7
DÉCIMATERCERA REGIÓN ISLAS CANARIAS 1. El archipiélago que forma esta provincia tiene en total una superficie de 727.260 hectáreas, de las que aproximadamente 7.800 reciben el beneficio del regadío en sus principales islas. Los distintos cultivos que dicha extensión compren- de son: plátanos, 1.625 hectáreas; tomates, 1.750; patatas, 1.425; cuila de azúcar, 650; cereales y legu- minosas, 2.100; frutales, 250. Toda esta superficie es regada COLI agua de pie, pero entre las numerosas concesiones solicitadas en la ac- tualidad, hay cuatro que se refieren á aguas eleva- das; no expresa la Memoria qué parte de estos riegos es más ó menos eventual: ha de estimarse, sin embar- go, que ésta no será pequefia, dada la inconstancia de los cursos de agua en el país. El cultivo más importante en esta provincia es el del plátano, pues su producción por hectárea es de 4.550, y por tanto, las 1.625 dichas dan un total de 7.373.750 pesetas.

DÉCIMATERCERA REGIÓN ISLAS CANARIAS · principales son el naranjo, el limonero, el almendro y la higuera, arrojan una cosecha media que se pue-de estimar en 101.250 pesetas. De

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DÉCIMATERCERA REGIÓN ISLAS CANARIAS · principales son el naranjo, el limonero, el almendro y la higuera, arrojan una cosecha media que se pue-de estimar en 101.250 pesetas. De

DÉCIMATERCERA REGIÓN

ISLAS CANARIAS

1. El archipiélago que forma esta provincia tieneen total una superficie de 727.260 hectáreas, de lasque aproximadamente 7.800 reciben el beneficio delregadío en sus principales islas.

Los distintos cultivos que dicha extensión compren-de son: plátanos, 1.625 hectáreas; tomates, 1.750;patatas, 1.425; cuila de azúcar, 650; cereales y legu-minosas, 2.100; frutales, 250.

Toda esta superficie es regada COLI agua de pie, peroentre las numerosas concesiones solicitadas en la ac-tualidad, hay cuatro que se refieren á aguas eleva-das; no expresa la Memoria qué parte de estos riegoses más ó menos eventual: ha de estimarse, sin embar-go, que ésta no será pequefia, dada la inconstanciade los cursos de agua en el país.

El cultivo más importante en esta provincia es eldel plátano, pues su producción por hectárea es de4.550, y por tanto, las 1.625 dichas dan un total de7.373.750 pesetas.

Page 2: DÉCIMATERCERA REGIÓN ISLAS CANARIAS · principales son el naranjo, el limonero, el almendro y la higuera, arrojan una cosecha media que se pue-de estimar en 101.250 pesetas. De

— 266 —

Le sigue el de tomate, que rinde por hectárea 115

quintales, y ít 15 pesetas el quintal 1.725 pesetas, lo

que da para su total producción 3.018.750.

Las patatas, que en toda la extensión que se les de-

dica dan al respecto •de 160 quintales por hectárea

228.000, representan un valor de 2.736.000 pesetas.

La calla de azúcar, que ha disminuido en la impor-

tancia de su producción por la preferencia dada á los

cultivos anteriores, proporciona todavía una recolec-

ción de 273.000 quintales, con un valor medio de pe-

setas 1.092.000.

Los cereales y leguminosas, teniendo en cuenta que

las especies predominantes son el maíz, los garban-

zos, las judías y los guisantes, suman un valor medio

total (le 472.500 pesetas.

Y, por último, los árboles frutales, de los • que los

principales son el naranjo, el limonero, el almendro

y la higuera, arrojan una cosecha media que se pue-

de estimar en 101.250 pesetas.

De los plátanos, tomates y patatas producidos en

esta provincia, se consume el 80 por 100 en Inglate-

rra, donde se pagan á precios bastante elevados; un

15 por 100 se exportan á otras naciones, principal-

mente Francia y Alemania, y el 5 por 100 restante se

consume en el país.

Los productos de la calla de azúcar, cereales, legu-

minosas y árboles frutales se consumen en el país,

elaborándose la primera en las fábricas existentes en

el mismo.

2: En estos territorios no existen verdaderos ríos

son muy escasos los arroyos (le corriente continua

por la gran pendiente que en general presentan los

Page 3: DÉCIMATERCERA REGIÓN ISLAS CANARIAS · principales son el naranjo, el limonero, el almendro y la higuera, arrojan una cosecha media que se pue-de estimar en 101.250 pesetas. De

— 267 —

cauces y la corta longitud de su recorrido; pero

misma accidentación del terreno, la configuración de

los barrancos por donde las aguas corren y el precio

que éstas y las tierras que riegan adquieren, permi-

ten afirmar que todas ellas son susceptibles de apro-

vechamiento económico.

Las obras necesarias para el objeto, serían sin duda,

por las indicadas razdues, de escaso coste, y consis-

tirían en la construcción de embalses, cuyo gasto, en

el caso más desfavorable, no excedería de 300.000 pe-

setas.

Respecto a los aprovechamientos existentes en la

actualidad, puede decirse que no merecen el nombre

ni de canales ni de pantanos, sino más bien de ace-

quias ó tomaderos en número muy considerable; los

principales están constituidos por los heredamientos

de aguas de la Orotava y Giiimar, Arucas y Telde, y

los embalses más importantes son los de Tabares,

Santos y Talsodio en la capital y los de San Andrés

en Arucas.

El resultado económico de estas empresas, es alta-

mente remunerador por el elevado precio que adquie-

ren las aguas en la provincia.

Hay gran número de proyectos para utilizar aguas

ea el regadío de las tierras. En la isla de -Palma se

trata del aprovechamiento de 310 litros por segundo

de los manantiales de Marcos y Cordero en el tenni-

. no municipal de San Andrés y Sauces; en la Caldera,

de la misma isla, se solicita otro de 500 litros; en

la de Tenerife hay el proyecto de un embalse de

500.000 in.' en el barranco de Talsodio y otro en

Page 4: DÉCIMATERCERA REGIÓN ISLAS CANARIAS · principales son el naranjo, el limonero, el almendro y la higuera, arrojan una cosecha media que se pue-de estimar en 101.250 pesetas. De

— 268 —

el mismo barranco de 200.000, y otros muchos de

menor interés que fuera prolijo enumerar.

La mayor parte de estos proyectos es de esperar que

logren un éxito satisfactorio si llega á realizarse su

ejecución en bien estudiadas condiciones.

3. En los terrenos de regadío de esta provincia

predomina la arcilla sobre la sílice, excepto en los

del Sur de Tenerife que son silíceo-arcillosos; la cal

existe siempre en muy escasa proporción y el subsue-

lo es por lo general poco permeable.

Los riegos, respecto A la cantidad de agua, requie-

rcn para los plátanos y la calla de azácal de 12 á

14.000 m. 3 por año y hectárea, los tomates, frutales y

hortalizas de 9 A 10.000, las patatas de 6 á 8.000 y

los cereales y leguminosas de 3 á :5.000 m.3

Mientras sean tan productivos los cultivos actua-

les, no será 'con veniínte introducir ninguna reforma

sobre el particular; pero pudieran surgir motivos de

competencia que ocasionasen su depreciación, y ta-

les contingencias aconsejan el estudio inmediato de

nuevas plantas, que, dadas las condiciones naturales

de este archipiélago, prometen resultados positivos,

como son el café, el algodonero, la nuez moscada, el

cacao, la canéla, la vainilla y los diversos árboles que

producen el caucho, como el Artocarpus iutegrifolia y

el Siphonia 6 Revea guyanensá.

Los abonos que al presente se emplean en esta pro-

vincia para las tierras de regadío son: el estiércol de

cuadra en muy corta cantidad y en gran escala los •

abonos químicos, á cuya fabricación se dedican mu-

chos comerciantes, que importan del extranjero lasprimeras materias, vendiéndolosl principalmente en

Page 5: DÉCIMATERCERA REGIÓN ISLAS CANARIAS · principales son el naranjo, el limonero, el almendro y la higuera, arrojan una cosecha media que se pue-de estimar en 101.250 pesetas. De

— 269 —

las plazas de Santa Cruz de Tenerife y en la de Las

Palmas al precio por término medio de 27 pesetas los

100 kilogramos.

4. Por regla general, la propiedad territorial en

esta provincia está muy dividida, principalmente en

los terrenos de regadío, en los que el promedio de

la extensión de las fincas no pasa de 4 á 5 hectáreas.

Los arrendamientos tienen de duración un plazo

que varía de cinco á diez arios; en las tincas de riego

va incluso en la •renta el valor del agua, y cuando

son de secano, pero susceptibles de ser convertidas en

regadío, los propietarios exigen un precio mucho me-

nor, pero á condición de que al término del contra-

to queden en beneficio de la finca los embalses y de-

más mejoras que el colono haya verificado. También

se estipulan algunos contratos en que el duefio se

compromete á indemnizar al arrendatario de los gas-

tos hechos en tales mejoramientos, con una cantidad

proporcional á las obras que ejecute, fijándose en es-

tos casos la superficie y cabida máxima que han de

tener los embalses y estanques, con arreglo al volumen

de agua aprovechable y á las necesidades de la ex-

plotación.

El lugar donde el agua vendida adquiere mayor

precio en estas islas es Arucas (Gran Canaria). El

caudal disponible en dicho término municipal se di-

vide en veinticuatro partes, que se denominan aza-

das, de las que cada una es la cantidad de agua qu'e

puede manejar un hombre y que basta para el riegode una fanegada, 6 sea 52 áreas y 48 centiáreas. El

término medio que representa una azada de agua es

el de 400 á 500 m.'. Estas aguas se subastan diaria-

Page 6: DÉCIMATERCERA REGIÓN ISLAS CANARIAS · principales son el naranjo, el limonero, el almendro y la higuera, arrojan una cosecha media que se pue-de estimar en 101.250 pesetas. De

— 270 —

mente, y se han llegado A cotizar este aiio en el es-

tiaje y cuando su caudal no excedía de 250 ni., á 480

pesetas; claro es que este precio es excepcional, pues

co promedio no excederá de 90 pesetas, disponiéndose

de 450 im a en las doce horas.

En los otros parajes regables es muy diverso el va-

lor del agua, y el canon medio que el agricultor sa-

tisface por su uso se puetle estimar en cinco cénti-

mos de peseta el metro cúbico.

El valor adquirido por las producciones de que se ha

hecho mérito ha dado un bienestar á la clase agricul-

tora, que hace innecesaria, por lo común, la obten-

ción de capitales. Los pequeños labradores que no

pueden remitir directamente sus frutos A los merca-

dos europeos suelen firmar un compromiso de venta

con las casas exportadoras, que en caso preciso su-

ministran los abonos y recursos que se necesiten para

el cultivo.

más poblada de estas islas es la Grau Canaria,

que tiene 93 habitantes por kilómetro cuadrado, si-

guiendo la ‹J e Tenerife con 71, La Palma con 58, la

Gomera 41, Lanzarote y el Hierro 24 y Fuerteven-

tura 7,

Las cuatro islas donde hay más regadío son las pri-

meramente citadas, y las labores, cuidados de cultivo

recolección, se hacen siempre á jornal, pagándose

2 pesetas por día tí 50 pesetas al mes. En los puntos

en donde el regadío tiene menos importancia el jornal

es sólo de 1,25 pesetas.

Muy pocos y de malas condiciones son los caminos

rurales de esta provincia, siendo causa principal de

ello lo accidentado del terreno. Exceptuando algunos

Page 7: DÉCIMATERCERA REGIÓN ISLAS CANARIAS · principales son el naranjo, el limonero, el almendro y la higuera, arrojan una cosecha media que se pue-de estimar en 101.250 pesetas. De

— 27l

de esta capital, de la parte Norte de la misma isla y

de Gran Canaria, todos los demás son caminos de

herradura con grandes pendientes y con pasos n lit y

difíciles y peligrosos.

Para facilitar el comercio de frutos eln la Península,

preciso es abaratar los transportes, midiendo ponerse

tomo ejemplo a tal respecto que, mientras el mandar á

Inglaterra un racimo de plátanos cuesta sólo un c)m-

lin, remitirlo á Madrid cuesta Inas de 20 pesetas.

Las reformas económicas que para el adelanto de

la riqueza agraria de este archipiélago conviene rea-

lizar, resultan indicadas en las breves consideraciones

que anteceden. La diierencia de rendimientos entre

las pobrísimas cosechas de secano y las Inny pingues

del regadío dan á esta cuestión primordial inter"

y el empleo de los abonos químicos mediante el estu-

dio analítico de los terrenos en que se emplean y de

las materias que los constituyen puede conducir

grandes progresos, capaces únicamente de llevarse á

cabo por la difusión de los conocimientos agronómicos.

Y hiel) merecen tales atenciones unas islas que por

su situación y por la especialidad; de su clima son

frecuentemente visitadas por multitud de extranje-

reS, que admiran, al par que esas condiciones natu-

rales, el descuido y abandono en que se tienen esta-

blecimientos tan notables como el Jardín de la Oro-

tuya.