12
PROTOCOLO/ Acompañamiento pedagógico. Alternativas y retos para su abordaje TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1) INFORMACIÓN GENERAL 2) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES 1. INFORMACIÓN GENERAL Contexto En el marco de la Ruta Integrada Pedagógica Integrada se han propuesto un conjunto de encuentros que permiten a los diferentes agentes del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que acompañan de manera directa e indirecta a Establecimientos Educativos y Secretarías de Educación, conocer y comprender los ejes esenciales de la ruta a partir de los cuales se construyen los procesos de formación y acompañamiento pedagógico. Para este segundo encuentro, que se articula con el ciclo II de la Ruta Pedagógica Integrada, se han propuesto dos ejes articuladores: acompañamiento pedagógico en el aula y formación para la ciudadanía con enfoque de Educación Inclusiva. Objetivo general y específicos Objetivo general del evento: Fortalecer los procesos de acompañamiento pedagógico liderados por los agentes del MEN a partir de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC) vinculando la perspectiva de educación para la ciudadanía y el enfoque de educación inclusiva. Objetivos específicos del evento: Iniciar la aproximación hacia la comprensión del el Marco Profesoral Danielson como modelo referente que permite reflexionar sobre los procesos de acompañamiento enfocados en la transformación de prácticas de enseñanza y aprendizaje con énfasis en los dominios de ambientes para el aprendizaje y la práctica pedagógica.

DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERALaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERALaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento

PROTOCOLO/ Acompañamiento pedagógico. Alternativas y retos para su abordaje TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1) INFORMACIÓN GENERAL 2) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1. INFORMACIÓN GENERAL

Contexto En el marco de la Ruta Integrada Pedagógica Integrada se han propuesto un conjunto de encuentros que permiten a los

diferentes agentes del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que acompañan de manera directa e indirecta a

Establecimientos Educativos y Secretarías de Educación, conocer y comprender los ejes esenciales de la ruta a partir de los

cuales se construyen los procesos de formación y acompañamiento pedagógico.

Para este segundo encuentro, que se articula con el ciclo II de la Ruta Pedagógica Integrada, se han propuesto dos ejes

articuladores: acompañamiento pedagógico en el aula y formación para la ciudadanía con enfoque de Educación

Inclusiva.

Objetivo general y específicos

Objetivo general del evento: Fortalecer los procesos de acompañamiento pedagógico liderados por los agentes del MEN a

partir de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC) vinculando la perspectiva de educación para la

ciudadanía y el enfoque de educación inclusiva.

Objetivos específicos del evento:

Iniciar la aproximación hacia la comprensión del el Marco Profesoral Danielson como modelo referente que permite

reflexionar sobre los procesos de acompañamiento enfocados en la transformación de prácticas de enseñanza y

aprendizaje con énfasis en los dominios de ambientes para el aprendizaje y la práctica pedagógica.

Page 2: DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERALaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Código del protocolo, versión 1.3. 2

Comprender los elementos que caracterizan el enfoque de educación inclusiva y su articulación con la formación para la

ciudadanía en beneficio del desarrollo de los componentes de la EICC (Documentos de referencia, materiales, evaluación

formativa y acompañamiento pedagógico) y en ese mismo marco de los procesos de los EE (Enseñanza-aprendizaje,

acompañamiento pedagógico y evaluación).

Objetivos de este taller:

Proponer acciones y estrategias para el diseño e implementación del acompañamiento pedagógico en los diferentes

escenarios que acompaña la Ruta Pedagógica Integrada 2017-2018.

Metas de aprendizaje

Los participantes:

- Identificar las oportunidades y retos que conlleva el acompañamiento pedagógico.

Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento pedagógico y los elementos que lo

caracterizan en sus tres momentos: alistamiento, desarrollo, y después del acompañamiento.

- Reflexiones por grupo sobre cada una de las preguntas centrales del mandala y su relación con el dilema.

Duración 3 horas y 30 minutos

Organización del espacio

Momento 1: auditorio para todos los participantes. Saludo de la directora de calidad, subdirectores y gerentes de los programas. Momento 2: Trabajo por salones, donde se han dispuesto 10 mesas con 5 sillas.

Organización de los grupos

Este taller se desarrollará de manera simultánea en 4 salones, cada uno con 50 participantes aproximadamente. Cada salón se dividirá en aproximadamente 10 grupos de 5 personas cada uno.

Materiales requeridos

Para el facilitador: : Cuatro pliegos de papel periódico Por grupo de trabajo: Material impreso:

- Un mantel tamaño medio pliego Anexo 2: mantel - Una (1) copia Intrucciones para este taller Anexo 3: instrucciones - Diez (10) instrucciones (pasos por taller) Anexo 4: paso a paso

Page 3: DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERALaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Código del protocolo, versión 1.3. 3

- Una (1) lectura Sólo para la tortuga Anexo 5: Lectura solo para la tortuga - Una (1) lectura Grupo A Anexo 6: Grupo A - Una (1) lectura Grupo B Anexo 7: Grupo B - Cinco (5) cuentos Anexo 8: cuentos

Material: - Tarjetas de colores así: seis azules, seis amarillas, seis verdes, seis rojas, seis blancas, seis rosadas, seis moradas - Un sobre de marcadores delgados de 12 colores por mesa - Un pegastick pequeño - Cinco rótulos adhesivos

Participantes Líderes de Jornada Única, formadores PTA, facilitadores dirección de calidad, profesionales primera infancia, equipo pedagógico dirección de calidad, equipo misional PTA, gerentes y coordinadores de la dirección de calidad

Instrumentos y/o formatos

requeridos

Instrumento 1: mantel Instrumento 2: sobres con las instrucciones

2. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Nombre del taller: Acompañamiento pedagógico, una herramienta para XXX

Momento Tiempo

(min /total)

Lo que hace el facilitador de la sesión Lo que hacen los

participantes Materiales requeridos

Rompehielos 30/180

El facilitador entrega a los participantes un anexo en el cual se

encuentra un diagrama similar al de una molécula:

De manera individual, responden las cuatro (4) preguntas sugeridas en el formato 1:

Anexo 1: moléculas por participante

Page 4: DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERALaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Código del protocolo, versión 1.3. 4

- El facilitador pide que en este diagrama escriban su

nombre en el círculo de la mitad. Posteriormente debe

escribir en cada círculo exterior algunos elementos de

su identidad- aquellos que le han ayudado a ser la

persona que es y a moldear su interacción con el

mundo. Por ejemplo: mujer, colombiana, hermana

mayor, etc.

- Posteriormente se le pide al grupo que se ponga de pie

en un área grande, formando dos círculos concéntricos

en preparación para un diálogo. Es necesario que haya

un número par de participantes con el fin poder llevar a

cabo unos diálogos que se propondrán a continuación a

partir de consignas que entregará el facilitador.

Reflexionando sobre mi rol en el acompañamiento pedagógico. Posteriormente, comparten la respuesta a la primer pregunta con un compañero. Cada cinco minutos rotan para interactuar con diferentes participantes y compartir sus respuestas.

Page 5: DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERALaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Código del protocolo, versión 1.3. 5

- Antes de dar a los participantes las consignas es

importante aclarar las reglas de la dinámica:

- Una vez el facilitador da la consigna, se da un minuto

para que los participantes piensen las respuestas. En

este minuto no se puede iniciar diálogo ni hablar de

nada más. Esto se hace con el fin de que los

participantes estén concentrados en las respuestas de

sus compañeros y no en lo que van a responder.

- Posterior al minuto, el facilitador anunciará que

comienza la ronda de diálogo. Cada persona cuenta con

dos minutos para responder a la misma pregunta sin

interrupciones. Si la persona no se toma los dos

minutos, se deben quedar en silencio.

- Después el facilitador pide que se cambie de parejas,

pidiendo a uno de los grupos que se mueva hacia la

derecha.

- El proceso comienza nuevamente con otra pregunta

Page 6: DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERALaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Código del protocolo, versión 1.3. 6

diferente.

- Las siguientes son las preguntas que se sugieren:

- 1. ¿Cuál o cuáles son los descriptores con los que se

identifica más fuertemente?

- 2. ¿Con qué descriptores lo identifican más fuertemente

los demás?

- 3. Describa alguna experiencia relacionada con su rol en

un contexto educativo, en el cual alguno de estos

descriptores le ayudó o fue una fortaleza.

- 4. Describa alguna experiencia relacionada con su rol en

un contexto educativo, en el cual alguno de estos

descriptores fue una barrera.

- 5. Comente alguna experiencia en la cual sus

percepciones de la identidad de un docente o

estudiante lo llevó a actuar propiciando una barrera.

- 6. Comente alguna experiencia en la cual sus

percepciones de la identidad de un docente o

estudiante que acompaña lo llevó a actuar de una

manera que ayudó al otro a movilizarse

significativamente.

Una vez se han acabado las rotaciones, se permite a los

participantes a escribir lo que vieron, escucharon y sintieron en

estas rotaciones y se lleva a cabo una reflexión acerca de la

manera en la que nuestras ideas sobre nuestra identidad y la de

los demás pueden afectar los procesos de acompañamiento que

llevamos a cabo desde nuestro rol. Además se genera una

reflexión acerca de la importancia de la escucha al otro y los

elementos de este ejercicio que facilitaron la escucha al otro.

Page 7: DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERALaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Código del protocolo, versión 1.3. 7

10/210

Para llevar a cabo la introducción del taller se realiza la

presentación de avances de acompañamiento pedagógico

liderado por el MEN y la manera como los diferentes programas

lo hacen: PTA, JU, facilitadores dirección de calidad, Colombia

Bilingüe, PNLE, Aliados 10 apoyados de un video clip.

A continuación se sugieren algunas preguntas orientadoras para

que los líderes de cada programa puedan participar en la

presentación con sus ideas:

¿Cómo entiende el acompañamiento pedagógico el programa?

¿Para qué lo realiza? Cuáles son Resultados esperados

¿Cuales son los mayores retos que le ha implicado el

Acompañamiento pedagógico?

Tips para el AP.

¿Cuáles son los avances obtenidos en el programa a partir del

acompañamiento pedagógico?

¿Cuáles son los retos del programa a partir del acompañamiento

pedagógico?

Los participantes escuchan la

socialización de las experiencias de

acompañamiento pedagógico

liderados por el MEN.

Video

Momento 2

Taller 130/130

Este taller se ha diseñado para que los equipos trabajen de

manera independiente, la PPT permitirá al facilitador apoyar a

los equipos durante el desarrollo del taller.

Material por equipo:

Mantel

Instrucciones generales

Stickers con personaje por persona

10 sobres con instrucciones y material necesario por actividad

Marcadores y de ser posible colores

Los participante se organizan en grupos de 5, donde se espera de acuerdo a la organización inicial tener participantes de JU,

Instrucciones:

Generales (para iniciar) https://docs.google.com/document/d/14xfOHJzfWQq0RO7-O1xbfnqYfq8iBwNEr5lai8HbhzE/edit

Paso a paso (las de los sobres)

Page 8: DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERALaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Código del protocolo, versión 1.3. 8

Sobre las instrucciones para el desarrollo del taller:

Cada grupo tiene sobre la mesa un mantel en el que se espera

consoliden la respuesta con respecto a las alternativas y retos

para el abordaje del acompañamiento pedagógico y sus

elementos, a partir de un diagrama o esquema que se

construirá con las tarjetas que contienen las ideas de cada

grupo.

Las instrucciones generales indican al equipo cómo iniciar,

además explican algunas ideas fundamentales para comprender

el taller.

Los stickers son fundamentales para el desarrollo del taller, pues

las instrucciones están dirigidas a los personajes. Es importante

que todos los participantes tengan visible su sticker.

Sobres: cada sobre contiene las instrucciones de cada paso Se

inicia con el sobre N°1 y se continúa en orden hasta llegar al

paso 10. De acuerdo a la instrucción, cada paso contiene el

material que se requiere. Además cada paso tiene un nombre

que hace alusión al objetivo de la actividad. Las instrucciones se

proponen de la siguiente manera:

Paso N° (nombre del paso)

Tiempo:

Responsable:

Objetivo:

En este taller el facilitador apoyará a los equipos recordando el

PTA y Dirección de Calidad mezclados.

https://docs.google.com/document/d/1EVxUvqR5DhkQerMOKYMkNB1mfd7JznWjI4NPGAmSi3w/edit

Mantel

https://drive.google.com/open?id=0B2PBNAhNzlLbdTY5REgtVUZzZnc

Lectura para la tortuga:

https://drive.google.com/open?id=1B1ZPHImhMpBo-TEGMjhj2LcYcVGV1qryE9qCuSVtjsE

Actividad por grupos:

equipo A: https://drive.google.com/open?id=1hY-A33d8Qb5u2RsKU06Wc7-UFhgr0v3wIWEEqApKgq0

Page 9: DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERALaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Código del protocolo, versión 1.3. 9

tiempo y orientando a los grupos que lo necesiten.

Recogerá las fichas que consolidan las respuestas de los equipos

a las preguntas que el taller ha propuesto con respecto a:

1. Dilema

2. Roles

3. Elementos

¿Cómo iniciar?

El facilitador inicia presentando el objetivo, metas de

aprendizaje y productos. Explica la metodología del taller.

En la diapositiva 16 pide a los equipos que inicien el taller, se

cambiará de diapositiva una vez se cumpla el tiempo propuesto

en las instrucciones. El facilitador explicará que una vez se

cumpla el tiempo, se camabiará la diapositiva como señal para

finalizar cada actividad.

Las diapositivas traen información como tiempo, responsable,

paso, resultado de la actividad y en algunos casos una reflexión.

En el paso 9 autoevaluación y coevaluación el facilitador

explicará a los equipos cómo se organizó el taller, hará una

reflexión con respecto a las actitudes que hemos propuesto

trabajar en este taller:

(a continuación algunas ideas para la reflexión)

- Escuchar atentamente: es una manera de ser asertivos,

no es necesario entender al otro, pero sí de escucharlo,

equipo B:

https://drive.google.com/open?id=1bbP_I3QSYMP-zWj8HdMN_JAzCcxzcnAWuPvVhusz6j8

Cuentos:

https://drive.google.com/open?id=185kDFzp9wGNCYgLOI8Ebz7gjwZ4zXgDObYeG6lS-xt4

Page 10: DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERALaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Código del protocolo, versión 1.3. 10

tal vez de esta manera podamos ponernos en su lugar.

Es común tener una respuesta para todo, nos cuesta

trabajo oír las razones, motivos, intereses, saberes de

los otros, escuchar nos permite leer a las personas,

encontrar las potencialidades y necesidades,

comprender desde dónde nos hablan y prepararnos

para la conversación.

- Respetar el tiempo: el tiempo siempre falta,

necesitamos mucho tiempo, el tiempo es oro, o más

bien… ¿necesitamos proponer acciones e ir al grano? a

veces conversamos mucho, y eso es bueno, si al mismo

tiempo concretamos lo que queremos hacer, cómo lo

vamos a hacer, quiénes, cuándo, en dónde, a través de.

- Respetar la postura del otro: en la conversación hay

acuerdos y hay disensos. Es importante tener presentes

las diferencias, y construir con ellas.

- Leer, escribir, reflexionar: escuchar es importante,

conversar también lo es, indiscutiblemente para

acompañar pedagógicamente a un equipo, se requiere

de estudio, paciencia, reflexión, escucha, escritura que

refleje las construcciones que hacemos.

Es muy importante tener en cuenta que no se quiso proponer

un caso, por el contrario se propuso la experiencia de los

agentes MEN como el fundamento para el desarrollo del taller y

es allí donde a partir de la experiencia y las ideas de algunos

autores nos damos la tarea de acercarnos a lo que entendemos

por acompañamiento pedagógico y el valor que este tiene para

los equipos que acompañamos. El valor del saber que a partir de

Page 11: DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERALaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Código del protocolo, versión 1.3. 11

los protocolos, formaciones y lecturas que cada uno de nosotros

hace día a día se propone un proceso sistemático y organizado

para construir con los colegios y secretarías procesos para la

mejora de la calidad educativa.

Para finalizar la actividad, cada equipo recibirá una lectura

relacionada con su personaje. Esta es una invitación para

acercarnos a la lectura.

5. UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO

Programa Ciclo Encuentro Sesión de trabajo

Equipo de Acompañamiento pedagógico

II Formación integrada 2 2

6. FICHA TÉCNICA

Programa/proyecto que diseña Equipo de Acompañamiento pedagógico

Nombre del diseñador(es)

Yuliana Salas

Mariajosé Otálora

María Paula Toro

Nombre del equipo pedagógico de apoyo a la construcción

Equipo de Acompañamiento pedagógico Equipo de Lenguaje, ciencias naturales, matemáticas, primera

Page 12: DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERALaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Productos - Mandala por salón con las aproximaciones a significación del acompañamiento

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Código del protocolo, versión 1.3. 12

infancia (revisión y pilotaje)

Nombre del revisor(es)

Mónica Ramírez

Angélica Osorio

8. AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL

- Protocolo de acompañamiento pedagógico. Ministerio de Educación del Perú. http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/Protocolodelacompanantepedagogico.pdf

- Portal Colombia Aprende. Siempre Día E : Ruta de acompañamiento pedagógico 2015 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86436

- Portal Colombia Aprende. Siempre Día E : Ruta de acompañamiento pedagógico 2016 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/93947