27
EL MUNDO DE LA RADIO Jímmy García Camar§o

DE LA - FLACSOANDES · De esta manera, las ondas sonoras hacen variar la corriente del circuito, de acuerdo con las variaciones de presión del sonido. El secundario del transformador

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL MUNDODE LA

RADIO

Jímmy García Camar§o

Ediciones CIESPALEl Mundo de la RadioVolumen 37, Colección INTIYANAutor: Jimmy García CamargoRegistro de Derechos de Autor: 011408: Dic. 18197ISBN: 9978 55-020-8

©Derechos reservados por CIESPAL conforme a la ley.Ninguna reproducción total o parcial podrá realizarsesin previa autorización, por escrito, de CIESPAL y el autor.

Dirección y realización editorial:Departamento de Publicaciones, CIESPALComposición electrónica: Cecilia Moral R.Diagramación: Fernando Rivadeneira LConcepción portada: Felipe GarciaDiseño portada: Juana Arias E.Fotomecánica: Arturo CastañedaImpresión: Jorge Pérez

Editorial "QUIPUS"Quito - EcuadorMarzo de 1998

INDICE

Página

PROLOGO 3

INTRODUCCION 7

CAPITULO 1

HISTORIA DE LA RADIO 11

Hertz 12Marconi 12Fleming, De Forest 13El milagro del sonido 14La radiodifusión 14La cinta magnética 21El transistor 22F.M. Frecuencia Modulada 23La Radio en América Latina 23

CAPITULO 2

EL SONIDO 29

Como se transforman las vibraciones eléctricas en sonidoLa modulaciónSeñal en estéreoPropagación de la onda en el espacioFrecuencia y potencia de las emisorasOtros aspectos del sonidoSistemas de transmisiones a control remotoCadenas radiales y sistemas de enlace

CAPITULO 3

2930354040486279

LA RADIO POR DENTRO 83

Estudios centrales y sus equiposEl transmisorEquipos mínimos que debe poseer una emisorade A.M. para su funcionamientoAlgunas características propias de la radioRadiodifusión en frecuencia modulada

CAPITULO 4

83116

123124128

PRODUCCiÓN 131

Grabación en disco de acetato 131La cinta magnética, su uso y manejo 132Prensaje de discos en serie 142Música y efectos de ruido 146

CAPITULO 5

DIRECCION y ACTUACION 157

El leguaje radial 157Escritura radial 179

El locutor 185La técnica de la expresión 200Personal técnico y artístico 203Dirección y manejo de la grabación 212

CAPITULO 6

PROGRAMACION 231

Musicalización 231

El libreto 327Tipos de programación radial. Elaboración de programas 279

CAPITULO 7

LA INFORMACION 293

Tipos de programas informativosManejo de la noticia radial

Fuentes de información

La entrevista y el reportajeManejo de los elementos que intervienen

en un programa informativoPersonal necesario de un departamento de noticias

293296

311

315

319322

CAPITULO 8

LA RADIO COMERCIAL 331

La publicidad radialManejo del mensaje y la estrategia comercialGrabación y montaje de cuñasTarifasRelación entre la empresa radial y los anunciadoresSistema de radio-chequeosSurveys de sintonía y su manejoControl gubernamental al mensaje publicitario

331335341343346348349351

CAPITULO

LA EMPRESA RADIAL

El sonido como industriaManejo administrativoDepartamento técnico y artísticoRelación empresa radial-Estado

CAPITULO

EL MUNDO CAMBIANTE DE LA RADIO

Híbrido telefónicoEmisoras vía satéliteLa radio digital

CAPITULO

EL MUNDO QUE NOS OYE

Consideraciones generalesVOCABULARIO MUSICALVOCABULARIO TECNICO DE LA RADIO

9

10

11

353

383354360362

365

365368369

375

379383

. 401

MICROFONOS

Todo lo que hemos visto anteriormente no tendría importancia, ni razónde ser, sin los micrófonos qúe son la puerta de-entrada del sonido; de ellosdepende, en gran parte, sufidelidad, pureza y calidad. De nada sirve quelos demás equipos estén en óptimas condiciones de funcionamiento, si elmicrófono es defectuoso.

Hay una gran variedad de micrófonos, de diferentes marcas, calida­des, para diferentes usos y para determinados sitios acústicos. Delconocimiento y manejo de estos micrófonos depende el lograr aciertossonoros.

El micrófono es un elemento transductor que convierte la energíaacústica en electricidad. Podemos decir que el micrófono es un parlanteinvertido o viceversa.

Los micrófonos son de "Presión" o "Velocidad". Los de "Presión"emplean un diafragma, cuya superficie está expuesta a la fuente que originael sonido y entre estos se encuentran los micrófonos de carbón, dinámico,cristal y condensador.

MICROFONO DINAMICO

Es un micrófono muy usado en la radio y es conocido como el de espiralen movimiento.

Este micrófono tiene una bobina o espiral y un imán. La espiral estácompuesta por cinta de aluminio aislado y muy delgado que de vueltasrígidamente al diafragma. Cuando el diafragma recibe el sonido, la espiralse mueve adelante y atrás en el campo magnético. Estos micrófonos sonde baja intensidad.

El dinámico se recomienda en transmisiones a control remoto, depor­tes, salones, teatros, etc., y es el más resistente a golpes y caídas. Puedeusarse en estudios de la emisora y es de fácil manejo manual.

SENSIBILIDAD

Se entiende por esto que los micrófonos ofrecen mayor o menor

99

sensibilidad para captar el sonido; esta característica la determina elsistema de vibración y la forma de captación de las ondas sonoras. Deacuerdo a esto los micrófonos pueden ser:

MICROFONOS DE CARBON.- Su funcionamiento se basa en ladiferente resistencia eléctrica que presentan los gránulos de carbón, segúnla presión que reciben de las ondas sonoras, por intermedio del diafragma.Mientras ninguna onda sonora golpee el diafragma, los gránulos de carbónestán en reposo; presentan la misma resistencia al paso de la corriente lacual es, en consecuencia,constante en el circuito alimentado por la batería.

Cuando las ondas sonoras golpean el diafragma, éste se mueve haciaadentro, haciendo variar la presión de los gránulos de carbón. Un aumentode presión hada adentro comprime los grán\Jlos y disminuye la resistenciaque presentan al paso de la corriente, cuya intensidad aumenta.

Por el contrario, una disminución de presión por la reducción del sonidoemitido delante del diafragma, separa los gránulos y aumenta su resisten­cia; ello provoca la disminución de intensidad de la corriente en el circuito.De esta manera, las ondas sonoras hacen variar la corriente del circuito, deacuerdo con las variaciones de presión del sonido. El secundario deltransformador aumenta el voltaje, que después de amplificado convenien­temente, es enviado al altavoz.

Por las circunstancias anotadas, el micrófono de carbón se considerael menos sensible de los micrófonos, el más duro, en términos comunes,porque requiere que el sonido le llegue de frente y con bastante intensidad.Cuando se utiliza para voz, la persona que habla debe pegar completamen­te sus labios al micrófono, para que la captación de éste sea buena.

Este micrófono se usa en lugares donde hay mucho ruido y así se evitaque éste se mezcle con la vozy la opaque. Cuandose transmite al aire librey, por lo tanto, el viento molesta el micrófono, es mejor usar uno de carbón.En fin, su utilidad está de acuerdo con las circunstancias que obliguen suuso.

MICROFONO DE CRISTAL.- Ciertas sustancias cristalinas comolas Sales de Rochelle y el cuarzo, generan voltaje cuando una presiónmecánica es aplicada a sus caras. Este efecto físico, es conocido como"efecto piezoeléctrico".

100

El micrófono de cristal opera basado en el efecto piezoeléctrico. Elcristal de cuarzo va montado entre dos placas paralelas de metal, quesubstituyen a los gránulos de carbón del tipo anteriormente citado. Cuandolas notas sonoras golpean el diafragma, se comprime el cristal y éste, a suvez engendra una variación de voltaje entre las placas unidas al circuitoeléctrico. La onda de voltaje generada es,por lo tanto, una exactaduplicacióndel sonido original.

El micrófono de cristal se utiliza para instrumentos de percusión. Susensibilidad es mayor que la del micrófono de carbón y, por lo tanto, captalas ondas sonoras a mayor distancia por lo que se le usa más en lasgrabadoras domésticas, o para aquellas circunstancias en que se requiereuna mayor sensibilidad.

La impedancia del micrófono de cristal es de "Alta", por ello no se debeusar con cables largos, puesto que como se comentó, se le inducen confacilidad señales "espúreas" - o sea desechables - ruidos, lo que hace queatenúe 151 respuesta de alta frecuencia.

MICROFONO CONDENSADOR.- Este es el más sensible detodos los micrófonos, puesto que tiene condiciones y sistemaselectroacústicos que reemplazan al carbón, la cinta, el cristal, etc, por uncondensador que recibe las ondas y las convierte en impulsos eléctricoscon respuesta inmediata.

Estos micrófonos se usan cuando se requiere una gran sensibilidad enla captación de los sonidos; cuando se quiere recibir el sonido emitido dedistancias considerables. Se usa, más que todo, en televisión, montadosobre una "jirafa", de cuya punta pende el micrófono colocado sobre lacámara, a una distancia prudencial de la persona que habla.

MICROFONO DE CINTA.- Llamado también de velocidad, consis­te en una línea ondulada de una aleación de duraluminio que está suspen­dida en un campo magnético. Cuando las ondas sonoras mueven la cintade atrás hacia adelante y viceversa, ésta corta las líneas de fuerza entre lospolos de un imán y el voltaje queda inducido en la cinta.

El voltaje conseguido en esta forma es muy pequeño, pero puede seraumentado por medio de un transformador que va, generalmente, ence­rrado en la caja del micrófono. Es el más delicado de los enumerados has­ta aquí.

101

Es de anotar que el puente está hecho con una cinta delgada y si sesopla o se golpea muy fuerte, esta cinta va cediendo hasta romperse. Esbueno recordar que nunca se debe soplar ogolpear un micrófono. La mejormanera de probrar cualquier micrófono, es en la forma para la que fueronhechos para recibir sonido, a distancias prudentes y con los medioslógicos.

El micrófono de cinta requiere un trato cuidadoso, por ser el másdelicado de todos los micrófonos, porque es la velocidad de las partículasde aire que forman las ondas del sonido, lo que hace vibrar la cinta, y comono tienen diafragma, ésta vibra libremente entre los polos de un imánpermanente. Este micrófono se usa en reportajes, diálogos y cabinas delocución.

FORMA DE CAPTACION DE LOS MICROFONOS

Los micrófonos permiten recibir el sonido en una o en varias direccio­nes, y por esta razón, llamada "Patrón Polar", se dividen en:

UNIDIRECCIONALES O DIRECCIONALES.- Son los micrófo­nos que reciben el sonido en una sola dirección, es decir, de frente. Sialguien se coloca de costado o en la parte posterior del micrófono, esterecibe el sonido lejano o no lo recibe. Su ángulo de captación es de 132grados.

Son indicados para cantantes, transmisiones deportivas, cabinas delocución donde frente al micrófono sólo actúa una persona.

BIDIRECCIONALES.- Son micrófonos que reciben el sonido pordos caras: anteriory posterior. Son muy útiles cuando se colocan sobre unamesa y las personas que intervienen están frente a frente, y pueden actuarpor cualquiera de sus caras.

Son muy indicados para noticieros; cuando son dos locutores quienesintervienen, o en programas de cabina.(Ya de poco uso).

102

Unit:mm

l'"

u8 .5~~

--Freq uency In Hz

Frequency R.epon.. Charecterlstlce

OO-r -11O

..

..• v r-,, -- r-,- ". ""'"..

"'- 1/v- 1/

f----,,,.f--VV f--

.. .. ,~ f--

El micrófono unidireccional especial para reporterismo, cabina de locución o sitiosdonde solo habla una persona. Recibe el sonido únicamente por una cara

103

Uni--direclional

Frequency Response Cha rK1:eriatk:,

Omnl--dlrectiona l

F~uency Response CharK1:e riltlcl

~..J

r-r-

1--

1--

t-.- . .__. -- - - ._.-- .- - ,':A. - . _. _, -- -, r - .. .. - - ~.. ,

t-:. " .,." .'. , { ,.,. ¡..::::,..., I1 ""'" V '\

-,11

v., ,I 11

~ ~ ,~ "" "" ..Frequencyin Hz

.< /". --.. r-..::

' 0>'

" ~

~ ~ ,~ "" "" .. ,~

Frequency in Hz

Este micróf ono bidireccional permite emitir el sonido por la cara anterior y la posterio r

104

!ll.0

j"

-- - . -- - .--::;.:.:- . - ... .._-- - - ,,\.- It'" 1'-. \

" V /',,.. \

~ \~

~ .~ - - .. . ~ ,~ -FreQuency in Hz

38~

_0-_'".,

21;

Unitmm

Los micrófonos cmnidireccionales están indicados para que varias personas puedanactuar con 1II1 solo micrófono o recibir sonido ambiente

105

OMNIDIRECCIONALES.- Son micrófonos que reciben el sonidopor todos los costados; no importa el sitio donde se coloquen las personaso el origen del sonido, pues, por todas partes, tienen la misma sensibilidadde captación y permiten la actuación de más de tres personas.

Estos micrófonos son muy usados en la grabación de radionovelas,programas de opinión, debates, etc. Pese a que se dice que los micrófonosomnidireccionales reciben el sonido por los cuatro costados, es necesarioadvertir que en el caso de las cabinas de locución, hay que tener en cuentala reflexión del sonido y las características acústicas del estudio.

EL MICROfONO DE CONDENSADOR DIRECCIONAL OCARDIOIDE.- Es el indicado para las cabinas de locución, porque porsu característica de captación, no recoge pequeños ruidos que se puedanproducir en la sala y son menos propensos a la "Realimentación", o sea,al "pito" que se produce cuando el micrófono se enfrenta a un parlante o pormucho volumen. La señal que sale del micrófono, llega al parlante y sedevuelve en la misma dirección produciendo un ruido como un "silvido"estridente. A esto se le llama fEED BACK o retroalimentación acústica.

MICROfONOS INALAMBRICOS.- Como su nombre lo indica, esel sistema de micrófono que no está conectado por cable a ningún equipoamplificador o mezclador. Su señal se envía por onda herziana, así:

El micrófono lleva incorporado un pequeñísimo transmisor de F.M. o deV.H.F. - U.H.F. que envía la señal a un receptorque recibe estas frecuencias.Algunos micrófonos traen un dispositivo para elegir la frecuencia cuandoestá entre los 88 y los 108, pero estos micrófonos son de baja calidad, tiénenpoca área de cubrimiento y se pueden sintonizar en cualquier radio de F.M.

Los profesionales traen su propio receptor con frecuencia fija tanto enel transmisor del micrófono como en el sintonizador, lo que evitainterferencias.

Al llegar la señal del micrófono al sintonizador, ésta se conecta a unamplificador, a un mezclador o consola, para manejar la señal como si setratara de un micrófono corriente, o sea, alámbrico.

El micrófono inalámbrico se usa para escenarios donde se requierendesplazamientos amplios y facilidad de movimiento. Hay que, tener encuenta que siempre debe haber una "visual" entre el micrófono y el

106

receptor, porque tratándose de frecuencias altas los obstáculos interrum­pen con facilidad el paso de la onda.

LOS MICROFONOS DE ACUERDO A SU FORMA

Los micrófonos tienen diferentes formas, tamal'los y disel'los, y para suidentificación, se buscan algunas caracter!sticas que los distingan, dándo­les nombres que los particularizan. Como este es un sistema caprichosoy acomodaticio, los nombres que se les dan son propios de cada país y,muchas veces, de cada región. Pero para dar una idea de los nombres quereciben los micrófonos citaremos algunos:

MICROFONO LAPICERO.- Tiene una forma alargada como la deun lapiceroyen su punta está el micrófono propiamente dicho. Casi siempreeste micrófono, por su forma, es unidireccional.

MICROFONO BALA.- Tiene la forma de una bala de cañón y esomnidireccional. Propio para orquestas o para varias personas.

MICROFONO DE BOLA.- Es el que tiene en la punta como una bolade golf. Este puede ser unidireccional u omnidireccional y también se usapara cantantes, transmisiones deportivas, etc.

MICROFONO CALAVERA.- Tiene la forma de una calavera; gran­de, ovalado; es siempre omnidirecciohal, propio para estudios grandes.

MICRO FONO DE CHANCLETA.- Este es un micrófonobidireccional y tiene la forma de chancleta o zapatilla. Fue un disel'lo muyusado por "micrófonos R.C.A." (hoy descontinuados).

Los micrófonos también se identifican por las marcas de fábricas comoel Telefunken, los Electrovoice, AKG., Philips, Shure, Sony Akay, G.E., etc.

107

A base del diseño físico exterior se le da el nombre, lo mismo que por las marcas

Igualmente pueden tomar los nombres de la forma como se usan; porejemplo los de collar: estos son los que se cuelgan al cuello para despla­zarse de un sitio a otro con el micrófono; de pulso, a manera de reloj;pisacorbata, para prenderlos a la corbata; son poco usados en radio, suuso es más práctico en televisión.

108

AC c uuet

-~

Uml : mm

~~Honlon lal holde, Clip Ver loC , . holder clip

Unit mm

Power supply AC-14BAor ecvi veten t

ECM-SOPS

2'

te amplil ier

L<[=rC::=:J-CA-N-NO-N~"1 @@ 0XLR-3-11C iR\ Iñc. 6

---4!:OJ-@¡ @t

No te: For elltend ing lhe cab le bet ween tne powe r supply ano the ECM ·SOPB , use a oat ancec-type cable .

Frequency in Hz

Frequency Response Characterlstlcs

1---¡ 1 I

ooe- I I1--- i

I 000 0 o' """,,.

, 1---I I"~'

1--- ;; I .,,',l .o,

1111

00 00 ." "'" see " ~ . .~ -O _~ _'IO

Este es un modelo ele micrófono para l/SO personal. No es necesario tenerlo en la mano

109

En ciertas grabadoras, cuando el micrófono forma parte del cuerpo delas mismas; a éste se llama micrófono incorporado. Para usarlo se re­quiere poner la grabadora del lado en que está incorporado el micrófono,frente al lugar donde se quiere recibir el sonido. Estos micrófonos sonunidireccionales y, casi siempre, de cristal y/o de condensador.

MANEJO DEL MICROfONO

El micrófono es el elemento que más cuidado y delicadeza requiere ensu trato y manejo. Asf como es sensible en la captación de los sonidos, loes también en cuanto a las partes que lo componen. Cualquier golpe, maltrato o descuido en su uso, hace que la fragilidad del micrófono se resienta.

El micrófono es la "dama" de la radio; hay que darle, por lo tanto, el tratoque se merece: en la colocación dentro de un estudio o cabina; en la formade llevarlo de un sitio a otro; al instalarlo en su correspondiente soporte; alprobarlo, en esto repetimos, que cuando se sopla o se silba, no sólo seresiente la membrana, sino que la saliva que le entra va dañando suspiezas. Al golpearlo hacemos que vibre con tanta fuerza e intensidad, queestamos forzando su propia naturaleza.

Cuando utilizamos el micrófono para entrevistas, reportajes, etc., sedebe tomar siempre en la mano derecha, con suavidad, entre los dedos yla palma; si lo apretamos, estamos haciendo fuerza al sujetarlo y, por lógicaconsecuencia, el pulso se altera así, la dirección del micrófono se cambia,o se da una impresión de nerviosismo.

Cuando se entrevista con el micrófono en la mano, éste no se debesoltar al entrevistado, por varias razones:

1.- Porque el entrevistador sabe a que distancia lo coloca de la bocadel entrevistado.

2.- Debe colocarse en forma diagonal al cuerpo del entrevistado,porque de frente lo intimida.

3.- Puede retirar o acercar el micrófono a voluntad, sin tener que quitarlode las manos del entrevistado.

4.- El micrófono en la mano del entrevistador, es un arma psicológica,lo que lo convierte en dueño y señor de la situación.

110

Como se toma el micr6fono muestra la seguridad y elegancia de quien lo maneja

En cuanto se pueda es mejor que el micrófono esté fijo sobre un soporteconfiable y que permita la orientación, sin que los movimientos de lapersona o personas que hablan o intervienen, la alteren.

"

Es bueno que los micrófonos lleven un cartucho de espuma protectoraque evita la salivación sobre el micrófono y el impacto del aire que seexpele con la voz y que golpea la"membrana.

Para colocar los micrófonos en sitios fuera de la emisora, se debenllevar pedestales o soportes, también llamados "pealias" o "peanas", quepermiten ser colocados sobre el piso con una base pesada que lo estabiliza,o sobre la mesa, donde también requiere una base de cierto peso, peropequelia .

111

\

..,....

,

Los pedestales se colocan depend iendo de las necesidades de IIbicación de los micrófonos.Las espllmas se enuueluen al mismo y le prot egen de la saliva ción y el golpe del aire

Estos soportes de micrófonos tienen diferentes formas y tamaños. Loshay de brazos fijos y de resorte, que permiten con la base, también fija,orientar el micrófono en cualquier dirección ; brazos de extensión con losque se logra que, aunque la base quede retirada, dicho brazo alargue elmicrófono a manera de cuello de "jirafa".

112

Los micrófonos instalados en los estudios de la emisora, en algunoscasos son fijos, como en las cabinas de locución, que no requieren estarcambiándolos de ubicación. En otros, están colgados, evitando así que losruidos que vienen por el piso, que es conductor de ellos, sean detectadospor el micrófono. También se usan los de mesa, yen algunos casos los de"pie".

Es importante conocer a qué soporte corresponde cada micréfono para que éste se acopleCOII el pedestal que se utilizará

113

En los estudios de grabación, a diferencia de los anteriores, se requiereque los micrófonos estén en soportes móviles, porque los diferentes"planos" de grabación así lo exigen, deben colocarse de acuerdo a lasnecesidades de cada tipo de emisión; esto lo determina el operador deaudio, en concordancia con el director o la persona interesada en elprograma.

Los micrófonos , en los estudios donde se graban permanentementeprogramas dramatizados , deben estar preferentemente, colgados, parafacilitar la ubicación de los actores, que siempre actúan de pie. Si la baseestá en el piso, en cualquier momento , por descuido, puede golpearse conlos consiguientes problemas .

La distancia frente al micrófono la determina el plano 9"e se quiere ref erenciar,tomando come' base el primer plano a 20 cms. del emisor del sonido

La manera de hablar ante el micrófono, la trataremos más adelante,pero vale la pena destacar aquí, que es más indicado hablar un poco delado; aunque la persona se coloque de frente, la cara debe estar un pocode costado, para evitar que las consonantes fuertes golpeen el micrófono,que el seseo (silbido de las eses), característico en algunas personas sehaga más notorio, al igual que la respiración.

114

Los micrófonos deben estar a la altura de la barbilla o "mentón" sin quetapen la cara, nunca de frente totalmente. Si están en el pedestal, éste secoloca a la altura de la mandfbula inferior, asf el aire pasa por encima y no"sopla" o "golpea" el micrófono. Si se tiene en la mano, lo mejor es a laaltura del esternón ya 15 ó 20 centfmetros de la boca, lo que equivale a una"cuarta" (la extensión de la mano abierta), entre el micrófono y los labios.

El micrófono y el pedestal no deben ser apretados con la mano y Sil colocación, como en lagráfica, debe ser a la altura elelmentón

En las transmisiones deportivas se pueden usar micrófonos de ambien­te, para captar el sonido caracterfstico de los estadios. Estos se instalanestratégicamente, a fin de que no capten sonidos especlficos sino todo elambiente.

115

El sonido llega 91 mezclador o consola por canales diferentes a los delos micrófonos de los narradores y comentaristas, permitiendo así que eloperador pueda mezclar en forma adecuada, las voces de los locutores,en primer plano, y los efectos de ambiente, en segundo plano, dando a latransmisión un tratamiento sonoro que al oyente le haga vivir lo que se estádescribiendo; hasta el punto que, muchas veces se pueda escuchar el"pito" de los árbitros, el golpe de la bola, o el guante sobre la humanidadde los boxeadores.

Estos micrófonos de ambiente, requieren muy buena ubicación paralograr su objetivo.

EL TRANSMISOR

Este es el equipo que lanza la señal al aire, junto con su antenaradiadora y su potencia se mide en watios o kilowatios.

.La antena radiadora del sonido tiene polos a tierra que se llaman radiales.El transmisory la antena se lInen por medio de 1111 cable conductor de sonido que pueden estar bajo

tierra o en forma aérea

116

El transmisor determina la frecuencia de la emisora, o sea, el númerode vibraciones por segundo de la onda que, como hemos dicho, se mideen ciclos o kilociclos. La oscilación se hace por medio de un "cristal" consu circuito asociado, que genera la frecuencia dándole estabilidad, paracumplir con la legislac ión, tanto nacional como internacional.

Casi siempre el transmisor se encuentra fuera del perfmetro urbano, porla potencia de su equipo, por la necesidad de instalar su antena o "radiadorvertical" en un área de terreno amplio y despejado, y en lo posible, un tantohúmedo, puesto que esta humedad le ayuda en la radiación de lan ondas.

La antena requiere , para mayor fuerza propagadora , unas láminas decobre enterradas en la tierra a manera de "radios de bicicleta", que vandesde el pie de la antena o base de ésta, hasta la periferia, teniendo su radioel largo correspondiente a la altura de la antena. Estas láminas a las quepodríamos llamar "polos" a tierra , toman el nombre de "Radiales".

Antenas F.M.

117

La altura de la antena, presupone una instalación un tanto compleja. Labase es de ladrillo y cemento; sobre ésta se monta un aislador de loza decierta capacidad y sobre dicho aislador, la antena o radiador, que se vacolocando por tramos, hasta lograr la altura requerida. A distanciasporporcionales se ponen faros de luz roja yen la punta un faro intermitente(es un requisito exigido por la aeronáutica para la protección aérea).

A fin de sostener la antena, se colocan cables de acero a distintosniveles, desde ésta hasta la tierra, a manera de templetes o soportavientosque la sostienen y fijan por todos los costados. En esta forma, la antena,no sólo resiste la fuerza del viento, sino que permite que personas especia­lizadas se suban a.ella cada vez que sea necesario, para pintarla, cambiarlos faros o hacer ajustes en los templetes.

Hay colores internacionales especiales para este tipo de antena; sonel blanco y el naranja.

Las antenas se van acortando con base en la frecuencia del transmisor,es por ello que las antenas de f.M., V.H.f. y U.H.f. son más pequeñas ysus soportes son "torres" para colocarlas más altas, pero la antenapropiamente está soportada en lo alto de la torre.

Estas torres, a diferencia de las antenas de A.M. son en algunos casos,"auto-soportadas" es decir, no requieren templetes o vientos sino que sonmás anchas en la parte de abajo y se van adelgazando a medida que tomanaltura; en esta forma se sostienen por sí solas, sin peligro de que el vientoo factores admosféricos las debiliten.

118

C:IUD~D A

Enlaces nacionales de FM para transmisiones en cadena con repetidoras en los sitioselevados de las cordilleras, para recepcién nitida por parte de las emisoras que

encadellan este sonido

FORMAS DE PRODUCCION DEL SONIDO

En los estudios centrales de la emisora se origina el sonido (dentro delperímetro urbano), y éste se envía a los transmisores (fuera del perímetrourbano), utilizando uno de estos dos sistemas: línea física, F.M. - V.H.F. - oU.H.F.

LINEA FISICA.- Como su nombre lo indica, es una línea que se tiendedesde el estudio central al transmisor, utilizando postes como los delteléfono o la energía eléctrica, buscando en lo posible una línea recta, conla variantes propias de la ciudad o terreno.

Esta línea conductora del sonido presenta algunos problemas: que sereviente por la acción del viento, por la caída de un poste, o por personasinteresadas en ello. Comoson dos hilos, se unen, forman un corto circuitoy, por lo tanto, interrumpen el paso del sonido. Por estos inconvenientes, esmás usada y tiene más garantías la otra forma.

119