D_DPP_RV_2015_055-A5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 D_DPP_RV_2015_055-A5

    1/3

    Sentencias

    abril 2015 Puntos Prcticos

    SCJN: La suspensin en ejuicio de amparo contra

    el envo de la contabilidadelectrnica es procedente

    INTRODUCCIN

    Recientemente, la Segunda Sala de la Suprema Cortede Justicia de la Nacin (SCJN) emiti la tesis de ju-risprudencia, por contradiccin, 2a./J. 2/2015 (10a.), bajo

    el rubro: SUSPENSIN EN EL JUICIO DE AMPARO. PRO-

    CEDE CONCEDERLA CONTRA LA APLICACIN DE LOSARTCULOS 17 K Y 28, FRACCIN IV, DEL CDIGO FISCALDE LA FEDERACIN (LEGISLACIN VIGENTE A PARTIRDEL 1 DE ENERO DE 2014).

    La jurisprudencia en cita, es el resultado de la contra-

    diccin de tesis 277/2014, entre las sustentadas por los

    Tribunales Colegiados Octavo, Dcimo y Dcimo Octa

    todos en Materia Administrativa del Primer Circuito; Segu

    do en Materia Administrativa del Tercer Circuito; Terce

    en Materia Administrativa del Cuarto Circuito; Segun

    en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circu

    Primero en Materias Administrativa y de Trabajo del Dcimo Primer Circuito, y Tercero del Dcimo Segundo C

    cuito, actualmente Tercero en Materia Civil del Dcim

    Segundo Circuito, misma que fue resuelta por mayo

    de tres votos de los ministros Sergio A. Valls Hernnd

    Alberto Prez Dayn y Margarita Beatriz Luna Ram

    Socio fundador y director de la firma

    Actividades: Experiencia en asuntos tributarios; medio

    de defensa fiscal, y consultora corporativa

    Tiene 29 aos en la firma

    C.P.C. Hctor Manuel Miramontes Soto, So

  • 7/21/2019 D_DPP_RV_2015_055-A5

    2/3

    Sentencias

    44 abril 2015Puntos Prcticos

    siendo disidentes los ministros Jos Fernando Franco

    Gonzlez Salas y Luis Mara Aguilar Morales.

    La tesis antes referida, es del tenor siguiente:

    SUSPENSIN EN EL JUICIO DE AMPARO. PROCE-

    DE CONCEDERLA CONTRA LA APLICACIN DE LOS

    ARTCULOS 17 K Y 28, FRACCIN IV, DEL CDIGOFISCAL DE LA FEDERACIN (LEGISLACIN VIGENTE

    A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2014). El anlisis del pro-

    ceso legislativo que culmin con la adicin y modificacin

    de los anteriores preceptos por Decreto publicado en el

    Diario Oficial de la Federacin el 9 de diciembre de 2013y atendiendo a lo dispuesto por el artculo 128 de la Ley

    de Amparo, permite establecer que procede conceder la

    suspensin en contra de su aplicacin, al no contravenirsedisposiciones de orden pblico ni afectarse el interssocial, ya que las obligaciones que se imponen a los

    contribuyentes, consistentes en emplear el buzn tribu-tario como medio de comunicacin electrnica con laautoridad hacendaria y enviar de manera mensual suinformacin contable mediante la pgina de Internetdel Servicio de Administracin Tributaria, si bien forman

    parte de las medidas implementadas a fin de agilizar losprocesos de recaudacin y fiscalizacin, lo cierto es que laconcesin de la medida cautelar no impide que el contri-

    buyente cumpla con sus obligaciones fiscales de presentarpromociones, solicitudes y avisos e incluso desahogar losrequerimientos que la autoridad hacendaria le formule en

    forma directa, ya sea mediante documento impreso o a

    travs de otros medios electrnicos en documento digital,ni tampoco que la autoridad hacendaria ejerza sus facul-tades de comprobacin; habida cuenta que sta puedenotificar a los contribuyentes los actos y resoluciones queemita a travs de los mecanismos ordinarios previstos

    para tal efecto, solicitando la informacin contable para

    verificar el cumplimiento de las obligaciones a travs de

    los procedimientos de fiscalizacin, como son la revisin

    de gabinete y la visita domiciliaria.

    SEGUNDA SALA

    Contradiccin de tesis 277/2014. Entre las sustentadaspor los Tribunales Colegiados Octavo, Dcimo y DcimoOctavo, todos en Materia Administrativa del Primer Cir-

    cuito; Segundo en Materia Administrativa del Tercer Circui-to; Tercero en Materia Administrativa del Cuarto Circuito;

    Segundo en Materias Penal y Administrativa del Quinto

    Circuito; Primero en Materias Administrativa y de Trabajodel Dcimo Primer Circuito, y Tercero del Dcimo Segundo

    Circuito, actualmente Tercero en Materia Civil del Dci-

    mo Segundo Circuito. 26 de noviembre de 2014. Mayora

    de tres votos de los Ministros Sergio A. Valls Hernndez,

    Alberto Prez Dayn y Margarita Beatriz Luna Ramos.

    Disidentes: Jos Fernando Franco Gonzlez Salas y Luis

    Mara Aguilar Morales. Ponente: Alberto Prez Dayn.Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero.

    Criterios contendientes:

    El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Mate-ria Administrativa del Cuarto Circuito, al resolver la que-

    ja 163/2014; el Segundo Tribunal Colegiado en Materias

    Penal y Administrativa del Quinto Circuito, al resolver la

    queja 77/2014; el Tercer Tribunal Colegiado del DcimoSegundo Circuito, al resolver la queja 94/2014; el Se-

    gundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa delTercer Circuito, al resolver la queja 206/2014, y el diverso

    sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materias

    Administrativa y de Trabajo del Dcimo Primer Circui-to, al resolver las quejas 102/2014, 100/2014, 104/2014,

    107/2014 y 109/2014.

    Tesis de jurisprudencia 2/2015 (10a.). Aprobada por la

    Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del

    veintiuno de enero de dos mil quince.

    Esta tesis se public el viernes 13 de febrero de 2015 a las

    09:00 horas en el Semanario Judicial de la Federacin y,

    por ende, se considera de aplicacin obligatoria a partirdel lunes 16 de febrero de 2015, para los efectos previstos

    en el punto sptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

    No. de Registro 2008430. Semanario Judicial de la Fe-deracin. Dcima poca. Segunda Sala. Materia comn.Tesis 2a./J. 2/2015 (10a.). Jurisprudencia. Publicacin:viernes 13 de febrero de 2015 09:00 h.

    ANLISIS DEL FALLO QUE SE COMENTA

    Como se recordar, a partir del 1 de enero de 2014 en-

    tr en vigor una reforma fiscal que establece, entre otras

    obligaciones, la utilizacin del Buzn Tributario y el envo

    de la contabilidad de los contribuyentes por medios elec-

    trnicos al Servicio de Administracin Tributaria (SAT).

    En ese orden de ideas, las fechas para el cumplimien-

    to de esa obligacin se han ido aplazando, para que los

  • 7/21/2019 D_DPP_RV_2015_055-A5

    3/3

    Sentencias

    4abril 2015 Puntos Prcticos

    contribuyentes obligados puedan cumplir de forma es-

    calonada con sta.

    En relacin con la interposicin de los amparos indirec-

    tos en contra de la citada reforma, el pasado da viernes 13

    de febrero de 2015, se public el criterio jurisprudencial

    2a/J.2/2015 (10a.), emitido por la Segunda Sala de laSCJN, al resolver la contradiccin de tesis derivada de cri-

    terios discrepantes que prevalecan en diversos tribunales,

    respecto de la concesin de la suspensin provisional,

    al momento de la interposicin del juicio de amparo en

    contra de la obligacin de enviar de manera electrnica

    la contabilidad.

    Con ese criterio jurisprudencial, de manera obligatoria

    los Jueces de Distrito tendrn la obligacin de conceder

    la suspensin provisional a los contribuyentes que inter-

    pongan el juicio de amparo indirecto, en tanto se resuelve

    el incidente de suspensin de manera definitiva.En efecto, la Segunda Sala de la SCJN al resolver la

    contradiccin de tesis que se comenta, concluy que

    atendiendo a lo dispuesto por el artculo 128 de la Ley de

    Amparo, es posible establecer que procede conceder la

    suspensin en contra de la aplicacin de los dispositivos

    que obligan a los particulares a remitir de manera men-

    sual su contabilidad por medios electrnicos al SAT, al no

    contravenirse disposiciones de orden pblico ni afectarse

    el inters social.

    Lo anterior, dado que tales obligaciones se dijo si

    bien forman parte de las medidas implementadas para

    agilizar los procesos de recaudacin y fiscalizacin, lo

    cierto es que la concesin de la medida cautelar no im-

    pide que el contribuyente cumpla con sus obligaciones

    fiscales de presentar promociones, solicitudes y aviso

    incluso desahogar los requerimientos que la autorid

    hacendaria le formule en forma directa, ya sea median

    documento impreso o a travs de otros medios elect

    nicos en documento digital ni tampoco que la autorid

    hacendaria ejerza sus facultades de comprobacin.Ello, habida cuenta que sta puede notificar a los co

    tribuyentes los actos y resoluciones que emita a trav

    de los mecanismos ordinarios previstos para tal efec

    solicitando la informacin contable para verificar el cu

    plimiento de las obligaciones a travs de los procedimie

    tos de fiscalizacin, como son la revisin de gabinete y

    visita domiciliaria.

    CONCLUSIONES

    De tal medida suspensiva se vislumbra un escena

    positivo, dados los argumentos que esgrimieron los mnistros de la Segunda Sala de la SCJN, para justifica

    procedencia del otorgamiento de la suspensin provis

    nal, los cuales, como se ha dicho, de manera esenc

    reconocen que al otorgar la suspensin provisional no

    contravienen disposiciones de orden pblico ni se afe

    el inters social; que con ello, tampoco se impide q

    la autoridad hacendaria, ejerza sus facultades de co

    probacin a travs de los medios tradicionales (visita d

    miciliaria y de gabinete, entre otras); y finalmente, q

    los contribuyentes pueden seguir cumpliendo con s

    obligaciones en la materia de manera ordinaria, conf

    me a los medios tradicionales ya establecidos, en tan

    se resuelven de manera definitiva los planteamientos

    inconstitucionalidad formulados.