DDD293.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    1/127

    DEPARTAMENTODE ECONOMA

    DEPARTAMENTO DE ECONOMPONTIFICIA DEL PEUNIVERSIDAD CATLICA

    DEPARTAMENTO DE ECONOMPONTIFICIA DEL PEUNIVERSIDAD CATLICA

    DEPARTAMENTO DE ECONOMPONTIFICIA DEL PEUNIVERSIDAD CATLICA

    DEPARTAMENTO DE ECONOMPONTIFICIA DEL PEUNIVERSIDAD CATLICA

    DEPARTAMENTO DE ECONOMPONTIFICIA DEL PEUNIVERSIDAD CATLICA

    DEPARTAMENTO DE ECONOMPONTIFICIA DEL PEUNIVERSIDAD CATLICA

    DEPARTAMENTO DE ECONOM

    PONTIFICIA DEL PEUNIVERSIDAD CATLICADEPARTAMENTO DE ECONOMPONTIFICIA DEL PEUNIVERSIDAD CATLICA

    DEPARTAMENTO DE ECONOM

    DEPARTAMENTO DE ECONOMPONTIFICIA DEL PEUNIVERSIDAD CATLICA

    DEPARTAMENTO DE ECONOMPONTIFICIA DEL PEUNIVERSIDAD CATLICA

    DOCUMENTO DE TRABAJO N 293

    ELEMENTOS DE TEORA Y POLTICA MACROECONMICAPARA UNA ECONOMI ABIERTA. SEGUNDA PARTE:Captulo 5.

    Flix Jimnez

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    2/127

    DOCUMENTO DE ECONOMA N 293

    ELEMENTOS DE TEORA Y POLTICA MACROECONMICAPARA UNA ECONOMA ABIERTA. SEGUNDA PARTE:Captulo 5.

    Flix Jimnez

    Setiembre, 2010

    DEPARTAMENTODE ECONOMA

    DOCUMENTO DE TRABAJO 293http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/documentos/DDD293.pdf

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    3/127

    DepartamentodeEconomaPontificiaUniversidadCatlicadelPer,

    FlixJimnez

    Av.Universitaria1801,Lima32Per.

    Telfono:(51

    1)

    626

    2000

    anexos

    4950

    4951

    Fax:(511)6262874

    [email protected]

    www.pucp.edu.pe/departamento/economia/

    EncargadadelaSerie:GiovannaAguilarAnda

    DepartamentodeEconomaPontificiaUniversidadCatlicadelPer,

    [email protected]

    FlixJimnez

    ELEMENTOSDETEORAYPOLTICAMACROECONMICAPARAUNAECONOMAABIERTA.SEGUNDAPARTE:Captulo5.Lima,DepartamentodeEconoma,2010(DocumentodeTrabajo293)

    Macroeconoma/Polticamonetaria/Polticafiscal/Niveldeactividad

    Lasopiniones y recomendaciones vertidasenestosdocumentos son responsabilidadde sus

    autoresynorepresentannecesariamentelospuntosdevistadelDepartamentoEconoma.

    HechoelDepsitoLegalenlaBibliotecaNacionaldelPerN201006580

    ISSN20798466(Impresa)

    ISSN2079

    8474

    (En

    lnea)

    ImpresoenCartolanEditorayComercializadoraE.I.R.L.

    PasajeAtlntida113,Lima1,Per.

    Tiraje:100ejemplares

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    4/127

    ELEMENTOS DE TEORA Y POLTICA MACROECONMICA PARA UNAECONOMA ABIERTA. SEGUNDA PARTE: Captulo 5.

    Flix Jimnez

    Resumen

    La segunda parte, que consta de tres captulos, presenta el modelo de ingreso-gasto

    keynesiano, el mercado de dinero y el modelo IS-LM. El quinto captulo contiene los

    componentes del Gasto o Demanda Agregada, y desarrolla el modelo de determinacin del

    ingreso en el corto plazo. Luego estudia los efectos de la poltica fiscal en el nivel de

    produccin.

    Abstract

    The second part, which consists of three chapters, shows the Keynesian income-

    expenditure model, the money market and the IS-LM model. The fifth chapter presents the

    components of aggregate expenditure or Demand, and develops a model of income

    determination in the short term. Then, it studies the effects of fiscal policy on income.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    5/127

    Elementos de Teora yPoltica Macroeconmica para

    una Economa Abierta

    Captulo 5

    FLIXJIMNEZ1PROFESOR PRINCIPAL

    DEPARTAMENTO DE ECONOMA

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

    1 Con la asistencia de Andrea Casaverde.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    6/127

    2

    Presentacin

    ndice

    Segunda parte: Macroeconoma de las fluctuaciones y poltica econmica I

    5. El Gasto Agregado, el modelo ingreso-gasto de corto plazo y la polticafiscal5.1 Anlisis de los componentes del Gasto Agregado5.2 El modelo de 45o: determinacin del ingreso en el corto plazo5.3 Poltica fiscal y el ingreso de equilibrio

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    7/127

    3

    Presentacin

    Este es un texto inicialmente pensado para estudiantes de post grado en especialidadesdistintas a la de economa, pero que requieren, en su formacin, de conocimiento bsicosde teora y poltica econmicas. Sin embargo, durante su redaccin, pensamos que uncontenido ms adecuado a los cursos introductorios de macroeconoma y polticaeconmica podra cumplir tambin con el mismo objetivo, con la ventaja de contar con untexto bsico para un mercado ms amplio. Tiene, adems, otra ventaja. A diferencia detextos similares por su carcter introductorio, este ilustra y profundiza los temas conejercicios resueltos.

    El texto contiene cinco partes. En la primera, constituida por cuatro captulos, se presentauna breve historia de la macroeconoma, los conceptos bsicos de la contabilidad nacionaly el flujo circular de la economa. La segunda y tercera parte trata del corto plazo. Enambas se aborda la macroeconoma de las fluctuaciones y la poltica econmica en unaeconoma abierta. En la segunda parte se presenta el modelo de ingreso-gastokeynesiano, el mercado de dinero y el modelo IS-LM. Est constituida por tres captulos.La tercera parte consta de cuatro captulos que presentan el modelo Mundell-Fleming, el

    modelo de oferta y demanda agregadas, las expectativas y los contratos comodeterminantes de la oferta agregada, la curva de Phillips y el modelo que incorpora lafuncin de reaccin de la poltica monetaria (basada en metas de inflacin y reglamonetaria a la Taylor).

    El texto termina con la cuarta y quinta parte. La cuarta que consta de tres captulos, trata dela poltica macroeconmica en un contesto de pleno empleo. Se analiza el mercado detrabajo y su relacin con la oferta agregada, se presenta luego el modelo IS-LM incluyendoeste trabajo, y la relacin ahorro inversin con pleno empleo. Finalmente, la quinta parteconsta de tres captulos dedicados al crecimiento econmico de manera introductoria.

    Todo el contenido de este texto se basa en mis notas de clases para los cursos deIntroduccin a la macroeconoma y de Elementos de Teora y Poltica Macroeconmica

    que dict tanto los seis ltimos aos tanto en la Universidad Catlica como en el Institutode Gobernabilidad de la Universidad San Martn de Porres. La versin que est en susmanos ha sido posible con la colaboracin de varias personas. Los primeros borradoreslos prepar con la asistencia de Camila Alva, ex alumna de mis cursos de Macroeconomay Crecimiento Econmico. Tambin me asisti en la preparacin de un segundo borrador

    Ana Gamarra, ex alumna de mi curso de macroeconoma, y Andrea Casaverde estudiantede economa en nuestra Universidad. La versin final se debe al esfuerzo realizado por

    Andrea, quien, como asistente de investigacin, tuvo la tediosa tarea de poner en blancoy negro las correcciones que hice a lo largo de todo el texto. Ella adems ha revisado,con la ayuda de Carolina Garca, las soluciones de los ejercicios de todos los captulos dellibro. Por su responsabilidad, paciencia y empeo le agradezco infinitamente. Tambindeseo agradecer sinceramente el apoyo de todas las personas que me asistieron en laelaboracin de este texto. Julio Villavicencio y Augusto Rodrguez, leyeron todo el

    borrador de este texto y me proporcionaron comentarios y sugerencias importantes. Paralos dos mi sincero reconocimiento.

    Este es el segundo texto que he preparado en el ao sabtico que me concedi laDireccin de Gestin de la Investigacin. El otro texto es el de Crecimiento econmico.

    Ambos han sido terminados en este mes, que es justamente el ltimo del ao deinvestigacin que se me concedi. Dos libros en un ao son realmente una exageracinpor el esfuerzo y las dificultades que hay que enfrentar cuando se hace investigacin

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    8/127

    4

    terica y emprica en nuestro pas. Afortunadamente contamos con la ayuda de laDireccin de Gestin de la Investigacin de la Universidad para remunerar a nuestrosasistentes.

    Debo reconocer y agradecer infinitamente a la Direccin de Gestin de la Investigacin,en la persona de Carlos Chvez, por su comprensin y ayuda, y su convencimientoexplcito acerca de la importancia de la investigacin para crear conocimiento y paraapoyar la docencia en nuestra Universidad.

    FLIX JIMNEZProfesor Principal del Departamento de Economa de laPontificia Universidad Catlica del Per

    Fundo Pando, Setiembre 2010.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    9/127

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    10/127

    6

    Captulo 5

    El Gasto Agregado, el Modelo Ingreso-Gasto

    de Corto Plazo y la Poltica Fiscal

    En este captulo se analiza cada uno de los componentes del Gasto Agregado (oDemanda Agregada), para luego incorporar la funcin de Demanda Agregada en unmodelo de determinacin del ingreso. Este modelo sirve para entender la influenciadel Estado, mediante la poltica fiscal, en el nivel de produccin.

    5.1 ANLISIS DE LOS COMPONENTES DEL GASTO AGREGADO

    Del Captulo 3 sabemos que el PBI puede ser medido de tres maneras. Una deellas es el mtodo del gasto que consiste en la suma de los distintos tipos de gasto

    en bienes y servicios finales. El Gasto Agregado en bienes y servicios finales estconformado por cuatro componentes:

    1. Gasto en Consumo (C)2. Gasto en Inversin (I)3. Gasto del Gobierno (G)4. Las Exportaciones netas de Importaciones (NX)

    La suma de los cuatro componentes es el Gasto Agregado que, segn el flujocircular de la economa, es igual al ingreso o PBI:

    NXGICY

    El anlisis de cada uno de los componentes del Gasto Agregado nos permitiruna mejor comprensin del funcionamiento del sector real de la economa.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    11/127

    7

    Hay que tomar en cuenta que estamos en una economa abierta, ya que elmodelo contiene a las exportaciones (X) e importaciones (M), ambas determinadaspor el producto nacional y extranjero, y por el tipo de cambio real.

    Gasto en consumo y la funcin consumoLas familias toman decisiones de gasto en consumo y ahorro. Los gastos en

    bienes y servicios para consumo incluyen los denominados bienes duraderos (comotelevisores, automviles, excepto vivienda), los bienes perecederos como los

    PER:DEMANDA Y OFERTA GLOBAL

    El siguiente cuadro muestra la Demanda y Oferta Global nominal de la economa peruana,en variaciones porcentuales anualizadas, para los aos de 1988, 1997, 1998, 2008 y 2009.

    En 1988 todas las cifras de la demanda y oferta global de la economa son negativas. Laeconoma est en recesin generalizada. Este es el resultado de la poltica econmica aplicadadurante el primer Gobierno de Alan Garca y de una cada de los trminos de intercambio.

    En 1997, ao del segundo Gobierno de Alberto Fujimori, la economa crece liderada por lainversin y las exportaciones. En realidad, la economa se recupera desde 1993. Se inicia unadesaceleracin econmica que desemboca en una nueva recesin asociada a la crisis asitica yrusa de los aos 1997-1998. Esta crisis genera una cada de los trminos de intercambio queafecta al crecimiento de la economa. La crisis internacional de 1998 afect a varios paseslatinoamericanos. Chile redujo su tasa de crecimiento de 7% a 3.9% , Colombia creci slo0.5%, y Per redujo su tasa de 6.9% a 0.3% en ese mismo ao. Esta cada del productogener el aumento del dficit fiscal y una salida de capitales.

    Durante los aos 2003-2008 la economa peruana experimenta una expansinsignificativa. Pero nuevamente la crisis internacional del 2007-2008 origina una cada de lostrminos de intercambio que reduce la tasa de crecimiento de 9.8% a 0.9% en el 2009.

    1988 1997 1998 2008 20091. Demanda Interna -9.7 7.0 -0.9 12.1 -2.9 a. Consumo Privado -8.3 4.5 -0.9 8.7 2.4 b. Consumo Pblico -15.8 7.6 2.5 2.1 16.5 c. Inversion Bruta Interna -12.0 14.9 -2.3 25.0 -20.9 Inversin Bruta Fija -14.7 14.5 -1.5 28.3 -8.6

    -Privada -9.0 16.0 -2.4 25.8 -15.1 -Pblica -32.0 7.9 2.4 42.8 25.52. Exportaciones* -6.7 13.1 5.6 8.8 -2.53. Importaciones -10.3 12.2 2.3 19.8 -18.44. PBI -9.4 6.9 -0.7 9.8 0.9

    Fuente: INEI y BCRP, Cuadros anuales histricos

    * Comprende bienes y serv icios no f inancieros

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    12/127

    8

    alimentos y la vestimenta, y los servicios como el transporte, la educacin, etc.Sabemos que la suma de salarios de los trabajadores y de los beneficios de lospropietarios del stock de capital es igual al Ingreso Agregado (Y). Parte de esteingreso (Y) se entrega al Estado como tributacin neta de transferencias (T) y con loque queda se decide consumir y/o ahorrar.

    El ingreso disponible (Yd) es la diferencia entre el ingreso agregado (Y) y losimpuestos netos de transferencias:

    TYYd

    La tributacin total neta de transferencias es:

    tYT

    Donde t es la tasa de tributacin promedio. Reemplazamos la tributacin neta detransferencias en el ingreso disponible:

    YtYd )1(

    Las familias destinan parte de su ingreso disponible al consumo y la otra parte alahorro. Por lo tanto:

    SCYd

    La funcin consumo es uno de los conceptos ms importantes en la teorakeynesiana de la determinacin del ingreso. La parte del ingreso disponible que sedestina al consumo tiene la forma siguiente:

    dbYCC 0 0 < b < 1, Co> 0

    Donde C0es el consumo autnomo o nivel bsico de consumo, Ydes el ingresodisponible, y b es un parmetro denominado propensin marginal a consumir, queexpresa la variacin del consumo ante el aumento de una unidad adicional en elingreso disponible.

    El ahorro es la parte del ingreso disponible que no se destina al consumo.Reemplazando en la identidad del ingreso disponible obtenemos la funcin de ahorro(S):

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    13/127

    9

    dp

    ddp

    dp

    YbCS

    bYCYS

    CYS

    )1(

    )(

    0

    0

    El ahorro privado de las familias tambin es una funcin que depende del ingresodisponible. Tiene un componente autnomo igual a -C0 es el desahorro , y lapropensin marginal a ahorrar es igual a (1-b). Si s=1-b, la suma de ambaspropensiones (a ahorrar y a consumir) debe ser igual a la unidad.

    1 bs

    Por lo tanto, siguiendo a Keynes, el consumo depende directamente del ingresodisponible. Un incremento del ingreso, incrementar naturalmente el consumo. Estarelacin positiva se puede representar como:

    )(

    dYCC

    Cuando el ingreso es igual a cero el consumo es igual al consumo autnomo. Enefecto, siempre hay un nivel bsico de consumo, es decir un consumo autnomo (C0)que se financia con desahorro de la misma magnitud en valor absoluto.

    La funcin consumo se puede graficar en un plano, en cuya abscisa serepresenta el ingreso disponible, y en la ordenada el consumo. Es una recta cuyapendiente es positiva pero menor que la unidad. Esta pendiente es la propensin

    marginal a consumir (PMgC) y es igual a b.

    dY

    CbPMgC

    0C

    dY

    C

    C

    Intercepto y pendiente de la funcin de consumo

    dbYCC 0

    dY

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    14/127

    10

    En el grfico observamos que la propensin marginal a consumir es exactamentela pendiente de nuestra recta de consumo. Adems, notemos que tanto el consumoautnomo como dicha propensin no varan y es que ninguno es determinado dentrodel modelo: dependen de las condiciones de la economa y del comportamiento delos agentes econmicos.

    CMO GRAFICAR LA FUNCIN CONSUMO?

    Para graficar la funcin consumod

    bYCC 0 , primero hay que identificar la abscisa y la

    ordenada del plano.

    Luego hay que distinguir el intercepto de la pendiente. Nuestra funcin ser graficada en elplano (Yd, C) porque indica cmo cambia el consumo ante cambios en el ingreso disponible.

    Dada una propensin marginal a consumir igual a 0.5 y los siguientes datos:

    El grfico de la funcin de consumo se obtiene uniendo los puntos (Yd, C): (0,10), (20,20),(30,25), (40,30).

    Los ejes estn divididos en segmentos de 10 unidades, por esta razn avanzan de 10 en 10 (10,20, 30, 40).

    C C0 Yd bYd10 10 0 0

    15 10 10 5

    20 10 20 10

    25 10 30 15

    30 10 40 20

    C dY

    30 4010 20 50

    10

    20

    30

    40

    5.0 bY

    CPMgC

    d

    dbYCC 0

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    15/127

    11

    Propensin Marginal a Consumir (PMgC): Es el aumento en el gasto en consumocuando el ingreso disponible aumenta en una unidad. Dicha propensin puedeexpresarse matemticamente de la siguiente manera:

    bYCd

    /

    Un valor alto de b indica un efecto mayor en el consumo de un cambio en elingreso disponible que un valor ms bajo de b. Por ejemplo, supongamos que b esigual a 0.7 y se produce una variacin del ingreso disponible en 50 soles. El consumovariar en 70% la variacin del ingreso, es decir en 0.7*50=35. Si b es igual a 0.5, elmismo cambio en el ingreso dar lugar a un cambio en el consumo de slo0.5*50=25.

    De acuerdo con la teora keynesiana del consumo, el incremento del ingresodisponible da lugar a un aumento del consumo pero de menor proporcin, es decir,

    que la propensin marginal a consumir es siempre positiva y menor que la unidad.

    Ya hemos visto que la propensin marginal a consumir refleja cunto cambia elconsumo por unidad de cambio en el ingreso disponible. Para saber cunto cambiarel consumo ante cambios en el producto total, procedemos de la misma manera quepara hallar la propensin marginal a consumir.

    )1(

    )1(

    )(

    0

    0

    tb

    Y

    C

    YtbCC

    tYYbCC

    Propensin Media a Consumir (PMeC): Es el consumo promedio por unidad deingreso disponible, es decir:

    bY/CY/C d0d

    De esta ecuacin se deduce inmediatamente que la propensin media a consumirdecrece a medida que el ingreso aumenta. En otras palabras, como porcentaje delingreso, la magnitud del gasto en consumo disminuye al aumentar el ingreso. Se dice

    que esta hiptesis es vlida solo a corto plazo; a largo plazo la propensin media aconsumir permanece ms o menos constante.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    16/127

    12

    Como ya sabemos, la contraparte de la funcin consumo es la funcin ahorro. Elahorro (S) es la parte del ingreso disponible que no se consume, es decir:

    dp

    ddp

    dp

    YbCS

    bYCYSCYS

    )1(

    )(

    0

    0

    Grficamente se puede observar que es de la siguiente forma:

    QU RELACIN EXISTE ENTRE EL NIVEL DE INGRESO DE UNA FAMILIA Y SU PROPENSINMARGINAL A CONSUMIR?

    Cuanto mayor es el nivel de ingreso de las familias mayor ser su nivel de ahorro por cada

    unidad de ingreso disponible. Las familias con ingresos menores tendrn las ms altas propensiones aconsumir y, por lo tanto, bajas propensiones a ahorrar. Puede ocurrir que haya familias con ingresosque solo alcanzan para cubrir necesidades bsicas por lo que les ser muy difcil ahorrar. As, familiascon altos niveles de ingreso, tendrn una mayor propensin marginal a ahorrar y, por ende, unamenor propensin marginal a consumir respecto de las familias con bajos ingresos. Dado que lapropensin marginal a consumir refleja la sensibilidad del consumo ante cambios en el ingreso, estasfamilias no sern tan vulnerables ante fuertes fluctuaciones del producto a diferencia de las familiascon menores ingresos que se destinan fundamentalmente al consumo.

    Esto que puede ocurrir a nivel de las familias de un pas se presenta con mayor razn entrepases. Los ms industrializados y desarrollados tienen ingresos per cpita ms altos que los pasessubdesarrollados. Los primeros tienen, por lo general, una mayor propensin a ahorrar que losltimos.

    CUNDO LA PROPENSIN MARGINAL A CONSUMIR ES IGUAL A LA PROPENSIN MEDIAA CONSUMIR?

    La propensin media a consumir es igual a:

    bY

    C

    Y

    C

    dd

    0

    Mientras que la propensin marginal a consumir es la derivada del consumo respecto del

    ingreso disponible ( bYCd / ). Por lo tanto, ambas sern iguales si el consumo autnomo es

    nulo:

    dd Y

    Cb

    Y

    C

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    17/127

    13

    Propensin Marginal a Ahorrar: Si b es la propensin marginal a consumir, entonces

    (1-b) ser la propensin marginal a ahorrar, que denominaremos s. Indica laproporcin que se destina al ahorro de una unidad adicional de ingreso.

    )1( bY

    Ss

    d

    p

    Propensin Media a Ahorrar: Al igual que en el caso de la funcin consumo, podemosderivar la propensin media a ahorrar dividiendo ambos miembros de la funcinahorro entre Yd:

    )1(0 bY

    C

    Y

    S

    dd

    p

    De esta ecuacin se infiere que la propensin media a ahorrar ser menor que lapropensin marginal a ahorrar (1-b), debido al signo negativo del intercepto. Si elconsumo autnomo fuera igual a cero, la propensin media sera igual a lapropensin marginal a ahorrar.

    Ahora bien, para ver cunto se ver afectado el ahorro ante cambios en elingreso total procedemos de la misma forma que hicimos con el consumo:

    ))(1(0 tYYbCSp

    YtbCSp )1)(1(0

    )t1)(b1(Y

    Sp

    dp YbCS )1(0

    Intercepto y pendiente de la funcin de ahorro

    sPMgS

    dY

    S

    dY

    pS

    0C

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    18/127

    14

    Lo anterior nos indica que tambin hay una relacin positiva entre nivel deingreso total y el ahorro privado y, por lo tanto, la curva del ahorro en el plano (S p,

    Y), tendra la misma forma que apreciamos en el grfico anterior. Lo nico quecambiara es la pendiente: antes era slo (1-b), ahora en cambio es (1-b)(1-t), donde(1-b) > (1-b)(1-t). El intercepto se mantendra igual.

    PER:CONSUMO PRIVADO,INGRESO DISPONIBLE Y PBI

    El siguiente grfico ilustra la evolucin conjunta del consumo privado, el ingreso disponible y elPBI en el Per en el periodo 1994-2006. Todas las variables se encuentran en millones de soles aprecios de un ao base (1994), es decir, estn a precios constantes.

    0

    40000

    80000

    120000

    160000

    200000

    1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

    Consumo Privado Ingreso Disponible PBI Fuente: BCRP/elaboracin propia.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    19/127

    15

    Gasto en inversinLa inversin es un gasto que aumenta el stock de capital y por lo tanto la

    capacidad productiva, influyendo as en la produccin potencial o produccin de largoplazo de la economa. Incluye la compra e instalacin de nueva maquinaria y equipoen las empresas, la construccin y compra de edificios nuevos, y la variacin deexistencias de las empresas. El gasto en inversin es probablemente el principaldeterminante del crecimiento de largo plazo de la economa.

    La inversin se divide en inversin neta que aumenta el stock de capital )(dk y la

    inversin de la reposicin del capital gastado y obsoleto )( k . Se le denomina

    inversin bruta porque incluye la depreciacin.

    kdkI

    En una economa con mercado de deudas, los inversionistas se enfrentan ados posibilidades que les permiten generar ingresos futuros: la inversin y la comprade bonos, cuyo rendimiento es la tasa de inters. Se optar por la inversin

    PER:CONSUMO PRIVADO

    En el siguiente grfico se ilustra el consumo del sector privado (C/Y) en Per como porcentaje delPBI a precios de 1994. Los aos escogidos corresponden a picos de ciclo: es decir, periodos donde la

    economa hace uso pleno de su capacidad productiva. Es resaltante que la propensin media aconsumir de 2008 sea la misma que hace 20 aos.

    73.25

    66.12

    72.71

    71.84

    67.42

    62

    64

    66

    68

    70

    72

    74

    1975 1981 1987 1997 2008

    Porcentaje

    Fuente: BCRP/elaboracin propia.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    20/127

    16

    productiva si el rendimiento de esta es mayor que la tasa de inters, y se realizarninversiones hasta que dicho rendimiento sea igual a la tasa de inters.

    Entonces, la tasa de inters es considerada el coste de oportunidad de lasempresas que no invierten en activos financieros pero invierten en activos fsicos.Cuando se invierte en activos fsicos, la tasa de inters real se convierte en el costodel capital en el que incurren las empresas. Por lo tanto, si la tasa de inters es altael coste de oportunidad de invertir en activos fsicos ser tambin alto por lo que losinversionistas preferirn tener bonos. Esta relacin de dependencia negativa de lainversin respecto a la tasa de inters real se puede presentar como sigue:

    )r(II

    Adems de los cambios en la tasa de inters, las fluctuaciones de la inversin seexplican por los cambios en las expectativas de los inversionistas acerca del valorfuturo del los beneficios, del riesgo y/o del crecimiento econmico. La representacinmatemtica de la funcin de inversin incorpora estos dos elementos:

    hrII 0

    Donde I0 es la inversin autnoma, r es la tasa de inters real y h es unparmetro mayor que cero que expresa la sensibilidad de la inversin ante cambiosen la tasa de inters real.

    La funcin de inversin es una recta que se puede graficar en el plano (r, I). Su

    inclinacin, es decir, su pendiente (h), indica cmo cambia la inversin ante cambiosen la tasa de inters real. El intercepto de esta funcin es la inversin autnoma, queno responde a los cambios en la tasa de inters.

    hr

    I

    hrII 0

    Funcin de inversin

    0I

    I

    r

    r

    I

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    21/127

    17

    En el mercado hay diferentes tasas. La que determina los gastos de inversin esla tasa de inters de largo plazo porque gran parte de los proyectos de inversin sonde largo plazo. Esta tasa y la de corto plazo no siempre se mueven conjuntamente.

    Adems, los desplazamientos de la curva de rendimientos (vase Captulo 2)muestran que las diferentes tasas no siempre fluctan juntas y normalmente lastasas de largo plazo son siempre mayores que las de corto plazo. Asimismo, la tasade inters relevante para las decisiones de inversin no es la tasa nominal sino latasa de inters real porque los proyectos de inversin son activos reales. La inflacinesperada (e) es la que se sustrae de la tasa de inters nominal (i) para obtener latasa de inters real (r):

    eir

    As, el inversionista invertir a la tasa de inters real de 4% cuando la tasanominal es 6% o 10% y la inflacin esperada es 2% o 6%, respectivamente.

    Finalmente el endeudamiento de las empresas siempre tiene un elemento deriesgo. Por ejemplo, el prestatario puede quebrar antes de cancelar el prstamo o elacreedor puede ubicarse en el ltimo lugar cuando se reparte los activos de laempresa luego de la quiebra. A las instituciones que prestan dinero les interesamucho la salud financiera de los prestatarios. Cuanto ms riesgoso creen que es elprstamo (cuanto mayor es la probabilidad de quiebra o renegociacin de la deuda),ms alto es el tipo de inters que exigen para compensar el riesgo. Por lo tanto, latasa de inters real debe incorporar el riesgo.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    22/127

    18

    PER:LA INVERSIN

    La inversin bruta interna tiene dos componentes:

    Inversin bruta fija: es la inversin en capital fsico que incluye la inversin por reposicin. A suvez, este componente se divide en inversin bruta fija pblica e inversin bruta fija privada.

    Variacin en inventarios: es la parte de la produccin de las empresas que no es vendida. Paraefectos de la contabilidad del gasto, se considera como una compra de los bienes queprodujeron las empresas a s mismas.

    En el grfico que sigue se presenta la evolucin de la inversin en Per como porcentaje delPBI. Este porcentaje es conocido tambin con el nombre de coeficiente de inversin. Tambin semuestra la participacin del sector pblico y privado en ella. Los aos escogidos son los de pico delciclo econmico. El gasto en capital (maquinaria e infraestructura productiva) es crucial para elcrecimiento de una economa, por eso es deseable que el coeficiente de inversin se incremente conel tiempo.

    En el grfico llama la atencin la reduccin del porcentaje de la inversin pblica.

    14.78 17.38

    12.45

    19.9122.68

    7.65

    7.14

    4.16

    4.26

    4.32

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1975 1981 1987 1997 2008

    Porcentaje

    Inversin bruta fija privada Inversin bruta fija pblica Fuente: BCRP/elaboracin propia.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    23/127

    19

    KEYNES:LA FUNCIN DE DEMANDA DE INVERSIN

    De acuerdo al planteamiento de Keynes, la tasa de inversin se lleva hasta el punto en que laeficiencia marginal del capital sea igual a la tasa corriente de inters; adems, debido a rendimientos

    marginales decrecientes, la eficiencia marginal disminuye a medida que el capital correspondienteaumenta. Las dos relaciones anteriores permiten claramente visualizar una demanda de inversinrelacionada en forma inversa con la tasa de inters. Sin embargo, debe remarcarse que en el anlisisde Keynes, la tasa de inters y la eficiencia marginal del capital son dos determinantesfundamentales de la inversin.

    Para derivar la curva de demanda de inversin Keynes propone trazar una curva para cada clasede capital que muestre la proporcin en que habrn de aumentar las inversiones de la misma paraque su eficiencia marginal baje hasta cierta cifra. Las curvas de todas estas clases diferentes decapital -l no considera al capital homogneo-, al ser sumadas, permitirn obtener una curva querelacione la eficiencia marginal del capital en general con la tasa de inversin global; esta curvaconstituir la grfica de la funcin de demanda de inversin. Por otro lado, como el mismo Keynesseala, la tasa de inversin corriente depender de las condiciones en que se producen los bienes de

    capital demandados y en el corto plazo el precio de oferta de estos bienes ser el ms importante; enel largo plazo el incremento de las tasas de inversin har declinar la curva de eficiencia marginal delcapital debido a que los rendimientos sern cada vez menores.

    Fuente: Jimnez 1978-79: 42.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    24/127

    20

    KEYNES:LA CONSIDERACIN DEL FUTURO O DE LA INCERTIDUMBRE Y LA EFICIENCIAMARGINAL DEL CAPITAL

    Para Keynes, el volumen de inversin corriente est limitado por el punto en el que ya no existe

    ningn tipo de capital cuya eficiencia marginal sea mayor que la tasa corriente de inters. Define laeficiencia marginal de un bien de capital como la tasa de descuento que iguala a su precio de oferta, elvalor presente de los rendimientos esperados durante el periodo de vida til, descontando los gastosde operacin. Est definida pues en trminos de expectativas y del precio corriente del bien de capital.Las mencionadas expectativas se refieren al beneficio que podra obtenerse destinando el dinero quese posee a la compra de un bien de capital; estos beneficios son slo probables y nada tienen que vercon lo que puede ser la productividad marginal del bien de capital en cuestin. El carcter esperado delos rendimientos responde a la posibilidad real de que pueden producirse, en el futuro, cambios tantoen el costo de los factores de produccin, en la tecnologa y en los gustos de los consumidores comoen la magnitud de la demanda efectiva.

    Estos cambios posibles evidentemente no pueden soslayarse cuando se trata de decisiones deinversin en bienes con una vida til de varios periodos de produccin. En estas condiciones, ni los

    precios de los productos ni los precios de los insumos pueden tomarse como dados o exgenos al quetoma la decisin. Por lo dems, los mismos precios estn sujetos a modificaciones constantes en elfuturo por su relacin estrecha con las expectativas de cambios en el valor del dinero; si se espera unadisminucin de este valor (o precios mayores), aumentar la demanda de inversin porque estaexpectativa habr elevado la curva de eficiencia marginal del capital.

    Con Keynes, entonces, el futuro es tomado en cuenta a travs de la eficiencia marginal delcapital.

    Fuente: Jimnez 1978-79:40.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    25/127

    21

    KEYNES:EXPECTATIVAS E INCERTIDUMBRE EN LAS DECISIONES DE INVERSIN

    En la definicin de la eficiencia marginal del capital no puede dejarse de considerar el futuro; elconocimiento de los hechos actuales no basta: en el corto plazo, este conocimiento permite

    nicamente decidir el volumen de produccin rentable con el capital existente. Para la decisin deinversin importan los hechos futuros cuando no se supone igualdad entre las variables actuales yesperadas. Las expectativas de largo plazo respecto a la magnitud de la demanda efectiva o a la de latasa de salarios, o simplemente respecto a los cambios tecnolgicos, influyen decididamente en laevaluacin y previsin de los rendimientos futuros. Aunque en la formacin de estas expectativasentran de modo determinante los hechos presentes, las predicciones estarn influenciadas por elgrado de confianza que permite sostenerlas. La confianza posibilita el clculo definitivo de laeficiencia marginal del capital; su grado aumenta relativamente a medida que los periodos de inversinson ms cortos, hecho que ser posible con la presencia de un mercado financiero o de capitales quepermite hacer revaluaciones frecuentes de las decisiones de inversin. Pero a su vez, estasrevaluaciones influirn enormemente en la determinacin de las tasas de inversin corriente. Comoeste mercado presenta oportunidades de ganancia, las expectativas de los que trafican en elloscondicionarn las expectativas de los inversionistas. El mercado no puede ser perfecto en el sentido de

    que una firma puede prestarse o prestar dinero a una tasa de inters constante, con indiferencia entreuna u otra accin; sin embargo, es ste mismo mercado el que al convertir en lquidas a lasinversiones a distintos plazos, las estimula: la liquidez anima a correr el riesgo, dice Keynes. De noexistir un mercado de este tipo, el comprar bienes reales de capital no sera nada atractivo.

    Para Keynes, mientras la curva de eficiencia marginal del capital expresa las condiciones en quese demanda dinero para realizar nuevas inversiones, la tasa de inters define los trminos en que sesatisface esta demanda. Quien presta dinero exige como recompensa a su privacin de liquidez unadeterminada tasa de inters. La preferencia por la liquidez y la cantidad de dinero determinarn la tasade inters de equilibrio que regir en los periodos corrientes. Pero otra vez, esta preferencia por laliquidez es slo explicable por la incertidumbre existente respecto al futuro de la tasa. Aunque elsupuesto de mantenerla constante puede dar consistencia a un planteamiento terico, la posibilidad deexplicar el sistema con una teora ms aproximada se pierde si se excluye del anlisis las

    consecuencias del funcionamiento de un mercado organizado para comerciar con deudas; actividad enla que los especuladores juegan un papel destacado. La preferencia por la liquidez est fuertementedominada por las expectativas de estos especuladores que causan variaciones en la tasa de inters y,por lo tanto, mayores incertidumbres.

    En suma, es en el mercado monetario donde se determina la tasa de inters que deber tomarseen cuenta, dada la eficiencia marginal, para decidir el monto de la inversin corriente. Ahora bien,dadas las caractersticas del dinero que hace que la tasa de inters monetaria sea ms resistente a labaja en comparacin a las tasas de rendimiento de otros activos, una disminucin de ella junto afuertes fluctuaciones de la curva de eficiencia marginal del capital puede no desempear un papelestimulante de la inversin. Mientras los neoclsicos tienen una teora para un mundo competitivo y

    perfecto, Keynes, an manteniendo algunos supuestos neoclsicos, propone una teora de lainversin que explica el ciclo econmico: los cambios en las expectativas al provocar fluctuaciones

    violentas en la eficiencia marginal del capital, originan fluctuaciones en las decisiones de inversin yconsecuentemente en los niveles de empleo.

    Fuente: Jimnez 1978-79:40.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    26/127

    22

    DEFINICIN DE LA EFICIENCIA MARGINAL DE CAPITAL (EMK)SEGN J.M.KEYNES

    Para J. M. Keynes la escala de inversin depende de la relacin entre dos elementos diferentes:la eficiencia marginal de capital (EMK) y el complejo de las tasas de inters (r).

    Define a la EMK como:

    [] la tasa de descuento que lograra igualar el valor presente de la serie de anualidadesdada por los rendimientos esperados del bien de capital, en todo el tiempo que dure, a suprecio de oferta. [] la eficiencia marginal del capital se define aqu en trminos deexpectativa del rendimiento probable y del precio de oferta corriente del bien de capital.Depende de la tasa de rendimiento que se espera obtener del dinero si se invirtiera en unbien recin producido; no del resultado histrico de lo que una inversin ha rendido sobresu costo original si observamos retrospectivamente sus resultados despus que haterminado el periodo de sus servicios. (Keynes 1965[1936]: 125)

    Lo que Keynes resalta en la definicin de EMK es su dependencia del rendimiento probabledel capital:

    Este carcter probable responde a la posibilidad de que puedan ocurrir en el futurocambios en el costo de los factores de produccin, en la tecnologa, en los gustos de losconsumidores y en la magnitud de la demanda efectiva. [] Esta es la forma comointroduce Keynes la incertidumbre y las expectativas en la EMK. (Jimnez 1994: 34)

    La relacin entre la inversin y la EMK es negativa. Keynes dice:

    Si aumenta la inversin en un cierto tipo de capital durante algn periodo, la eficienciamarginal del capital de este tipo de capital se reducir a medida que aquella inversinaumente, en parte porque el rendimiento probable bajar segn suba la oferta de esaclase de capital, y en parte debido a que, por regla general, la presin sobre lasfacilidades para producir ese tipo de capital har que su precio de oferta sea mayor. []

    As, pues, para cada clase de capital podemos trazar una curva que muestre la proporcinen que habrn de aumentar las inversiones de la misma durante el periodo, para que sueficiencia marginal baje a determinada cifra. Podemos despus sumar estas curvas detodas las clases diferentes de capital, de manera que obtengamos otra que ligue la tasade inversin global con la correspondiente eficiencia marginal del capital en general queaquella tasa de inversin establecer. Denominaremos a esto la curva de demanda deinversin; o alternativamente, la curva de eficiencia marginal de capital. [] resultaevidente que la tasa real de inversin corriente ser empujada hasta [] aquel punto dela curva de demanda de inversin en que la eficiencia marginal de capital en general seaigual a la tasa de inters de mercado. (Keynes 1965[1936]: 125-126)

    En consecuencia, la decisin de inversin se toma relacionando la EMK con la tasa corriente deinters; ambas constituyen los incentivos de la inversin y ambas responden a expectativasfluctuantes. [] si la tasa corriente de inters r est dada, habr inversin en caso de que la EMK >r;y, la tasa de inversin ser empujada hasta que EMK sea igual a r (Jimnez 1994:40-42).

    Keynes dice que la expectativa de una baja en el valor del dinero alienta la inversin y, enconsecuencia, el empleo en general, porque eleva la curva de la eficiencia marginal del capital, esdecir, la curva de la demanda de inversiones; y la expectativa de un alza en el valor del dinero escontractiva, porque hace bajar la curva de la eficiencia marginal del capital (Keynes 1965[1936]:130).

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    27/127

    23

    KEYNES:SOBRE LA DECISIN DE INVERSIN

    La teora de J.M.Keynes sobre la decisin de inversin se puede resumir en tres citas:

    (a) La EMK es la tasa de descuento que lograra igualar el valor presente de la serie deanualidades dada por los rendimientos esperados del bien de capital, en todo el tiempo quedure, a su precio de oferta. (Keynes 1965[1936]: 125)

    (b)

    La tasa de inversin sera empujada hasta aquel punto de la curva de demanda deinversin en que la eficiencia marginal del capital en general sea igual a la tasa de inters delmercado (Keynes 1943: 126).

    (c) Esto puede expresarse tambin como sigue: SiQ es el rendimiento probable de un activo

    en el tiempo ,d ,es el valor presente de 1 al plazo de aos a la tasa corriente de inters,

    dQ es el precio de demanda de la inversin; y la inversin ser llevada hasta el puntodonde dQ sea igual al precio de oferta de la inversin en la forma que se ha definidoantes (Keynes 1943:126).

    Para Keynes la EMK es distinta a la tasa de inters:

    []aunque existen fuerzas que hacen subir o bajar la tasa de inversin de modo quemantienen la eficiencia general del capital igual a la tasa de inters; sin embargo, laeficiencia marginal de capital en s misma es cosa distinta de la tasa de intersprevaleciente. Puede decirse que la curva de eficiencia marginal del capital rige lostrminos en que se demandan fondos disponibles para nuevas inversiones; mientras quela tasa de inters rige las condiciones en que se proveen corrientemente dichos fondos.(Keynes 1965[1936]: 150)

    La EMK y la tasa de inters r son determinantes de la inversin, pero con una sola no se puededecidir nada. Asimismo, al ser ambas diferentes, los determinantes de cada una sern distintos. Deah que Keynes diga: [] yo pedira al lector que tomara nota desde ahora de que ni elconocimiento del rendimiento probable de un activo ni el de su eficiencia marginal nos permitededucir la tasa de inters ni su valor presente. Debemos descubrir en otra fuente la tasa de inters, ysolamente entonces podremos valuar el bien, capitalizando su rendimiento probable (Keynes1965[1936]: 127).

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    28/127

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    29/127

    25

    La inversin corriente ser empujada hasta I0donde EMK=r.

    3. De la cita (c) se desprende que la capitalizacin de los rendimientos debe hacerse a latasa corriente de inters r; el resultado de esta capitalizacin ser el precio de demandade la inversin. Llamando kP (= dQ ) al precio de demanda y aplicando un

    procedimiento matemtico similar al utilizado anteriormente, obtendremos:

    kPrQ 1 , es decir, krPQ

    Ahora bien, habr inversin si Pk > PI; y, la inversin ser empujada hasta hacer igual Pka PI. Esta condicin matemticamente es la misma que la primera (EMK > r), puesto que

    )(EMKPrP Ik , donde PI est dado. De esta ltima ecuacin podemos deducir otra

    como la siguiente:

    )( rEMKPP Ik

    De donde se deduce que Pk = PI si y slo si (EMK/r)=1, es decir, si EMK=r .

    A manera de resumen, puede decirse entonces que:

    1. En el momento en que se decide invertir un determinado monto de capital-dinero, la tasade inters que se toma en cuenta es la tasa corriente; en cambio, la EMK variar deacuerdo con la escala de inversin que el sujeto econmico pretenda realizar.

    2. No hay una relacin inversa explcita entre la tasa de inters y la inversin. Esta relacinpuede deducirse nicamente cuando se toman en cuenta los puntos de equilibrio entre laEMK y distintas tasas de inters corriente; vale decir, son los lmites a partir de los cuales

    nadie estara dispuesto a incrementar la escala de inversin.3. La decisin de inversin se toma relacionando la EMK con la tasa corriente de inters;ambas constituyen los incentivos de la inversin y ambas responden a expectativasfluctuantes. El origen de estas fluctuaciones se encuentra en el propio funcionamiento delmercado financiero capitalista en el cual tienen cabida los especuladores.

    La q de Tobin:El ratio EMK/r, es conocido como la q de Tobin. Se define como el valor de laempresa en el mercado financiero dividido por el costo de reemplazo del capital de la empresa. Enotras palabras, es el ratio del costo de adquisicin de la empresa en el mercado financiero (preciode demanda) sobre el costo de compra del capital de la empresa en el mercado de bienes (preciode oferta). As la q de Tobin es un indicador de la rentabilidad del gasto en nueva inversin. "q"tender a ser mayor que uno si la productividad marginal del capital (descontando la depreciacin)es mayor que la tasa de inters. Se supone que esto significa que el precio de las acciones en el

    mercado de valores es mayor que el costo del capital fsico. La decisin de inversin puedeentonces hacerse dependiente de la diferencia entre el valor de mercado del stock de capital y elcosto de su reemplazo. (Tobin 1969)

    Fuente: Jimnez 1994: 38-42.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    30/127

    26

    La demanda de inversin y el modelo keynesiano delacelerador2

    La teora del acelerador hace nfasis en los factores de demanda del producto deuna empresa, reconociendo el papel de las expectativas. Se plantea que, dados latasa de inters, el costo de los bienes de capital y el nivel de precios de la produccinfinal, existe una relacin fija entre el valor de la produccin total de un bien y el stockde capital necesario para producirlo.

    En general, el stock de capital ptimo en el periodo es una proporcin constantedel producto; y este capital ptimo habr sido invertido solo y en tanto existidemanda de la produccin final. As, los incrementos del stock sern nicamente elresultado de la variacin de los ingresos: si estos no aumentan no habr razn parallevar a cabo nuevas inversiones y, por lo tanto, para que acte el principio de la

    aceleracin. Si los ingresos crecen a una tasa constante, la inversin tambin lo har,pero en una proporcin constante de aquellos incrementos. Si se supone que elcapital est ajustado ptimamente en cada periodo habiendo crecido el ingreso,puede obtenerse la inversin neta del periodo correspondiente. As, a crecimientosconstantes del producto corresponder inversiones netas constantes.

    El periodo de medicin del ingreso (o de la demanda) es un elemento decisivopara definir la magnitud del acelerador, es decir, aquella proporcin fija entre el stockde capital y el nivel de produccin o ingreso. Por otro lado, la citada magnitudtambin estar influida por el costo del capital y su capacidad de produccin. Larespuesta de la inversin depender fundamentalmente de la magnitud del

    acelerador; pero, la incorporacin de las expectativas respecto a la demanda futurade los bienes producidos originar retrasos, influyendo as en la amplitud del periodonecesario para llevar a cabo el ajuste del stock de capital a las nuevas condicionesmediante la inversin neta. Adems, pueden considerarse otros tipos de retrasos enel ajuste como los originados por problemas administrativos para realizar el pedidodel bien de capital requerido y aquel relacionado con la demora de la entrega delmismo, una vez solicitada.

    Pueden considerarse, asimismo, otras variantes de la teora del acelerador comoaquella del principio de ajuste del stock de capital; de todos modos, aunque se

    suponga que la inversin vara negativamente con la cantidad de capital enexistencia, la relacin positiva entre el nivel de ingreso y la inversin se mantiene; lomismo ocurrir, incorporando tasas de depreciacin del capital existente.

    A pesar de la consideracin de las expectativas respecto al comportamiento de lademanda, la teora del acelerador no deja de ser una relacin mecnica entre el

    2La siguiente seccin ha sido tomada de Jimnez 1978-79.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    31/127

    27

    capital y el producto, por constituir una especie de coeficiente tcnico que indica lanecesidad de contar con bienes de capital para llevar a cabo un volumen deproduccin determinado. Mientras no haya un crecimiento permanente de lademanda (y por lo tanto, del ingreso) no podrn hacerse nuevas inversiones; enestas circunstancias ese coeficiente tcnico no desempea ningn papel acelerador;si no hay incrementos del ingreso, la relacin capital-producto no especificar ningnproceso de inversin.

    Queda todava un problema mayor. Las expectativas acerca de los rendimientosfuturos del bien de capital no influyen en el valor del acelerador; este permanece fijoporque se supone que la demanda futura ser siempre igual a la demanda corrienteque ha incentivado a la inversin. Evidentemente, esto deja de lado lo fundamentaldel aporte de Keynes sobre el papel de las expectativas; las mismas que, al hacerfluctuar los rendimientos esperados, influyen de modo determinante en las decisionesde inversin.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    32/127

    28

    LA DEMANDA DE INVERSIN Y EL MODELO KEYNESIANO DEL ACELERADOR

    Fundamento terico: El stock de capital deseado (K*) es una proporcin constante del ingreso o

    demanda corriente (Y): tt vYK *

    , dondev es el Acelerador, o la relacin capital producto

    a. Sin retrasosLa Inversin neta: si el ingreso crece, el stock de capital debe crecer en la proporcinconstante v.

    ttttt YvvYvYKK 1*

    1

    *

    tt YvI

    b. Con retrasosEl stock de capital depende de los ingresos pasados ponderados con tasas de velocidad deajuste.

    (1)

    0

    1)1(i

    t

    i

    t YvK

    Donde: 10

    1)1( i )1( Es el coeficiente que indica el periodo de ajuste (va de 0 a 1 periodos).

    (2)Haciendo 0 11 )1( i itit YvK y multiplicndolo por se obtiene:

    0 11

    1 )1( i iti

    t YvK

    (3)Restando (2) de (1) se obtiene ttt

    vYKK )1(1 y sumando en ambos

    miembros de la ecuacin el factor 1tK ,se obtiene:

    11 )1()1( tttt KvYKK

    11 )1()1( tttt KvYKK

    (4)Inversin neta mediante el principio de ajuste del stock de capital (Ii est relacionadapositivamente con tY y negativamente con 1tK ).

    11 )1()1( ttttt KvYKKI

    (5)Si la depreciacin es 1 tt KD , donde 10 , la Inversin bruta ser igual a:

    1)1()1( ttttt KvYDIGI

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    33/127

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    34/127

    30

    0GG

    El gasto del Gobierno incluye las compras de bienes y servicios del Estado(trabajo de funcionarios y bienes y servicios) y las transferencias a los ciudadanos a

    travs de la Seguridad Social y otros programas. Tambin los Gobiernos hacen gastosde capital o gastos de inversin. Por lo tanto, el gasto del Gobierno est conformadopor el gasto corriente y el gasto de capital.

    En general, el gasto del Gobierno puede tener un comportamiento procclico ocontracclico dependiendo del criterio de la autoridad responsable de la poltica fiscal.Cuando es procclico, prolonga las expansiones y recesiones mientras que si escontracclico, cumple un rol estabilizador al morigerar las fluctuaciones. Si el gasto delGobierno responde a los niveles de actividad econmica, es decir, )(YfG , se

    convierte en una variable procclica, endgena al modelo. As, el gasto del Gobiernodepender de los niveles de ingreso y, a su vez, influir en el ingreso mismo por ser

    un componente del Gasto Agregado.

    La contraparte del gasto del Gobierno son sus ingresos. El Estado financia susactividades mediante 1) la recaudacin de impuestos a los ciudadanos; y 2) con losingresos provenientes de las inversiones que realiza. Estos ingresos reciben elnombre de ingresos corrientes e ingresos de capital, respectivamente. Los impuestosconstituyen los principales ingresos del Gobierno. Los impuestos se clasifican en dosgrandes rubros: los impuestos directos que se aplican sobre ingresos del sectorprivado y los impuestos indirectos que recaen sobre los bienes y servicios.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    35/127

    31

    Los dos principales indicadores de las cuentas fiscales son el dficit fiscal oresultado econmico y el dficit fiscal primario.

    PER:CONSUMO PBLICO E INVERSIN PBLICA

    En la contabilidad peruana de las operaciones del Gobierno, los ingresos y egresos que noinvolucran transacciones financieras se dividen en dos rubros.

    Consumo pblico: son las compras de bienes, servicios y transferencias que el Estado hace. Inversin bruta fija pblica: toda adquisicin de capital que el Estado hace.

    El gasto pblico como componente de la Demanda Agregada o como elemento del GastoAgregado utilizado para el clculo del PBI slo incluye la compra de bienes y servicios, y lasremuneraciones del Gobierno General (BCRP 2006: 166). Este gasto aparece con el nombre deConsumo Pblico en las publicaciones del Banco Central. No incluye a la inversin que tambin realizael Gobierno. Esta aparece como inversin bruta fija pblica que hace el Gobierno General y lasempresas estatales.

    El grfico que sigue muestra el gasto pblico en Per como porcentaje del PBI, desagregado enconsumo pblico e inversin pblica. Los aos escogidos son los de picos de ciclo. Llama la atencin

    que la participacin del gasto en el total del ingreso sea cada vez menor.

    10.99 11.32 10.949.01 8.26

    7.65 7.14

    4.16

    4.264.32

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    1975 1981 1987 1997 2008

    Porcentaje

    Consumo pblico Inversin pblica Fuente: BCRP/elaboracin propia.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    36/127

    32

    Dficit fiscal (o Resultado Econmico): Es igual a la diferencia entre los ingresos y losgastos totales (corrientes y de capital). En general, el dficit fiscal se define como:

    Dficit del Gobierno = Gastos + Transferencias + Intereses Netos Ingresos

    Dficit fiscal primario (o Resultado Primario): Es la diferencia entre los ingresos y losgastos totales sin considerar los desembolsos por intereses de la deuda pblica. Esimportante en la medida en que es un indicador del resultado de las operaciones delsector pblico en el ejercicio corriente.

    Dficit primario= Gastos+ Transferencias-Ingresos

    PER:INDICADORES DE LAS CUENTAS FISCALES

    Existen diversos indicadores que permiten medir el estado de las finanzas pblicas. Algunos deestos indicadores pueden definirse en funcin a una lnea alrededor de la cual se organizan las

    operaciones del sector pblico. Esta lnea est definida generalmente por el Resultado Econmico. Deall surgen los conceptos de por encima de la lnea y por debajo de la lnea.

    Entre los indicadores ms usados que se definen por encima de la lnea se encuentran: elahorro en cuenta corriente, el resultado primario y el resultado econmico. Por otro lado, entre losindicadores por debajo de la lnea se encuentran las fuentes de financiamiento, quiere decir: elfinanciamiento externo, interno y las privatizaciones.

    Fuente: BCRP 2006: 208

    PER:RESULTADO ECONMICO

    Se determina como la diferencia entre el total de ingresos (corrientes y de capital) y gastos(corrientes y de capital). El financiamiento est constituido por fuentes externas (desembolsos menosamortizacin), internas (crditos recibidos y bonos emitidos menos amortizacin de crditos, redencinde bonos y variacin de depsitos), y recursos provenientes del proceso de privatizacin. Es llamadodficit fiscal cuando es negativo y supervit fiscal si es positivo.

    Fuente: BCRP 2006: 209

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    37/127

    33

    Exportaciones netas de importacionesLas exportaciones netas de importaciones, como su nombre lo explicita, es la

    diferencia entre lo exportado por el pas y lo importado al pas del resto del mundo.

    Las importaciones son los bienes y servicios producidos en el resto del mundoque compran los consumidores e inversionistas del pas. Se pueden representar atravs de una funcin lineal de la siguiente manera:

    Operaciones del Gobierno Central

    (Porcentaje del PBI)2007 2008 2009

    I. Ingresos corrientes 20,7 20,9 18,6

    1. Ingresos tributarios 15,9 16 14,1 2. Contribuciones 1,5 1,7 1,7

    3. Otros 3,3 3,2 2,8

    II. Gastos no financieros 16,0 17,3 19,6

    1. Gastos corrientes 13,0 13,2 13,9

    2. Gastos de capital 3,0 4,1 5,7

    III. Ingresos de capital 0,1 0,1 0,1

    IV. Resultado Primario 4,8 3,7 -0,9

    V. Interses 1,8 1,5 1,3

    VI. Resultado Econmico 3,1 2,1 -2,1

    VII. Financiamiento net o -3,0 -2,2 2,2

    1. Externo -2,0 -1 1,1

    a. Desembolsos 3,1 0,9 2,5 b. Amortizacin -5,2 -2 -1,4

    c. Otros 0,0 0,1 0

    2. Interno -1,2 -1,1 1

    3. Privatizacin 0,1 0 0 Fuente: BCRP, Cuadros Anuales Histricos

    PER:DFICIT FISCAL PRIMARIO

    Representa la diferencia entre ingresos totales y gastos no financieros, o alternativamente,equivale al resultado econmico antes del pago de intereses. Al excluir el pago de intereses (porque

    proviene de operaciones de endeudamiento de perodos anteriores), el resultado primario mide lacontribucin de la posicin fiscal de cada perodo al cambio en el saldo de la deuda pblica.

    Fuente: BCRP 2006: 209

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    38/127

    34

    emYmMd 21

    Donde m1 representa la sensibilidad de las importaciones ante cambios en elingreso disponible. Es conocida como propensin marginal a importar. Asimismo, m2

    es un parmetro que expresa tambin la sensibilidad de las importaciones antevariaciones en el tipo de cambio real.

    Las importaciones dependen positivamente del ingreso disponible porque elconsumo, compuesto por consumo de bienes domsticos y extranjeros, aumentacuando aumenta la renta disponible; por lo tanto, un aumento del consumo totalincorpora tambin un mayor consumo de bienes extranjeros. Asimismo, cuando laproduccin aumenta, el empleo de los factores aumenta y quiz algunos de estossean importados: este es el caso de los bienes de capital. En consecuencia, cuandoaumenta el ingreso aumentan los gastos en bienes de consumo y capital importados.En segundo lugar, las importaciones dependen negativamente del tipo de cambio

    real: cuando este aumenta, los bienes extranjeros se encarecen respecto a los bienesdomsticos. Esta prdida de competitividad de los bienes extranjeros reduce sudemanda.

    Propensin Marginal a Importar: Muestra cunto cambia la demanda deimportaciones del pas cuando el ingreso disponible cambia en una unidad, es decir

    1)/( mYM d . Como YtYd )1( , entonces:

    1)1( mtY

    M

    Es posible que los pases exhiban diferentes propensiones marginales a importar.Esto se debe principalmente a las diferencias estructurales de sus economas. Enparticular, [] un pas con sectores agrcolas y mineros grandes puede ser bastanteautosuficiente en materias primas y alimentos y tener una propensin media aimportar bastante pequea (Jimnez 2006: 223). Pero esta situacin podrarevertirse con el paso del tiempo pues el pas []podra tener una propensinmarginal a importar alta si a niveles elevados de produccin e ingresos se demandamayores importaciones de bienes de capital y otros bienes manufacturados(Jimnez 2006: 223).

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    39/127

    35

    Las exportaciones representan los bienes y servicios que se producen en el pas yse venden al resto del mundo. Se pueden representar por medio de una funcin linealde la siguiente manera:

    exYxX 21 *

    Donde x1 y x2 son parmetros que indican la sensibilidad de las exportaciones

    ante cambios en el producto extranjero y ante variaciones del tipo de cambio real,respectivamente.

    Dependen directamente del ingreso del resto del mundo y del tipo de cambioreal. En primer lugar, dependen positivamente del producto del resto del mundoporque un incremento del producto extranjero (Y*), provocar un incremento de larenta disponible en el pas extranjero; y as un aumento del consumo por lo que se

    PER:LAS IMPORTACIONES DE BIENES

    Las importaciones peruanas:

    [] se clasifican segn uso o destino econmico (CUODE) en bienes de consumo(durable y no durable), insumos (para agricultura e industria y combustibles) y bienes decapital (materiales de construccin, para agricultura, para industria y equipos detransporte). Adicionalmente se considera en el rubro otros la compra de combustibles yalimentos por naves peruanas en el exterior, las donaciones de bienes, la adquisicin dematerial de defensa y la reparacin de bienes de capital en el exterior.(BCRP 2006:115)

    El siguiente grfico muestra la composicin de las importaciones netas en dlares corrientes (enporcentaje) del Per, en el cual los rubros ms significativos son los insumos y bienes de capital.

    8.9

    15.212.7

    22.3

    15.9

    48.3

    36.8

    45.640.1

    51.2

    32.8

    38.2

    30.432.7 32.5

    10.0 9.7 11.3

    4.90.4

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    1975 1981 1987 1997 2008

    Porcentaje

    Bienes de consumo Insumos Bienes de capital Otros Fuente: BCRP/elaboracin propia.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    40/127

    36

    incrementar el consumo en bienes extranjeros, que son nuestras exportaciones. Ensegundo lugar, dependen positivamente del tipo de cambio real ya que un aumentodel tipo de cambio, es decir una devaluacin, har que nuestros productos sean msbaratos y por lo tanto ms competitivos en el extranjero.

    Tomando en cuenta las ecuaciones (1) y (2) esbozadas lneas arriba, obtenemosla ecuacin de las exportaciones netas:

    )()*( 2121 emYmexYxMX d

    emxYmYxMX d )(* 2211

    Cuando las exportaciones son mayores que las importaciones, las exportacionesnetas son mayores que cero y; por lo tanto, decimos que hay un supervit en labalanza en cuenta corriente de bienes y servicios no financieros. De lo contrario, si

    las importaciones son mayores que las importaciones, estamos importando ms de loque se exporta: la balanza de cuenta corriente de bienes y servicios no financierosest en dficit. Cuando las exportaciones son iguales a las importaciones la balanzaesta en equilibrio.

    EXPORTACIONES NETAS DE IMPORTACIONES EN EL GASTOAGREGADO

    Las exportaciones netas de importaciones del modelo ingreso-gasto son iguales a la balanzaen cuenta corriente, neta de transferencias y renta de factores. Es decir, si:

    TRFMXCC )(

    Las exportaciones netas de importaciones son iguales a la cuenta corriente (CC) ajustada porla renta de factores y las transferencias.

    TRFSMX

    TRFCCMX

    e

    Por ello, en la realidad el ahorro externo (Se) incorpora ms elementos que el saldo del gastoen bienes y servicios.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    41/127

    37

    PER:LAS EXPORTACIONES DE BIENES

    Las exportaciones se encuentran desagregadas en tradicionales y no tradicionales. Lasexportaciones tradicionales son los productos de exportacin que histricamente han

    constituido la mayor parte del valor de nuestras exportaciones. En trminos relativos,tienden a tener un valor agregado menor que el de los productos no tradicionales. Entreellos se considera a los siguientes productos: algodn, azcar, caf, harina y aceite depescado, cobre, estao, hierro, oro, plata, plomo, zinc, molibdeno, petrleo crudo yderivados, el rubro resto de agrcolas que comprende a la hoja de coca y derivados,melazas, lanas y pieles y el rubro resto de mineros que incluye al bismuto y tungsteno,principalmente. Las Exportaciones no tradicionales Constituyen productos de exportacinque tienen cierto grado de transformacin o aumento de su valor agregado, y quehistricamente no se transaban con el exterior en montos significativos. (BCRP 2006:115)

    El siguiente grfico muestra la composicin de las exportaciones en dlares corrientes (enporcentaje). Podemos apreciar que las exportaciones peruanas se componen en su mayora deproductos tradicionales. Los patrones productivos del pais han cambiado, pero no significativamente:

    el peso de los productos mineros, agrcolas y pesqueros sigue siendo importante.

    Fuente: BCRP/elaboracin propia.

    92.4

    77.071.9

    68.975.5

    7.2

    21.126.8

    30.023.9

    0.4 2.0 1.3 1.1 0.60

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1975 1981 1987 1997 2008

    Porcentaje

    Exportaciones tradicionales Exportaciones no tradicionales Otros

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    42/127

    38

    Las exportaciones e importaciones estn determinadas por el tipo de cambioreal. No obstante, el tipo de cambio real est determinado por otras variables, talescomo el tipo de cambio nominal, el precio nacional y el precio extranjero.

    P

    PEe

    *

    COMERCIO POR PRINCIPALES PASES

    La mayor parte de las importaciones y exportaciones del Per correspondientes al periodo2006-2008, se realizaron con Estados Unidos de Amrica y China.

    Fuente: BCRP, Memoria 2008.

    2006 2008 2006 2008

    24,3 19,0 16,3 18,8

    9,5 11,9 10,2 13,5

    7,1 10,9 0,5 0,4

    3,4 2,9 10,5 8,1

    6,0 5,9 5,8 4,1

    5,2 5,9 3,6 4,1

    Canad 6,8 6,2 1,8 1,4

    Ecuador 1,4 1,6 7,4 6,1

    Colombia 2,1 2,2 6,3 4,3

    Alemania 3,4 3,3 3,4 2,9

    Italia 3,2 3,0 1,5 2,4

    0,3 0,4 4,9 4,91,6 1,0 3,5 4,1

    25,6 25,9 24,2 24,9

    TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

    Mxico

    Resto

    Exportaciones Importaciones

    Estados Unidos de Amrica

    China

    Suiza

    Brasil

    Chile

    Japn

    Argentina

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    43/127

    39

    PER:NDICE DEL TIPO DE CAMBIO MULTILATERAL

    El tipo de cambio real multilateral de un pas se obtiene al emplear un ndice de preciosexterno que considere no slo las tasas de inflacin de nuestros 20 principales socioscomerciales, sino tambin la evolucin de sus monedas respecto al dlar de los EstadosUnidos de Amrica. Estos socios son: Estados Unidos de Amrica, Japn, Brasil,

    Alemania, Reino Unido, Chile, China, Italia, Colombia, Pases Bajos, Mxico, Argentina,Corea, Blgica, Taiwn, Venezuela, Canad, Bolivia, Espaa y Francia. La ponderacin deestos pases se asigna de acuerdo con la importancia que tiene cada uno de estos pasesen el comercio exterior del Per en el ao base 1994. (BCRP 2006: 94)

    En el grfico que sigue se muestra el ndice del tipo de cambio real multilateral en base dediciembre 2001.

    Fuente: BCRP/elaboracin propia

    94

    96

    98

    100

    102

    104

    106

    Ene08 May08 Sep08 Ene09 May09 Sep09 Ene10

    PER:NDICE DEL TIPO DE CAMBIO BILATERAL

    El tipo de cambio real de un pas (pas local) respecto de otro (pas extranjero) es el preciorelativo de los bienes del pas extranjero expresados en trminos de bienes locales. Entonces, las

    variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal como avariaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones de los precios de los bieneslocales. A continuacin tenemos el ndice del tipo de cambio real bilateral en base de diciembre 2001.

    Fuente: BCRP/elaboracin propia

    82

    84

    86

    88

    90

    92

    94

    Ene08 May08 Sep08 Ene09 May09 Sep09 Ene10

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    44/127

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    45/127

    41

    mayor: salen capitales extranjeros y disminuye la cantidad de divisas respecto de lacantidad de moneda nacional, con lo cual se produce una depreciacin del tipo decambio.

    Las fluctuaciones del tipo de cambio real causadas por el diferencial entre lastasas de inters domstica y extranjera se pueden representar con la ecuacinsiguiente:

    *)(0 rree

    Esta es otra forma de expresar la denominada paridad descubierta de tasas deinters cuando hay perfecta movilidad de capitales y perfecta sustitucin de activos.Cuando la diferencia entre tasas es mayor que cero debido que la tasa domstica esmayor que la internacional, el tipo de cambio se aprecia, es decir, disminuye. Por elcontrario, cuando la diferencia entre tasas es negativa, el tipo de cambio se deprecia,

    es decir, aumenta. En el primer caso la consecuente entrada de capitales presiona ala baja del tipo de cambio, y en el segundo caso, la salida de capitales presiona alalza del tipo de cambio. Cuando las dos tasas se igualan el tipo de cambio real esigual al tipo de cambio de equilibrio de largo plazo (e0).

    Reemplazando en la ecuacin de las exportaciones netas la frmula del tipo decambio afectado por las tasas de inters, tenemos lo siguiente:

    )()*()( 2121 emYmexYxMX d

    *)()(* 02211 rremxYmYxMX d

    *))(()(* 2202211 rrmxemxYmYxMX d

    Cuando baja el tipo de cambio real se reducen las exportaciones del pas: lamoneda extranjera compra menos productos del pas domstico (exportaciones)porque se ha reducido su capacidad de compra. A su vez, la baja del tipo de cambioreal provoca un incremento en las importaciones, ya que los productos extranjeros seabaratan. En consecuencia, un aumento de la tasa de inters real domstica tiene unefecto negativo importante en el producto porque no solo reduce la inversin sino

    tambin las exportaciones netas de importaciones.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    46/127

    42

    5.2. EL MODELO DE 45O: DETERMINACIN DEL INGRESO EN ELCORTO PLAZO

    Las formas funcionales de los componentes del Gasto Agregado, desarrolladas enla seccin anterior, son:

    Consumo dbYCC 0

    Inversin hrII 0

    Gasto pblico 0GG

    Exportaciones netas *))(()(* 2202211 rrmxemxYmYxNX d

    de importaciones

    Tres de estos componentes son variables endgenas (C, I y NX), porquedependen de otras variables. El gasto del Gobierno es el nico componente exgenoy tiene la particularidad de ser instrumento de la poltica fiscal. Como ya se sabe, laDemanda Agregada es la suma de estos cuatro componentes.

    )( MXGICDA

    Reemplazando cada uno por sus respectivas formas funcionales, se obtiene:

    *))(()()(* 2210221000 rrmxYmbemxYxGICDA d

    Agrupando los trminos que dependen del ingreso (Y), as como los elementosautnomos y exgenos, encontramos la forma funcional de la Demanda Agregada:

    YtmbrrmxemxYxGhrICDA )1)((*))(()(* 1220221000 En forma breve:

    YDA 10

    *))(()(* 2202210000 rrmxemxYxGhrIC

    )1)(( 11 tmb

    La Demanda Agregada tiene la forma de una recta en el plano (Y, DA). Suintercepto est conformado por las variables autnomas y exgenas (C0, I0,G0,e0,) y

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    47/127

    43

    la tasa de inters real domstica (r) que tambin puede considerarse, en este niveldel anlisis, como variable exgena. La pendiente de la funcin Demanda Agregadaes igual a (b-m1)(1-t) , e incorpora las propensiones marginales a consumir (b) y aimportar (m1) y la tasa de tributacin (t). Como todos estos parmetros son menoresque la unidad, la pendiente, por la forma como est constituida, es tambin mayorque cero y menor que la unidad:

    1

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    48/127

    44

    intercepto es igual a rmxh )( 22 , donde r indica la magnitud del aumentoo disminucin de la tasa de inters. Por otro lado, hay una relacin directa con la tasade inters externa. La magnitud el cambio en el intercepto cuando cambia r* es iguala *)( 22 rmx .

    La explicacin terica del efecto positivo o negativo en la Demanda Agregada delcambio en las variables mencionadas no es difcil de comprender. Cuando aumenta elgasto del Gobierno su efecto positivo inmediato en la Demanda Agregada se debe aque l mismo es un componente de esta demanda. En el caso de los cambios en lainversin autnoma la explicacin es similar. Pero la aplicacin de los cambios en lastasas de inters no es tan directa. Cuando aumenta la tasa de inters domstica seproduce en primer lugar una disminucin de la inversin, y, por lo tanto, unareduccin de la Demanda Agregada pues es uno de sus componentes; en segundolugar, el aumento de la tasa de inters domstica tiene un efecto contractivo en eltipo de cambio real; su disminucin impacta negativamente en las exportaciones

    netas, y, consecuentemente, en la Demanda Agregada ya que es otro de suscomponentes. Finalmente, cuando aumenta la tasa de inters internacional, impactapositiva y directamente en el tipo de cambio; el consecuente encarecimiento de losbienes extranjeros estimula el crecimiento de las exportaciones netas y, por lo tanto,el aumento de la Demanda Agregada.

    A manera de ejemplo graficaremos los efectos del cambio en el gasto fiscal y enla tasa de inters domstica.

    Aumento en el gasto fiscal (

    G)

    En este caso, la Demanda Agregada aumenta en la misma magnitud (vase elintercepto).

    GDA

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    49/127

    45

    Aumento en la tasa de inters interna (r)

    De acuerdo con la composicin del intercepto la Demanda Agregada disminuyepero no en la misma magnitud en que aumenta la tasa. El proceso es como sigue:

    Cambio en la inversin rhI

    Cambio en las exportaciones netas rmxNX )( 22

    Cambio total en la demanda agregada NXIDA

    rmxhDA )( 22

    Un aumento del gasto fiscal

    0

    DA

    DA

    G

    Y

    DA

    G0

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    50/127

    46

    El modelo de 45 o modelo ingreso-gastoEn el muy corto plazo los salarios nominales son rgidos debido a la existencia de

    contratos laborales; por lo tanto, en la economa hay desempleo. Esto permite a lasempresas contratar tanto trabajo como deseen (siempre y cuando existadisponibilidad laboral) sin incrementar sus costes medios de produccin y ofreciendotodos los bienes que se demanden al nivel de precios existente, sin generar inflacin(contrariamente al caso de la Oferta Agregada de pleno empleo). As, la economa seencontrar con una curva de Oferta Agregada totalmente horizontal para un niveldado de precios.

    En estas condiciones, cualquier variacin de la Demanda Agregada afectarnicamente el nivel de produccin. El ajuste se hace por cantidades y no por precios.En un contexto como este decimos que la economa est determinada por factores dedemanda, ya que es la Oferta Agregada la que se adecua a la Demanda Agregadadeterminando as esta ltima el nivel de produccin de equilibrio.

    Bajo el supuesto de la existencia de una curva de Oferta Agregada de corto plazocomo la descrita, desarrollaremos el modelo Ingreso-Gasto o modelo de 45 que nospermitir estudiar la determinacin del equilibrio en el mercado de bienes.

    Un aumento de la tasa de inters domstica

    0

    DADA

    DA

    Y

    rmxh )( 220

    rmxh )( 22

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    51/127

    47

    La forma funcional de la Demanda Agregada, como se recordar, es la siguiente:

    YtmbrmxemxYxmxhrGICDA )1)((*])()(*)()[( 122022122000

    O, en forma breve:

    YDA 10

    Donde:

    *])()(*)([ 220221220000 rmxemxYxmxhrGIC

    )t1)(mb( 11

    La pendiente, 1, indica la magnitud del cambio en la Demanda Agregada anteuna unidad de cambio en el ingreso. Su valor debe de estar entre cero y uno paraasegurar la estabilidad del modelo, es decir, que haya convergencia al equilibrio.

    El equilibrio en el modelo ingreso-gasto se produce cuando el ingreso agregadose iguala a la Demanda Agregada. Es decir, cuando:

    DAY

    YtmbrmxemxYxmxhrGICY )1)((*])()(*)()[( 122022122000

    *])()(*)()[()1)((1 220221220001 rmxemxYxmxhrGICYtmb

    Modelo Ingreso Gasto

    Funcin Consumo: C = C0+ bYdFuncin Inversin: I = I0hr

    Gasto del Gobierno: G =G0Tributacin T = tYExportaciones: X = x1Y

    *+x2e

    Importaciones: M = m1Yd-m2eTipo de Cambio: e=e0-(r-r*)

    Gasto o Demanda Agregada: DA = C + I + G + X - M

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    52/127

    48

    *])()(*)([)1)((1

    122022122000

    1

    rmxemxYxmxhrGICtmb

    Y

    Esta igualdad se puede graficar en el plano (Y, DA) como una bisectriz del ngulo

    recto que forman los ejes de la abscisa y la ordenada. Es todos los puntos de estabisectriz el ingreso es igual a la Demanda Agregada. Esto es as porque la bisectrizdivide al ngulo recto (o de 90o) en dos ngulos iguales de 45o.

    Por ejemplo, supongamos que el ingreso es igual a Y1. La perpendicular al eje de

    las abscisas que parte de este nivel de ingreso y corta a la bisectriz en el punto E1tiene una magnitud que es igual a la del ingreso, es decir, 111 EYOY , porque el

    tringulo OY1E1es un tringulo rectngulo issceles (vase grfico). Por ltimo, desdeel punto E1se puede trazar ahora una perpendicular al eje de las ordenadas hasta elpunto DA1. De aqu se deduce que en el punto E1el ingreso es igual a la Demanda

    Agregada: Y1=DA1. Lo mismo ocurre en el punto E2: Y2=DA2.

    En general, entonces, todos los puntos de la recta de 45o son puntos deequilibrio potenciales entre el ingreso agregado y la Demanda Agregada. Ahora bien,si en el grfico de la recta de 45oincorporamos la recta que representa la funcin deDemanda Agregada, en la interseccin de estas dos rectas se producir el equilibrio

    entre el ingreso y la Demanda Agregada. En efecto, esto ocurre en el punto E delsiguiente grfico:

    45

    La igualdad ingreso-gasto

    1E

    2E

    DA

    YO 1Y 2Y

    2DA

    1DA

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    53/127

    49

    Y0es el ingreso de equilibrio y DA0es la Demanda Agregada de equilibrio, puesambos son iguales. Fuera del punto E, la economa est en desequilibrio. Porejemplo, cuando el ingreso es igual a Y1, este ingreso es menor que la Demanda

    Agregada DA1; cuando el ingreso es Y2, este ingreso es mayor que la DemandaAgregada DA2. Cuando la demanda de bienes excede a la oferta el producto tendrque aumentar; caso contrario, tendr que disminuir. En el primer caso hay unadesacumulacin de inventarios y en el segundo una acumulacin de inventarios. Peroel sistema converger al equilibrio representado por el punto E.

    A partir de la condicin de equilibrio Y=DA, se puede hallar el ingreso de

    equilibrio en trminos de todas las variables exgenas, reemplazando DA por suscomponentes:

    YY 10

    01 YY

    01)1( Y

    0

    11

    1

    Y

    Explicitando los componentes de0 y 1 tenemos:

    *])()(*)([)1)((1

    122022122000

    1

    rmxemxYxmxhrGICtmb

    Y

    EquilibrioY=DA

    Determinacin del producto en el modelo Ingreso-Gasto

    45

    DA

    YO 2Y0Y

    2DA

    1DA

    E

    1Y

    B

    B

    A

    A0DA

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    54/127

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    55/127

    51

    El MultiplicadorDe la condicin de equilibrio Y = DA se obtiene la ecuacin del nivel de productode equilibrio a corto plazo.

    *])()(*)([)1)((1

    122022122000

    1

    rmxemxYxmxhrGICtmb

    Y

    IMPACTO DE LA CRISIS ECONMICA GLOBAL SOBRE LAS ECONOMAS EMERGENTES

    La crisis financiera internacional del 2008 afect a las economas emergentes a travs de varioscanales. En particular, destacaron la disminucin de la demanda externa y de los flujos de capital. Los

    menores volmenes de exportaciones y menores cotizaciones para los productos, as como lasrestricciones al financiamiento externo, significaron un deterioro importante de la cuenta corriente deaquellas economas.

    Tanto la cada de las exportaciones como la reversin de los flujos de capitales implicaron unasevera contraccin del crdito para estas economas. Al mismo tiempo, la salida de capitalesextranjeros ocasion fuertes presiones apreciatorias sobre sus monedas. Estas fluctuaciones en elvalor de las monedas afectaron la solvencia de todos los agentes que mantenan deudas en monedasextranjera.

    Cabe resaltar que la crisis financiera encontr a varias economas emergentes de Amrica Latinay Asia en capacidad de llevar a cabo polticas anticclicas que compensen la cada de la demandaexterna. Antes del agravamiento de la crisis, estas economas registraron un supervit en cuenta

    corriente e ingreso de capitales (en forma de inversin extranjera directa), por lo que fue posible paraellas acumular reservas internacionales y mejorar su posicin de activos externos. Por otro lado, elmejor manejo de las finanzas pblicas en los ltimos aos y las bajas tasas de inflacin hacan posiblela aplicacin de polticas de expansin de la demanda interna sin causar dficits pblicos ni presionesinflacionarias.

    Fuente: BCRP, Memoria anual 2008.

    2006 2007 2008

    frica 6.1 6.2 5.2

    Europa central y del Este 6.7 5.4 2.9

    Amrica latina y el Caribe 5.5 5.7 3.2Asia en desarrollo 9.8 10.6 7.7

    Economa mundial 5.1 5.2 3.2

    Fuente: BCRP, Memoria anual 2008.

    Crecimiento mundial 2006-2008

    (en base a Paridad de Poder de Compra)

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    56/127

    52

    Cuyo multiplicador es:)1)((1

    1

    1

    1

    11 tmb

    El multiplicando est constituido por variables exgenas como el consumo y la

    inversin autnomos, la demanda mundial, la tasa de inters domstica y la tasa deinters internacional, el tipo de cambio real de largo plazo y el gasto del Gobierno(que es un instrumento de poltica). En otras palabras, el multiplicando es elintercepto de la funcin Demanda Agregada, es decir, 0:

    *])()(*))(([ 220221220000 rmxemxYxmxhrGIC

    Un cambio en la magnitud de cualquiera de los componentes de la DemandaAgregada (que conforman el intercepto 0 ), genera un proceso multiplicador del

    ingreso hasta converger al nuevo ingreso y producto de equilibrio: el incremento

    (disminucin) de la produccin ser mayor (menor) que el incremento (disminucin)inicial generado por la demanda, en una proporcin igual al multiplicador.

    )1)((1

    1

    1

    1

    110 tmb

    Y

    Sumando y restando la tasa promedio de impuestos (t) en el denominador, seobtiene:

    ttmbt

    Y

    )1)(()1(

    1

    10

    tmbt

    Y

    )1)(1(

    1

    10

    Como 1-b es la propensin marginal a ahorrar (s):

    tmst

    Y

    ))(1(

    1

    10

    Ntese que el tamao de este multiplicador depende de la propensin marginal aahorrar, la propensin marginal a importar y la tasa promedio de impuestos: es decir,de la magnitud de los parmetros s, m1y t. Estos parmetros son conocidos como defiltraciones de demanda, pues cuando aumentan, reducen el efecto multiplicador deun cambio en la demanda. Visto de otra manera, cuando aumentan el ahorro, lasimportaciones y los impuestos, se reduce el tamao de la Demanda Agregada.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    57/127

    53

    Para ilustrar al lector sobre el papel del multiplicador, partiremos de unaeconoma cerrada y sin Gobierno. Por simplicidad, la funcin de consumo no tendrconsumo autnomo y la inversin ser exgena.

    Consumo bYC

    Inversin 0II

    Gasto o Demanda Agregada ICDA

    Condicin de equilibrio YDA

    El nivel de ingreso ser igual a:

    0IbYY

    )(1

    )(1

    100 I

    sI

    bY

    Donde s=(1-b) es la propensin marginal a ahorrar, y 1/s es el multiplicador.

    La propensin marginal a consumir indica la magnitud del cambio en el consumoante una unidad de cambio en el ingreso. Cuanto ms grande es esta propensin,menor es la propensin marginal a ahorrar y, por lo tanto, mayor es la magnitud del

    multiplicador. Se dice que los pases pobres (cuyos ingresos per cpita sonrelativamente ms bajos) tienen bajas propensiones a ahorrar y, en consecuencia, unmultiplicador mayor. Por esta razn seran relativamente ms inestables ante cambiosen la Demanda Agregada: una reduccin en la inversin causara una contraccin delproducto mucho mayor que en el caso de una economa con una propensin aahorrar ms alta.

    Supongamos que tenemos dos pases A y B, cuyas propensiones marginales aconsumir son bA y bB respectivamente. Adems, el pas B es rico y prspero,mientras que A es pobre (bA> bB). Matemticamente, en nuestro modelo sencillo, elefecto de una cada en la inversin es distinto en ambos pases.

    )(1

    10I

    bY

    Multiplicador del gasto en el pas A:A

    Ab

    m

    1

    1

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    58/127

    54

    Multiplicador del gasto en el pas B:B

    Bb

    m

    1

    1

    El multiplicador del gasto es mayor en el pas A, porque bA>bBo sA

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    59/127

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    60/127

    56

    Agregada, en tanto reduce el ingreso disponible para el consumo de las familias.Comparando ambos multiplicadores:

    Economa con Gobierno:tts

    mg

    )1(

    1

    Economa sin Gobierno:s

    msg1

    Como era de esperarse, la incorporacin de la tasa de tributacin reduce lamagnitud del multiplicador en el caso de la economa con Gobierno. En consecuencia,cambios en los componentes autnomos de la Demanda Agregada tendrn efectosms leves o darn lugar a fluctuaciones en el ingreso menores, comparados con loque ocurrira en una economa sin Gobierno.

    Grficamente, vemos que la pendiente de la Demanda Agregada se reduce con lainclusin del Gobierno.

    Qu ocurrira si se considera que la tributacin es autnoma, es decir, que el

    Gobierno decide su aumento al margen de los cambios en el ingreso (T0) ? En estecaso tendramos un ingreso en equilibrio igual a:

    000)( GITYbY

    45

    b) Inclusin del Gobierno

    DA

    Y

    0

    YtbDA g )1(0

    bYDA sg 0

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    61/127

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    62/127

    58

    Ingreso disponible TCYd

    Tributacin tYT

    Gasto pblico 0GG

    Inversin 0II

    Exportaciones 0XX

    Importacionesd

    mYM

    Gasto o Demanda Agregada )( MXGICDA

    Condicin de equilibrio YDA

    Considerando los componentes de la Demanda Agregada por sus formasfuncionales, se tiene:

    YtmGXIYtbY )1()1( 000

    000)1)((1

    1GXI

    tmbY

    O, en trminos de la propensin marginal a ahorrar:

    000)1)((

    1GXI

    ttmsY

    En este caso, el multiplicador se reduce. Las importaciones son tambin unafiltracin de la Demanda Agregada, pues representan el gasto en bienes noproducidos internamente. Por esta razn, dicho gasto reduce el efecto multiplicadorde cambios en los componentes autnomos de la Demanda Agregada.

    Suponiendo que el intercepto permanece inalterado, la Demanda Agregada enuna economa abierta tiene una pendiente menor que en el caso de una economacerrada.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    63/127

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    64/127

    60

    consumo. Sin embargo, las familias no son las nicas que ahorran pues el Estado y elresto del mundo tambin lo hacen.

    El Estado tiene dos funciones en la economa. En primer lugar es un recaudadorde impuestos (T), vienen a ser sus ingresos, y en segundo lugar, inyecta demanda ala economa por medio de su gasto que hemos llamado gasto del Gobierno (G).

    El supervit (T-G>0) o dficit (T-G

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    65/127

    61

    ISSS egp

    IS

    Donde Sp es el ahorro de las familias, Sg es el ahorro del Gobierno y Sees elahorro externo. Explicitando los componentes de cada uno de estos ahorros con laayuda de las ecuaciones del modelo Ingreso-Gasto, se obtiene:

    hrIXMGTbYCTY d 000 )()()(

    *))(()(*)()( 220221100 rrmxemxYmYxGTbYCTY dd hrI 0

    ISSS egp

    Donde:

    )( 0 dp bYCTYS

    )( 0GTSg

    *))(()(* 2202211 rrmxemxYmYxS de

    La ecuacin del ahorro

    La ecuacin del ahorro total se obtendr de:

    *))(()(*)()( 220221100 rrmxemxYmYxGTbYCTYS dd

    Esta ecuacin se puede expresar, con algunas agrupaciones, como una relacindel ahorro con la tasa de inters:

    rmxrmxemxYxYtmbGCS )(*)()(*)1)((1 22220221100

    Las variables que se encuentran entre corchetes afectan el intercepto de lafuncin Ahorro. Por ejemplo, si aumenta el ingreso, ceteris paribus, el interceptoaumenta en una magnitud igual a Ytmb )1)((1 1 . Si aumenta el gasto delGobierno, el intercepto disminuye en la misma magnitud que aumenta este gasto.Los cambios en el intercepto desplazan la curva de ahorro en forma paralela haciaarriba o hacia abajo.

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    66/127

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    67/127

    63

    En el grfico se puede ver que ahora el eje de las abscisas est constituido por Sy el de las ordenadas por r. La ecuacin representada en este grfico es:

    S

    mxmx

    rmxemxYxYtmbGCr

    )(

    1

    )(

    *)()(*)1)((1

    2222

    22221100

    Esta modificacin, que no altera los anlisis hechos anteriormente, la hemos

    hecho slo para mostrar grficamente el equilibrio ahorro-inversin. Larepresentacin grfica de la inversin es la siguiente:

    La inversin y la tasa de intersr

    0r

    1r

    I1I0I

    hrII 0

    El ahorro y la tasa de inters

    )( 0YS)( 1YS

    r

    0r

    0S 1S S

  • 8/13/2019 DDD293.pdf

    68/127

    64

    Dado que el ahorro y la inversin dependen de la tasa de inters real, podemossuperponer sus grficos,