haresultado de enorme eficacia a la horade proteger gran parte del patrimoniocultural que de otra forma ya habríadesaparecido. Aún más, a diferenciadel patrimonio material permanente,la conservación y transmisión de lacultura inmaterial exige la aplicaciónde políticas y métodos muy dife-rentes. A la luz de estas considera-ciones, es interesante presentar una

breve discusión de las experiencias de la República de Corea relativas a su polí-tica de conservación de su cultura inmaterial y su importancia.

La protección del patrimonio cultural inmaterial en Corea

> Durante siglos, Corea fue una sociedad predominantemente agrícola,en la que una gran mayoría de la población trabajaba en el cultivo de la tierra.

Muy a menudo, las culturas se polarizan en occidental vs. no occidental, mas-culina vs. femenina, elitista vs. popular, inmaterial vs. material.

Consistentemente, se privilegia el primer término. Las culturas occidentales,especialmente debido a la modernización y a la resultante expansión del mundocultural occidental, se perciben como superiores, más racionales y valiosas quelas culturas no occidentales. La globalización ha exacerbado este fenómeno. > Igualmente, como han señalado muchas feministas, la cultura feme-nina se considera desde hace tiempo como de un valor e importancia relativa-mente inferiores a la masculina.Asimismo, los críticos culturalesseñalan que las culturas populares amenudo se consideran como anticua-das y destinadas a desaparecer. > El patrimonio cultural inmate-rial se percibe como de una importan-cia relativamente menor al patrimoniomaterial. Por ejemplo, la Convenciónsobre la protección del patrimoniomundial, cultural y natural, adoptadapor la UNESCO en 1972, limitaba el“patrimonio cultural” a su componentematerial, como por ejemplo las pirá-mides de Giza o la Gran Muralla deChina. No fue sino hasta 2003, 31 añosmás tarde, que se adoptó una conven-ción relativa al patrimonio culturalinmaterial que aún no ha sido ratificadapor varios de los países participantes. > La injusticia de las dicotomíasmencionadas anteriormente se hahace cada vez más patente. Los des-cubrimientos en los campos de losestudios culturales, antropología,folklore y estudios de género nos aler-tan contra las injusticias que amenudo resultan de este tipo de jerar-quías culturales. Estos estudios seña-lan que todas las culturas son, de unmodo u otro, importantes y valiosas.La Declaración universal sobre ladiversidad cultural (2001) de la UNESCO se ajusta a este principio. > A la luz de esta evolución, la conferencia del ICOM sobre “Museos y patri-monio inmaterial”, celebrada este año en la República de Corea, es de gran impor-tancia ya que nos brinda una oportunidad concreta de colaboración paraconseguir un entendimiento más ecuánime de las culturas del mundo. > No es una coincidencia que esta conferencia se haya celebrado en laRepública de Corea, una nación que ha adoptado medidas directas para pre-servar y proteger su patrimonio cultural inmaterial. Durante las últimas déca-

Tesoros humanos vivientes y la protección del patrimonio inmaterial: experiencias y retos

> Dawnhee Yim Catedrática de Antropología, Universidad de Dongkuk,Seúl, Rep. de Corea

Ex-Presidenta de la Sociedad Coreana de AntropologíaCultural

Miembro del Comité cultural del Gobierno de Corea

Miembro del jurado internacional de “Obras Maestrasdel Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” de la UNESCO

p o r D a w n h e e Y i m Président d’AVICOM 1999-2004

Ponencias >n° 4 > 2004 NOTICIAS DEL ICOM

10

Page 2: Dawnhee Yim - Tesoros Humanos Vivientes y La Protección Del Patrimonio Inmaterial, Experiencias y Retos

Sin embargo, como resultado del rápido proceso de industrialización quecomenzó en la década los sesenta, gran parte de la población emigró de los pue-blos agrícolas a las ciudades. La cultura occidental dominantemente americanatuvo un enorme impacto durante este periodo. Debido a los procesos simultá-neos de industrialización, urbanización y occidentalización, los estilos de vidatradicionales comenzaron a desaparecer rápidamente, junto con las artes, losantiguos rituales y otros tipos de expresión cultural intangible que articulabaneste modo de vida. El sistema del patrimonio cultural inmaterialse creó con el fin de designar aquellas valiosas formas deexpresión que la civilización moderna estaba llevando a la extin-ción para así protegerlas y garantizar su transmisión. > El término “patrimonio cultural inmaterial” se definiócomo las expresiones relacionadas con la música, la danza, lasrepresentaciones teatrales, juegos, ceremonias, artes marcialesy otras artes y artesanías relacionadas, así como las técnicas deproducción de alimentos y otras necesidades diarias de granvalor histórico, académico y artístico, incluyendo productos típi-camente locales. Este patrimonio inmaterial, sin forma fija, setransmitía mediante estilos y técnicas visibles y audibles. A finde preservar y mantener la transmisión de este patrimonio cul-tural, se procedió a identificar a aquellos individuos que conta-ban con el conocimiento y la técnica relativos a un arte particulary que lo conservaban, y se les estimuló a transmitir sus conocimientos a otros.Los individuos que perpetuaban los logros y técnicas de elementos importantesdel patrimonio cultural inmaterial recibieron la designación literal de ‘mantene-dores’, aunque el término por el que se les conoce en la lengua coloquial coreana(in’gan munhwaje) significa literalmente “patrimonio cultural humano” y normal-mente se traduce por “Tesoros Humanos Vivos”.> La adopción de este sistema en la década de los sesenta marcó unhito en el desarrollo del concepto de patrimonio cultural inmaterial en laRepública de Corea. Para muchos coreanos, el término “patrimonio cultural”estaba inevitablemente asociado a edificios y otras construcciones visibles ypermanentes del pasado, reconocidas por su excepcional valor artístico y porello merecedoras de ser conservadas. Según esta visión, el patrimonio cul-tural inmaterial no tenía la durabilidad de las construcciones y estaba enconstante cambio, lo que dificultaba su inclusión en el concepto de patrimo-nio cultural junto a los objetos patrimoniales. > Entre las prácticas designadas como patrimonio cultural inmaterial, elfolklore coreano ocupó un lugar de honor. Para la mayoría de las personas,el folklore estaba por debajo de las artes de la elite social y se considerabacomo algo infantil que no merecía la pena conservar. Se percibía como unimpedimento para el desarrollo, por lo que muchos no abogaban por suconservación sino por su destrucción. En consecuencia, nadie quería apren-der las artes populares y su desaparición parecía inevitable. El folklore, estre-chamente relacionado con el pasado, estaba destinado a desaparecer amedida que los métodos de vida tradicionales cedieran ante la urbanización,la industrialización y la modernización. Pienso que muchas representacionespopulares hubieran desaparecido si no se hubiera implementado un sistemade conservación del patrimonio cultural inmaterial junto con otras políticas.

El sistema de Tesoros humanos vivos de Corea

> El Acta para la protección del patrimonio cultural aprobada por elGobierno de la República de Corea en 1962 constituyó la base legal para el pro-grama de protección cultural del país. Según este programa, la designación deelementos individuales del patrimonio cultural conlleva el proceso descrito acontinuación. Si un grupo local autónomo realiza una solicitud, se pide a espe-cialistas en el tema que lleven a cabo un trabajo de campo y elaboren un informede designación. El Comité del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura estu-dia estos informes y evalúa si el elemento propuesto tiene un valor histórico, aca-démico y artístico importante y, en particular, si es verdaderamente típico. Si elinforme es positivo, el Comité designa este elemento como un componente

importante del patrimonio cultural. Además, a fin de garantizar la transmisión deeste elemento, el Comité evalúa el valor artístico y funcional de su forma original,reconoce como Tesoro humano vivo a aquella persona que mejor lo ha mante-nido y le solicita que mantenga viva su representación o elaboración. En el casode las representaciones dramáticas, ceremonias u otras actividades colectivascuyas cualidades artísticas y funcionales comportan la participación de más deuna persona se designa a un número de individuos de forma colectiva como

Tesoros humanos vivos de dicho elemento cultural. > Otro rasgo del sistema del patrimonio cultural inmaterialde la República de Corea es que no se limita exclusivamente adesignar los elementos del patrimonio sino que tambiéncuenta con un sistema para garantizar su transmisión. El sis-tema de transmisión es muy estructurado y está altamenteperfeccionado. Aquellos individuos designados Tesoroshumanos vivos del patrimonio cultural inmaterial deben for-mar a los jóvenes en las técnicas de su arte. A fin de que estosindividuos puedan recibir esta formación especial sin incurriren gastos, el gobierno de la República de Corea proporciona alTesoro humano vivo una suma mensual suplementaria de100.000 won (alrededor de 850 dólares americanos), asícomo tratamiento médico gratuito y otros privilegios espe-ciales que confieren un gran prestigio a la persona que los

recibe. En el pasado, los artistas en Corea eran muy poco valorados. Sinembargo, el sistema de patrimonio cultural no sólo les proporciona una com-pensación económica sino también un mayor prestigio y respeto por su labor.> La formación para la transmisión de un elemento del patrimonio cul-tural se divide en tres fases:1 Principiantes: Los Tesoros humanos vivos buscan principiantes y les danuna formación inicial. Siguiendo la recomendación del Tesoro humano vivo oGrupo de tesoros humanos vivos, los mejores aprendices son seleccionadospara recibir una beca del gobierno. 2 Avanzado: aquellos que han superado el nivel de principiantes son exami-nados por los Tesoros humanos vivos en el campo correspondiente. Seselecciona como aprendices a nivel avanzado a aquellos principiantes con unalto nivel de habilidad artística o funcional. 3 Instructores asistentes: los estudiantes con un grado de habilidad especialayudan al Tesoro humano vivo en la formación de principiantes y otros estu-diantes avanzados. Estos instructores asistentes reciben también un salariofijo del gobierno. > Hoy en día, se han seleccionado 109 elementos del patrimonio cultu-ral inmaterial y 213 individuos han sido designados Tesoros humanos vivos.Hay también 302 Instructores asistentes, 2.473 aprendices avanzados y 92principiantes que reciben becas. Los Tesoros humanos vivos, ya sean indivi-duos o grupos, ofrecen una representación o demostración al año para man-tener sus técnicas y para demostrar que están transmitiéndolas. Además, elgobierno contribuye a la transmisión de las técnicas mediante la construc-ción de lugares específicos en las regiones pertinentes. Además, se realizangrabaciones visuales y sonoras, así como descripciones escritas, que seconservan de forma permanente. > Gracias a estos esfuerzos llevados a cabo en los últimos cuarentaaños, se ha logrado preservar y transmitir parte del patrimonio cultural inma-terial que de otra forma hubiese desaparecido. En una encuesta pública reali-zada en 1999, 79% de los ciudadanos de la República de Corea respondieronque consideraban que el sistema de Tesoros humanos vivos había contribuidoa la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la nación.

Retos a la preservación del patrimonio inmaterial

> Sin embargo, ningún sistema es perfecto. Después de todos estosaños de experiencia en el campo de la preservación del patrimonio culturalinmaterial, se están planteando nuevas cuestiones. Éstas son tres de ellas. > Primeramente, hay quienes se preguntan si es necesario preservar una

“Actividades colectivas

cuyas cualidades artísti-

cas y funcionales compor-

tan la participación de

más de una persona se

designa a un número de

individuos de forma colec-

tiva como Tesoros huma-

nos vivos de dicho

elemento cultural.”

11< PonenciasNOTICIAS DEL ICOM n° 4 > 2004

Page 3: Dawnhee Yim - Tesoros Humanos Vivientes y La Protección Del Patrimonio Inmaterial, Experiencias y Retos

cultura artificialmente, especialmente la cultura inmaterial. El cambio es algonatural. Debe reconocerse que la desaparición de una cultura es natural cuandoya ha dejado de desempeñar una función. Una cultura del pasado es reempla-zada por una cultura nueva. De aquí que muchos cuestionen la necesidad depreservar artificialmente una cultura que está desapareciendo. > Sin embargo, aquellos que defienden la protección y conservación arti-ficial del patrimonio cultural inmaterial tienen un punto de vista completamentediferente. Para ellos, gran parte de la cultura tradicional que está desapareciendorepresenta de forma simbólica a un pueblo, su identidad étnica y su forma degobierno. Las sociedades no occidentales recalcan este punto. En Corea, una delas formas más antiguas de música es el pansori, un tipo de canción épica. Enla década de los sesenta, muchas personas descubrieron la cultura occidental yempezaron a inclinarse hacia la música occidental, como la ópera y las can-ciones pop. A los cantantes de pansori se les pedía sólo ocasionalmente que rea-lizasen representaciones por lo que era difícil para ellos ganarse la vida con estaespecialidad. Los cantantes coreanos de música occidental y sus audienciasaumentaron rápidamente. Sin la política para preservar el patrimonio culturalinmaterial, es posible que el pansori hubiese desaparecido completamente. Hoyen día, aunque muchos ciudadanos siguen disfrutando de la música occidentalmás que del pansori, continúan considerando este último como música coreanay los géneros de la ópera y el pop como música occidental. Por lo tanto, puededecirse que el patrimonio cultural inmaterial ha desempeñado un papel impor-tante en la conservación de la identidad cultural de un grupo. > En segundo lugar, a diferencia de los elementos del patrimonio material,los orígenes de los elementos del patrimonio inmaterial no se remontan nor-malmente a un periodo histórica específico sino que constituyen un patrimonioque existe a través de la posesión y expresión continuada de un grupo particu-lar. Por ello, el cambio continuo es una de sus características. Sin embargo, a lahora de preservar un elemento del patrimonio cultural resulta muy difícil decidiren qué forma debe conservarse. Un grupo de expertos estima que dicho ele-mento debe mantenerse y preservarse fielmente en la forma que tenga en elmomento de su designación. Argumentan que, puesto que tiene que tener unaforma tradicional, es preciso conservarlo en la forma que tenía al ser designado.Los que se oponen a esta idea, sin embargo, sostienen que no reconocer el cam-bio equivale a fijar el patrimonio cultural intangible del mismo modo que un taxi-dermista diseca animales. Las condiciones sociales en transición que semanifiestan en un elemento del patrimonio cultural inmaterial deben poder apre-ciarse en su representación pública. El interés del público en la forma fija de unelemento del patrimonio cultural inmaterial está destinado a desaparecer porqueel público actual no tiene los mismos gustos que en el pasado.

Preservando el pasado / Adaptándose al futuro

> En el caso de los espectáculos de baile con máscaras, las máscaras quellevaban los actores criticaban a las clases dirigentes. Este tipo de representa-ciones populares perdió su popularidad y corría riesgo de desaparecer. En ladécada de los sesenta, estas representaciones fueron designadas elementosdel patrimonio cultural y los mejores actores fueron nombrados Tesoros huma-nos vivos con el fin de que pudiesen formar a otros en este arte. Estos Tesoroshumanos vivos realizaron representaciones y formaron a otros en las danzas ytextos ajustándose fielmente a la forma tradicional. Sin embargo, entre losjóvenes (especialmente estudiantes de universidad) que recibieron la instruc-ción y aprendieron estas representaciones bailadas con máscaras, algunosmantenían que los textos estaban demasiado enraizados en el pasado y que notenían relevancia para la juventud actual. A fin de hacerlos más interesantes,abogaban por criticar a los actuales políticos y los dirigentes de los grandesconglomerados en vez de satirizar a la clase dirigente de épocas anteriores. Enlugar de utilizar textos repletos de un vocabulario arcaico y extraño querían quese sustituyeran por textos con un lenguaje moderno. > En cuanto a los que querían que el patrimonio cultural inmaterial fuesetransmitido en la forma en la que había sido designado originalmente, losjóvenes argumentaban que, al igual que un objeto del patrimonio cultural mate-

rial se expone en un museo como el producto de una era concreta y, sinembargo, futuras generaciones derivan inspiración de él, un elemento del patri-monio cultural inmaterial puede ser reconocido como el producto de una erapasada pero influir en recreaciones futuras. Si reconocemos el cambio y trans-mitimos la forma transformada, la antigua forma desaparecerá. En los campusde las universidades durante las décadas de los setenta y ochenta, las antiguasformas de espectáculos de máscaras se convirtieron en modelos para las repre-sentaciones dramáticas del Movimiento de la Cultura de los Pueblos (Minjung),una organización en contra el orden establecido. Asimismo, los grupos demúsica de agricultores (nongak) se convirtieron en un modelo para el desarrollode la música salmunori, muy popular hoy en día entre la gente joven. > Aunque los expertos que abogan por la preservación del patrimoniocultural intangible en la forma adoptada en el momento de su designaciónreflexionan sobre este problema, siguen manteniendo que en una Repúblicade Corea en rápida transformación, las formas tradicionales deben conser-varse o desaparecerán. ¿Qué objeto tiene la conservación, preguntan, si sedesignan nuevas formas mientras que las antiguas desaparecen? > Los jóvenes actores sostienen que las representaciones bailadas sehan adaptado durante su historia a las condiciones contemporáneas y queellos se limitan a continuar con este proceso hoy en día. A menos que estoscambios sean reconocidos, el público moderno percibirá el patrimonio cul-tural como algo arcaico y extinto. > Como resultado, las opiniones varían entre los expertos, grupos eindividuos sobre si las antiguas formas de patrimonio cultural inmaterialdeben mantenerse y representarse sin cambio alguno o si se deben permitircambios y hasta qué punto. En el futuro, los elementos de PatrimonioCultural del Mundo seleccionados por la UNESCO se enfrentarán probable-mente a las mismas consideraciones. > Un tercer punto de desafío surge de las diferentes clasificaciones delos elementos particulares de patrimonio cultural intangible. Estos elementosexisten en formas diferentes. Las variaciones similares pueden cambiar de unaregión a otra. Además, cada artista transmite su propia versión. Si una deestas versiones se convierte en patrimonio cultural designado a nivel nacionaly su mejor exponente es designado Tesoro humano vivo, es muy probable quela versión designada se transmita con exclusión de otras variantes regionaleso individuales ya que el reconocimiento nacional de un elemento o un deten-tador le confiere autoridad cultural. Si los jóvenes se proponen aprender el ele-mento designado, habrá cada vez menos herederos de las otras versiones y lavariante se perderá. Si se pretende conservar una mayor diversidad en lasartes populares, se debe estudiar un método para trascender la relación entredesignado y no designado, así como para perpetuar la diversidad. > Nuestra experiencia en la República de Corea nos ha enseñado quedesignar algo como patrimonio cultural sólo constituye el principio de unesfuerzo de conservación y que sobre la marcha va surgiendo toda una seriede nuevos problemas. La experiencia de la República de Corea en la gestiónde sus sistema de Tesoros humanos vivos junto con otros proyectos simi-lares que se llevan a cabo en otros países puede contribuir de forma signifi-cativa a la política de la UNESCO para salvaguardar el patrimonio culturalinmaterial del mundo. Los retos a los que nos hemos enfrentado no soninherentes a la República de Corea y esperamos que nuestra experienciapueda servir de ejemplo a otras naciones. > Hasta ahora, los museos han limitado sus esfuerzos de conservacióna objetos culturales tangibles pero los profesionales de los museos se estáninteresando cada vez más en la exposición del patrimonio cultural intangiblejunto a otros objetos más usuales. Sin embargo, son necesarios diferentesenfoques para conservar el patrimonio cultural intangible y transmitirlo afuturas generaciones. A diferencia de los objetos del patrimonio cultural tan-gible, que son creados durante un cierto periodo y son relativamente estáti-cos en el tiempo, el patrimonio cultural intangible está en constante cambiodebido a su interacción con la sociedad. Debemos compartir nuestras ideassobre cómo hacer frente a este reto de conservación y espero con impa-ciencia un intercambio de opiniones que nos permitirá conservar y presen-tar el patrimonio cultural intangible de una forma más eficaz.

Ponencias >n° 4 > 2004 NOTICIAS DEL ICOM

12