15
LA TERMINOLOGIA DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO A. GARCIA LEAL El abundante caudal léxico en torno a la esclavitud de que dispone el griego antiguo es mucho más variado que el vocabulario del castellano y de otras lenguas modernas, cuyas culturas desconocen este modo de producción. No obstante, el estudio de esta terminologia permite estructurar el empleo y la significación de sus diversos componentes, con el consiguiente enriquecimiento de nuestros conocimien7 tos; éste ha sido nuestro propósito al abordar el estudio presente. 1. DOULOS es, sin lugar a dudas, la primer forma en que pensamos al hablar de esclavismo. De clara procedencia no-griega, al igual que otros nombres de es- clavo' , do ŭ los está atestiguado ya en micénico 2 . En cambio la época arcaica práctica- mente le desconoce: ni Homero ni Hesiodo 3 lo emplean, e incluso Teognis 4 , que compuso un bello poema sobre el ek do ŭ lês téknon, evita, paradójicamente, el uso de doidos; los testimonios más antiguos se remontan a Hiponacte s y tal vez a la ley de Dracón sobre la muerte 6 . En el resto de la Antig ŭ edad presenta un uso constante, tanto en el vocabulario legal como en el popular 7 , si bien su nivel de empleo varia de un autor a otro8. En las Historias concretamente do ŭ los recoge un 15 % de todas las referencias esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo 9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del esclavo lo , afirmación que compartimos totalmente. Ahora bien, su situación en la sociedad no se reduce exclu- sivamente a la - falta de libertad, como cree Gschnitzer, para quien «der do ŭ los der álteren und der klassischen Sprache ist der, Unfrei', nicht der, Sklave'» 11 . En efecto, el estudio del nivel opositivo en las Historias revela que ele ŭ theros no es el ŭnico término que se opone a él, como ya señaló Mactoux al estudiar a Demóstenes12. Además de éste se encuentran también —en oposiciones que no siempre son de tipo sintáctico— kfrios o despótJs y polías; aparte de otras formas como autórnoloi, aichmal5toi, hóméroi, etc., fácilmente reducibles a las nociones genéricas que aquellos expresan. En cambio, doidos carece de una auténtica adjetivación atributiva o predicativa que le defina de un modo positivo o negativo; tan sólo cuenta con escasas indicaciones acerca de su propietario, n ŭ mero, etc. Desde una perspectiva morfosintáctica el uso plural de do ŭ los es mayoritario (83,4 %), lo cual le caracteriza como un ente colectivo, que desempeña las funciones 181

DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

LA TERMINOLOGIA DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO

A. GARCIA LEAL

El abundante caudal léxico en torno a la esclavitud de que dispone el griegoantiguo es mucho más variado que el vocabulario del castellano y de otras lenguasmodernas, cuyas culturas desconocen este modo de producción. No obstante, elestudio de esta terminologia permite estructurar el empleo y la significación de susdiversos componentes, con el consiguiente enriquecimiento de nuestros conocimien7tos; éste ha sido nuestro propósito al abordar el estudio presente.

1. DOULOS es, sin lugar a dudas, la primer forma en que pensamos al hablarde esclavismo. De clara procedencia no-griega, al igual que otros nombres de es-clavo' , doŭlos está atestiguado ya en micénico 2 . En cambio la época arcaica práctica-mente le desconoce: ni Homero ni Hesiodo 3 lo emplean, e incluso Teognis 4 , quecompuso un bello poema sobre el ek doŭ lês téknon, evita, paradójicamente, el uso dedoidos; los testimonios más antiguos se remontan a Hiponacte s y tal vez a la ley deDracón sobre la muerte 6 . En el resto de la Antigŭedad presenta un uso constante,tanto en el vocabulario legal como en el popular7 , si bien su nivel de empleo varia deun autor a otro8.

En las Historias concretamente doŭlos recoge un 15 % de todas las referenciasesclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo 9 se intentó delimitar, seseñala de un modo general que doidos recoge el status del esclavo lo , afirmación quecompartimos totalmente. Ahora bien, su situación en la sociedad no se reduce exclu-sivamente a la- falta de libertad, como cree Gschnitzer, para quien «der doŭ los derálteren und der klassischen Sprache ist der, Unfrei', nicht der, Sklave'» 11 . En efecto,el estudio del nivel opositivo en las Historias revela que eleŭ theros no es el ŭnicotérmino que se opone a él, como ya señaló Mactoux al estudiar a Demóstenes12.Además de éste se encuentran también —en oposiciones que no siempre son de tiposintáctico— kfrios o despótJs y polías; aparte de otras formas como autórnoloi,aichmal5toi, hóméroi, etc., fácilmente reducibles a las nociones genéricas queaquellos expresan. En cambio, doidos carece de una auténtica adjetivación atributivao predicativa que le defina de un modo positivo o negativo; tan sólo cuenta conescasas indicaciones acerca de su propietario, nŭmero, etc.

Desde una perspectiva morfosintáctica el uso plural de doŭlos es mayoritario(83,4 %), lo cual le caracteriza como un ente colectivo, que desempeña las funciones

181

Page 2: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

de objeto directo (58,3 %), indirecto (8,3 %) y predicado nominal (33 %) de verbos quese pueden agrupar por su significado del siguiente modo:

—verbos copulativos (33 %) que, en principio, deberían ser los menos definito-rios, puesto que en este tipo de construcciones el peso semántico recae sobre elpredicado. Sin embargo se utilizan preferentemente con doidos como predicado,debido a que expresa de un modo inequívoco el status del esclavo.

—verbos o expresiones de liberación (25 %).— verbos o expresiones de actividad económica o propiedad (33 %).—otras (8 %).Por ŭltimo, en sus usos concretos doídos toma en una ocasión el significado de

«hilota» (16, 13, 1). Este fenómeno, que para Texier" pudiera indicar una evoluciónen su situación y estatuto real, se produce corrientemente desde el s. V 14 , y sejustifica por la servidumbre que padece este pueblo", que los escritores antiguos nodiferenciaban muy bien de la mercantil; en realidad, hasta la época ptolomaica no selogra dar una definición jurídica precisa de los lam16.

Nuestro análisis revela, por tanto, que doŭlos aparece caracterizado en lasHistorias como un sustantivo carente de capacidad subjetiva al que todas las predica-ciones que recibe (nos referimos a las no-copulativas) le serialan como un colectivomanejado por instancias superiores, que en todo momento deciden por él. La dicoto-mía doidos - no-doidos se. convierte en el plano verbal en una oposición implicita entreseres autónomos y no-autónomos, mientras que en el nivel norriinal se escinde en tresfacetas distintas, con lo cual se evita la concentración de toda la problemática polí-tico-social de la esclavitud en una oposición ŭnica y estable. Así, cuando se piensa enel régimen de libertades personales, el ser autónomo es eleŭ theros; cuando la proble-rnática gira en torno a la organización sociofamiliar, se le llama despótês o kfrios, y,en fm, cuando subyacen los derechos cívico-políticos, es polítés.

Las funciones adjetivas, que primitivamente recogía doídos 17 las desemperiadoulikós, la ŭnica forma adjetival de que dispone este radical en las Historias, puestoque la presencia de adjetivaciones en el empleo de doídos con verbos copulativosimpide considerarlo como tal. Su escaso uso (sólo se utiliza en cuatro ocasiones) noimpide constatar que prolonga los valores de doídos en el campo adjetivo, si bien elnivel opositivo se restringe en favor de eleŭ theros, al igual que sucederá con los demásmiembros de esta familia.

Katadouloŭmai y douleía, en cambio, tienen enfrente de sí a (ex)andrapodízo-mai y exandrapodismós, de idéntica categoría morfológica y significación similaraparentemente, puesto que presentan ciertas diferencias. En efecto, cuando se aplicana acontecimientos bélicos, más que una esclavización en el sentido clásico del términoexpresan —al igual que douleŭ5— un sometimiento, una sojuzgación política, la faltade «hegemonía y gloria»: Td .se p.t v yap ŭntp itlyep.ovlas xat .561ns cp XOT p.cra-acnp2)1 'AxaLo ŭ s v ŭv (St IrEpt SouXceccs L)(a.ra -rau n6Xcp.os (9,3717)

En otros contextos equiparan esclavitud y tiranía (4,81,13; 11,12,3, etc.) y conmenor frecuencia toman un valor real (4,38,4, etc.). *Doule ŭô presenta adernás usosfigurados de tipo moral en varias ocasiones (4,3,1; 18,15,16 y 30,19,4), de los que losdemás carecen en las Historias.

Por su parte exandrapodismás y (ex)andrapodízomai se emplean para las ciu-dades y pueblos realmente esclavizados por el derecho de la guerra: rEALEVOS ólxdp t.ol Tav laripav -robs p.t v i.)7rdpxowras o xtr-ropas UnviSparrobtaa ,ro, max_£66vas 45' e ao Lxtaas 01.XCiurrou Ttiv nóXi.v Innt OnfiGly Itcerwv4.acsev (5,100,8)

182

Page 3: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

Incluso en la ŭnica ocasión en que exandrapodistnós aparece en un discurso(11,5,1), tiene como telón de fondo un tratado entre Roma y Etolia que prevé elreparto entre ambos de los habitantes y bienes de una amplia zona geográfica.

2. PAÎS, en cambio, ha recibido por lo general una escasa atención, encomparación con otras formas más o menos próximas semánticamente. No obstante,si bien no tiene el contenido tipico de andrápoda o dohlos el carácter servil de pais esevidente 18 , a pesar de que se utiliza tanto para el muchacho libre como para el escla-vo 18 , independientemente de su edad. La razón por la cual pais puede recoger ambasnociones se encuentra en la indefensión juridica del hijo frente al padre y su someti-miento a él. La marca negativa que pais como hijo recibe frente a los miembros de lacomunidad que gozan de plenos derechos se aplica también al esclavo; además, laequiparación de ambos introduce implicitamente el aliciente de la libertad, que eljoven alcanza a su mayoria de edad y para el esclavo queda al arbitrio del amo. Parte,por tanto, del sistema terminológico griego y latino 28 de la esclavitud está directa-mente entresacado del sistema del parentesco, lo cual revela el origen familiar delsistema social.

Pais es el segundo término en importancia de la terminologia de la esclavitud enlas Historias (19,5 %), aventajádo tan sólo por oikétés. Carece de un nivel opositivoequiparable al de dados, lejos, por tanto, de connotaciones legales e institucionales ode valores abstractos; en cambio establece una relación personal con su amo, que seconvierte en un ser concreto y tangible cuyo nombre se conoce con frecuencia. Suadjetivación sigue siento también infrecuente y, cuando la encontramos, hace menciónde su propietario o de alguna cualidad, junto a giros de claro valor deictico.

En el plano morfosintáctico pais se emplea en singular en un 44 % de susapariciones, sólo o reforzado por el numeral heis; a esta cifra hay que ariadir aquellosmomentos en los que depende de giros partitivos con tis en singular, con lo cual sureferencia a la realidad (13 %) también lo es. Su frecuencia en singular (57 %), portanto, es mayoritaria, y muy superior a la de cualquier otro término de los empleadosen las Historias, por lo cual ha de tenerse en cuenta a la hora de intentar estableceruna caracterización de pais. Además, aparece empleado preferentemente como sujeto(56 %), con unos predicados verbales que pueden incluirse en los siguientes grupos:

—verbos o expresiones que indican que el esclavo forma parte del servicioprivado de su amo como cartero, acompariante, etc. Es el capitulo más importante(43,6 %), y en relación al cual hay que definir a pais, máxime si tenemos en cuentaque a este mismo grupo pertenecen las predicaciones que recibe cuando actŭa comoobjeto directo (31 %), indirecto (6,2 %) o circunstancial (6,2 %). La importancia totalde este grupo, por tanto, se sitŭa en un 87,6 %.

—verbos copulativos, de escasa importancia (6,2 %).—otros: también se llama pais al esclavo que ha vivido largo tiempo en casa de

su amo (6,2 %).Estas predicaciones se enriquecen cón las facilitadas por participios, etc.

puesto que con cierta frecuencia pais implica en su órbita a varios semantemasverbales.

Pais, por tanto, expresa una relación pragmática amo-esclavo que se polarizahacia la bifunción sujeto-objeto; esta capacidad de actuación de que dispone es algonuevo que, junto con su decidida vocación singular —claramente personalizadora—, ledefine positivamente, ya que ni doídos ni oikétés la comparten. Las actividades quedesarrolla le presentan, además, inmerso en las realidades concretas de cada dia,

183

Page 4: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

dentro de un orden social y político que no anula totalmente su personalidad, que enocasiones aflora: rIei. TL.Va TaV bic evoy na Cówv knCat. ItcydXat.s (VoxaY to-Ttloas , eloc ycyxavta upb1 tbv 'EnLyev-riv merap,reat. Ttiv tni.curo4v -conbtErvou ypdp.p.acrt.v (5,50,11)

Incluso goza de la confianza de su amo, que le encarga misiones delicadas(31,13,9). Pero, ante todo, es un ser ŭtil del que su amo se sirve para sus necesidadesmás inmediatas —fundamentalmente de servicio privado— y con el que mantiene, desdeel punto de vista lingriístico, una relación familiar que relaja las tensiones sociales. Porello su importante empleo en las Historias ha de interpretarse como un intento depresentar una visión más desenfadada de una esclavitud ligada a lo cotidiano, frente allegalismo y alejamiento de doŭ los; de presentar, en suma, una realidad asumida por lacolectividad, en cuyo seno toman sentido y se renuevan los vínculos sociales, sin quesea necesario expresarlos constantemente.

La bŭsqueda de una mayor precisión semántica justifica la presencia de dosderivados suyos, paidárion y paidiské, que profundizan en la edad y sexo delesclavo, nociones que el simple pais no expresa con toda la claridad precisa.

Paidárion indica un grado de desarrollo físico inferior con respecto a pais; porello la presencia del género neutro en este proceso de derivación no resulta extraria,ya que las lenguas indoeuropeas con frecuencia lo utilizan para aquellas palabras querecogen las primeras fases de la vida. En consecuencia se aplica de un modo exclusivoa los muchachos jóvenes libres que todavía no son paides y a los jóvenes esclavosvarones, puesto que esta noción se ha debilitado mucho en el simple pais (esclavo).

En las Historias paidárion hace acto de presencia en una ŭnica ocasión(31,26,5) coordinado con pais, que se ha vaciado de la referencia originaria a una etapadeterminada de la vida—la juventud— hasta el punto de tomar en esta ocasión el significadode «esclavo adulto» por polarización.

de acuerdo con el valor de su sufijo, designa una muchacha joven,libre o esclava, con o sin sentido peyorativo. Su situación en las Historias, en las quese emplea también en una ocasión (31,26,5), es muy similar a lapaidárion, puesto quetambién parece recoger una etapa específica de la vida humana21 , aunque se diferenciade éste por su positiva caracterización morfológica de género.

3. OIKÉTES refleja también un origen familiar del sistema social, ya que enprincipio indicaba solamente «persona que pertenece a la casa o vive en ella>> 22 y no«sirviente», significación que tomará con posterioridad. Su aparición, además, esrelativamente tardía (Herodoto, etc.), mientras que oikeŭs, de idéntico origen y signi-ficado, está atestiguado ya en Homero 23 . En época clásica oikétIs, que se ha alejadode su valor etimológico, no indica a priori un doméstico frente a los sirvientes quetrabajan fuera de la oikia en la agricultura o en el ergastérion 24 , lo cual le va a permitirtener un amplio campo de aplicación.

Esto es lo que ocurre en las Historias, en las que, además de ser la forma másempleada para designar al esclavo (29,28 %), ella sola cubre prácticamente un terciode todas las referencias esclavistas25. Su análisis revela, en primer lugar, que oikétJsno solo se opone a eleŭ theros y kfrios, al igual que doŭlos, sino que además establececon gran frecuencia una relación personal con su amo, un ser concreto cuyo nombrepodemos conocer, lo mismo que sucedía con pais. Por otro lado recibe, al igual queambos, una escasa adjetivación, que incide sobre su nŭmero —concreto o indefinido—,su propietario, etc.

En el plano morfosintáctico se orienta hacia el plural de un modo casi exclusivo(91 %); en cambio no se aprecia tal uniformidad en sus funciones oracionales, que se

184

Page 5: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

fragmentan en varios bloques funcionales de desigual importancia: complemento cir-cunstancial (36 %), directo (27 %), indirecto (19 %), sujeto y predicado nominal (9 %cada uno). De todos modos, la expresión de una circunstancia de la acción —dentro dela cual los giros con metá cobran gran importancia (18 % del total)— es una función quedesconocen prácticamente las formas precedentes. No sucede lo mismo, en cambio,con su actuación como objeto, aunque sus predicados, que carecen de cualquier tipode homogeneidad, le son prácticamente específicos.

Oikétés admite, adernás, tanto connotaciones negativas como positivas. Delprimer tipo las encontramos en el relato de la fundación de Locres de Italia, tanto porlos elementos con los que se coordina (drapetán, moichán, andrapodistán en 12,8,2)como por la adjetivación que recibe (e t Itat õcðxi.ç aav otx€Tat. en 12,6b,4) olos términos rectores de los que depende (radiourgía en 12,9,5); también se censura laarrogancia de los oikétai griegos ante su inminente liberación (38,15,10). Positiva, encambio, es la defensa física de su amo (33,9,6) o la confianza que éste deposita en él:

exervos p.tv ytcpnpoxcnakrypcts Elg ainacs auvexXcers.9i Ttel tv torsLóroLs axe-raLs hat cpeXoLl hunSal (18,53,3)

El estudio de oikétés demuestra, por tanto, que su campo de aplicación seextiende desde la abstracción de doŭlos hasta la relación personal de pais (a la que seacerca con mayor frecuencia), pero sin participar ni del carácter solemne del uno ni dela familiaridad del otro. Esta ambivalencia, junto con su eclecticismo semántico,justifica su amplio campo de aplicación, la posibilidad de recibir connotaciones positi-vas y negativas, y su empleo con predicados verbales de muy diversa significación eirreductibles a grupos homogéneos; a pesar de ello se caracteriza positivamente por suconcepción como ente colectivo y su empleo preferente como complemento circuns-tancial y objeto.

4. THERÁPON De etimología oscura26 , primitivamente no recoge un esclavo(Homero, etc.), sino una persona libre que cumple un servicio honroso; estos acom-pañantes libres desaparecen tarde del mundo griego 27 . En la época clásica los griegosllevarán en su compañía en viajes y expediciones personas no-libres o therápontes deun modo regular, que también se utilizan para los trabajos de la paz 28 con unasignificación en gran medida sinónima de la de oikétés29.

En las Historias resulta difícil profundizar en su estudio, toda vez que suempleo, frente a otros autores, se limita a una aparición segura (5,39,1) y otra probable(26,1,1 ed. Hultsch; en cambio therapeŭontas en Ateneo 193d-194c y Buettner-Wobsty therapeías en Diod. 29, 32) significando «acompariante, séquito», sentido que seencuentra en el abstracto therapeía sólo en tres ocasiones (5, 56,7; 7,12, 1 y22,20,5). Se prefieren, por tanto, pais y oikétés para la expresión del séquito del amo,a pesar de que propiamente su significación no es tan concreta y precisa como la detheráp5n, que pierde terreno frente a ellos.

5. SYMPERIPHEROMEN01 ha sido tradicionalmente mal interpretado porlos comentaristas de Polibio, que le traducen de muy diversos modos, sin Ilegar enningŭn caso a captar su verdadera significación 30 . En efecto, symperipheroménoi esuna forma inusitada dentro de la terminología esclavista, un auténtico happax quetiene toda la apariencia externa de tratarse de un calco semántico exacto del términogalo ambactoi 31 —a su vez glosado como servus —dada la idéntica procedencia semán-tica de sus componentes (fácilmente analizables en los dos casos), que nos hablan deun modo coincidente de «personas que son Ilevadas alrededor de, en torno a». A estodebemos ariadir que no deja de ser reveladora la presencia de symperipheroménoi

185

Page 6: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

precisamente en la descripción del esquema organizativo de los pueblos galos en suinvasión de la península itálica (2,17,12); por tanto, de admitirse esta hipótesis, habríaque admitir asimismo que Polibio contaba con una información de una gran seriedadsobre este tema. Por otro lado, el que Polibio haya optado por el calco semántico enlugar de dar una traducción aproximada al ambactoi galo es un detalle que nopodemos pasar por alto, puesto que indica cuál era su auténtica significación —cuyainterpretación más aproximada es la de «acompariante, séquito» de condición servil,esto es, una especie de therápontes—, y, al mismo tiempo, la inexistencia de untérmino griego equivalente totalmente a él.

6. HYPERÉTES proviene del lenguaje náutico (Herodoto, etc.), en el quesignifica «remero» 32 , si bien pasó a emplearse también para las personas que estánbajo las órdenes de otra persona, esto es, para una especie de ayudantes o subalternosque «bei den verschiedensten Arbeiten und Gescháften Beistand leistet» 33 cuya condi-ción legal es bastante confusa, puesto que pueden ser tanto libres como esclavos34Esta confitsión se aprecia en los testimonios que nos proporcionan algunos autoresque han estudiado el tema, como Pavlovskaja, que afirma que «die Hypereten desStaatsapparates zur Kategorie der freien Menschen gehóren» 36 , o Garlan, para el que«les esclaves publics á Athénes étaient souvent désignés du nom d'hypêrétai. Maisne s'ensuit nullement que tous les hypérétai et assimilés étaient des esclaves pu-blics»36.

Las dos posibilidades se dan en Polibio, puesto que aplica este término tanto apersonas libres como a individuos de condición servil: libres son Filón (15,33,2), alcual se presenta como miembro (syngenÉs) de la familia de Agatocles (15,30,5); elhypryéth's o «fonctionnaire de rang moyen» 37 con el que se compara al rey Antioco(30,26,5) y los hypZrétai de Escipión (11,22,4), cuyas órdenes transmiten. En cambioes claramente esclavo Céfalo, hypérétas de Arato el Viejo (8,12,5) y tal vez lo seatambién el hypèréa's de Nicóstrato (15,27,10).

7. ANDRÁPODON. Su primer testimonio se remonta a la épica homérica 38 , yen él el esclavo aparece concebido como una propiedad-mueble, valor que mantendrádurante el período arcaico y clásico 39 ; en cambio, en época helenística puede expresartambién una significación afín a doalos". La etimología de andrápodon que propusoWackernage141 —formación sobre tetrápoda—, y que ha sido aceptada de un modogeneral, tropieza con graves dificultades, serialadas por R. Lazzeroni, tales como ladiferente procedencia formal y semántica del primer miembro de ambos términos, o lafalta de homogeneidad y la asimetría flexional42 y sintáctica de andrápodon con supresunto modelo, con el que se asocia de un modo demasiado aislado y tardío comopara escapar a la sospecha de casualidad 43 . Sólo queda a favor de la tesis tradicional laidentidad de timbre vocálico del primer elemento de ambos, débil argumento puestoque no sólo este vocalismo no es imputable a ninguna influencia exterior en andra-phónos y andrapomp5", sino que además el micénico atestigua un timbre distinto enqe-to-ro-pa-pi45.

Otra ha de ser, por tanto, su etimología. Tampoco tiene —como apuntan algunosautores46— una estrecha relación conceptual con tetrápoda en mayor medida que lapudiera tener con b5es o ktZné, ya que su propia significación le impulsa a coordinarsecon otros bienes muebles e inmuebles. En suma, entre ambas formas sólo hay unacierta similitud formal y algunas concomitancias léxicas.

En las Historias andrápodon se emplea ŭnicamente en una ocasión (1,22 %), locual está en desacuerdo con los datos de que disponemos sobre su nivel de empleo enotros autores, que coinciden en serialar una más importartte presencia en todo tiempo

186

Page 7: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

y tipo de documentación. En compensación incorpora —acaso por vez primera47— unvalor figurado de tipo moral, presente en otros miembros de su familia48 , con los quese infeccionaría; de todos modos, en su uso real andrápodon contaba en ocasiones conunas connotaciones negativas" que han debido favorecer este paso, que esporádica-mente dan también en otros autores doûlos, -ê y derivados, y oikétês. La significaciónoriginaria de «esclavo» entendido como propiedad-mueble se ha perdido en estaocasión (16,22,5); sin embargo, tampoco se le puede considerar un mero sinónimo dedo'ŭlos, puesto que aparece inequívocamente opuesto a atar, con lo cual quedadefinido por su falta de andreía, esto es, por una inferioridad físico-moral, frente alcarácter estamental de aquél.

Con mayor frecuencia aparecen utilizados sus derivados nominales y verba-1es50 : -andrapodisas, de problemático significado s ' y evidentes connotaciones peyora-tivas en sus dos empleos (12,8,2 y 9,6); -exandrapodismós, acuriado por Polibio, cuyatendencia a reforzar formaciones nominales y verbales mediante sufijos se observó yadesde antiguo52 ; su uso sistetnático —ya que la forma simple andrapodismós no seencuentra53— no permite abrigar ninguna duda acerca de su autenticidad; —exandrapo-dz'zomai, que se rastrea en escritores precedentes 54 , aunque no deja de ser caracterís-tico su uso casi exclusivo frente a la forma verbal simple. —y andrapodt'zomai, cuyaŭnica aparición (15,4,1) es testimonial.

Para estas tres formas ŭltimas, como habíamos visto, parece posible aislar unasignificación propia. Un rápido repaso a sus empleos revela que los derivados deandrápodon —que se utilizan de un modo prácticamente exclusivo en acontecimientosbélicos— expresan una esclavización física por guerra, mientras que douleŭ5,,douleía ykatadouloŭmai recogen, en idénticos contextos, el sometimiento, la sojuzgación polí-tica de un pueblo o de una ciudad. En cambio, merece especial mención un pasajedifícil (32,5,1 1) en el que exandrapodízomai (ex5rgyrísato en la ed. Hultsch) cambia suobjeto habitual, formado por regla general por topónimos, por el inusitado bious, ypasa a tomar el valor de «confiscar». De este modo se recoge la actitud tiránica deCárope, que se comporta con sus sŭbditos de un modo similar al de un enemigo queles hubiera vencido en la guerra.

8. SOMA. es un claro ejemplo de la transformación que sufren dentro de lahistoria de la lengua griega términos que originariamente carecían de toda relación conla idea de esclavo. En esta evolución semántica se ha visto generalmente una concep-ción somática del esclavo 55 , al esclavo como mero cuerpo; en cambio, para Kretsch-mer es el punto finaide una larga cadena de modificaciones previas56.

Esta nueva acepción se ariade tardíamente a los diversos valores de sáma,como evidencian la epigrafía57 y la literatura, en la que se encuentra en Jenofonte 58 yDemóstenes 59 , aunque su uso se afianza sólo a partir de Polibio. A pesar de ello, sámano es suficientemente explícito desde un punto de vista legal, frente a formas comodohlos o andrápodonw, por lo que se recurre en algunos casos a una adjetivaciónclara6 ', como propugna Polux62 . También Frínico manifiesta sus reservas respecto asbma 63.

En el lenguaje de Polibio s'Oma designa más bien a los prisioneros que a losesclavos", en una proporción de 2,5 a 1; a pesar de ello su acepción de esclavoconoce un amplio uso, hasta el punto de seguir en importancia a oikétés, pals ydados. De todos modos, en ambos casos expresa una propiedad-mueble, como revelasu coordinación con formas como tetrápodon, katasketa. , thrémma, etc. Guarda, portanto, un estrecho paralelismo con el panorama general (no el concreto de las Histo-rias) de andrápodon: la misma significación (el esclavo entendido como propiedad-

187

Page 8: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

mueble), similar problemática (los dos pueden significar tanto prisionero como es-clavo65), y los idénticos contextos y expresiones 66 en que aparecen; tal parece como sisama recogiese en Polibio el vacío dejado por andrápodon.

Otras características de sbma son su escasa adjetivación (que se lirnita al nivelcuántico), su fuerte inclinación al plural (87.5 %) y la ausencia de una capacidadagentiva, ya que en su ŭnico empleo en Nominativo es claramente paciente. Sufunción específica es la de objeto directo de predicados verbales que expresan propie-dad o actividad económica. Este tipo de predicaciones, como hemos visto, también lasrecibe dohlos; ahora bien, mientras que en éste prima su condición, sbma al contrarioincide en la valoración económica del esclavo, como corrobora frecuentemente sucoordinación con otros bienes muebles e inmuebles.

En suma, sbma recoge en las Historias una esfera de significación muy con-creta, la del esclavo entendido como propiedad-mueble, esto es, como un elemento deriqueza material. Se le concibe, además, como un instrumentum vocale entendidocomo ente colectivo, que, al igual que dados, carece de capacidad subjetiva y secaracteriza por su empleo como objeto verbal. Por tanto siima expresa una visiónobjetivizadora del esclavo tanto desde el punto de vista semántico como sintáctico.

De todos modos, y al margen de los valores específicos aislados para cada unode los sustantivos estudiados hasta ahora —que se mantienen en todos sus usos— enalgunas ocasiones se suceden unos a otros en la narración 67 , con lo cual se evita unaexcesiva reiteración. Además, en el fondo son más los rasgos que comparten que lasdiferencias que les separan.

9. OTROS TERMINOS. La terminología polibiana de la esclavitud se com-pleta con una larga serie de sustantivos que se caracterizan por una significación muyconcreta e intimamente ligada a su valor etimológico, y su escaso uso, ya que enconjunto representan el 1 1 %. Estos términos, además, recogen diversas categorías deesclavos, de acuerdo con su origen, propietario, etc., mientras que la condición deesclavos se sobreentiende en todos ellos.

Una de estas formas es démásios o «esclavo estatal». El carácter de personajurídica que tiene el Estado le permite poseer esclavos 65 , como se observa en lasHistorias tras la toma de Cartago Nova (10,17,9), en la que Escipión reserva una partede los prisioneros de guerra para el servicio al Estado Romano, prometiéndoles lalibertad si cumplen con celo el cometido encomendado".

En cambio argyránaos o «esclavo comprado por dinero» 70 testimonia, al igualque chrysánétos, una actividad económica que supone el uso de la moneda, frente aformas esclavistas no mercantilizadas de tipo hilótico, que se desarrollan sobre comu-nidades autóctonas; por ello acent ŭa con frecuencia una procedencia foránean

La noción de extranjero que en buena medida recoge argyránaos contrasta conoikogenÉs, hijo de madre esclava que nace en la oikia ya esclavo72 . Su significaciónestá precisada" porparátrophos o «esclavo criado en casa», auténtico happax que nose encuentra fuera de Polibio (38,15,3.5). Ambos son dos tipos de esclavos especial-mente bien cotizados que, aparte de estar imbuidos de la lengua y la cultura del puebloal que sirven, pueden formarse en determinados oficios y tareas dirigentes74 ; en ellointerviene decisivamente la consideración de que se trata de esclavos especialmentesumisos, puesto que no han conocido —o muy poco— la libertad. En cierto modo estastres ŭltimas formas inciden en las más importantes fuentes de esclavitud 75 : al comer-cio le correspondería argyránétos, al nacimiento oikogenÉs y a la guerraparátrophos.

Drapétés introduce una nueva faceta: la huida de esclavos, que, endémica entiempos de paz, tomaba una amplitud particular en la guerra76 . Cualquiera que sea su

188

Page 9: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

origen o condición, el esclavo puede optar por la huída, en lugar de aguardar a unaliberación lega1 77 . Esto provoca la aparición de una legislación específica (12,9,6),junto con una consideración negativa de su personalidad (12,8,2).

En algŭn caso se detecta también la presencia de sustantivos que indican laactividad concreta a la que se destina el esclavo; esto es lo que sucede con erámenos o«pederasta»78 y zeugélátés o «conductor de bueyes», de cuya venta se habla explíci-tamente en las Historias (31,25,5 y 5.a).

Finalmente debemos mencionar a aquéllos términos que se refieren a otrasformas de dependencia, que cuentan con una representación mucho menor: —hoitherapeŭontes o «clientes» (2,17,12), que se encuentran en la descripción del esquemaorganizativo de los pueblos galos en su invasión de la península itálica"; -laás, que esla ŭnica forma que puede recoger de un modo general una población dependiente,aunque no siempre debamos interpretarla asía°; -perioikoi (2,65,9) y hai perioikoipóleis (4,34,9), un caso concreto de pueblo esclavizado colectivamente al ; —y ergasti-kof (10,6,1), trabajadores manuales de Cartago Nova, cuya condición parece que eraintermedia entre la de esclavos y hombres libres82.

10. CONCLUSIONES. La terminología polibiana de la esclavitud —que enŭltima instancia proviene de préstamos de lenguas no siempre claramente precisables,o de adaptaciones que sufren de un modo secundario significantes sin lugar a dudasgriegos— tiene como nota más característica el bajo nivel en el que se expresa de unmodo inequívoco el estatuto de la persona de la que se habla y que en cambio cobreun gran auge la dimensión sociolaboral. Esta tendencia a presentar al esclavo como untrabajador dentro de la sociedad (oikét'és, pdis, etc.) y a evitar, en cambio, los lazosjurídicos (doitlos) o una valoración económica (siima), evidencia un afán humanizadory, sobre todo, la conciencia de la prioridad de su función económica sobre sucondición político-social, con lo cual se logra de un modo indirecto una distensiónlingliística en las relaciones entre amos y esclavos, que llega a su punto máximo conpdis, cuyo nivel de utilización (19,5 %) es dificilmente superable. Resulta evidente,por tanto, que los distintos niveles de empleo de esta terminología no obedecen arazones estilísticas, sino al tipo de sociedad que refleja y al concepto que el escritortiene de ella.

Al mismo tiempo se detecta también la especial predisposición que tiene cadauno de estos términos hacia un n ŭ mero (singular o plural) concreto, hacia ciertasfunciones sintácticas y hacia unos predicados verbales específicos que estén en con-sonancia con su significado, hasta el punto de constatarse un muy importante nivel deno-interferencia entre las predicaciones que reciben, lo cual en ŭltima instancia invitaa pensar en la posible existencia de clichés..

Parece, en suma, que el estudio de los niveles opositivo, relacional, adjetivo,morfosintáctico y verbal caracteriza de un modo positivo los diversos términos em-pleados en las Historias, y justifica —o en ocasiones modifica— las conclusionesobtenidas con anterioridad por otros métodos de análisis. El nuestro ha tratado deconjugar la importancia del contexto con el respeto al n ŭcleo significativo previo ybásico, casi invariable diacrónicamente, para lo cual hemos estudiado «tanto lasrelaciones contextuales reciprocas entre los sememas en el acto verbal... como laestructura interna de cada semema en el plano de la lengua»82.

189

Page 10: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

ANEXO IRECAPITULACION DE LA TERM1NOLOGIA DE LA ESCLAVITUD

EN POLIBIO

Empleo Frecuencia Significación

1. Concepciones del esclavo:—dofflos 12 14,64 Esclavo (status)

—douleía 10 Dominación por guerra/esclavitud real—doulikós 4 Probio de esclavo—doule ŭ5 (act.) 10 Ser dominado por guerra/ser esclavo

(fig. y real)3 Dominar por guerra.

—katadouloŭmai (med.) 1 1,22 Esclavo (valor fisico-moral)—andrápodon 2 Ladrón de esclavos

—andrapodistés 1 Reducir a esclavitud por guerra—andrapodízomai (med.) 5 Reducción a esclavitud por guerra—exandrapodismós—exandrapodízomai (m.p.)

17 Reducir o ser reducido a esclavitud porguerra/confiscar

—sOma 8 9,75 Esclavo (propiedad mueble).

2. Ocupaciones del esclavo:—oikétés 24 29,28 Sirviente (de condición servil)—pais 16 19,5 Muchacho (de condición servil)—paidárion 1 1,22 Joven muchacho (de condición servil)—paidiské 1 1,22 Joven muchacha (de condición servil)—hypérétés 2 2,44 Ayudante, subalterno (de condición

servil)—symperipheroménos 1 1,22 Ambactos, acompañante (de condición

servil)—theráp5n 2 2,44 Acompariante, pl. séquito (de condición

servil)—therapeía 3 Acompañamiento, séquito (de condición

servil)—erOmenos 1,22 Pederasta (de condición servil)—zeug élátés 1,22 Conductor de bueyes (de condición ser-

vil)3. Categorías de esclavos:

—argyránétos 1 1,22 Esclavo comprado por dinero—oikogenes 1 1,22 Esclavo nacido en la oilda—parátrophos 2 2,44 Esclavo criado en casa—démósios 1 1,22 Esclavo estatal.—drapétés 2 2,44 Esclavo fugitivo.

4. Otras formas de dependencia:—laós 1,22 Población dependiente—therapeŭontes 1,22 Clientes—períoikoi 1,22 Periecos—hai períoikoi póleis 1,22 Las villas de los periecos—ergastikós 1,22 Trabajador manual

190

Page 11: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

esof 0 R T G1119

ANEXOREPRESENTACION DEL CAIVIPO SEMANTICO DE

«ESCLAVO» EN POLIBIO

Explicación del grá.fico. El campo semántico de esclavo carece de un archile-xema que recoja la noción básica de «persona que está bajo el dominio total eindividual de otra persona», puesto que ni doidos ni sZsma ni andrápodon puedenconsiderarse como tales, ya que expresan nociones más completas (2.° círculo). Porello los demás términos conectan directamente con el n ŭcleo archilexemático me- -diante trazos discontinuos, puesto que, evidentemente, no pueden considerarse acu-mulables las distintas caracterizaciones positivas de los términos que componen elsegundo círculo. Las restantes formas (círculo exterior) recogen nociones más comple-jas, que hacen referencia a diversas facetas del esclavo; la más importante es la de suactividad, cuyos términos comparten la noción básica de «trabajador a las órdenes deotra persona» (3•" semicírculo), que se acumula al valor del archilexema. Paidárion ypaidiskE, en cambio, además de contar con todos los rasgos que caracterizan a pais,ariaden a estos otros específicos.

191

Page 12: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

NOTAS

Doŭlos carece de etimología indoeuropea. Posiblemente se trate de un préstamo de una lengua delAsia Menor (Lejeune «Textes mycéniens relatifs aux esclaves» Historia 8, 1959, pp. 129-130), como invita apensar la repartición geográfica de los nombres propios en doulo- (Benveniste Le vocabulaire des institu-tions indo-européennes, París, 1969, pp. 358-359). Tal vez se trate del lidio (Benveniste «Le nom del'esclave á Rome» REL 10, 1932, pp. 438-439), del lidiocario (Lambertz «Zur Etymologie von do ŭlos»Glotta 6, 1915, pp. 1-18) o del tracofrigio (Kretschmer «Beitráge zur Wortgeographie der altgriechischenDialekte» Glotta 18, 1930, pp. 74-75). En cambio Assmann busca paralelos en el semítico del Norte (Glotta9, p. 94), mientras que Palmer (The interpretation of mycenaean greek texts, Oxford, 1963, p. 257) lo hacedentro del griego con el radical de dúlómi. También debe ser un préstamo de otra lengua thés, etc.; encambio, cuando encontramos designaciones propiamente griegas, como andrápodon, se revelan comoadaptaciones secundarias. Todo ello caracteriza a la esclavitud como una institución lingŭísticamenteextraña a los pueblos de lenguas indoeuropeas (Benveniste «Le nom...» pp. 437-439).

2 M. Ventris, J. Chadwick, Documents in mycenaean -greek, Cambridge, 1973, 2. a ed., pp. 540-541.3 Homero, no obstante, utiliza las formas doŭlé (11.3, 409 y Od. 4,12), doŭleios (Od. 24, 252),

doŭlios (IL 6,463 y Od. 14,340) y doulosPze (Od. 22,423).4 Teognis 535.5 En Hiponacte encontramos heptádoulon (Frag. 31-75 B-) y doŭl5i (frag. 30), aunque esta ŭltima

lectura sea discutible y se adopten ante ella distintas posturas (vid. M. L. West, Iambi et elegi graeci anteAlexandrum cantati, Oxonii, 1971, p. 119, y R. Adrados Lŭicos griegos: elegiacos y yambágrafos arcaicos,Barcelona, 1959, t. II, p. 35).

Algunos autores han reconstruido doŭlos en la estela de finales del s. V a. C. que conserva estaley (M. M. Mactoux, «Le champ semantique de do ŭlos chez les orateurs attiques» en Schiavitŭ , manomis-sione e classi dipendenti nel mondo antico, Roma 1979, p. 36, n. 6).

7 W. L. Westermann, The slave systems of greek and roman antiquity; Philadelphia, 1955, p. 5.8 Resulta difícil ofrecer una visión general de la utilización cuantitativa de la terminología de la

esclavitud. En el corpus formado por Isócrates, Andócides, Antifonte, Iseo y Licurgo (Carriére-Hergavault«Esclaves et affranchis chez les orateurs attiques: documents et etude» Actes du Colloque 1971 surl'esclavage, Paris, 1973, pp. 46-47) la situación global -que luego difiere de autor a autor- es la siguiente:oikétés, 24 %; doidlos, 18 %; pais, 11.4 %; andrápodon, 8,4 %; ánthrópos y therápaina, 7,2 % therápión,5,4 %; anér y akálouthos, 4,2 %; doŭlé, 3,6 %; aichmálótos, 1,8 %; hetlas, 2,4 %; paide'ské, 1,2 %; meirá-kion y gyné, 0,6 %. En Lisias (F. Dunand, «L'esclavage dans Lysias» Actes du Colloque d'Histoire Sociale1970, Paris, 1972, p. 118) el panorama que encontramos es bastante distinto: he ánthrópos, 22,5 %; doŭ los,15 %; therápbn, 12 %; therápaina, 10,5 %, oikétés, 7,5 %; andrápodon, 6 %; pais, 4,5 %; paidiské ydémásios, 3 %; doŭlé, 1,5 %, y otros términos, que recogen sus oficios, 15 %. En la documentaciónpapirográfica de época romana (J. A. Straus, «La terminologie de l'esclavage dans les papyrus grecsd'epoque romaine trouves en Egypte» Actes 1973 sur..., Paris, 1976, pp. 336-339), doŭ los, -E son las formasmás empleadas; en cambio andrápodon es menos frecuente. Además de ellos se utilizan también sama,pais, oikétés, etc., sin que se determine en qué medida. San Juan Crisóstomo (A. González Blanco «Lacondición de los colonos en la trama de la sociedad bajoimperial» Memorias de Historia antigua 11, 1978, p.87) Ilama a los esclavos de un modo general oikétai y therapainidai; también emplea andrápodon (5 %),doŭlos y, muy ocasionalmente, hypocheírios, argyranetos, pais, therápontes, oikeios, etc Finalmente,Libanio (Kurbatov «Los esclavos y el problema de la esclávitud en Libanio» VDI 1964, pp. 92-106, cit. enVarios El modo de producción esclavista, Madrid 1978, p. 42) emplea tres términos: oikétés, el másfrecuente, doŭlos y andrápodon.

9 Crisipo En deutér5i peri omonofas 267b intenta diferenciar doŭlos de oikétés (vid. la interpretaciónque le da M. A. Levi, Né liberi, né schiavi, Milano, 1976, pp. 38-40). Otro tanto hace Amonio en Deadfinium vocabularum differentia 148.

19 R. Lazzeroni, «Etimologia e semantica del greco andrápodon» Studi e saggi linguistici 10, 1970,pp. 167-168.

11 Gschnitzer Studien zur griechischen Terminologie der Sklaverei, Kóln, 1963, p. 6. En idénticosentido afirma más adelante que doŭ los aparece «immer (...) wenn eleutheros, frei im Gegensatz hinzuge-setzt oder wenigtens hinzugedacht ist» (op. cit. p. 7). En similares términos se expresa Lencman, para quiendados debe considerarse antónimo de eleŭtheros, esto es, como una denominación para el hombre no-libre(Lencman «O drevnegreCeskich terminach, obozna ĉ'ajul'éich rabov» VDI 1951, 2, p. 53, cit. en E. S.Golubcova, «Sklaverei und Abhárigigheit im hellenistischen Kleinasien» incluido en T. V. Blavatskaja,-E. S. Golubcova-, A. I. Pavlovskaja, Die Sklaverei in hellenistischen Staaten im 3-1 Jh. v. Chr.Wiesbaden, 1972, p. 115).

12 M. M. Mactoux, op. cit. pp. 37-45. También oponen poritai y doûloi, por ejemplo, las inscripcio-nes de las ciudades griegas minorasiáticas (Golubcova, op. cit. p. 115).

13 J. G. Texier, «Les esclaves et l'esclavage dans l'oeuvre de Polybe» Schiavitŭ ..., p. 117.

192

Page 13: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

14 Vidal-Naquet «Econornie et société dans la Gréce antique: l'oeuvre de M. I. Finley» Archiveseuropéennes de Sociologie VI, 1965, p. 125.

15 «Los griegos se referían regularmente a los ilotas como esclavos, pero es significativa y fácil dever la diferencia con los esclavos-cosa como los de Atenas. No eran hombres libres, pero tampoco eranpropiedad de espartanos particulares; no se les compraba ni vendía, rŭ podían ser manumitidos (más que porel Estado) y, lo que es más revelador, se auto-perpetuaban». M. I. Finley, La economia de la antigŭedad,México, 1974, p. 211.

18 M. A. Levi, op. cit., pp. 40-41.17 «Doŭlos ist ein altes Adjektiv» (Gschnitzer, op. cit., p. 6), que Ilega a formar el grado compara-

tivo (Herodoto VII 7).18 J• Santos «Contribución al estudio de los restos de formas de dependencia en el área céltica

peninsular en época romana» Memorias de Historia antigua 11, 1978, p. 144, n. 10.18 AM01110 De adfinium... 385: nana ot utIvov Tbv abv, &XXer xat Tbv 6oliXov20 J. Maurin, «Remarques sur la notion de «puer» á l'époque classique» BAGB 1975, pp. 221-230.

También en castellano encontramos algo sirrŭlar: sustantivos como «chico, -a», «muchacho» y, sobre todo,«muchacha» pueden expresar un estatuto social inferior; otro tanto sucede con «gargon» en francés o«guaje» en bable.

21 Pais, paidiskos y h'ébé parecen indicar en Jenofonte Helánicas 5,4,32 una gradación de edad.22 E. Kretschmer, op. cit. p. 75.23 Kretschmer, op. cit., p. 78.24 Klees, Herren und Sklaven, Wiesbaden, 1975, p. 29.25 Oikétés se utiliza en las Historias en 24 ocasiones (A. Mauersberger, Polybios-Lexikon, Band I,

Lieferung 4 (1-o), Berlin 1975, 1691), cifra sobre la cual se ha calculado su nivel de empleo. No obstante, anivel práctico manejaremos sólo 22 usos, por la escasa fiabilidad que merecen los dos restantes pasajes;4,81,7 (sólo en Hultsch y Bekker) y frag. 76.

28 Therápbn se ha puesto en relación con el topónimo laconio Therápnii y con el sustantivotherápnJ (casa), de modo que su significación se habría derivado de un modo similar al de oikétés a partir deoilda (D. A. Hester, «Pelasgian» Lingua 13, 1965, p. 372). Al mismo tiempo se han buscado paralelos enotras lenguas indoeuropeas, como el latín (trabs), el lituano (trobb), etc., suponiendo una fonética pelasgica(Kretschmer «Beitráge...», pp. 72-74; «Literaturbericht fár das Jahr 1933. Griechisch» Glotta, 24, 1936, pp.90-91, y Glotta 28, 1940, 269 y stes). Esta teoría presenta problemas fonéticos y sernánticos. En cambio,para N. Van Brock («Substitution rituelle» Revue hettite et asianique 1959, pp. 117-126) se trata de unpréstamo hetita, el *terpan- anatolio o substituto ritual que se sacrifica en lugar del rey-sacerdote; este.sentido parece que se puede rastrear todavía en la muerte de Patroclo, que viste las armas de Aquiles y sehace pasar por él. Más tarde, «en méme temps que le rite magique se perdait, le nom du «substitut» perdaitaussi la plénitude de son sens originel, et le theráp5n... ne lui est plus attaché (al anax) que par des liensd'un caractére mi-personnel, mi-féodal» (ibid. p. 126). Sobre su presencia en micenico bajo la formate-ra-po-ti, vid. M. Ventris, J. Chadwick, op. cit. p. 585.

27 «Diese freien Diener und Gefolgleute verschwinden spáter aus der griechischen Welt» Gschnit-zer, op. cit. p. 23.

28 Gschnitzer, op. cit., p. 24.29 «Mit dem (oikétés) es in klassischer Zeit vielfach g,leichbedeutung ist» Klees, op. cit., p. 30, n.

123.30 Pédech (Polybe Histoires, livre II, texte établi et traduit par Paris, 1970, p. 58) lo traduce por

«satellites»; Roussel (Polybe Histoire, texte traduit, présenté et annoté par ed. Gallimard 1970, p. 115)como «compagnons», y Balasch Recort (Polibio Historias libros 1-4, traducción y notas de..., Madrid, 1981,p. 205) como «asociados».

31 Ya Holder equiparó la forrna symperipheroménoi con ambacti (Alt-celtischen Sprachschatz ILeipzig 1896, III, 1907, s.v. ambactos). También Paulys recoge el pasaje de Polibio en su estudio deambacti (Realencyclopiidie der classischen Altertumswissenschaft, herausgegeben von G. Wissowa, Band

Stuttgart, 1894). Para Martín Sevilla «es sugestivo irtterpretar... symperipheroménous (do ŭlous)» («Am-batus en la epigrafía hispárŭca» Memorias L.. p. 166, n. 19).

32 E. Kretschmer, «Beitráge...», pp. 77-78.33 Gschnitzer, op. cit. p. 5.34 A. I. Pavlovkaja, «Die Sklaverei im hellenistischen ikgypten», en Blavatskaja, op. cit., p. 237.35 A. I. Pavlovkaja, op. cit., p. 237.38 Y. Garlan, «Quelques travaux récents sur les esclaves grecs» Actes 1972 sur..., París, 1974, p.

26.37 Roussel, Polybe Histoire... p. 1.077.38 Iliada 7, 475.38 Para el período arcaico vid. Lazzeroni, op. cit., pp. 167-169; para el período clásico, vid., Klees,

op. cit., pp. 31-34.40 P. Ducrey, Le traitement des prisonniers de guerre dans la Gréce antique, 1968, pp. 23-26. Sin

193

Page 14: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

embargo no llegaban a ser totalmente sinónimos, ya que doidos designa siempre a un hombre, mientras queandrápodon designa sólo una propiedad, un instrumentum vocale (Lencman, op. cit., p. 59, cit. en T. V.Blavatskaja, op. cit., p. 115).

41 Kleine Schnften I, Gottinga 1953, p. 661 (= KZ )0CX 1890, p. 298).42 Sólo en fecha muy tardía se crea un singular temático tetrapódos, -on (Pol. 1,29,7, etc.) de escaso

USO.

43 R. Lazzeroni, op. cit., pp. 166-167.44 Schwyzer Dialectorum graecarum exempla epigraphica potiora, Lipsia, 1923, 210 A 7 (= IG XII,

3, 1139).45 M. Ventris, J. Chadwick, op. cit. pp. 87 y 169-170.48 R. Lazzeroni, op. cit., p. 172.47 J. G. Texier, op. cit., pp. 116-117.48 Carriere-Hergavault (op. cit., p. 46) aislan varios usos figurados de las formas verbales, en los

oradores áticos.49 «Daneben kann der Sklave —unabhángig von seiner Eigenschaft als Besitzgegenstand- schlechthin

so heissen, wobei oft in veráchtlicher Weise ein niedriges moralisches Niveau akzentuiert wird» Klees, op.cit. p. 31.

58 W. L. Westermann, op. cit., p. 5.51 Andrapodistés carece de una interpretación unánime en las Historias. Mauersberger (Polybios-

Lexikon Band I, Lieferung 1 (a-g), Berlin, 1956, s.v.) lo traduce por «Menschenráub»; Texier (op. cit. , P•117) por «voleur d'esclaves»; Roussel (op. cit., pp. 708 y 710) por «trafiquants d'hommes», y Pédech (op.cit, pp. 13-14) por «trafiquants d'esclaves».

52 G. Mollenhauer, De verbis cum praepositionibus compositis Polybianis (Diss. Hall. 1881) y Deeis verbis cum praepositionibus quae a Polybio ipso novata sunt (Merseburg, 1888). Recientemente tambiénen J. Foucault, Recherches sur la langue et le style de Polybe, Paris, 1972, p. 28.

58 Sobre la lectura más adecuada de Pol. 6,49,1 seguimos la interpretación más generalizada, queprefiere la forma compuesta. En realidad sólo el Codex Parisinus (H), del s. XVI, testimonia andrapodis-mós. En cambio exandrapodismós se emplea en cinco ocasiones (A. Mauersberger, folybios-Lexikon(d-z), Berlin, 1961, 826).

54 Herodoto 6,94, etc.55 M. M. Mactoux, op. cit. pp. 51-52. En la misma línea Wallon afirma que el esclavo es un cuerpo,

y la idea acaba por pasar a la lengua: se le llama pura y simplemente «cuerpo» (H. A. Wallon, Histoire del'esclavage dans l'Antiquité I, París, 2• a ed. 1879, reimp. 1974, pp. XXV y 374).

58 Primero significa «Leichnam», luego «(Vlebender) Kórper», más tarde «Person, Wesen».«Diese Bedeutung bildet den Ubergang zur Bedeutung «Sklave»» (Kretsc/uner «Beitráge...», p. 80). Portanto, no derivaría de «cuerpo», sino de «persona, ser».

57 Kretschmer «Beitráge...», p. 80.58 Jenofonte, Ciropedia 7,5,73.59 Demóstenes lo emplea con tal significado en varias ocasiones; uno de los pasajes más claros es

Contra Evergo y Mnesiboulo 12.89 W. L. Westermann, op. cit., p. 5. Esto lleva a veces a posturas encontradas en cuanto a la

validez de su testimonio: así Texier (op. cit., pp. 115-116) acepta todas sus apariciones, signifique «prisio-nero» o «esclavo»; en cambio Bonneau («Esclaves et irrigation d'apres la documentation papyrologique»Actes 1973 sur... p. 315) lo rechaza sistemáticamente.

Como sucede en los papiros de los archivos de Fayum de época romana, en los que el usoabsoluto de só. ma es poco frecuente (Straus, op. cit., pp. 336-337).

82 Polux de Naucratis, 3,78:actfp.ata clenX1519 on ĉcv ernoLs , IcXX?‘ dolTha cdp.ata83 Frinico Epitome 355: atep.a .ra Int TC5v tiov Cv Icvóparcdóhiv, orov ach.a-ca nuiXer-ra

xpLIv •ral. oi ápxatoc84 En Polibio sbma toma el valor de «esclavo» en uso absoluto en ocho ocasiones (1,29,7; 4,73,6;

12,16,5; 15,18,1 y 22,1; 18,35,6; 33,6,7 y 38,15,4). En cambio la fórmula sámata douliká conoce unaextensión mucho menor (1,85,1 y 2,6,6).

85 «In realtá i due valori (prisionero y esclavo) coesistono (en andrápodon) nelle attestazioni piŭantiche» (R. Lazzeroni, op. cit., p. 167).

86 Como Tit ĉcváprinoba ntf‘rua, xat 6oUXa xat hEtlepa (Tucidides VIII 28) y Tavneolepuiv xat óövXottiv atimcf-ctov (Pol. 2,62,10).

87 Este fenómeno se produce con cierta frecuencia en el caso de pais y oikétés, (5,38,4; 31,14,2.5.6y 33,9,5.6). También se da en una ocasión entre doidos, pais, oikétés y sárna (12,16, 1-5). En cambio sbma yoikétés no son totalmente equiparables en 38,15,4.6.

88 O. Robleda, 11 diritto degli schiavi nella antica Roma, Roma, 1976, p. 64.89 Parece preciso admitir que Escipión había tomado instrucciones del Senado antes de efectuar tal

promesa (Halkin Esclaves publics, Roma, 1965, pp. 25-26). En cambio Mornmsen (Droit public romain I, p.364, n. 2) opina que Escipión había actuado en virtud de su derecho de libre disposición del botin. Por otro

194

Page 15: DE LA ESCLAVITUD EN POLIBIO · esclavistas. En cuanto a su significado, que ya desde antiguo9 se intentó delimitar, se señala de un modo general que doidos recoge el status del

lado, sólo el recibimiento del mandato de un servicio al Estado o a una civitas del Estado convertia alcaptivus en servus publicus, con su específica condición jurídica (0. Robleda, op. cit., pp. 65-67). Lareserva de prisioneros de guerra para el servicio al Estado fue un procedimiento especialmente uttlizado enla expedición de Escipión a España en el año 210 a. C., como corrobora Tito Livio, XXVI 47; sin embargo,su empleo para tareas militares es infrecuente y deshonroso, y sólo tiene lugar en momentos de gran peligro(Halkin, op. cit., pp. 44-45). En canibio, sobre la actuación militar de los esclavos griegos vid., Y. Garlan,«Les esclaves grecs en temps de guerre» Actes de Colloque... 1970, pp. 29-62.

79 El texto en que aparece (12,6,7a) proviene de Ateneo, VI, 264c.71 Klees, op. cit., p. 35.72 «The child born of a female slave is a slave, whatever be the status of the father, and conversely,

if the mother is free the child is free, whatever the status of the father»; W. W. Buckland, The roman law ofslavery, Cambridge, 1970, p. 398.

73 Los oikogeneis son «die im Hause des Herrn geborene Oder von Kindheit an aufgezogeneSklaven waren» (Klees, op. cit., p. 35). Parátrophos recoge ese segundo aspecto (el subrayado es nuestro),evitando así toda ambigñedad. De todos modos el ático conoce la forma oikátrophoi y la expresión oficoitrapheís.

Klees, op. cit., p. 35.79 Los datos proporcionados por Polibio permiten una revalorización del papel jugado por la

reproducción natural como fuente de esclavos. Sobre este tema, vid. E. M. štaerman, Die Blŭtezeit derSklavenwirtschaft in der riimischen Republik, Wiesbaden, 1969, pp. 36-70 y štaerman-Trofimova, Laschiavitŭ nell'Italia imperiale, Roma, 1975, pp. 13-27.

78 Y. Garlan, «Les esclaves...», p. 29.77 Los cauces lingiísticos mediante los cuales se expresan las liberaciones legales en las Historias

son varios: los sustantivos apeleŭ theros y libertos, el participio hoi douleŭsantes, el verbo aphiémi y, porsupuesto, eleutheroŭn y toda su familia.

78 También Ilamados eufemisticamente euprepeis paides en 31,25, 5.a.79 La existencia de la clientela y otras formas de dependencia en los pueblos galos aparece

testimoniada en las fuentes antiguas (César Bellum gallicum I, 4,. VI 15 y 19, etc.). Sobre las formas dedependencia en la Galia vid. A. Daubigney «Reconnaissance des formes de la dépendance gauloise» enDialogues d'Histoire Ancienne 5, 1979, pp. 145-189, y M. Sevilla Rodríguez, op. cit., pp. 163-166.

89 De las tres ocasiones en que aparece laás, sólo en una de ellas (4,52,7) recoge una poblacióndependiente (Mauersberger, op. cit. s.v.; Balasch, op. cit., p. 481, n. 124, etc.), a propósito de un tratadoentre Bizancio y Prusias; no obstante, la lectura e interpretación de este pasaje es oscura, y ha dado lugar adiversas correcciones y opiniones. Sobre la situación general de las poblaciones dependientes en el AsiaMenor helenística, vid. P. Briant. «Remarques sur «laoí» et esclaves ruraux en Asia Mineure hellénistique»Actes 1971 sur..., pp. 93-133 (especialmente p. 115, n. 248) y E. S. Golubcova, op. cit., pp. 107-170. Sobrela esclavitud en este área, vid. A. Lozano, La esclavitud en Asia Menor Helenistica, Oviedo, 1981.

81 Polibio menciona el uso militar de los periecos (2,65,9) sin que medie previamente un acto deliberación, pues tal era la conducta habitual del Estado espartiata (M. Daubies, «Cléoméne III, les hilotes etSellesie», Historia, 1971, p. 694). También se refiere más adelante a la liberación de hilotas por Nabis,recogidos mediante la forma doŭloi (16,13,1). La situación de estos pueblos, al igual que la de los laoiminorasiáticos, etc., es, como vió Lotze (MetaxY eleuthérŭn kai doŭlán, Berlin, Ak. Wiss. 1959) intermediaentre la libertad y la esclavitud. Una sucinta visión actualizada del tema se encuentra en J. MangasManjarrés «Servidumbre comunitaria en la Bética prerromana» Memorias... I, pp. 151-154.

82 Roussel, op. cit., p. 631, n. 2. Las informaciones sobre poblaciones dependientes no se agotanaquí, si bien no están sujetas ya a ning ŭn tipo característico y fiable de expresión lingtiística. No obstante,no podemos omitir, por su importancia, la mención indirecta de Polibio a la existencia de este tipo deservidumbre en la Libia en sentido estricto (chára en el lenguaje de Polibio), aunque hay disparidad decriterios acerca de la interpretación de este pasaje (1,72): Kolendo («La formación del colonato en Africa»en Varios Formas de explotación del trabajo y las relaciones sociales en la antigŭedad clásica, Madrid,1979, pp. 153-154) descarta la hipótesis del colonato; S. Gsell (Histoire de l'Afrique du Nord I, Paris, 1928,pp. 299 y stes), excesivamente influenciado por la actitud romana, considera que estos agricultores libioseran libres, puesto que se les utilizaba militannente: en cambio el empleo de periecos e hilotas en losejércitos espartanos es revelador (Y. Garlan, «Les esclaves...», pp. 42-44); por su parte, García Moreno(«La explotación del agro africano por Cartago y la guerra h'bica» Memorias 11, 1978, pp. 71-80, espec. p.76) considera que su situación no era ni la de la esclavitud ni la de la libertad clásicas grecorromanas, sinoque rnás bien habría que buscar paralelos en los laoi unidos al suelo y en los miembros de comunidadesaldeartas sitas en la g; basiliké de varios reinos del Oriente helenístico.

" G. Woijak, Investigaciones sobre la estructura del significado, Madrid, 1979, p. 132.

195