5
La Diversidad Cultural desde los jóvenes La diversidad cultural definida como la coexistencia de sociedades humanas o culturas dentro de un espacio concreto y sus expresiones está en el núcleo de las preocupaciones de la UNESCO desde su creación, hace ya sesenta años. Fruto de esta preocupación es primero la Declaración de la UNESCO sobre Diversidad Cultural que fue adoptada el 2 de noviembre de 2001 tras la Asamblea General de las Naciones Unidas - que proclamó el 21 de mayo como “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo”- y segundo la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005). Tal y como declara la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO, la “Diversidad Cultural” se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados. La diversidad cultural es una de las mayores riquezas de la humanidad, y su respeto no solo es un derecho de los pueblos, sino que, en un marco de diálogo y cooperación, es una condición para poder caminar hacia la paz y la convivencia mundiales. Este día ofrece una oportunidad para reflexionar sobre los valores de la diversidad cultural y para aprender a apreciarla, lo que influye en una mejor convivencia y una mayor apreciación del otro.

Documentdc

  • Upload
    andreaf

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

LA DIVERSIDAD CULTURAL LEIDA DESDE LOS JVENES

La Diversidad Cultural desde los jvenes

La diversidad cultural definida como la coexistencia de sociedades humanas o culturas dentro de un espacio concreto y sus expresiones est en el ncleo de las preocupaciones de la UNESCO desde su creacin, hace ya sesenta aos. Fruto de esta preocupacin es primero la Declaracin de la UNESCO sobre Diversidad Cultural que fue adoptada el 2 de noviembre de 2001 tras la Asamblea General de las Naciones Unidas - que proclam el 21 de mayo como Da Mundial de la Diversidad Cultural para el Dilogo y el Desarrollo- y segundo la Convencin sobre la Proteccin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005).

Tal y como declara la Convencin sobre la Proteccin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO, la Diversidad Cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no slo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino tambin a travs de distintos modos de creacin artstica, produccin, difusin, distribucin y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologas utilizados.

La diversidad cultural es una de las mayores riquezas de la humanidad, y su respeto no solo es un derecho de los pueblos, sino que, en un marco de dilogo y cooperacin, es una condicin para poder caminar hacia la paz y la convivencia mundiales.

Este da ofrece una oportunidad para reflexionar sobre los valores de la diversidad cultural y para aprender a apreciarla, lo que influye en una mejor convivencia y una mayor apreciacin del otro.

Para conmemorar esta fecha, la Oficina de la UNESCO Quito en colaboracin con las Comisiones Nacionales de Cooperacin con la UNESCO de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, as como con Universidades de todos estos pases, va a llevar a cabo el 21 de mayo un simposio entre jvenes universitarios sobre diferentes aspectos de la Diversidad Cultural y adems se va a presentar la exposicin de un joven artista ecuatoriano llamado Felipe Riofro. El evento tendr lugar en la Casa UNESCO ubicada en la Veintimilla 450 entre Plaza y Tamayo, Quito Ecuador.

La exposicin de temas los van a llevar a cabo jvenes universitarios ecuatorianos pero va a estar abierto al pblico de los cuatro pases arriba mencionados. El pblico de Bolivia, Colombia y Venezuela estar compuesto tambin por jvenes que participarn en el Simposio.

El objetivo es que los jvenes expresen su opinin acerca de la Diversidad Cultural a travs de los siguientes temas:

Diversidad cultural y diversidad biolgica

Diversidad cultural y sus expresiones

1. Simposio entre jvenes universitarios

Temas:

1. Diversidad cultural y diversidad biolgica.

El trmino diversidad biolgica o biodiversidad es entendido como la variabilidad de los organismos vivos dentro de cada especie, entre especies y entre los ecosistemas. Esta definicin fue acuada en el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, aprobado en 1992 en Nairobi. Los objetivos fundamentales de este Convenio son la conservacin de la diversidad biolgica, la utilizacin sostenible de sus componentes y la participacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacin de los recursos genticos.Segn la Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, esta es la manifestacin de los cambios temporales y espaciales de la cultura que se ven traducidos en la originalidad y pluralidad en el lenguaje, religin, modos de produccin y expresiones artsticas, gastronmicas y en el manejo de los recursos naturales en los territorios de los grupos y sociedades que componen a la humanidad. Es adems fuente de intercambios, de innovacin y de creatividad, por esta razn, la diversidad cultural es para el gnero humano tan necesaria como la diversidad biolgica para los organismos vivos.

Se ha manifestado que la prdida de diversidad cultural est muy relacionada con la prdida de diversidad biolgica. Si los guardianes ancestrales de la biodiversidad desaparecen, indudablemente, esta tambin desaparecer. Pero tambin, si la biodiversidad es llevada al borde de la extincin, tambin lo harn todos los grupos humanos que de ella dependen.

Por esta razn, es importante determinar y analizar cmo la transformacin del entorno natural causada por los seres humanos en su afn de mejorar su calidad de vida pone en riesgo la propia existencia de la raza humana y de toda la gama de expresiones culturales y viceversa.

- Temas de fondo: derechos humanos, lengua, repliegue identitario, medio ambiente, patrimonio, transgnicos, gastronoma, ecosistemas, industrias (petroleras, mineras, maderera)

En el simposio los jvenes expositores podrn tratar temas durante 15 minutos de exposicin acerca de:

Cmo la prdida de la identidad cultural de los pueblos afecta directamente a la prdida y destruccin de los ecosistemas

viceversa, cmo la destruccin del patrimonio (tangible o intangible) incide en la desaparicin de comunidades y conocimientos ancestrales.

2. Diversidad cultural y sus expresiones.

La Convencin sobre la Proteccin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales fue adoptada por la UNESCO durante la Conferencia General del 2005 para reforzar los cinco eslabones inseparables de una misma cadena: la creacin, la produccin, la distribucin / diseminacin, el acceso y el disfrute de las expresiones contenidas en las actividades culturales, los bienes y los servicios.

En particular, la Convencin trata de:

reafirmar el derecho soberano de los Estados en la elaboracin de las polticas culturales;

reconocer la naturaleza especfica de los bienes y servicios culturales como vectores de transmisin de identidad, valores y sentido; y

reforzar la cooperacin y la solidaridad internacional con vistas a favorecer las expresiones culturales de todos los pases.

Los expositores de diversidad cultural y sus expresiones deben considerar que el concepto de diversidad cultural va ms all del reconocimiento de la composicin tnica y racial. La diversidad se expande a una amplia gama de indicadores vinculados como edades, gnero, situacin econmica y laboral, acceso a la educacin, marginalizacin y dems.

Deben considerar que las expresiones generan cambios identitarios. Los grupos humanos van adaptando cdigos aprendidos en el dialogo intercultural a sus formas de expresin. Estas a su vez se vuelven singulares y repliegan sobre el grupo que las cre desde la cohesin social. Entonces, ocurre un cambio en la postura identitaria de si mismos. Crean nuevas jerarquas para el dialogo intercultural porque la identidad del grupo cambio y reclaman cosas distintas que el grupo progenitor.

Este simposio es un espacio abierto para discutir el tema de la diversidad cultural y sus expresiones desde la visin del la joven. Las exposiciones deben de conjugar varios de los siguientes temas:

- Temas de fondo: repliegue identitario, identidad, diversidad, investigacin cientfica de la cultura, role de las universidades sobre la cultura, la cultura y su dinmica, cultura y polticas pblicas, expresiones culturales contemporneas de la cultura, patrimonio cultural.

Composicin de las mesas:

Tres jvenes universitarios de diferentes facultades, Antropologa, Artes, Comunicacin, Derecho y Sociologa de la Universidad Catlica, la Universidad Central, la Universidad de San Francisco de Quito y la Universidad de las Amricas que expondrn su ensayo

Un profesional experto en el tema como moderador.

Guin del simposio:

Palabras de inauguracin del Da de la Diversidad Cultural por el Director de la Oficina de UNESCO en Quito, el Sr. Edouard Matoko.

Palabras de jvenes asamblestas contando su experiencia.

Exposicin de cada tema y debate de cada tema: 15 minutos cada expositor y 45 minutos de debate dirigido por el moderador de cada mesa. El pblico podr intervenir en la discusin.

Invitados:

Senacyt; Profesores y alumnos de Facultades de Medicina, Ciencias Biolgicas, Educacin, Antropologa, Gastronoma, Comunicacin, Historia; Organizaciones de gnero; Organizaciones de Afroecuatorianos; Organizaciones de Indgenas; Profesores y alumnos de Facultades de Artes, de Sociologa, Psicologa; Representantes de las Artes y Cultura del Ecuador; Comisin Nacional del Ecuador; Ministerio de Cultura y Ministerio de Educacin; Agencias del SNU.

2. Inauguracin de exposicin Encender la luz de Felipe Riofro.

3. Copa de vino.