59
estrategia ambiental de educación SOCIOECOSISTÉMICAS CON ENFOQUE DE CONECTIVIDADES

de educación ambiental...La edición didáctica de esta cartilla fue realizada por ICREATIVA Ltda. en el marco del contrato FAO Colombia No. 2307002 que tiene como objetivo “Edición

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • estrategia

    ambientalde educación

    SOCIOECOSISTÉMICASCON ENFOQUE DE CONECTIVIDADES

  • Estrategia de Educación AmbientalSIRAP en la Escuela con

    Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

    Edición didáctica

    Marzo 2020

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 1

    Las denominaciones empleadas en este producto informa�vo y la forma en que aparecen presentados los datos que con�ene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en par�cular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

    Las opiniones expresadas en este producto informa�vo son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o polí�cas de la FAO.

    ISBN

    © FAO, 2020

    La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informa�vo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, inves�gación y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y �tular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

    Todas las solicitudes rela�vas a la traducción y los derechos de adaptación así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a www.fao.org/contact-us/licence-request o [email protected]

    Los productos de información de la FAO están disponibles en el si�o web de la Organización (www.fao.org/publica�ons) y pueden adquirirse mediante solicitud por correo electrónico a publica�[email protected].

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • ProyectoGCP/COL/041/GFF “Implementación del Enfoque de Conec�vidades Socioecosistémicas para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de la Región Caribe de Colombia”. El Obje�vo de Desarrollo del proyecto es: implementar una estrategia de conec�vidades socioecosistémicas que incluya la ar�culación inter-ins�tucional, la planificación territorial, la par�cipación social con visión intercultural, el manejo efec�vo de las áreas protegidas (AP) existentes, la creación de nuevas AP y la promoción de modelos de producción sostenible.

    Estrategia de Educación Ambiental conEnfoque de Conectividades Socioecosistémicas

    2

    La edición didáctica de esta cartilla fue realizada por ICREATIVA Ltda. en el marco del contrato FAO Colombia No. 2307002 que tiene como objetivo “Edición didáctica de la estrategia de educación ambiental con enfoque de conectividades socioecosistémicas (SIRAP en la Escuela) y los módulos de la caja de herramientas; actualización de páginas/plataforma web con la caja de herramientas con objetos virtuales de aprendizaje, verificación, acompañamiento de la transferencia de docentes a estudiantes y estudiantes a sus pares”.

    1

    La mayor parte del contenido de esta cartilla fue realizada en el marco del contrato FAO Colombia No. 2303932 “Para la ejecución de acciones para posicionar y difundir la Estrategia CONEXIÓN BIOCARIBE y la estrategia de educación ambiental del SIRAP CARIBE, adaptada a diferentes niveles e implementada en instituciones educativas, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de la biodiversidad y de Las conectividades socioecosistémicas, el cual se desarrollará en el marco del proyecto GCP-COL-041-GFF”

    2

    Autor(es): SIRAP Caribe : Johnny Alberto Avendaño Estrada, Presidente. Adela Patricia Castro Moreno, Secretaria Ejecu�va Oswaldo Joaquín Cuadro Franco, Asesor de Educación Ambiental.

    Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Ricardo Lozano Picón, Ministro Jorge Iván Hurtado Mora, Subdirector de Educación y Par�cipación Diego Molano Vargas, Coordinador Grupo de Educación Natalia González Ramos, Profesional Especializado Grupo de Educación

    Colaboración y revisión: FAO Conexión BioCaribe: María Isabel Ochoa Botero Daniel Posada Rada Sandra Navarrete Ramírez Paula Casas Cortés Diana García Pérez

    2

    Editor(es): ICREATIVA Ltda : Paolo Bedoya Osorio Ivomne Forero Bejarano Sandra Valencia Valencia Jorge Velandia Urueña

    1

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 3

    Comité Direc�vo Conexión BioCaribe

    RICARDO LOZANO PICÓNMinistro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

    RODOLFO ZEA NAVARROMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural

    ALAN BOJANIC HELBINGENRepresentante FAO Colombia

    JULIA MIRANDA LONDOÑODirectora General de PNN de Colombia

    LUZ ELVIRA ANGARITA JIMÉNEZDirectora Territorial Caribe de PNN de Colombia

    FRANCISCO ARMANDO ARIAS ISAZADirector Ins�tuto de Inves�gaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

    JOHNNY ALBERTO AVENDAÑO ESTRADADirector General de CARSUCRE

    Presidente del SIRAP Caribe

    ORLANDO RODRIGO MEDINA MARSIGLIADirector General de CVS

    ÁNGELO BACCI HERNÁNDEZDirector General de CARDIQUE

    VANESSA PAREDES ZUÑIGADirectora General de CORPOURABÁ

    ARNOLD RINCÓN LÓPEZDirector General de CODECHOCÓ

    ORLANDO BENÍTEZ MORAGobernador de Córdoba

    HÉCTOR OLIMPO ESPINOSA OLIVERGobernador de Sucre

    VICENTE ANTONIO BLEL SCAFFGobernador de Bolívar

    ANÍBAL GAVIRIA CORREAGobernador de An�oquia

    ARIEL PALACIOS CALDERÓNGobernador de Chocó

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 4

    MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE:Andrea RamírezDirectora Técnica de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuá�cosAngélica María MayoloJefe Oficina de Asuntos InternacionalesLaura BermúdezJuan Pablo PríasPaola SáenzLuis Eduardo Quintero

    MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURALClaudia Jimena CuevoViceministra de Desarrollo RuralNelson LozanoMartha Márquez

    PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIAYury NaranjoMauricio Mar�nezMónica DuqueJairo GarcíaHéctor Fabio GómezGustavo SánchezNelson de la OssaAntonio Mar�nezTte. Stephanie PawellsJuan Iván SánchezAstrid Liliana MosqueraNianza Angulo Juan Carlos Delgado Liliana Mosquera

    SIRAP CARIBEAdela Patricia CastroLuis Alfredo Calero

    CARDIQUELuis Eduardo Pérez

    CARSUCREAlejandro ZamoraTulio Ruiz

    CVSRafael EspinosaYenis Simanca

    CORPOURABÁGustavo CórdobaAna Lucía VélezElizabeth Or�z

    CODECHOCÓLuis Armando CuestaNeiver ObregónGermán Córdoba

    GOBERNACIÓN DE BOLÍVARCarlos Castellón

    GOBERNACIÓN DE SUCRENarsés Villarreal

    GOBERNACIÓN DE CÓRDOBADelimiro DurangoFabián Lora

    GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIALucy RiveraDiana Carolina Uribe

    GOBERNACIÓN DE CHOCÓRoque RenteríaMagno Emilio Mar�nez

    LUZ ELVIRA ANGARITA, Directora Nacional Conexión BioCaribe

    Comité Técnico Conexión BioCaribe

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • Agradecimientos

    5Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

    Corporación Autónoma Regional del Atlán�co (CRA)Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG), Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ)Corporación Autónoma Regional de La Guajira (CORPOGUAJIRA)Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana (CORPOMOJANA) Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE)Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE)Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABÁ) Corporación Autónoma Para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina (CORALINA)Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR) Corporación Autónoma del Sur de Bolívar (CSB)Barranquilla Verde Establecimiento Público Ambiental de CartagenaDepartamento Administra�vo Distrital de Sostenibilidad Ambiental de Santa Marta (DADSA)Gobernación de An�oquiaGobernación de BolívarGobernación de ChocóGobernación de CórdobaGobernación de SucreGobernación del Atlán�coGobernación Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa CatalinaGobernación del Cesar Gobernación de la GuajiraGobernación del Magdalena Ins�tuto de Inves�gaciones Marinas y Costeras (INVEMAR)Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN)Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

    Este documento hace parte de los resultados del proyecto “Implementación del enfoque de conectividades socioecosistémicas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la Región Caribe de Colombia” (GCP/COL/041/GFF), que es implementado y ejecutado por la FAO. Su contenido se estructuró y avaló de manera par�cipa�va con los delegados de educación ambiental de los socios del proyecto y de la Red de Educación Ambiental del SIRAP Caribe, a par�r de los resultados de los siguientes Talleres Regionales de Educación Ambiental: i) Taller CIDEAS llevado a cabo los días 21 y 22 de sep�embre en la ciudad de Montería, ii)Taller Caribe Norte llevado a cabo en la ciudad de Santa Marta los días 18 y 19 de octubre de 2017, iii)Taller Caribe Occidental e Insular, llevado a cabo los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2017 en la ciudad de Montería.

    Funcionarios de las siguientes ins�tuciones y en�dades han contribuido con sus aportes, apreciaciones y propuestas al presente documento:

    Para mayor información consulte https://www.sirapcaribe.org/conexion-biocaribe/

    ••••••••••

    ••••••••••••••••••

  • Glosario de siglas y nomenclaturas

    6Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

    AMP: Área Marina Protegida AP: Área ProtegidaCAR: Corporación Autónoma RegionalCDB: Convenio sobre la Diversidad Biológica CIDEA: Comités Interins�tucionales de Educación AmbientalCEPAL: Comisión Económica para América La�na y el CaribeCSE: Conec�vidades socioecosistémicasDOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, AmenazasECA: Escuela de Campo para AgricultoresECC: Estrategias Complementarias de ConservaciónEEP: Estructura Ecológica PrincipalFAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (por sus siglas en inglés)GEF: Fondo Mundial para el Medio Ambiente (por sus siglas en inglés)HMP: Herramientas de Manejo del PaisajeIAVH: Ins�tuto de Inves�gación de Recursos Biológicos Alexander von HumboldtIDEA –UN: Ins�tuto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de ColombiaIDEAM: Ins�tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de ColombiaINVEMAR: Ins�tuto de Inves�gaciones Marinas y CosterasMADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo SostenibleMAG: Marco Analí�co de GobernanzaODS: Obje�vos de Desarrollo SostenibleONG: Organización No GubernamentalPDET: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

    PEI: Proyecto Educa�vo Ins�tucionalPGAR: Plan de Ges�ón Ambiental RegionalPND: Plan Nacional de DesarrolloPNEA: Polí�ca Nacional de Educación AmbientalPNGIBSE: Polí�ca Nacional para la Ges�ón de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia PNNC: Parques Nacionales Naturales de ColombiaPNN: Parque Nacional NaturalPNR: Parque Natural RegionalPNUD: Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPOT: Plan de Ordenamiento TerritorialPRAE: Proyectos Ambientales Escolares PRAU: Proyectos Ambientales UniversitariosPROCEDA: Proyectos Comunitarios de Educación AmbientalPSA: Pago por Servicios AmbientalesRIMISP: Centro La�noamericano de Desarrollo RuralRNSC: Reserva Natural de la Sociedad CivilSED: Secretarías de Educación DepartamentalSIDAP: Sistema Departamental de Áreas ProtegidasSILAP: Sistema Local de Áreas Protegidas SINA: Sistema Nacional AmbientalSINAP: Sistema Nacional de Áreas ProtegidasSIRAP: Sistema Regional de Áreas Protegidas del CaribeUICN: Unión Internacional Para La Conservación De La Naturaleza

  • Contenido

    7

    1.Conceptos Claves............................................................................................................................................. 1.1 Conec�vidades Socioecosistémicas.......................................................................................................... 1.2 Conceptos relacionados a la ges�ón territorial.......................................................................................2. Marco Conceptual SIRAP CARIBE.................................................................................................................. 2.1 Estructura Ecológica Principal................................................................................................................... 2.2 Ecología del Paisaje.................................................................................................................................... 2.2.1 Mosaico de Conec�vidades de hábitat............................................................................................... 2.2.2 Corredor de conec�vidades................................................................................................................ 2.3 Gobernanza................................................................................................................................................ 2.3.1 Gobernanza y Gobernabilidad............................................................................................................ 2.3.2 Gobernanza Ambiental........................................................................................................................ 2.3.3 Niveles de Gobernanza........................................................................................................................3. Polí�ca y Marco norma�vo............................................................................................................................4. Diagnós�co..................................................................................................................................................... 4.1 Diagnós�co Educación Ambiental en Áreas Protegidas y Conec�vidades – Región Caribe.................. 4.2 Diagnós�co CIDEA Región Caribe.............................................................................................................5. Estrategia de Educación Ambiental del SIRAP Caribe con enfoque conec�vidades Socioecosistémicas 5.1 Obje�vo General........................................................................................................................................ 5.2 Obje�vos específicos................................................................................................................................. 5.3 Actores....................................................................................................................................................... 5.4 Estructura de la estrategia........................................................................................................................ 5.4.1 Gobernanza.......................................................................................................................................... 5.4.2 Gobernabilidad.................................................................................................................................... 5.5 Plan de Acción de la estrategia................................................................................................................. 5.5.1 Eje estratégico Gobernanza................................................................................................................ 5.5.2 Eje estratégico Gobernabilidad.......................................................................................................... 5.6 Implementación........................................................................................................................................ 5.6.1 Punto focal de la Estrategia................................................................................................................. 5.7 Principios de la ar�culación de la Estrategia de Educación Ambiental SIRAP en la Escuela.................. 5.8 Sostenibilidad de la Estrategia de Educación Ambiental SIRAP en la Escuela ........................................ 5.9 Validación regional de la estrategia de educación ambiental SIRAP en la Escuela................................6. Logros de la Estrategia en el marco del proyecto GEF de Conec�vidades socioecosistémicas.................. 6.1 Criterios de Selección de Ins�tuciones Educa�vas.................................................................................. 6.1.1 Selección de las Instítuciones Educatívas en el marco del Proyecto GEF de Conectívidades socioecosistémicas........................................................................................................................................ 6.2 Programa de Capacitación CIDEA............................................................................................................. 6.3 Módulos de Formación de una Caja de Herramientas............................................................................ 6.4 Ruta metodológica para Incorporación de Conec�vidades Socioecosistémicas en el PEI....................7. Bibliogra�a......................................................................................................................................................8. Tablas Tabla 1. Marco Norma�vo cronológico de la estrategia EA........................................................................... Tabla2. Relación Polí�ca Nacional de Educación Ambiental- SIRAP en la Escuela........................................ Tabla 3. Análisis DOFA Red de Educación Ambiental SIRAP Caribe............................................................... Tabla 4. Composición y dinámica de los CIDEA.............................................................................................. Tabla 5. Matriz DOFA del estado de los procesos de ges�ón de la educación ambiental en el área de influencia......................................................................................................................................................... Tabla 6. Matriz de estrategias para la implementación de SIRAP.................................................................. Tabla 7. Actores del proceso........................................................................................................................... Tabla 8. Plan de acción de la estrategia EA- eje Gobernanza......................................................................... Tabla 9. Plan de acción de la estrategia EA- eje Gobernabilidad................................................................... Tabla 10. Validación regional de la estrategia................................................................................................ Tabla 11. Criterios de selección de I.E............................................................................................................. Tabla 12. Ins�tuciones educa�vas postuladas en la estrategia de EA...........................................................

    101014171718182021222324252929313636363638394242424445464748485050

    5253535454

    25273031

    3435364344485053

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • Introducción

    8

    La Estrategia regional de Educación Ambiental SIRAP en la Escuela se configura como un documento de referencia para el desarrollo de programas y acciones de Educación Ambiental con enfoque socioecosistémico en áreas protegidas y corredores de conec�vidad, dirigidos a los diferentes contextos sociales.

    Este documento se en�ende como resultado de un proceso de debate, análisis y reflexión colec�va en el que par�ciparon ins�tuciones, profesionales, en�dades sociales, y Comités Interins�tucionales de Educación Ambiental (CIDEA) departamentales de la región Caribe.

    El proceso comenzó en octubre de 2017, con el obje�vo fundamental de promover la educación y la par�cipación en la conservación de las áreas protegidas y sus conec�vidades y en la mejora de la calidad ambiental en los departamentos de la región.

    El obje�vo central de la estrategia está encaminado a establecer directrices que contribuyan al fortalecimiento de la gobernanza y la gobernabilidad en las áreas protegidas y conec�vidades socioecosistémicas, por medio de la implementación y seguimiento de medidas que fomenten la cultura de la conservación, la capacitación, la educación ambiental, la inves�gación y la par�cipación.

    Para ello se formularon 4 obje�vos estratégicos que serán desarrollados a través de líneas de acción e instrumentos que permiten opera�vizar la estrategia.

    1. Promover el desarrollo de capacidades, competencias cien�ficas, destrezas y habilidades cualificando el recurso humano para abordar adecuadamente educación ambiental relacionada a las áreas protegidas y sus conec�vidades en la ges�ón ambiental del territorio.

    2. Promover el conocimiento sobre la importancia de las áreas protegidas y sus conec�vidades socioecosistémicas en la estructura y función ecológica de la región, con el fin de alcanzar un modelo de sociedad basado en los principios de sostenibilidad que promueva la conservación de la biodiversidad.

    3. Fomentar el sen�do de pertenencia y una cultura de la conservación en la sociedad sobre las prioridades ecosistémicas, áreas protegidas y sus conec�vidades, mediante la aplicación del conocimiento y la sensibilización ciudadana respecto a los problemas del entorno ampliando la comprensión de la función y estructura ecológica en relación con los aspectos sociales, culturales y económicos y promoviendo una ac�tud crí�ca y sensible.

    4. Propiciar la ar�culación, inclusión y empoderamiento de las acciones educa�vas tendientes al conocimiento, manejo y conservación del sistema de áreas naturales protegidas y sus conec�vidades como elemento estratégico en la ges�ón ambiental y desarrollo sostenible.

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 9

    Igualmente la estrategia propone un plan de acción fruto de un amplio proceso de trabajo colec�vo, de par�cipación social, de consenso y de responsabilidad compar�da entre los SIDAP y SILAP. La Estrategia de Educación Ambiental SIRAP en la Escuela con enfoque Socioecosistémico se avaló en los encuentros de educación ambiental llevados a cabo en el año de 2017 en Santa Marta y Montería. Su fase de aplicación se desarrolla desde 2017 con la implementación de acciones en el marco del proyecto GEF de Conec�vidades Socioecosistémicas.

    En 2018 se inicia una nueva fase de trabajo, en la ar�culación de la estrategia en los Planes de Acción del SIRAP Caribe, SINAP, SIDAP y SILAP con la celebración de varios encuentros de educación ambiental departamentales a través de los CIDEA.

    La Estrategia de Educación Ambiental quiere tejer acciones concretas de conservación, manejo y cuidado en el territorio del caribe Colombiano, par�endo de escenarios educa�vos formales y no formales, u�lizando un instrumento pedagógico llamado caja de herramientas. La caja de herramientas maneja conceptos, contextos y ac�vidades para trabajar y aprender sobre educación ambiental dentro del marco de conec�vidades socioecosistémicas. Te invitamos a que hagas parte de este proceso de educación ambiental.

    ©FAO/D.Posada

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • ©FAO/D.Posada

    ©FAO/C.Cuentas

    ©FAO/C.Buelvas

    1.1 Conceptos relacionados con conec�vidades socioecosistémicas .

    1. Conceptos Claves

    10

    Ecosistema“Están cons�tuidos por todos los seres vivos que ocupan un territorio, los elementos ambientales (como el clima), las relaciones que se establecen entre ellos (como las cadenas de alimento) y las relaciones de apoyo mutuo o competencias que se presentan. También, todos los procesos que permiten la recirculación de nutrientes y elementos de los seres vivos al ambiente y de estos hacia los seres vivos.

    Los ambientes naturales pueden clasificarse en acuá�cos y terrestres; los primeros, a su vez, pueden ser ecosistemas marinos y de agua dulce” (Universidad de An�oquia, Universidad de Córdoba, GEF, & FAO, 2019)

    AmbienteEl ambiente debe entenderse como un sistema dinámico definido por las interacciones �sicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio donde se desenvuelven, sean estos elementos de carácter natural, o bien transformados o creados por el hombre (Ministerio de Ambiente & Ministerios de Educación, 2002).

    BiodiversidadSe en�ende por biodiversidad, la can�dad, variedad y variabilidad de organismos vivos y ecosistemas terrestres, marinos y acuá�cos, así como las complejas relaciones ecológicas que se establecen entre ellos.

    Puede ser comprendida desde diferentes escalas, pasando por la gené�ca, de poblaciones, comunidades y ecosistemas (Mar�n Lopez, González, & Vilardy, 2012)

    Tomado de La estrategia de Conectividades Socioecosistémicas – Conexión BioCaribe. La idea del marco conceptual es enmarcar la estrategia de educación ambiental SIRAP en la Escuela, en los conceptos técnicos que se han definido en La Estrategia de Conectividades Socioecosistémicas (FAO & SIRAP CARIBE, 2017)

    3

    3

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • PaisajeSe en�ende como un nivel de organización de los sistemas ecológicos superior al ecosistema que se caracteriza esencialmente por su heterogeneidad y por su dinámica, controlada en gran parte por las ac�vidades humanas (Turner et al. (2001, en Armenteras y Vargas, 2015).

    Zona de amortiguamiento

    Área central

    Corredor del paisaje

    Corredor lineal

    Uso areas sostenibles

    Corredor de Trampolines

    ©FAO/O.Tordecilla

    Ejemplo de conectividad ecológica. Fuente: http://bitacoranaturae.blogspot.com/2008/03/redes-ecolgicas-corredores-y-buffer.html

    Servicios EcosistémicosDe acuerdo con la Polí�ca Nacional de Ges�ón Integrar de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos, los servicios ecosistémicos son: “los beneficios directos e indirectos que la humanidad recibe de la biodiversidad y que son el resultado de la interacción entre los diferentes componentes, estructuras y funciones que cons�tuyen la biodiversidad. Los servicios ecosistémicos han sido reconocidos como el puente de unión entre la biodiversidad y el ser humano” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012)

    Conec�vidadLa conec�vidad es un elemento fundamental del paisaje que describe cómo los arreglos espaciales y la calidad de elementos en el paisaje afectan el desplazamiento de organismos entre parcelas de hábitats (Bene� 2004).

    11

    ©FAO/D.Posada

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 12

    La conec�vidad provee dos funciones fundamentales. En primer lugar permite regular los movimientos de los organismos, asegurando que una población pueda mantener el equilibrio gené�co. En segundo lugar, la conec�vidad facilita la dispersión entre el rango hogareño de las especies y sus áreas de migración (Theobald, 2006). Existe conec�vidad a escala de fragmento, a escala local, a escala de paisaje y a escala regional o con�nental. Para entender la conec�vidad del paisaje es preciso mencionar sus componentes: la conec�vidad estructural y funcional. La conec�vidad estructural del paisaje es determinada por la distribución espacial de los �pos de hábitats, la cual depende de la con�nuidad de hábitats, de la distancia entre los elementos y del tamaño de las brechas entre fragmentos (Theobald, 2006). La conec�vidad funcional se relaciona con la respuesta comportamental de las especies frente a la estructura del paisaje.

    Componentes y escalas de la Conec�vidad

    Fragmento Determinada por la distribución espacial de los �pos de hábitats

    LocalEstructural

    FuncionalDe paisaje

    Regional o con�nental

    Determinada por la respuesta comportamental de las especies

    Escalas Componentes

    FragmentaciónLa degradación de los ecosistemas naturales causa procesos de fragmentación, o reducción en tamaño e incremento del aislamiento de los fragmentos de ecosistemas, así como el aumento del efecto nega�vo de barreras naturales o antropogénicas (Crooks & Sanjayan 2006).

    Fuente: Cartilla diplomado en conectividades socioecosistémicas (Universidad de Antioquia, Universidad de Córdoba, GEF, & FAO, 2019)

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 13

    El efecto más drás�co de la fragmentación es la disminución de las poblaciones de organismos silvestres y la ex�nción de organismos silvestres a escala de fragmento, a escala local y a escala de paisaje.

    Fuente: https://www.greenteach.es/fragmentacion-de-habitats/

    Conservación Es el resultado de adelantar acciones en el territorio de preservación, uso sostenible, restauración y generación del conocimiento de los recursos naturales.

    La conservación in situ o “sobre el terreno” hace mención a los recursos gené�cos de especies elegidas, dentro del ecosistema natural u original en la que aparecen, o en el lugar anteriormente ocupado por dicho ecosistema. (Ministerio de Ambiente-MADS, 2012)

    Conservación de la conec�vidadLa conservación de la conec�vidad describe las acciones emprendidas para mantener la conec�vidad del paisaje, la conec�vidad del hábitat, la conec�vidad ecológica o la conec�vidad de los procesos evolu�vos (Worboys, 2015). Las estrategias de conservación de la conec�vidad consisten en op�mizar el ancho y la variedad de hábitat natural en los eslabones de paisaje para que el espectro entero de especies na�vas tenga la oportunidad de desplazarse entre áreas naturales dentro del paisaje (Noss, 1991)

    ©FAO/D.Posada

    ©FAO/O.Tordecilla

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 14

    Corredores ecológicos.Son elementos del paisaje que pueden ser de forma lineal, más largos que anchos, con propósitos de ofrecer hábitat y permi�r el flujo de organismos entre áreas de conservación. Los corredores ecológicos son elementos de conexión estructural que ofrecen el mismo hábitat de los nodos o bloques de hábitat que conectan. (Ka�an, 2005).

    Área protegida.Área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar obje�vos específicos de conservación (Decreto 1076 de 2015).

    “Las áreas protegidas pueden ser de diversos �pos, conforme el nivel de biodiversidad que protejan, su estado de conservación, el �po de gobernanza, la escala de ges�ón (nacional, regional o local) y las ac�vidades que en ellas se permitan” (CONPES 3680.2010).

    Corredor de Conec�vidad Socioecosistémica.Según Benne�, citado por FAO (2018), son superficies donde ciertos arreglos espaciales, de acuerdo a sus caracterís�cas, se configuran o no en elementos del paisaje para promover el desplazamiento de organismos, entre fragmentos de hábitat.

    Los atributos de los nuevos arreglos o elementos del paisaje y de los elementos existentes, actúan como conectores entre áreas protegidas reconocidas como nodos, permi�endo la configuración de una red entre estas áreas y facilitando la consolidación de la base natural a escala de paisaje, con sus procesos y funciones ecológicas, para aportar a la provisión de beneficios sociales de los ecosistemas. Los corredores de conec�vidad socioecosistémica cuentan con redes de actores sociales e ins�tucionales ar�culados y organizados para su ges�ón y manejo.

    Corredores de ConservaciónSe en�enden como “sistemas de hábitat o ecosistemas, con patrón espacial lineal o en banda, conservado o restaurado, el cual como mínimo aumenta la conec�vidad de las poblaciones de vida silvestre y puede ayudar a superar las principales consecuencias de la fragmentación, en relación con la conservación de la biodiversidad", (Wilson & Lindenmayer 1995, en IDEAM (2003).

    1.2 Conceptos relacionados con la ges�ón territorial.

    ©FAO/O.Tordecilla

    ©FAO/C.Buelvas

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 15

    https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Diagrama-conceptual-que-muestra-los-principales-componentes-de-los-sistemas_fig1_305424212

    Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP- Es el “Conjunto de áreas protegidas nacionales, regionales y locales, públicas o privadas existentes en las zonas que se determinan en la regionalización adoptada por éste decreto, con los actores sociales e ins�tucionales y las estrategias e instrumentos de ges�ón que las ar�culan” para contribuir como un todo al cumplimiento de los obje�vos de conservación (Decreto 1076 de 2015) .

    Sistema Regional de Áreas Protegidas -SIRAP-Conjunto de áreas protegidas públicas o privadas en sus diferentes categorías de manejo, relacionadas entre sí, con obje�vos específicos de conservación, que se encuentran en una determinada región del país. (Decreto 1076 de 2015) Socioecosistemas o sistemas socioecológicos“Los Socioecosistemas se basan en la perspec�va del ‘ser humano en la naturaleza’, donde se considera que las sociedades humanas están impregnadas en los límites que impone el planeta y han co-evolucionado con las dinámicas de los sistemas ecológicos” (Mar�n López, González & Vilardy, 2012).

    Los Socioecosistemas �enen las siguientes caracterís�cas, según (Mar�n Lopez, González, & Vilardy, 2012):

    Se centran en las interacciones entre el sistema ecológico y el sistema social. Son sistemas adapta�vos y auto-organiza�vos ya que los componentes sociales y ecológicos están interactuando y re-organizándose con�nuamente.Están jerárquicamente organizados ya que los diferentes componentes sociales y ecológicos interactúan jerárquicamente en diferentes escalas espacio-temporales, desde la escala global a la local.

    ••

    Biodiversidad

    Ecosistemas aescala local

    Ecosistemas regionales -nacionales

    SISTEMA NATURAL

    Individuos

    ins�tuciones deges�ción locales

    Ins�tuciones regionales -nacionales

    SISTEMA SOCIAL

    Servicio de los Ecosistemas

    Acciones humanasIntervenciones ins�tucionalesImpulsadores de cambio

    •••

    Decreto 1076 de 2015 "por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible en su Artículo 2.2.2.1.1.8

    4

    4

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 16

    Par�cipaciónEs un proceso que provee a los individuos la oportunidad de incidir en las decisiones de carácter público y es un componente de la democracia en el proceso de toma de decisiones. Asegura que la ciudadanía se involucre y tenga voz propia en las decisiones que los afectan y que determinan las polí�cas públicas (Parker, 2002)

    Educación AmbientalSe asume como el proceso intencional de formación, que busca el desarrollo de competencias cogni�vas y conductuales en los individuos, de tal manera que les permita la toma de decisiones responsables y oportunas para el manejo sostenible de los recursos, lo que se evidencia en sus relaciones sociales y prác�cas culturales (Araujo y González en Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible, 2016).

    Enfoque ecosistémicoEstrategia para la ges�ón integrada de �erras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y el uso sostenible. Esta se basa en la aplicación de las metodologías cien�ficas adecuadas, enfocándose en los niveles de la organización biológica que abarcan estructuras esenciales, procesos, funciones y las interacciones entre organismos y su medio ambiente. En dicho enfoque se reconoce como componente integral de muchos ecosistemas a los seres humanos con su diversidad cultural (EEM, 2005ª; MADS, 2012).

    Mi�gación y adaptación al cambio climá�coMi�gar el cambio climá�co significa evitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero -que atrapan el calor- hacia la atmósfera para evitar que el planeta se caliente de manera más extrema. Por su parte, adaptarse al cambio climá�co significa alterar nuestro comportamiento y prác�cas, para proteger el entorno en el que vivimos a nuestras familias y nuestra economía. Cuanto más mi�guemos el cambio climá�co en este momento, más fácil será adaptarse a los cambios que ya no podemos evitar. (WWF, 2019)

    Gobernanza territorial Se refiere a la capacidad de las sociedades de resolver sus asuntos y de contribuir al desarrollo de sus territorios mediante la ar�culación y par�cipación de diversos actores territoriales, entre ellos (i) el Estado (gobernanza mul�nivel ver�cal), (ii) la sociedad civil, (iii) las agencias públicas localizadas territorialmente y (iv) el sector privado (gobernanza mul�nivel horizontal). La gobernanza comprende complejos mecanismos, procesos e ins�tuciones a través de los cuales determinados grupos ar�culan sus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones legales, y solucionan sus diferencias (Palmer et al., 2009).

    La Educación Ambiental pretende fortalecer una visión integradora que ayude a la comprensión de la problemá�ca ambiental, solicitando un diálogo permanente entre todas las disciplinas y los puntos de vista (Ministerio de Ambiente & Ministerio de Educación.2002).

    ©FAO/D.Posada

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • Ges�ón comunitariaEs un proceso de decisiones colec�vas que surgen de unas necesidades concretas, las cuales se transforman en inicia�vas o acciones para mejorar y trabajar en los resultados esperados. Si bien, el término ges�ón puede ser expresado como el conjunto de procesos y procedimientos para la consecución y la administración de recursos, en la ges�ón comunitaria este conjunto está enfocado exclusivamente en las necesidades e intereses comunitarios. En este sen�do, la ges�ón en el nivel comunitario requiere ir más allá, requiere de aspectos importantes como la par�cipación, la toma de decisiones y el empoderamiento de todos los integrantes de la comunidad como actores principales (Salazar & Soto, 2015).

    Cuando se habla de sostenibilidad también se relaciona un �po de desarrollo que man�ene aspectos económicos, elevación de la calidad de vida y bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a u�lizarlo para la sa�sfacción de sus propias necesidades (Secretaría Distrital de Ambiente & Conservación Internacional, 2010).

    17

    SostenibilidadEs la capacidad de un sistema o proceso (en este caso el sistema comunidad ambiente), para cumplir el obje�vo o propósito colec�vo de las interacciones entre sus elementos o actores, y para transformarse o evolucionar cuan�ta�va y cualita�vamente, sin poner en peligro las bases o fundamentos de los cuales depende la permanencia en el largo plazo de ese mismo sistema o proceso (Wilchex, 1996 en Araujo y Gonzales, 2016).

    A con�nuación se presenta un marco de referencia teórico para la Estrategia de Educación Ambiental, de acuerdo a sus obje�vos, componentes y enfoque.

    El Decreto 3600 del 2007 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial define la Estructura Ecológica Principal (EEP) como el “conjunto de elementos bió�cos y abió�cos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones”.

    2.1 Estructura Ecológica Principal-EEP

    2. Marco conceptual SIRAP Caribe

    Biodiversidad, suelos y agua son, además, los principales recursos naturales (en principio renovables, en el caso de un buen manejo). Por esta razón se toman en cuenta estos tres, en cuanto al reconocimiento y diseño de una Estructura Ecológica (o red ecológica) que aseguraría su conservación (y uso sostenible)

    ©FAO/R.Gómez

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 18

    Un paso prioritario en la implementación de la EEP es completar la cobertura de áreas protegidas de los ecosistemas estratégicos y representa�vos en especial en los más transformados en la región Caribe. Además, se ubican de manera general corredores biológicos para la conservación o restauración de la integridad y funcionalidad de los ecosistemas y su adaptación ante el Cambio Global.

    Se hace necesario trabajar en los sistemas de áreas protegidas desde una visión global de región con un portafolio de prioridades ecosistémicas que indiquen lo que se debe conservar, y aquello para restaurar; además de definir en dónde se deberían localizar corredores biológicos para mantener o restaurar la conec�vidad (para plantas y animales) y cómo debería ser el uso y manejo de los suelos y el agua.

    La ecología del paisaje es una disciplina que está desarrollándose y que trata de elaborar una comprensión integrada e integral de los ambientes a escala de paisajes. Reconoce que todos los paisajes, tanto los que son casi totalmente naturales como los que han sido modificados por los seres humanos, son mosaicos de clases diferentes de hábitats.

    La ecología del paisaje proporciona un marco amplio para estudiar la función ecológica de fragmentos de hábitat en ambientes que han sido afectados por el desarrollo de infraestructura, así como los beneficios de la conec�vidad, a través de corredores, y el intercambio entre fragmentos en cuanto a sustentar dinámicas locales y regionales de población (Noss 1983, 1987; Forman y Godron 1981, 1986; Harris y Gallagher 1989; Forman 1991, 1995 en FAO & SIRAP CARIBE, 2017).

    2.2. Ecología del paisaje

    El SIRAP Caribe amplía el concepto de mosaico con base en (Benne�., 1999), quien define “Mosaico de hábitats: Patrón de paisaje que abarca una serie de hábitats fragmentados intercalados, de calidad diferente, para una especie animal”

    En los mosaicos de paisaje se analiza los desplazamientos de animales, el agua y el viento y el flujo de materiales, energía y nutrientes que se transportan, todo lo anterior es básico para la forma como funciona el paisaje y para su sostenibilidad ecológica (Hobbs 1993a; Forman 1995 en FAO & SIRAP CARIBE, 2017).

    2.2.1 Mosaico de conec�vidad y uso sostenible.

    La estructura ecológica se fundamenta en que los ecosistemas tengan una conexión y estado de salud, tales que garan�cen el mantenimiento de la integridad de la biodiversidad, la provisión de servicios ambientales como medida para garan�zar la sa�sfacción de las necesidades básicas de los habitantes y la perpetuación de la vida.

    En un mosaico de hábitat, se pretende entender los patrones espaciales, iden�ficando como éstos patrones espaciales influyen en los procesos ecológicos y en cómo el mosaico de un paisaje cambia con el �empo.

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 19

    Estos flujos a través del paisaje están claramente bajo la influencia del patrón espacial y de la composición de los diferentes hábitats. En consecuencia, los cambios en los patrones de paisaje debido a la fragmentación, a un mayor aislamiento o a la imposición de barreras ar�ficiales, o a la restauración y revegetación, �enen fuertes influencias no sólo en patrones de desplazamientos de animales sino también sobre el flujo de otros componentes bió�cos y abió�cos como plantas, malezas, semillas, fer�lizantes, nieve, polvo, sal y así sucesivamente.

    Cuando hablamos de mosaico de hábitat, se incorpora la conec�vidad como elemento fundamental del paisaje que representa cómo los arreglos espaciales y la calidad de elementos en el paisaje afectan el desplazamiento de organismos entre parcelas de hábitats.

    La conec�vidad del paisaje puede lograrse de dos maneras principales:

    Para las especies que perciben el paisaje como compuesto de parcelas adecuadas de hábitat ubicadas dentro de una matriz de ambientes generalmente inadecuados u hos�les, la conec�vidad del paisaje depende de la disponibilidad y distribución de hábitats adecuados. Tanto los corredores con�nuos de hábitats como los trampolines (varias parcelas) dispersos, pueden ayudar a que los individuos se desplacen por la matriz inhóspita. Este método depende de que se iden�fiquen y manejen hábitats concretos para la vida silvestre.

    1. Con el manejo de todo el mosaico del paisaje para facilitar el desplazamiento. Esta es la alterna�va más deseable permi�endo que se maneje el paisaje entero de una forma que conserve la conec�vidad para las especies, comunidades y procesos ecológicos. Este método es especialmente adecuado para especies que perciben al paisaje como un mosaico de hábitats de adecuación variable. Estos animales pueden no vivir ni reproducirse en todas las partes del mosaico, pero pueden desplazarse entre la mayoría de los hábitats para tener acceso a recursos como alimento y refugio, o para desplazarse entre poblaciones locales.

    2. Manteniendo hábitats concretos que ayuden al desplazamiento a través de un ambiente inhóspito. Estos patrones de hábitat pueden tener la forma de:

    • Trampolines de varios tamaños y espaciamiento. • Corredores de hábitats que proveen una conexión con�núa de hábitats preferidos.

    Fragmento

    Fragmento

    Corredorde paisaje Fragmento

    Corredor lineal

    Aumento de lapermeabilidadde la matriz

    Trampolines ecológicos

    Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-8-Diseno-esquematico-sobre-las-posibilidades-de-aumentar-la-conexion-del-paisaje_fig1_262010979

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 20

    En la anterior imagen se observa un mosaico de paisaje con diferentes parcelas fragmentadas, donde a través de corredores y trampolines se busca generar la conec�vidad de los flujos, funciones y estructura de los hábitats para las especies. En la Estrategia de Conec�vidades, un mosaico de conec�vidades y uso sostenible, se concibe como un instrumento de ges�ón en el que coinciden diferentes categorías de conservación y �pos de actores sociales e ins�tucionales, cuyo propósito es direccionar la intervención territorial hacia la consolidación de procesos, facilitar ar�culaciones y animar confluencias en torno a la conservación de un ecosistema priorizado alrededor de un área protegida o área núcleo, con miras a fortalecer y consolidar escenarios eficientes de manejo y desarrollo sostenible desde un enfoque territorial (FAO &SIRAP CARIBE, 2017).

    Para el SIRAP Caribe el corredor ecológico o de conservación debe “proporcionar un enlace con�nuo o casi con�nuo de hábitats adecuados a través de un ambiente inhóspito. Estos corredores deben ser ‘corredores de vida silvestre’, espacios naturales para que los animales puedan trasladarse” (Narris y Scheck 1991; Newmark 1991; Simberloff y cols. 1992; Noss 1993 en FAO& SIRAP CARIBE, 2017).

    En la región Caribe aún pueden iden�ficarse algunos corredores en las franjas al lado de las quebradas y ríos y franjas no taladas de bosque. La conec�vidad dentro de los corredores ecológicos puede analizarse de acuerdo a los movimientos de los animales, los cuales emprenden varias clases de desplazamientos a través de enlaces, donde cada uno puede mejorar la con�nuidad entre poblaciones y contribuir al mantenimiento de procesos ecológicos en ambientes irregulares (Benne� 1990ª en FAO & SIRAP CARIBE, 2017).

    Algunos desplazamientos son :

    Los corredores de hábitats son un modelo eficaz que permite la conec�vidad del paisaje en las siguientes condiciones:

    2.2.2 Corredores de conec�vidad de hábitat

    Estos espacios geográficos contribuyen a mantener la estructura ecológica y por ende la función ecosistémica que permite la generación de servicios ambientales para el beneficio humano.

    Donde gran parte del paisaje ha sido modificado y resulta inhóspito para especies na�vas.Para especies que son especializadas de ciertos hábitats o �enen una dependencia obligada de hábitats intactos.Para especies que �enen una escala limitada de desplazamientos en relación con la distancia que se debe atravesar. En estas situaciones, el corredor de hábitats debe proveer recursos para sustentar individuos residentes o una población.Donde la meta es la con�nuidad de todas las comunidades de fauna.Donde el mantenimiento de procesos ecosistémicos requiere hábitats con�nuos para que puedan funcionar.

    ••

    ••

    Para comprender mejor algunos conceptos, se define a continuación de acuerdo a (Bennett, 1999):• Enlace, nexo: Términos generales que se refieren a una distribución de hábitats que mejora el desplazamiento de animales o la continuidad de procesos ecológicos a través del paisaje.• Trampolines: Una o más parcelas separadas de hábitat en el espacio intermedio entre parcelas ecológicas incomunicadas, que proveen recursos y refugio que ayudan a los animales a desplazarse por el paisaje.• Enlace de paisaje: Término general para un enlace que incrementa la conectividad a escala de paisaje o regional (a distancias de kilómetros o decenas de kilómetros).Esos enlaces suelen abarcar tramos amplios de vegetación natural.

    5

    5

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 21

    Lo anterior nos muestra tres formas principales en que los enlaces del paisaje facilitan la con�nuidad y conexión entre poblaciones, permi�endo que se cumpla el obje�vo de los corredores de conec�vidad de hábitat.

    1. Desplazamientos directos individuales: Animales solos pueden iniciar movimientos directos individuales entre fragmentos con recursos, u�lizando enlaces para atravesar ambientes inhóspitos. Estos desplazamientos directos por toda la longitud de un eslabón es probable que los realicen animales grandes. Un depredador mamífero que incursiona dentro de un paisaje agrícola, por ejemplo, puede recorrer un corredor de hábitat en pocos minutos.

    2. Desplazamientos con pausas: Los desplazamientos a través de enlaces pueden ir acompañados de una o más pausas. Los animales que buscan alimento en sus desplazamientos pueden hacer pausas de varias horas, en tanto que las aves o mamíferos migratorios pueden detenerse por días o semanas, u�lizando el nexo como ‘escala’ para buscar alimento o descansar antes de proseguir el viaje. 3) Desplazamientos combinados: En el caso de una especie residente dentro del eslabón (parcela), los numerosos desplazamientos cortos de animales hacia el nexo o desde el nexo o dentro del nexo, pueden lograr una verdadera con�nuidad en la población.

    El concepto de gobernanza es analizado y definido desde diferentes ámbitos y sectores. En este documento vamos a destacar algunas de estas definiciones y su relación con el enfoque de conec�vidades socioecosistémicas. La gobernanza es un concepto que busca describir una transformación sistémica compleja, que se produce a dis�ntos niveles -de lo local a lo mundial- y en dis�ntos sectores -público, privado y civil.

    Hu�y 2011, propone un Marco Analí�co de la Gobernanza (MAG), señalando los siguientes elementos de la gobernanza: “Es referida, a los procesos de interacción entre los actores involucrados en un asunto público, que llevan a la toma de decisiones o a la formulación de normas sociales. Se desarrolla de forma interdisciplinar para diagnosticar los procesos colectivos, a su vez, se basa en cinco unidades analíticas principales: problemas, actores, normas, procesos y puntos nodales ( (Hu�y en: Orduz, Omaira y Pineda, Javier a. (2019)

    De acuerdo a lo anterior, la dimensión de gobernanza que nos interesa para la Estrategia se refiere al ámbito de los sistemas de actores que concertan de manera coordinada o no, colabora�va o impuesta, el manejo y direccionamiento de un Sistema Socioecológico. Para tal fin se abordará la gobernanza sistémica, esta entendida como las ins�tuciones sociales que protegen los valores culturales y religiosos, contribuyen a garan�zar la libertad

    2.3. Gobernanza 6

    Es importante tener en cuenta que el análisis de la gobernanza se hace en el marco de los Sistemas Socioecológicos, entendidos estos como resultado de un proceso de co-evolución donde los sistemas humanos y los ecosistemas interaccionan, generando un tercer escenario que se ha ido moldeando y adaptando conjuntamente, convir�éndose en un sistema integrado mul�escalar.

    Tomado de Capital Social Y Gobernanza En Mosaicos De Áreas Protegidas. Laura Camila Bermúdez Wilches. 2011 (Bermudez, 2011)6

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 22

    Al hablar de gobernanza se piensa en la creación de consensos a través de negociaciones entre el Estado y la sociedad civil como forma de mejorar la gobernabilidad. Es por esto, que el término gobernanza ha sido rápidamente incorporado al debate ambiental. La Gobernanza en los Sistemas Socioecológicos, pone de presente la importancia de los ecosistemas como soporte de la vida humana en la �erra y los proveedores de agua, alimentos y otros servicios esenciales para su desarrollo. La adecuada ges�ón de los ecosistemas es lo que permite su reproducción y por ende la permanencia de la vida y el desarrollo de las sociedades humanas.

    y la seguridad, y promueven la igualdad de oportunidades para el ejercicio de las capacidades personales. Este enfoque de gobernanza sistémica ayuda a generar, tomar y aplicar decisiones en función del interés común en todos los niveles del sistema polí�co, así mismo nos permite abordar la relación entre sociedad y ecología.

    Dis�nguimos que la gobernanza presenta un reto, este reto está explicado por las numerosas interacciones que se generan, en diferentes niveles y entre diversos actores; de la comprensión y fluidez de estas interacciones dependerá la protección a largo plazo de los ecosistemas y el bienestar de las diferentes poblaciones.

    Cuando hablamos de gobernanza es importante abordar la relación con el término gobernabilidad, para lo cual se retomarán algunas precisiones que se han realizado al respecto.

    La gobernabilidad alude más al poder de toma de decisiones por el Gobierno y a la capacidad del ejercicio de la autoridad para ponerlas en prác�ca. El sano equilibrio al que se refiere la gobernanza, significa que no sólo el Gobierno toma las decisiones y las lleva a cabo, sino que también la sociedad civil puede y debe par�cipar en las determinaciones que la afectan. Es así como, "en la gobernanza moderna, las ins�tuciones estatales y no estatales, los actores públicos y privados, par�cipan y a menudo cooperan en la formulación y la aplicación de polí�cas públicas" (Orozco, 2008 en Bermúdez, 2011). Un ejemplo de gobernanza es cuando las organizaciones de la sociedad civil hacen uso de los mecanismos de par�cipación ciudadana como una herramienta para mejorar la ar�culación entre Estado y Sociedad. Lo anterior con el fin de defender sus derechos, posicionar las temá�cas de su interés en la agenda pública, organizarse y ejercer un rol ac�vo y construc�vo generando una sociedad civil responsable, vigilante, y par�cipa�va.

    Por otra parte cuando se habla de gobernabilidad, se está aludiendo a la ges�ón directa de los organismos del Estado, especialmente los que ejercen autoridad en el territorio como en este caso lo son las autoridades ambientales. El Estado colombiano hace presencia a par�r de agencias dis�ntas o de modos de relacionamiento diferentes en las diversas zonas del país. En ese sen�do, los principios del “buen gobierno” se aplican en zonas donde el Estado hace presencia directa con sus funcionarios.

    2.3.1 Gobernanza y Gobernabilidad

    Tomado de Capital Social y Gobernanza En Mosaicos De Áreas Protegidas. Laura Camila Bermúdez Wilches. 20117

    7

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 23

    Se destaca la siguiente definición de gobernanza ambiental: “procesos de toma de decisión y de ejercicio de autoridad en los cuales intervienen los gobiernos en sus dis�ntos niveles o instancias, pero también otras partes que pertenecen a la sociedad civil y que �enen que ver con la fijación de los marcos regulatorios y el establecimiento de los límites y restricciones al uso de los ecosistemas. La gobernanza ambiental �ene que ver con cómo se toman las decisiones, que a su vez depende de quienes son invitados a expresarse y como se construye un marco apropiado para que puedan hacerlo (Piñeiro D. E., 2004 en Montoya & Rojas, 2016). Es importante separar el concepto de gobernanza ambiental del manejo o la ges�ón de los ecosistemas. Pues la gobernanza ambiental cons�tuye el nivel en el cual se construyen las polí�cas, las normas, los procedimientos formales y los códigos de conducta, dentro de los cuales los administradores ambientales tomarán luego las decisiones (ges�ón) que afectarán los ecosistemas y que por lo tanto tendrán un impacto concreto al nivel de estos. Existen unos principios vinculados a las buenas prác�cas de gobernanza ambiental, que nos servirán para hacer el análisis que nos ocupa:

    2.3.2 Gobernanza Ambiental

    El análisis del concepto de gobernanza en los sistemas sociecológicos, permite plantear que estos sistemas se verán afectados por las dinámicas propias de las relaciones entre el Estado y las poblaciones en un territorio determinado, como resultado de unas condiciones históricas de legi�midad del accionar de uno y otro.

    Tomado de Elementos sobre la gobernanza y la gobernabilidad ambiental. Estefanía Montoya-Domínguez, Rosario Rojas-Robles. Este trabajo es derivado de la tesis del primer autor de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia, entre los años 2013 y 2016. (Montoya & Rojas, 2016)

    8

    8

    Principios de las buenas prác�cas de gobernanza ambiental

    Intervención de todos aquellos interesados o afectados por las decisiones ambientales que pueden expresar sus opiniones, asegurando que todos los puntos de vista sean considerados.

    1. Par�cipación

    La capacidad de la sociedad civil para hacer responsables de sus actos a los que toman las decisiones tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.

    2. Responsabilidad y veeduría

    Que las decisiones en materia ambiental se tomen en el nivel adecuado a la escala del problema que se está analizando.

    3. Subsidiariedad

    Acceso a la información ambiental, par�cipación en instancias de decisión, capacidad para oponerse a una decisión y eventualmente para modificar la decisión misma.

    4. Accesibilidad

    La integración de los aspectos ambientales a todas las decisiones de gobierno.5. Transversalidad

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 24

    Todo esto basado en el reconocimiento de que siendo los ecosistemas el sostén de la vida y de los sistemas sociales humanos, toda decisión de alguna manera o de otra impactará sobre ellos. En este sen�do, coincidimos con el estudio de Piñeiro (en Montoya & Rojas, 2016) que señala que el territorio es el ámbito natural de expresión de la gobernanza en general y de la gobernanza ambiental, por ser la escala en la que se llevan a cabo muchos de los procesos sociales, lo que se ajusta al caso colombiano aunado a otros múl�ples factores que hacen que la disputa por la �erra sea más compleja.

    La gobernanza ambiental puede afectar a múl�ples actores, por ello es necesario precaverse contra lo que se podría llamar Falacia de Nivel de Gobernanza. Una problemá�ca ambiental determinada puede estar territorialmente definida o no, por lo tanto puede afectar a múl�ples actores de un territorio o puede afectar a múl�ples actores que �enen intereses en ella aunque no estén ubicados en el mismo territorio.

    Lo anterior reconoce la conexión entre ecosistemas y los múl�ples servicios ecosistémicos que estos brindan a la comunidad (regulación climá�ca, captación de carbono, ciclo de nutrientes, ciclo del agua, espacio para el ocio, paisaje como placer esté�co y como patrimonio, etc.).

    Encontramos que la relación entre gobernanza ambiental y los actores individuales y colec�vos con el territorio, es fundamental. Las formas de esta relación y los terceros que interactúen allí serán objeto de análisis en el caso de estudio, pues en el ámbito de las áreas protegidas, siempre se ha abordado el tema desde lo jurídico o desde lo ambiental pero di�cilmente se ha analizado desde la aproximación compleja que incluye todas las variables y niveles de estas relaciones.

    La gobernanza se puede clasificar en tres �pos: monocéntrica, mul�nivel y adapta�va.22.3.3 Niveles de Gobernanza

    Es así, que tanto las organizaciones como los movimientos sociales han tenido una influencia determinante en construir una resignificación del territorio. La �erra no solo se considera un medio de producción sino que también �ene otros valores que permiten el acceso a otro �po de bienes materiales y simbólicos, además de darle sen�do de pertenencia a una comunidad determinada.

    Tomado de Capital Social y Gobernanza En Mosaicos De Áreas Protegidas. Laura Camila Bermúdez Wilches. 20129

    9

    Niveles de Gobernanza

    Gobernanza Mul�nivelGobernanza Monocéntrica Gobernanza Adapta�vaEl Estado es el centro del poder polí�co y la autoridad. Este centro ejerce control sobre la sociedad, la economía y los recursos. Esto lo hace poniendo la agenda de los problemas sociales y decidiendo las metas de polí�ca y sus medidas, y a través de una implementación de “arriba hacia abajo” de sus polí�cas.

    Muestra alta adaptabilidad de los sistemas, cuando los actores �enen la capacidad de reorganizar el sistema entre estados deseados en respuesta a condiciones cambiantes y eventos que generan disturbios.

    El ejercicio de la polí�ca y la administración en contextos de diferentes niveles: internacional, supranacional, nacional, regional y local en la jurisdicción y/o escalas espaciales.

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • A con�nuación se relacionan las principales normas en las cuales se enmarca la Estrategia:

    Tabla 1. Marco Norma�vo cronológico de la estrategia de EA

    Ley de creación del Ministerio de Medio Ambiente y organización del Sistema Nacional Ambiental, SINA (99 de 1993)

    a) Ar�culo 5 numeral 9.b) Ar�culo 31 numeral 8. Ar�culo 22

    Se definen responsabilidades para el Ministerio de Medio Ambiente para que conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional, adopten planes y programas para la orientación en el fortalecimiento del tema(a); y a las Corporaciones Autónomas, para asesorar a las en�dades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal. El Ministerio y los ins�tutos de carácter cien�fico fomentarán el desarrollo y difusión de los conocimientos, valores y tecnologías sobre el manejo ambiental y de recursos naturales de las culturas indígenas y demás grupos étnicos (b).

    Normativa Características principales

    25

    Las ar�culaciones entre sistemas ecológicos y sociales, y sus múl�ples escalas y niveles, son de importancia clave en el enfoque de gobernanza adapta�va. En contraste con el enfoque de la gobernanza monocéntrica y mul�nivel, el concepto de escalas no está limitado a las jurisdiccionales o espaciales solamente. Las escalas de �po temporal, ins�tucional, de manejo, redes de trabajo, y conocimiento son también consideradas.

    Finalmente, desde el marco teórico, podemos afirmar que en un mismo territorio coexisten redes, nodos, relaciones, capital social, recursos, etc., configurando así, diferentes �pos de gobernanza que se traslapan y por lo tanto las decisiones sobre asuntos de interés común deben tener procesos adecuados para garan�zar su legi�midad y sostenibilidad.

    La gobernanza territorial para la Estrategia de Conec�vidades se refiere a la capacidad de las sociedades de resolver sus asuntos y de contribuir al desarrollo de sus territorios, mediante la ar�culación y par�cipación de diversos actores territoriales, entre ellos:

    Lo anterior en un contexto en el cual el gobierno regional está enfocado en las oportunidades de los territorios, es�mulando el crecimiento económico con inclusión social.

    Este capítulo fue elaborado por Oswaldo Cuadro Franco – Asesor de educación Ambiental para el SIRAP Caribe. 2017-2018.10

    10

    el Estado (gobernanza mul�nivel ver�cal)la sociedad civillas agencias públicas localizadas territorialmenteel sector privado (gobernanza mul�nivel horizontal),

    (i)(ii)(iii)(iv)

    3. Política y marco normativo de Educación Ambiental en la región Caribe

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 26

    Polí�ca Nacional de Educación Ambiental (PNEA), aprobada en el año 2002 por el Consejo Nacional Ambiental, como instrumento del Sistema Nacional Ambiental (SINA)

    Portador de los marcos conceptuales, contextuales y proyec�vos, desde los cuales se orientan los procesos de educación ambiental en Colombia.

    Polí�ca Nacional de Educación Ambiental (PNEA), aprobada en el año 2002 por el Consejo Nacional Ambiental, como instrumento del Sistema Nacional Ambiental (SINA)

    Portador de los marcos conceptuales, contextuales y proyec�vos, desde los cuales se orientan los procesos de educación ambiental en Colombia.

    Decreto 3570 de 2011, a través del cual se ra�fican los planteamientos de la Ley 99 de 1993

    Ubica como una de las funciones de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del Sistema Nacional Ambiental –SINA, la producción de orientaciones, lineamientos y directrices en educación y par�cipación en materia ambiental; función que es asumida a través de la Subdirección de Educación y Par�cipación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

    Ley 1549 del 5 de Julio de 2012h) Ley 1549 de 2012, art 5.

    Fortalece la ins�tucionalización de la Polí�ca Nacional de Educación Ambiental y su incorporación efec�va en el desarrollo territorial. Entre otras disposiciones, esta Ley plantea que “Es responsabilidad de las en�dades territoriales y de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible: a) Desarrollar instrumentos técnico-polí�cos, que contextualicen la polí�ca y la adecúen a las necesidades de construcción de una cultura ambiental para el desarrollo sostenible; b) Promover la creación de estrategias económicas, fondos u otros mecanismos de cooperación, que permitan viabilizar la instalación efec�va del tema en el territorio, y c) Generar y apoyar mecanismos para el cumplimiento, seguimiento y control, de las acciones que se implementen en este marco polí�co (h)

    Ley General de Educación (115 de 1994) c) Art. 14 parágrafo primero, art 76, art 79.d) Ar�culo 5 numeral 10e) Ar�culo14 literal c, parágrafo primero.f) Ar�culo 16 (literal g); ar�culo 20 (literal a); ar�culo 21 (literal h); ar�culo 22 (literal e); ar�culo 23 (numeral 1).g) Ar�culos 55 y 56.

    Decreto 1743 de 1994

    Define la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, en los diferentes sectores educa�vos (formal, no formal e informal), señala que debe incorporarse al currículo y desarrollarse de manera interdisciplinaria, a través de todo el plan de estudios (proyecto pedagógico) (c )Considera la educación ambiental como un fin (d), tema obligatorio (e), obje�vo para los diferentes niveles de la educación (f) y como elemento para la educación de los grupos étnicos (g) y demás ac�vidades ins�tucionales como el Servicio Social Estudian�l.Establece el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Ambiente.

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 27

    La Agenda Intersectorial de Comunicación y Educación Ambiental (2011)

    Propone avanzar en la construcción de una cultura ambiental sostenible para Colombia, a par�r de la ar�culación de planes, programas, proyectos, ac�vidades y otros, que, en los temas específicos, adelantan los diferentes sectores del desarrollo del país. Esto en el marco del plan de desarrollo “Prosperidad para Todos” (2010-2014), y atendiendo a las intencionalidades de fortalecimiento y consolidación de la educación ambiental y la comunicación, inscritas en las polí�cas nacionales, ambiental, educa�va, de comunicación y par�cularmente de Educación Ambiental.

    Parte del proceso de validación de la estrategia tuvo que ver con evidenciar la coherencia de la misma, con la Polí�ca Nacional de Educación Ambiental, como se detalla a con�nuación.

    Tabla 2. Relación Polí�ca Nacional de Educación Ambiental- SIRAP en la Escuela

    Interins�tucionalidadIntersectorialidad

    “Cualquier trabajo en educación ambiental debe ser interinstitucional e intersectorial. Ninguna institución, por sí sola, puede abordar todos los problemas ambientales. El trabajo en educación ambiental no corresponde a un solo sector, sino que debe hacerse coordinadamente entre los diferentes sectores y miembros de una sociedad o comunidad”;

    Este aspecto involucra la dimensión ambiental a la educación formal, teniendo en cuenta los estudiantes de diversas edades que transitan desde la educación preescolar, primaria, bachillerato y universitaria.

    Principio Política Nacional de Educación Ambiental

    Para el acompañamiento a los PRAE incorpora el trabajo ar�culado entre los miembros del CIDEA de cada departamento, en los que se encuentran CAR, SED, Universidades, ONG, entre otros actores.

    Interdisciplinariedad

    “La educación ambiental es necesariamente interdisciplinaria. Como perspectiva para analizar realidades sociales y naturales atraviesa todas las ramas del conocimiento y necesita de la totalidad de las disciplinas para su construcción. La educación ambiental debe ser integral y buscar la confluencia de las diferentes ramas del conocimiento de manera coordinada, alrededor de problemas y potencialidades específicos”

    Pretende el concurso de docentes de diversas disciplinas, y pretende una incorporación del Enfoque de Conec�vidades Socio-Ecosistémicas desde diversos elementos del currículo escolar, buscando la complementariedad de conocimientos y el diálogo de saberes, como enfoque didác�co de la construcción de conocimiento acerca de la Biodiversidad y las Áreas Protegidas.

    Estrategia SIRAP en la Escuela

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 28

    Interculturalidad

    “La educación ambiental debe ser intercultural. Para su desarrollo es fundamental el reconocimiento de la diversidad cultural, el intercambio y el diálogo entre las diferentes culturas. Debe buscar que las distintas culturas puedan tomar lo que les beneficie del contacto con otras, en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada”;

    Se promueve la etnoeducación, en la cual el trabajo con grupos étnicos debe abordase “con especial cuidado de ligarla a los procesos produc�vos, sociales y culturales, con el debido respeto de las creencias y tradiciones de dichos grupos y atendiendo a las cosmovisiones par�culares de las diferentes etnias”.

    “Se deberá reconocer el amplio conocimiento que posee la población local sobre los procesos naturales y su problemática para la construcción de programas de Educación Ambiental”.

    La estrategia reconoce la diversidad de actores territoriales, teniendo presente su protagonismo la diversidad étnica y el abordaje de las relaciones ambientales con sus prác�cas culturales.

    Construcción de valores sociales

    “La educación ambiental debe propiciar la construcción permanente de una escala de valores que les permita a los individuos y a los colectivos, relacionarse de manera adecuada consigo mismos, con los demás seres humanos y con su entorno natural, en el contexto del desarrollo sostenible y del mejoramiento de la calidad de vida”;

    “Los programas y proyectos de Educación Ambiental deben impulsar una cultura de conservación, uso sostenible, protección de la biodiversidad a través de las áreas protegidas y generar sen�do de pertenencia a las mismas que permita solucionar problemas ambientales actuales, prevenir futuros y proyectarse proposi�vamente en el uso de los recursos enmarcados en una polí�ca de biocompe��vidad”.

    Par�cipación y territorialización

    “Los proyectos educa�vos en general, y en par�cular los que �enen que ver con el ambiente, deben ser regionalizados y par�cipa�vos, esto es, deben tener en cuenta las necesidades de las comunidades locales y regionales, atendiendo a sus propias dinámicas como motor de la construcción de verdaderos procesos democrá�cos”.

    “Se promoverán procesos participativos como estrategia metodológica, sobre todo con adultos, para fortalecer las capacidades locales en la toma de decisiones congruentes con la gestión de las áreas protegidas y prioridades de conservación”.

    Los CIDEA, son los organismos encargados de diseñar, asesorar, orientar, acompañar y evaluar el Plan de Educación Ambiental de los departamentos y municipios donde se establezca, atendiendo los intereses y necesidades de las respec�vas ins�tuciones regionales.

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • Fuente: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

    29

    En conclusión, la Estrategia de Educación Ambiental SIRAP en la Escuela, y la Agenda de Educación Ambiental de SIRAP Caribe que la con�ene, son congruentes con la Polí�ca Nacional de Educación Ambiental, lo que significaría, no solo la par�cipación ac�va de las en�dades con competencias y responsabilidades en educación ambiental de los entes territoriales del área de influencia del proyecto, sino elementos de sostenibilidad en la medida que se incorpore el enfoque en los instrumentos de planificación ins�tucional.

    Por úl�mo, se destaca la influencia y complementariedad que �enen los Obje�vos de Desarrollo Sostenible (ODS), reconociendo que la agenda 2030 es un marco de referencia en todos los planes de gobierno. Es por ello que la estrategia busca integrar a través del proyecto Conexión BIOCARIBE, algunos ODS, entre los cuales se destacan:

    Fin de la pobrezaEducación de calidadIgualdad de género Producción y consumo responsable

    ••••

    Acción por el clima Vida Submarina Vida de Ecosistemas terrestres

    •••

    Con el propósito de formular par�cipa�vamente la “Estrategia de Educación Ambiental – SIRAP en la Escuela” se contó con la red de educación ambiental y comunicaciones del SIRAP Caribe, que está compuesto por los delegados de las autoridades que conforman el Sistema y los delegados de los CIDEA departamentales.

    4.1 Diagnós�co Educación Ambiental en Áreas Protegidas y Conec�vidades – Región Caribe

    4. Diagnóstico

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 30

    Este escenario facilitó la recopilación de información relacionada con la par�cipación social en la ges�ón de áreas protegidas, el acceso a la información, la conciencia ambiental, la educación y la capacitación sobre áreas protegidas y conec�vidades socioecosistémicas.

    A con�nuación se presentan a manera de diagnós�co las principales conclusiones, en términos de las problemá�cas percibidas, su relación y un análisis DOFA, llevadas a cabo en los talleres.

    Este análisis se realizó sobre las percepciones de los integrantes de la Red sobre debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades desde su experiencia en campo al desarrollar procesos de educación ambiental.

    Las ins�tuciones miembros del SIRAP incorporan el tema de educación ambiental en los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas y se implementan a través de proyectos.

    Las comunidades y demás actores de la región se encuentran interesados en la temá�ca

    La par�cipación social es clave para adelantar los procesos de ges�ón de las ins�tuciones

    Creciente interés de las ins�tuciones educa�vas en par�cipar en la ges�ón de las áreas protegidas a través de proyectos ambientales escolares

    Se cuenta con el apoyo de Parques Nacionales para los procesos en torno a las áreas protegidas y conec�vidades.

    Se cuenta con los CIDEA que está interesados en incorporar la temá�ca como tema estratégico para la ges�ón de la educación ambiental.

    Bajo presupuesto para las ac�vidades de educación, sensibilización y formación frente a áreas protegidas y conec�vidades.

    Falta de implementación y con�nuidad de polí�cas departamentales y municipales.

    Baja ar�culación ins�tucional entre el programa de Áreas Protegidas y el de Educación Ambiental en las en�dades que conforman el SIRAP

    Falta de información de análisis de percepción el las comunidades sobre la importancia de las áreas protegidas y sus conec�vidades

    Falta de recurso humano para cubrir todas las áreas protegidas

    Ausencia de inves�gación cien�fica de carácter social que diseñe estrategias sociales de apropiación sobre las áreas protegidas.

    Pocos espacios y programas de capacitación en educación ambiental sobre áreas protegidas y conec�vidades

    Falta de herramientas educa�vas

    Pocos espacios que permitan la capacitación de capacitadores

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    DEBILIDADES AMENAZAS

    Tabla 3. Análisis DOFA Red de Educación Ambiental SIRAP Caribe

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 31

    En muchos de los problemas citados, las ins�tuciones gubernamentales �enen la posibilidad de aportar soluciones. Las amenazas y debilidades son de atención prioritaria, de allí que se trabaje la propuesta de plan de acción para empezar a dar solución en el corto plazo.

    Tabla 4. Composición y dinámica de los CIDEA

    Con el propósito de aproximar un estado de la educación ambiental en el área de influencia del Proyecto de Conec�vidades, así como con el de dimensionar los avances en la ges�ón del tema en cada uno de los departamentos, se han iden�ficado una serie de factores técnico-polí�cos. Este análisis permi�rá incorporar en la Estrategia de Educación Ambiental del SIRAP el enfoque de Conec�vidades Socioecosistémicas en los diferentes ámbitos y niveles educa�vos de cada en�dad territorial, incidiendo en los diferentes planes de manejo de las Áreas Protegidas-AP, y promoviendo el conocimiento de las conec�vidades en diferentes contextos incluyendo el urbano.

    El análisis se realiza desde una perspec�va técnico-polí�ca; en primer lugar debido a que para la validación de la estrategia, no se debe desconocer la complejidad de los problemas ambientales, por lo cual, es necesario desarrollar el pensamiento crí�co y las habilidades para resolverlos, tales como promover el conocimiento, la capacidad para solucionarlos, la clasificación de valores, la inves�gación y la evaluación de situaciones (Trujillo, Pérez, Silva, Perdomo y Rojas, 2018); y en segundo lugar, por que como ya lo afirmaba Sauvé (2013, p 35), el ambiente es de hecho un “asunto común”, un objeto eminentemente colec�vo, por lo tanto polí�co.

    4.2 Diagnós�co CIDEA Región Caribe

    Este capítulo fue elaborado por Oswaldo Cuadro Franco – Asesor de educación Ambiental para el SIRAP Caribe. 2017-2018

    11

    11

    An�oquia

    Polí�ca Pública de Educación Ambiental

    DEPARTAMENTO

    Parque Explora

    Universidad de An�oquia

    Secretaría de Educación Temporalidad No

    Legi�mación Si

    Aprobación Asamblea No

    Presencia de la Temá�ca de

    Área Protegida

    No se encuentra de manera explícita, por

    los que no existen estrategias exclusivas

    Formulación Si

    Coran�oquia

    Portafolio Verde

    Zoo Santa Fe

    Fundación Empresas Públicas de Medellín-

    EPM

    Universidad Católica de Oriente

    Universidad Pon�ficia Bolivariana

    Universidad de Medellín

    Corporación Universitaria Lasallista

    ACTORES CIDEA INSTRUMENTOSTÉCNICO-POLÍTICOS

    Se destaca la permanente ac�vidad educa�va ambiental de ONG, empresa privada, las cuales cuentan con presupuesto y capacidad técnica.Adicionalmente las Autoridades ambientales adelantan procesos de fortalecimiento de las estrategias de la Polí�ca Nacional de Educación Ambiental (PNAE) de manera independienteCuentan con plan de acción anual, el cual se implementa en gran medida

    DINÁMICA PARTICULAR

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 32

    An�oquia

    Chocó

    Córdoba

    No se encuentra de manera explícita, por los

    que no existen estrategias exclusivas

    Jardín Botánico

    Policía Nacional

    Centro de Ciencia y Tecnología

    Área Metropolitana.

    Universidad de Córdoba

    Urra S.A.

    Parques Nacionales Naturales

    Centro de Educación Ambiental

    Grupo Ecológico de Itagüí-GEDI

    Corporación An�oqueña del medio

    ambiente-Corama

    Corporación Autónoma del Urabá-Corpourabá

    Organización Indígena de An�oquia

    Corporación Autónoma Regional de las Cuencas

    de los Ríos Negro y Nare-Cornare

    Ins�tuto de Inves�gaciones del

    Pacífico-IIP

    Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del

    San Jorge (CVS)

    Plan Departamental de Educación Ambiental

    Corporación Autónoma Regional para el

    Desarrollo Sostenible del Chocó-Codechocó

    Sec. Desarrollo Económico y Recursos

    Naturales.

    Secretaría de Educación Chocó

    Secretaría de Educación Bolívar

    Universidad Católica Luis Amigo

    Se destaca la permanente ac�vidad educa�va ambiental de ONG, empresa privada, las cuales cuentan con presupuesto y capacidad técnica.Adicionalmente las Autoridades ambientales adelantan procesos de fortalecimiento de las estrategias de la Polí�ca Nacional de Educación Ambiental (PNAE) de manera independienteCuentan con plan de acción anual, el cual se implementa en gran medida

    Se adelantan ac�vidades ambientales y celebración de calendario ecológico

    Se basa en el trabajo adelantado por la CVS con las Universidades, principalmente en PRAU y PROCEDA.Grupo de PRAE en proceso de sistema�zación suspendido. Experiencias significa�vas aisladas

    Temporalidad

    Legi�mación No

    Aprobación Asamblea No

    Presencia de la Temá�ca de Área Protegida

    Polí�ca Pública de Educación Ambiental

    Formulación

    El tema no es visible aún.

    50%

    Legi�mación Si

    Formulación Si

    Temporalidad No

    Cerromatoso S.A Aprobación AsambleaEn

    curso

    Conexión BioCaribe

    Estrategia de Educación Ambiental con Enfoque de Conectividades Socioecosistémicas

  • 33

    Córdoba

    Escuela Normal Superior

    Electricaribe S.A E.S.P

    Fundación Mamonal

    SENA

    Fund. el Mohan

    Fund. Espacio A+U

    Ecopetrol

    Compas S.A

    Universidad Pon�ficia Bolivariana

    Corporación Universitaria del Caribe-CECAR

    Se basa en el trabajo adelantado por la CVS con las Universidades, principalmente en PRAU y PROCEDA.Grupo de PRAE en proceso de sistema�zación suspendido. Experiencias significa�vas aisladas

    Presencia de la Temá�ca de Área Protegida

    No se evidencia el tema

    No se contemplaespecíficamente

    Bolívar

    Sucre

    Establecimiento Público Ambiental de

    Cartagena-EPA

    Corporación Universitaria del

    Caribe-CECAR

    Secretaría de Educación de Sincelejo

    Plan Departamental de Educación Ambie