147

DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …
Page 2: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

1

DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE CHOCONTÁ

1950-2010

JAVIER DAVID BRICEÑO BARRERO

Código 2014160012

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

BOGOTÁ

2019

Page 3: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

2

DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE CHOCONTÁ

1950-2010

JAVIER DAVID BRICEÑO BARRERO

Código 2014160012

Trabajo de Grado para optar el título de Licenciado en Ciencias Sociales

Dirigido por:

ORLANDO MORENO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

BOGOTÁ

2019

Page 4: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

3

“Y cuando crecía la cosecha y se recogía, ningún hombre había

levantado un terrón de la tierra caliente y dejado que se le deshiciera entre

los dedos. Ningún hombre había tocado las semillas ni había deseado

ferviente que germinaran y crecieran. Los hombres comían lo que no habían

cultivado; habían perdido la relación con el pan. La tierra daba sus frutos

sometida al hierro y bajo el hierro moría poco a poco; puesto que no era

amada ni odiada, nadie le importaba, nadie le maldecía.”

John Steinbeck, Las Uvas de la Ira, Tusquets Editores,

Barcelona, 2010, p. 51

Page 5: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 1 de 6

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

1. Información General

Tipo de documento Trabajo de Grado

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Titulo del documento De curtiembres a fresales: Evolución económica de Chocontá 1950-2010

Autor(es) Briceño Barrero, Javier David

Director Moreno, Orlando

Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2019, p.146

Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional

Palabras Claves Chocontá, Desarrollo económico, Proletarización, Conflicto agrario

2. Descripción

Trabajo de grado que se centra en el desarrollo económico del municipio de Chocontá, Cundinamarca, cabeza de la

provincia de los Almeidas en la Sabana de Bogotá, que no ha logrado desarrollarse de manera similar a municipios

cercanos y se encuentra en un estancamiento de sus principales actividades económicas. Se plantea que las

transformaciones en dicho municipio surgen de las relaciones establecidas con la industria desarrollada en municipios

aledaños.

3. Fuentes

● AGENCIA DE NOTICIAS UN, Bajos precios motivan migración de cultivadores de fresa a la ganadería,

Unimedios UN El Tiempo [en línea] Abril 12 de 2016 [Fecha de consulta: 19 de enero de 2019] Disponible

en Internet < https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/bajos-precios-motivan-migracion-de-

cultivadores-de-fresa-a-la-ganaderia.html>

● AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, Briceño, Tunja, Sogamoso, ANI [En Línea],

Noviembre de 2015, [Revisado el 24 de mayo de 2019], Disponible en internet

<https://www.ani.gov.co/proyecto/carretero/briceno-tunja-sogamoso-21223>

● ALCALDÍA DE CHOCONTÁ, Decreto 030 (marzo 25 de 2009), [en línea] 2009, [Fecha de consulta: 14 de

abril de 2019] Disponible en Internet

<http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/chocontacundinamarcapotm2009.pdf>

● ALCALDÍA DE CHOCONTÁ, Plan de desarrollo 2004-2007. Mesas de trabajo veredal, [en línea] 2010,

[Fecha de consulta: 9 de mayo de 2019] Disponible en internet

<http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd_plan_de_desarrollo_choconta_cundinamar

ca_2004_2007_mesas_de_trabajo_veredales_(6_p%C3%A1g_60_kb).pdf>

● ANDEAN GEOLOGICAL SERVICE LTDA., Aptitud de uso y manejo de la tierra, AGS LTDA.,

Chocontá,1999

● ANDEAN GEOLOGICAL SERVICE LTDA., Clasificación General del Territorio, AGS LTDA.,

Chocontá,1999

Page 6: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 2 de 6

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

● ANDEAN GEOLOGICAL SERVICE LTDA., Usos del suelo, AGS LTDA., Chocontá, 1999

● ARCHILA, Mauricio, Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945, CINEP, Bogotá, 2010

● ARRUBLA, Mario, Estudios sobre el subdesarrollo colombiano, Ediciones El Tigre de Papel, Bogotá, 1972

● BAUTISTA, José Israel, Las curtiembres del corredor Villapinzón-Chocontá y el Río Bogotá, Revista

Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, vol. XII, núm. 2, diciembre 2004

● BRICEÑO, Leonardo, De la informalidad a los grados de cumplimiento normativo en las curtiembres de

Villapinzón y Chocontá. Análisis de la interacción entre actores gubernamentales y unidades productivas,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2015

● BUSTAMANTE, Nicolás, Colombia quiere empezar a escuchar el universo, El Tiempo [en línea] Abril 21

de 2014 [Fecha de consulta: 19 de octubre de 2018] Disponible en Internet <http

https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/proyecto-de-recuperacion-de-antenas-para-impulsar-la-

radioastronomia-208012>

● CAJAS GUIJARRO, John, Definiendo el desarrollo, Rebelión [En Línea], 15 de mayo del 2011 [Revisado el

24 de febrero de 2018], Disponible en internet: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=128304

● CALDERÓN, Elkin y PIÑEROS, Diego, Centro Espacial Satelital de Colombia, Efímero.org [en línea]

2018, [Fecha de consulta: 15 de octubre de 2018] Disponible <http://efimero.org/project/la-decanatura-

centro-espacial-satelital-de-colombia/>

● CALDERÓN, Luis, Caracterización del sistema de comercialización de la fresa en fresco en la provincia de

Soacha- Bogotá D.C., Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, 2015

● CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ, Provincia Almeidas. Caracterización económica empresarial.

Cámara de Comercio [en línea] 2007, [Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2018] Disponible

<http://empresario.com.co/recursos/page_flip/compromiso_colectivo/Caracterizacion_economica_empresari

al/files/assets/basic-html/page29.html>

● CARACOL, IDEAM alerta de incendios forestales y heladas en Cundinamarca, Caracol Radio [en línea]

2018, [Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2018] Disponible

<http://caracol.com.co/emisora/2018/08/28/bogota/1535453637_579513.html>

● CENTRO DE CULTURA POPULAR JOSÉ ANTONIO GALÁN, Trabajadores del hogar en Colombia -

Bucaramanga, Bogotá y Cartagena -Contextualización y mapeo de organizaciones, FOS, Bucaramanga

● CHOCONTÁ, Economía, Chocontá: un proyecto de veeduría ciudadana, [en línea] 2007, [Fecha de consulta:

14 de septiembre de 2018] Disponible <https://choconta.wordpress.com/informacion-general/economia/>

● CHOCONTÁ CUNDINAMARCA COLOMBIA, Puente del Sisga, Facebook, [en línea] 20013, [Fecha de

consulta: 14 de mayo de 2019] Disponible en Internet

<https://www.facebook.com/601479019881042/photos/a.648317608530516/648323828529894/?type=3&the

ater>

● CHOCONTÁ CUNDINAMARCA COLOMBIA, Panorámica de Chocontá, Facebook, [en línea] 2013,

[Fecha de consulta: 14 de mayo de 2019] Disponible en Internet <https://scontent.fbog10-

1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-

9/1009780_648321445196799_1757350506_n.jpg?_nc_cat=108&_nc_ht=scontent.fbog10-

1.fna&oh=a04130ad5fe891e534d24b330fa3ad9b&oe=5D9F44B6>

● COLOMBIAN MINISTER OF AGRICULTURE AND RURAL DEVELOPMENT, Colombian Grown. The

dazzling magic of Colombian flowers, Diseño Editorial, Bogotá, 2015

● DCAROLIS204, Construcción de la represa del Sisga, [en línea] 2007, [Fecha de consulta: 14 de mayo de

2019] Disponible en Internet <http://dcarolis204.blogspot.com/>

● DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Boletín Censo General 2005 Perfil Chocontá –

Cundinamarca, DANE, Bogotá, 2006

● DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Boletín Censo General 2005 Perfil Gachancipá –

Cundinamarca, DANE, Bogotá, 2006

● DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Boletín Censo General 2005 Perfil Tocancipá –

Cundinamarca, DANE, Bogotá, 2006

● DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Resumen Nacional Censo 1993, DANE, Bogotá,

1996

Page 7: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 3 de 6

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

● DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, XVI Censo nacional de población y V de vivienda,

DANE, Bogotá, 1994

● DIARIO EL PAÍS, Los sobornos de Odebrecht, país a país, El País [en línea] 2017, [Fecha de consulta: 25

de abril de 2019] Disponible

<https://elpais.com/internacional/2017/11/08/actualidad/1510150819_244184.html>

● Entrevista a Rosa Barrero, Ex administradora de cultivo de flores en el municipio de Chocontá, grabación

magnetofónica, Chocontá, 2018

● Entrevista a Álvaro Briceño, Agricultor y transportista de papa en el municipio de Chocontá, grabación

magnetofónica, Chocontá, 2018

● Entrevista a Carlos Julio González, profesor, escritor e investigador de la historia municipal, grabación

magnetofónica, Chocontá, 2018

● Entrevista a Romario Robayo, técnico en mecatrónica, grabación magnetofónica, Chocontá, 2018

● FAJARDO, Darío, Las guerras de la agricultura colombiana, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2014

● FALS BORDA, Orlando, Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá, 2017

● GONZÁLEZ, Carlos Julio, Alcaldes Chocontanos 1810-2016, E Creativos Ltda., Chocontá, 2016

● GONZÁLEZ, Carlos Julio, Colegio Rufino Cuervo 90 años, E Creativos Ltda., Chocontá, 2014

● GONZÁLEZ, Carlos Julio, Usos, costumbres y tradiciones en la historia de Chocontá 500 años, Bogotá,

2003

● GONZÁLEZ, Erika, Las mujeres en la industria colombiana de las flores, Asociación Paz con Dignidad,

Bilbao, 2014

● HARVEY, David, Espacios del capital, Akal, Madrid, 2007

● KALMANOVITZ, Desarrollo capitalista en el campo colombiano, en ARRUBLA, Mario, Colombia Hoy,

Siglo XXI Editores, Bogotá, 1980

● KALMANOVITZ, Salomón, Nueva historia económica de Colombia, Taurus, Bogotá, 2013.

● MACHADO, Absalón, La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio, El Áncora Editores, Bogotá,

1998

● MARX, C., El Capital. Crítica a la economía política, Tomo I, Fondo de Cultura Económica, Bogotá

● MARX, Karl y ENGELS, Friedrich, Manifiesto del partido comunista, Ediciones El Aleph, Barcelona, 2002

● MAX-NEEF, Manfred, Desarrollo a escala humana, Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, 1998

● MIJAILOV, M.I., La Revolución industrial, Lito Imperio, Bogotá, 2001

● MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Vinculación de maestros municipales, Oficina Asesora

Jurídica [En Línea], 2015 [Revisado el 30 de abril de 2019], Disponible en internet:

<https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86980.html>

● MONTAÑEZ, Gustavo, ¿Hacia dónde va la sabana?, SENA - Universidad Nacional, Bogotá, 1992

● MUNICIPIO DE CHOCONTÁ, Plan Básico de ordenamiento territorial del municipio de Chocontá.

Documento Resumen, A.G.S. LTDA, Chocontá, 2002

● MUNICIPIO DE GACHANCIPÁ, Plan de desarrollo 2008-2011 Gobierno social con desarrollo industrial,

[en línea] 2008, [Fecha de consulta: 20 de enero de 2019] Disponible

<http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd%20-%20gachancip%C3%A1%20-

%20cundinamarca%20-%2008%20-%2011.pdf>

● OBSERVATORIO REGIONAL, AMBIENTAL Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL RÍO BOGOTÁ

(ORARBO), El observatorio y sus municipios. Gachancipá, [en línea] 2018, [Fecha de consulta: 19 de enero

de 2019] Disponible <http://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-municipios/informacion-general-

municipio?cd=f5e47de67c0f4c2203c69e8cb7e50445>

● ORGANIZACIÓN COLPARQUES, Embalse del Sisga, Colparques, [en línea] 2018, [Fecha de consulta: 10

de septiembre de 2018] Disponible <http://www.colparques.net/SISGA>

● PERRY, Guillermo, La economía colombiana, desde 1970 hasta nuestros días, en Nueva Historia

Económica de Colombia, Tomo V, Editorial Planeta, Bogotá, 1989, pp.189-212

● PERRY, Santiago, La crisis agraria en Colombia 1950-1980, El Áncora Editores, Bogotá, 1985

● REPÚBLICA DE COLOMBIA, Constitución Política de Colombia, Constitución Política de Colombia,

Page 8: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 4 de 6

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

Título II, Capítulo 2, Artículo 51, 1991, En: Constitución Política de Colombia, Panamericana, 2012

● RICARDO, David, Principios de la economía política y la tributación, Ediciones Pirámide, Madrid, 2003

● RINCÓN, María, Ejes de infraestructura vial y dinámicas urbano-regionales. El caso del corredor Bogotá-

Bucaramanga, Colombia, (1950-2005). Revista Sociedad y Economía [en línea] 2016, p.33-70 [Fecha de

consulta: 28 de abril de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99647007003>

● RIVERA, Laura, Soberanía Alimentaria Y Movimientos Sociales. Un análisis de las políticas de seguridad y

soberanía alimentaria en el caso lechero de Chocontá, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Facultad de

Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2015

● ROMERO, Fabio Andrés, Procesos de relocalización industrial en el municipio de Tocancipá

(Cundinamarca-Colombia) durante el periodo 2000-2015, Revista FOLHMYP, enero-junio 2018, pp.62-79

● ROMERO, Fabio Andrés, Transformación del territorio en el municipio de Tocancipá. Un resultado de los

procesos de relocalización industrial durante el periodo 2000-2015, Universidad Pedagógica Nacional,

Bogotá, 2016

● SEMANA, La cervecería Leona, [en línea] 1997, [Fecha de consulta: 9 de marzo de 2019] Disponible

https://www.semana.com/especiales/articulo/la-cerveceria-leona/32803-3

● STEINBECK, J., Las Uvas de la Ira, Tusquets Editores, Barcelona, 2010

● TERRIDATA, Gachancipá, Cundinamarca, TerriData, Bogotá, 2016

● TIRADO MEJÍA, Álvaro. Introducción a la historia económica de Colombia, El Áncora Editores, Bogotá,

2001.

● TRANSPORTES ARIZONA, Historia, Transportes Arizona S.A, [en línea] 2018, [Fecha de consulta: 10 de

septiembre de 2018] Disponible <http://www.transportesarizona.com/#nosotros>

● VEGA, Renán, Gente muy rebelde, Tomo I, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002

● VEGA, Renán. Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar, Tomos 1 y 2, Impresol Ediciones,

Bogotá, 2011.

● VILLEGAS, Jorge, Petróleo colombiano, ganancia gringa, El Áncora Editores, Bogotá, 1985.

● VIRTUAL PRO, “Curtido. Industria del cuero y las curtiembres”, Ingenio Colombiano INGCO SAS [en

línea] Marzo 2007, N° 62, [Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2018] Disponible

<https://www.revistavirtualpro.com/revista/industria-del-cuero-y-las-curtiembres/3>

● ZARAMA, Rosa Valentina, Participación de las mujeres en los Mercados Campesinos. El caso de Paipa y

Chocontá en la región Central de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias

Humanas, Bogotá, 2015

4. Contenidos

Estructuralmente el trabajo investigativo está dividido en cuatro partes: un capítulo inicial titulado “Estructuralmente

el trabajo investigativo está dividido en cuatro partes: un capítulo inicial titulado “La economía chocontana” en la cual

se hace un paneo general de los principales procesos económicos existentes en el municipio desde 1950, y hasta 2010,

dando relevancia a las formas en que los habitantes del municipio acceden al trabajo y en qué se desempeñan. El

segundo capítulo, denominado “Ni curtiembres ni fresales: relaciones económicas entre Chocontá y el eje industrial

Gachancipá-Tocancipá” se encuentra la forma en que se han desarrollado las relaciones económicas entre estas dos

zonas del norte de Cundinamarca con Chocontá, y el papel que han jugado en las transformaciones económicas del

municipio. El capítulo tercero se centra en el crecimiento municipal durante el siglo XXI, el papel de la educación y

las perspectivas a futuro de Chocontá.

Page 9: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 5 de 6

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

5. Metodología

En esta investigación histórica económica se utiliza el enfoque crítico, apoyándose en la entrevista como método de

investigación y recopilación de información de fuentes primarias. Las entrevistas se realizan a habitantes del

municipio de Chocontá, intentando dar cuenta de las transformaciones económicas allí vividas en los últimos 60 años.

También se recurre a libros de carácter histórico económico para encontrar las categorías de análisis correspondientes,

investigaciones sociológicas y prensa para dar cuenta de las expectativas y el cómo se desarrollan dichas

transformaciones.

Se busca que el documento final de esta investigación sea de fácil comprensión para aquellas personas que lo lean, y

que logre un acercamiento de los pobladores del municipio con su historia reciente.

6. Conclusiones

El municipio de Chocontá sufrió transformaciones importantes desde la década de los 50 hasta la actualidad. Dichas transformaciones van de la mano con el avance del capital en el agro colombiano, y en todas las esferas de la vida cotidiana de los habitantes de la nación. En Chocontá lo vemos reflejado a partir de los cambios en los sistemas de contratación y pago por parte de los campesinos, así como en el nacimiento y muerte de los proyectos industriales. Todo condujo a un fuerte proceso de proletarización de los trabajadores chocontanos. El trabajo de la mujer, por su parte, merece especial análisis en tanto su papel ha pasado del hogar, bien sea en labores remuneradas o no (como ama de casa o interna) hasta integrar su mano de obra en los procesos de industrialización en municipios aledaños. La inclusión de la mujer en el régimen asalariado deriva en transformaciones de prácticas tradicionales, de orden económico y social. El empoderamiento de la mujer en el ámbito laboral la ratifica como ser humano, igualándola en condiciones con el hombre y superando esa idea arcaica que habla de su papel exclusivo en el hogar; pero, por otra parte, demuestra que el capitalismo requiere para su expansión tocar a cada persona posible, haciéndola parte del sistema productivo y alienándola, extrayendo todo lo que le fuese necesario, y alejándola cada vez más de su producción y del ideal de la autosostenibilidad. En Chocontá han surgido nuevos proyectos económicos de carácter agrícola, como la fresa, que durante la anterior década consolidó al municipio como el máximo productor nacional, pero debido a diversos factores no pudo sostenerse, y los intentos de desarrollo turístico, que no han tenido suficiente empuje por parte de las administraciones locales. Por otra parte, se da cuenta de cómo el crecimiento industrial en Tocancipá y Gachancipá lleva al municipio a transformarse en una ciudad dormitorio, donde muchos de los habitantes trabajan en la zona industrial o agroindustrial de estos municipios, y permanecen en el municipio solamente para sus descansos. Debido a este mismo fenómeno, la educación en el municipio se ha enfocado en la educación técnica, pero presenta una debilidad, ya que muchos de los egresados no regresan al municipio, o bien enfocan su educación superior en otras áreas del conocimiento, por lo que esta inversión no se ve reflejada en el bienestar municipal.

Page 10: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 6 de 6

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

Al consolidarse como ciudad dormitorio, las actividades económicas del municipio se ven afectadas por el traslado de la mano de obra a municipios circunvecinos, y la llegada de trabajadores de la sabana a residir en Chocontá. Inician procesos de construcción de vivienda y acumulación de tierras por parte de especuladores que rompen lazos creados en las veredas y modifican las prácticas tradicionales campesinas del lugar.

Elaborado por: Javier David Briceño

Revisado por: Orlando Moreno

Fecha de elaboración del Resumen:

05 07 2019

Page 11: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

10

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 13

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO ............................................................................................ 16

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 19

I. LA ECONOMÍA CHOCONTANA .................................................................................. 34

1.1 Geografía física ........................................................................................................... 34

1.2 El Peonaje: de contratación y proletarización ............................................................. 37

1.3 Curtiembres ................................................................................................................. 39

1.4 Infraestructura: obras y usos ....................................................................................... 42

1.5 El Agro ........................................................................................................................ 46

1.6 La minería ................................................................................................................... 54

II. TOCANCIPÁ-GACHANCIPÁ Y CHOCONTÁ: RELACIONES ECONÓMICAS ..... 62

2.1 Gachancipá .................................................................................................................. 62

2.2 Tocancipá .................................................................................................................... 64

2.3 Por una arteria brotó la industria... .............................................................................. 65

2.4 …y por una arteria se fue la gente .............................................................................. 68

2.5 La mujer Chocontana y las transformaciones económicas ......................................... 73

III. SIN CURTIEMBRES, SIN FRESALES: CHOCONTÁ DEL SIGLO XXI .................. 82

3.1 La educación chocontana ............................................................................................ 82

3.2 Desarrollo vial ............................................................................................................. 85

3.3 Casas y habitaciones ................................................................................................... 86

3.4 Las actividades económicas ........................................................................................ 91

YA RECORRIDO CHOCONTÁ ¿QUÉ QUEDA POR DECIR?...................................... 100

ANEXOS ............................................................................................................................ 105

ENTREVISTA #1 ........................................................................................................... 105

Entrevista A Carlos Julio González ................................................................................ 105

ENTREVISTA #2 ........................................................................................................... 118

Entrevista a Rosa Barrero ............................................................................................... 118

Page 12: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

11

ENTREVISTA #3 ........................................................................................................... 122

Entrevista a Romario Robayo ......................................................................................... 122

ENTREVISTA #4 ........................................................................................................... 126

Entrevista a Álvaro Briceño ............................................................................................ 126

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 139

DIGITAL ........................................................................................................................ 139

ENTREVISTAS .............................................................................................................. 142

LIBROS .......................................................................................................................... 142

TESIS Y ARTÍCULOS .................................................................................................. 144

DOCUMENTOS OFICIALES ....................................................................................... 145

Page 13: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

12

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1. Clasificación de los suelos en Chocontá…………………...…36

ILUSTRACIÓN 2. Clasificación general del territorio. Chocontá………………...55

ILUSTRACIÓN 3. Aptitud de uso y manejo de la tierra – Chocontá…….…….…56

ILUSTRACIÓN 4. Zona de construcción de la Represa y el puente del Sisga

1950………………………………………………………………………………...57

ILUSTRACIÓN 5. Puente del Sisga. 2013…………………………………..….…58

ILUSTRACIÓN 6. Vista Panorámica de la represa del Sisga…………………..…59

ILUSTRACIÓN 7. Parque Principal de Chocontá………………………………...60

ILUSTRACIÓN 8. Vista panorámica de Chocontá. 2012………………….……...61

ILUSTRACIÓN 9. Regiones funcionales de la Sabana de Bogotá…………...…...79

ILUSTRACIÓN 10. Floricultura en la Sabana de Bogotá…………………………80

ILUSTRACIÓN 11. Concesión BTS………………………………………...…….81

ILUSTRACIÓN 12. Uso del suelo urbano en Chocontá…………………......…....98

ILUSTRACIÓN 13. Precio promedio de la fresa (Kg) 1995-2015………….…….99

ILUSTRACIÓN 14. Vista panorámica parque principal de Chocontá …….….....136

ILUSTRACIÓN 15. Estación de ferrocarril de Chocontá. 2012…………..……..137

ILUSTRACIÓN 16. Mapa político de Chocontá………………………....…..…..138

Page 14: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

13

INTRODUCCIÓN

Chocontá, municipio ubicado al norte de Cundinamarca, se ha caracterizado históricamente

por dos cosas: ser un punto geoestratégico en la conexión de Boyacá y los Santanderes con

la capital del país; y por la oferta agrícola y laboral a los demás municipios de la región.

Así, resulta necesario reconocer que en el municipio de Chocontá durante los últimos 60

años han ocurrido fenómenos que transformaron su papel tradicional de productor agrícola

en vías de industrialización, a un “lugar de paso” de los trabajadores de la sabana de

Bogotá, principalmente a aquellos dedicados al campo industrial y a los grandes cultivos

para exportación, como las flores; y, a pesar de ello, se consolida como el segundo

productor nacional de fresa hacia el año 2013 y con altas perspectivas de crecimiento a

futuro1.

Es notable que, a pesar de la existencia de información, no hay análisis que den cuenta de

los efectos de estos cambios, y mucho menos de sus causas en un contexto nacional

cambiante en lo económico, como fue la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Resulta

entonces importante y necesaria una investigación histórica económica que dé cuenta de las

transformaciones ocurridas en el municipio desde mediados del siglo XX a partir de las

realidades materiales de los habitantes de Chocontá y que permita no solo un

reconocimiento de las condiciones económicas actuales, sino que brinde la capacidad de

generar hipótesis acerca del rol que jugará en el futuro próximo. Los vacíos investigativos

actuales en cuanto historia económica regional son grandes, y conforme persistan, resultará

casi imposible entender en su totalidad las secuelas y alteraciones que tuvo el capitalismo

en las diversas zonas del país.

1Luis Calderón, Caracterización del sistema de comercialización de la fresa en fresco en la provincia de

Soacha- Bogotá D.C., Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, 2015, p.10.

Page 15: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

14

Por tanto, el objetivo de esta investigación es reconocer el desarrollo histórico-económico

del municipio de Chocontá entre los años 1950 a 2010 para identificar los efectos y

transformaciones que ha tenido en su papel tradicionalmente agrícola. Para esto se analiza

el papel de las actividades económicas en Chocontá en el periodo de tiempo señalado,

haciendo especial énfasis en el campo de la agroindustria, junto con una revisión de la

relación económica entre Chocontá y el eje industrial Tocancipá-Gachancipá para

establecer el impacto del crecimiento industrial en el municipio en perspectiva de la

concepción de desarrollo, para finalmente describir las condiciones sociales de los

habitantes del municipio a partir de entrevistas aplicadas a diversos habitantes de la zona.

En esta investigación histórica económica se utiliza el enfoque crítico, apoyándose en la

entrevista como método de recopilación de información de fuentes primarias. Las

entrevistas se realizan a habitantes del municipio de Chocontá, intentando dar cuenta de las

transformaciones económicas allí vividas en los últimos 60 años. También se recurre a

libros de carácter histórico económico para encontrar las categorías de análisis

correspondientes, investigaciones sociológicas y prensa para dar cuenta de las expectativas

y el cómo se desarrollan dichas transformaciones.

A modo de hipótesis, se plantea que las transformaciones económicas en Chocontá van

ancladas a la ampliación de las vías de comunicación y el desarrollo de una agricultura

extensiva de carácter exportador representada en los cultivos de flores desde los años 70 en

el municipio de Tocancipá, y el posterior establecimiento del eje industrial Gachancipá-

Tocancipá. Este proceso conlleva a la reducción de la entonces naciente industria

Chocontana; un retorno a los trabajos agrícolas, que requieren menor cantidad de

trabajadores cualificados; y el desarrollo masivo de comercio a lo largo del municipio,

principalmente en el casco urbano y sobre la Autopista Norte.

Page 16: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

15

En este sentido, una gran parte de la población dedica su fuerza laboral a desarrollar

actividades tanto en el eje industrial como en los consorcios viales que de allí se derivan,

convirtiendo al municipio en un “lugar de descanso” o “ciudad dormitorio” para los

trabajadores, que invierten su sueldo en el comercio local y crean una especie de círculo

vicioso, donde la demanda por parte de los trabajadores es satisfecha en Chocontá, pero

priva a la vez al municipio de desarrollar una economía fuerte, bien sea aumentando la

tecnificación en el campo o retomando los procesos industriales. Todo esto deja a Chocontá

estancado en su propio desarrollo urbano: un gran conjunto residencial.

Este documento se encuentra dividido en 3 capítulos. En el primero se realiza un recuento

histórico de las principales actividades económicas que se han dado en el municipio desde

mediados del siglo XX hasta el año 2010, destacándose la agricultura y el papel de la

proletarización del campesinado.

En el segundo capítulo se analiza la relación de Chocontá con los municipios de Tocancipá

y Gachancipá, buscando las consecuencias que tuvo la implantación de complejos

industriales y agroindustriales en la economía chocontana. El capítulo finaliza con una

revisión del papel jugado por el trabajo femenino en el desarrollo de la economía.

El último capítulo aborda las transformaciones ocurridas en el municipio durante la primera

década del siglo XXI, enfocados en el papel de la educación para el trabajo y la

consolidación del municipio como ciudad dormitorio.

Page 17: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

16

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

Después de una revisión bibliográfica sobre evolución económica del municipio de

Chocontá, no se encuentran estudios que den cuenta del desarrollo de este proceso. Existen

investigaciones que dan cuenta de transformaciones económicas de carácter regional o

zonal, como el caso del artículo Ejes de infraestructura vial y dinámicas urbano-

regionales. El caso del corredor Bogotá-Bucaramanga, Colombia (1950-2010)2; también

existen investigaciones en torno a la participación económica del municipio en campos

particulares de la economía, como la producción lechera3, el cual se enfoca sobre todo en la

posibilidad de existencia de una soberanía alimentaria en los lácteos, pero sin ser concreto

en las perspectivas económicas; el papel de los mercados campesinos en una perspectiva de

género4; la Fresa

5, donde el análisis más pertinente para esta investigación solo permite un

acercamiento a los costos de producción de la fresa y sus canales de distribución; y sobre

las curtiembres, pero estos no serán de mayor utilidad, ya que no aportan al análisis

económico en el territorio, pero sí a las consecuencias ambientales del proceso de curtido.

Cabe destacar la existencia de dos investigaciones en el municipio sobre su desarrollo:

Campesinos de los Andes, famosa obra del sociólogo Orlando Fals Borda, y la realizada por

el profesor Carlos Julio González, Usos, costumbres y tradiciones en la historia de

Chocontá 500 años, donde el autor hace una descripción de las actividades económicas

existentes en el municipio, pero sin detallar o presentar un análisis causal de las

2 María Rincón, Ejes de infraestructura vial y dinámicas urbano-regionales. El caso del corredor Bogotá-

Bucaramanga, Colombia, (1950-2005). Revista Sociedad y Economía [en línea] 2016, [Fecha de consulta: 28

de abril de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99647007003>, p. 2 3 Laura Rivera, Soberanía Alimentaria Y Movimientos Sociales. Un análisis de las políticas de seguridad y

soberanía alimentaria en el caso lechero de Chocontá, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Facultad de

Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2015, p.1 4 Rosa Valentina Zarama, Participación de las mujeres en los Mercados Campesinos. El caso de Paipa y

Chocontá en la región Central de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias

Humanas, Bogotá, 2015 5 Luis Calderón, Óp. Cit. p. 3

Page 18: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

17

transformaciones ocurridas desde la época precolombina; sin embargo, es importante

destacar el rescate que hace de tradiciones y prácticas culturales manifiestas en el

municipio6. En su obra, tampoco da cuenta del papel de la Autopista Norte en las

transformaciones socioeconómicas del municipio, tema del que sí dan cuenta Fals Borda y

Rincón.

Fals Borda y Rincón coinciden al establecer a la troncal de Oriente (Autopista Norte) como

clave en las transformaciones de los municipios donde transcurre desde 1950. Al respecto,

Rincón señala que “la existencia o no de infraestructuras tiene la capacidad de jalonar

cambios, bien sea porque intensifican la actividad en ciertos lugares, o porque la debilitan y

que la existencia o no de vías de comunicación, está movida frecuentemente por la lógica

económica, es decir, por el interés que cobra cierto bien o producto natural o

manufacturado, en determinados momentos de la historia y bajo la lógica de la acumulación

del capital.”7; encontrando cambios poblaciones en Chocontá entre 1985 y 1993, donde la

población se reduce en más de 1000 habitantes debido a la construcción de nuevas vías que

cumplen la función de comunicar Bogotá con Santander8. Ya Fals Borda señalaba la

importancia de esta vía, al asegurar que en los años 30 permite la llegada a la capital de

mano de obra que posibilita la industrialización en Bogotá9, hecho que empieza a mostrar el

papel del municipio de Chocontá en relación con la economía departamental. También se

hace necesario destacar el papel de esta importante arteria vial para el comercio, ya que

permite la salida de productos a las centrales mayoristas de diversas zonas del país, o bien

hacia los Santanderes para la marroquinería.

6 Carlos Julio González, Usos, costumbres y tradiciones en la historia de Chocontá 500 años, Bogotá, 2003,

Introducción, p.1 7 María Rincón, Óp. Cit., p.35

8 Ibíd., p.50

9 Orlando Fals Borda, Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá, 2017, p.24

Page 19: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

18

Se hace de vital importancia señalar la reconstrucción histórica del municipio realizada por

Fals Borda, quien parte desde el periodo indígena, y va hasta la culminación de la

construcción de la represa del Sisga en 195110

. Su análisis, de carácter sociológico permite

una reconstrucción de todos los aspectos de vida de los pobladores de la vereda Saucío,

brindando luces sobre las dinámicas y estancamientos ocurridos a lo largo del municipio.

Señala, como se hacía mención anteriormente, como desde el dominio Muisca el corredor

que comunica Bogotá con el norte del país ha jugado un papel fundamental en los cambios

económicos y los modos de vida de los pobladores de esta región, y que se consolida como

el medio de llegada de la modernidad y la unificación municipal en los años 5011

.

Carlos Julio González caracteriza de amplio modo las actividades económicas existentes

durante el siglo XX en el municipio, principalmente en lo tocante a la agricultura y el

desarrollo minero del carbón. González brinda una actualización en este aspecto, en tanto

señala la formación de nuevas empresas extractivas y la aparición de nuevos tipos de

cultivos12

.

Así, frente a los vacíos existentes, resulta clave la realización de esta investigación, que dé

cuenta de los procesos y transformaciones económicas y sociales ocurridas en Chocontá.

10

Ibíd., p.4 11

Ibíd., p. 26 12

Carlos Julio González, Óp. Cit., p. 41-53

Page 20: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

19

MARCO CONCEPTUAL

Siendo el objeto de esta investigación conocer el desarrollo económico de Chocontá entre

los años 1950-2010, se hace fundamental establecer algunos parámetros que sirvan como

base conceptual para la interpretación de este proceso histórico. Así, se parte por definir el

concepto de Desarrollo Económico desde la perspectiva de John Cajas, y se alimentará su

lectura principalmente desde los aportes de Álvaro Tirado Mejía en Introducción a la

Historia Económica de Colombia; y Nueva historia económica de Colombia, editado por

Salomón Kalmanovitz.

El desarrollo económico, entendido por Cajas Guijarro, se refiere a “una mejora en la

calidad de vida de las personas (especialmente en términos materiales), procesos de

sustentabilidad, estabilidad política y demás factores que en realidad asocian al término de

„desarrollo‟ a un carácter normativo que no puede ser estático (y, por ende, no puede ser

único)”13

. Es necesario hacer una pausa y girar en torno a esta definición, y empezar por

diferenciar crecimiento, de desarrollo económico, donde el primero es un aumento en

términos cuantitativos, usualmente medido a partir de las fluctuaciones del PIB: los

números pueden señalar que existe bastante dinero para el total de población (PIB per

cápita), pero ignora realidades sociales, políticas y disputas de clase que no permiten hacer

una lectura acertada de la distribución real del ingreso y del mismo ingreso real por

habitante. Entonces el desarrollo no es solo aumentar la producción y la productividad,

también requiere reducir la desigualdad y la pobreza, fomentar el acceso al trabajo y la

educación; que pueda ser continuo, ambientalmente sostenible, y finalmente, que no sea

estático.

Respecto a esto, el autor señala: “Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan si y

sólo si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser

incluso de carácter exógeno y no solo depender de las condiciones internas de un país como

13

John Cajas Guijarro, Definiendo el desarrollo, Rebelión [En Línea], 15 de mayo del 2011 [Revisado el 24

de febrero de 2018], Disponible en internet: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=128304

Page 21: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

20

supone la visión modernizante.”14

Ante esto, basta decir que el mundo se halla en un

proceso de integración constante, y definido por diversos autores como Imperio,

Globalización, o Imperialismo, que sin ser sinónimos coinciden en señalar una nueva fase

del capitalismo -la superior, si seguimos a Lenin en su obra El Imperialismo, fase superior

de capitalismo- caracterizada por la transferencia de información, flujo de capitales

constantes, un predominio de las empresas multinacionales y transnacionales, políticas

militaristas de los países más desarrollados para con los demás, explotación de carácter

neocolonial y apertura general de los mercados,15

lo que en últimas significa una

dependencia de las economías nacionales al ritmo del mercado (y las intervenciones que

este sufra, ya sean guerras o procesos de desestabilización política).

En el análisis sobre el desarrollo económico colombiano, Álvaro Tirado Mejía parte de su

amplio estudio sobre las transformaciones económicas ocurridas en Colombia desde el

descubrimiento de América, siendo para él principal causante del capitalismo, hasta las

medidas de estabilización económicas del gobierno Lleras Restrepo.16

El autor señala que

se debe diferenciar el desarrollo económico de las herramientas usadas para tal objetivo,17

y

entre ellas está la Reforma Agraria, que nunca será ni desarrollo ni crecimiento, sino un

medio para intentar llegar a estos: “Lo que se crea es una oportunidad, no se crea el

desarrollo en sí.”18

señala Cajas, y Tirado Mejía lo demuestra al hablar del desarrollo de la

industria nacional en el periodo de la Primera posguerra, cuando se da una fuerte

acumulación de capitales gracias a los altos precios del café, que coincide con las

dificultades para el comercio exterior por la destrucción masiva de naves mercantes,

imposibilitando así la llegada de manufacturas al país, con lo que las empresas existentes

logran aumentar su producción, y aparecen nuevas, para llenar los vacíos en el mercado.

14

Ibíd. 15

Renán Vega, Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar, Tomo 1, Impresol Ediciones, Bogotá,

2011, p.82-84 16

Álvaro Tirado Mejía, Introducción a la historia económica de Colombia, El Áncora Editores, Bogotá,

2001, p. 15 17

Ibíd., p. 294 18

John Cajas Guijarro, Óp. Cit.

Page 22: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

21

Esto conlleva a la formación de una clase obrera y la diversificación en la producción y el

mercado interno.19

Retomando las Reformas Agrarias, Salomón Kalmanovitz en su texto Nueva historia

económica de Colombia, presenta puntos de vista que permiten una pluralidad de

interpretaciones, pero que no se alejan de Tirado Mejía en ciertas conclusiones, como

cuando afirma que fueron un total fracaso, al quedarse simplemente en programas

intervencionistas de carácter superficial que “no crearon condiciones sostenibles para el

desarrollo”20

y no se llega a pensar en solucionar problemas de fondo causantes del

conflicto agrario -al que se aludirá más adelante- como lo son la distribución inequitativa de

tierras y el uso inadecuado del terreno. Kalmanovitz también reconoce como claves en el

desarrollo aquellas iniciativas que conduzcan hacia una sociedad competitiva política y

económicamente, destacando el papel de la educación y la propiedad privada con

mentalidad de crecimiento económico.21

A partir de esto, es válido inferir que el desarrollo económico se encuentra atravesado por

las vicisitudes del capitalismo, pero es claro que no afecta de la misma manera a todos los

Estados. Por una parte, las crisis naturales y frecuentes del sistema económico pueden tener

resultados negativos para países, por ejemplo, en cuanto la producción se va a estancar ante

una reducción en la capacidad adquisitiva de los habitantes o de los otros países con

quienes comercia, o bien puede acontecer una crisis en la industria que desestabilice la

moneda local, generando procesos de inflación -sean estos artificiales o “naturales”-que

llevan a la importación de mercancías, cierre de empresas y pérdidas de empleo. Pero, por

otra parte, se puede dar el resultado contrario, favoreciendo el desarrollo interno mediante

la integración del país con vías de comunicación, industria que atrape la mano de obra,

incluso la tecnificación y diversificación del agro con miras al consumo interno y externo

19

Álvaro Tirado Mejía, Óp. cit., p. 246 20

Salomón Kalmanovitz, Nueva historia económica de Colombia, Taurus, Bogotá, 2013, P. 222 21

Ibíd., P. 221

Page 23: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

22

para no desarrollar monodependencias que facilitan el estancamiento económico y

recesiones.

Aun con esto, se hace importante reconocer el papel jugado por las potencias económicas

durante los periodos de crisis y sus relaciones con los países menos desarrollados, ya que

mediante acuerdos comerciales ponen en jaque la producción agraria e industrial de la

Nación y las condiciones de vida de campesinos, productores y obreros. Estados Unidos se

apropia de los sectores claves de la agricultura (cereales, oleaginosas, semillas mejoradas y

tecnología) generando relaciones de dependencia por parte de los países tercermundistas,

quienes deben orientar sus proyectos agrícolas a la producción de bienes agrícolas que

podríamos denominar “de segunda necesidad” como el banano y el café22

.

En este orden de ideas, Manfred Max-Neef analiza el fracaso de los modelos de desarrollo

por un exacerbado individualismo, medidas macroeconómicas extensas, pero sobre todo

por ignorar las necesidades de la sociedad23

. Plantea que, por medio de la desconcentración

política, económica y el fomento de la autonomía se puede dar solución transdisciplinar y

transversal a las necesidades existenciales -ser, estar, tener, hacer- definiendo este sistema

como Desarrollo a escala humana: “el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita

elevar más la calidad de vida de las personas”24

. Se podría considerar una alternativa de

desarrollo muy válida para el caso colombiano, pero requiere una desconcentración del

poder y una descentralización política que no conviene a la burguesía nacional, ni a la

potencia imperialista norteamericana por el miedo a la revolución y a la pérdida de sus

ganancias.

Resulta claro entonces que el concepto de desarrollo económico es indispensable no solo

para la lectura de procesos macro y microeconómicos, también nos da una perspectiva de

los procesos sociales, los conflictos y contradicciones allí existentes. El rumbo que tome la

22

Santiago Perry, La crisis agraria en Colombia 1950-1980, El Áncora Editores, Bogotá, 1985, p.43-44 23

Manfred Max-Neef, Desarrollo a escala humana, Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, 1998 pp.17-

20 24

Ibíd., p.29

Page 24: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

23

oportunidad que se construya no debe quedar en manos de la todopoderosa burguesía

industrial-terrateniente colombiana: Solo resta señalar que para un verdadero desarrollo es

necesaria la democratización y participación política de toda la sociedad.

Siguiendo este orden de ideas, y teniendo en cuenta que Chocontá es un municipio

tradicionalmente agrícola, es necesario retomar la conceptualización del Problema o

Conflicto Agrario. Jorge Villegas señala que históricamente la clase dirigente colombiana

se ha encargado de ceder la soberanía nacional a empresas extranjeras que quieran explotar

el territorio sin brindar algún aporte significativo a la Nación; cuando ya no pueden ceder

sus territorios -porque ya los han cedido casi todos- buscan la manera “legal” de expulsar a

habitantes y comunidades enteras de lugares donde pueda haber algún tipo de riqueza

mineral -petróleo, oro, gas, y la lista continúa- para que transnacionales extranjeras puedan

generar riqueza a costa de migas.25

Partiendo de este punto ya surge una idea de cuál es el

meollo de este asunto, tema espinoso y difícil de tratar teniendo en cuenta la pluralidad de

aristas que posee. Por lo tanto, al igual que con el concepto anteriormente desarrollado, se

iniciará con una definición y una serie de elementos propuestos para su comprensión por

Absalón Machado y se alimentará la discusión desde la perspectiva de Mario Arrubla,

Darío Fajardo y Salomón Kalmanovitz, entre otros autores que brindan un aporte sustancial

al análisis.

Absalón Machado en su libro La Cuestión Agraria en Colombia entiende el problema

agrario como una crisis originada en el modelo de desarrollo seleccionado por la clase

dirigente, de la mano de un Estado permisivo e inequitativo, conjugado con la existencia de

modelos económicos anacrónicos en los que se presentan la existencia de latifundios,

minifundios, concentración de la tierra, relaciones precapitalistas de producción,

globalización de los mercados y desarrollo agroindustrial.26

El problema agrario se da

entonces cuando la economía no sabe en qué sentido -ni cómo- crecer, lo que hace pensar

25

Jorge Villegas, Petróleo colombiano, ganancia gringa, El Áncora Editores, Bogotá, 1985, p.136-137 26

Absalón Machado, La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio, El Áncora Editores, Bogotá, 1998,

pp. 19-23

Page 25: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

24

en un Estado que ha abandonado al sector rural, preocupado por la conservación de un

status quo en el que podríamos rastrear elementos de la colonización, más que en la

legislación de políticas integrales de desarrollo.

En este sentido, seguir las políticas públicas referentes a la tierra y el sector agrario

permitirá comprobar lo anteriormente afirmado. En el periodo denominado como Segunda

República conservadora (1946-1957) el intervencionismo y el proteccionismo tienen un

papel fundamental en el desarrollo económico del país. Este proteccionismo traerá, en

términos generales, dos resultados: Por una parte, de acuerdo a Fajardo,27

ayuda a

consolidar la suficiencia de producción agropecuaria y la autosuficiencia alimentaria; por

otra, permite una acumulación de capital en diversos sectores, pero manteniendo prácticas

agrícolas obsoletas por la falta de competencia, de la mano con beneficios otorgados a

gremios como la ANDI (Asociación Nacional de Industriales), la SAC (Sociedad de

Agricultores de Colombia) y la Federación Colombiana de Cafeteros, que llevarán a una

inestabilidad en las reglas de juego y una debilidad del Estado, claramente visible durante

La Violencia y el golpe de Estado de 195328

.

Con la legitimidad del Estado en juego, una población descontenta, y procesos de

movilización campesina e indígena constantes durante la última década, pero agudizados

con La Violencia durante finales de la década del 50, el gobierno se ve en la necesidad de

volver sus ojos hacia las condiciones de vida del campesinado y ofrecer la esperanza de una

transformación.

En el año 1949, el economista canadiense Lauchlin Currie llega a Colombia liderando una

misión enviada por el Banco Mundial. En sus observaciones, encuentra un país con muy

altos niveles de pobreza y una muy baja organización en la administración pública. A partir

de esto, propone el Desarrollismo Rural como clave para superar la crisis agraria. Entre sus

propuestas señala la necesidad de un crecimiento agrícola e industrial mediante la

27

Darío Fajardo, Las guerras de la agricultura colombiana, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2014, p. 95 28

Salomón Kalmanovitz, Óp. Cit., p. 220

Page 26: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

25

tecnificación y diversificación de exportaciones agropecuarias en hacienda del tipo

norteamericano (pocos campesinos, mucha tierra), la capitalización mediante préstamos

externos, y el favorecimiento de la migración interna hacia las ciudades para el desarrollo

industrial29

. Uno de los graves problemas que plantea la propuesta de Currie, como señala

Arrubla30

es que no da una solución al desempleo urbano: Al proponer una industria donde

se priorice la amplia mano de obra frente a nuevas tecnologías, no se puede lograr

competitividad frente a industria extranjera, pero si se logra un proceso de proletarización -

que requiere un análisis más adelante- mediante la conformación de un amplio ejército de

reserva.

Por su parte, la Reforma Agraria de los años 60 (ley 135 de 1961), surge como una

necesidad expresa de los Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría para invertir en el

país, ahuyentando el miedo de la presencia soviética y la repetición de un proceso como el

cubano en Suramérica. No se busca dar una solución definitiva a los graves problemas

sociales que afectan el país, sino consolidar el papel de potencia imperialista de Estados

Unidos, de la mano de la denominada Alianza para el Progreso. Con todo y esto, la reforma

agraria tiene uno de sus puntos fuertes en el reconocimiento de la UAF (Unidad Agrícola

Familiar) y la intervención de propiedades improductivas de la mano del INCORA -

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria-, junto con una ampliación e intensificación

tecnológica, de cuya labor se encargó el ICA - Instituto Colombiano Agropecuario-.

Fajardo señala la existencia de tres etapas durante el desarrollo de la Reforma Agraria: la

primera, de consolidación y organización institucional (1962-1967); la segunda, Reformista

(1968-1972); y la tercera, de retroceso (1973-1982)31

. Las elites nacionales consideran

peligrosas las actividades de asignación y titulación de tierras por parte del INCORA, por

lo que deciden modificar su actividad hacia la ampliación de la frontera agrícola, en vez de

la activación económica de predios improductivos y baldíos. Este desarrollo hacia los

29

Mario Arrubla, Estudios sobre el subdesarrollo colombiano, Ediciones El Tigre de Papel, Bogotá, 1972, p.

12 30

Ibíd., pp. 46-47. 31

Darío Fajardo, Óp. Cit., p.45

Page 27: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

26

extremos de la nación favorecerá el posterior auge del narcotráfico y con este, de los grupos

armados ilegales.

Resulta entonces importante coincidir con Arrubla cuando afirma que tanto la Reforma

agraria como el desarrollismo rural de Currie son meros paños de agua tibia para resistir a

la crisis social del Problema Agrario32

, y que ambas soluciones al problema de la tenencia

de la tierra resultan ineficaces e inaplicables, en cuanto la primera busca una repartición en

pequeñas unidades de terreno que no darán al campesino la capacidad de supervivencia y si

ayudaran a consolidar la proletarización; mientras que la segunda plantea una irrealidad

para la época, pensando en un pequeño campesinado propietario cuando el 70% de

población era rural.33

El Estado intervendrá en el campo mediante el fomento de créditos apoyados por préstamos

enviados por los Estados Unidos, enviados con ciertas obligaciones, como recibir la

impresionante producción agraria norteamericana a costa de ejes productivos de la

agricultura nacional, y con un amplio carácter demagógico implícito en La Alianza para el

Progreso, cuyo contenido expresó Perry de manera muy acertada34

.

Con la apertura económica, y más exactamente con la Constitución Política de 1991 se da

una reducción del Estado en cuanto a su función en lo referente a lo económico, pero se

burocratiza y se centraliza mucho más la gestión de recursos. Como afirma Kalmanovitz:

“El resultado es, entonces, un Estado mucho más grande, más

burocratizado y con menos funciones que el que legó la

constitución reformada de 1886, con una carga tributaria más

pesada, que asigna mal los recursos públicos, de nuevo con

tendencias centralistas y de concentración de poder tan

32

Mario Arrubla, Óp. Cit., p.39 33

Ibid., p.41 34

Santiago Perry, Op. Cit, p. 101. Es meritoria destacar la frase del entonces presidente norteamericano John

F. Kennedy al respecto: “los que no permitan las reformas pacíficas serán los culpables de las revoluciones

violentas”.

Page 28: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

27

inconvenientes como las que se expresaron en la antigua

constitución”35

A partir de esto, es válido señalar nuevamente como ha sido el Estado quien por medio de

políticas ineficientes ha impuesto un freno claro al desarrollo, y sus acciones institucionales

no ha mitigado los graves problemas que afectan el campo colombiano.

Es necesario señalar uno de los elementos que complejizan la cuestión agraria en los

últimos 30 años: el narcotráfico. Arrubla36

y Kalmanovitz37

coinciden al afirmar que el

crecimiento incontrolado de la frontera agrícola llevó a la población a colonizar -a veces de

la mano de políticas públicas- territorios no controlados por el Estado donde se

desarrollaron economías emergentes ante la falta de oportunidades y la necesidad de

ingresos. En esta visión se entrecruzan factores sociales, políticos, económicos y culturales

que favorecen la apropiación de los recursos generados en los cultivos de droga por grupos

ilegales, miembros del Estado o terratenientes para financiar diversos tipos de actividades -

compra de armas, votos en periodos electorales, ganar poder político y militar, entre otros-,

o bien legalizar los dineros mal habidos mediante la adquisición de grandes propiedades a

lo largo y ancho del país.

Finalmente, es Machado quien de manera clara y concreta sintetiza la cuestión agraria, al

reconocer 4 facetas con diversos temas, a saber: Faceta económica (Globalización,

competitividad, mercados, tenencia de la tierra, infraestructura, entre otros); Faceta Social

(Organización social rural, relaciones sociales de producción, desigualdad, dinámica del

empleo, entre otras); Faceta Política (Legitimidad, eficiencia y tamaño del Estado, sistemas

de poder, política agrícola, corrupción, entre otras); y Faceta Institucional (Políticas

agrícolas internas y externas, papel del Estado en los mercados, Relaciones

macroeconómicas y sectoriales, servicios públicos, entre otros)38

.

35

Salomón Kalmanovitz, Óp. Cit., p.312 36

Mario Arrubla, Óp. Cit., p. 65 37

Salomón Kalmanovitz, Óp. Cit., p.313 38

Absalón Machado, Óp. Cit., p. 30-31

Page 29: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

28

Con este recorrido, es válido aventurarse a algunas conclusiones al respecto de la cuestión

agraria: Es polifacética; es un problema histórico de la sociedad colombiana; no es propia y

exclusiva de la Nación ya que ha tenido afectaciones por agentes externos; el desarrollo del

capitalismo y la apertura económica han contribuido al mediocre comportamiento de la

agricultura, cuyo producto de mayor desarrollo fue la coca; y, finalmente, esto ha

conducido a procesos de desruralización y proletarización del campesinado, afectando así

sus condiciones de vida.

La proletarización es un proceso que requiere ser analizado, ya que en su desarrollo

permite la formación de una clase social, junto a la burguesía, permite el establecimiento

del capitalismo como sistema de producción dominante en el mundo. Marx y Engels

entienden al proletariado como “la clase de los obreros modernos, que no viven sino a

condición de encontrar trabajo y que no lo encuentran si su trabajo no acrecienta el capital.

Estos obreros, obligados a venderse diariamente, son una mercancía como cualquier

artículo de comercio; sufren, por consecuencia, todas las vicisitudes de la competencia,

todas las fluctuaciones del mercado”39

.

Entonces, el proceso de proletarización puede ser entendido como aquel por medio del cual

los trabajadores renuncian y son expropiados de los medios de producción (como la

propiedad de la tierra) y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo- que es lo único que

tienen, al burgués, quien extrae la plusvalía a cambio de un salario.

Para el caso específico de esta investigación, se hará una revisión del desarrollo proletario

siguiendo lo planteado por Mijailov para el caso europeo en La revolución industrial, y

posteriormente se profundizará en el desarrollo del proletariado rural en Colombia,

aproximándose hacia el caso de Chocontá. Sin caer en anacronismos, y sin ignorar las

diferencias espaciales y culturales existentes entre Inglaterra y Colombia, es posible

encontrar similitudes en los procesos de proletarización ocurridos en uno y otro lugar. Para

39

Karl Marx y Friedrich Engels, Manifiesto del partido comunista, Ediciones El Aleph, Barcelona, 2002, p.37

Page 30: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

29

demostrar ello, se tendrán en cuenta los análisis de Renán Vega y Mauricio Archila en la

conformación de la clase proletaria en el territorio colombiano.

Como antecedente, resulta importante retomar la investigación de Mijailov en La

Revolución industrial40

donde plantea los orígenes del proletariado rural inglés en las

reformas sobre la tierra ejecutadas por los “land lores” desde el siglo XVII, desposeyendo

a los campesinos no solo de un medio de producción, sino obligando, por medio de leyes

contra el vagabundaje que se extienden a toda Europa, a trabajar para los terratenientes o

para la naciente industria, por lo que el crecimiento de las ciudades en este periodo es

descomunal. La situación de la clase obrera se hace insostenible en cuanto se adopta por

parte de la burguesía el ideario de David Ricardo de aumentar las ganancias mediante una

reducción de salarios, siendo esta la manera más eficiente de mantener los beneficios sin

arriesgar la inversión.41

Del mismo modo, los desarrollos tecnológicos del siglo XVIII

aumentan la productividad del obrero por cuarenta frente a los artesanos, quienes deben

renunciar ante semejante competencia y someterse al régimen salarial industrial; aunque, se

debe destacar el crecimiento de los mercados internos e internacionales y las vías de

comunicación que permiten la salida de las nuevas mercancías en este periodo42

.

El caso francés, muy similar al inglés, se diferencia por la lentitud del proceso

industrializador en el campo por el predominio de la pequeña propiedad y la gran cantidad

de arrendatarios; esto acompañado por las actuaciones de los banqueros, quienes manejaban

las bolsas como instrumento de dominación: “Debido a ello, hasta el desarrollo de la

industria ligera se veía frenado en Francia por la prepotencia de los banqueros que no

estaban interesados en el desarrollo del comercio y de la industria y lo frenaban.”43

Por su

parte, en Alemania se destaca la división interna del país y la abrumadora existencia de

relaciones de producción de carácter feudal, que solo entrará en declive en 1811 con la

40

M. I. Mijailov, La Revolución industrial, Lito Imperio, Bogotá, 2001, pp.10-12 41

David Ricardo, Principios de la economía política y la tributación, Ediciones Pirámide, Madrid, 2003,

pp.97-98 42

M. I. Mijailov, Op. Cit., p.33 43

Ibid., p.94

Page 31: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

30

abolición de la servidumbre.44

La presión policial contra las revueltas fue de las más

estrictas en Europa, lo que conlleva a la conformación de sociedades secretas de carácter

socialista-comunista. Del mismo modo, la división entre proletarios y artesanos era clara,

ya que su “enemigo”, para los artesanos, no era el capitalismo, si no los usureros y

mercaderes que inflan los precios de las mercancías.45

En Colombia, el desarrollo del proletariado se ha ligado al desarrollo de la industria y a la

participación de capital extranjero que modifica diversos aspectos de las realidades

inmediatas de los habitantes de la nación. Vega, en su texto Gente muy rebelde destaca la

importancia del imperialismo en el desarrollo del capitalismo, y de su crecimiento en la

constante búsqueda de recursos naturales, especialmente del petróleo, que va de la mano a

la hegemonía norteamericana en el mundo46

. Destaca a los enclaves como zonas de

explotación intensiva donde las leyes nacionales son poco eficientes frente a la

normatividad de las empresas privadas. La apropiación territorial por parte de las empresas

petroleras desde principios del siglo XX mediante concesiones no solo someterá a los

habitantes de las regiones a vender sus tierras y producción, también someterse al régimen

asalariado por la monopolización de las economías regionales.47

Cabe destacar el

importante papel que jugaron policías y poderes locales al ser favorecidos económicamente

por las multinacionales, prestando sus servicios coercitivos a la empresa para la apropiación

de baldíos y usurpar tierras campesinas.

No sólo ocurrió esto para el petróleo; el caso del banano, explotado por la United Fruit

Company bajo el mismo sistema de enclave resulta interesante, en cuanto se nota un control

en las formas de vida de trabajadores y vecinos de la zona de explotación, mediante el pago

de vales redimibles solo en tiendas de la UFCO, manejo del sistema crediticio, regulación

de aguas de la región, y su funcionamiento monosódico en la compra de productos

agrícolas y su transporte, ya que eran dueños del ferrocarril, principal sistema de

44

Ibid., p.100 45

Ibid., pp.99-103 46

Renán Vega, Gente muy rebelde, Tomo I, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002, pp.179-180 47

Ibid., p.195

Page 32: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

31

comunicaciones de la región del Magdalena48

. El resultado serán huelgas generalizadas

durante 1924 y 1927 que tendrá como respuesta estatal uno de los más grandes actos de

represión estatal: la masacre de 1928, en la cual el número de muertos varía entre 9 y más

de 1000 muertos, originada por reclamar mejores condiciones laborales a la empresa.49

Mauricio Archila, por su parte, señala los orígenes de la mayor parte de proletarios

colombianos en las zonas rurales, quienes emigran a las ciudades por las violencias vividas

en los campos colombianos durante las primeras décadas del siglo XX, situando su

nacimiento aproximado en 1910; y de cómo el escaso desarrollo urbano del país

imposibilita hablar teóricamente de un proletariado urbano hasta bien entrado el siglo

pasado.50

Este proletariado heredará prácticas y costumbres del artesanado, que van desde

la resistencia a ser proletarios por sueños de independencia, hasta características políticas

derivadas del anarquismo, el cristianismo, el radicalismo liberal y el socialismo51

. Resulta

preciso señalar el carácter individualista de la resistencia a la proletarización, donde las

nuevas prácticas fabriles se entrecruzan en la realidad con las tradiciones ya heredadas,

consolidando los ritmos en su consolidación como clase, que será posterior a la gran crisis

de 1929 con la instauración del Taylorismo y modelos de tipo Fordista, que aniquilaran la

transmisión de saberes en relación Maestro-Aprendiz y reducirían el paternalismo reinante

hasta la fecha, aunque este será constante en las relaciones de producción52

.

Resulta válido afirmar entonces que los grandes sacrificados del proceso de proletarización

son campesinos y artesanos, pero estos últimos logran legar a la naciente clase social

colombiana tradiciones y prácticas adquiridas durante su trayecto. Del mismo modo, el

Estado es partícipe directo de este proceso, en cuanto sus acciones y omisiones obligan a

los habitantes rurales a abandonar su territorio en búsqueda de mejores condiciones de vida

en las ciudades. Pero el proceso de proletarización es polifacético, y aunque hasta ahora el

48

Ibid., pp.272-284 49

Ibíd., p.328-329 50

Mauricio Archila, Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945, CINEP, Bogotá, 2010, p.88 51

Ibíd., pp.91-95 52

Ibíd., pp.145-149

Page 33: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

32

limitante ha sido la movilidad rural-urbana, se hace necesario explorar la transformación

del habitante campesino que depende de su tierra para sobrevivir, en un asalariado con

características especiales.

Las transformaciones esenciales en el agro colombiano se dan principalmente por el auge

cafetero, la presión sobre la gran hacienda como modelo exportador y la construcción de

nuevas vías de comunicación a lo largo y ancho de la nación que permiten a los habitantes

huir hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades. Kalmanovitz define la economía

agraria colombiana en dos constantes, a saber, trabajadores y tierra: trabajadores sometidos

al régimen asalariado; y tierra sujeta al mercado especulativo, de arriendo e hipotecas53

. La

resistencia a la desaparición de figuras precapitalistas previas al salario, como

reconocimiento al servicio prestado son típicas desde mediados del siglo XIX hasta 1920,

cuando la figura de la gran hacienda como modelo de explotación agraria empieza a decaer

debido al auge de la parcela cafetera y la movilidad social de los hijos de los grandes

hacendados, que se convierten en empresarios, no sin antes poner en jaque las pequeñas

propiedades de las zonas no cafeteras del país por la ocupación de los mercados.54

Es

relevante señalar que solo esta característica permite dar cuenta de un problema

trascendental de la cuestión agraria: un Estado que no tiene claro cómo crecer y que

históricamente no ha prestado atención a las demandas de la población rural colombiana.

La centralización política también da cuentas de su existencia en cuanto el proceso de

proletarización rural no es homogéneo, más bien tiene diferenciación entre las zonas

cafeteras y de altiplano con las zonas de vertientes, que, en términos económicos, entran en

procesos de atomización y movilidad poblacional, que termina por pauperizar las

condiciones de vida en las regiones55

.

53

Salomón Kalmanovitz, Desarrollo capitalista en el campo colombiano, en Colombia Hoy, Siglo XXI

Editores, Bogotá, 1980, p.271 54

Ibíd., p.273 55

Ibíd., p.272

Page 34: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

33

La Violencia juega un papel central en la conformación del proletariado rural, no solo por

el éxodo interno que vivió el país y que facilita la existencia de mano de obra para la

industria y la formación de un ejército de reserva; también ayuda a consolidar unos altos

índices de concentración de la propiedad en manos de terratenientes que utilizarán la

propiedad como “lotes de engorde” en pastos o ganado que resultan poco productivos y no

están de acuerdo a la vocación de uso de dichos terrenos.

Adicionalmente, la proletarización termina por consolidarse en dos niveles: la pérdida de la

soberanía alimentaria; y las migraciones rurales internas, producto de las presiones

ejercidas por los diversos grupos armados, o la baja productividad ligada a baja

transferencia de tecnología y a la competencia ejercida por productos provenientes del

extranjero desde la apertura económica de los años 90 y los TLC a los que se ha sometido

la nación.

Page 35: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

34

I. LA ECONOMÍA CHOCONTANA

En este capítulo se dará cuenta de la evolución de las principales actividades económicas en

el municipio de Chocontá. Para ello, se debe realizar una breve contextualización en torno a

la geografía física del municipio para una mejor comprensión de su economía en el tiempo.

1.1 Geografía física

El municipio de Chocontá se ubica en el departamento de Cundinamarca, con una altitud

que oscila entre los 2600 y los 3200 msnm, lo que permite la existencia de zonas de páramo

(52 Km2); y una temperatura promedio de 13ºC, que es vital para cultivos como la fresa y la

papa. El municipio es preponderantemente rural, ya que de los 301.1Km2 que corresponden

al área del municipio, el 99.56% (cerca de 300 Km2) conforman la zona rural, dividida en

22 veredas.56

El municipio se encuentra a 75Km de Bogotá, conformando la zona Sabana

Norte junto con los demás municipios de la provincia de los Almeidas. La conexión

comercial más importante con el departamento es la Troncal central del Norte o Ruta

Nacional 55, que permite conectar con Bogotá o con los departamentos de Santander y

Norte de Santander para la comercialización del cuero.

En cuanto al relieve, se destaca la presencia de un estrecho valle a orillas del río Bogotá, el

cual es acompañado en su recorrido por la Troncal del Norte; el fallamiento de El

Boquerón, en inmediaciones de la cadena montañosa de El Choque; y una amplia zona

montañosa que abarca al municipio en dirección NE-SW.57

El terreno es fallado, y por esas

rupturas tienen a desarrollarse quebradas o riachuelos, destacándose El Tejar, El Sisga (que

alimenta la represa homónima), Negra, Suralá, El Ratòn, Versabal, Guayabo, Cangrejo,

entre otras, que acompañan al Río Bogotá en la amplia oferta hídrica con la que cuenta el

56

Municipio de Chocontá, Plan Básico de ordenamiento territorial del municipio de Chocontá. Documento

Resumen, A.G.S. LTDA, Chocontá, 2002, p.4. 57

Carlos Julio González, Óp. Cit., pp. 4-5

Page 36: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

35

municipio.58

Aun así, la contaminación de muchas de estas fuentes por el uso de productos

químicos y los vertimientos directos, hacen que Chocontá sufra con el abastecimiento de

agua potable.

Resulta importante señalar el papel de las lluvias, ya que, al estar el municipio regido por

un régimen bimodal de lluvias, estas son las que establecen las fechas de cultivo y cosecha.

Para principios del presente siglo los topes de precipitación se presentaban en Julio, y los

mínimos en diciembre y enero, donde suelen presentarse las heladas (Descensos bruscos de

temperatura en las noches, inferiores a los 0ºC)59

. Para el año 2018, se presenta un cambio

drástico en las condiciones climáticas en algunos municipios de Cundinamarca, ya que no

hubo heladas en enero, pero si existe alerta roja ante inminentes heladas en una época poco

común para este fenómeno.60

La clasificación de los suelos del municipio es un tema al que se la prestado poca atención,

pero que requiere un análisis para la comprensión de los fallos a la hora de implementación

de políticas de desarrollo rural. El cuadro 1 da cuenta de las unidades de suelos halladas en

Chocontá durante una investigación dirigida por Gustavo Montañez61

:

Las áreas altamente aptas para la ganadería (FIVh) se dan en planicies fluviolacustres

donde se recomiendan cultivos de pastos, pero que son fácilmente inundables62

. Las zonas

de alta aptitud para ganadería y agricultura (FIIIs) se desarrollaron en colinas y laderas,

pero muy pedregosas y bajas en nutrientes63

. Los suelos de aptitud moderada para

agricultura y ganadería (FIVe y FIVs) ocupan la mayor parte del territorio, y se ubican en

58

Ibíd., p.3 59

Ibíd., p.5 60

Caracol, IDEAM alerta de incendios forestales y heladas en Cundinamarca, Caracol Radio [en línea] 2018,

[Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2018] Disponible

<http://caracol.com.co/emisora/2018/08/28/bogota/1535453637_579513.html> 61

Gustavo Montañez, ¿Hacia dónde va la sabana?, SENA - Universidad Nacional, Bogotá, 1992, pp.76-77 62

Ibíd., p.80 63

Ibíd., p.80

Page 37: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

36

laderas de relieve ondulado y quebrado, tienen poca profundidad efectiva y es frecuente que

sufran erosión moderada y severa64

.

FIVh: Aptitud alta

para ganadería 1339 HA

FVIIs: Aptitud para

bosques-productores

protectores

3472 HA

FIIIs: Aptitud alta

para Agricultura y

Ganadería

609 HA

FVIIe: Aptitud para

bosques protectores-

productores

2071 HA

FIVs: Aptitud

moderada para

Agricultura y

Ganadería

7307 HA

SVIs: Subpáramo de

aptitud baja o

restringida para

agricultura y ganadería

793 HA

FIVe: Aptitud

moderada para

Agricultura y

Ganadería

1403 HA

SVIIc: Subpáramo no

aptito para agricultura

y ganadería

2376 HA

FVIs: Aptitud baja o

restringida para

Agricultura y

Ganadería

6152 HA ÁREA

URBANIZADA 48 HA

ILUSTRACIÓN 1. Clasificación de los suelos en Chocontá

Las áreas de baja aptitud para ganadería y agricultura (SVIs y FVIs) de encuentran en zonas

de relieve escarpado y de subpáramo (2950 a 3450 metros sobre el nivel del mar)

susceptibles a la erosión y recomendados para la rotación de cultivos65

. Los suelos con

aptitud para bosques protectores-productores (FVIIs y FVIIe) existen en zonas con relieve

escarpado, son fácilmente susceptibles de erosión, pedregosos, con pocos nutrientes, y es

recomendable la reforestación y la silvicultura en este tipo de suelos66

. Finalmente, aquellos

cuya vocación no es compatible con ganadería y ganadería (SVIIc) se encuentran en las

zonas más altas del municipio, donde hay temperaturas bajas y cumbres escarpadas67

.

64

Ibíd., p.80 65

Ibíd., pp.80-81 66

Ibíd., p.81 67

Ibíd., p.82

Page 38: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

37

En todas las zonas aptas para cultivo, se recomienda la papa, el maíz, la cebada, el trigo,

hortalizas y frutas, y cultivos seleccionados, como flores.

Como se puede observar, en el municipio existen aproximadamente 11451 HA (más de 1/3

del área municipal) aptas o potencialmente aptas para desarrollar proyectos agropecuarios a

diversa escala, y el territorio restante para el desarrollo de silvicultura y prácticas

protectoras del terreno ante riesgo de erosión. Más adelante se hará una comparación de

esta información con aquella hallada en torno a las actividades económicas realizadas en el

municipio.

Al reconocer estos factores propios del municipio, se amplía el marco de análisis del

desarrollo económico del municipio. En muchas ocasiones resulta tentador para el

investigador tomar solo las actuaciones de instituciones o del Estado para comprender los

fenómenos económicos, pero incluso observando el papel de “los de abajo” resulta una

mirada incompleta: La historia debe valerse de la transdisciplinariedad para comprender

mejor los procesos sociales en la relación espacio-tiempo-sociedad.

1.2 El Peonaje: de contratación y proletarización

El peonaje aquí mencionado es diferente a aquel que se desarrolló junto con el sistema de

haciendas en la colonia. Aquel que se dio en diversas zonas del altiplano cundiboyacense se

caracteriza por ser un acuerdo individual entre el dueño del cultivo o empleador y el peón

(trabajador). Este último suele ser un campesino sin tierra trabajando para un terrateniente,

pero las transformaciones en la tenencia de la tierra, que terminaron, en muchos casos,

convirtiéndola en minifundios improductivos ha modificado esta situación, al punto de ser

dos micro propietarios trabajando el uno para el otro, o bien trabajando un cultivo sobre una

propiedad arrendada.

Respecto al pago, se realizaba en efectivo, conocido como jornal, y estaba acompañado del

almuerzo, las onces, y la bebida a lo largo de la jornada, que por tradición han sido

Page 39: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

38

fermentos heredados de los indígenas, como la chicha y el guarapo.68

Adicionalmente, el

peonaje permite el pago en especie -papa para consumo o semilla, cueros “crudos” para

curtir- lo que permite al jornalero capitalizarse y generar un ahorro, que suele emplearse en

la compra de pequeños lotes, para la vivienda y la siembra de una pequeña huerta destinada

al autoconsumo: es un fenómeno prolongado por la constante división de las haciendas y

reservas indígenas desde la independencia.69

La fragmentación de la propiedad causa un uso ineficaz de la tierra, lo que conlleva a la

compra de otros pequeños lotes o arrendamientos que permitan desarrollar cultivos

medianamente productivos, pero este asunto puntual será tratado más adelante.

Retomando, el acuerdo laboral se realizaba, no por periodos indefinidos, más bien por la

realización de una labor, al igual que un contrato por prestación de servicios, cuya principal

diferencia radica en que, una vez finalizada la obra para la que se contrató, se asumía la

continuidad basándose en lazos de compadrazgo o amistad, por lo que resulta común que

los hijos de los peones o jornaleros fueran apadrinados por los patrones en ceremonias

católicas como el bautismo o la primera comunión. Este tipo de lazos facilitan un ascenso

social en cuanto el jornalero tiene la posibilidad de asociarse con quien fue su patrón y

desarrollar un pequeño negocio en, como se conoce entre los pobladores, “compañía”. Este

puede invertir su ahorro en mercancía -semilla, dinero, o cuero- buscando obtener

ganancias, pero debe añadir a su inversión gastos propios de los procesos como la mano de

obra y maquinarias, por más rudimentarias que puedan ser. Fals Borda Identifica 4 tipos de

asociación “en compañía” para cultivos agrícolas: A, donde un socio suministra tierra y

semillas, y el otro abono y trabajo; B, donde se aporta semilla y tierra por mitades; C, uno

aporta tierra y trabajo, el otro semillas y trabajo, llegado el caso de abonos, van por partes

iguales; y, D, donde uno aporta tierra y trabajo, y el otro semilla y abonos.70

68

González, Óp. Cit., p.38 69

Fals Borda, Óp. Cit., p.67 70

Ibíd., pp. 70-71

Page 40: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

39

De este modo, la población rural del municipio empieza a proletarizarse de la mano con el

auge industrial en Bogotá durante la década de 1930, y aprovechando la Troncal 55 para

abandonar sus hogares, trabajar en la incipiente industria y enviar parte de sus ganancias a

sus familiares en las zonas rurales; siendo este un fenómeno del que participan tanto

hombres como mujeres, quienes se dedicaban principalmente a trabajar de internas. 71

Las grandes obras de infraestructura ayudaron a la proletarización del campesinado

chocontano, ya que modificaron las formas de contratación por salarios estables y ciertas

garantías laborales, teniendo por contraprestación un amplio horario laboral y la

descomposición social producto de la división y especialización del trabajo.

Ahora resulta fundamental analizar las principales actividades económicas desarrolladas en

el municipio: curtiembres, infraestructura y agricultura, principalmente ganadería, papa y

fresa. El capítulo cierra con precisiones sobre la minería en el municipio.

1.3 Curtiembres

Las curtiembres, los cultivos agrícolas, las obras de infraestructura y en menor medida la

minería representó las principales fuentes laborales para los habitantes del municipio

durante los años 50. Resulta importante analizar las principales características de cada una

de ellas, destacando el papel del peonaje como forma de contratación tradicional.

El curtido es el proceso por medio del cual “se estabiliza el colágeno de la piel mediante

agentes curtientes minerales (como las sales de cromo) o vegetales (como los taninos),

transformándola en cuero”72

. Este proceso se desarrolla en Chocontá y Villapinzón desde

hace más de 150 años, en inmediaciones de las riberas del Río Bogotá, como una práctica

artesanal denominada Tenería, utilizando árboles locales y herramientas rudimentarias para

71

Ibíd., p. 63 72

Virtual Pro, “Curtido. Industria del cuero y las curtiembres”, Ingenio Colombiano INGCO SAS [en línea]

Marzo 2007, N° 62, [Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2018] Disponible

<https://www.revistavirtualpro.com/revista/industria-del-cuero-y-las-curtiembres/3> p.14.

Page 41: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

40

lograr la separación entre cuero (parte más fina) y carnaza (de menor calidad, pero más

gruesa); así, posteriormente obtener el material apto para productos manufacturados. En

muchas ocasiones el cuero era enviado a Bogotá para su manufactura -compitiendo con los

producidos en el Barrio San Benito- o a Bucaramanga.

Para el curtido artesanal se utilizaban plantas locales como el Encenillo y el dividivi, que

fueron puestos en peligro de extinción por su excesiva explotación en el proceso, la nula

reforestación y la poca educación ambiental de quienes realizaban estas tareas. El gran

problema que tuvo la tenería artesanal durante los años 50 fue la contaminación de fuentes

hídricas, sobre todo el Río Bogotá, por los vertimientos de aguas contaminadas y los

sobrantes del cuero, que fueron los causantes malos olores y volver imposible el consumo

de agua de este importante afluente.

En 1984 la CAR prohibió la utilización del Encenillo e introdujo nuevas tecnologías en las

que se utilizaba el curtido con sales de Cromo y ácido sulfúrico. El cambio técnico

modifica las condiciones laborales, aumentando el nivel de preparación que requieren los

empleados, instalando nuevos equipos que aumentaran la velocidad del proceso, y de la

mano de estos desarrollos se da una mayor concentración de curtiembres.73

Entre 1988 y 1997 se desarrollan por parte de la CAR y el IFI (Instituto de Fomento

Industrial) propuestas para el saneamiento de la cuenca alta del Río Bogotá mediante

proyectos que iban de plantas de tratamiento y pozos especiales para los residuos de los

desechos del curtido, hasta la reubicación de las tenerías, pero todos los proyectos terminan

en fracaso al no llegar a acuerdos útiles para la comunidad.74

Como respuesta, los

trabajadores del cuero forman en los inicios de 1990 la primera asociación de curtidores,

conocida como ACURTIR (Asociación de curtidores de Villapinzón y Chocontá), para

enfrentarse a la represión institucional, y demostrando un compromiso por el mejoramiento

73

Leonardo Briceño, De la informalidad a los grados de cumplimiento normativo en las curtiembres de

Villapinzón y Chocontá. Análisis de la interacción entre actores gubernamentales y unidades productivas,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2015, p,85 74

Ibíd., p.86-87

Page 42: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

41

ambiental.75

Esto culminó en 1999 con la apertura de más de 130 expedientes contra las

curtiembres ribereñas en Chocontá y Villapinzón, que se harán efectivas en órdenes de

sellamiento 5 años después, a pesar de la existencia de planes de manejo ambiental

incipientes por parte de los productores, pero que no fueron desarrollados por falta de

recursos.76

Los sellamientos continuaron, muchas personas terminaron desempleadas y sin

una fuente de ingresos para su familia. La confianza en la institucionalidad se perdió

inevitablemente.

En términos laborales, las curtiembres representan pequeñas empresas familiares, en las

que los conocimientos son transmitidos de generación en generación. Usualmente se cuenta

con 16 personas por empresa, predominantemente miembros de la familia, pero ante falta

de personal se recurría al peonaje como forma de contratación, cuyas características fueron

señaladas anteriormente. Con la transformación tecnológica cambia también la forma de

contratación, derivando más en contratos por prestación de servicios. Hacia 2001 Chocontá

contaba con 51 curtiembres y la generación de empleo en la región (Chocontá y

Villapinzón) era de 3800 empleos directos y 7800 indirectos, aunque son cifras engañosas,

en tanto que muchas de las tenerías existen en la informalidad, y es difícil calcular su

contribución al crecimiento económico77

.

Las reformas que se establecieron en torno a la regulación de las curtiembres tuvieron

incidencia en el desarrollo económico de las comunidades dependientes de esta actividad, y

estas reformas, que se esperaban sinónimos de desarrollo y calidad de vida, solo

cumplieron aquello que Tirado Mejía afirmaba: “el desarrollo es diferente a las

herramientas usadas para tal fin”78

.

75

Ibíd., p.88 76

Ibíd., p.92-93 77

José Israel Bautista, Las curtiembres del corredor Villapinzón-Chocontá y el Río Bogotá, Revista Facultad

de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, vol. XII, núm. 2, Diciembre 2004, p.38 78

Álvaro Tirado Mejía, Óp. cit., p.294

Page 43: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

42

Una vez reconocido la importancia de las curtiembres en la economía local, se hace

fundamental entender el papel que tuvieron las vías de comunicación para la

comercialización del producto, así como la infraestructura para la absorción de mano de

obra.

1.4 Infraestructura: obras y usos

Para el análisis de la infraestructura municipal, se revisarán las dos principales obras: La

Represa del Sisga y la Troncal 55. El papel clave de estas dos radica en la generación de

empleo, las facilidades para el comercio, la migración hacia otras ciudades y fuentes de

empleo fuera de Chocontá, y en los últimos años, el turismo.

La construcción de la Represa del Sisga inicia en 1948, de la mano de la Winston Brothers

Company para regular las inundaciones en la sabana, y almacenar el exceso de agua en la

temporada de lluvias para abastecer a la capital en temporada seca79

; y significó la

introducción a la ruralidad chocontana de la maquinaria pesada y tecnología de punta que

se utilizó en este proyecto. Absorbió buena parte de la mano de obra de las veredas del sur

de Chocontá (En especial Saucío, vereda en la que se ubica) y transformó las lógicas

laborales de los campesinos.

Por una parte, introduce conceptos provenientes de las reformas laborales ocurridas en el

país entre 1936 y 1945, tales como vacaciones remuneradas, cesantías y seguros; y por otra

parte, modificando las lógicas de arraigo por la tierra en los jóvenes campesinos, quienes

una vez finalizada la obra (1951) deciden aplicar sus nuevos conocimientos técnicos en la

industria creciente de la capital del país80

; demostrando el proceso de proletarización

explicado por Arrubla en sus “Estudios sobre el Subdesarrollo Colombiano”, donde el

79

Organización Colparques, Embalse del Sisga, Colparques, [en línea] 2018, [Fecha de consulta: 10 de

septiembre de 2018] Disponible <http://www.colparques.net/SISGA> 80

Fals Borda, Óp. Cit., p.25

Page 44: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

43

campesinado aumenta su migración a las ciudades por el desarrollo y la tecnificación del

agro81

.

La prosperidad lograda por el desarrollo de esta obra fue, en términos generales, para todo

el municipio, pero en especial para la vereda Saucío, tanto para quienes trabajaron en la

represa como para aquellos campesinos que tenían tienda o vendían sus productos a los

obreros, bien fueran los ingenieros norteamericanos o todas las personas traídas de diversas

zonas del territorio nacional, ya que los salarios pagados por la Compañía eran lo más altos

de la región y lograron un mejoramiento en las condiciones de los habitantes, logrando

satisfactores a las necesidades de la población y teniendo un verdadero ejemplo de

desarrollo económico a escala humana82

. Desafortunadamente, esta situación derivó en

exhibiciones de “prestigio” mediante el convide de alcohol en las tiendas83

.

La Represa se ha consolidado como un paraje turístico debido a su ubicación, distante de

centros urbanos, el paisaje, y la posibilidad de realizar pesca deportiva. Al ser un paso

obligatorio entre Bogotá y Tunja, su potencialidad turística no ha sido del todo

aprovechada.

Pero la construcción de esta represa hubiera sido imposible sin una vía de comunicación

que permitiera conectar Bogotá con el valle del Río Sisga, y que permitiera transportar no

solo personal, también la maquinaria pesada usada para su construcción: La troncal 55,

Troncal de Oriente o Autopista Central del Norte.

La Troncal de Oriente es un camino tiene una larga historia: se remonta a su creación como

“Suna” o camino empedrado que permitía conectar los reinos de Hunza y Muequetá en el

periodo indígena, y cuyo principal uso fueron las procesiones religiosas y las incursiones

81

Arrubla, Op. Cit., p.37 82

Max-Neef, Op. Cit., p.38 83

Fals Borda, Óp. Cit., p.26

Page 45: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

44

militares entre reinos84

. Durante la conquista y Colonia, se estableció un camino real, que

permitía conectar con Santa Fe, y tuvo un aprovechamiento en el desplazamiento de oidores

y figuras notables, aunque su papel de camino estratégico militar continuó hasta bien

entrado el Siglo XIX, en postrimerías del periodo de independencia y las grandes guerras

civiles.

1905 es el año clave en el desarrollo de esta vía, cuando el entonces presidente Rafael

Reyes planeaba un viaje oficial hasta Tunja en automóvil. La vía tuvo que ser reparada y

pasa a ser denominada Carretera Central del Norte, e inicia un proceso de modificación en

el trazado y asfaltado desde 1910 y que se extenderá hasta 194085

. Ya para los años 50 la

Carretera se consolida como una vía de gran categoría, y de constante inversión, que

permite conectar Bogotá con Bucaramanga, y su variante hasta Cúcuta: se establece una vía

eficaz para conectar la capital con la frontera venezolana.

El desarrollo de esta vía de comunicación plantea Rincón, está estrechamente relacionado

con la necesidad de establecer vínculos comerciales de carácter local y regional, más allá de

la velocidad de los recorridos, que se dan con las nuevas vías86

. Y es demostrable, en tanto

que la mayoría de los insumos para la producción y mercancías para el consumo son

adquiridos en Bogotá.

La carretera ayuda a constituir dos tipos de empleos: los fijos y los transitorios. Los

empleos fijos son aquellos que se desarrollan de manera constante, como los hoteles y

restaurantes en orillas de la vía, así como el servicio de transporte, bien sea de mercancías

hacia las plazas de mercado o centrales mayoristas; o de personas, por empresas legalmente

constituidas, como transportes Arizona. Esta empresa se funda en 1993 y representa una

solución en movilidad a una población que vive en un 70% en las zonas rurales, y en un

momento en que el automóvil no es tan asequible económicamente como lo es en este

84

Ibíd., p.3 85

Ibíd., p.23 86

María Rincón, Óp. Cit., p.37

Page 46: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

45

momento. La empresa se encarga de cubrir las rutas Chocontá-Villapinzón, Chocontá-

Machetá, Chocontá-Bogotá, y Chocontá-Sisga87

. También ha formado empleos bien

remunerados como conductores y taquilleros, lo que ha facilitado la movilidad social por

una parte de la sociedad chocontana, y ayuda a acentuar el fenómeno de transformación

municipal en un lugar de descanso de los trabajadores que desarrollan sus actividades en el

eje industrial Tocancipá-Gachancipá, pero este tema se ampliará en el capítulo VI.

Por otra parte, los empleos transitorios son aquellos que se desarrollan ocasionalmente y

ante alguna eventualidad, como los desarrollados por la concesión encargada del

mantenimiento y reparación de la carretera. La concesionaria contrata personal del

municipio o de zonas cercanas para el desarrollo de alguna determinada labor. Usualmente,

las personas contratadas adquieren sus conocimientos empíricamente, y esta ha sido una

constante desde la construcción de la represa del Sisga88

. Tienen un ingreso estable, pero no

tienen una formación técnica adecuada -sin subestimar sus capacidades- por lo que, al

finalizar su contrato, se ven obligados a retornar al trabajo en el campo, o bien alejarse de

sus hogares para trabajar en otras carreteras adquiridas por la misma concesionaria.

Resulta importante señalar que durante los años 1985 y 1993 la población de Chocontá se

redujo en cerca de 1300 habitantes, la de Gachancipá aumenta cerca de 1300 y la de

Tocancipá logra casi una duplicación89

. Resulta interesante al compararlo con el

crecimiento nacional, que entre 1985 y 1993 es de 21.5M frente a 33 M de habitantes90

, y,

ver que el crecimiento de estos municipios coincide con el crecimiento de los cultivos de

flores para exportación y el aumento de los países de destino a 6091

.

87

Transportes Arizona, “Historia”, Transportes Arizona S.A, [en línea] 2018, [Fecha de consulta: 10 de

septiembre de 2018] Disponible <http://www.transportesarizona.com/#nosotros> 88

Fals Borda, Óp. Cit., p.4 89

María Rincón, Óp. Cit., p.51 90

DANE, Resumen Nacional Censo 1993, DANE, Bogotá, 1996, p.6 91

Colombian Ministry of agriculture and rural development, Colombian Grown, Diseño Editorial, Bogotá,

2015, p.191

Page 47: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

46

Así, la carretera ha sido central para el crecimiento de Chocontá, ayudando a unificar las

diversas veredas, acercar los mercados de otras ciudades y formar nuevas actividades

económicas, como el turismo y el hotelería.

Otra de las grandes obras fueron las antenas satelitales, siendo inaugurada la primera en

1970, y en 1981 la segunda antena (estación terrena) quedando bajo la tutela del Centro de

Comunicaciones Espaciales de Colombia, encargado de las comunicaciones internacionales

de la nación por medio de ondas de radio y microondas de telefonía92

. Actualmente se ha

desarrollado un museo allí y se propone el desarrollo de la radioastronomía por parte de un

grupo de científicos de la Universidad Industrial de Santander, de la Universidad de

Antioquia, de la Nacional, de la Tecnológica de Pereira, del Instituto Tecnológico

Metropolitano de Medellín, de la Universidad El Bosque y de la Universidad ECCI93

. Para

terminar este análisis, se requiere revisar el principal eje de la economía chocontana, las

actividades agrícolas.

1.5 El Agro

Chocontá es un municipio con predominio de población rural, y es entendible que el fuerte

de su economía radique en la producción agropecuaria, aunque se destaca su informalidad,

ya que para 2006 sólo se registran 7 empresas agrícolas94

. Los principales cultivos han sido

el trigo, el maíz, la papa y la fresa, aunque los dos primeros solo se realizan de manera

artesanal y el último está perdiendo el auge que tuvo en la primera década del 2000. En este

apartado se expondrá la relevancia de las principales actividades agrícolas del municipio.

92

Elkin Calderón y Diego Piñeros, Centro Espacial Satelital de Colombia, Efímero.org [en línea] 2018,

[Fecha de consulta: 15 de octubre de 2018] Disponible <http://efimero.org/project/la-decanatura-centro-

espacial-satelital-de-colombia/> 93

Nicolás Bustamante, Colombia quiere empezar a escuchar el universo, El Tiempo [en línea] Abril 21 de

20148 [Fecha de consulta: 19 de octubre de 2018] Disponible <http

https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/proyecto-de-recuperacion-de-antenas-para-impulsar-la-

radioastronomia-208012> 94

Cámara de Comercio de Bogotá, Provincia Almeidas. Caracterización económica empresarial. Cámara de

Comercio [en línea] 2007, [Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2018] Disponible

<http://empresario.com.co/recursos/page_flip/compromiso_colectivo/Caracterizacion_economica_empresaria

l/files/assets/basic-html/page29.html> p. 29

Page 48: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

47

El cultivo de la papa o “iomba” ha sido de los más importantes desde la época

precolombina. Las principales variedades sembradas de este tubérculo son pastusas,

tocarreña, criolla, R12, Sabanera, Tocana y suprema95

. Su proceso inicia con el arado del

terreno, antiguamente realizado con una yunta de bueyes, y desde 1949 se ha ampliado la

utilización del tractor96

, pero en los primeros años no fue posible para los campesinos

adquirir uno, bien sea propio o contratado. La propiedad sobre uno de estos instrumentos

resulta fundamental, no solo por su capacidad en el arado, también permiten la carga de

producto en terrenos agrestes, y sirven como motobomba en las temporadas de sequía.

Después de la siembra se realiza el abono del terreno, que se realiza en miras de una mejor

producción, pero no es obligatoria y puede ser con abonos orgánicos como la gallinaza, o

agroquímicos, como el Nutrimon.

La siembra ha mantenido su proceder en los últimos 60 años, y consta de dos procesos, la

selección de la semilla y su respectiva planta en el terreno. La selección es simple: se

escogen las papas de menor calidad de la cosecha anterior y se conservan durante un

determinado periodo de tiempo hasta que brote raíz de ellas. Fals Borda encontraba un

grave problema en esta práctica y es que resulta poco productiva, ya que, al escoger la

semilla con la papa de menor calidad, no se puede esperar un mayor rendimiento en las

cosechas venideras, y lo demuestran las cifras de productividad en 1950, que se

encontraban en 16 cargas por fanegada97

. Por otra parte, en entrevista realizada a Álvaro

Briceño, agricultor del municipio, señala que estas prácticas se han modificado

gradualmente buscando un mejoramiento en los ingresos98

.

Es importante señalar que parte de las políticas agrarias nacionales se han centrado en

regular el mercado de las semillas desde el año 2000, ya que plantean prohibir la utilización

95

Carlos Julio González, Óp. Cit., p.43 96

Fals Borda, Óp. Cit., p.128 97

Ibíd., p.124. Vale realizar dos precisiones: Una carga de papa corresponde a dos bultos o costales de 4

arrobas (100 libras aproximadamente) y una fanegada es una unidad de área correspondiente a 80x80m o

6400 m2 98

Álvaro Briceño, Entrevista, [Grabación magnetofónica], Chocontá, 15 de octubre de 2018

Page 49: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

48

de semillas tradicionales mediante multas y sanciones, y reemplazarlas por aquellas

vendidas por multinacionales como Monsanto (Propiedad de Bayern, que también es el

mayor distribuidor de insumos químicos) y Syngenta. El Estado demuestra su poca cercanía

al conflicto rural colombiano dando condiciones para la formación de oligopolios por parte

de empresas extranjeras. El señor Briceño durante la entrevista señalaba que, posterior al

paro agrario, ni la alcaldía ni el ICA se han pronunciado en torno a esta problemática y han

dejado “quieto eso”99

, pero que es increíble como el gobierno denota más interés por su

enriquecimiento que por el mejoramiento de las condiciones campesinas100

.

La siembra se realiza tradicionalmente en enero y julio, lo que permite renovar la semilla y

recibir ingresos en las temporadas altas del año, pero los periodos de siembra se han

modificado en algunos casos a marzo y septiembre por las variaciones climáticas del

territorio (fenómenos de El Niño y la Niña). Cuando se planta la semilla, se suelen usar tres

semillas, para aumentar las probabilidades de éxito de cada planta, lo que da un promedio

cercano a 5 cargas de semilla por fanegada, pero ante riesgos eventuales, los campesinos

aumentan la cantidad de semilla por hoyo, llegando a usar hasta 9 cargas por fanegada101

.

La falta de mejores técnicas de siembra afecta los rendimientos en la cosecha, que rondan

entre el 25% y el 20% de la inversión.102

Debido a las enfermedades y parásitos que se han introducido a los cultivos, en los años 50

inicia el uso de fungicidas y pesticidas en los cultivos, y ya en el año 2000 era casi de

obligatorio uso por la grave crisis producida por el gusano guatemalteco.

La cosecha se obtiene de 6 a 7 meses después de la siembra, posterior al desyerbe y el

aporcado. Los rendimientos son variables, y dependen principalmente de la calidad de la

semilla, las condiciones climáticas (heladas, fuertes lluvias, exceso de sol) y la oferta

procedente de las demás zonas productoras del país (Nariño y la Sabana) que influyen en el

99

Ibid. 100

Ibid. 101

Fals Borda, Óp. Cit., p.126 102

Álvaro Briceño, Óp. Cit.

Page 50: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

49

precio del producto desde las centrales mayoristas103

. También deben incluirse los costos de

transporte, que en muchas ocasiones son lo más elevados por el monumental precio de la

gasolina que tiene Colombia.

Todos los procesos requieren la contratación de mano de obra bajo la figura del peonaje,

pero la que deja mejores ganancias al jornalero es la cosecha, ya que se modifica el sistema

de pago por uno basado en la cantidad de papa sacada, pagándose mejor el tipo de papa

gruesa, o de mejor calidad, que es la más costosa en el mercado y es la que mejor garantiza

las ganancias, en segundo lugar la pareja, que es la de mayor consumo por su precio al

comprador final, y finalmente la denominada riche, que suele utilizarse para la semilla. Es

común en los últimos años dejar un par de cargas de gruesa para usarla como semilla.

Una vez cosechada se transporta a la plaza de mercado de Chocontá, donde se buscan

compradores o se envía directamente a CORABASTOS, se conserva la semilla y algunos

bultos para el consumo familiar. El día de pago es el último de la cosecha, y es común ver

atiborradas las tiendas donde se realizan los respectivos trámites al sabor de una - o varias-

cervezas.

Resulta importante señalar que existe una división entre los productores de papa: los

pequeños productores siembran 2.2HA y son economías de carácter familiar, tanto en

producción como en mano de obra; por otra parte, los medianas- grandes papicultores

abarcan el 82% de la producción para el año 2009104

, siguiendo con una tendencia

generalizada en la sabana, tal como lo expone Montañez para los años 80105

. Hacia el 2009,

en Chocontá 850 Ha se usaban para el cultivo de papa con un rendimiento de entre 120 y

160 cargas por hectárea106

.

103

Ibíd. 104

Chocontá, Economía, Chocontá: un proyecto de veeduría ciudadana, [en línea] 2007, [Fecha de consulta:

14 de septiembre de 2018] Disponible <https://choconta.wordpress.com/informacion-general/economia/> 105

Gustavo Montañez, ¿Hacia dónde va la sabana?, SENA - Universidad Nacional, Bogotá, 1992, p.108 106

Chocontá, Óp. Cit.

Page 51: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

50

La tecnificación del cultivo de papa tiene dificultades, en tanto que las áreas de alta y media

aptitud para la productividad de papa se encuentran en zonas de ladera, que dificultan

adaptar sistemas de riego o fumigación importados, como bien señala don Álvaro107

. Es una

necesidad, tanto municipal como nacional, desarrollar tecnologías que respondan a las

necesidades locales de producción y que favorezcan condiciones para el desarrollo

económico y humano.

En este sentido, en entrevista realizada a Romario Robayo, tecnólogo en integración de

Automatismos mecatrónicos, considera que la educación para el trabajo y la educación

técnica desarrollada no se encuentra bien enfocada: se requiere un aumento de presupuesto

y pensar más en las realidades locales.108

Otra de las actividades predominantes en el municipio es la ganadería, donde se utilizan

principalmente las razas Normando, Holstein y Criollo, los cuales varían su uso entre leche

y carne109

. La ganadería requiere amplias extensiones de terreno (cerca del 90% de la

vereda Saucío para los años 50)110

y resulta una inversión segura y práctica, en cuanto su

cuidado no requiere mayores atenciones ni gastos frecuentes, pero tiene grandes

consecuencias para la economía local, tanto favorables como desfavorables: permite un

ingreso económico diario por la venta de leche, además de un aumento del capital por la

cría; pero, al no requerir mano de obra, su crecimiento ocasiona la reducción de oferta

laboral y la reducción de campos para cultivos. Adicionalmente, ante la búsqueda de

mejores tierras, pone en riesgo la estabilidad de la frontera agraria, ampliándola para la

obtención de pastizales, con la respectiva amenaza a las fuentes hídricas con la destrucción

de musgos y zonas de páramo.

Aunque es una tendencia dada desde la colonización interior del territorio (1820 y

posteriores) no se ha logrado erradicar, ni generar en el campesino una conciencia

107

Álvaro Briceño, Óp. Cit. 108

Romario Robayo, Entrevista, [Grabación magnetofónica], Chocontá, 14 de octubre de 2018 109

Carlos Julio González, Óp. Cit., p.44 110

Fals Borda, óp. cit., p.76

Page 52: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

51

ambiental. El conflicto agrario desatado entre el uso y la vocación de la tierra se hace más

agudo con la ganadería que con cualquier otro tipo de actividad agrícola, a excepción tal

vez, de la coca.

En la actualidad, existen planes por parte del gobierno que busca la reconversión de la

ganadería de doble propósito en una con mayor sostenibilidad ambiental y económicamente

viable mediante las BNGs (Buenas prácticas ganaderas) que constan de mejores registros,

vacunación, ubicación de los hatos ganaderos en lugares aptos y una mejora en la

infraestructura y pastos.111

Estos procesos han facultado la ampliación de la frontera agraria –como una gran tendencia

nacional desde las colonizaciones interiores- y han fortalecido la propiedad improductiva al

interior del país (con el status social que eso implica), aprovechándose de las políticas

nacionales de tierras, como lo fue lo desarrollado por el INCORA o el nefastamente famoso

AIS (Agro Ingreso Seguro).

La fresa es otro de los grandes cultivos desarrollados en el municipio. El cultivo de esta

fruta inicia aproximadamente en el año 1962, de la mano de una familia de inmigrantes

croatas, la familia Frezik112

, aunque otras fuentes atribuyen la llegada de esta semilla a Fals

Borda durante su estadía en Saucío113

.

El proceso de la fresa consta de preparación del terreno, donde el suelo se abona con

materia orgánica y se realiza un arado para “ablandar” la tierra; el siembro, donde la

semilla es colocada en la tierra, acompañado de la propagación, en que se esparcen los

estolones en el terreno; mantenimiento del cultivo, en el cual se podan las malas hierbas

(desyerbado), se levantan los surcos y se acolchonan (se recubren con plástico negro para

111

DANE, Boletín mensual. Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, Núm. 34, abril

2015, p.15 112

Revista Ecoguía, Chocontá se volvió famoso por sus fresas, Ecoguía [en línea] 2017, [Fecha de consulta:

19 de octubre de 2018] Disponible <https://www.revistaecoguia.com/vision/2615-choconta-se-volvio-

famoso-por-sus-fresas> 113

Carlos Julio González, Entrevista, [Grabación magnetofónica], Chocontá, 24 de abril de 2018

Page 53: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

52

conservar temperatura, humedad, y proteger la raíz); el riego, que se realiza por temporadas

en dos sistemas: mediante aspersores aéreos, que resultan poco eficientes y desperdicien

bastante agua, y pueden causar encharcamientos, o por goteo, conocido como sistema local

de riego, que son mangueras terrestres perforadas y que permiten que la gota caiga

directamente en la planta, es más eficiente en términos de aprovechamiento hídrico, ya que

la tierra debe estar manejable con la mano (sin ser barro) para estar en su punto óptimo de

humedad; cosecha, que es la recolección de la fresa, y aproximadamente una planta dará

entre 4 y 5 libras en los 18 meses productivos; y, finalmente, la postcosecha, que consta de

la limpieza de la planta y el retiro de cualquier material orgánico a esta114

.

Adicional a esto, la planta puede ser afectada por diversos tipos de animales, hongos o

bacterias, entre los que se destacan la araña roja, la viruela, la mosca de la fruta, las

babosas, los hongos de suelo, los ácaros, entre otros115

, que implican un proceso adicional,

la fumigación, que suele ser manual e implica un gasto adicional, tanto en insumos como en

jornales.

En el mercado, la fresa se divide en 5 categorías, siendo la 1 la de calidad exportación, la 2

y 3 las de consumo interno, con pocas deformidades y un grado de maduración normal, y la

4 que es de menor calidad y algunas deformaciones, además de pesar menos de 15 gramos.

La categoría industrial es de aquellas que no cumplen condiciones mínimas o exceden

tamaño con deformidades o cicatrices y son usadas para derivados (como mermeladas)116

.

Finalmente, uno de los cultivos de mejor acogida en la sabana de Bogotá, pero que resultó

poco provechoso en el municipio fue el de las flores. Por medio de la entrevista realizada a

Rosa Barrero, extrabajadora y administradora de un cultivo de flores llamado Flores de

Chocontá entre 1987 y 1991, que se encargaba de producir pompón y clavel para

114

Núcleo ambiental S.A.S. Fresa, Cámara de comercio de Bogotá, Bogotá, 2015, pp. 20-36 115

Ibíd., pp.25-29 116

Ibíd., p.34

Page 54: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

53

exportación a los Estados Unidos117

. La revolución de las flores para exportación en

Colombia ya era un proceso existente, ya que se inició en 1967 con las rosas y claveles118

.

Durante la entrevista, la señora Rosa señalaba que la empresa contaba de 4 bloques, y

aproximadamente 400 mts. Las flores producidas, para poder exportarse, no debían tener

ninguna imperfección, ni en los pétalos ni en el tallo, ya que hasta la longitud debía ser

evaluada119

. El cultivo de flores requiere para su desarrollo la elaboración de invernaderos,

camas (que son hileras acompañadas de cuerdas para evitar la caída de la flor) y constantes

procesos de riego y fumigación para evitar picaduras de insectos en los pétalos de las flores.

A pesar de ser una de las fuentes de empleo más importantes en la región, la floricultura no

prosperó en Chocontá. Dos motivos pueden resultar importantes para entender el por qué

no se desarrollaron cultivos de flores: Una, puede ser la mala experiencia en torno al

experimento de Flores de Chocontá, ya que quebró pocos años después de iniciar

producción y de la renuncia de la Sra. Rosa, por malos manejos administrativos; y por la

inseguridad de inversión en el municipio debido a que las grandes empresas se instalaron

en Tocancipá120

, y los gobiernos municipales nunca optaron por desarrollar esta actividad

económica, favoreciendo la dispersión económica del municipio y empeorando condiciones

de proletarización de muchas mujeres campesinas, que deben viajar diariamente hasta esos

grandes cultivos a trabajar.

A modo de conclusión, no queda más sino señalar que las actividades económicas dadas en

el municipio no han promovido un desarrollo a escala humana para los habitantes, es más,

es difícil pensar que se haya pensado en un crecimiento económico a nivel municipal.

Muchos de los cultivos tradicionales han desaparecido para dar paso a amplios pastizales

para el desarrollo de la ganadería, o se han perdido producto de la erosión causada por la

sobreexplotación. La economía local requiere una diversificación que permita una

117

Rosa Barrero, Entrevista, [Grabación magnetofónica], Chocontá, 7 de agosto de 2018 118

Colombian minister of agriculture and rural development, Colombian Grown. The dazzling magic of

Colombian flowers, Diseño Editorial, Bogotá, 2015, p.22 119

Rosa Barrero, Óp. Cit. 120

Ibíd.

Page 55: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

54

diferenciación en el producto, en búsqueda de un mayor ingreso y de mejorar las

condiciones de vida de los chocontanos.

1.6 La minería

La explotación minera en Chocontá se dio principalmente en la vereda Manacá desde la

época precolombina121

. Las viejas minas de explotación tenían una profundidad máxima de

30 metros. El carbón extraído se comercializaba en bultos transportados por camiones en

las diversas veredas de este municipio y algunos aledaños, como Villapinzón.

En 2005 inicia la explotación minera por parte de la empresa HOLCIM en la vereda Retiro

de Blancos. Fue suspendida la explotación en 2008 por la CAR debido a su cercanía a una

de las fuentes hídricas más importantes de la región, el río Tejar.

El asunto fue crítico, ya que la explotación continuaba y se detenía contantemente, hasta

que se detiene de manera definitiva un par de años después. En 2011 HOLCIM solicita

permiso de explotación en el páramo del choque, pero fue negado por la altura en la que se

realizaría la explotación.

121

Carlos Julio González, 2003, Óp. Cit., p.47

Page 56: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

55

Ilustración 2. Clasificación general del territorio. Chocontá.

Tomada en Andean Geological Service Ltda., Clasificación

General del Territorio, AGS LTDA., Chocontá,1999

Page 57: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

56

Ilustración 3. Aptitud de uso y manejo de la tierra –

Chocontá. Tomada en Andean Geological Service Ltda.,

Aptitud de uso y manejo de la tierra, AGS LTDA.,

Chocontá,1999

Page 58: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

57

Ilustración 4. Zona de construcción de la Represa y el

puente del Sisga. 1950. Tomada en DCarolis204,

Construcción de la represa del Sisga, [en línea] 2007,

[Fecha de consulta: 14 de mayo de 2019] Disponible en

Internet <http://dcarolis204.blogspot.com/>

Page 59: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

58

Ilustración 5. Puente del Sisga. 2013. Tomada en Chocontá Cundinamarca Colombia,

Puente del Sisga, Facebook, [en línea] 2013, [Fecha de consulta: 14 de mayo de 2019]

Disponible en Internet

<https://www.facebook.com/601479019881042/photos/a.648317608530516/648323828529

894/?type=3&theater>

Page 60: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

59

Ilustración 6. Vista Panorámica de la represa del Sisga. Tomada en DCarolis204,

Construcción de la represa del Sisga, [en línea] 2007, [Fecha de consulta: 14 de mayo

de 2019] Disponible en Internet <http://dcarolis204.blogspot.com/>

Page 61: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

60

Ilustración 7. Parque Principal de Chocontá. Hasta los años 70 funcionó allí el mercado

del pueblo, hasta que se trasladó a la actual sede del polideportivo. Posteriormente se

construirá la plaza de mercado diagonal al Colegio Colombia, en el norte del municipio.

Tomada de internet en

<https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahU

KEwimr5znqcviAhWj1VkKHSV_Ab4QMwhXKAwwDA&url=https%3A%2F%2Fww

w.facebook.com%2FChocont%25C3%25A1-Cundinamarca-Colombia-

601479019881042%2F&psig=AOvVaw1TtFYQlQmpN8Do0cKO0hhO&ust=15595830

68044168&ictx=3&uact=3>

Page 62: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

61

Ilustración 8. Vista panorámica de Chocontá. 2012. Tomada en Chocontá Cundinamarca

Colombia, Panorámica de Chocontá, Facebook, [en línea] 2013, [Fecha de consulta: 14

de mayo de 2019] Disponible en Internet <https://scontent.fbog10-

1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-

9/1009780_648321445196799_1757350506_n.jpg?_nc_cat=108&_nc_ht=scontent.fbog

10-1.fna&oh=a04130ad5fe891e534d24b330fa3ad9b&oe=5D9F44B6>

Page 63: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

62

II. TOCANCIPÁ-GACHANCIPÁ Y CHOCONTÁ: RELACIONES ECONÓMICAS

Durante las últimas décadas las relaciones económicas del municipio de Chocontá con las

demás ciudades y municipios del departamento se han modificado debido, en primera

instancia, al crecimiento industrial de los municipios de Tocancipá y Gachancipá, y,

además, por su separación de la sabana de Bogotá, considerándose ahora como cabeza de la

provincia de los Almeidas. En este capítulo se busca aclarar la relación entre Chocontá con

estos municipios de la sabana.

2.1 Gachancipá

Gachancipá es un municipio ubicados en la parte central del departamento de

Cundinamarca, en la provincia Sabana Centro. Se encuentra a 42 KM de Bogotá por la

Troncal de Oriente (Autopista Norte o Concesión Bogotá Tunja Sogamoso), y es

considerado parte del área metropolitana de la capital del país.122

El municipio tiene una temperatura promedio de 12° y una extensión de 44KM2 que lo

convierte en el municipio más pequeño de Cundinamarca123

. Para el censo de 2005 contaba

con una población superior a los 10000 habitantes124

, de los cuales el 72.8% nacieron en un

municipio diferente al que habita en la actualidad125

, lo que obliga a pensar en la causa de

este fenómeno, que será analizado más adelante. Resulta fundamental señalar que en

periodo de 1993 a 2005 la población de Gachancipá se duplicó, rompiendo la tendencia de

crecimiento desde 1950.

122

Observatorio regional, ambiental y de desarrollo sostenible del Río Bogotá (ORARBO), El observatorio y

sus municipios. Gachancipá, [en línea] 2018, [Fecha de consulta: 19 de enero de 2019] Disponible

<http://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-municipios/informacion-general-

municipio?cd=f5e47de67c0f4c2203c69e8cb7e50445> 123

Ibíd. 124

TerriData, Gachancipá, Cundinamarca, TerriData, Bogotá, 2016, p.1 125

Departamento Nacional de Estadística, Boletín Censo General 2005 Perfil Gachancipá – Cundinamarca,

DANE, Bogotá, 2006, p.3

Page 64: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

63

En términos geológicos, sus suelos son predominantemente del tipo F1 (muy alta aptitud

agrícola), con una extensión de 1366 HA; SVIIc (Subpáramo no apto para ganadería o

agricultura, pero si para bosques protectores) con 1775 Ha; y FIVh (Alta aptitud ganadera)

con 309 Ha126

. Frente a su utilización, tan solo el 1% tiene desarrollo de agricultura

controlada, mientras que cerca del 70% de tierras del municipio se dedica al uso de

pastos127

, lo que demuestra una grave tendencia de la Sabana, y de la mayor parte del

territorio nacional, y es la utilización de tierras aptas para agricultura en actividades

ganaderas, que lleva a dos consecuencias: la primera, la reducción de oferta alimenticia y la

posterior caída de la soberanía alimentaria nacional; y, por otra parte, la menor oferta

laboral en el campo, ya que el cuidado del ganado requiere menor cantidad de trabajadores

que las labores agrícolas, llevando esto a procesos migratorios de los campesinos hacia las

ciudades o a los cascos urbanos municipales, continuando el proceso de proletarización del

campesinado.

En cuanto a su organización económica, el sector predominante para el censo de 2005 en

Gachancipá es el comercio, ya que el 63,1% de los establecimientos del municipio se

dedican a esta actividad, mientras que tan solo el 7,9% a la industria128

, pero en el

porcentaje del valor agregado municipal, el comercio solo representa el 11.7%, mientras

que la agricultura el 14.19% y la industria el 21.59%129

.

Los planes de desarrollo y organización municipal tienden a la industrialización municipal

como base del desarrollo social y económico del municipio130

, continuando con los

procesos de relocalización industrial que se han dado en la sabana de Bogotá durante los

últimos años, y cuyo ejemplo más destacado es Tocancipá.

126

Montañez, Óp. Cit., pp.76-77 127

Municipio de Gachancipá, Plan de desarrollo 2008-2011 Gobierno social con desarrollo industrial, [en

línea] 2008, [Fecha de consulta: 20 de enero de 2019] Disponible

<http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd%20-%20gachancip%C3%A1%20-

%20cundinamarca%20-%2008%20-%2011.pdf>, p.56 128

TerriData, Óp. Cit., 2006, p.4 129

Ibíd., p.10 130

Municipio de Gachancipá, Óp. Cit., p.63

Page 65: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

64

2.2 Tocancipá

Tocancipá es el municipio conocido como La capital industrial del Norte de la Sabana. Se

ubica a 22Km de Bogotá y cuenta con un área de 74.2Km2, donde aproximadamente del

66% corresponde a tierras planas.131

.

En el censo de 1993132

, Tocancipá registró una población de 11155 personas, mientras que

para 2005 la población creció hasta 23981 habitantes133

, continuando con el crecimiento

poblacional propiciado por el aumento de la industria en esta zona del país. Basta notar que

el 82% de la población de Tocancipá en 2005 había nacido en otro municipio, y que en el

periodo de 2000-2005 el 23% de la población se mudó al municipio principalmente por

causas familiares y ante la dificultad de encontrar trabajo134

.

En cuanto a sus suelos, son principalmente del tipo FI (Muy alta aptitud agrícola) con 3888

Ha; FIVh (Alta aptitud ganadera) con 1359 HA; y FVIIe, de uso favorable a bosques de

protección, con 1238 HA135

. Y en cuanto su utilización, para 1990 el 55,7% de tierras en el

municipio se usaban para pastos, teniendo en cuenta que el 12,7% de esta cantidad eran

pastos mejorados136

; 75.3 HA se encontraban utilizadas para el cultivo de flores,

destacándose el clavel y la rosa137

; y 358 HA se utilizan con fines agrícolas138

. Por su parte,

la industria aporta el 71% del total del valor agregado al municipio, frente al 9% de

construcción y el 2% de agricultura139

.

131

Andrés Romero, Procesos de relocalización industrial en el municipio de Tocancipá (Cundinamarca-

Colombia) durante el periodo 200-2015, Revista FOLHMYP, enero-junio 2018, pp.62-79, Bogotá, p.65 132

Departamento Nacional de Estadística, XVI Censo nacional de población y V de vivienda, DANE, Bogotá,

1994, p.12 133

Departamento Nacional de Estadística, Censo 2005. Resultados Bogotá y municipios metropolitanos,

DANE, Bogotá, 2006, p.7 134

Departamento Nacional de Estadística, Boletín Censo General 2005 Perfil Tocancipá – Cundinamarca,

DANE, Bogotá, 2006, p.3 135

Montañez, Óp. Cit., pp.76-77 136

Ibíd., p.338 137

Ibíd., pp.329-330 138

Ibíd., p.299 139

Departamento Nacional de Planeación, TERRIDATA. Tocancipá Cundinamarca, DNP, Bogotá, 2015, p.10

Page 66: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

65

Otra de las características estructurales del municipio es la existencia de grandes reservas

de agua a nivel freático, que aseguran el aumento de localización industrial y urbana en el

municipio, a la vez que genera una crisis ambiental en torno a la impermeabilización del

terreno y la continuación de los ciclos del agua subterránea140

.

Así, se encuentran dos factores primordiales que aseguran el desarrollo de industria en el

municipio: la existencia de materias primas y energía; y una vía de comunicación eficiente

que le permite conectarse con el centro del país para el transporte de mercancías, como bien

señala Harvey, lo importante no es la distancia del mercado en el espacio, sino con qué

velocidad se puede llegar a él141

.

2.3 Por una arteria brotó la industria...

El papel de la Autopista Norte (Troncal 55) en la formación de los complejos industriales,

de agroindustria, y posteriormente de la zona franca es fundamental. Por esta arteria no solo

llegarían los grandes beneficios de la modernidad a los municipios del norte de

Cundinamarca: también el capitalismo entraría con su fuerza arrolladora y sus relaciones de

explotación siempre favorables al gran capital.

La Troncal de Oriente, al ser la vía de comunicación principal que conecta los municipios

del norte de Cundinamarca con Bogotá, también es, siguiendo lo planteado por Laura

Rincón, la clave del desarrollo de una región, siguiendo la lógica de acumulación del

capital142

. Tanto así, que el mejoramiento de la Autopista a partir de los años 50 se da

principalmente en búsqueda del establecimiento y mejoramiento de relaciones económicas

de carácter local en la región143

. Entre estas relaciones económicas se hace importante

140

Fabio Romero, Transformación del territorio en el municipio de Tocancipá. Un resultado de los procesos

de relocalización industrial durante el periodo 2000-2015, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2016,

p.81 141

David Harvey, Espacios del capital, Akal, Madrid, 2007, p. 55 142

Maria Rincón, Óp. Cit. p.2 143

Ibíd., p.37

Page 67: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

66

destacar el turismo, el transporte de materias primas y productos manufacturados, así como

la movilidad de trabajadores de las zonas rurales hacia los centros industriales y la capital

del país.

La industrialización en el norte de Cundinamarca se debe, en buena medida, a la

descentralización y desindustrialización de Bogotá a partir de mediados de los años 80144

.

Cabe recordar que la industria de la capital tiende a la diversificación en la producción de

consumo (a diferencia de la manufactura textilera de Medellín), y que, debido a los

procesos de metropolización, cuenta con un mercado y una población muy superior a la de

su competencia en las demás zonas del país: Montañez comprueba estas afirmaciones al

señalar que el crecimiento de plantas industriales entre 1974 y 1986 fue de más de 100

plantas (de 1924 a 2048 plantas en 12 años)145

.

Como se ha señalado en el capítulo anterior, las actividades de carácter industrial se

desarrollan en el municipio de Chocontá, como las curtiembres, se desarrollaron a partir de

actividades tradicionales que se fueron modificando con la llegada de nuevas tecnologías y

ante las nuevas demandas del mercado. El desarrollo de las curtiembres como actividad

propiamente industrial con la prohibición del curtido con encenillo (1984) coincide con dos

momentos clave: los principios de la relocalización industrial de Bogotá, y la crisis

provocada por la debilidad del sector externo de la economía nacional, acompañado por el

deterioro de la oferta agrícola, que concluirá en los años 90 con la pérdida de la soberanía

alimentaria del país146

.

Por su parte, la historia de la industria en Tocancipá puede definirse en dos momentos: la

primera, desde los años 80 hasta principios de siglo, que podría definirse como etapa de

144

Montañez, Óp. Cit. p.154 145

Ibíd., p.154 146

Guillermo Perry, La economía colombiana, desde 1970 hasta nuestros días, en Nueva Historia Económica

de Colombia, Tomo V, Editorial Planeta, Bogotá, 1989, pp.189-212, p.190

Page 68: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

67

relocalización y la otra, correspondiente al año 2003 en adelante, proceso continuo hasta la

actualidad, y que puede denominarse etapa de la centralización industrial.

Durante la etapa de relocalización, los grandes capitales industriales, motivados por el flujo

la búsqueda de mejores oportunidades de inversión, que traducen mayores ganancias,

abandonan la ciudad y se establecen alrededor de Bogotá en los municipios

correspondientes a la sabana, principalmente Soacha, Cajicá, Madrid, Funza, y en menor

medida, Tocancipá. Este crecimiento industrial en la sabana representa un aumento en el

número de empleos, que aumenta en 4870 vacantes nuevas en el sector industrial y

agroindustrial147

.

Una de las primeras industrias que logra ubicarse en Tocancipá es La Cervecería Leona,

que en 1992 abrió sus instalaciones sobre la Autopista Norte, seguida de Kimberly

(Colpapel) y Crown en 1998148

. Leona será comprada por Bavaria y asimilada totalmente

en el 2004, con lo que también se da paso al traslado de las instalaciones de Bavaria, que

primero se ubicaban en el centro de Bogotá, posteriormente en la Av. Boyacá y finalmente

termina relocalizada en la sabana.

Seguidamente, y de acuerdo con la investigación de Romero, el flujo de empresas nacidas

en la capital será continua durante la primera década del siglo XXI, y absorberán empresas

de carácter unipersonal en este periodo de tiempo149

. Simultáneamente se daba el

nacimiento de nuevas industrias enfocadas en la producción de bienes de consumo, debido

a la construcción de la zona franca en Tocancipá, fundada en 2010, y la ampliación de los

parques industriales, como Oikos.

Conforme esto ocurre en Bogotá y la Sabana, la Autopista Norte es entregada en el año

2002 a la concesión BTS para la ampliación y construcción de una vía bidireccional de

doble carril que conecta la inspección de Briceño (Sopó) con Sogamoso (Boyacá). Carlos

147

Montañez, Óp. Cit., p.161 148

Fabio Romero, Óp. Cit., 2016, p.119 149

Ibíd., p.120

Page 69: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

68

Solarte, del consorcio Solarte Solarte fue investigado y condenado por interés indebido en

celebración de contratos, y tiene investigación pendiente dentro del caso Odebrecht, que es

considerado uno de los mayores casos de corrupción en la historia de Colombia y

Latinoamérica, en donde la constructora pagó sobornos millonarios a políticos y abogados

de toda la región camuflados como servicios “que nunca prestó”150

Cabe señalar que la

BTS fue entregada 14 años después de la firma del contrato.

Se realiza aquí, entonces, una observación pertinente: Conforme la industria en Bogotá

empieza a desplazarse a la sabana, esta zona empieza a ser dotada de infraestructura que

permita el transporte de bienes de consumo final hacia el centro del país, tal como se verá

con el caso de la cerveza o las flores.

2.4 …y por una arteria se fue la gente

Ante el crecimiento de la industria, la metrópolis requiere trabajadores que alimenten los

nuevos cargos, mientras que los capitalistas demandan obreros para explotar su fuerza

laboral y extraer su plusvalía.

La Autopista Norte, como señala Fals Borda, permite el movimiento de pobladores de las

zonas rurales del norte de Cundinamarca y sur de Boyacá hacia la ciudad de Bogotá

buscando mejores oportunidades laborales, proceso que se consolida desde los años 30

durante la industrialización capitalina.

El proceso de migración ha sido una constante en Chocontá, evidenciado desde los años 50

durante la investigación en la vereda Saucío realizada por Fals Borda, quien establece

algunas explicaciones al respecto, y que resultan aún válidas para entender las

transformaciones en el municipio; siendo estas la baja productividad de las operaciones

150

Diario El País, Los sobornos de Odebrecht, país a país, El País [en línea] 2017, [Fecha de consulta: 25 de

abril de 2019] Disponible

<https://elpais.com/internacional/2017/11/08/actualidad/1510150819_244184.html>

Page 70: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

69

agrícolas, y el alto costo de vida en relación con los bajos ingresos producto de la

cosecha151

.

En primera medida, la baja productividad de las operaciones agrícolas para mediados del

siglo pasado estaba asociado al riesgo constante de las plagas. Especies endémicas de

gusanos y hongos infectaban los cultivos, causando daños graves a grandes extensiones del

cultivo, y en muchas ocasiones el daño solo era plausible durante la cosecha.

El alto costo de vida en relación a los bajos ingresos de la cosecha resulta, en últimas,

siendo una derivación de la consecuencia mencionada en el párrafo anterior: el campesino,

buscando asegurar su cosecha, invierte en abonos, herbicidas y fungicidas de distintos

precios y efectos, incluso para su salud (más adelante se desarrollará este punto), gastando

sus ahorros e incluso recurriendo a préstamos por parte de bancos que resultaron siendo tan

nocivos para el agro colombiano como una cucharada de glifosato para un humano

cualquiera.

Pero esto resulta ser, en últimas, la mera expresión de la crisis agraria que vive el país: la

cuestión agraria expresada en el abandono del campesinado por parte del Estado, que, junto

a un lesivo sistema bancario (producto del lesivo modo de producción) llevan a la

inevitable quiebra de los pequeños productores agrícolas.

Así, sin un Estado que lo admita como hijo legítimo, y ante las nulas posibilidades de

alcanzar el desarrollo económico mediante políticas inequitativas y reformas agrarias

acatadas a las necesidades de la clase dominante, el campesino opta por migrar, solo con el

recuerdo de su tierra, en búsqueda, y solo eso, de una oportunidad.

En esta medida, la migración de trabajadores chocontanos hacia Bogotá, que había

encontrado un tapón durante la construcción de la Represa del Sisga, después del 1951, año

151

Fals Borda, Op. Cit. p.62

Page 71: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

70

en que finalizan las obras, continúan su transición hacia la capital, y a mediados de los años

60, hacia Tocancipá y la Sabana.

Al hallarse en un momento de expansión constante, junto con la formación de una clase

social con amplia capacidad adquisitiva (podrían denominarse clase media-alta) demandaba

nueva mano de obra, y los habitantes de los municipios con vías de comunicación directa

fueron quienes aceptaron estos nuevos empleos. En esta medida, y siguiendo lo expuesto

por Fals Borda, resulta fundamental acordar con él que el papel de la mujer en este proceso

migratorio requiere un análisis más profundo, ya que, a su consideración, pudieron ser ellas

quienes lo iniciaron debido a la constante demanda para el servicio doméstico en Bogotá152

,

pero es un tema que se desarrollará más adelante.

Pero si hay una actividad determinante en la transformación de Chocontá, y que modificó el

rol de la mujer, del hogar a lograr una independencia económica es la floricultura. Y esto se

debe principalmente a que su desarrollo se dio fuera del municipio, y su crecimiento tan

alto que la población de los municipios donde se alojan las empresas no fue suficiente para

completar la oferta laboral.

Realizando una reconstrucción del proceso de las flores en Colombia, encontraremos dos

versiones que encuentran su principal diferencia en el año en que inicia este proceso, y sus

efectos en las economías locales.

Por una parte, la versión oficial del Ministerio de Agricultura habla del crecimiento de

flores como una serendipia, un milagro inesperado, como una serie de eventos accidentales

que dieron origen a una agroindustria que genera el 25% de empleo femenino en el campo,

y cuyas ventas exceden el billón de dólares153

. Esta industria tiene sus raíces en el Gobierno

de Carlos Lleras (1966-1970), y su coincidencia con el programa intervencionista

norteamericano conocido como Alianza para el progreso del presidente estadounidense

152

Ibíd., p.63 153

Colombian Minister of agriculture and rural development, Óp. Cit., p.9

Page 72: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

71

John F. Kennedy. El cultivo de clavel llegaría a Colombia por medio del intelectual e

inversionista norteamericano llamado David Cheever, quien, junto con accionistas

colombianos, fundan Flores Colombianas Ltd., y La Conchita, cuyas primeras

exportaciones se dieron en 1967154

. Este proceso conduciría a la fundación de la asociación

colombiana de exportadores de flores ASOCOLFLORES en 1972155

; y, para el 2009,

Colombia contaba con más de 7500 HA de invernaderos para la exportación.

Por su parte, Montañez data los inicios de la floricultura mucho antes, con el señalamiento

que fueron extranjeros quienes iniciaron la producción de flores en Colombia, europeos en

este caso; y que la participación colombiana en la historia de la floricultura no se va a dar

sino hasta los años 20 del siglo pasado, cuando las mujeres de la elite, como Lorencita

Villegas de Santos, fundan los clubes de jardinería156

.

La siguiente transformación fue, de acuerdo con el ministerio de Agricultura, la dada a

mediados de los años 60 apoyados por la inversión intelectual y de recursos por parte de los

norteamericanos, siguiendo la tesis de las ventajas comparativas Entre estas ventajas

destacamos la amplia red de vías de comunicación (de nuevo la Troncal de Oriente), las

vías internas, las tierras planas, la variación térmica, y la amplia oferta hídrica

disponible157

. Adicionalmente, al estar cerca de la capital pueden distribuir al mercado

interno el producto que no tenga calidad de exportación.

De este modo, Montañez propone dos fases evolutivas de la floricultura en la Sabana: la

fase de despegue, correspondiente al período entre 1964 y 1981, lapso en el cual se da un

despegue importante de la floricultura, logrando aumentar el área cultivada en más de un

300%. Los primeros cultivos se dieron en las intermediaciones del aeropuerto El Dorado, y

154

Ibíd., p.22 155

Ibíd., p.24 156

Montañez, Óp. Cit., p.128 157

Ibíd., pp.128-129

Page 73: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

72

se fueron alejando con el tiempo, principalmente por la necesidad de conseguir agua a

precios bajos.158

.

La segunda etapa es una fase de desarrollo meteórico, en el que los cultivos se alejan cada

vez más de la capital en búsqueda de flexibilidad laboral y mayor recurso hídrico,

alcanzando la gran mayoría de municipios de la región Norte y Centro, pero posteriormente

se contraerá y focalizará en municipios como Madrid, Funza y Tocancipá159

.

Llegando al nuevo siglo, un nuevo proceso contribuye a la migración de fuerza laboral de

Chocontá a otros municipios de la sabana: la relocalización industrial.

Se entenderá el proceso de relocalización a partir de la creación de la Cervecería Leona en

el año 1995 por parte del grupo empresarial Ardila Lulle en Tocancipá, y con una inversión

cercana a los 300 millones de dólares que le permitieron ocupar hasta un 57% del mercado

cervecero de la época160

.

Para Romero, la relocalización industrial de las empresas provenientes de Bogotá en

Tocancipá, tendrán sentido por “la descentralización productiva, siguiendo las lógicas

actuales de flexibilización y tercerización de la producción”161

. Ante la necesidad de

mantener a la capital como un faro a la inversión del sector terciario, el desorden urbano,

las dificultades de movilidad, se hace necesario reproducir las condiciones productivas en

la sabana, siguiendo la lógica capitalista de la expansión del capital mediante la ocupación

territorial162

.

158

Ibíd., p.130 159

Ibíd., p.131 160

Semana, La cervecería Leona, [en línea] 1997, [Fecha de consulta: 9 de marzo de 2019] Disponible

https://www.semana.com/especiales/articulo/la-cerveceria-leona/32803-3 161

Romero, Óp. Cit., p.91 162

Ibíd, p.91

Page 74: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

73

Resulta clave acordar con Romero que las condiciones geofísicas no van a determinar el

desarrollo de la sociedad163

, pero si ejercerán influencia importante en la producción de un

determinado territorio. Así, resulta clave resaltar la posición geoestratégica de Tocancipá,

debido a su cercanía a la capital, y, como se ha mencionado frecuentemente, una buena red

vial. Pero, sobre todo, se debe destacar la facilidad que tiene este municipio para que se

movilice una amplia fuerza laboral proveniente de municipios circunvecinos. Un proceso

similar ocurre en Gachancipá, pero su transformación industrial será posterior, hasta finales

del 2005.

Previo al análisis de las consecuencias sociales y económicas de estas migraciones

intermunicipales, que se revisará en el próximo capitulo, es relevante revisar el papel de la

mujer en estos procesos.

2.5 La mujer Chocontana y las transformaciones económicas

Tomando como referencia lo expuesto anteriormente, se encuentran una serie de

transformaciones referentes a la mujer como fuerza laboral, y que pueden clasificarse así:

una primera etapa, entre 1950 y 1970, caracterizada por la migración hacia las grandes

urbes; la segunda, desde 1970 para trabajar en la sabana y que se extiende temporalmente

hasta la actualidad; y, finalmente la tercera, en el que aumenta la población local pero

siguen trabajando fuera de Chocontá, y que inicia con la densificación urbana del municipio

desde el año 2000.

La primera etapa es evidenciada por Fals Borda durante la construcción de la Represa del

Sisga, y es que, debido al crecimiento urbano y la ampliación de la clase media, la demanda

por parte de Bogotá de mujeres jóvenes para atender tareas del hogar era alta164

, tanto así

que, para el periodo de estudio, dos tercios de migrantes de la vereda Saucío eran mujeres,

quienes veían una nueva forma de vida, y, por el contexto, sería este su primer ingreso o

163

Ibíd, p.92 164

Fals Borda, Óp. Cit., p.62

Page 75: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

74

salario165

. El Centro de cultura popular José Antonio Galán nos brinda una explicación

sumamente relevante:

De tal forma se da el ingreso de la mujer colombiana a la división

internacional del trabajo, reflejada en un país con un incipiente proceso

de industrialización durante el siglo XX, que significo si bien avances en

la técnica, no transformó radicalmente el papel de la mujer sumisa,

abnegada y formadora de ciudadanos que proclamaba la ideología

conservadora.166

De este modo, es válido afirmar que las relaciones de producción capitalista extendieron

sus tentáculos hasta las zonas rurales del departamento (o si se quiere, del país),

proletarizando a las mujeres y explotando su fuerza productiva, pero sin modificar sus

condiciones sociales.

En un segundo aspecto, y como se ha mencionado, quizás no haya habido otra actividad

económica que modifique el rol de la mujer chocontana tanto como la floricultura. A partir

de la implantación de diversas empresas en la Sabana y en el municipio, hacia finales de los

años 80. En entrevista realizada a Rosa Barrero, ex trabajadora de diversos floricultivos

señala que las oportunidades laborales en Chocontá eran casi nulas, mientras que en

Tocancipá las empresas de flores eran una opción fundamental167

. Se encuentra una

comprobación académica a esta afirmación en la investigación de Erika González, quien

señala que “la preferencia por la contratación de madres cabeza de familia, muy

dependientes de los ingresos que puedan obtener, es uno de los dispositivos de

165

Ibíd., p.63 166

Centro de cultura popular José Antonio Galán, Trabajadores del hogar en Colombia -Bucaramanga,

Bogotá y Cartagena -Contextualización y mapeo de organizaciones, FOS, Bucaramanga, pp.30-31 167

Entrevista a Rosa Barrero, Ex administradora de cultivo de flores en el municipio de Chocontá, grabación

magnetofónica, Chocontá, 2018

Page 76: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

75

feminización en la producción de flores”168

. Con esto, la autora se refiere al sentido cultural

y económico que se la contratación femenina en la floricultura: por una parte, una visión

patronal en el que se destacan características culturalmente impuestas a la mujer, tales

como el tacto, la delicadeza; y, por otra parte, la dependencia de los ingresos, ya que cerca

del 69% de trabajadoras eran madres cabeza de hogar169

. Acompañado de estos salarios de

miseria, ante el aumento poblacional y de mano de obra, dada ante el aumento del

desempleo entre hombres, los contratos se precarizan, pierden durabilidad y estabilidad

laboral170

.

Resulta importante señalar que, para cumplir los turnos laborales, las empresas cuentan con

rutas que llevan a los trabajadores hasta el cultivo desde el municipio de origen, por lo que

recogen al personal entre las 4 y 5 de la mañana, en ocasiones de domingo a domingo, y si

es temporada de cosecha, la jornada se puede extender hasta las 8 o 9 de la noche.

El tercer escenario, el de la densificación urbana, encuentra tres puntos clave: la formación

y el trabajo técnico, “independencia laboral” y auge de locales comerciales, y la

contratación por producción.

La formación y el trabajo técnico van de la mano. Mediante la instauración del modelo de

bachillerato técnico en el colegio departamental Rufino Cuervo (Recreación y deportes,

Mecatrónica, y Gestión empresarial) se brinda a las mujeres -y hombres, por supuesto-

conseguir estudios técnicos acreditados por el SENA durante la realización del bachillerato,

lo que crea una nueva expectativa de vida en aquellas personas egresadas de este colegio.

Posteriormente el Colegio Colombia se transformará en el IED Agroindustrial, que se

enfocará en el desarrollo técnico del campo (su nombre es bastante diciente). Esta

formación técnica incidirá de manera directa en el flujo constante de personas hacia Bogotá

y Tunja, en miras de completar su etapa lectiva y práctica en el SENA, o bien homologar

168

Erika González, Las mujeres en la industria colombiana de las flores, Asociación Paz con Dignidad,

Bilbao, 2014, p.15 169

Ibìd., p.15 170

Ibìd., p.16

Page 77: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

76

estudios para obtener un título profesional. Este proceso, en últimas, conducirá a la

búsqueda de empleo en el sector técnico de Tocancipá y Gachancipá, o bien al

establecimiento permanente en la capital. Este tema se desarrollará a profundidad en el

siguiente capítulo.

Por su parte, la aquí denominada “independencia laboral” se refleja en la cantidad

abrumadora de establecimientos comerciales que se establecen en el municipio desde

finales del siglo XX. Estos negocios surgen en la informalidad, y se dedican principalmente

a la venta de rancho, licores y ropa. Una gran dificultad para seguir este proceso es su

mismo carácter informal, ya que no se cuenta con cifras oficiales que den cuenta del

fenómeno.

Aunque en este proceso la mujer se libera de las responsabilidades contractuales, es

necesario decir que sus ingresos llegaban a ser muy variables, dependiendo principalmente,

para el caso de las tiendas rurales, del nivel de producción en las cosechas. Aunque está por

demás señalar que la venta de licor tiene una demanda habitual. En todo caso, el riesgo de

la quiebra era constante, ya que la mayoría de los productos ofertados se adquirían

mediante créditos y fianzas que, aupados por la sobreoferta de productos, saturaron el

mercado y llamaban a la reorganización.

Finalmente, la contratación por producción es una forma elegante de denominar a las

transformaciones ocurridas al tradicional sistema de contratación conocido como peonaje.

En este caso, se paga al trabajador por su nivel de producción durante la cosecha, por lo que

un trabajador “hábil” puede obtener un salario alto frente a una persona físicamente más

débil.

En este orden de ideas, la mujer aporta a la transformación económica del municipio en

tanto modifica prácticas culturales machistas que la enfocaron a un papel exclusivo del

hogar, mediante la alimentación y cuidado de los hijos, como ama de casa en la

Page 78: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

77

denominada economía invisible; pasando a ser una fuerza de trabajo importante (cabe

recordar que más del 50% de población en el municipio es femenina) que se consolida no

solo como parte del proletariado, también como transformadora en el escenario comercial

al favorecer el crecimiento de establecimientos dedicados a la venta de diferentes

productos.

Con todo y esto, vemos que el proceso constante hacia la proletarización de la mujer se ve

reflejado, bien sea por medio de la explotación laboral, o mediante créditos que absorben en

intereses las ganancias de los locales. Pero se hace necesario reconocer que el avance de

laboral de la mujer desde 1950 le ha permitido mejorar sus condiciones de vida, logrando

un crecimiento y un desarrollo económico, en cuanto ha podido utilizar su salario para la

adquisición de vivienda y la educación de sus hijos. En algunos casos, incluso la suya.

5.6 Lo que dejó la arteria: efectos socioeconómicos

Los efectos socioeconómicos son diferentes para los tres municipios en relación, pero al

verse como relación, se hace necesario entender las transformaciones en conjunto.

En primer lugar, debemos señalar que un actor clave en esta relación es Bogotá y sus

diversas transformaciones urbanas y económicas, ya que influyen directamente en los

cambios ocurridos en la Sabana. Así, el primer fenómeno detectado será el aumento de la

fuerza laboral por la contratación femenina en la industria floricultora, como se ha expuesto

anteriormente. Por intereses económicos las empresas ofrecen pocas dificultades en la

contratación de mano de obra poco cualificada, que conduce a un segundo fenómeno, que

es el crecimiento poblacional de carácter exponencial en Tocancipá y Gachancipá. En

Chocontá, aunque la población sigue creciendo, lo hace por los altos índices de natalidad

principalmente, aunque no se ignora la llegada de población migrante de otras zonas del

departamento.

Page 79: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

78

Como respuesta, el crecimiento de la oferta habitacional es natural, y ante las posibilidades

de expansión del capital, la nueva industria del eje Tocancipá Gachancipá se establece por

el proceso de relocalización industrial ocurrido en Bogotá. De este modo se establece la

tercera consecuencia, relacionada con el desplazamiento de la agricultura tradicional,

debido a la alta rentabilidad de la floricultura, y, que se hace necesario recordar, es

implantada en la zona por inversores extranjeros y personas lejanas a la comunidad, tal

como lo establece Montañez171

. Es pertinente añadir que en este proceso contribuye el

crecimiento urbano de los tres municipios, como respuesta a la demanda de vivienda por

parte de los nuevos habitantes.

En este escenario de transformación industrial, la especulación, como buen amigo del

capitalismo, toma su lugar en el campo de juego del valor de la tierra en Gachancipá y

Tocancipá. Siguiendo a Romero, encontraremos que solo el 20% de los empleados de la

industria del eje vive en alguno de estos dos municipios, y que para el caso de Tocancipá

hay más trabajadores en el área de la construcción que en el sector industrial172

.

Para ilustrar el aumento del valor de la tierra, basta mirar el precio de los avalúos

catastrales desde 2006, donde el aumento se da entre un 176% y un 243%173

. Este aumento

del valor predial va de la mano con un alza en los impuestos que obliga a los habitantes más

pobres a migrar a otros municipios, entre los que se destacan aquellos que ya no hacen

parte de la Sabana de Bogotá y su proceso de industrialización, es decir, la provincia de los

Almeidas: Chocontá es la cabecera de esta provincia.

En este contexto de cambio, una nueva Chocontá emerge: nueva población, nuevas

necesidades, nuevos mercados. Es el objetivo del siguiente capítulo dar cuenta de la nueva

Chocontá: Una Chocontá que poco a poco se aleja de los curtiembres y fresales.

171

Montañez, Óp. Cit., pp.130-134 172

Romero, 2018, Óp. Cit., p.75 173

Ibíd., p74

Page 80: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

79

Ilustración 9. Regiones funcionales de la Sabana de Bogotá. Tomada en

MONTAÑEZ, Gustavo, ¿Hacia dónde va la sabana?, SENA - Universidad

Nacional, Bogotá, 1992 p. 50

Page 81: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

80

Ilustración 10. Floricultura en la Sabana de Bogotá. Tomada en MONTAÑEZ,

Gustavo, ¿Hacia dónde va la sabana?, SENA - Universidad Nacional, Bogotá,

1992 p. 133

Page 82: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

81

Ilustración 11. Concesión BTS. Tomado en Agencia Nacional de Infraestructura,

Briceño, Tunja, Sogamoso, ANI [En Línea], Noviembre de 2015, [Revisado el 24

de mayo de 2019], Disponible en internet

<https://www.ani.gov.co/proyecto/carretero/briceno-tunja-sogamoso-21223>

Page 83: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

82

III. SIN CURTIEMBRES, SIN FRESALES: CHOCONTÁ DEL SIGLO XXI

Una vez realizado el análisis sobre las condiciones y transformaciones económicas de

Chocontá desde los años 50, resulta clave ahora estudiar el resultado de dichas

transformaciones, y aventurarse, de ser posible, a detectar las nuevas dinámicas del capital

en el municipio. Para ello, se revisarán las siguientes variantes: educativa, vial, habitacional

y tendencias de actividades económicas, para finalizar con una reflexión de este proceso

partiendo del desarrollo a escala humana, propuesto por Manfred Max-Neef.

3.1 La educación chocontana

Dos aspectos resultan fundamentales para comprender la situación de la educación en

Chocontá, a saber, la formación técnica o para el trabajo, y las oportunidades de migración

para la formación superior.

En primera medida, la educación técnica en Chocontá aparece en el año 1999, mediante el

énfasis en gestión empresarial en el Colegio Rufino Cuervo, auspiciado por nombramientos

de la alcaldía municipal de dos docentes, y con supervisión del SENA, que brinda

capacitación y currículo al proyecto174

. A partir del 2002, y ante la prohibición a los

municipios de nombrar profesores175

, será el departamento quien nombre a un equipo de

tres personas para dirigir la realización de este énfasis, siendo hasta el 2005 que se nombre

una administradora de empresas encabezando el proceso. Pero será hasta el 2011 mediante

resolución 011068 en la que se apruebe la formación del bachillerato técnico en gestión

empresarial176

. Dos importantes resultados de esta fueron la feria empresarial del 2001, y la

creación de la Empresa productora y comercializadora Rufinista S.A. en 2003.

174

Carlos Julio González, Colegio Rufino Cuervo 90 años, E Creativos Ltda., Chocontá, 2014, p.77 175

Ministerio de Educación Nacional, Vinculación de maestros municipales, Oficina Asesora Jurídica [En

Línea], 2015 [Revisado el 30 de abril de 2019], Disponible en internet:

<https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86980.html> 176

Carlos Julio González, Óp. Cit., 2014, p.78

Page 84: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

83

En el año 2000 inicia la formación técnica en educación física, deportes y recreación, que

se aprobará por resolución 005149 de 2003. En ese mismo año, el proceso conocido como

RECREA tendrá su primera promoción de egresados177

. Entre los principales logros de lo

que en años posteriores se denominaría Bachillerato técnico en recreación y deportes

(BATERDE) fue la consecución del campeonato nacional de atletismo en 2007 y 2009, así

como del suramericano en Chile y Ecuador.

En 2009 se crea la media técnica con especialidad en diseño e integración de automatismos

mecatrónicos bajo la resolución 008226 del 20 de octubre del mismo año178

. Esta

especialidad se crea en articulación con el SENA, donde los alumnos deben cursar un

tiempo adicional y realizar prácticas para recibir el título de tecnólogos. Para el desarrollo

de las actividades propias de la técnica, el colegio se encuentra dotado de laboratorios y

talleres enfocados en diseño, robótica, diseño y una sala de computo para programación,

que se dotaron con aportes de múltiples donantes, entre ellos la gobernación, la alcaldía y la

junta de padres de familia.

Al respecto, Romario Robayo, egresado de esta modalidad, señala que una de las grandes

dificultades a las que se enfrentan los recién graduados al culminar sus estudios es la falta

de industria en Chocontá, lo que los obliga a trasladarse a otras zonas del país o a

permanecer en la capital, que es donde deben terminar sus estudios tecnológicos179

.

Resulta válido considerar que este factor en cuestión favorece la tendencia migracional del

municipio, expresada en el capítulo anterior, y fortaleciendo la tendencia de la migración

femenina.

Posteriormente aparece en el Colegio Rufino Cuervo la modalidad técnica en software

como un plan piloto hacia el 2010, también en convenio con el SENA, y que otorgaba el

titulo de Técnico en Software junto al de Bachillerato180

.

177

Ibid., p.79 178

Ibid., p.77 179

Romario Robayo, Óp. Cit. 180

Carlos Julio González, Óp. Cit., 2014, p.79

Page 85: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

84

Hasta el momento, es posible analizar una tendencia clara en el ámbito educativo, referida

al abandono del campo por la ciudad, enfocándose en profesiones solicitadas por el

mercado y a las que las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) han

favorecido181

: la tecnociencia es un negocio lucrativo, la educación una mercancía y se

requieren trabajadores asalariados para mantener el trono de la burguesía.

En este orden de ideas, se observa una debilidad que resulta en un circulo vicioso: los

estudiantes formados no vuelven a su municipio de origen porque no hay empleabilidad, y

no cuentan con los recursos o apoyo de las políticas públicas para desarrollar industria o

actividades que permitan pensar en desarrollo económico; y, por si esto no bastara, los

trabajadores poco cualificados también se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a

empresas y concesiones fuera del municipio, como ya se ha señalado.

Finalmente, existe un proceso que si buscó la manera de introducir las revoluciones

tecnológicas al agro: las modalidades técnicas en procesamiento de lácteos, carnes, frutas y

alimentos. Este proceso llevará a la formación del Bachillerato técnico agroindustrial

ofrecido por la institución, mediante resolución 001880 de 31 de marzo de 2008.

Las necesidades del agro requieren de la tecnología para su solución. Es simple, y es una

realidad imposible de negar. La educación enfocada en el agro podrían aportar elementos a

la transformación del campo en una actividad económica más productiva, que favorezca la

solución de las necesidades existenciales, de tal manera que se dirija a un desarrollo

económico a escala humana.

181

Renán Vega, Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar, Tomo 2, Impresol Ediciones,

Bogotá, 2011, pp.247-248

Page 86: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

85

3.2 Desarrollo vial

En capítulos anteriores se hace mención la importancia de la Troncal de Oriente para la

economía y el desarrollo de Chocontá, por lo que en este apartado se desarrollará un

análisis en torno a las vías internas del municipio, y aquella que conecta con Ubaté.

Frente a la vía que comunica a Chocontá con los municipios de Ubaté y Cucunubá, no es

más que una vía de un solo carril, con un ascenso fuerte que la hace favorable a los ciclistas

que suelen recorrer esta ruta. La vía es principalmente utilizada por camiones de carga

pesada, usualmente papa o ganado, y por el bus que conecta estos municipios. Es

importante señalar que la carretera se encuentra en condiciones deplorables, además de

encontrarse frecuentemente cerrada en temporada de lluvias por los constantes derrumbes.

En este sentido, cabe señalar que Ubaté y Chocontá comparten relaciones económicas por

los constantes cierres que sufre el matadero de Ubaté, por lo que el ganado debe llevarse

hasta la planta de sacrificio chocontana, lo que genera un ingreso adicional al municipio,

pero a costa de gastos elevados de transporte por el estado de la vía.

Con el plan de desarrollo del año 2009 se buscó modernizar la red vial y centralizar las

rutas partiendo de la Autopista Norte, buscando que esta fuera una fuente de turismo y

empleo182

. Una de las consecuencias fue la división de la clasificación de los caminos en

rutas urbanas y rurales con planes diferenciados, y, desafortunadamente, con resultados

desafortunados. Mediante un ejercicio de observación se dio cuenta que el arreglo de calles

constaba en el taponamiento de huecos con recebo para la parte urbana, y un arreglo

superficial con piedra y arena en las rastras rurales. A pesar de ser un municipio de

tendencia agrícola, y el mercado queda en la parte central del pueblo, las vías no dan

condiciones de mejoramiento y reducción de tiempos: el capitalismo es tan contradictorio

que se autolesiona.

182

Alcaldía de Chocontá, Decreto 030 (marzo 25 de 2009), [en línea] 2009, [Fecha de consulta: 14 de abril de

2019] Disponible en Internet

<http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/chocontacundinamarcapotm2009.pdf>, p.11

Page 87: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

86

Una necesidad económica entonces es esencial: mejorar las vías de comunicación internas

en el municipio. No solo es cuestión de facilitar el acceso a los mercados, es una necesidad

para mejorar la calidad de vida de los habitantes, en especial de los habitantes rurales. Se

hace fundamental buscar estrategias para asegurar el transporte efectivo de las cosechas, y,

de la mano, posibilitar la llegada de medios técnicos que permitan el desarrollo del agro.

El tren es uno de los medios de transporte que menor utilización tiene, y que mayores

potencialidades brinda al desarrollo municipal. La conexión férrea es tradicionalmente

turística, pero también se ha usado para el transporte de cemento por parte del

conglomerado Argos. Es posible que la conexión férrea Tunja-Bogotá brinde mayores

esperanzas de crecimiento al municipio.

3.3 Casas y habitaciones

Ya se ha señalado que la población chocontana aumentó considerablemente en el periodo

de tiempo analizado. Ahora es necesario analizar los efectos de ese crecimiento, de la mano

con el traslado de las fuentes de empleo a municipios cercanos, con relación a la

habitabilidad municipal.

Para 2005, Chocontá contaba con 4209 viviendas, de las cuales 2387 se ubican en la zona

rural, y 1822 en el casco urbano183

. Cerca del 46% de estas viviendas estaban dotadas de

alcantarillado, y el 85% de acceso a agua potable del acueducto184

. Esta situación se explica

por la prevalencia de vivienda rural en el municipio, que utiliza el sistema de pozos sépticos

para el desagüe de tuberías; pero, por otra parte, el acceso al agua potable es un asunto más

delicado, del que pueden derivar dos soluciones: que algunas viviendas de extracto rural

realicen captaciones ilegales de agua, valiéndose de una manguera a las fuentes de

alineación del acueducto, o bien en los predios donde se establecen los barrios nuevos y

183

Departamento Nacional De Estadística, Boletín Censo General 2005 Perfil Chocontá – Cundinamarca,

DANE, Bogotá, 2006, p.1 184

Ibid., p.1

Page 88: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

87

viviendas de invasión no se ha adaptado este servicio público. Cualquiera que sea la

respuesta a esta solución, se presenta un panorama de crecimiento desbordado y

urbanización no planeada en el municipio.

Desde el 2002, mediante el POT se han buscado estrategias para ordenar el crecimiento

urbano en el municipio, y que, a pesar de presentarse un patrón histórico ordenado185

, el

cambio de siglo trae nuevas necesidades del capital y un aumento poblacional, que

coinciden con la expansión urbana en zonas tradicionalmente agrícolas. Ejemplo de este

proceso son las crecientes poblacionales en la vereda El Tejar y en el sector conocido como

Alto de Aire, con esta última como ruta alterna al municipio de Machetá.

El plan de ordenamiento territorial del 2002 esperaba 3 ejes del crecimiento urbano: la

vereda Saucío al sur, los sectores aledaños al Sisga con predominancia de la construcción

con fines comerciales, y la consolidación del núcleo urbano del municipio186

. Fue ingenuo

pensar por parte de la alcaldía que el crecimiento urbano se iba a consolidar en zonas de

valorización creciente, y no en zonas que se seguían considerando rurales a pesar de su

cercanía al municipio, y valga señalar que muchas de estas construcciones no contaron con

permisos de construcción, a pesar de encontrarse legalizados los derechos de propiedad

sobre los lotes.

Dentro de este mismo POT, se planteó la necesidad de dotar los nuevos barrios de

escenarios deportivos y recreacionales, pero abrió la puerta a corruptos, que hasta el año

2010 habían dejado una gran cantidad de obras grises en el municipio.

En el periodo 2004-2007 el fuerte de la inversión habitacional se dio en el mejoramiento de

condiciones, tales como la prestación del servicio de agua y alcantarillado y mejoramiento

185

Municipio de Chocontá, óp. Cit., 2002, p.7 186

Ibid., p.7

Page 89: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

88

de la red eléctrica. Se busca mejorar la inversión en programas de viviendas de interés

social durante la media duración (entre 4 y 8 años)187

.

Durante el proceso de establecimiento del alcantarillado, se plantea como necesidad

canalizar las aguas negras hacia las lagunas de oxidación en vez de permitir su desagüe en

el rio Bogotá188

. Aunque en un primer momento es una buena idea, y sobre todo necesaria,

las lagunas de oxidación no dieron abasto y desbordaron sus aguas hacia el río. Se planteó

una solución, pero se abandonó su cuidado y ampliación, hasta el año 2019, en que la CAR

y diversas organizaciones hicieron denuncia de las condiciones de la panta de tratamiento

de aguas residuales.

A pesar de la búsqueda de fortalecer la vivienda rural, el crecimiento siguió siendo

desordenado, y se debe principalmente a la facilidad de adquirir predios en las zonas

rurales: existe una relación histórica del hombre chocontano con la tierra, un proceso de

subdivisión de tierras en Chocontá desde la parcelación del resguardo indígena desde la

Republica, que se mezcla con la necesidad del campesino de poseer una parcela y lograr la

autosuficiencia189

.

Con el POT de 2009, la vivienda de interés social (VIS) se convirtió en el punto clave de

las políticas de vivienda en el municipio, tratando de enfrentar problemas como

hacinamiento y la poca dotación de las viviendas190

. El proceso para fortalecer las nuevas

viviendas requiere, según la planeación, la creación de un banco de tierras municipal, la

construcción de viviendas de interés prioritario (VIP) y VIS en zonas aledañas a la urbana

187

Alcaldía de Chocontá, Plan de desarrollo. Mesas de trabajo veredal, [en línea] 2010, [Fecha de consulta: 9

de mayo de 2019] Disponible en internet

<http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd_plan_de_desarrollo_choconta_cundinamarc

a_2004_2007_mesas_de_trabajo_veredales_(6_p%C3%A1g_60_kb).pdf>, p.5 188

Alcaldía de Chocontá, Acuerdo 006, [en línea] 2010, [Fecha de consulta: 9 de mayo de 2019] Disponible

en internet

<http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd_plan_de_desarrollo_choconta_cundinamarc

a_2004_2007_acuerdo_(59_p%C3%A1g_259_kb).pdf> 189

Fals Borda, Óp. Cit. P.67-75 190

Alcaldía de Chocontá, 2009, óp. Cit., p.8

Page 90: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

89

para su posterior asimilación, y el enfoque de recursos municipales y privados de las cajas

de compensación para fomentar la compra de vivienda en el municipio191

.

Aunque el acceso a la vivienda es una necesidad de los habitantes, y un derecho

constitucional en sí mismo192

, los procedimientos de desarrollo de esta política en Chocontá

son tardíos, ya que hasta 2017, 15 familias fueron beneficiarios de la entrega de tierras193

.

Es evidente que este programa, a pesar de las buenas intenciones, no es suficiente para

solucionar el problema de concentración de tierras que aqueja al país, así como el difícil

acceso a la vivienda urbana y rural, y mucho menos superar la cuestión agraria histórica a

la que se ha enfrentado el Estado, pero si marca un intento que puede ser pensando en dos

vías: La vivienda VIS y VIP construida en las afueras del municipio para alejar focos de

pobreza evidentes de la zona urbana debido a los proyectos turísticos, que se revisaran más

adelante; y por otra parte, un intento de organizar el crecimiento urbano desorganizado,

buscando la formalización de la vivienda con un sentido de recaudación fiscal.

Los proyectos de vivienda realizados en Chocontá, al ser relacionados con el incremento

del valor de la tierra en los municipios que se encuentran desarrollando industria, y que

requieren aumento en su mano de obra, brindan una nueva arista a la lectura de la realidad

municipal: la llegada masiva de personas en busca de vivienda y habitación al municipio, y

son personas que desarrollan sus trabajos en Tocancipá y Gachancipá principalmente.

Este fenómeno, analizado de manera concisa, permite ver que la necesidad de vivienda es

más grande que la capacidad de respuesta institucional, por lo que aparecen agentes

inmobiliarios de diverso tipo en el Municipio: propietarios de tierra con capacidad de

construir casas de varios pisos para ser arrendadas en zonas rurales aledañas al casco

urbano, y entidades bancarias que se proyectan construcciones de edificios nunca antes

191

Ibid., pp.15-16 192

República de Colombia, Constitución Política de Colombia, Constitución Política de Colombia, Título II,

Capítulo 2, Artículo 51, 1991, En: Constitución Política de Colombia, Panamericana, 2012, p.75 193

Agencia Nacional de Tierras, Agencia de Tierras entregará títulos a campesinos de Cundinamarca,

Antioquia y la zona veredal de Putumayo, [en línea] 2017, [Fecha de consulta: 11 de mayo de 2019]

Disponible en internet

<http://www.agenciadetierras.gov.co/2017/09/12/agencia-de-tierras-entregara-titulos-a-campesinos-de-

cundinamarca-antioquia-y-la-zona-veredal-de-putumayo/>

Page 91: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

90

vistas en el municipio, y que modifican el uso de la tierra y las practicas comunitarias

existentes en las veredas donde surgen estos procesos.

De este modo, ocurre un proceso de acumulación de tenencia de la propiedad de la tierra en

Chocontá. La misma ha derivado en lotes “de engorde” que no tienen uso productivo

durante largos periodos de tiempo, y que derivan en la construcción de viviendas y barrios

por parte de agentes privados, que inflan de manera artificial el valor de la tierra en

diversas zonas del municipio, causando la migración de quienes habitan estas zonas, bien

sea al interior de las veredas, lejanas al casco urbano, lo que implica renunciar a la cercanía

de servicios educativos y de salud; o bien buscar oportunidades de adquirir vivienda en lo

que se conoce comúnmente como “el pueblo” (la parte central del municipio, y que

corresponde a la parte urbana) en pequeñas casas de interés social, renunciando a las

prácticas tradicionales de su pasado campesino.

Al romper su vínculo con la tierra, el hombre ya no siembra su alimento, ya no siente algo

por su tierra194

y esta se convertirá en una mercancía más, proyectando el trabajo y la

explotación a la que se expone como algo proveniente de su misma naturaleza, ocultando

las relaciones sociales contradictorias ocultas en este proceso195

Importante resulta mencionar que este proceso no es nuevo, y responde a tendencias

migratorias ya acentuadas en la década de los 80, pero que rompe los esquemas planteados

a finales de los 90. Montañez, al respecto señala que la urbanización en los sectores de la

sabana norte, serían urbanizaciones concentradas, y en las regiones Centro, Oriente y

Centro-Norte se darían procesos de sub-urbanizaciones196

. Se ha demostrado que los

procesos de urbanización en Chocontá han tendido a la ampliación hacia zonas otrora

rurales, en especial hacia la zona del valle del Río Bogotá, y en las intermediaciones de

viejas zonas de influencia de las curtiembres, en la vereda Chingacío.

194

John Steinbeck, Las Uvas de la Ira, Tusquets Editores, Barcelona, 2010, p.51 195

Carl Marx, El Capital. Crítica a la economía política, Tomo I, Fondo de Cultura Económica, Bogotá,

pp.36-37 196

Montañez, Óp. Cit., p.255

Page 92: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

91

Pero, con el crecimiento de viviendas no viene el desarrollo económico. Chocontá estanca

sus actividades económicas y reduce sus oportunidades de empleo al acentuarse su papel

como ciudad-dormitorio. Es fundamental reconocer cómo estos procesos han afectados las

actividades productivas del municipio, y en qué medida se puede pensar en desarrollo

económico.

3.4 Las actividades económicas

Las transformaciones de las actividades económicas en Chocontá se enfrentan, por un lado,

ante la posición institucional de promover el municipio como un lugar de actividades

agrícolas y turísticas, y por otro, ante una realidad: la tendencia hacia la transformación en

una ciudad dormitorio o ciudad de paso. A continuación, se revisará el papel de los fresales

y su caída como actividad económica, el desarrollo del sector comercial, y los intentos de

consolidación turística.

En primera medida, es importante analizar el tema de los fresales. El cultivo de la fresa se

promociona en Chocontá hasta consolidarla como uno de los mayores productores a nivel

nacional197

. Como efectos positivos se encuentran la capacidad de vincular una gran

cantidad de trabajadores, y acercar al municipio a nuevos mercados; pero ofrece también un

desafortunado elemento: al igual que la papa, esta actividad agrícola no requiere mano de

obra cualificada, y los procesos de tecnificación son aplicados de manera rudimentaria por

parte de los mismos empleados.

A este proceso se suma una serie de problemáticas de diverso talante, entre las que se

encuentran factores geográficos y factores tecnológicos. La ubicación espacial de

Chocontá, con zonas por encima de los 2800 msnm., con un alto nivel de humedad y un

clima frío, no es muy saludable para la producción de frutas198

. De este modo, y como

menciona en entrevista el señor Briceño:

197

Calderón, Óp. Cit., p.10 198

Álvaro Briceño, Óp. Cit.

Page 93: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

92

Hay otra cosa que afecta aquí la producción de la fresa, es el clima,

que aquí el clima es muy alto entonces la humedad es mucha y

mucho problema de enfermedades de mosquito, eso ha ido que la

gente se vaya para otras zonas más bajas, que haya menos

humedad, para que haya mejor producción, porque acá hay un

problema y es que por ejemplo, los 4-5 meses de invierno no hay

producción de fresa porque todas se dañan, y de pronto llegó la

producción de ahorita “pa‟lante” pero ya se pone barata porque

llegó todo al tiempo, porque las mismas matas se encargan de

programarse, el invierno mismo los programa, entonces usted las

mantiene bonitas.199

De este modo, se puede observar de manera concisa la problemática. A diferencia de las

papas, la fresa es más susceptible a enfermedades, plagas, y el mismo clima, por lo que su

cosecha solo se obtiene en periodos determinados del año (temporadas de menores

precipitaciones) que terminan por saturar lo oferta y reducir los precios del producto.

Al darse este fenómeno, que se suma al uso de semillas de mala calidad, el campesino

abandona este cultivo y retorna a una fuente que le brinda mayor seguridad: la papa. En

Chocontá el cultivo de fresa requiere grandes cantidades de tierra e inversión para ser

rentable, así como una inversión técnica y tecnológica considerable.

Por otra parte, el costo comercial de la fresa ha mantenido una tendencia que, a primera

vista parece al alza (ver Ilustración 13), pero al revisar con mayor detenimiento, y teniendo

en cuenta loa tendencia inflacionaria de la economía nacional, los cambios no son

significativos.

Al respecto, la Universidad Nacional sustenta esta afirmación, ya que mediante una

encuesta realizada evidencia el abandono de estos cultivos en favor de la ganadería, debido

199

Ibid.

Page 94: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

93

a los ya mencionados precios, y a “la cercanía de los centros de consumo con los de

producción”200

Así, resulta pertinente analizar las perspectivas comerciales del municipio. En este sentido

las zonas comerciales tradicionales del municipio de Chocontá son 3: El parque principal,

la plaza de mercado, y la carrera 5, que conecta a los otros dos lugares. En la década del

2000 el comercio de ganado se traslada a las afueras del municipio, en la vía a Ubaté.

La zona del parque, como en la mayoría de los pueblos coloniales, era la zona de

funcionamiento del mercado, hasta bien entrado el siglo XX, cuando la plaza es trasladada

a la actual zona del polideportivo, y en 1983 a su ubicación actual, frente al estadio

municipal por el alcalde Marco Tulio Álvarez201

. Al final de la década del 2000 se

concentran en el Parque Principal la iglesia, la Alcaldía, y la cárcel, que corresponden al

centro administrativos municipales, y en términos comerciales el Centro Comercial Molino

del Parque, el Banco de Bogotá, almacenes de ropa y variedades, destacándose el de don

Esaú por su larga duración, y algunos bares y casinos. También fue el punto de salida de

las busetas intermunicipales hacia Villapinzón, Bogotá, Suesca, Sesquilé, y las veredas

aledañas al Sisga.

La carrera 5 acumula la mayor cantidad de actividades comerciales, destacándose venta de

ropa, variedades, supermercados, tiendas, panaderías y restaurantes. Es clave señalar que

esto se debe a ser la ruta de entrada principal al municipio desde la Autopista Norte, y de

ser la ruta de salida por los servicios de transporte público. Los fines de semana se observa

la mayor actividad comercial debido a la llegada de campesinos al casco urbano, quienes

en gran medida asisten a la iglesia, hacer mercado y consumir licor en los diferentes

establecimientos para tal fin. La mayoría de estas tiendas no solo ofrecen venta de cerveza

200

Agencia de Noticias UN, Bajos precios motivan migración de cultivadores de fresa a la ganadería, Unimedios UN El Tiempo [en línea] Abril 12 de 2016 [Fecha de consulta: 19 de enero de 2019] Disponible en Internet < https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/bajos-precios-motivan-migracion-de-cultivadores-de-fresa-a-la-ganaderia.html> 201

Carlos Julio González, Alcaldes Chocontanos 1810-2016, E Creativos Ltda., Chocontá, 2016, p.2

Page 95: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

94

y licores, también de variedad de productos agrícolas y de la canasta básica en general,

para concentrar el consumo en un solo lugar, y que solo baste dar dos pasos a la calle para

tomar transporte hacia las veredas.

La plaza de mercado tiene dos días de funcionamiento, principalmente: los jueves, que es

el día de mercado de la papa, donde los cultivadores traen la cosecha para su venta; y los

sábados, día en que se realiza la venta de mercado general. Debido a estas dinámicas, se

han establecido tiendas y cafeterías en los alrededores de la plaza, que, cabe recordar, se

encuentra cerca de los dos colegios principales del municipio.

Es muy importante señalar que existe en Chocontá una descentralización de las actividades

comerciales, y que deben ser analizadas desde dos lugares: el corredor de la Autopista

Norte, y de la mano al proceso de sub-urbanización.

Así, en el caso de la sub-urbanizaciones en veredas de Chocontá, tiende a acentuarse la

existencia de tiendas que satisfacen las necesidades de los habitantes locales. Compran

alimentos e implementos del hogar en los supermercados en el municipio, o a

distribuidores que llevaban los productos directamente a las veredas, vendiendo mediante

créditos. En las tiendas se revendían estos productos a un precio un poco más alto que en el

casco urbano, pero evitando la molestia de tomar transporte público dos veces, y cargar

hasta sus hogares, desde la autopista, sus compras.

Al ser una política municipal el desarrollo del turismo, los paradores sobre la autopista

tomarán fuerza como escenario de las comidas típicas municipales, dándose un traslado de

los restaurantes tradicionales sobre la carrera 5 hacia la salida del casco urbano, al

suroccidente del municipio. Hacia el año 1999 se consolida la zona comercial de paraderos

en el sector conocido como La Veracruz, frente al cementerio municipal. La concentración

se puede entender principalmente por la existencia de una gasolinera en este sector, y

Page 96: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

95

porque muchos visitantes a este municipio son descendientes de chocontanos, por lo que la

visita al municipio se realiza dentro del fervor religioso típico de la región.

Bien entrada la década del 2000, los paraderos se extienden más al sur, debido a la

construcción de una nueva gasolinera, y aprovechando el uso del suelo suministrado por el

POT, que determinaba esta zona como uso comercial, resultando entonces una reducción

en impuestos.

El crecimiento de esta actividad económica va de la mano con el turismo. El Turismo en

Chocontá se enfoca principalmente en sus elementos arquitectónicos como la Iglesia, el

Consejo Municipal y la Casa de la Cultura; y en el aprovechamiento de aguas termales en

la vía que conduce a Machetá. También destacan obras de infraestructura como la Represa

del Sisga y las Antenas de Telecom.

A pesar del establecimiento de rutas y proyectos turísticos, Chocontá no destaca como uno

de los principales destinos turísticos en la región, y se debe, en gran medida al

desconocimiento histórico y geográfico del territorio, que referencia los termales como

parte del municipio de Machetá, por citar un ejemplo. Por otra parte, es importante

reconocer que las condiciones climáticas tampoco favorecen actividades recreacionales

como piscinas y balnearios (hay que recordar que la temperatura promedio de Chocontá es

inferior a los 15ºC y la zona de los termales se encuentra en una trampa de vientos).

Así, ha sido una tendencia dentro de los planes de ordenamiento en el municipio ignorar un

factor clave que aquí ya se ha mencionado: la construcción de vías de comunicación

alternas, que son mucho más rápidas que la troncal de Oriente: la troncal Central,

finalizada en los años 80 y la troncal del Magdalena Medio, finalizada a mediados de los

90.

En este sentido, Rivera afirma que:

Page 97: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

96

La existencia o no de infraestructuras tiene la capacidad de jalonar

cambios, bien sea porque intensifican la actividad en ciertos lugares, o

porque la debilitan y que la existencia o no de vías de comunicación, está

movida frecuentemente por la lógica económica, es decir, por el interés

que cobra cierto bien o producto natural o manufacturado, en

determinados momentos de la historia y bajo la lógica de la acumulación

del capital.202

El desarrollo de estas vías de comunicación no solo reducen los tiempos de transporte entre

Bogotá y el nodo comercial de Bucaramanga, también aíslan a los municipios que existen

sobre la vía antigua (la Autopista Norte) de los nuevos procesos económicos que buscan

jalonar el desarrollo del país, que en este caso es la explotación de materias primas con

poco valor agregado203

.

Chocontá entonces pierde importancia como paradero obligado en la ruta Bogotá-

Bucaramanga, y con ello se enfrenta a la modificación de rutas de carga de mercancía y

pasajeros que se dirigen al nororiente de Colombia. Sin estos viajeros frecuentes

difícilmente existen posibilidades de fortalecer a al municipio como epicentro turístico.

Ahora bien, el crecimiento poblacional, y la consolidación como ciudad-dormitorio no

ayudan a que Chocontá se establezca como un eje turístico. Municipios como Suesca han

enfocado su economía al turismo, atrayendo visitantes con atracciones extremas y

desarrollando ecoturismo204

. Chocontá, dentro de sus distintos planes de ordenamiento

territorial, no ha dado una ruta de acción clara para consolidar el municipio como una

“capital turística”, ni ha evidenciado mayores esfuerzos en este sentido.

202

Rivera, Óp. Cit., p.35 203

Ibid., p.69 204

Baquianos, ¿Qué hacer en Suesca?, [en línea] 2019, [Fecha de consulta: 11 de mayo de 2019] Disponible

en internet < http://www.guiasybaquianos.com/blog/suesca-como-llegar>

Page 98: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

97

La construcción de un municipio turísticamente atractivo va más allá de desarrollar

promoción en torno a una serie de atractivos: requiere infraestructura y una claridad de

conceptos y objetivos que aun no se definen para el caso puntual de Chocontá

Queda entonces, el panorama de una nueva década del siglo XXI en el que las curtiembres

y los fresales han abandonado lentamente al municipio. El gran capital ha penetrado en los

más íntimos rincones hábitat chocontano, y el fetiche de la mercancía alcanzó hasta lo más

sagrado que la historia nos ha entregado: nuestras propias vidas.

Page 99: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

98

Ilustración 12. Uso del suelo urbano en Chocontá. Tomado en Andean Geological

Service Ltda, Usos del suelo, AGS LTDA., Chocontá, 1999

Page 100: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

99

Ilustración 13. Precio promedio de la fresa (Kg) 1995-2015. Tomado en

Corabastos, Precio promedio anual por producto, [En Línea], 2019, [Revisado el

31 de mayo de 2019], Disponible en internet

<https://www.corabastos.com.co/sitio/historicoApp2/reportes/prueba.php>

Page 101: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

100

YA RECORRIDO CHOCONTÁ ¿QUÉ QUEDA POR DECIR?

A modo de conclusión

¿Qué ha ocurrido en tantos años?

El municipio de Chocontá sufrió transformaciones importantes desde la década de los 50

hasta la actualidad. Dichas transformaciones van de la mano con el avance del capital en el

agro colombiano, y en todas las esferas de la vida cotidiana de los habitantes de la nación.

En Chocontá lo vemos reflejado a partir de los cambios en los sistemas de contratación y

pago por parte de los campesinos, así como en el nacimiento y muerte de los proyectos

industriales. Todo condujo a un fuerte proceso de proletarización de los trabajadores

chocontanos.

El papel de la mujer en las transformaciones económicas del municipio es sumamente

relevante, y permite dar cuenta de que su rol en el ámbito laboral se ha modificado, desde el

trabajo no remunerado y remunerado (servicio doméstico) en el hogar, hasta integrarse a los

procesos de tecnificación e industrialización en municipios vecinos.

La inclusión de la mujer en el régimen asalariado deriva en transformaciones de prácticas

tradicionales, de orden económico y social. El empoderamiento de la mujer en el ámbito

laboral la ratifica como ser humano, igualándola en condiciones con el hombre y superando

esa idea arcaica que habla de su papel exclusivo en el hogar; pero, por otra parte, demuestra

que el capitalismo requiere para su expansión tocar a cada persona posible, haciéndola parte

del sistema productivo y alienándola, extrayendo todo lo que le fuese necesario, y

alejándola cada vez más de su producción y del ideal de la autosostenibilidad.

Es importante acotar que el trabajo femenino fue, y sigue siendo víctima de un escenario de

explotación en razón al género. La brecha salarial entre hombres y mujeres es una realidad

en los trabajos agrícolas, y aunque se han abierto nuevas oportunidades mediante la

ampliación de oferta académica y laboral, el camino para lograr la igualdad es largo, y

Page 102: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

101

requiere ante todo cambios culturales y en modificaciones sustanciales en las relaciones

machistas que aun imperan en la región.

En Chocontá han surgido nuevos proyectos económicos de carácter agrícola, como la fresa,

que durante la anterior década consolidó al municipio como el máximo productor nacional,

pero debido a diversos factores no pudo sostenerse, y los intentos de desarrollo turístico,

que no han tenido suficiente empuje por parte de las administraciones locales.

El Estado, frente a las debilidades agrarias en el municipio, se ha manifestado mediante

programas incompletos, que solo han ahondado la crisis agraria que vive la ruralidad

colombiana. Y cuando el pueblo reclama por su dignidad, la respuesta es enviar al ESMAD

para callar la rabia de miles de campesinos colombianos, así como ocurrió en el paro

agrario de 2011.

Por otra parte, se da cuenta de cómo el crecimiento industrial en Tocancipá y Gachancipá

lleva al municipio a transformarse en una ciudad dormitorio, donde muchos de los

habitantes trabajan en la zona industrial o agroindustrial de estos municipios, y permanecen

en el municipio solamente para sus descansos. Debido a este mismo fenómeno, la

educación en el municipio se ha enfocado en la educación técnica, pero presenta una

debilidad, ya que muchos de los egresados no regresan al municipio, o bien enfocan su

educación superior en otras áreas del conocimiento, por lo que esta inversión no se ve

reflejada en el bienestar municipal.

En este orden de ideas, las vías de comunicación han jugado un papel fundamental a la hora

de conectar dicha zona industrial con Chocontá. La Troncal de Oriente permite llegar a los

puestos de trabajo en aproximadamente 45 minutos. El mismo tiempo que tarda en Bogotá

un Transmilenio desde el Portal Tunal hasta la Calle 72 (con mucha suerte).

Los ideales de la política tradicional en Chocontá han llevado a considerar al turismo como

la clave del desarrollo económico municipal, pero se han ignorado factores fundamentales

Page 103: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

102

como la existencia de corredores viales alternos que reducen el flujo de personas hacia el

nororiente del país por la Troncal 55, y que, al reducir tiempos y espacios como premisa

capitalista, busquen escenarios de dispersión más alejados de la capital, o al menos, del

mismo altiplano que deben recorrer diariamente hacia sus trabajos.

Con la llegada de nueva población surge la necesidad de vivienda, y con ella nuevamente el

influjo del gran capital bancario se extiende: las construcciones de apartamentos y zonas

residenciales que rompen tradiciones y prácticas culturales arraigadas en el municipio,

modificando el uso del suelo y las relaciones sociales entre los campesinos de la región.

Este fenómeno se hace interesante y preocupante en partes iguales: a futuro estas

construcciones aumentarán el valor de la tierra en el municipio, y con ella el aumento de los

servicios públicos e impuestos. Muchas de las familias que han habitado estas zonas se

verán forzados a migrar, lo que amenaza en aumentar los niveles de pobreza y de

hacinamiento en el casco urbano, o bien la utilización de zonas fértiles para la construcción

de vivienda. En este orden de ideas, los especuladores de tierras podrían empezar a acaparar

tierras con fines económicos: “engordar” el precio de la tierra, y cuando la inflación y la

presión demográfica exijan un crecimiento del área urbana, se venderán a firmas

constructoras para el desarrollo de proyectos inmobiliarios.

Así, se puede comprobar la hipótesis con la que inicia esta investigación, y es que las

transformaciones en las vías de comunicación, y el gran desarrollo industrial en el eje

Gachancipá-Tocancipá inciden en el estancamiento económico del municipio, pero se debe

añadir su situación política, al ser separada de la región sabana de Bogotá en el año 1994

con la creación de la provincia de los Almeidas.

Page 104: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

103

¿Y qué sigue ahora?

La situación chocontana solo es el reflejo de los vicios del capitalismo en el agro

colombiano: desposesión, proletarización, pobreza y acumulación en manos de los más

ricos. Pero la esperanza aún vive, y las posibilidades de construir un mejor futuro son

siempre latentes.

Se requiere la acción mancomunada de todos los actores que representan la municipalidad:

gobernantes, hacendados y trabajadores. Pero la experiencia histórica ha demostrado que

los caminos para el desarrollo de una clase social siempre entrarán en conflicto con los de

otra.

El pueblo requiere unirse y luchar por el cumplimiento y la satisfacción de sus necesidades,

por lo que se hace necesario pensar en el renacimiento de las cooperativas y el

fortalecimiento de las juntas de acción comunal con las que experimentó Saucío en los

tiempos de Fals Borda. Pero ante todo se deben fortalecer los lazos y el tejido humano que

constituye una comunidad, y al que tanto ha intentado desgarrar el gran capital.

Se hace necesario cambiar el papel que ha jugado la clase política tradicional, y pensar que

la democracia solo puede ser efectiva en tanto haya un ejercicio reflexivo y critico por parte

de los votantes: Se hace impensable que las mismas familias dominen los hilos del futuro

de Chocontá desde hace tanto tiempo.

Por otra parte, se requiere una política de tierras que favorezca el uso agrícola de predios

agrícolas que no generen beneficios productivos al municipio. Un dicho popular reza que

“la tierra es de quien la trabaja” y es una necesidad fundamental garantizar alimento y

trabajo a las muchas familias en condición de pobreza en Chocontá.

Page 105: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

104

Así, “De curtiembres a fresales” muestra los intentos de trascender de la economía de la

papa a otro tipo de cultivos o desarrollo industrial, pero como una mala planeación y una

serie de malas prácticas de carácter político llevan a su fracaso y posterior abandono.

Aunque la fresa aun es una importante fuente de empleo en el municipio, ya no es lo que

pudo ser, y se conforma con ser solo una actividad económica más.

Pero, ante todo, es clave llevar las acciones hasta el final. Los planes económicos necesitan

asumir riesgos para obtener resultados. No se pueden abandonar proyectos a medias solo

porque un año no generó los resultados esperados.

Dos ideas finales

Para el lector descuidado, todas estas problemáticas dan cuenta de situaciones a las que se

enfrenta Colombia. Chocontá funciona como crisol de problemas esenciales en la historia

del país, como la lucha por la tierra o la inestabilidad de políticas económicas. A veces es

necesario leer entre pequeñas líneas para comprender un problema de monstruosas

magnitudes.

Finalmente, este documento no puede cerrar sin recordar a una de las tantas victimas de la

violencia, el profesor Darío Betancourt, quien fue encontrado torturado y muerto en

Chocontá. La lucha por la construcción de la verdad, que lleve a un mejor país no puede

costar una sola vida más.

Page 106: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

105

ANEXOS

ENTREVISTA #1

Entrevista A Carlos Julio González

24 de abril del 2018 Chocontá

Javier Briceño: Listo, entonces decimos que estamos a 24 de abril del 2018, siendo las 3:00

de la tarde me encuentro con el profesor Carlos Julio González, nacido en Chocontá,

licenciado en física y matemáticas, especialista en gerencia educativa de la Universidad

Libre. El profesor durante varios años ha desempeñado el papel de historiador del

municipio de Chocontá, con algunos de sus libros como lo son: "Y del recuerdo qué,

historias fabulosas y de mi pueblo", que es una recopilación de relatos, y otro de sus libros

que se llama "Usos, costumbres y tradiciones en la historia de Chocontá, 500 años".

Profesor, buenas tardes, ¿cómo se encuentra usted?

Carlos Julio: Si, buenas tardes

J: Bien profe, vamos simplemente a hacer alguna serie de preguntas que me gustaría

conocer la respuesta sobre la investigación que usted ha hecho entorno a la historia de

Chocontá, y en primera medida es revisando su libro “Y del recuerdo que”, ahí aparece una

compilación de la historia oral, principalmente parecen ser relatos transmitidos de voz a

voz, y recuerdos y memorias suyas, si las podríamos poner en esos términos. Profesor,

¿Qué facilidades y qué dificultades se le han propuesto la recopilación de la historia

municipal?

CJ: Bueno, toco el punto principalmente cuando uno hace investigación siempre se

encuentra con, lógicamente dificultades, pero también hay cosas favorables, positivas. Este

tipo de investigación histórica proviene a raíz de una especialización que hice en Gerencia

Educativa y de ahí aparece la investigación histórica de los "Usos, costumbres y tradiciones

en la historia de Chocontá, 500 años" que es un libro, que, pues fue fruto de esa

investigación. Bueno, uno dice como investigador histórico, a veces se dice que nace o se

hace, es posible que nazca uno con el gen de ser historiador, de tener esa margen de

organización dentro de la misma familia. Mi señor padre era una persona que recopilaba

Page 107: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

106

mucha versión oral a través de los abuelos, mi señora madre también, entonces esto como

que proviene de familia el querer uno hacer historia; y esa sería una, la otra pues la de

hacerse, hacerse a través de los procesos que uno realiza como educador, en el caso mío; y

también por la necesidad de que el municipio carecía de material histórico. He conocido, o

conocí dos historiadores grandes en Chocontá que eran miembros de la Academia de

Historia Colombia y de Cundinamarca: el Doctor Rafael y Miguel Bernal Medina, y a ellos,

pienso, sé también un poquitico que está inquietud que yo he venido teniendo ya tiempo

atrás, porque ellos como fundadores de la Casa de la Cultura en el año 1970, recopilan

material histórico y crean en esta Casa de la Cultura el centro de historia, que

desafortunadamente desapareció, y estoy tratando de volverlo a recuperar, que la casa de la

cultura bien he sabido, tiene más de seis escuelas de formación, pero entre ellas diría que

está haciendo falta la del Centro Histórico, incluyendo la del Centro de Memoria Histórica

y el Centro de Historia, que son tres cosas diferentes. Centro Histórico, pues prácticamente

es la parte física, la ubicación arquitectónica de todo nuestro patrimonio cultural e histórico

que tenemos; el Centro de Historia viene a ser el sitio donde las personas nos podemos

reunir para crear y hacer historia, y el otro, tercero que le dije...

J: El Centro de Memoria Histórica

CJ: El Centro de Memoria Histórica, que tiene que ver también mucho con los dos

anteriores. Ahorita el Ministerio de Cultura está recalcando mucho en que se hagan centros

de memoria histórica, principalmente por el problema del conflicto que tenemos aquí en

Colombia y el proceso que se lleva hacia la paz. Entonces recopilamos estos aspectos y yo

diría que me nace comenzar a recuperar historia en Chocontá, porque no la había, ya

afortunadamente tengo mucho material, pero se necesita mucho, más porque investigar

historia, uno nunca termina de investigar historia; además de eso hay una frase que los

grandes pensadores la dicen mucho, y en este momento se está también tocando bastante

que es que "El que no conozca la historia, está sometido a repetir los errores, convertirla en

una comedia y más adelante en una tragedia". Eso es lo que nos sucede a nosotros los

Colombianos, y de pronto a los Latinoamericanos, por ejemplo, el libro este "Venas

abiertas de Latinoamérica" del escritor uruguayo, no recuerdo...

J: Eduardo Galeano...

Page 108: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

107

CJ: ¿cómo?

J: Eduardo Galeano

CJ: Eduardo Galeano, exactamente. Él dice algo muy real, que nosotros estamos

empapados, los Latinoamericanos, estamos empapados en sangre, porque si hacemos

historia, si investigamos historia, todo lo que hemos conocido es guerras, a través de

guerras se llevan los procesos y más en nuestro país Colombia, y ya llevamos casi tres

siglos de guerras, diría yo que mucho más, porque las guerras comienzan a través de la

organización indígena, esa época de la precolombina, por allá en el 1470, por ejemplo en

Chocontá. Chocontá fue sede de Troya de los Chibchas, ¿Por qué razón? ¿Por qué la

catalogaron Troya de los Chibchas? Porque era el sitio especial donde venían a pelearse los

Saques y los Sipas, y para ellos Chocontá era como un centro bélico, por eso la han llamado

Troya de los Chibchas, de ahí aparece históricamente la gran batalla que la historia los

reconoce muy bien, que es la Batalla de las Vueltas, donde mueren muchos indígenas, se

sella, se hace una tregua de paz y unos veinte años adelante llegan los españoles a

conquistarnos...

J: Por supuesto

CJ: ...a través de guerras

J: Por supuesto, le doy toda la razón en cuanto 1524, si mal no estoy.

CJ: 1522.

J: 22, sí señor. Juan Friede, historiador es el que da muy buena cuenta de este proceso, que

fue el que facilitó en últimas el proceso de conquista de este territorio, ya que, al estar los

habitantes aborígenes de este territorio en paz, dejaron simplemente pasar a los colonos

españoles. Pero, volvamos un poco a su actividad como historiador. Menciona que no había

una historia de Chocontá, a lo cual yo le doy toda la razón, ya que haciendo una revisión

bibliográfica amplía el tema, uno no puede encontrar más allá de lo que realizó el afamado

Orlando Fals Borda en la vereda de Saucío, en los años sesenta su investigación que fue

previa a la conformación de la IAP. ¿Qué fuentes entonces utiliza usted dentro de las

investigaciones que ha realizado en este tiempo?

CJ: Bueno, inicialmente uno utiliza las primeras fuentes que son los libros, reubicados en

bibliotecas, las bibliografías que uno pueda tener acerca de historiadores que ha tenido

Page 109: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

108

Chocontá, porque si los ha habido en 1924, aproximadamente, hubo un historiador que se

llamó Roberto González que escribió una gran monografía de Chocontá y se llama

"Historia municipal de Chocontá", donde aparece prácticamente toda la recopilación

histórica de los indígenas, la independencia, la colonia y la independencia. Aparecen las

fuentes primarias de los historiadores Rafael Bernal Medina con boletines informativos que

sacaban, que los tengo yo también en mi poder, aparece el gran libro campesino de Los

Andes con el escritor Orlando Fals Borda donde le dedica un primer capítulo

exclusivamente a historia, historia de Chocontá. En ese primer capítulo él habla mucho

sobre las sunnas y la organización indígena porque el tema de él en ese momento era

organizar los campesinos a través de la sociología que se llamó más adelante rural, y ahí

aparece él como padre de la sociología rural. Tenemos también fuentes primarias como por

ejemplo las enciclopedias, algunas que, pues no tratan mucho sobre la historia de Chocontá,

pero si lo hace de una manera muy general cuando. usted menciona en este momento al

padre Freyre con El Carnero, ahí habla mucho sobre la historia de nuestra provincia, no

netamente Chocontá, sino de la provincia, el territorio cundiboyacense, y unas segundas

fuentes que son las más importantes para mí, que es la versión oral, la de los campesinos, la

de los ancianos, la de las personas que han conocido historias un poquitico de más edad de

la que yo tengo, la versión oral que manifestaba mi señor padre, que él era una persona muy

conocedora de historia porque oriundo de Guatavita, mi señor madre ya era oriunda de acá

de Chocontá, entonces ellos conocían muchas historias, historias que se están perdiendo, y

eso es lo que hay que tratar de recuperar. Casualmente en este libro que se habla “Del

recuerdo que”, aquí hay mucha versión oral, trataba, a través de, principalmente los

campesinos, ¿no? Por ejemplo si aquí abrimos al azar aquí en la página 42 y aparece

comerciante a los cinco años, esta versión la toqué de mi señor padre, que él a la edad de

cinco años ya comerciaba con sus hermanos las onces, meriendas, en riales y bueno, son

párrafos escritos a manera de cuartilla, pero que dejan mucho significado, inclusive este

libro fue tomado en el Rufino Cuervo en el año 2009, 2010 más o menos, fue tomado como

emblema para clases magistrales en español.

Page 110: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

109

J: Yo vi clases con este libro. Tuve la fortuna de conocerlo y fue un poco antes, yo este

libro lo conocí en el año, no recuerdo si fue 2007 o 2008, en la clase de español, fue cuando

comenzamos a trabajar en el...

CJ: En el Rufino Cuervo

J: En el Rufino Cuervo, si señor

CJ: Con la profesora Jazmine Hernández

J: Jasmín Hernández

CJ: Ella era muy... me patrocinaba mucho material que yo tengo, ¿no?

J: Si, ella era una excelente profesora, por cierto. Este libro lo compré precisamente para

estas fechas, cuando todavía estaba cursando el tercer año de bachillerato, si mal no estoy.

Bueno profe, retomando un poco ya la cuestión de historia que podríamos denominar

reciente del municipio. La economía Chocontana ha sufrido modificaciones

circunstanciales amplias y visibles en cuanto su conformación, apareció industria en un

momento y se desapareció, llegaron cultivos de tinte exportador y también se fueron para el

piso y ahorita están retomando un poco. Ha habido un cultivo que ha sido histórico que ha

sido la papa que se ha mantenido como clave del sostenimiento campesino durante los,

podríamos decir, más de 70 u 80 años, que ha sido el cultivo principal del municipio.

CJ: La iomba le decían los indígenas

J: Exactamente. En cuanto a la economía, ¿usted cuál considera que ha sido el principal

cambio que ha acontecido en el municipio en este transcurso de los últimos 50, 60 años?

CJ: Bueno, yo los trato de dividir en factores correlacionados con caracterización a través

de las épocas. Por ejemplo, en la época precolombina, usted bien lo dice, predominaba

mucho la papa que se llamaba "la iomba", cultivada por los indígenas, traída del Perú, o sea

no es Colombiana, es muy peruana; ellos cultivaban la papa pero a la vez de eso cultivaban

mucho el maíz, el maíz era tal vez el grano emblemático de ellos, inclusive lo tenían como

un elemento muy sagrado, de ahí aparece el envuelto que lo llaman ellos “los bollos”,

aparece la chicha que también era una bebida muy sagrada para ellos, tomada únicamente

en rituales y cuando iban a las guerras. Y hay un producto que está desapareciendo de la

época de ellos que se llama “el piquete”, ¿qué es el piquete? El piquete es lo que llaman

ahora un cocido boyacense, desafortunadamente los boyacenses tenemos mucha

Page 111: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

110

compaginación con los cundinamarqueses por este sector y ellos han tratado como de

usurpar ese plato, pero ese plato es netamente de esta región, nuestro. Ese piquete es un

complemento de la ibia, la ruba, el nabo, los cubios, la papa o la iomba, el maíz, el bollo

envuelto y le agregaban algo de carne, pero era una carne especial, que era la carne del

venado, que no la comían todos. Se dice históricamente que el venado era tomado

únicamente y se cazaba y lo comían exclusivamente los caciques, de esa época, entonces

ese plato se está perdiendo, y pienso yo que se debe recuperar porque es un plato típico

nuestro, ojalá no sea transgénico sino sea netamente producto biológico, ojalá. Bueno,

después aparece ya la época del descubrimiento de la conquista pues llegan los españoles y

nos traen el trigo, nos traen lógicamente los animales domésticos, pero el trigo es emblema

para Chocontá porque el trigo lo traen los españoles y se queda en Chocontá, muy

emblemático porque Chocontá llegó a tener unos tres molinos de trigo donde se exportaba,

inclusive se llevaba hacia la costa atlántica y de ahí se llevaba hasta Europa, ese es el trigo.

Complemento del trigo la cebada, la avena, aquí en Chocontá hubo una fábrica de avena,

pero productos que han desaparecido también, están desapareciendo, y usted ya lo debe

saber porque una de esas causas es la famosa apertura económica que trae el presidente

Gaviria en el año noventa creo que es...

J: Sí, noventa

CJ: Entonces comienzan a desaparecer todo el cultivo del trigo, de la cebada, porque ya ha

sido importado, inclusive aquí en Chocontá ya tenemos alimentos transgénicos de trigo y

de maíz vendidos en los almacenes, es triste porque ya prácticamente son artículos que se

hacen es en laboratorio, son muy cancerígenos y malos para la salud.

J: Sí, tiene toda la razón.

CJ: De esas artículos o productos prácticamente no nos queda nada, y ya en la actualidad

pues está tratando muy claramente lo está diciendo, cultivar a muy escasos reinó la papa, la

fresa se está tratando de cultivar pero no es la fresa que debería ser como la que decía

Orlando Fals Borda en sus recorridos hacia Europa, hacia Estados Unidos estudiando, él

fue el que trajo, según versiones dichas ya por él, él trajo la semilla de la fresa de Estados

Unidos y la implantó aquí en Chocontá prácticamente en Saucío, pero esa semilla de la

fresa es una semilla muy pequeña, o sea es una fresa que llaman fresa pequeña-enana, que

Page 112: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

111

es la verdadera fresa, porque la de ahora es un complemento ya de solo elemento químico

para poderla engrosar...

J: Inflarla, si

CJ: Obviamente ya son fresas grandes que no tienen ni siquiera sabor.

J: Eso es verdad. Haciendo dos pequeños complementos, los cultivos de trigo y de cebada

comienzan a desaparecer un poco antes de la apertura económica. Bavaria, antes llamada

La Cervecería Leona, dentro de sus requerimientos pues necesita la cebada para la

producción cervecera, ellos para reducir costos consideran más barato contratar, o comprar

el producto extranjero por lo que en el marco de la alianza para el progreso comienza a

debilitarse el cultivo de estos alimentos locales así como comienza a desarrollarse la

dependencia alimentaria en Colombia que hasta los años setenta Colombia era un país

100% independiente de alimentos, de aquí para adelante más o menos entre el 20% y 30%

de lo que comemos es producto nacional.

CJ: Lo dice Orlando Fals Borda muy claro, si nosotros no nos desligamos de ese

colonialismo europeo y americano vamos a seguir siendo los esclavos de ellos, toda una

vida, y nunca será cultivado y producido el campo porque ya está desapareciendo también,

el campo.

J: Es cierto. La cuestión de la ruralidad se ha ido... Es que es curioso ver un proceso de

retraimiento, si podríamos dar ese término a la agricultura local porque se ha optado, por un

lado tenemos la locomotora minera que ha sido muy impulsada por los últimos 16 años de

gobiernos presidenciales y tenemos, por otro, lado la búsqueda de mejores oportunidades

dentro del mismo agro, entonces vemos muchos casos que la familia completa se dedica a

trabajar en las flores, en los municipios de Gachancipá y Tocancipá consolidando también

parte de esa agricultura capitalista de ese eje industrial, que es también problemático ese

problema y hacia allá va la siguiente pregunta: Dentro del desarrollo de lo que podríamos

denominar industria en Chocontá que destacamos el papel de los cueros que desde los años

sesenta tuvieron un auge importante, destacamos el papel posterior de la agroindustria

capitalista, con el caso de los cultivos de flores que también fueron cortos pero tuvieron una

gran aceptación laboral, y por otra parte la llegada de la industria más.., podríamos decir,

tecnificada con las fábricas de costales, de tejido industrial que se ubican todas en el marco

Page 113: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

112

de la autopista norte. Frente a ello, ¿usted cómo ve ese proceso de la industria en el

municipio de Chocontá? ¿Cree que sea viable o porqué se ha ido retrayendo en este

desarrollo local?

CJ: Bueno, Chocontá tuvo su época de industria, era una cabecera de provincia bastante

industrial; a la cabeza de los curtiembres e históricamente me atrevo a decir también que no

solo fueron los curtiembres sino también eran las carboneras, eran muy cultivabas..,

perdone, explotadas, pero también existe otro tipo de industria; en este libro, que ya murió

"Usos, costumbres y tradiciones" lo tomo en el capítulo "economía", está por ejemplo: la

artesanía, artesanía aquí se produce mucha, lo que pasa es que no se le ha dado la

importancia a los grandes artesanos que tiene Chocontá, entonces unos van desapareciendo,

otros van hacia otro lado, por ejemplo aquí la artesanía de la marroquinería fue

importantísima, o sea el producido de las sillas de montar que eran exclusivas en Chocontá,

está por ejemplo la agricultura pues en el caso del maíz, la papa, el trigo, el ajo, la avena; el

ajo fue muy importante si tocamos por ejemplo ese tema del ajo, el ajo fue exclusivo en

Chocontá también y en el mundo, que aquí llegaban y todavía hay testigos fieles que dicen

que ellos llevaban completos camiones de ajo para Europa, o sea lo llevaban a Cartagena,

Barranquilla y de allí salían hacia Europa y es testigo, por ejemplo usted puede entrevistar a

este señor Castro, Víctor Castro, él es un testigo fiel del cultivador de ajo, creo que sus

familiares también ellos cultivaban ajo. Está pues, dentro de la ganadería hay algo esencial

también aquí hubo la industria del ganado como emblema para lo que se ha llamado la peña

taurina, Chocontá fue centro especial de tauromaquia en Colombia, digámoslo así porque

aquí estuvo Pepe Cáceres y hay un sitio especial que todavía existe, que se llama la peña

taurina allí en el parque donde están las fotografías del famoso Tato, Manolete, Pepe

Cáceres que tenía su centro de tauromaquia aquí en el Sisga, ¿pero por qué diría yo eso?

Porque Chocontá tuvo una época de favorecimiento a la venida de los Europeos,

principalmente los Suizos y los Húngaros, y los que se llaman Turcos también, de Turquía;

a raíz de la segunda guerra mundial aparecen aquí en Chocontá y ahí aparece una señora,

Doña Pierina de Reiche que era nieta de Luigi Ramelli, y Luigi Ramelli históricamente es

el que trae a Colombia toda la ornamentación de los edificios grandes y grandes centros

culturales de Colombia, por ejemplo el teatro Colón que estaba ornamentado a través de esa

Page 114: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

113

ornamentación de Luigi Ramelli que era un Suizo; y ella viene y se instala en el Sisga, en la

vereda Tilatá, y trabaja mucho la parte de la ganadería como gran ganadera que es; aparece

también Santiago Dávila con el famoso grupo de los toros cimarrón; aparece Domiciano

Camelo, José del Carmen Cabrera y Nicasio Cuella, eran unos personajes que tenían sus

grandes haciendas y con la grande industria del toro de casta, ¿Y por qué no decirlo

también? Los tejidos, Chocontá fue famoso en tejidos en las hilanderas que todavía

subsisten algunas, la chicha, el carbón, la panadería fue importantísima y sigue siendo

importante, Chocontá tiene aproximadamente 80 panaderías y la gente se dedica mucho al

producido del pan, la talabartería ya lo dijimos, las curtiembres, el proceso de los cueros,

las areneras, las ladrilleras, aquí Chocontá también tuvo una fábrica de cerveza, increíble

pero cierto... Pero que desapareció, o sea fue una fábrica digámoslo, así como muy

esporádica, ¿no?

J: Artesanal

CJ: Artesanal, exacto, y desapareció.

J: Bien. Aquí quiero complementar una cuestión que sí me parece muy importante; referida

a lo que ha sido el paso industrial que mencionada usted, por un lado, las curtiembres,

artesanías, ganadería, pero principalmente eso de la artesanía. Mauricio Archila el famoso

historiador de la Universidad Nacional plantea precisamente en este periodo de tiempo el

surgimiento de la clase obrera Colombiana, que va de la mano con la caída de los artesanos

a nivel nacional, de la pérdida tanto de representación política como de sus prácticas que

van a ser superadas por la velocidad, más no por calidad que le plantea la industria, ese es

un elemento clave que ayuda a consolidar un proceso de proletarización que es viejo. Hay

que recordar que aquí en Cundinamarca, donde funcionó el sistema de la hacienda, de la

gran hacienda propia de la colonia, al campesino arrendatario se le pagaba una especie de

sueldo acompañada de producto agrícola que pues muchas veces reemplazaba...

CJ: ahí aparece concertado.

J: Ahí aparece el concertado, si señor, y eso estamos hablando de mitades del siglo XIX

todavía que existía este proceso; y cuando se empieza a dar la apertura de las grandes

haciendas y se consolida el minifundio en el municipio a partir del 1928, que coincide

históricamente con el movimiento de protesta de las bananeras y los movimientos de

Page 115: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

114

protestas en la zona de Barrancabermeja por los petróleos, también se comienza a dar la

proletarización del campesino, ya no comienza a.., o más bien, ya no le es suficiente la

capacidad del terreno para sobrevivir y tiene que renunciar a sus prácticas.., suena

redundante 'campesinas' para de devengar un salario, ese salario que ya como mencionaba,

parece tener un carácter histórico de larga datación, ahora se hace más exacto con el

trabajo, ya bien sea, o bien trabajando en el mismo campo para un capitalista o un

productor mayor, porque no todos los productores, debemos de decirlo, no todos los

productores locales son grandes capitalistas, sino simplemente tienen la capacidad

económica de sembrar un producto, dígase la papa, en la mayoría de los casos; o irse a

trabajar a las grandes empresas de flores en el sur del municipio en Tocancipá y

Gachancipá, el eje industrial que tiene un papel importante. Profesor, voy a, para finalizar

ya, está muy interesante entrevista, hacerle un planteamiento que ha surgido dentro de mi

investigación monográfica y es que ha sido el eje industrial de Gachancipá y Tocancipá

causante en gran parte de que el municipio haya perdido gran representatividad económica

y política en el departamento, hemos de recordar que a principios del siglo XX, Chocontá

estaba propuesto para ser la capital departamental por encima de Bogotá, dejando así el

carácter de distrito capital separado de la capital departamental en una organización hubiera

sido muy positiva

CJ: también fue capital en la época de...

J: En el virreinato

CJ: Ya iniciando la república, ¿no?

J: Exactamente, desde el virreinato...

CJ: del departamento de Cundinamarca

J: Exactamente, entonces, esa pérdida de representatividad tanto económica como en lo

político se da de la mano del crecimiento de Tocancipá, si vemos, hacemos un comparativo,

podríamos ver que entre más pequeña se hace la representación económica y la

participación económica tradicional del municipio, y la reducción tanto en la cuestión

industrial como en la importancia, bueno, la importancia agro-estratégica si es grande,

sigue siendo grande la del municipio, vemos que tanto Tocancipá como Gachancipá crecen

en inversión de recursos, crecen en mano de obra, que en muchos casos viene de aquí, los

Page 116: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

115

Chocontanos se van a ir a trabajar a Gachancipá y Tocancipá, entonces me surgía una

hipótesis, ¿Puede el municipio de Chocontá llegar a convertirse, si no es que ya lo es, en un

sitio de paso de los trabajadores de las zonas industriales del departamento?

CJ: Es posible, así como vamos creo que lo puede lograr, lo puede ser y que sería un factor

de favorable para nosotros, ¿no?, porque cuando yo toco este punto en las reuniones y digo

muy puntualmente a los gobernantes de turno que Chocontá, si no le ponemos cuidado

sobre todo en la parte organizativa, industrial y comercial, Villapinzón está detrás de la

cabecera de provincia, lo mismo puede suceder con Suesca o Sesquilé, estos tres

municipios están detrás de esa cabecera de Provincia. ¿Por qué Chocontá parece como

cabecera de provincia?, usted lo está diciendo ahorita muy claro, por su ubicación

geográfica, primero que todo, está ubicado prácticamente en el sector de la provincia que se

llamaba Los Almeida, a partir de 1997 y esta provincia Los Almeida conforman 6

municipios importantes, que son: Villapinzón, aunque es un municipio nuevo,

anteriormente se llamaba Hato viejo, Hato grande perdón, Suesca, Sesquilé, Suesca con

mucha historia, Sesquilé también, Manta, Tibirita, Machetá y..

J: Y Chocontá...

CJ: Y Chocontá, y están tres municipios importantes del valle de Tenza que son: Tibirita,

Machetá y Manta, entonces, si desaparece la cabecera de provincia de Chocontá pues va a

desaparecer todo prácticamente, porque aquí tenemos inclusive los gobiernos judiciales,

tenemos las oficinas de la CAR, tenemos oficinas del ICA, oficinas inclusive en la época en

que se crea la provincia de Los Almeida en 1997, Chocontá fue subsede de la gobernación

de Cundinamarca , o sea aquí hubo una subsede, ¿Pero por qué no funcionan esos

procesos? Yo tengo unos factores que de pronto pueden ser discutibles y bastante picantes,

un factor de ellos es la politiquería, no se ha trabajado política verdadera, sino simplemente

politiquería a través de la manzanilla, a través de lo que llaman vulgarmente los lagartos,

los mamertos, inclusive hice una investigación y logro, ahorita en los folleticos se lo

comento, y logro encontrar casi unos 30 vicios políticos. Entonces eso es lo que no ha

dejado progresar a Chocontá, porque los grandes gamonales del momento, de la época, se

preocupan exclusivamente es para su momento, para su gobierno del momento, y no ha

habido un gobierno digamos de transición a largo plazo. Un ejemplo: Un alcalde X

Page 117: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

116

comienza a crear un proyecto para un parque temático, si el alcalde que viene adelante no le

llama la atención o no es de su incumbencia política, lo desaparece, desaparece el proyecto,

así haya sido bueno o regular, pero lo desaparece porque no le conviene que sea su

proyecto de gobierno. Entonces eso es lo que llama la vinculación politiquera hacia la

modernización de los municipios, y por eso se dice que Chocontá es prácticamente un

dormitorio de otras partes de Bogotá, aquí en Bogo... Aquí en Chocontá hay gente, mucha

gente que vive, viene a dormir aquí y trabaja en Bogotá, ¿Por qué razones? Factor

económico, el estatus económico todavía es más bajo, aquí se logra por ejemplo conseguir

un apartamentico bien cómodo, en $200.000, $300,000 pesos, lo que en Bogotá puede vale

500, 600, 700

J: Si le digo más.

CJ: Y eso es un factor, es la parte política, el otro factor es la unión que existió

políticamente entre gobiernos de la independencia y gobiernos de la república, ¿a qué me

refiero? La independencia tenía un eslogan importante que era "Libertad", y la república ya

tiene otro que se llama "libertad y orden" pero son dos palabras que no funcionan en el

escudo, entonces los otros estamos siendo prácticamente elementos utópicos del momento,

o sea el pueblo en sí no manda, manda es el gobernante de turno, así mande mal...

J: Exacto.

CJ: Entonces eso es lo que también redunda para que nuestro pueblo no progrese; y una

tercera que la podría llamar también una idea, llamémoslo así de personal del momento:

Chocontá en la época del sesenta, aproximadamente tenía acceso a todas las

comunicaciones que venían de Bogotá hacia Boyacá, ósea había entrada exclusiva al

parque, este sector era bastante concurrido hacia el valle de Tenza, hacia el valle de Ubaté,

porque tenemos acceso hacia todos los sectores. Cuando hubo la necesidad de crear la

troncal del Sisga hacia Machetá, había un personaje que tenía una finca ahí y él ofreció,

muy fácilmente dijo: "le ofrezco porque se me puede valorizar la finca, y por aquí pase la

troncal, en lugar de evitar eso, Chocontá seguiría siendo un centro comercial, industrial..."

Bueno, eso se puede tocar por el aspecto, digamos de que la industrialización y la

modernización nos está dejando dejado un poquitico atrás también, ¿no?

J: Por supuesto

Page 118: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

117

CJ: La doble calzada ya nos deja... Pues a muchos municipios los está dejando

prácticamente...

J: Aislados

CJ: Aislados

J: Exactamente, está en gran riesgo de Chocontá

CJ: Por eso es por lo que hay que poner mucho cuidado

J: Exactamente. Chocontá, considero yo, desde la ampliación que se le hizo a la antigua

autopista norte en el año 1948, para la construcción de la represa del Sisga, en su momento

fue tan económicamente positivo porque permitió conectar la vereda más grande que era

Saucío con el centro, agilizando los procesos y pues agilizando también los medios de

comunica... eh, las vías de comunicación, es decir ya era posible tener un transporte rápido

y mucho más eficiente, por otro lado, con la doble calzada el pueblo se aísla un poco, el

pueblo se comienza a aislar y es una realidad importante, las vías de comunicación han

perdido el papel que tuvieron antiguamente..

CJ: sí...

J: Especialmente ese, a pesar de que ha habido gobiernos, estamos hablando de los últimos

3 o 4 alcaldes que han insistido con hacer de Chocontá un paradero turístico, y se ha

fomentado la construcción de hoteles y demás, que también, por otra parte se ha favorecido

un tipo de economía ilegal, que es el de la prostitución y el tráfico de estupefacientes al sur,

ya saliendo del municipio, allá en las entradas cerca a la vereda a la antigua finca Las

Julias; por ese sector, en el costado de la carretera se han ubicado algunos establecimientos

de este tipo de actividades, que también si lo vemos desde la mirada de ubicación

económica resulta un fracaso para el pueblo porque ni siquiera las personas que tienen

que... o requerimientos de este tipo de establecimientos se acercan al pueblo. Llegan a

dormir allá, se establecen allá, igual la ubicación de las bombas les ha retirado la

importancia a los hoteles del costado de la carretera, entonces Chocontá no ha sabido

espacialmente ubicarse y sacarles provecho a las vías de comunicación amplias, porque

realmente hemos de reconocer que la construcción de la doble calzada brindan nuevas

oportunidades al municipio. Por otro lado profesor, le agradezco mucho su tiempo, que me

haya dado esta oportunidad de esta entrevista, como le comentaba el proyecto de historia

Page 119: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

118

económica de Chocontá está localizado entre los años 1950 y 2010, hay una pluralidad de

aspectos que hay que analizar y que estamos en el proceso, algunas de las hipótesis ya se

las presentaba a lo largo de esta exposición pero vamos a ver qué resultado nos arroja a

final de cuentas este trabajo. No me queda más sino agradecerle y espero que siga

continuando con este maravilloso trabajo que ha llevado recuperando la tradición, la

memoria y la historia del municipio de Chocontá.

CJ: Gracias Javier, muy amable, estoy para servirle y cualquier cosita pues.. con gusto,

aquí por ejemplo tengo un recopilado de todo mi material, inclusive aparece con un

pequeño museo que yo tengo por recopilación desde 1950 he venido recopilando estas

cosas.

ENTREVISTA #2

Entrevista a Rosa Barrero

7 de agosto de 2018

Chocontá

Javier Briceño: Chocontá, 7 de agosto de 2018. Me encuentro con Rosa Ilved Barrero.

Ella fue trabajadora de la empresa "Flores de Chocontá", entre los años ochenta a finales

del año ochenta y siete. Se va a realizar una entrevista en torno al desarrollo de esta

actividad económica en el periodo ya señalado.

Señora Rosa, buenas tardes.

Rosa Barrero: Buenas tardes.

J: Bueno. La primera pregunta sería, ¿En qué períodos usted laboró en la empresa "Flores

de Chocontá"?

RB: Estuve en el ochenta y siete, y me retiré en el noventa y uno.

J: Bien, ¿la empresa en que sector de Chocontá está ubicado?

RB: Está ubicado en la vereda Chingacío

Page 120: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

119

J: En la vereda de Chingacío al norte del municipio cerca a la ribera oriental del río Bogotá,

¿verdad? Bien, ¿qué tipo de producto de flor se producía allí?

RB: Se producía pompón y clavel.

J: Clavel. ¿Aproximadamente cuál era la producción mensual, la cantidad de producción

que se genera?

RB: Mensual, en este momento no sabría decir, pero sí más o menos 60, 70 cajas diarias se

despachaban

J: ¿De clavel?

RB: De clavel y de pompón.

J: Listo, perfecto. ¿Cuál era el precio promedio por caja? Aproximadamente

RB: Ay, pero es que no sé

J: No, listo

RB: Porque eso ya era con cuestión con los dueños, digamos

J: Listo, perfecto. Háblame un poco más sobre la...

RB: Solo pues lo que me quedaba de flor nacional que esa sí se vendía a 350 pesos

J: 350 pesos, estamos hablando del principio de los años noventa

RB: Sí.

J: Listo, muy bien. Abriendo un poco más sobre la empresa, ¿Qué tan grande era la

empresa, ¿cuántas personas trabajaban?

RB: Pues la empresa era pequeña, no era tan grande, tenía 3-4 bloques: Uno para el

pompón, uno para el clavel, uno para planta madre de pompón y el enraizadero.

J: Entonces eran 4 bloques. Más o menos en tamaño, ¿cuánto ocupaba una empresa de

flores? Aproximadamente

RB: El área era entre 300, 400 metros

J: Bastante, bastante grande. Bueno, hablemos un poco de la producción. ¿La producción

era solo para nacional o se debía también para exportación?

RB: Se debía también para exportación, y nacional por sí la flor muy abierta, o por alguna

enfermedad digamos de la planta, entonces como para cortar se necesita una hoja o una flor

perfectas, entonces era ya para nivel nacional, la flor se quedaba nacional, se vendía para

acá para el pueblo, y se vendía para Duitama y Sogamoso

Page 121: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

120

J: Y Sogamoso... y había ambas, como uno puede decir: Estaba la producción nacional y

también la calidad se exportaba.

RB: Sí

J: ¿Sabe si el producto, el clavel y el pompón se exportaban sólo a Estados Unidos o había

más destinos?

RB: No, solo a Estados Unidos.

J: A Estados Unidos, muy bien. Entonces, señora Rosa, me contaba que duró trabajando

cuatro años en la empresa. ¿Qué actividades realizaba allá?

RB: Pues yo entré como supervisora, pero también desempeñé mi cargo de secretaria y

desempeñé el cargo de su personal, y ninguno otro.

J: Muy bien. Hablando un poco más sobre lo que fue la situación económica de Chocontá

en este periodo de tiempo, aparte de "Flores de Chocontá", ¿Qué otra empresa de flores

recuerda que hubiera en el municipio?

RB: no había ninguna

J: No había ninguna

RB: De flores no. Había, al poco tiempo empezaron a surgir las empresas de cultivo de

fresas.

J: Bueno. Tocancipá y Gachancipá son conocidos por la exportación de flores a nivel

nacional, también por la fuerte cantidad de exportación que produce para Estados Unidos

principalmente, como principal comprador de Exportación Colombiana. En ese sentido,

¿usted laboró alguna vez en estas empresas de este sector?

RB: Sí. También pues laboré un corto periodo en una ocasión en Las Palmas, trabajé como

3 meses; trabajé en Postcosechas y desafortunadamente pues por culpa de (5:57) salud no

pude continuar ahí. Después de unos años, o de varios años entré a Queens, entré como

auxiliar de supervisora de caja, pero también por cuestión de salud, después de unos años

me tocó retirarme y ahí ya no seguí trabajando.

J: Queens es una de las empresas más reconocidas en su momento frente a la producción de

flor a nivel nacional, además de que posteriormente consolidó un nombre por la calidad del

producto en el mercado Norteamericano, como un dato importante a posterior revisión.

Page 122: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

121

¿Usted recuerda aproximadamente cuántas empresas de flores había cerca, aparte de

Queens y Palmas, en el sector donde usted trabajó en Tocancipá?

RB: Los nombre no los recuerdo, pero sí había como unas 7 empresas.

J: ¿Es decir que estamos hablando de 7 empresas en total?

RB: Sí, más o menos como en el noventa y cuatro, noventa y cinco

J: Es decir.

RB: Es la época qué que yo intenté trabajar

J: Entiendo.

RB: Al menos en precio (7:17)

J: Entiendo. Una pregunta saliéndonos un poco más de la cuestión, ¿Usted sabe

aproximadamente en qué año comienza a desarrollarse las empresas de flores en Chocontá

y en Tocancipá?

RB: Pues en Tocancipá (7:40) es como comienzo de los ochenta (7:44)

J: Si… Y en Chocontá fue un periodo, fue tardío, es decir, fue hacia el final de los ochenta

RB: Sí

J: Con la empresa

RB: Sí, ya (8:02)

J: Bien, hay otro de los apuntes que es importante señalar para ampliar posteriormente esto

es la existencia de los cultivos de flores en el sector de Chocontá conocido como El Plano.

El plano es dejar el cultivo durante un tiempo en los siguientes días del año 2000, existía en

algunas... algunos cultivos de flores, los cuales fueron gravemente afectados por las

alteraciones climáticas de los principios del año 2000, por las fuertes heladas que afectaron

el agro colombiano en general y que tuvieron un fuerte impacto en esta zona del altiplano

Cundiboyacense. Una última pregunta para ir cerrando: en su momento, estamos hablando

de los años noventa, ya cuando usted ingresa a las empresas de Tocancipá a trabajar con

flores. Puede que resulte una pregunta bastante obvia y, es decir, ¿Por qué lo hizo?, pero la

pregunta, es más, ¿las oportunidades de trabajo en Chocontá en ese momento la motivaron

a usted a irse a Tocancipá a trabajar o era mucho mejor trabajar allá que trabajar en

Chocontá?

Page 123: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

122

RB: Pues la verdad que aquí en el pueblo no había opciones de trabajo. Las opciones de las

empresas de flores en el municipio de Tocancipá pues han sido una base fundamental para

estos municipios (9:44)

J: Totalmente. Es importante señalar que las empresas de flores fueron un cultivo de tipo

capitalista de exportación, aseguran los principios básicos del capitalismo que hay un

salario, el salario y las demás prestaciones de salud que se han ido asegurando con el

transcurso de los años y que han llevado a uno de los objetivos que se han planteado con el

desarrollo de esta entrevista, en términos más generales de la tesis sobre cómo se ha dado el

proceso de... casi de que de proletarización del campesino Chocontano, que ha tenido que

trasladarse hasta otros municipios a brindar su fuerza de trabajo y después tiene que

regresar a Chocontá. Eso debilita por un lado la estructura económica familiares y, por otro

lado, tampoco permite como una consolidación de un campesinado fuerte, que, es decir,

que se pueda mantener como en una propia producción. Es decir, que se requiere que

trabaje en otro lado para ganar dinero para mantenerse a sí mismo y a su familia

descuidando o dejando para el desarrollo de pastos o la tenencia de ganado la tierra, si es

que la tiene. Es como uno de los grandes objetivos que tenemos por demostrar en el

desarrollo de nuestra tesis de Mono Proyecto de Monografía. Señora Rosa, le agradezco

mucho su tiempo, esto sería todo, que pase buena tarde

RB: Bueno, buena tarde.

ENTREVISTA #3

Entrevista a Romario Robayo

Octubre 14 del 2018

Chocontá

Javier: Chocontá, octubre 14 del 2018. Me encuentro con Romario Robayo, él es técnico

en mecatrónica del SENA, estudiante bachillerato técnico, también del colegio

departamental Rufino Cuervo, promoción 2011, él a pesar de haber logrado estos estudios

se encontró un problema a la hora de una búsqueda laboral.

Entonces, Señor Romario, buenas tardes, ¿cómo se encuentra?

Romario: Bueno, muy buenas tardes, Javier, me encuentro pues muy bien, y no pues nada,

aquí disfrutando del clima

Page 124: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

123

J: Un frío clima Chocontano tradicional.

Bueno, vamos a lo que nos atañe. La primera cuestión estaría un poco relacionada en frente

a una opinión, suya: ¿cómo ve la formación para el trabajo? Que sea en los colegios

técnicos, formación para el trabajo entendamos entonces la formación en automatiza

mecatrónico, la especialización en gestión empresarial, los bachilleratos técnicos

procedentes también hacia la parte agrícola que dicta el colegio agroindustrial.

R: Pues bueno, yo diría que en cuanto, digamos a cada una de las especializaciones y como

tal a la educación que se presta, no sólo en este municipio sino, tanto a nivel nacional; es

que el descuido de la educación siempre ha sido un tema coyuntural, ¿no? Y pues, por

ende, pues la inyección presupuestal en edad de educación en cuanto a este municipio pues

se ve muy reducida, y pues, por ende, la educación como tal, digamos, para generar un

buen enfoque y buenos conocimientos aquí como tal en cada una de las especializaciones

del colegio, pues va un poco, un poco, un poco a mal, entonces, pues ese es mi punto de

vista.

J: Listo, es cierto y hay que reconocer que la inversión no lo resulta todo, entonces para un

municipio que se encuentra en crecimiento constante, que es un área, una cabecera

municipal, y que corresponde al municipio más importante de la zona de los Almeida de la

provincia, resulta deficiente. En últimas uno podría pensar ese tipo de educación, ese tipo

de formación técnica en relación con el municipio. Entonces, como una segunda pregunta,

pensando un poco en lo que fue su desarrollo académico después del SENA, ¿Qué opciones

laborales usted intentó buscar en este municipio en relación con la industria? ¿Qué fue lo

que ustedes tuvieron?

R: Pues lo que pasa es que con respecto a la industria aquí el pueblo, digamos, no tiene

como esa entrada, ¿no? Aquí industrialización no hay como tal, ese, digamos, se ha debido,

yo creería, al gobierno como tal del municipio, pero, pues, lo que pasa es que, pues como

tal aquí Chocontá no se ha visto una, digamos, una expansión industrial, porque como tal

Chocontá no tiene industria, entonces pues, lo más cercano aquí a buscar trabajo sería ir a

Tocancipá, pero pues como le digo, lo que pasa es que con respecto a... ¡Ah! Pues ahí está

otra situación que es, uno como recién egresado de cualquier lugar, ¿no? Pues exigen

bastante nivel de experiencia, y como tal pues uno siendo egresado pues no tiene la

Page 125: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

124

oportunidad, no sólo de encontrar un buen trabajo, sino que pues le niegan la oportunidad

de encontrar y enfocarse en el área laboral.

J: Eso que dice es totalmente cierto, es una. dos, dos elementos quiero destacar, me parecen

muy interesantes de lo que usted menciona. Uno, la capacidad industrial de Chocontá a

pesar de que por vías de comunicación y por su ubicación estratégica, en el corredor Bogotá

- Bucaramanga tiene facilidad de transportar mercancías hacia éstas dos importantes

ciudades, a pesar de eso, al estar en un punto clave, no desarrolla nada, no se desarrolló

industria y los procesos industriales que se dieron acá fueron muy antiguos, y cuando

hablamos de antiguo, estamos hablando de procesos de hace 30 años, el desarrollo de las

curtiembres, que fue, lo intentos de flores y en últimas fueron las pequeñas, esa mediana

industria era producción de costales, que comenzó a laboral desde el año 2007

aproximadamente, pero es cierto, Chocontá no contó con esa parte de especialización, o esa

parte laboral, entonces también vemos una deficiencia, como mencionaba usted

anteriormente, del funcionamiento gubernamental, es decir, formamos para el trabajo, pero

no generamos trabajo, lo cual resulta una situación crítica, y es que todos éstos egresados

van a tener que comenzar a desplazarse a otros municipios, como lo mencionaba, el caso de

Tocancipá. Este correo industrial que junto con Gachancipá tuvo un auge a partir del año 95

con instalación de la planta de leona... Pero bueno. En ese sentido, ¿para usted cómo se da

esa relación? Entre Tocancipá como fuente laboral y Chocontá como fuente de formación

de trabajadores, o como lugar de formación de trabajadores.

R: Pues yo creo que, de todas maneras, digamos, en el ámbito laboral, en cuanto al

municipio de Chocontá está mal enfocado, pues porque con respecto a la industrialización

que hay aquí en Chocontá, no la hay como tal, ¿sí? Porque, pues aquí Chocontá no tiene ese

auge industrial, entonces, ¿qué es lo que pasa? Qué pues las... digamos que las

posibilidades de estudiar una carrera son un poco limitadas en cuanto, digamos, a la

demanda de trabajo, porque pues, Chocontá es más que todo un sector rural y como tal,

digamos en el área industrial, pues no sería como bien enfocado, sin embargo, yo creería

que sí, digamos, el municipio se mostrara más como ese sector que puede generar un

impacto industrial sobre este lado, yo creería que, digamos, varias empresas y a razón de

que, me meto de pronto a tocar el tema, a razón de que pues, Bogotá está pidiendo a todas

Page 126: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

125

las empresas que salgan de Bogotá, pues podríamos proponer una solución, ¿y cuál es esa?

Pues yo creería que a esas empresas que van a salir de Bogotá nos pudieran hacer, digamos,

una propuesta, o nosotros hiciéramos una propuesta, pues para generar ese enfoque

económico y ese enfoque con miras hacia un avance técnico, tecnológico, industrial que a

mi parecer se vería de ese modo.

J: Totalmente, estoy de acuerdo con usted porque hay elementos que son claros, es que

Chocontá dispone de terrenos que facilitan el desarrollo industrial, Chocontá dispone de

talento que le permitiría pensar en un desarrollo tecnológico, pero de lo que no dispone es

de una propuesta o de un control gubernamental que regule esta situación, porque para las

empresas resulta mucho más provechoso salir de Bogotá, como bien lo menciona que es un

proceso de desindustrialización que ya lleva una buena cantidad de años, décadas,

podríamos hablarlo, y ubicarse en la zona de Tocancipá, o irse para Funza, o irse para

Mosquera, o irse para otras ciudades del rededor, reducen los gastos de transporte, pero se

ubica simplemente ahí, con pro de su crecimiento casi que exponencial. (pausa)

Bueno, ya retomando el imprevisto de la entrevista continuamos entonces. Es cierto,

Chocontá requiere el auge bien sea, si lo pensamos desde una perspectiva liberal que es en

las empresas donde hay individuos que plantea este crecimiento o desde una perspectiva

más cercana a la cuestión del estatismo que es el estado el que se apropia de esto y

comience a empujar y jalonar el desarrollo no sólo local sino también desde una perspectiva

regional

R: Y ahora como usted lo dice Javier, lo que pasa es que digamos, no sólo, o sea, una

oportunidad para un pueblo de estos genera trabajo, genera la oportunidad de que muchos

estudiantes próximos a salir, pues vean un enfoque ya más con miras hacia una orientación

profesional, entonces pues yo creería que la industrialización sobre este sector, sobre ésta

área como tal, y no tanto como el municipio, sino esta área, pues genera unas condiciones

más óptimas, ¿sí? Habría mejores ingresos, mejor índice per cápita, pues para el municipio

J: Exactamente. Hay una cuestión, otra de tantas, que me parece muy importante y es

pensarse la necesidad que tienen también otros municipios y otras ciudades de reclutar a

mano de obra no calificada para la realización de labores manuales o de los trabajos físicos,

como es el caso de las flores, entonces es importante o es curioso ver llegar al parque de

Page 127: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

126

Chocontá a las 4:00 de la mañana y ver la cantidad de mujeres, porque son más que todo

mujeres que van a trabajar en los cultivos de flores. Y vienen los buses, las recogen, las

transportan hasta allá y las vuelven a traer, por ese simple hecho, a pesar de que es un

trabajo que se requiere, que es uno de los... las flores de exportación son uno de las

mayores fuentes de empleo que tenemos en esta región, también requiere la poca

calificación de las personas, porque son trabajos bastante pesados, entonces, en ese sentido,

y pensando en lo que usted hablaba de un desarrollo de mejorar el índice per cápita a nivel

municipal, también resulta clave pensarlo desde una propuesta económica, que me acuerdo,

y me resulta importante, es la de Alfred Max Neef, el desarrollo a escala humana, en la cual

se piensa el desarrollo no desde la satisfacción económica, sino desde el jalonamiento y la

satisfacción de las necesidades, ¿entonces las necesidades cuáles son? Las necesidades no

de comer, de vestirse y demás, sino las necesidades básicas

J: Otra vez tengo que interrumpir la entrevista por un entretiempo.

Bueno, Romario, Romario en este momento se encuentra estudiando ingeniería electrónica

en la Universidad Distrital, como parte de la transformación que requieren los estados, se

requiere gente cualificada y se requieren nuevos profesionales, unos profesionales que

permitan el desarrollo de las nuevas tecnologías y no sólo se queden en eso, también una

formación en el campo de lo social que le permitan ser mejores personas todos los días, y

de todo corazón espero que termine su carrera lo más pronto posible Don Romario

R: Muchas gracias, Javier.

ENTREVISTA #4

Entrevista a Álvaro Briceño

Octubre 15 de 2018

Chocontá

Javier: Chocontá, octubre 15 de 2018. Me encuentro con Álvaro Briceño, él es

transportista y productor de papa en el municipio de Chocontá. Entonces en este momento

vamos a realizar la entrevista, Don Álvaro, ¿cómo se encuentra?

Page 128: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

127

Álvaro: Bien señor, buenas tardes.

J: Bueno, me alegra mucho. Bueno, en una primera medida, me gustaría saber que me

contara, ¿cómo se cultiva la papa en el municipio, cuando tiempo dura, los rendimientos,

que se requiere para sembrar papa?

A: Pues bueno, que tiempo dura: Dura entre 6 meses y 7 meses, los rendimientos están

dependiendo de los tiempos, el factor clima, están entre un 15% y un 25%

J: Listo. ¿Usualmente cuál es la cantidad mínima tanto de tamaño de tierra, de cantidad en

hectáreas, en relación con la cantidad de cargas que hay que sembrar como para tener un

rendimiento decente?

A: Pues en la cantidad no habría problema, porque se puede sembrar una hectárea como

puede sembrar 20, por que el rendimiento va a ser igual mientras le haga el mismo cuidado,

el mismo tratamiento no va a tener problema en eso, en que baje el rendimiento, de pronto

por el factor clima si va a tener de pronto otro problema, hay muchos factores que también

son enemigos del cultivo de la papa

J: Entonces, ¿qué requiere un cultivo de papa para obtener una mejor producción? En

cuanto insumos, principalmente

A: Bueno, lo principal del cultivo de la papa es la semilla, que sea unas semillas buenas,

que vengan de una buena genética para que tenga un buen rendimiento, porque por los

químicos pues ellos hacen efecto igual con semillas buenas o con semillas regulares,

entonces lo primordial de un cultivo de la papa es la semilla y ya pues la tierra, pues que

sea fácil de elaborar, que sea muy sueltica, que tengan una forma de trabajar más fácil, y la

otra el clima, que haga un buen clima, que no haga mucho invierno de poco a poco.

J: Pero en ese sentido, entonces, ¿cuáles resultan siendo los principales factores que

afectarían el precio de la papa a la hora de distribuirlo?

A: Pues los factores del precio de la papa los afectan la cantidad, la oferta, si hay harta

oferta pues baja el precio, pues como Colombia tiene muchos páramos que llamáramos

J: Cierto, la cantidad de producción de papa es, y más que todo en esta zona, la zona de lo

que corresponde a Ubaté

A: Las zonas paperas bravas es Nariño y la Sabana, aunque la zona Cundiboyacense pues sí

es buena, cultivan papas, pero no cantidades como la Sabanas, o como en la Sabana la

Page 129: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

128

mayoría de las papas son industriales. Nariño, Nariño es un departamento que cultiva

mucha papa, cuando pasan del ecuador, pues peor

J: Sí claro, porque se aumenta la oferta y el precio me imagino va al pie

A: Eso es lo que más se mantiene

J: Hablemos un poquito de lo que es la semilla, ¿cómo obtienen la semilla? ¿aún se

mantiene el sistema tradicional de conservar de la producción o ahorita sólo se está

comprando la semilla, ya la certificada?

A: No, se mantiene la tradición de dejar de las semillas buenas, pues dejar; utilizar la

misma semilla

J: entonces hay una continuidad aquí de pronto un poco interesante sobre el mantenimiento

de las semillas, uno de los factores certificados Orlando Fals Borda en el año de 1948 era la

utilización de semilla de mala calidad, porque tomaba era el riche de los cultivos y eso se

dejaba pa‟ la semilla, y él decía: "Hombre, pero si deja el peor producto, ¿pues cómo van a

esperar una buena producción?". Pero eso se contrasta muy fácil, ¿cómo vamos a sembrar

el mejor producto y qué vamos a vender entonces? ¿cómo se van a obtener esos

rendimientos. En ese sentido entonces, ¿cómo está funcionando ahora? ¿Se mantiene...

A: Igual, la misma tradición está, sino pues ya la gente se ha concientizado más, pues de un

producto bueno dejan su cantidad que necesitan, si necesitan un 5% de semilla pues la

dejan o un 10, o un 20 pero que sea de un buen producto, la gente ya se ha concientizado

mucho en ese sentido de tener comprar cada semilla que vengan de buena genética y de

esas mismas dejan por ahí una o dos cosechas, y vuelven y compran, eso es lo que se

maneja acá

J: si, entonces esto es un dato muy importante. Bueno, entonces, continuando con otro

tema, el ICA que ha realizado tanta presión para la modificación de las semillas; aumentado

por la firma del tratado del libre comercio con Estados Unidos deja a la papa como un

producto de exportación y de importación que se convierta en papa de alta calidad se ha

traído por parte de McCain, que si no estoy mal es el nombre de la empresa de mayor

producción de papa en Estados Unidos. ¿El ICA ha llegado con mucha presión a pedir eso?

¿Pedir la semilla certificada o a pedir algunos requerimientos?

Page 130: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

129

A: Pues no, el estado ha estado quieto en ese sentido, ¿por qué el estado qué quería?, o sea

las multinacionales, productores multinacionales de semilla, por ello querían acabar esa

tradición y que hubiera las multas y que hubiera hasta cárcel para los agricultores, pero

pues un agricultor colombiano no está capacitado para pagar una semilla tan costosa,

entonces no se puede porque todavía en Colombia hay mucho páramo y la siembras son

muy artesanales.

J: Aún nosotros no estamos con el nivel de tecnificación que si tiene en Estados Unidos o

con los que sí cuentan otros países, que se requiere una menor cantidad de mano de obra

para la realización de las mismas funciones, entonces ellos están equipados con una

tecnología muy superior y ya es una cuestión de tiempo. Por ejemplo si los primeros

tractores llegaron a Chocontá para la década del 40 del siglo pasado, para 1940, para esas

fechas, y eran tractores que ya eran obsoletos en Estados Unidos los que llegaron aquí,

entonces nosotros estamos como 20-30 años de diferencia en cuanto a lo que es la

producción, de sólo ese producto, por no hablar de otros que han ido desapareciendo en la

región, como lo fue el maíz, la cebada, el trigo, que también son muy importantes.

Bueno, yéndonos ahora un poco hacia lo que es la cuestión de los insumos

A: Hay algo, y hay una vaina y es que, o sea Colombia es una zona mucho de páramo, lo

que decía de la quebrada, entonces es muy difícil manejar maquinaria, ese es el problema la

única zona donde se puede manejar maquinaria es la Sabana, de resto no porque son

terrenos quebrados, donde se siembran la papa, donde una máquina no va a poder hacer las

funciones que tiene que hacer entonces es difícil para un campesino comprarse unos

equipos y...

J: Que no se pueden usar, claro

A: No porque los va a utilizar en unas épocas, pero en otras épocas no va a poder, ese es el

problema porque Colombia hace un tratado de hacer eso, de implementar maquinaria, pero

los terrenos no se prestan para eso.

J: El otro problema que tenemos es que se ha traído maquinaria de otras zonas, por

ejemplo, Estados Unidos tiene una gran ventaja, las zonas donde se siembra papa son

Page 131: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

130

planas, son zonas muy planas entonces no tiene la necesidad, como sí ocurre en Colombia,

de sembrar en los cortes de la loma, por eso les da mucha más facilidad para establecer

tanto sistemas de riego como sistemas de maquinaria de arrastre, o de siembro, o el tipo de

maquinaria que necesiten, aquí no se ha desarrollado tampoco desde la parte de la industria

nacional para solucionar los problemas nacionales, sino que se ha optado por traer y traer

tecnología que aquí resulta pues poco útil, muy poco eficiente en ésos términos

A: los gobiernos de Colombia se han dedicado más a importar que no a tecnificar el mismo

capo y apoyar a los campesinos, sino a ellos les interesa es importar e importar, por eso les

han dado las patentes a tantas empresas multinacionales de que manejen todo en el país,

porque tengo entendido que aquí las semillas únicamente las podía vender la empresa

Monsanto y otra...

J: Era Monsanto y la...

A: La empresa que vende químicos también.

J: Era una británica si no estoy mal

A: Entonces ellos eran los que hace unos años habían hecho el convenio con Colombia, que

ellos únicamente podían vender esa semilla, semilla supuestamente modificada

J: La Bayer

A: No, esa era la...

J: ¡Ingenta! Si, si, tiene razón

A: Esos eran algunas empresas que tenían todo el poder de manejar esa semilla, entonces,

pues ahí debido a eso fue que hubo el paro, y hubo vainas, pues pasaron eso, pero sin

embargo siguen con la idea de darles el poder a los extranjeros a que manejen todo, el país

desgraciadamente no dan las leyes de ayudar los campesinos

J: Sí, totalmente. Encima que no tiene la, ¿cómo decirlo? Abren la oportunidad de que

lleguen multinacionales y se adueñen de mercado local, colaboran con la formación de los

oligopolios o de monopolios, ya no sólo desde la semilla sino también desde los químicos,

por ejemplo: Monsanto la compró Bayer, que Bayer es la productora de los venenos, la

productora que se usó para el gusano Guatemalteco y ahora también es la distribuidora de

semilla, o sea toda la línea de producción la está controlando una empresa

A: Sí, las multinacionales lo que llegan a hacer, y los gobiernos, porque se dejan manipular

Page 132: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

131

J: Entonces hay otra cuestión, hablando ya desde las zonas de cultivo, y ha sido algo que se

denominó las zonas de reserva forestal o la línea agraria, la línea forestal agraria en esos

términos, ¿aún se conserva esa práctica que también venía mucho tiempo antes de pelar

montes para sembrar papa?

A: No, ya la gente se ha concientizado, se ha ido concientizando de que hicieron un daño

muy bravo para el país, para el mismo ecosistema, entonces pues la gente misma ya se ha

concientizado, ya no siembran en los páramos paramos, pues también las leyes prácticas

con eso, pues la gente ya ha acatado más bien la orden de sembrar donde les es permitido, a

los 2.600m del nivel del mar, por debajo

J: Ha sido un tema muy crítico porque esa frontera agraria la siguen ampliando, y la han

ampliado tanto, ese sitio de la política nacional de toda la vida, desde la famosa

colonización antioqueña del siglo XIX, no querían, como la gente, los de plata ya tenían sus

propiedades mal utilizadas para no quitárselas, ¿Qué hacían los gobiernos? Vaya y abra

monte y aduéñese de eso y la gente iba, adueñaba, rompía monte, y si quedaba la frontera,

eran las haciendas grandes, los hacendados decían que ese monte era de ellos entonces

venga pa' ca y seguían abriendo monte y eso continuó así hasta la última de éstas reformas,

que fue la propulsada durante los años 60 por el presidente Lleras, que fue la última gran

apertura de esa frontera agraria, fue de las más complicadas porque era la gran reforma

A: Cometieron errores del incora

J: Si, y el problema del INCORA fue gravísimo

A: En el INCORA ya daba títulos, hubo mucho problema en eso, pues nosotros de pronto

no alcanzamos a conocer eso, pero, si hubo mucho problema con lo de INCORA porque el

INCORA pues ellos les importaba era dar títulos y todo, pero ya cuando se dieron cuenta el

daño que le estaban haciendo al país fue muy grande, lo que le decía

J: Claro, le hicieron un daño porque... ¿qué hacía el INCORA? Si la gente demostraba que

tenía propiedades de un terreno por más de 10 años o demostrado que tenían la capacidad

de explotar una unidad agrícola familiar que correspondía, para esta zona de este

municipio, la zona del altiplano Cundiboyacense, eran más o menos 5 a 6 hectáreas,

demostrado una capacidad económica de explotar ese terreno bien fuera a punta de vacas o

sembrando algo, ya le daban el título de propiedad, entonces, ¿qué pasó ahí? Mucho

Page 133: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

132

testaferrato, los grandes hacendados le daban tantas vacas para que tuvieran tal terreno,

cuando fue la gente del INCORA que fue a explotar el terreno, se le hacía el precio, se le

titulaba y eso pasaba después por venta al titular de la finca grande y así se expandieron las

grandes fincas. A pesar de que el INCORA sí ayudó, mucho a que la gente tuviera, alguna

gente, porque hay que recordar, la gente de bien estaba buscando, pues su parcela y su

tierra, el grave error fue que se intentó por un lado modificar los derechos de propiedad que

tenían los más altos terratenientes de éste país, que han sido los mismos, que son los

mismos todavía, y pues por otro lado permitió figuras ilegales como ésta que hemos

mencionado, que posteriormente se intentaron arreglar por medio de la ley zerda de los

años 90, pero que no presentaron resultados reales, en términos de modificación de la

propiedad o en términos de la división de terrenos, lo que sí hicieron con la fragmentación

del predio de la gran hacienda en minifundios improductivos, que son pequeñas haciendas

donde cabe una casa y donde el pequeño terreno no es lo suficientemente productivo para

cubrir las necesidades de una familia, es decir, no completa una unidad agrícola familiar, ya

está en términos del investigador Colombiano Salud Machado, pero ya teniendo claro estos

asuntos pasemos a otro tema que resulta importante y fue la financiación entonces, la

cuestión entonces de la caja agraria, del banco agrario y los préstamos que hicieron durante

un periodo de tiempo hará unos 10, 15 años tal vez un poco más

A: Un poco más, eso hace, por ahí entre el 90 y el 2000

J: entre el 90 y el 2000, a mí me gustaría que me contara, ¿cómo fue la experiencia que en

últimos términos fue de las más nocivas que tuvo el campesinado Colombiano en los

últimos años? Pero me gustaría que me contara un poco

A: Pues yo lo que tengo entendido es que hubo unos programas agrarios pues no fueron

bien implementados, por los acuerdos y por vainas con el banco, pues de pronto por mal

manejo de gerentes, de vainas, le soltaron mucho crédito con nada soltaban los créditos, y

pues no habían analizado para qué era o con qué fin sino, por el hecho de ser amistad, o

bueno por otras vainas, le soltaban el crédito, mucha gente de esa no pagó y muchos

campesinos resultaron afectados porque pues esos créditos empezaron las famosas lavados

de activos, entonces los grandes capos del testaferro aprovecharon todas las oportunidades

para poner a mucha gente a sembrar papa, mucho campesino y ellos mismos, pues con fin

Page 134: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

133

de legalizar muchas platas, y los campesinos que si trabajaban en sí limpio, pues sacaron

esos créditos, sembraron la papa, unos precios muy regaladísimos, no rescataban nada, ni

siquiera de lo de la sacada porque era la mano de obra de la sacada de la papa, pues todo el

mundo se fue en quiebra, y eso fue durante unos 4-5 años, y lo mismo, y lo mismo, y lo

mismo. Todo el mundo quebró, todo el mundo se le fue agrandando el problema, se le fue

agrandando la deuda, no podían pagar, ya venían que los embargos entonces pues ya el

estado pues ya no tuvo otra alternativa sino ya viendo el problema tan berraco que había,

liquidó la caja agraria y la caja agraria quedó como banco agrario, y por medio de finagro

que es el que maneja todo los créditos campesinos y todo lo de los auxilios que da el

estado pero el campesino lo manejaba finagro, una corporación del estado y pues ellos

hicieron un, como una pequeña cooperativa que se llama el Fonsa que es como un fondo, y

de ese fondo sacaron, pues la plata pa' comprarles las deudas a los campesinos, a los que

demostraran que en realidad habían perdido. Entonces eso es lo que pasó, ya el estado

compró eso, por medio del Fonsa compró esos créditos y salvó a mucha gente de que le

quitaran su parcelita, su casita porque eso iba pa‟ rematarle todo, y ahí fue cuando

acabaron, por todos esos motivos acabaron la caja agraria, ya quedó fue el banco agrario.

J: El banco agrario, si, se hace la reestructuración. Pero aun así quedó como un fondo de

inversiones, una desconfianza tremenda que el banco agrario, la gente desconfió, aún,

muchísimo sobre esa cuestión. Bueno, ya para finalizar quiero hacerle dos últimas

preguntas: una en torno a la funcionalidad de la plata de mercado, como punto de

intermedio de la venta de transporte de la papa, ¿cómo funciona la plaza de mercado?

A: Pues la plaza de mercado se ha ido, más bien como acabando, por un lado, por malos

manejos, pues porque realmente cuando le dan el poder a alguien ya se hace como dueño

entonces pues malos manejos de las plazas, eso lo que hace es acabar

J: Si, claro

A: Lo otro es pues... el negocio de la papa se ha ido más bien ya a los campos, cada vez

que se necesita un viaje de papa vaya busque en el campo, la compra y la carga, y ya no

necesita ir a la plaza, pues porque él se debe evitar unos gastos en la plaza para cargarla y el

agricultor también se va a evitar unos gastos de transporte y de cargarla en ese surtido, ya

esos gastos, quien dice simplifican; llega el señor, compra la papa, la carga en el barbecho,

Page 135: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

134

se lleva su plata allá, se maneja así, pues es uno de los... de lo que está sucediendo en el

negocio de la papa, ya entonces las plazas se han ido para donde otras plazas como

Corabastos, pues también por mal manejo las han ido como acabando, y ya las plazas

pequeñas que habían en Bogotá como Las Ferias y todas esas plazas se han acabado, por

los famosos depósitos los almacenes de cadena han acabado mucho, como también había

mucha plaza pequeña, y había mucha gente que trabajaba en esas plazas pequeñas, pero eso

ya se acabó, se acabó ese negocio.

J: Si, ha sido uno de los negocios que se ha ido a pique, lo digo como experiencia personal,

yo trabajo en el asunto de promoción de lectura en la plaza del Restrepo, y a pesar de que

hay una afluencia de gente, hay que decirlo, a las plazas va gente, pero lo que es esa parte

del mercado pues eso se ve flojo, uno realmente ve que el comercio, lo que ya es la parte

del mercado como tal, de la venta de verdura, de frutas, de la papa, de todo esto se ha ido

pal' piso

A: Si, lo de las plazas se ha ido acabando, eso tiende a acabarse, se ha ido acabando, se ha

ido bajando la cifra, más que recuperarse

J: Y bien, la última pregunta está referida a otro de los cultivos importantes de aquí, del

municipio que es la fresa. Entonces la fresa tuvo un auge en la última década, por un

tiempo, por un par de meses, que Chocontá se consolidó como el primer productor

A: Eso duró por años

J: Sí, pero el nivel de producción fue en un punto tan alto que fue el productor nacional

más alto de fresas, después de Choachí y otros municipios lo fueron superando

gradualmente, y ahorita Chocontá produce harto, relativamente, pero ya ha bajado mucho,

entonces me gustaría también que me contara un poco sobre ¿cómo fue ese proceso de la

fresa aquí en el municipio?

A: Pues el proceso de la fresa yo poco lo conozco porque pues no he trabajado así como en

forma, eso lo trabajé muy poquito pero no ha sido mi fuerte de trabajar, lo que conozco de

ese negocio es, pues por un lado en un tiempo fue bueno, se dio mucho por las buenas

semillas, pero según lo que dicen lo tiene acabado es las semillas, las semillas llegan muy

regulares, entonces la gente gana una producción de 6 meses y si acaso da riche pues no les

sirve, y los costos son muy bravos, entonces la gente ha optado por otro negocio, y ya pues

Page 136: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

135

los negocios de las fresas se han ido más bien a otros municipios donde... hay otra cosa que

afecta aquí, la producción de la fresa es el clima, que aquí el clima es muy alto entonces la

humedad es mucha y mucho problema de enfermedades de mosquito, eso ha ido que la

gente se vaya para otras zonas más bajas, que haya menos humedad, para que haya mejor

producción, porque acá hay un problema y es que por ejemplo, los 4-5 meses de invierno

no hay producción de fresa porque todas se dañan, y de pronto llegó la producción de

ahorita pa‟ lante pero ya se pone barata porque llegó todo al tiempo, porque las mismas

matas se encargan de programarse, el invierno mismo los programa, entonces usted las

mantiene bonitas. El invierno, llegaron y calentó, se pusieron a producir y produjeron todo

a su tiempo, entonces todo el producto llega al tiempo ese es el problema, es uno de los

factores más bravos aquí para la cuestión de las fresas y pues, intentaron con invernadero,

pero los costos no dan entonces la gente más bien se le fue quitando

J: Lo otro que patrasió fue las flores, los costos no daban, no era rentable montar un

invernadero para echar las flores o para echar las fresas y … pal' piso

A: Pero las flores si, como pues eso toca alguien que tenga ya exportador, pero lo de la

fresa aquí, pues lo que tengo entendido es que no da costo para hacer un invernadero que

vale como tres millones, algo así, entonces pues no da costo

J: Comprendo. Listo Álvaro, no siendo más le agradezco mucho, que pase buena tarde

A: Bueno Señor, que pase tenga buena noche.

Page 137: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

136

Ilustración 14. Vista panorámica parque principal de Chocontá. 2012. Tomada en

Chocontá Cundinamarca Colombia, Chocontá, [en línea] 2013, [Fecha de consulta: 14

de mayo de 2019] Disponible en Internet <http://cort.as/-J4Tj>

Page 138: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

137

Ilustración 15 Estación de ferrocarril de Chocontá. 2012. Tomada en Chocontá

Cundinamarca Colombia, Chocontá, [en línea] 2013, [Fecha de consulta: 14 de mayo de

2019] Disponible en Internet <http://cort.as/-J4Tj>

Page 139: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

138

Ilustración 16. Mapa político de Chocontá. Tomado en González, Carlos Julio, Usos,

costumbres y tradiciones en la historia de Chocontá 500 años, Bogotá, 2003, p.2

Page 140: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

139

BIBLIOGRAFÍA

DIGITAL

● AGENCIA DE NOTICIAS UN, Bajos precios motivan migración de cultivadores

de fresa a la ganadería, Unimedios UN El Tiempo [en línea] Abril 12 de 2016

[Fecha de consulta: 19 de enero de 2019] Disponible en Internet <

https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/bajos-precios-motivan-

migracion-de-cultivadores-de-fresa-a-la-ganaderia.html>

● AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, Briceño, Tunja, Sogamoso,

ANI [En Línea], Noviembre de 2015, [Revisado el 24 de mayo de 2019],

Disponible en internet <https://www.ani.gov.co/proyecto/carretero/briceno-tunja-

sogamoso-21223>

● ALCALDÍA DE CHOCONTÁ, Decreto 030 (marzo 25 de 2009), [en línea] 2009,

[Fecha de consulta: 14 de abril de 2019] Disponible en Internet

<http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/chocontacundinamarc

apotm2009.pdf>

● ALCALDÍA DE CHOCONTÁ, Plan de desarrollo 2004-2007. Mesas de trabajo

veredal, [en línea] 2010, [Fecha de consulta: 9 de mayo de 2019] Disponible en

internet

<http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd_plan_de_desarroll

o_choconta_cundinamarca_2004_2007_mesas_de_trabajo_veredales_(6_p%C3%A

1g_60_kb).pdf>

● BUSTAMANTE, Nicolás, Colombia quiere empezar a escuchar el universo, El

Tiempo [en línea] Abril 21 de 2014 [Fecha de consulta: 19 de octubre de 2018]

Disponible en Internet <http https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/proyecto-de-

recuperacion-de-antenas-para-impulsar-la-radioastronomia-208012>

Page 141: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

140

● CAJAS GUIJARRO, John, Definiendo el desarrollo, Rebelión [En Línea], 15 de

mayo del 2011 [Revisado el 24 de febrero de 2018], Disponible en internet:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=128304

● CALDERÓN, Elkin y PIÑEROS, Diego, Centro Espacial Satelital de Colombia,

Efímero.org [en línea] 2018, [Fecha de consulta: 15 de octubre de 2018] Disponible

<http://efimero.org/project/la-decanatura-centro-espacial-satelital-de-colombia/>

● CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ, Provincia Almeidas. Caracterización

económica empresarial. Cámara de Comercio [en línea] 2007, [Fecha de consulta:

12 de septiembre de 2018] Disponible

<http://empresario.com.co/recursos/page_flip/compromiso_colectivo/Caracterizacio

n_economica_empresarial/files/assets/basic-html/page29.html>

● CARACOL, IDEAM alerta de incendios forestales y heladas en Cundinamarca,

Caracol Radio [en línea] 2018, [Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2018]

Disponible

<http://caracol.com.co/emisora/2018/08/28/bogota/1535453637_579513.html>

● CENTRO DE CULTURA POPULAR JOSÉ ANTONIO GALÁN, Trabajadores

del hogar en Colombia -Bucaramanga, Bogotá y Cartagena -Contextualización y

mapeo de organizaciones, FOS, Bucaramanga

● CHOCONTÁ, Economía, Chocontá: un proyecto de veeduría ciudadana, [en línea]

2007, [Fecha de consulta: 14 de septiembre de 2018] Disponible

<https://choconta.wordpress.com/informacion-general/economia/>

● CHOCONTÁ CUNDINAMARCA COLOMBIA, Puente del Sisga, Facebook, [en

línea] 20013, [Fecha de consulta: 14 de mayo de 2019] Disponible en Internet

<https://www.facebook.com/601479019881042/photos/a.648317608530516/64832

3828529894/?type=3&theater>

● CHOCONTÁ CUNDINAMARCA COLOMBIA, Panorámica de Chocontá,

Facebook, [en línea] 2013, [Fecha de consulta: 14 de mayo de 2019] Disponible en

Internet <https://scontent.fbog10-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-

9/1009780_648321445196799_1757350506_n.jpg?_nc_cat=108&_nc_ht=scontent.

fbog10-1.fna&oh=a04130ad5fe891e534d24b330fa3ad9b&oe=5D9F44B6>

Page 142: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

141

● DCAROLIS204, Construcción de la represa del Sisga, [en línea] 2007, [Fecha de

consulta: 14 de mayo de 2019] Disponible en Internet

<http://dcarolis204.blogspot.com/>

● DIARIO EL PAÍS, Los sobornos de Odebrecht, país a país, El País [en línea] 2017,

[Fecha de consulta: 25 de abril de 2019] Disponible

<https://elpais.com/internacional/2017/11/08/actualidad/1510150819_244184.html>

● MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Vinculación de maestros

municipales, Oficina Asesora Jurídica [En Línea], 2015 [Revisado el 30 de abril de

2019], Disponible en internet: <https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-

86980.html>

● MUNICIPIO DE GACHANCIPÁ, Plan de desarrollo 2008-2011 Gobierno social

con desarrollo industrial, [en línea] 2008, [Fecha de consulta: 20 de enero de 2019]

Disponible <http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd%20-

%20gachancip%C3%A1%20-%20cundinamarca%20-%2008%20-%2011.pdf>

● OBSERVATORIO REGIONAL, AMBIENTAL Y DE DESARROLLO

SOSTENIBLE DEL RÍO BOGOTÁ (ORARBO), El observatorio y sus municipios.

Gachancipá, [en línea] 2018, [Fecha de consulta: 19 de enero de 2019] Disponible

<http://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-municipios/informacion-general-

municipio?cd=f5e47de67c0f4c2203c69e8cb7e50445>

● ORGANIZACIÓN COLPARQUES, Embalse del Sisga, Colparques, [en línea]

2018, [Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2018] Disponible

<http://www.colparques.net/SISGA>

● RINCÓN, María, Ejes de infraestructura vial y dinámicas urbano-regionales. El

caso del corredor Bogotá-Bucaramanga, Colombia, (1950-2005). Revista Sociedad

y Economía [en línea] 2016, p.33-70 [Fecha de consulta: 28 de abril de 2018]

Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99647007003>

● SEMANA, La cervecería Leona, [en línea] 1997, [Fecha de consulta: 9 de marzo de

2019] Disponible https://www.semana.com/especiales/articulo/la-cerveceria-

leona/32803-3

Page 143: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

142

● TRANSPORTES ARIZONA, Historia, Transportes Arizona S.A, [en línea] 2018,

[Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2018] Disponible

<http://www.transportesarizona.com/#nosotros>

● VIRTUAL PRO, “Curtido. Industria del cuero y las curtiembres”, Ingenio

Colombiano INGCO SAS [en línea] Marzo 2007, N° 62, [Fecha de consulta: 5 de

septiembre de 2018] Disponible

<https://www.revistavirtualpro.com/revista/industria-del-cuero-y-las-

curtiembres/3>

ENTREVISTAS

● Entrevista a Rosa Barrero, Ex administradora de cultivo de flores en el municipio

de Chocontá, grabación magnetofónica, Chocontá, 2018

● Entrevista a Álvaro Briceño, Agricultor y transportista de papa en el municipio de

Chocontá, grabación magnetofónica, Chocontá, 2018

● Entrevista a Carlos Julio González, profesor, escritor e investigador de la historia

municipal, grabación magnetofónica, Chocontá, 2018

● Entrevista a Romario Robayo, técnico en mecatrónica, grabación magnetofónica,

Chocontá, 2018

LIBROS

● ARCHILA, Mauricio, Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945, CINEP,

Bogotá, 2010

● ARRUBLA, Mario, Estudios sobre el subdesarrollo colombiano, Ediciones El

Tigre de Papel, Bogotá, 1972

● COLOMBIAN MINISTER OF AGRICULTURE AND RURAL DEVELOPMENT,

Colombian Grown. The dazzling magic of Colombian flowers, Diseño Editorial,

Bogotá, 2015

Page 144: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

143

● FAJARDO, Darío, Las guerras de la agricultura colombiana, Siglo del Hombre

Editores, Bogotá, 2014

● FALS BORDA, Orlando, Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2017

● GONZÁLEZ, Carlos Julio, Alcaldes Chocontanos 1810-2016, E Creativos Ltda.,

Chocontá, 2016

● GONZÁLEZ, Carlos Julio, Colegio Rufino Cuervo 90 años, E Creativos Ltda.,

Chocontá, 2014

● GONZÁLEZ, Carlos Julio, Usos, costumbres y tradiciones en la historia de

Chocontá 500 años, Bogotá, 2003

● GONZÁLEZ, Erika, Las mujeres en la industria colombiana de las flores,

Asociación Paz con Dignidad, Bilbao, 2014

● HARVEY, David, Espacios del capital, Akal, Madrid, 2007

● KALMANOVITZ, Desarrollo capitalista en el campo colombiano, en ARRUBLA,

Mario, Colombia Hoy, Siglo XXI Editores, Bogotá, 1980

● KALMANOVITZ, Salomón, Nueva historia económica de Colombia, Taurus,

Bogotá, 2013.

● MACHADO, Absalón, La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio, El

Áncora Editores, Bogotá, 1998

● MARX, C., El Capital. Crítica a la economía política, Tomo I, Fondo de Cultura

Económica, Bogotá

● MARX, Karl y ENGELS, Friedrich, Manifiesto del partido comunista, Ediciones El

Aleph, Barcelona, 2002

● MAX-NEEF, Manfred, Desarrollo a escala humana, Editorial Nordan-Comunidad,

Montevideo, 1998

● MIJAILOV, M.I., La Revolución industrial, Lito Imperio, Bogotá, 2001

● MONTAÑEZ, Gustavo, ¿Hacia dónde va la sabana?, SENA - Universidad

Nacional, Bogotá, 1992

Page 145: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

144

● PERRY, Guillermo, La economía colombiana, desde 1970 hasta nuestros días, en

Nueva Historia Económica de Colombia, Tomo V, Editorial Planeta, Bogotá, 1989,

pp.189-212

● PERRY, Santiago, La crisis agraria en Colombia 1950-1980, El Áncora Editores,

Bogotá, 1985

● RICARDO, David, Principios de la economía política y la tributación, Ediciones

Pirámide, Madrid, 2003

● STEINBECK, J., Las Uvas de la Ira, Tusquets Editores, Barcelona, 2010

● TIRADO MEJÍA, Álvaro. Introducción a la historia económica de Colombia, El

Áncora Editores, Bogotá, 2001.

● VEGA, Renán, Gente muy rebelde, Tomo I, Ediciones Pensamiento Crítico,

Bogotá, 2002

● VEGA, Renán. Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar, Tomos 1 y

2, Impresol Ediciones, Bogotá, 2011.

● VILLEGAS, Jorge, Petróleo colombiano, ganancia gringa, El Áncora Editores,

Bogotá, 1985.

TESIS Y ARTÍCULOS

BRICEÑO, Leonardo, De la informalidad a los grados de cumplimiento normativo

en las curtiembres de Villapinzón y Chocontá. Análisis de la interacción entre

actores gubernamentales y unidades productivas, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá, 2015

BAUTISTA, José Israel, Las curtiembres del corredor Villapinzón-Chocontá y el

Río Bogotá, Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión,

vol. XII, núm. 2, diciembre 2004

CALDERÓN, Luis, Caracterización del sistema de comercialización de la fresa en

fresco en la provincia de Soacha- Bogotá D.C., Universidad Militar Nueva

Granada, Cajicá, 2015

Page 146: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

145

RIVERA, Laura, Soberanía Alimentaria Y Movimientos Sociales. Un análisis de las

políticas de seguridad y soberanía alimentaria en el caso lechero de Chocontá,

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Facultad de Ciencia Política y Relaciones

Internacionales, 2015

ROMERO, Fabio Andrés, Procesos de relocalización industrial en el municipio de

Tocancipá (Cundinamarca-Colombia) durante el periodo 2000-2015, Revista

FOLHMYP, enero-junio 2018, pp.62-79

ROMERO, Fabio Andrés, Transformación del territorio en el municipio de

Tocancipá. Un resultado de los procesos de relocalización industrial durante el

periodo 2000-2015, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2016

ZARAMA, Rosa Valentina, Participación de las mujeres en los Mercados

Campesinos. El caso de Paipa y Chocontá en la región Central de Colombia,

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá, 2015

DOCUMENTOS OFICIALES

● ANDEAN GEOLOGICAL SERVICE LTDA., Aptitud de uso y manejo de la tierra,

AGS LTDA., Chocontá,1999

● ANDEAN GEOLOGICAL SERVICE LTDA., Clasificación General del

Territorio, AGS LTDA., Chocontá,1999

● ANDEAN GEOLOGICAL SERVICE LTDA., Usos del suelo, AGS LTDA.,

Chocontá, 1999

● DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Boletín Censo General

2005 Perfil Chocontá – Cundinamarca, DANE, Bogotá, 2006

● DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Boletín Censo General

2005 Perfil Gachancipá – Cundinamarca, DANE, Bogotá, 2006

● DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Boletín Censo General

2005 Perfil Tocancipá – Cundinamarca, DANE, Bogotá, 2006

Page 147: DE CURTIEMBRES A FRESALES: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE …

146

● DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Resumen Nacional Censo

1993, DANE, Bogotá, 1996

● DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, XVI Censo nacional de

población y V de vivienda, DANE, Bogotá, 1994

● MUNICIPIO DE CHOCONTÁ, Plan Básico de ordenamiento territorial del

municipio de Chocontá. Documento Resumen, A.G.S. LTDA, Chocontá, 2002

● REPÚBLICA DE COLOMBIA, Constitución Política de Colombia, Constitución

Política de Colombia, Título II, Capítulo 2, Artículo 51, 1991, En: Constitución

Política de Colombia, Panamericana, 2012

● TERRIDATA, Gachancipá, Cundinamarca, TerriData, Bogotá, 2016