3

De la insurgencia a la democracia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los estudios de caso que aquí se presentan hacen parte de una serie producida por el Centro de Investigación Berghof para el Manejo Constructivo de Conflictos como parte de un proyecto cuyo objetivo global ha sido aprender de la experiencia de movimientos de resistencia o liberación que han pasado por transiciones negociadas de la violencia a la paz.

Citation preview

Page 1: De la insurgencia a la democracia
Page 2: De la insurgencia a la democracia

DE LA INSURGENCIA A LA DEMOCRACIA

Los estudios de caso que aquí se presentan hacen parte de una serie producida por el Centro de Investigación Berghof para el Manejo Constructivo de Conflictos como parte de un proyecto cuyo objetivo global ha sido aprender de la experiencia de movimientos de resistencia o liberación que han pasado por transiciones negociadas de la violencia a la paz.

La experiencia reciente alrededor del mundo ha demostrado que alcanzar acuerdos políticos luego de un prolongado conflicto requiere de la participación de dichos movimientos. Los casos descritos quieren mostrar como, desde una perspectiva no estatal, se maneja dicho desarrollo político, se establecen relaciones entre las estrategias y tácticas políticas y militares, y se define cómo dichos movimientos contribuyen a la transformación del conflicto y a la construcción de la paz. El conocimiento sobre estos procesos puede ser útil tanto para otros movimientos que puedan estar considerando este tipo de transición política, como para otros actores estatales e internacionales que busquen entender más claramente como involucrarse significativamente con estos movimientos para dar lugar a procesos políticos que conduzcan a acuerdos de paz.

Lo que publicamos en esta serie, no se presenta como un comentario neutral o que alcance toda la verdad sobre los hechos. Todas las historias son historias con una perspectiva; no hay una única verdad sobre el conflicto o la paz. Más bien, creemos que estos estudios son significativos porque reflejan voces importantes que usualmente son excluidas o menospreciadas en el análisis de un conflicto. Estamos convencidos que estas opiniones y perspectivas necesitan ser escuchadas para ampliar nuestra comprensión sobre la construcción de la paz.

Por esta precisa razón cada estudio se ha desarrollado con la muy cercana cooperación de miembros del movimiento en cuestión, y en algunos casos con su propia autoría. Como lo ilustra ampliamente el resultado, estas perspectivas son sofisticadas, inteligentes, políticas y estratégicas. El lector puede no estar de acuerdo con todo lo aquí planteado, pero lo más importante es que acepte que estas perspectivas deben ser incluidas en cualquier intento de entendimiento comprensivo del conflicto violento y su transformación. Necesitamos entender con mayor profundidad la dinámica de las organizaciones que hacen el tránsito entre la violencia política y la política democrática para comprender mejor su papel en este tránsito y, al mismo tiempo, ganar claridad sobre cuál puede ser nuestra contribución para conseguir la paz.

En la tarea de negociar la paz, han primado las perspectivas de mediadores, funcionarios gubernamentales y académicos, quienes han presentado desde su punto de vista la manera de hacer la paz con los ‘rebeldes’. No siempre han tenido suficientemente en cuenta la voz de estos ‘contrarios’ que han sido actores primarios de dichos procesos de transición política.

Por lo tanto, una prioridad del libro, ha sido permitir que estas voces emerjan y se consoliden en un conocimiento sistematizado, útil para otros grupos que quieran seguir ese camino y para un público más amplio, que incluye los expertos en los estudios de paz. Por eso, en los distintos estudios de caso que aquí se presentan, se buscó que fueran realizados por equipos de investigación en los que participaran miembros de los movimientos que habían hecho el proceso de transición de la lucha armada a la lucha política no-violenta.

Esta publicación da acceso al público colombiano e hispanoparlante a esta manera novedosa de aproximarse a las negociaciones de paz y a las transiciones políticas que se derivan de las mismas, contribuyendo así al estudio de la resolución de conflictos armados y de los procesos de transición política a la democracia.

Dicha descripción está presentada en seis capítulos que presentan los siguientes casos: En el primero expone el caso del movimiento guerrillero en Colombia, M-19 en el que pasan de la

Page 3: De la insurgencia a la democracia

lucha armada a la democracia, desde su contexto histórico, político – militar, las causas que los llevaron a explorar la necesidad de una negociación hasta la conformación de un movimiento político legal que participa en una vida electoral.

El caso del Congreso Nacional Africano, y la transición negociada hacia la democracia y la paz en Sudáfrica, un ejemplo de la búsqueda de un país sin racismo, sexismo y de unidad y democracia a través de negociaciones que buscan un reconocimiento de ”superpotencia moral”.

El caso de Irlanda, presenta un análisis de la lucha en tiempos de movimientos de derechos civiles que tuvo lugar en el Norte de Irlanda en 1968 en un contexto político de lucha no armada. El siguiente caso es la transición del Gerakan Acheh Merdeka (GAM) en el Estado Indonesio que está orientado a mostrar la transición del GAM de la lucha armada a la lucha política. Analiza cómo se vio mezclado en la lucha armada, los factores y el resultado actual de su transición.

En el Himalaya se vivió el caso del Partido Comunista de Nepal, por lo tanto, se hace un seguimiento de la historia desde 1995, se centra en momentos decisivos claves y analiza cómo la organización intentó constantemente adaptar su estrategia y sus tácticas con relación al desenvolvimiento de los sucesos políticos que ocurrieron dentro y fuera de Nepal.

Y finalmente, el caso de Sri Lanka en el periodo comprendido entre 2002-2006, el cual ha sido uno de los más prolongados y multifacéticos en el mundo. Por lo tanto, en este estudio, se analizan las significativas actividades no militares de los LTTE, a partir del proceso de paz iniciado en el año 2002 con el apoyo internacional de Noruega y que se vio precisado a enfrentar una amplia oposición a cualquier forma de transición de la guerra a la paz.

De la insurgencia a la democracia

Mauricio García-Durán. Editor Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep Berghof Research Center for Constructive Conflict M anagement Bogotá D.C – Colombia Ediciones Antropos Ltda. Para más información escriba a publicaciones@cinep. org.co o llame al 2456181 ext 759.