20
UNSAM Escuela de Humanidades Maestría en Educación, Lenguajes y Medios Seminario de Semiología Profesoras: Mariana di Stefano y Sylvia Nogueira Alumna: Marcela L. Ordíz [email protected] Título del trabajo: De computadoras e igualdad. La construcción del enunciador, enunciatario y ethos presidencial en el discurso de Cristina Fernández en la presentación del programa Conectar Igualdad. Diciembre 2013 1

De computadoras e igualdad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Final del Seminario de Semiología de la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios

Citation preview

UNSAM

Escuela de HumanidadesMaestra en Educacin, Lenguajes y MediosSeminario de SemiologaProfesoras: Mariana di Stefano y Sylvia Nogueira

Alumna: Marcela L. Ordz

[email protected]

Ttulo del trabajo: De computadoras e igualdad. La construccin del enunciador, enunciatario y ethos presidencial en el discurso de Cristina Fernndez en la presentacin del programa Conectar Igualdad.Diciembre 2013Introduccin

En Amrica Latina en los ltimos aos se vienen llevando a cabo diferentes polticas que se proponen reducir la brecha digital. Estar alfabetizados ya no es slo aprender a leer y a escribir, sino tambin poder utilizar de manera crtica y comprensiva las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin. Participar de manera activa a travs de las nuevas tecnologas constituye una arista primordial en los tiempos que corren para las democracias regionales y las ideas de justicia social e igualdad.

En la Argentina en 2010, ao del Bicentenario de la Revolucin de Mayo, en el marco de lo que dispone la Ley Nacional de Educacin 26.206 en el apartado VII Educacin, nuevas tecnologas y medios de comunicacin, desde el Ministerio de Educacin de la Nacin -en trabajo conjunto con el Ministerio de Planificacin Federal, Jefatura de Gabinete y ANSES- se present el Programa Conectar Igualdad. Este Programa tiene entre sus principales lneas la entrega de una netbook a cada alumno y docente de las escuelas secundarias pblicas, de las escuelas de educacin especial y de los institutos de formacin docente de todo el pas.

Si bien Conectar Igualdad se implementa a nivel educativo, sus objetivos tienen una perspectiva social ms amplia: se propone favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento producido por la humanidad en el mundo globalizado, para beneficiar de esta manera una mayor participacin poltica y cultural de los sectores menos favorecidos.

En este contexto, el 6 de abril de 2010, la Presidenta de la Nacin Argentina presenta el mencionado Programa en el Teatro Cervantes de la Capital del pas, evento transmitido por cadena nacional, del cual participaron el titular de la ANSES, Diego Bossio, los ministros de Educacin, Alberto Sileoni, y de Industria y Turismo, Dbora Giorgi, y otras autoridades e invitados especiales. A partir de la lectura del discurso que la mandataria pronunci en aquella oportunidad, se tomar como objeto de anlisis la construccin discursiva de la nocin de igualdad social. El nfasis de nuestra tarea estar puesto en cmo el acceso a una netbook puede favorecer la igualdad social, desde la mirada de aquellos que idearon una poltica social y educativa como es el Plan Nacional de Educacin Digital Argentina. Guiarn estas indagaciones la hiptesis de que el discurso de Cristina Fernndez en la presentacin del Programa Conectar Igualdad.com.ar manifiesta las representaciones del enunciador en relacin con su rol como heredero de una tradicin poltica que luch por la igualdad desde los comienzos de la Nacin Argentina, al tiempo que expone ideolgicamente sus conceptos sobre qu significa la igualdad.Este texto resulta representativo porque en l se cristalizan nociones que se anticipaban en otros discursos, desde las palabras que enunciara Nstor Kirschner en la asuncin de su mandato sobre los fundamentos del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual, que luego sern profundizados en la Ley de Matrimonio Igualitario y constituirn una de las banderas de la campaa presidencial para el segundo mandato de Cristina Fernndez.

Para ello indagaremos en la construccin discursiva en la situacin enunciativa, el sujeto enunciador y el sujeto enunciatario, al igual que en aspectos del ethos.

Marco Terico

Este trabajo se enmarca en algunos postulados de la Escuela Francesa del Anlisis del Discurso. Para esta corriente, el discurso no slo es produccin verbal, sino que tiene que ver con un conjunto de estrategias y reglas que organizan y distribuyen las posibilidades enunciativas que cada contexto histrico y social delimitan (Filinich, 1998:34); esto quiere decir que el discurso est atravesado por luchas de poder libradas por el sentido. Por lo tanto, el enunciado es la palabra contextualizada, esto es, lo que se dice en un espacio, en un tiempo, para alguien, desde alguien; palabra que busca modificar una situacin (Maingueneau, 2007).

Siguiendo al autor arriba citado, consideramos la situacin de enunciacin como el sistema donde se definen las tres posiciones fundamentales: enunciador, enunciatario y no persona. Segn la posicin enunciativa que el hablante tome, construir su discurso y sus sentidos. De esta manera, pensaremos al sujeto de la enunciacin, no como el sujeto emprico Cristina Fernndez, sino como aquel que se constituye en el discurso, a la vez que construye una imagen de sus enunciatarios y, al mismo tiempo, es causa y efecto de lo enunciado. Es por esto que el enunciado pone en escena un sujeto de la enunciacin y un enunciatario responsables de llevar adelante dicho enunciado. Ello constituye un hecho relevante para nuestro anlisis, ya que determinar las marcas que favorezcan el reconocimiento del enunciador y del enunciatario nos permitir representarnos posibles significados de lo que en el texto se enuncia.

Tambin, desde esta lnea de anlisis, nos resulta de gran aporte la categora de ethos de Maingueneau (2002, 2007). El ethos cumple el rol de garante de lo que se dice y de cmo se dice, supone la representacin que tiene el enunciador de s y del otro, cmo se construye y cmo construye a su enunciatario. Esto es, por lo que no se puede separar lo que se dice del cmo se dice. Al respecto, el autor francs expresa:

Las ideas suscitan la adhesin del lector a travs de una manera de decir que es tambin una manera de ser. Ubicados por la lectura en un ethos envolvente e invisible, no solo desciframos los contenidos, participamos del mundo configurado por la enunciacin, accedemos a una identidad encarnada de alguna manera (2002: 10)

En nuestro caso, creemos que rastrear el ethos que configura el enunciador de este discurso nos proporcionar el acceso a las representaciones sobre la idea de igualdad y sobre el rol presidencial que ese enunciador debe cumplir para inscribirse en la lnea de aquellos que hicieron su aporte para construir una nacin igualitaria.

Por ltimo, otro constructo terico del que nos valemos como gua para el anlisis del corpus elegido es el de formaciones discursivas acuado por el filsofo francs Michel Foucault, quien las entiende como regularidades que existen en un conjunto de enunciados en cuanto a la formacin de los objetos, las modalidades enunciativas y la formacin de los conceptos que crean sentidos y configuran prcticas. En este sentido, hay palabras o elementos lxicos que se entienden desde una comunidad discursiva como correlato de una ideologa.

La Sarmiento del BicentenarioComenzaremos este anlisis efectuando una indagacin sobre aquellos elementos que nos permitan dilucidar cmo se construye el sujeto de la enunciacin y cules son sus enunciatarios, de modo que podamos corroborar o desechar la hiptesis de que la mandataria se presenta como la heredera de aquellos prceres de la patria que forjaron la Nacin Argentina y que lucharon por la igualdad de oportunidades de la sociedad.

Adems del ya clsico saludo dirigido a todos y todas que pretende establecer la integracin y la igualdad de derechos entre los gneros, Cristina Fernndez inicia su discurso (ver anexo) del siguiente modo:

La verdad que en este Bicentenario me siento realmente, creo que nos sentimos, porque quiero hablar en plural, en definitiva yo soy un instrumento de todos y me siento un poco como la Sarmiento del Bicentenario (...)

Comienza dndole estatus de autoridad y de sinceridad a lo que continuar diciendo con la expresin: la verdad. Podemos observar a continuacin que la Presidenta le otorga a su discurso un sesgo personal con la marca dectica me que indica que si bien est hablando desde la investidura presidencial tambin apela a sus sentimientos. Rpidamente se corrige e introduce un nos que no incluye al enunciatario, sino que se refiere a los que la acompaan en ese momento, los integrantes de su gobierno. A su vez, justifica ese nos citando los fundamentos de los gobiernos republicanos -el presidente como representante del pueblo-. Trata de construir as un ethos solidario, del mandatario que respeta y pregona derechos a la inclusin y a la igualdad de los ciudadanos. La enunciacin en plural dura poco y vuelve a situarse desde el yo, que remite a su individualidad como sujeto de la enunciacin.

En lo que contina de este primer prrafo se compara con Sarmiento. Si coincidimos con Mainguenaeau (2002, 2007) en que el ethos se deja ver en el discurso por medio de lo que el sujeto de la enunciacin decide expresar y en la forma de hacerlo, podemos afirmar que el ethos presidencial que la mandataria intenta crear es aquel que se inscribe en los caminos de los grandes prceres de la historia argentina. Aquellos que, coincida o no la ciudadana con sus obras e ideologas, se han instituido en el imaginario social y cultural como hombres que lucharon por construir la patria. Enuncia una construccin en relacin con Sarmiento que se transmite desde la escuela primaria: Padre del aula que revolucion la Argentina con la educacin pblica. Esto es, construye al enunciatario atribuyndole saberes que se suponen comunes.

Al recurrir al calificativo La Sarmiento del Bicentenario, condensa en su persona los sentidos en relacin a la innovacin y al progreso educativo y cientfico del pas que representa Sarmiento en el imaginario colectivo. Recurre a este estereotipo del prcer para que el enunciatario incorpore rpidamente la idea que quiere transmitir: que sus actos de gobierno estn a la altura de los de Sarmiento, un revolucionario de la educacin pblica argentina, al igual que lo hace ella con el Programa Conectar Igualdad.

Igualdad, la otraHaciendo referencia a la denominacin del programa que est presentado expresa: Yo quise que figurara igualdad. Reafirma de esta manera su ethos de liderazgo y autoridad que se inscribe en la lnea de aquellos argentinos que han estado comprometidos con el desarrollo del pas desde 1810 para adelante, como los criollos, Sarmiento, Saenz Pea, Irigoyen.

La igualdad por la que lucharon los antes nombrados se diferencian, segn Fernndez, de la otra igualdad, la de Pern y Evita:

Yo digo que Pern y Eva pusieron esa otra igualdad, que fue la igualdad de que los hijos de los obreros pudieran llegar a la universidad y hasta ser presidentes del pas.Se muestra segura y trabaja su credibilidad, dice y demuestra aquello que dice: es Presidenta como consecuencia de las polticas de Pern y Eva, porque ella tambin es hija de trabajadores. Por otro lado intenta construirse como una mandataria competente quien lleva adelante polticas eficaces:(...) me acuerdo que discutamos la importancia de la 1420 que fue la que estableci la educacin primaria y yo deca que realmente la igualdad tiene tambin que estar con un fuerte contenido econmico, porque yo puedo tener el derecho y la igualdad de ir a la escuela pero si tengo que salir a trabajar, porque mis padres no me pueden mantener y entonces no puedo terminar la secundaria o no puedo elegir la universidad, en realidad la igualdad es declamativa.

En la ltima oracin del prrafo citado, Cristina Ferndez cuestiona aquellas formaciones discursivas que pregonan la igualdad en el acceso a la educacin como propuesta infaltable en las plataformas de todos los partidos en pocas electorales, pero que no se concretan en los hechos. Ella pone el acento en sus acciones, demostrando la competencia en sus decisiones, que no slo sabe lo que hay que hacer sino que tambin lo hace:Porque yo una vez me acuerdo que estbamos en el Senado discutiendo sobre la ley de Financiamiento Educativo que sancion nuestro Gobierno y que puso por primera vez en la historia el 6 por ciento de nuestro Producto Bruto Interno, un Producto Bruto Interno que realmente era mucho ms importante y es mucho ms importante que el momento de sancionarse la ley.De esta manera se inscribe en la tradicin de aquellos que, adems de buscar la igualdad, trabajaron para que esta se concretara. As construye su ethos como el de la presidenta que, en consonancia con Pern y Evita, posibilita el ingreso a los excluidos, a participar de manera activa como ciudadanos argentinos.

Igualdad a la Conectar.com.arEn el apartado anterior analizamos cmo, desde el principio de su discurso, Cristina Fernndez se posiciona en el mismo escaln que Sarmiento y Pern, entre otros, quienes se constituyen en garantes de las decisiones de la mandataria. A continuacin nos referiremos a pasajes del discurso donde enuncia cmo y por qu el Programa Conectar Igualdad es un instrumento para la igualdad de la ciudadana.

Por eso digo que el sueo de la igualdad es un sueo largamente perseguido en estos 200 aos de historia. Y hoy con este Programa conectar-igualdad.com.ar, que va a permitir que todos nuestros estudiantes secundarios en esta nueva secundaria que tambin hemos lanzado, todos nuestros estudiantes secundarios de la escuela pblica puedan en el lapso que va del ao 2010 hasta el 2012, un programa de casi 3 aos, puedan contar con su netbook, que es tambin hoy, en este mundo contemporneo, un absoluto instrumento de igualdad para superar la brecha digital. Por eso estamos muy contentos en este nuevo captulo de la igualdadLo que se suea muchas veces tiene que ver con lo ideal, con lo que se quisiera tener pero no se tiene, lo imposible. Soar con la igualdad aparece en el discurso de la mandataria como un deseo que, con el Programa Conectar Igualdad, se podr hacer realidad. El adjetivo absoluto confirma lo antes dicho: el programa traer la igualdad, sin dudas. Aclara, adems, que no se trata slo de un programa, sino que es parte de algo ms amplio, pensar la nueva escuela secundaria promovida por la reforma de la escuela secundaria que fue aprobada en 2006.

Recorriendo el discurso de la mandataria podemos mencionar que el Programa Conectar Igualdad es presentado como el solucionador de varias problemticas que se le atribuyen a la educacin pblica:

-Incorporar a la familia a l proceso educativo y de informacin- Posibilitar que los alumnos ingresen y completen sus estudios secundarios

-Disminuir la frontera del conocimiento y del acceso a la educacin y a las nuevas tecnologas.

Se le atribuye al programa la facultad per se y antes de su implementacin, de mejorar la enseanza:

Y muchas veces nos quejamos acerca de que tenemos algunos problemas en la enseanza, en la educacin, pero creo que tambin obedece a esta frontera del conocimiento o del acceso al conocimiento en que estbamos. (La cursiva es nuestra)Retoma una formacin discursiva fuerte de los tiempos que corren, sobre todo en el mbito educativo que es la de brecha digital. Esta brecha se enuncia en pasado, dando a entender que implementacin del programa es tan poderosa que acorta distancias entre aquellos que pueden acceder y participar en la sociedad de la informacin y aquellos que no. Tener una computadora se presenta en el discurso de la mandataria como suficiente.Pero, adems, quiero decirlo porque lo he charlado en muchsimas oportunidades con educadores, con nuestro ministro, y la verdad es que hay una brecha digital muy importante entre nosotros, entre nuestra generacin y la de los chicos.

La mandataria garantiza su saber mostrando que sus fuentes de informacin acerca de la educacin son los propios docentes, aquellos que da a da viven la realidad del aula. Construye su ethos plural, que dialoga con todos, abierta a las necesidades de los dems, e instruida, no una improvisada.

Seguidamente asume un ethos docente y les habla a los de su generacin, que en ese momento son explcitamente los destinatarios de la enunciacin, explicando las razones por las cuales los jvenes de hoy tienen otro modo de acercarse al conocimiento, diferente del modo en que lo hacen o hicieron otras generaciones , en las que ella se incluye: El poder de abstraccin que tenamos nosotros frente al libro ellos lo tienen frente a la computadora. Lo que tenemos que entender nosotros, los de nuestra generacin, es que precisamente han encontrado un nuevo instrumento.Tambin recurre al mensaje esperanzador que deja ver un ethos conciliador, pacfico. Una presidenta que busca el bien comn, recurriendo ms a los buenos sentimientos, abierta y convocante a la ayuda del otro.

Creo que estamos ante un nuevo mundo y colaborar entre todos precisamente para abrir la puerta de ese nuevo mundo, y que ese nuevo mundo no sea un mundo hostil y desconocido, sino que al contrario, sea un mundo de conectividad, de conocimientos, de conectar igualdad, me parece que es fundamental.En el prrafo citado a continuacin remarca su rol presidencial, lo inviste de poder (el ms importante) y aclara, encarnando una vez ms un ethos docente, lo que significa igualdad. Lo que nos interesa destacar es que vuelve a realizar este enunciado desde la primera persona del singular, presentndolo como una creencia:Yo creo que la igualdad es el gran instrumento liberador de las sociedades, de los pueblos y del mundo.

Por otro lado, da pautas de cmo quiere ser recordada reforzando su carcter de luchadora y tomndose a s misma como alguien notable que merece ocupar un puesto importante en la memoria del pueblo.Y me gustara en todo caso si alguien alguna vez me recordara que lo hiciera como una persona que cuando estuvo en un lugar muy importante por cierto, tal vez el ms importante que puede ocupar un argentino o una argentina, luch denodadamente por la igualdad, por la redistribucin del ingreso, porque todos los argentinos pudiramos tener igualdad de posibilidades, que no significa que seamos iguales, es algo ms sencillo, ms humilde, que todos tengan las mismas oportunidades.

Al llegar al final de su discurso, reafirma su accionar como un acto de gobierno que la pone a la altura de los que lucharon por la igualdad. La entrega de netbooks a los alumnos de las escuelas secundarias del pas iguala a los argentinos.

Hoy con este programa, donde casi tres millones de adolescentes y de profesores, de docentes, van a poder acceder en un lapso de tres aos a su netbook, definitivamente creo que estamos dando un paso muy importante para lograr esa igualdad de oportunidades que todos nos merecemos.

El modalizador definitivamente transmite al pblico la idea de certeza. Es su gobierno el que est tomando las decisiones para que todos tengan las mismas oportunidades, pero se construye como parte de la nacin, como parte del comn cuando enuncia: esa igualdad de oportunidades que todos nos merecemos, es decir, se nombra como parte del pueblo que ha hecho mritos para tener igualdad. Al elegir el verbo merecer Fernndez equipara igualdad con equidad y, si bien estos trminos pueden sonar sinnimos, en realidad tienen sus diferencias. La igualdad es un principio y la equidad es el medio para que ese principio se cumpla, esto es, para que seamos todos iguales ante la ley debemos recibir lo que cada uno merece segn sus necesidades. Es as como la mandataria salda el problema de la desigualdad de derechos dando una netbook a cada alumno, equiparando a los alumnos de las escuelas en relacin a una herramienta, que por s sola no implica la igualdad y la calidad educativa. Elige el verbo merecer para indicar una accin en relacin a un derecho que todos poseemos por ser humanos.

Para terminar, configura de una manera ms clara al enunciatario dirigindose particularmente a los que se encuentran en el saln escuchndola, pero que, a la vez, representan a todos los argentinos:As que celebrar, como dice Dadi, junto a todos ustedes este programa, que es el programa de los argentinos, no de un gobierno, ni de un sector, ni de una presidenta. Por eso se llama a conectar-igualdad.com.ar, el ar por supuesto, como siempre, es de Argentina, nuestro pas. ConclusionesSi en otras oportunidades, para demostrar su capacidad para gobernar y sacar al pas de los escollos, Cristina Fernndez equipar su figura con la de Nstor Kirschner, su antecesor en el mando, en el discurso analizado redobla la apuesta y se pone a la altura de los prceres que la historia argentina supo construir.

En el discurso de la mandataria queda expresado que el acceso a las nuevas tecnologas, como una poltica de su gobierno, iguala a los ciudadanos en cuanto al acceso al conocimiento y achica la brecha digital que existe entre aquellos que tienen mayor poder adquisitivo y los menos favorecidos. Una netbook para cada alumno es considerada en el discurso inaugural del programa Conectar Igualdad como un acto que igualar indefectiblemente a los argentinos.

De esta manera, la mandataria construye su ethos presidencial como aquel que brinda al pueblo lo que necesita, busca diferenciarse de los polticos que dicen, para demostrar que su gobierno se caracteriza por hacer, cumplir las promesas.

Si bien el enunciado tiene carcter monologal, el destinatario de su discurso por momentos es el pblico que se encuentra en el auditorio: gobernadores, funcionarios del gobierno, directivos de ONGs, actores, etc.; en otros pasajes son todos los argentinos. La Presidenta construye al enunciatario de su discurso como aquellos que ven con buenos ojos las obras realizadas por Sarmiento, Pern y Evita y que, por esta razn, tambin apoyan (o los supone de acuerdo) a su gestin.

BibliografaFilinich, M. I. (1998).Enunciacin. Buenos Aires: Eudeba.Foucault, M. (1983). La Arqueologa del saber. Mxico: Siglo XXI. Kerbrat Orecchioni, C. (1986). La enunciacin. Buenos Aires: Hachette.Maingueneau, D. (2002). Problmes dethos. En Pratiques, N 113/114, junio de 2002, pp. 55-67 (Traducido y seleccionado por M. Eugenia Contursi).

Maingueneau, Dominique (2007). Anlisis de textos de comunicacin. Buenos Aires: Nueva Visin.AnexoPresentacin del programa conectar-igualdad.com.ar.

PALABRAS DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNANDEZ EN LA PRESENTACION DEL PROGRAMA CONECTAR-IGUALDAD.COM.AR

Muchas gracias, muy buenos das a todos y a todas.

La verdad que en este Bicentenario me siento realmente, creo que nos sentimos porque quiero hablar en plural, en definitiva yo soy un instrumento de todos y me siento un poco como la Sarmiento del Bicentenario, porque si se revolucion la Argentina con la educacin pblica, con la obligatoriedad de la primaria, con la educacin que caracteriz siempre a nuestro pas como un pas distintivo en la capacitacin de sus recursos humanos, en su grado de alfabetizacin, en su grado de instruccin, siento que lo mismo sucede con este Programa que estamos lanzando hoy, Conectar-Igualdad, que les aclaro no fue casual la eleccin del nombre del programa, yo quise que figurara igualdad, porque creo que es la palabra distintiva que siempre han perseguido aquellos argentinos que han estado comprometidos con el desarrollo del pas desde 1810 para adelante.

Igualdad que siempre tuvo distintas connotaciones histricas, igualdad que era lo que queran los criollos y por eso la lucha contra el yugo colonial; igualdad que reclamaban despus los hombres y las mujeres del interior para ser tratados igual que en el centro de Buenos Aires; igualdad que quera Sarmiento para todos aquellos que pudieran y debieran llegar a la escuela; igualdad para votar, que la quisieron Senz Pea e Yrigoyen luchando contra el fraude, por la igualdad de todos al emitir su voto; igualdad que buscaron Pern y Eva Pern (Aplausos) Era la otra igualdad. Porque yo una vez me acuerdo que estbamos en el Senado discutiendo sobre la ley de Financiamiento Educativo que sancion nuestro Gobierno y que puso por primera vez en la historia el 6 por ciento de nuestro Producto Bruto Interno, un Producto Bruto Interno que realmente era mucho ms importante y es mucho ms importante que el momento de sancionarse la ley para la educacin, para la equidad educativa, para que todos los docentes tuvieran un piso salarial, para las escuelas, para todo; pero me acuerdo que discutamos la importancia de la 1420 que fue la que estableci la educacin primaria y yo deca que realmente la igualdad tiene tambin que estar con un fuerte contenido econmico, porque yo puedo tener el derecho y la igualdad de ir a la escuela pero si tengo que salir a trabajar, porque mis padres no me pueden mantener y entonces no puedo terminar la secundaria o no puedo elegir la universidad, en realidad la igualdad es declamativa. Yo digo que Pern y Eva pusieron esa otra igualdad, que fue la igualdad de que los hijos de los obreros pudieran llegar a la universidad y hasta ser presidentes del pas. (Aplausos) Porque seguramente si no hubiera sido as yo hubiera terminado la primaria y tantsimos otros hubiramos terminado la primaria y tal vez nunca hubiramos podido llegar a la universidad.

Por eso digo que el sueo de la igualdad es un sueo largamente perseguido en estos 200 aos de historia. Y hoy con este Programa conectar-igualdad.com.ar, que va a permitir que todos nuestros estudiantes secundarios en esta nueva secundaria que tambin hemos lanzado, todos nuestros estudiantes secundarios de la escuela pblica puedan en el lapso que va del ao 2010 hasta el 2012, un programa de casi 3 aos, puedan contar con su netbook, que es tambin hoy, en este mundo contemporneo, un absoluto instrumento de igualdad para superar la brecha digital.

Por eso estamos muy contentos en este nuevo captulo de la igualdad. Hoy las que hemos entregado son parte de un plan anterior, son parte del plan de 250 mil computadoras para los chicos de tercero, cuarto y quinto ao de nuestras escuelas tcnicas que van a recibir esas 250.000 computadoras que nos han costado 323 millones de pesos, entre abril y octubre se va a completar la entrega total de esas 250.000 computadoras, ya se hicieron algunas en Entre Ros, hoy tambin hicimos otras y as vamos a seguir hasta finalizar en octubre.

Y este programa que va a ser puesto en marcha luego de todos los trmites que necesariamente se deben llevar en 3 meses ms, nos va a permitir que en 3 aos todos los chicos de las escuelas secundarias pblicas y sus maestros, sus docentes, puedan tener este instrumento, y adems, el que termina, el que lega al final, se lo lleva a su casa. (Aplausos) Porque lo importante no solamente es lograr que ingresen a la escuela sino que el gran desafo, por supuesto, es que terminen la escuela secundaria.

Es una netbook muy linda, recin me lean que es a prueba de golpes el hardware y el software tiene 46 programas especializados para escuelas tcnicas y adems un dispositivo muy importante es que si se roba o se pierde se inutiliza automticamente la computadora, ya no sirve ms, es un resguardo que tomamos precisamente para el caso de robo o de prdidas. Y es un programa muy ambicioso que hacemos entre ANSES, el Ministerio Educacin, el Ministerio de Planificacin Federal y la Jefatura de Gabinete.

Ya estamos en estos momentos en condiciones de conectar desde el Ministerio de Planificacin Federal a 4.000 escuelas. Porque esto lgicamente va a venir acompaado tambin de las conectividades y fundamentalmente incorporar tambin a la familia al proceso educativo y de informacin. Es un modo de comprometer, de volver a esa cosa de compromiso entre la familia y nosotros, que veamos cuando Dadi se acordaba de todas las cosas de viejo, es de mi misma edad ms o menos, me va a matar porque lo trat de viejo pero no importa, estamos un poco viejos Dadi. Pero lo cierto es que compromete fundamentalmente a la familia.

Pero, adems, quiero decirlo porque lo he charlado en muchsimas oportunidades con educadores, con nuestro ministro, y la verdad es que hay una brecha digital muy importante entre nosotros, entre nuestra generacin y la de los chicos. Y muchas veces nos quejamos acerca de que tenemos algunos problemas en la enseanza, en la educacin, pero creo que tambin obedece a esta frontera del conocimiento o del acceso al conocimiento en que estbamos.

Nosotros, cuando digo nosotros hablo de la generacin nuestra y de las anteriores por supuesto, accedamos al conocimiento con el libro, y casi todos nuestros docentes y nuestros institutos de formacin docente estn formados precisamente con esa tcnica de aprendizaje, el libro, y la verdad que los chicos hoy acceden al conocimiento a travs de la red, de la web, el instrumento es la computadora. Esto no nos tiene que poner horrorizados ni creer que no quieran estudiar. Yo siempre digo que si un chico es capaz de estar frente a una computadora 3 4 horas chateando, buscando informacin o conectndose, quiere decir que ese chico tiene las dos condiciones bsicas para el aprendizaje: constancia de estar con un instrumento utilizndolo y tambin fundamentalmente el poder de abstraccin. El poder de abstraccin que tenamos nosotros frente al libro ellos lo tienen frente a la computadora.

Lo que tenemos que entender nosotros, los de nuestra generacin, es que precisamente han encontrado un nuevo instrumento. Debe haber sido parecido en la poca de Gutemberg cuando se invent la imprenta y el conocimiento estaba solamente en manos de las iglesias, donde tenan guardados todos los conocimientos del mundo.

Creo que estamos ante un nuevo mundo y colaborar entre todos precisamente para abrir la puerta de ese nuevo mundo, y que ese nuevo mundo no sea un mundo hostil y desconocido, sino que al contrario, sea un mundo de conectividad, de conocimientos, de conectar igualdad, me parece que es fundamental.

Para terminar, la igualdad. Quiero terminar con la igualdad porque creo que debe ser el signo distintivo tambin de este Bicentenario, seguir persiguiendo la igualdad, contra viento y marea, contra pequeos pero poderosos intereses que necesitan de las desigualdades muchas veces para en su criterio poder seguir teniendo poder. Yo creo que la igualdad es el gran instrumento liberador de las sociedades, de los pueblos y del mundo. Y me gustara en todo caso si alguien alguna vez me recordara que lo hiciera como una persona que cuando estuvo en un lugar muy importante por cierto, tal vez el ms importante que puede ocupar un argentino o una argentina, luch denodadamente por la igualdad, por la redistribucin del ingreso, porque todos los argentinos pudiramos tener igualdad de posibilidades, que no significa que seamos iguales, es algo ms sencillo, ms humilde, que todos tengan las mismas oportunidades.

Hoy con este programa, donde casi tres millones de adolescentes y de profesores, de docentes, van a poder acceder en un lapso de tres aos a su netbook, definitivamente creo que estamos dando un paso muy importante para lograr esa igualdad de oportunidades que todos nos merecemos.

As que celebrar como dice Dadi junto a todos ustedes este programa, que es el programa de los argentinos, no de un gobierno, ni de un sector, ni de una presidenta. Por eso se llama a conectar-igualdad.com.ar, el ar por supuesto, como siempre, es de Argentina, nuestro pas. (Aplausos)

Muchas gracias y felicitaciones a todos, agradezco la presencia de todos los chicos de la escuelas que hoy nos visitan y que han recibido su netbook y a todos los que participaron, a las madres, a las abuelas, a los docentes, a todos. Muchsimas gracias y vamos adelante, siempre por la igualdad. Gracias. (Aplausos)Fuente: http://www.presidencia.gov.ar/discursos/3768 Es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales en un trabajo permanente de inclusin y creando oportunidades a partir del fortalecimiento de la posibilidad de acceso a la educacin, la salud y la vivienda, promoviendo el progreso social basado en el esfuerzo y el trabajo de cada uno. Discurso del Presidente Nstor Kirchner 25 de mayo de 2003.

El objeto primordial de la actividad brindada por los servicios regulados en la presente es la promocin de la diversidad y la universalidad en el acceso y la participacin, implicando ello igualdad de oportunidades de todos los habitantes de la Nacin para acceder a los beneficios de su prestacin. Punto 2 de la Propuesta de Proyecto de Servicios de Comunicacin Audiovisual.

Cristina 2011: la fuerza de la igualdad propona un spot publicitario televisivo.

2