19
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181226086004 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Prieto-González, Sylvia; Garrido-Garrido, Gabino; González-Lavaut, José Antonio; Molina-Torres, Jorge Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria Revista CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 35, núm. 1, enero-abril, 2004, pp. 19-36 Centro Nacional de Investigaciones Científicas Ciudad de La Habana, Cuba ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Revista CENIC. Ciencias Biológicas, ISSN (Versión impresa): 0253-5688 [email protected] Centro Nacional de Investigaciones Científicas Cuba www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Redalyc.Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria · Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria ... Mesopotamia, Egipto, China e India legaron evidencia escrita, en sus

  • Upload
    doque

  • View
    244

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181226086004

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Prieto-González, Sylvia; Garrido-Garrido, Gabino; González-Lavaut, José Antonio; Molina-Torres, Jorge

Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria

Revista CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 35, núm. 1, enero-abril, 2004, pp. 19-36

Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Ciudad de La Habana, Cuba

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Revista CENIC. Ciencias Biológicas,

ISSN (Versión impresa): 0253-5688

[email protected]

Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Cuba

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

19

Recibido: 18 de julio de 2002. Aceptado: 21 de octubre de 2002.

Palabras clave: medicina tradicional, drogas secas, extractos, fitomedicamentos, cura y profilaxis de enfermedades, fuente de nuevas entidades.Key words: traditional medicine, dry drugs, extracts, phytomedicines, cure and prevention of illnesses, source of new entities.

Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria

REVISIÓN ANALITICA

RESUMEN. La Medicina Tradicional ha desempeñado un papel importanteen el tratamiento de diversas patologías, fundamentalmente en los países endesarrollo. En ellos, el 80 % de la población acude a este tipo de medicinapara satisfacer las necesidades primarias de salud. Si bien los productos deorigen vegetal, particularmente las drogas secas y los extractos, pasaron deocupar un lugar preponderante a un segundo plano, en las últimas décadashan vuelto a alcanzar una presencia cada vez mayor en la Medicina Occiden-tal. Este retorno ha sido propiciado por el regreso hacia lo natural, pero tam-bién debido al desarrollo científico de los fitomedicamentos y al mayor co-nocimiento del riesgo-beneficio de los fármacos sintéticos. El presente estu-dio tuvo como objetivo realizar una reseña de la importancia de la MedicinaTradicional como terapia fundamental o alternativa para el cuidado de lasalud de la población mundial y su influencia en la obtención y el desarrollode nuevos fármacos. Se hizo un resumen sobre el surgimiento y desarrollode los fitomedicamentos y el papel de la Medicina Tradicional Herbolaria enel tratamiento de enfermedades. Se analizaron el mercado y los principalesretos en la investigación de los fitofármacos, así como las tendencias en elcrecimiento de este atractivo sector. Se llegó a conclusiones que destacan laimportancia de la Medicina Tradicional en cuanto a su utilidad para la curay profilaxis de enfermedades, sola o conjuntamente con otras terapias, a lavez que constituye una fuente proveedora de nuevas entidades para el trata-miento de nuevas patologías.

ABSTRACT. The Traditional Medicine has played an important role inthe treatment of diverse pathologies, fundamentally in the developingcountries. In them, the population�s 80 % goes to this medicine type tomeet the primary necessities of health. Although the products of vegeta-ble origin, particularly the dry drugs and the extracts, passed from animportant place to a second position, in the last decades they have reacheda bigger presence each time in the Western Medicine again. This returnhas been favored by the return toward the natural thing, but also due tothe scientific development of the phytomedicines and to the biggestknowledge in the risk-benefit of the synthetic drugs. The present studyhad as objective to carry out a review of the importance of the Tradi-tional Medicine as fundamental therapy or alternative for the care of theworld population�s health and its influence in the obtainment and thedevelopment of new drugs. A summary was made on the emergence anddevelopment of the phytomedicines and the role of the Traditional HerbalMedicine in the treatment of illnesses. The market and the main chal-lenges were analysed in the investigation of the phytomedicines, as wellas the tendencies in the growth of this attractive sector. Conclusions thathighlight the importance of the Traditional Medicine as for their use forthe cure and prevention of illnesses, alone or together with other thera-pies were reached, at the same time that it constitutes a supplying sourceof new entities for the treatment of new pathologies.

INTRODUCCION

A través de los años, los huma-nos han acudido a la Naturalezapara tratar de satisfacer sus nece-sidades básicas. Así, se han em-pleado los recursos naturales paraobtener, y más tarde producir ali-mentos, bebidas, ropas, calzado,tintes, medios de transportacióny de calefacción, fertilizantes, fra-gancias y cosméticos, saborizan-tes, etc. y el objeto que nos ocu-pa: medicinas.1

Las plantas han constituido labase de los sistemas de MedicinaTradicional para mantener la salude incrementar la calidad de vida delhombre, por cientos de años.1 Sinembargo, la incidencia que los pro-ductos de origen vegetal han teni-do en los procedimientos terapéu-ticos ha variado a lo largo del tiem-po, en buena parte, en relación conlos avances del conocimiento cien-tífico.2 Las drogas secas y los extrac-tos pasaron de tener un papel hege-mónico en el arsenal terapéutico aun discreto segundo plano, paravolver a alcanzar, en las últimas dé-cadas, una presencia cada vez ma-yor en el tratamiento médico.3 El re-torno hacia el uso de los productosde origen natural en las terapias havenido propiciado, en parte, por elretorno hacia lo natural que ha ex-perimentado la sociedad de formageneral. También, entre otros, handesempeñado un importante papellos factores siguientes:4-5 el descu-brimiento de dañinos efectos adver-sos en fármacos sintéticos, el mejorconocimiento químico, farmacoló-

Sylvia Prieto-González, Gabino Garrido-Garrido, José Antonio González-Lavaut y Jorge Molina-Torres.*

Centro de Química Farmacéutica, Apartado Postal 16042, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: [email protected].*Unidad Irapuato, CINVESTAV-IPN. Apartado Postal 629; 36500 Irapuato, Gto., México. E-mail: [email protected].

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

20

gico y clínico de las drogas vegeta-les y sus productos derivados, el de-sarrollo de métodos analíticos quefacilitan el control de la calidad, eldesarrollo de nuevas formas de pre-paración y administración de losmedicamentos fitoterapéuticos.

El aislamiento y estudio de lassustancias naturales ha sido unapreocupación central de las Cien-cias Químicas y Biológicas por másde 200 años. En el Diccionario deProductos Naturales6 se describendatos químicos, estructurales y bi-bliográficos para 165 000 productosnaturales y sustancias relacionadas.Se conoce además, que la potencia-lidad de compuestos biológicamen-te activos es muy elevada, puestoque están por investigar más de lamitad de las especies de plantas yanimales del mundo que viven enalgún bosque tropical u otro;7 y elmar es aún una fuente incalculablepara estos propósitos, ya que cubrealrededor del 70 % de la superficiede la Tierra.8 Todas estas especies ylos microorganismos asociados o noa ellas, constituyen un importantefoco de atención en los actuales eintensos trabajos de investigación-desarrollo, que se ejecutan sobre losrecursos naturales del planeta.

En la situación actual del desa-rrollo científico en el campo farma-céutico ha resurgido el interés porlas plantas medicinales y las sustan-cias naturales que tienen actividadbiológica; puesto que, entre otrosfactores, el �diseño racional de me-dicamentos� mediante la bioquí-mica y las supercomputadoras haresultado más complicado de lo quese esperaba.9

Se estima que alrededor del 80 %de la población en los países en de-sarrollo dependen casi completa-mente de la medicina casera parasus necesidades primarias de saludy con este objetivo emplean, funda-mentalmente, plantas.10 Así, entrelos propósitos de la ciencia actualen esta dirección, se nota que las in-vestigaciones se enfocan hacia latransformación del conocimientotradicional en científico; los hábitosy costumbres en terapias compro-badas y, los preparados, remedios,cocimientos e infusiones en suple-mentos nutricionales y productosfarmacéuticos. Se observan pasospara lograr una mayor calidad en lasformulaciones herbolarias, aun-que resta alcanzar la meta de que,en todos los casos, sean respeta-das y reconocidas por las autori-dades reguladoras internaciona-les más exigentes.

El objetivo del presente trabajofue mostrar, en apretado resumen,una reseña de la importancia de laMedicina Tradicional entre las alter-nativas de salud para la poblaciónmundial y su influencia en el desa-rrollo hacia la obtención de nuevosmedicamentos, a partir de los pro-ductos naturales. Se destacan algu-nos aspectos que constituyen retoscientíficos actuales, las principalestendencias estratégicas y ciertosasuntos poco atendidos aún en estecampo.

MOMENTOS TRASCENDENTESEN EL DESARROLLO DE MEDI-CAMENTOS PROVENIENTES DEPLANTAS

Las primeras civilizaciones deMesopotamia, Egipto, China e Indialegaron evidencia escrita, en sus va-riadas manifestaciones, del uso delas plantas para una gran variedadde enfermedades fisiológicas y tam-bién espirituales de sus poblacio-nes.

De Mesopotamia se conocen losprimeros reportes (en sistemacuneiforme, sobre tablillas) acercade la utilización de plantas desde elaño 2600 ane aproximadamente.Empleaban sustancias obtenidas apartir de cerca de 1 000 plantas; en-tre ellas, aceites de especies deCedrus y del Cupresus sempevirens(cupres), así como Glycyrrhizaglabra (regaliz), especies de Commi-phora y el jugo del Papaver somni-ferum. Las anteriores aún están enuso para tratamientos que van des-de la tos y los resfriados hasta lasinfecciones parasitarias e inflama-ciones.1

Se estima que la medicina deEgipto data desde el año 2900 aneaproximadamente, pero el reportefarmacéutico más conocido es elEbers Papyrus del año 1500 ane, elcual contiene cerca de 700 medica-mentos (la mayoría provienen deplantas, aunque se incluyen órga-nos de animales y algunos minera-les). Aparecen formulaciones, talescomo las que actualmente conoce-mos bajo los nombres de gargaris-mos, inhalaciones, cataplasmas,infusiones, píldoras y ungüentos;comúnmente acompañadas de ve-hículos, tales como: cerveza, le-che, vino y miel.1

La medicina China se practicafundamentalmente en ese país, Ja-pón y en otros territorios del Estedesde hace más de 3 000 años.11-13

Materia Medica (materiales medici-nales) de China es un documentoescrito con fecha original en el año

1100 ane aproximadamente. Contie-ne 52 prescripciones y posterior-mente se le sumaron otros trabajosen los años 100 ane y 659 ne, con 365y 850 medicamentos, respectiva-mente.1 La Farmacopea China mo-derna cuenta con 800 formulacionestradicionales aproximadamente, delas cuales, alrededor de 630 provie-nen de plantas.11

De la India se posee el sistemade datos Indian Ayurvedic. Los con-ceptos característicos de Ayurveda(Ciencia de la Vida) parecen habermadurado entre los años 2500 y 500ane11 Comprende dos tratados ini-ciales con 341 (900 ane14) y 516 (600ane15-16) medicamentos, respectiva-mente. Otros tratados posteriores,la mayoría en verso, tributaron alsistema de Ayurveda11 y todo esteconjunto de datos formó la basepara el texto de Medicina del Tibet,traducido del sanscrito durante elSiglo dieciocho.1,11,17 Actualmente,existe un gran interés en Ayurvedapor parte de países de Europa, Es-tados Unidos de Norteamérica(EUA) y Japón; hay más de 250 000practicantes y alrededor de 1 300hospitales y dispensarios Ayurvé-dicos.11 Se ha estimado que actual-mente se preparan cerca de 1 000remedios ayurvédicos, a partir de750 plantas aproximadamente.11,18

En la Grecia antigua, las plantasse clasificaban y se describían paraayudar a su posterior identificación,con lo cual esta cultura contribuyósustancialmente al desarrollo racio-nal de los medicamentos herbo-larios. El filósofo y científico natu-ralista, Theophrastus, consideradopor algunos como el padre de la Bo-tánica (quien no ha sido totalmenteestimado por explorar las virtudesde las plantas medicinales), en suobra �Historia de las Plantas� delaño 300 ane aproximadamente, tra-tó acerca de las cualidades medici-nales de algunas plantas e hizo no-tar la capacidad de alterar sus carac-terísticas a través de los cultivos.1,19

Por su parte, Dioscórides, ilustremédico de la primera centuria dene, es reconocido por muchos comola figura representativa más impor-tante de la Ciencia de los Medica-mentos Herbarios en la HistoriaAntigua. Durante sus viajes con elejército romano a través del mun-do conocido de entonces, recopilócuidadosamente los procesos de re-colección, almacenamiento y uso delas plantas medicinales. En el año78 ne escribió el libro De MateriaMedica, en el cual se describen cien-tos de plantas medicinales. Incluye

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

21

algunas que guardan importanciaen la medicina moderna, tanto porel uso actual de algunas formu-laciones de extractos crudos, comopor su potencial fuente de produc-tos puros para ser empleados, ellosmismos o sus posibles derivados yanálogos, en las terapias moder-nas.1,20

De otro lado, Galeno (130-200 ne),quien practicó y enseñó Farmacia yMedicina en Roma y publicó no me-nos de 30 libros sobre estas Cien-cias, es bien conocido por sus pres-cripciones complejas y formu-laciones de varios compuestos (lla-madas galénicas). Estas se funda-mentaron en la teoría de Hipó-crates, basada en que toda enferme-dad era ocasionada por un desbalan-ce de cuatro humores corporales:sangre, bilis amarilla, bilis negra yflema, cuya perfecta armonía estáregida por la vix naturae (fuerza dela naturaleza).1

Durante el Oscurantismo y laEdad Media (Siglos cinco-doce), mu-cha de esta información primariasobre plantas medicinales no se per-dió gracias a los monasterios de paí-ses como Inglaterra, Irlanda, Fran-cia y Alemania, que actuaban comocentros para la producción de pre-parados a partir de plantas medici-nales. Estos remedios herbolarioseran empleados para aliviar los te-rribles sufrimientos de la humani-dad de esa época.1,21

Sin embargo, los árabes fueronlos principales responsables de pre-servar aquellos conocimientos parael mundo greco-romano. Para la ex-pansión, incluyeron todo el conoci-miento sobre plantas de China e In-dia al uso de sus propias fuentes na-turales. Los árabes fueron los pri-meros en establecer tiendas priva-

das de medicamentos en el Siglodieciocho. Avicenna, farmacéutico,médico, filósofo y poeta de Persia,contribuyó mucho con sus trabajosa las Ciencias Farmacéuticas y Mé-dicas. Uno de sus textos más rele-vantes es el Canon Medicinae, elcual se cataloga como �la codifica-ción final de toda la medicina greco-romana�. Le siguieron Corpus ofSimples de I. al-Baitar, quien prac-ticó en Málaga durante la ocupaciónmora en España. Este documentocombinó los Datos de Dioscóridescon los trabajos del Este Medio yLejano.1

Por otra parte, en el Africa Cen-tral y América, desde antes del des-cubrimiento del Nuevo Mundo, seha podido constatar que todas laspoblaciones indígenas también uti-lizaban plantas como alimentos ypara sus variados padecimientos desalud y ritos a sus deidades, entreotros usos.11,22 Actualmente se si-guen empleando plantas nativaspara propósitos similares.23-24

No fue hasta el Siglo diecinueveque la idea primitiva de poder obte-ner compuestos �puros� a partir delas sustancias naturales se hizo rea-lidad, cuando el hombre comenzó aaislar los principios activos de lasplantas medicinales. Un aconteci-miento particular y sobresalienteocurrió cuando los científicos fran-ceses Caventou y Pelletier descu-brieron la QUININA a partir de lacorteza del árbol de Cinchona.19 Estedescubrimiento despertó el interéspor las plantas del Nuevo Mundo yse desarrollaron múltiples expedi-ciones hacia sus casi impenetrablesjunglas y bosques, en la búsquedade nuevos medicamentos. Años degrandes esfuerzos tuvieron quetranscurrir hasta que las plantas lle-

garon a los laboratorios fitoquími-cos y de bioensayos para lograr elaislamiento y la caracterización,tanto química como biológica, dealgunas sustancias naturales; pre-ocupación central de estas Cienciaspor más de 200 años. En particular,ciertos alcaloides y flavonoides, ini-cialmente descubiertos, fueron losprincipios activos elegidos por lascompañías farmacéuticas y por su-puesto, también para el conoci-miento académico.19,21

Desde aquella idea de compues-tos puros como medicamentos, fi-nalmente aislados de plantas co-múnmente empleadas tales comola estricnina, atropina, colchicina ymorfina a principios del Siglo die-cinueve1 y que tales aislamientospor un lado, condujeron a que lapropia morfina se convirtiera en elprimer producto natural comercialen 1826 por E. Merck y por otro lado,en 1899 Bayer hiciera surgir la as-pirina como el primer fármacosemi-sintético25 basado en el ácidosalicílico, a partir de la corteza delárbol Salix alba15 hasta la ediciónde febrero del año 2002 del Diccio-nario de Productos Naturales,6 se harecopilado la descripción de datosquímicos, estructurales, de bioacti-vidad y bibliográficos para más de165 000 compuestos aislados de pro-ductos naturales y sustancias rela-cionadas, provenientes de cualquierfuente de la Naturaleza (no solo deplantas). Algunos de los principalesproductos naturales aislados deplantas superiores marcaron seña-les de atención en su contexto his-tórico (Tabla 1).21

Hay que señalar que la era de losantibióticos resultó esplendorosadurante e inmediatamente despuésde la Segunda Guerra Mundial, de-

)otcudorP(apatE etneuF ocinílcosU

laidnuMarreuGadnugeSaledsetnA a

)ediolacla(aniniuQ edazetroC anohcniC .pps ocirálamitnA

)sediolacla(aníedocyanifroM edxetáL murefinmosrevapaP )oipo( sociséglanA

)odilónedrac(nixogiD edsajoH atanalsilatigiD ocinótoidraC

)ediolacla(aniportA edseicepsE eaecanaloS ocigrénilocitnA

edseicepseedsodalsia(arreug-tsopyetnaruD muillicineP ,muiropsolahpeC y secymotpertS ) socitóibitnA

arreug-tsopedsoicinI

)ediolacla(anipreseR edseicepsE aiflowuaR etnaziliuqnarT

)sediolacla(anitsircnivyanitsalbniV suesorsuhtnarahtaC ocisálpoenitnA

Tabla 1. Algunos de los principales productos naturales aislados de plantas superiores que marcaron señales de atenciónen su contexto histórico.21

aAgentes clínicos en uso actualmente.

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

22

bido a un conjunto de productos na-turales aislados de especies dePenicillium, Cephalosporium, yStreptomyces. En los primeros añosque le siguieron a la guerra hubo re-lativamente pocos descubrimientosde nuevos medicamentos a partir deplantas superiores, con algunas ex-cepciones notables, tales como:reserpina, vinblastina yvincristina.21

A pesar de estos descubrimien-tos, no cabe duda que ciertos agen-tes clínicos exitosos surgieron a par-tir de la colaboración investigativaentre farmacólogos y químicos sin-téticos.21 Se cuenta con algunosejemplos al respecto (Tabla 2).

Sin embargo, en años recientes,la atención de la industria farmacéu-tica se ha volcado nuevamente hacialos productos naturales.11,19,21,26-31 Loanterior se puede ilustrar con lostres casos que ayudaron a revivir elinterés por las plantas superiorescomo fuentes de nuevos medica-mentos (Tabla 3).19

Para alcanzar estos y otros resul-tados, en los últimos años ha des-empeñado un papel fundamental laetnofarmacología, que es un térmi-no relativamente reciente y se defi-ne como: ��la exploración científicainterdisciplinaria de agentes bioló-gicamente activos tradicionalmen-te empleados u observados por elhombre��. Pero con el mismo desa-rrollo de la etnofarmacología y laetnobotánica, algunos investigado-res han llegado a la conclusión deque ambos términos tienen claraslimitaciones respecto al papel ac-tual que debe realizar la farmacia enel estudio de las plantas medicina-les usadas tradicional o popular-mente. En este sentido, se habla desubrayar ese papel de la farmaciacomo una profesión imprescindibleen el desarrollo de cualquier farma-copea y se ha propuesto el concep-to de etnofarmacia, el cual incluyeno solo los aspectos botánicos yfarmacológicos si no también, fito-químicos, galénicos, liberación defármacos, toxicológicos, clínicos,farmacéuticos prácticos-antropoló-gicos, históricos y otros aspectos deinvestigación sobre plantas medici-nales en los sistemas médicos po-pulares y tradicionales.32 Con el de-sarrollo de la etnofarmacia la inves-tigación científica y la formación denuevos profesionales, con un perfilmás amplio en las disciplinas men-cionadas, se obtendrán especialis-tas más competentes en el manejode los conocimientos tradicional ycientífico y posiblemente se alcan-

ce la interrelación necesaria desdehace mucho tiempo para obtenerproductos de calidad y con un valoragregado de alta estima que seanmás confiables desde el punto devista de su seguridad y eficacia.

PAPEL DE LA MEDICINA TRADI-CIONAL, ESPECIALMENTE DELAS PLANTAS, EN EL TRATA-MIENTO DE ENFERMEDADES

Afortunadamente, se ha conser-vado hasta el presente, una buenaparte de aquel conocimiento acu-mulado sobre las plantas durantelas diferentes edades de la humani-dad, transmitido por generaciones,para seguir desempeñando un pa-pel muy importante en los cuidadosde la salud.

Es conocido que la OrganizaciónMundial de la Salud estima que,aproximadamente, el 80 % de la po-blación mundial utiliza las plantaspara diferentes empleos, que inclu-yen el alimentario, y la MedicinaTradicional como terapia principalpara sus dolencias.33 La mayoría deestas terapias involucran el uso deextractos de plantas o sus compues-tos activos.

En un apreciable número de ca-sos, dichas terapias se utilizan,como única opción u opción alter-nativa y hasta de manera concomi-tante, con la llamada Medicina Ofi-cial u Occidental. Así, los productosprovenientes de las plantas resultande gran importancia para el 20 %restante de la población mundial, lacual reside principalmente en lospaíses desarrollados.1 Algunosejemplos adicionales1,21,24,34-37 a losmostrados en tablas anteriores pue-den ilustrar estas aseveraciones (Ta-bla 4).

Vale apuntar que la mayor partede los pacientes tratados con Fito-terapia presentan síntomas leves omoderados, o bien afecciones cró-nicas. Los medicamentos fitotera-péuticos, salvo raras excepciones,son útiles para tales propósitos,pero no son muy apropiados para si-tuaciones agudas o de emergencia,razón por la cual tienen poca o nulatrascendencia en el medio hospita-

lario universal.38 Aunque entre losproductos de origen vegetal existendiferentes grados de potencia far-macológica: muy potentes (hoja dedigital y sus principios activos,como la digoxina), de potencia rela-tivamente baja (capítulos de man-zanilla) y de potencia intermedia(flor de árnica), hay que recordarque el medicamento fitoterapéu-tico, por definición, está asociado alempleo de productos de origen ve-getal con una actividad suave omoderada, con márgenes terapéu-ticos amplios y que dan lugar a tra-tamientos poco agresivos.4

Polifarmacia

Hoy día, algunos se preguntan siel aislamiento y el uso de los pro-ductos provenientes de la Natura-leza, como entidades químicas úni-cas, podrá reemplazar totalmente alos extractos de las plantas. Existeuna hipótesis acerca de que cual-quier planta que posea efectividadclínica tiene que poseer un princi-pio activo que pueda cumplir talrequisito. Sin embargo, pudieranrelatarse varios ejemplos que de-muestran que lo anterior no es ne-cesariamente cierto en todos loscasos y por tanto, también dirigenla atención hacia la aceptación dela alternativa llamada polifarmaciapor algunos autores.39 A continua-ción, se señalan tres ejemplos19 parailustrar tal consideración:

a) Como se mencionó anterior-mente, el artemisinin es el princi-pio activo de la potente actividadantimalárica de la especie Artemisiaannua, L.11 Los extractos crudos dealgunas especies estudiadas deArtemisia contienen muchos otroscompuestos, que incluyen flavo-noides, capaces de incrementar laactividad del artemisinin contrael Plasmodium falciparum invitro. Aunque la demostración clí-nica de estos hallazgos está pen-diente, los resultados obtenidoshasta el presente soportan la su-posición de la posible ventaja mé-dica del empleo de los extractos,por encima de las entidades quí-micas aisladas.21

Tabla 2. Agentes clínicos exitosos surgidos de la colaboración investigativa entrefarmacólogos y químicos sintéticos.21

otcudorP ocinílcosU

lirpotpacy)rodaeuqolb-ateb(lolonetA)ECAedrodibihni(

nóisnetrepiH

)rotpeconerdaetnalumitse(lomatublaS amsA

)sacitíloisnaysacitónpih(sanipezaidozneB dadeisnaedseuqata-oinmosnI

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

23

b) Sangre de Dragón es el térmi-no empleado para denominar a lasavia de color rojo sangre que se ob-tiene a partir de la corteza de variasespecies del género Croton, princi-palmente el C. lechleri, enSudamérica, la cual se emplea parael tratamiento de varias enfermeda-des que incluyen el cáncer, reuma-tismo y también se usa para curarheridas. Es tan popular, que lasplantas proveedoras de Sangre deDragón están en peligro de extin-ción en Perú y Ecuador.19 Sus prin-cipales constituyentes son proanto-cianidinas poliméricas, las cualescoexisten en concentraciones me-nores de otros componentes, talescomo diterpenos y fenoles simples.

Las investigaciones químicas y bio-lógicas de la Sangre de Dragón hanllevado a la conclusión de que nohay un único compuesto químicoresponsable de su acción cicatrizan-te; ya que cuando la savia se empleapara cubrir una herida, ella formauna capa oclusiva protectora, mien-tras que algunos de los fenoles sim-ples actúan como potentes agentesantimicrobianos y los otros com-puestos ejercen efectos antiinfla-matorios.19,21

c) En la década del ochenta, al-gunos dermatólogos clínicos delHospital Pediátrico de Great Or-mond Street de Londres, notaronque algunos de sus pacientes quetambién padecían de eczema ató-

pico severo mostraban signos demejoría para tal enfermedad, lo cualno era debido a la terapia hospitala-ria sino a la co-administración deuna medicina tradicional china(MTCh). Esos pacientes eran visita-dos por un practicante de la MTChen Londres, quien les había prescri-to un remedio de múltiples plantas,cuyo extracto acuoso se administra-ba oralmente. Luego de años de in-vestigación científica sobre estoshechos, se demostró que la compo-sición química de las 10 plantas esuna mezcla compleja de metaboli-tos secundarios y se investigó lafarmacología de la mezcla y de lasplantas individuales.21 La CompañíaPhytopharm realizó estudios con

a) El Paclitaxel (Taxol; Bristol-Myers Squibb, Princeton, NJ; 1993) se obtuvo de la corteza del Tejo del Pacífico Oeste, Taxusbrevifolia, por el programa de tamizaje del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos de Norteamérica. Aunque la actividaddel extracto crudo contra las células de cáncer fue descubierta en los ensayos de laboratorio a los inicios de la década del sesenta,no fue hasta 1971 que se pudo determinar la estructura de este complejo diterpenoide, el cual se aisló también de otras especiesdel género Taxus.11 Los ensayos clínicos se comenzaron a principios de la década del ochenta, pero no fue hasta la década delnoventa que el taxol y el taxotere, su derivado semisintético, se consideraron definitivamente efectivos contra el cáncer de mamay el de ovario.21,26-27 El período, tan grande, para el desarrollo del taxol como un agente clínico a partir de fuentes naturales, sedebió al reto que tuvo que enfrentar la industria farmacéutica por la dificultad en obtener el producto natural, las confirmacionesde su compleja estructura química, los problemas para registrarlo como medicamento, etcétera.21

b) La resina podophyllin, que se obtuvo de la raíz del árbol Manzano de Mayo, Podophyllum peltatum, es tóxica, aunque se usaclínicamente para eliminar verrugas. El constituyente principal de la resina es el lignano podophyllotoxin, el cual inhibe la divi-sión celular. Debido a sus propiedades tóxicas pudiera pensarse que no vale la pena dedicarse a su desarrollo como medicamento,pero algunos autores11,15 consideran que sus efectos sobre la división celular pueden indicar un uso potencial en la quimioterapiadel cáncer. Por otro lado, los derivados del podophyllotoxin: teniposide y etoposide, obtenidos por vía semi-sintética, presentan unmodo de acción diferente, al inhibir la topoisomerasa II y se les ha encontrado aplicación en el tratamiento de linfomas y delcáncer de pulmón y testicular.11,21,30

c) Artemisinin es un sesquiterpeno endoperóxido, no usual, que fue aislado como el principio activo de la yerba china Artemisiaannua, L., empleada tradicionalmente para el tratamiento de fiebres.11 Los ensayos clínicos demostraron que el artemisinin es unfármaco efectivo contra la malaria y se puede emplear para tratar infecciones de cepas multi-medicamento-resistentes dePlasmodium vivax y P. falciparum; el último, causante de la malaria cerebral maligna en humanos.31 Derivados semi-sintéticos,incluido el artemether (éter metílico del dihidroartemisinin), mejoraron las propiedades farmacocinéticas del artemisinin y tam-bién son de uso clínico corriente por su perfil terapéutico adecuado. La fracción activa del artemisinin es 1,2,4-trioxano y una seriede sus análogos sintéticos muestran una actividad notoria contra especies de Plasmodium in vitro e in vivo. Aún está por demos-trarse su efectividad como agentes clínicos.11,21

Tabla 3. Descubrimientos importantes que han marcado una nueva etapa en la Investigación de Plantas Medicinales.19

otcudorP etneuF

.1 .)ojelpmoconepretid(loxaT ledazetroC .ailofiverbsuxaT oiravoedrecnácedotneimatarT.amamy

.eretoxaT .loxatledocitétnisimesodavireD

.2 .)aniser(nillyhpodoP ,oyamedonaznamledzíaRmullyhpodoP .mutatlep

.ocixótse,sagurrevranimilE

.)onangil(nixotollyhpodoP aniseraledetneyutitsnoclapicnirP.nillyhpodoP

aiparetoimiuqalnelaicnetoposU,)ralulecnóisividebihni(recnácled

.ocixótyumseeuqnua.edisoponetyedisopotE sodacifidomsocidísoculgsodavireD

.ocitétnis-imes(nixotollyhpodopedrecnácysamofniledotneimatarT

.ralucitsetynómluped

.3 onepretiuqses(ninisimetrA.)odixórepodne

abreihaledovitcaoipicnirP,anihcacirálamitna .aunnaaisimetrA

-itlumsapecedsenoiccefniartnoCsetnetsisersotnemacidem

ed murapiclafmuidomsalP airalaM:.sonamuhneangilamlarberec

ocilítemreté(rehtemetrA.)ninisimetraordihided

.)sortoertne(ocitétnis-imesodavireD selifrep:airalamartnoC.sodarojemsociténicocamraf

.onaxoirt-4,2,1edsogolánA :onaxoirt-4,2,1ledsogolánaedsisetníS.ninisimetraedavitcanóiccarf

eicepseartnocairotondadivitcAed muidomsalP , ortivni e .ovivni

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

24

aquella mezcla de plantas (Zema-phyteTM) en ensayos clínicos mul-ticéntricos, placebo-controlados y adoble ciegas en adultos, al estilooccidental.40-47 Cuando se probaronen pacientes, las cuatro plantas másactivas (según los resultados pre-clínicos) fueron menos efectivasque el ZemaphyteTM integral. Sepudo constatar que se requería lamezcla de todas las plantas indivi-duales para lograr la máxima acti-vidad (más de 12 acciones biológi-cas diferentes; entre otras, antiin-flamatoria, inmunomoduladora,antialérgica, sedante y antipru-rítica).21,44,46,48-51 Además, se demos-tró una baja toxicidad para el extrac-to ZemaphyteTM y no se revela-ron anormalidades en la funciónhepática o en otras, ni modifica-ciones adversas en el sistema san-guíneo.21,39,47 Si bien en la clínicano es practicable discernir quéindicador(es) es (son) el (los) másimportante(s), ya que el (ellos) es(son) parte de un campo terapéu-tico, quedó claro el resultado enel caso de ZemaphyteTM como untratamiento polifarmacéuticoefectivo para el eczema atópico re-fractario y recibió la aprobación

de la FDA (Food and Drug Admi-nistration).40-42,45,47,50-51

Existen numerosos avances enel conocimiento de los principios ac-tivos de las drogas vegetales y desus mecanismos de acción, pero hoydía existe un número importante dedrogas vegetales, extractos y prepa-rados vegetales para los que no seconoce con certeza o se desconocenlas sustancias responsables de susefectos farmacológicos. Asimismo,hay que recordar que la actividad deuna droga o de sus extractos no seráexactamente igual que la de su prin-cipio activo aislado y sus efectos sedeben frecuentemente a la coexis-tencia de diversos constituyentesquímicos, que en conjunto dan lu-gar a fenómenos de sinergia, res-ponsables últimos de la propiedadmostrada.2,52

Productos naturales bioactivosprovenientes de plantas

Se pueden destacar muchos pro-ductos naturales bioactivos que sehan aislado a partir de plantas y queresultan importantes, no solo por suuso directo como agentes terapéu-ticos o como prototipos de com-puestos clave para el desarrollo de

nuevas medicamentos, sino tam-bién, como agentes de ensayosbioquímicos para tratar de desenre-dar algunos de los principios de lafarmacología humana y de anima-les superiores (Tabla 5); lo cual estáen desarrollo y en el que los produc-tos naturales, particularmente lasplantas, tienen su lugar.33 En la Ta-bla 5 se puede observar una peque-ña muestra de los productos natu-rales bioactivos provenientes deplantas (con los que se cuenta hoydía), agrupados por áreas terapéu-ticas, actual o potencial19,21,24,28-29,53-59

(solo en casos muy necesarios, seincluyen algunos mostrados en ta-blas anteriores).

EFECTOS ADVERSOS, SOBRE-DOSIS E INTERACCIONES ME-DICAMENTOSAS

Como es conocido, las drogas ve-getales y los extractos son sistemasmulticomponentes, con una compo-sición compleja.60 Además de susingredientes activos principales,que determinan el tipo de acciónque producen, contienen adyuvan-tes que pueden modificar su esta-bilidad o biodisponibilidad, otrassustancias sin actividad farmacoló-

Tabla 4. Productos de la medicina tradicional en la terapia actual, clínica o tradicional.1,21,24,34-37

otcudorP etneuF lanoicidartocinílcosU

ocilícilasodicáneneitnoceuqsoidemeR.)aniripsaaledrosrucerp(

lobráledazetroC .ablaxilaS .ogufírbefitnA

.anirdefeneneitnoceuqsoidemeR gnauhaM .)ardefeanihcabrey( .amsA

-muillyspneneitnoceuqsodaraperPokergonef-ssargnomeledetieca

.)avlohla(

-sutarticnogopobmyC-muillyspogatnalP.mucearg-muneofallenogirT

.aimeloretselocrepiH

serolfysoturf,sajohnocsoidemeR.onipseed

sugeatarC .pps oebmobeddadicapacalratnemercnI.anignaedotneimatartyocaídrac

seicepseedsenoicalumrofysoidemeR.airacnued

sisenaiugairacnU , asotnemot.U .sartoy sedadeiporpysotisóporpselpitlúMaduyalaicnetop(setnalumitseonumni

.)aimecuelyADISartnoc.senoicalumrofsetnerefiD aracsácoannes,muillyspedsatnalP

.adargas.etnaxalotcefE

osuedsatnalpedsodaraperpsotnitsiD.etnemlaidnumseralupop,lautca

,atneimip,oja,ojorbaledoguj,aecaniuqE,gnesnig,nauJnaSedabrey,erbeifatiuq

,areveola,abolibogknig,oroednótobnauhcezS,aragaF,saúya,ohcurresamlap

.aretécte,reppep

,sarodaludomonumni,setnalumitsE,senoiccefniartnoc;.cte,rotcetorpotapeh

,añargim,soesóserolod,sitirtraarap,.ctenóisufnoc,nóiserped,dadeisna

acitátsorpaifortrepihedsotneimatart,selarivsosecorpselbisop,angineb

.sortoyacisétserap,selacolsocisétsenaanaciremasatnalpsatnitsiD,senoicaraperpsetnerefidne

.etnemlautcanua

,ocúasledayab,sajebaedotneügnU,oyamedonaznam,oroednótob,gnesnig

,airatnepres,aísorbma,zidrepedayab,ertilep,amarnelim,anairelav,arolfisap

.aretécte,atneimip,eugauclihc

,sot,sodairfser,sitirtra,dadeisnA,azebacedserolod,erbeif,nóicapitsnoc

senedrósed,oinmosni,sosoiccefniitna,laurtsemerpemordnís,selanitsetni

,adazilarenegdadilibed,sareclú,sértse,ocignúfitna,adicitcesni,oiratisarapitna

.aretéctelanoicaNotutitsnI(selaicnetoP

.)AUE,recnáCledsorenégsoledsorbmeiM muillA , muniL ,

amucruC , aillemaC , xanaP , sunitneL ,sailimafsaled)o(y.cte eaetaibaL ,

eaecarebigniZ , eaerefillebmU ,eaecaropyloP .sartoertne,

recnácledsavitneverpsedadeiporP.seromutedserodibihnie

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

25

gica (matriz inerte) o aquellas quepueden causar efectos adversos porsu toxicidad o por su potencial aler-génico, por ejemplo.59-61 Así, a pesarde que las drogas vegetales y sus de-rivados suelen presentar un margenterapéutico amplio,62 no están exen-tas de probables efectos adversos,interacciones y contraindicaciones.Por ello, la evaluación de su seguri-dad debe sustentarse, siempre quesea posible, en la existencia de do-

cumentación científica relevantesobre sus posibles acciones tóxi-cas.63

Un estudio reciente, publicadoen el año 2000, señala que solamen-te en el período de 1994 a 1998, fue-ron estudiadas más de 13 000 plan-tas y de estos resultados se hizo uncompendio en relación con los es-tudios fitoquímicos y las activida-des farmacológicas asociadas, asícomo el empleo de plantas indivi-

duales y formulaciones de variasplantas.35 En este trabajo, al igualque en otras revisiones publicadassobre el tema,34,53 actualmente sehacen ingentes esfuerzos por agru-par y organizar los datos sobre lasprincipales plantas activas que sehan descubierto hasta el presente,según las Categorías Terapéuticasy (o) Farmacológicas a las que res-ponden sus acciones biológicas ysus efectos adversos (más bien aso-

(Continuación en la página siguiente.)

Tabla 5. Algunos productos naturales bioactivos procedentes de plantas. 19,21,24,28-29,53-59

otcudorP etneuF ocinílcosuoacigólocamrafdadivitcA

SERALUCSAVOIDRACSETNEGA

.edisonalsed,anixotigid,anixogiD aeruprupsilatigiD y atanal.D . acipórtoninóiccaavitcelesyasoredoP.ocaídracolucsúmleerbosavitisop

.anidiniuQ edlobráledazetroC anohcniC . .ocimtírraitnA

.anirevapaP revapaP .pps ,ocitócranonociréfireprodatalidosaV,asilarutalucsumaledetnajaler

.ocitámsaitna.anilifoeT edseicepsE eaecaehT , eaecilohpihcA ,

eaecadnipaS .amsaartnocodaelpmE.rodatalidocnorB

arutalucsumaledetnajaler,soñinne.ocaídracetnalumitse,asil

)CNS(LARTNECOSOIVRENAMETSISLEARAPSETNEGA

δ .anirarucobuT- acirémaruSedatnalp:eraruC .ralucsumoruenrodaeuqolB

.muinotemaceD osrucerpleneadasabsisetníSδ .enirarucobut-

.ralucsumoruenrodaeuqolB

.aníacoC edsajoH acocmulyxorhtyrE . .osoivrenoeuqolB

.aníacubid,aníacozneb,aníacodiL .aníacocrosrucerplenesadasabsisetníS .socisétsenA

.)CHT(lonibinnacordihartet-9-atleD avitassibannaC . nóiccudeR.CNSleerbossotcefEsadaicosasaesuáned

.recnácledaiparetoimiuqalnoc

.anolibaN .CHTrosrucerpleneadasabsisetníS .ocitémeitnA

.anoxolaN serosrucerpsolneadasabsisetníS.anifromyaníedoc

otcidaedocitsóngaidyotneimatarT.oipoed

.animatnalaG :slidoffadedsobluB ataidarsirocyL . elbisop;asaretseloclitecaedrodibihnIsovitisongocsenedrósedarapaiparet

.remiehzlAeddademrefnealne

SOSOICCEFNI-ITNASETNEGA

.aniuqorolcyaniuqamirP sodasabsodazitetnissodavireD.aniniuqaledopitotorplene

.airalamaledotneimatarT

SONEGIRECNACITNASETNEGA

.nicetotpmaC onihclobrA atanimucaacehtotpmaC.encseD

.ocisálpoenitnA

.nacetonorI .nicetotpmacledocitétnisimesodavireD .IasaremosiopotedrodibihnI

Tnosiget:etaniterte(sedioniteR.)ediniternefy

.)Aanimativ(loniterledsodavireD aiparetoimiuqalneosulaicnetoP.sisairospyrecnácled

SELARIVITNASETNEGA

serodazilibisnesotoF

.)sonefoit(lyneihtret-afla setegaT .pps .sanarbmemnocsurivartnoC

sanillercopih-anicirepiH.)sanortnaidotfan(

mucirepyH -.pps allercopyH .pps .sanarbmemnocsurivartnoC

.)saniramuconaruf(snelarosP aelarosP .pps etnemlatnemadnuf,ortcepseoilpmA.surivNDAartnoc

.)somorconaruf(nigansiV agansivimmA . etnemlatnemadnuf,ortcepseoilpmA.surivNDAartnoc

.)saniramucosioruf(nirdnairoC muvitasmurdnairoC . .sanarbmemnocsurivartnoC

.)ediolacla(enimraH alamrahmunageP . .ortcepseoilpmA

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

26

ciados al uso de las plantas por tiem-pos prolongados), además de seña-lar algunos datos taxonómicos dedichas plantas (Tabla 6).64

Mientras que algunos productosherbarios pueden ser seguros y con-tener determinados principios acti-vos con efectos fisiológicos benefi-ciosos, otros no lo son.20 La FDA haclasificado algunas plantas como noseguras, aún en pequeñas cantida-des, por lo que se recomienda noemplearlas en alimentos, brevajes,etc. en los EUA. De otro lado, algu-nas plantas son seguras en peque-ñas cantidades pero pueden conver-tirse en tóxicas a dosis elevadas (Ta-bla 7).24

En relación con las interaccionesque se pueden producir entre lasplantas medicinales y los medica-mentos que se administran conco-mitantemente, existen numerososejemplos. Estos efectos pueden po-tenciar o antagonizar la absorcióno el metabolismo, tanto del medica-mento como del paciente, o causarreacciones colaterales no deseadas,tales como hipersensibilidad uotras. Además de las interaccionescon las plantas, también se sugiereponer atención en los alimentos. Unejemplo que ilustra el tipo de inte-racciones que puede tener lugarentre medicamentos y los alimen-tos se encuentra en las terapiasanticoagulantes. El elevado conte-nido de vitamina K, como el que se

halla en algunos vegetales verdes,puede antagonizar los efectos de di-chas terapias (Tabla 8).64

Si se considera que la Historiade la Fitoterapia comprende un pe-ríodo de tiempo suficientemente ex-tenso, resulta razonable asumir quemuchas plantas medicinales em-pleadas a lo largo de los años no sóloson capaces de ejercer determina-das acciones sino que no poseen, engeneral, efectos secundarios seve-ros. De lo contrario, no habrían su-perado el paso de varias épocas yculturas.65

Apuntes sobre mercado

Se estima que en el mundo seutilizan unas diez mil especies ve-getales con fines medicinales, fun-damentalmente en sistemas deMedicina Tradicional.2 En China, un40 % del total del consumo medici-nal (alrededor de diez mil materia-les de origen vegetal) correspondea preparados etnomédicos.66 LaFarmacopea Japonesa de 1986 con-tenía 123 fármacos constituidos porprincipios activos puros o crudos,obtenidos de plantas, de los cuales29 eran usados por la Medicina Oc-cidental.67

En los últimos años, la UniónEuropea ha adquirido relevanciamundial en el comercio de materia-les vegetales. Aproximadamente, el90 % de las importaciones tienenpor destino los países de la Unión

Europea, lo cual representa unosdos mil taxones de plantas medici-nales y aromáticas; de ellos el 90 %provienen de recolección silvestre,con un volumen estimado de vein-te mil a treinta mil toneladas métri-cas anuales. El país más activo esAlemania, con más de un tercio deltotal de importaciones, seguido porFrancia, Italia, Reino Unido y Espa-ña. Asimismo, cabe destacar queentre 1992 y 1996 el volumen totalde exportaciones europeas de plan-tas medicinales y aromáticas au-mentó un 21 % y ha seguido incre-mentándose gradualmente. En elcaso de Alemania o Francia el pre-cio medio por tonelada de materialexportado duplica el del materialimportado, $USD 4 800 a 45 500/t(exportación de material vegetalparcialmente procesado) frente a$USD 2 400/t (importación de mate-rial vegetal sin procesar).68

A pesar de que aún existe unacreencia, bastante generalizada, entorno a que la mayoría de los medi-camentos son de origen sintético,los fármacos provenientes de plan-tas superiores ocupan un lugar im-portante en la medicina moderna.11

La utilización y popularidad de lasformulaciones y los productos aca-bados fitoterapéuticos en el mundosigue también una línea ascenden-te que va más allá de una simplemoda en los tratamientos naturalesde los problemas de salud; se adju-

Tabla 5. (Continuación de la página anterior.)

otcudorP etneuF ocinílcosuoacigólocamrafdadivitcA

SETNEGA SELARIVITNA

serodazilibisnesotofoN

.)edionovalf(anitecreuqixotem-3 aibrohpuE .pps .surivoilopartnoC

í(nignalaG med .) snetinoeruamusyrhcileH . ledsurivartnoC xelpmisepreH .

(sanoclahC í med .) asogurehcatsagA . .surivonihrartnoC

.)onavalf(snirodonhpaD arodoenhpaD . aicneicifedonumniedsurivartnoC.anamuh

.saninopas,sedionepretynizihrrycylG arbalgazihrrycylG . .sanarbmemnocsurivartnoC

.)edionepret(lopyssoG muipyssoG .pps .sanarbmemnocsurivartnoC

.)onangil(nixotollyhpodoP mullyhpodoP .pps ledsurivartnoC xelpmisepreH .

(snitatleP í med .) aonamA .pps ledsurivartnoC xelpmisepreH .

(snillyhpiD í med .) aicitsuJ .pps .surivNRAartnoC

.ociefacodicA aeffoC .pps ledsurivartnoC xelpmisepreH .

.)odirácasilop(nillenurP siragluvallenurP . aicneicifedonumniedsurivartnoC.anamuh

.)ediolacla(nirevapaP revapaP .pps surivleysurivolagemotiCleartnoC.nóipmarasled

(enisurtiC í med .) surtiC .pps ledsurivartnoC xelpmisepreH .

.acuyedajohaledaníetorP ailofivruceraccuY . ,VMTartnoC xelpmisepreH .

.aitnupoaníetorP ahtnacotpertsaitnupO . .surivsoiravartnoC

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

27

dica a la creciente evidencia sobresu razonable efectividad, seguridad(efectos colaterales mínimos) y pre-cios económicos.11,69-70

Es interesante notar que en 1991las ventas totales de preparacionesherbolarias, fitomedicamentos y si-milares, en países de la Unión Eu-ropea fueron del orden de cinco aseis mil millones USD; de los cua-les, casi la mitad se realizó solamen-te en Alemania. En la Unión Euro-

pea, este mercado presentó un rit-mo de crecimiento del 15 al 20 %anualmente y de manera similar enEUA.11 Ya en 1996, en países de Eu-ropa, como promedio, de cada 20medicamentos líderes dispensadospor prescripción facultativa, seiseran provenientes de productosnaturales. Además, se estima queel 50 % de los 20 medicamentos lí-deres pudieron estar vinculados coninvestigaciones de productos natu-

rales.21 Se ha llegado a la situaciónque las ventas de algunos prepara-dos fitoterapéuticos superan a lasde los fármacos sintéticos emplea-dos para la misma patología. Duran-te los últimos años, las ventas dealgunos preparados de flores deHypericum perforatum duplicaronlas del Prozac® (fluoxetina) en Ale-mania.71 Vale apuntar que en estepaís, aproximadamente un 40 %de los medicamentos incluidos en

Tabla 6. Efectos adversos asociados fundamentalmente al uso prolongado de las plantas.64

erbmoN

dadivitcaoiB númoC ocifítneiC sosrevdasotcefE

.onegótpadA .gnesniG succocorehtuelEsusocitnes .

otnemercni;sacipórtonorcsedadivitcayovisnetrepiH.anixogidedsenoicartnecnocsaled

gnesnigxanaP ;.suilofeuqniuq.P

otneimargnasasuacetnemarar;aiglatsameveumorP,oinmosni,omsisoivren,anitutamaerraid;ocisuáponemtsop

abrecaxesolliragicne;aerronemaynóiserped,nóicpuresocaínamsodatseecudni;socinérfoziuqsesamotníssol

,asorrobnóisiv,sotimóv,aesuán,senoicatiplap;soviserped.oniretuotneimargnas,areuqnor

.osoiccefni-itnA .oroednótoB sitsardyHsisnedanac .

latanoenoretcíleecudni;ozarabmeleative,ocinótoretUsonrotsartasuac;setnalugaocitnasoledotcefelaenopoes,seuqata,nóisnetrepih,sadavelesisodneselanitsetniortsag

,aixerona;ocaídracomsapseyairotaripseraicneicifed,sisocisp,eFneodaveleocirésodinetnoc,sitisoimotamred.etreum,lacamotsederapalneoñad,acitápehnóicamalfni

.rotcetorp-otapeH eltsihtkliM.)orehcelodrac(

munairammubyliS . .aigrela,odaredometnaxaL

.setnaxaL setnaxal,anneS;sediortna eolA

arev ;)oguj(sayabyazetroc

;onipseedazetroc

aracsáced.adargas

anirdnaxelaanneS( annesaissaC ;) eolA

arev ; sunmahRalugnarf ; sunmahR

.anaihsrup

;ocinégonicracetnemlaicnetop,aerraid,lanimodbaroloDsetnegaysocaídracsodisóculgsolaraicnetopedeupsortonoc

sadatnemercnisenoicartnecnocaodibedsocimtírraitna.oisatoped

nóiccudeRaifortrepihaled

.anginebacitátsorp

.ohcurresamlaP .sneperaonereS serolod,sorarysodaredomselanitsetniortsagsonrotsarTacimsíxorapnóicalirbif,aitsamocenig,aerraid,azebaced

.etneicapnuneetreumyralucirtnevarutpur,ralucirua.setnadeS .anairelaV ilaniciffoanairelaV ;s

arolfissaPatannacni ;muruelpuB

mutacalf .

,selanitsetniortsagsonrotsart,otneimicemrodaasuaC,azebacedrolod,acitápehnóicnufalnesenedrósed

.oinmosni,senoicatiplap

naSedabreY.nauJ

mucirepyHmutarofrep .

.nóicazilibisnesotoF

.setnalumitsE .tahK siludeahtaC . .acinórcacitápehnóicnufsiD

aceraaledoturF.úcetac

uhcetacacerA . seroiretnanocsetneicapnesisocispalednóicaretlA.socirtáiuqispsenedrósed

.ardefE acinisardehpE . .senoicatiplapynóicatigA

.ánarauG anapucainilluaP . .oinmosnienóicatigA

Tabla 7. Plantas tóxicas en dosis elevadas.24

otcudorP sosoicifenebsotcefE sisoderbosnesotcefE

.zilageR sacirtságsareclúartnoC.selanedoudy

.otrafni,lairetranóisnetrepih,aimelakopihropetreuM

adidréparapsamargorpnE.laroprocoseped

.latelsititapeH

.uwnauhcyuwoaC:satnalP ,sitirtra,omsitamueR.sarutcarfysitisrub

;selanitsetniortsagyseralucsavoidrac,socigóloruensenedróseD.anitinocaomoclat,socixótsediolaclaedaicneserpropetreum

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

28

Tabla 8. Ejemplos de interacciones entre terapias concomitantes de medicamentos y algunas plantas medicinales.64

abreiH axaT sosrevdasotcefE

.etnalugaocitnA .anirafraW otcartxE.ayapaped

ayapapaciraC . soñad,aníapapropodatnemercniINRotcartledasocumaledsanarbmemsala

.aruprúp;sovitidasotcefe,lanitsetniortsagwalcsliveD

.)solbaidedañu(mutyhp-ogapraH

snebmucorp ..sovitidasotcefE

azetroC.anohcniCed

anohcniCsnecsebup .

.sovitidasotcefeetnemelbisoP

.ojA muvitasmuillA . .sovitidasotcefE

.regniG rebigniZelaniciffo .

.siriledotneimargnasasuac;sovitidasotcefE

wefreveF.)erbeif-atiuq(

mutecanaTmuinehtrap .

.nóicrosbaaladrateR

.aniripsA .ogkniG abolibogkniG .

sodavireD.sociníramuc

allimeS.muillysped

ogatnalP .pps

.ocitébaiditnA -opihoanilusnI.selarosocimécilg

ogujyleG.eolaed

areveolA . .sovitidasotcefE

edetiecA.oniledsallimes

muniLmumissitatisU .

sotnemacidemsolednóicrosbaaladrateRsocitébaidne;etnemaenátlumisnamoteseuq

.asoculgednóicrosbaaladratersatsinogatnA

.soviserpeditna,anizieneF,malozairt.mapezarol

.gnesniG gnesniGxanaP . ,oinmosni,serolbmet,azebacedseroloD.selausivsenoicanicula,dadilibatirri

.sovisnetrepih-itnA .aniditenauG .ardefE .acinisardehpE ocitémimotapmisotcefeleatnemercnI.ardefealed

.sociséglanA .aniripsA anicilaSadinetnocsatnalpne

.setiecay

xilaS ,.ppsairhtluaG

snebmucorp ,sutpylacuE

sulubolg .

.dadilibisnesrepih;omsilicilaS

senoicaraperP.sacitámsaitna

.anilifoeT anirepiPetneinevorp

atneimipaled.argen

murginrepiP ;mugnolrepiP .

usecerced,anilifoetalednóicrosbaalatnemercnI.omsilobatem

.socaídraC .silatigiD satnalPneneitnoceuq

sodisóculg.socaídrac

;dadicixotalatnemercniorep,dadivitcaalaicnetoP.sovitidasotcefe

.zilageredzíaR azihrrycylG.arbalg

.lanimodbarolod,aesuán,senoicatiplap,aimtirrA

aotinócA mutinocA .pps adrater,oisatopedadidrépecudni,sovitidasotcefEsocidízaitsocitéruidnocorep,nóicrosbaal

.atnemercnialzíaR

.obrabiuredelaniciffomuehR . .savisnetrepihsisircecudnianimariT

zíaR.allirapazrazed

xalimS .pps

.muillysP ogatnalP .pps .aidraciuqat,acaídracaimtirrA

moorbhctocSabocse(

.)asecocse

suirapocssusityC . acitémimotapmisnóiccaalatnemercnI.latafnóisnetrepihrasuacareidup;ardefealed

socitéruiD.socidízait

.ogkniG abolibogkniG . .sovitidasotcefE

.setnadeS -itna,lohoclA.socinímatsih

.anairelaV anairelaVsilaniciffo .

rasuarapaticapacni,otneimicemrodAsocinímatsihitnaedsotcefeaicnetop;sairaniuqam

.socidómsapseitna,soviserpeditnasetnegA

riunimsidarap.laroprocoseple

-litemixoneF.anilicinep

.raugedamoG -artetsispomayCabolonog .

senoiccurtsboricudniedeup;nóicrosbaalebihnIzehcertsenocsogafóseneoonitsetnilene

.setneicapsonuglane-abrac,oitiL

,anipezamsodisócilg,socaídrac

sodavired.sociníramuc

sallimeS.muillysped

ogatnalP .pps dadilibisnesrepih,omsidioritopihorepihacovorP.enumniotuaainepoticobmort;aenátuc

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

29

la Rote Liste son de origen vege-tal.72

Se estima que el valor global delmercado de los preparados a partirde plantas medicinales alcanzó losveinte mil millones de dólares en1999, con una proyección para el2002 de una cifra mayor a los vein-ticuatro mil millones de dólares;73

obviamente, sin incluir las prepara-ciones herbolarias tradicionales (aniveles domésticos) del tipo Ayur-védicas, chinas u otras.11 La UniónEuropea presenta en ambos casoslas cifras más elevadas, con un mer-cado estimado de siete mil millonesde dólares en 1999 y una proyecciónpara el 2002 que alcanza los nuevemil millones de dólares. Dentro deEuropa, en conjunto, Alemania yFrancia representan cerca del 70 %del mercado de la región, pero elliderazgo lo exhibe Alemania (casiduplica el mercado de Francia, ac-tual y en proyección). Tras Europase encuentran, en orden decrecien-te, Asia, Norteamérica y Japón.73

Por su parte, en EUA, según unanálisis de los datos acerca de lasprescripciones dispensadas en sucomunidad de farmacias, entre 1959y 1980 se obtuvo que alrededor del25 % contenían extractos o princi-pios activos aislados de las plantassuperiores.1,67 En adición, a partir deuna encuesta realizada en 1993, sepublicó que uno de cada tres norte-americanos empleó una terapia noconvencional por año, principal-mente para padecimientos cróni-cos, tales como: artritis, alergias, in-somnios, dolores de cabeza, ansie-dad y depresión.24 Según los resul-tados de otra encuesta, Eisenberg ycolaboradores74 demostraron que elporcentaje de la población norte-americana que utiliza algún tipo deterapia alternativa ha crecido del33,3 al 42,1 % entre 1990 y 1997. Detodas las terapias incluidas en esaencuesta, la Fitoterapia es la demayor ritmo de crecimiento abso-luto, pasando del 2,5 (1990) al 12,1 %(1997) y fue empleada con mayorfrecuencia en las alergias, los in-somnios, los problemas respirato-rios y digestivos. En 1998 otra en-cuesta realizada entre profesionalessanitarios arrojó que los porcenta-jes son todavía más elevados, entreun 52 y un 76 %, dependiendo deltipo de profesional sanitario.75 Otrosautores sostienen simplemente queen USA más de un tercio de la po-blación consume plantas medicina-les.76

Un estudio reciente efectuadosobre los datos de la encuesta de 1993

demostró que alrededor del 50 % delos medicamentos prescritos conte-nían productos naturales, biencomo compuestos aislados de estasfuentes o algún derivado modifica-do o análogo, obtenidos por sínte-sis.21

En el año 1999, solamente la ven-ta anual de plantas medicinales y deartículos de consumo relativos aellas excedió los dos billones de dó-lares en EUA24; sin contar las ven-tas de fitomedicamentos, formula-ciones herbolarias y productos va-lidados de este carácter.

A partir de datos reportados1 enel año 2000, se señala que hasta 1994existían 120 productos farmacéuti-cos en el mercado, obtenidos o de-rivados de cerca de 90 especies deplantas, que se pueden considerarcomo medicamentos importantesen uno o más países. De estos 120medicamentos, el 75 % se obtuvocomo resultado de estudios quími-cos dirigidos al aislamiento de com-puestos bioactivos de las plantasutilizadas en la Medicina Tradicio-nal66 y casi la mitad de ellos, que yase encontraba en el mercado desde1994, provenía de especies de bos-ques tropicales (Tabla 9).43,51,77-101

En 199711 se expuso que, al me-nos, 130 medicamentos, todos cons-tituidos por entidades químicasúnicas extraídas de plantas superio-res o modificadas posteriormente,estaban en uso corriente y que yaalgunas de ellas solo se obteníansintéticamente con fines comercia-les, por razones económicas.

PRINCIPALES RETOS DE LA IN-VESTIGACIÓN CIENTÍFICA DELOS PRODUCTOS NATURALES,EN PARTICULAR, DE PLANTAS

Perspectivas

Queda mucho por hacer en elproceso de investigación de los re-medios herbolarios empleados pri-mitivamente y por las actuales po-blaciones rurales e indígenas. Exis-te una opinión consensual de queen este campo, la investigación esfuerte hoy día y algunos atribuyeneste nivel de interés a varios facto-res que, entre otros, incluyen:

la necesidad de terapias nuevaso de normalizar algunas existen-tes y por ende, la búsqueda denuevos agentes clínicos para di-versas afecciones.21

la posibilidad de encontrar solu-ciones para resolver las deman-das de suplementos nutriciona-les o remedios herbolarios, debi-damente validados.

la apreciable diversidad de es-tructuras químicas y accionesbiológicas de los metabolitos se-cundarios.21

el elevado potencial de plantassuperiores.21 Se estima que en re-ferencia a las plantas terrestres,existen entre 250 000 a 500 000 es-pecies de plantas superiores entodo el planeta,34,77 sin considerarlas que se extinguen cada día,quizás sin haber sido descubier-tas por el hombre antes de su des-aparición total. Según estudios ypronósticos de 1994, sólo en Bra-sil, China e India había alrededorde 40 a 200 000, 27 000 y 18 000especies vegetales, respectiva-mente. De estas, en el mismo or-den de los países, había cerca de10 000, 5 000 y 2 500 plantas me-dicinales, respectivamente.10 Deellas, menos del 1 % habían sidoinvestigadas profusamente parasu uso potencial como agentesterapéuticos novedosos.77 Conrelación a la vasta flora que seencuentra en las zonas tropica-les, la predicción más optimis-ta calculaba que solamente del5 al 7 % del potencial bioquímicode sus plantas superiores se ha-bía analizado químicamente.102

No se incluían datos porcentua-les respecto a las especies exami-nadas por sus actividades farma-cológicas.el desarrollo de técnicas analíti-cas sensibles y novedosas paradetectar productos naturales bio-activos21: valorar sus constituyen-tes y obtener su �huella dacti-lar�.103

el establecimiento de un enfoquemás moderno, con la consecuenteinstrumentación de los fracciona-mientos guiados por bioensayos,para incrementar la eficiencia en losestudios de extractos que respon-dan positivamente a algún blancoterapéutico y(o) farmacológico pre-viamente seleccionado.la disponibilidad de técnicas ri-gurosas para aislar, purificar y ca-racterizar estructuralmente losconstituyentes bioactivos.21

la fuente de compuestos �clave�para obtener por diseños molecu-lares los compuestos bioactivosper se o modificados y análogos,por vías sintéticas. Los productosnaturales bioactivos están brin-dando estructuras �clave o líde-res� que pudieran dar lugar anuevos agentes más efectivos,vía sintética, con mejores perfi-les farmacocinéticos y(o) meno-res niveles de toxicidad.

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

30

la utilidad de productos natura-les bioactivos para ensayosbioquímicos.21

la instrumentación de sensiblesy potentes sistemas de bioensa-yos, que hacen posible que unacompañía biotecnológica o far-macéutica pueda realizar 50 000ensayos biológicos por día. Con-

tinuamente se desarrollan nue-vos tamizajes y se prueban ba-terías de compuestos, sintéti-cos y naturales que les arriban.Debido a tal capacidad de aná-lisis, estas compañías necesi-tan, en forma creciente, másbancos de compuestos o extrac-tos para los bioensayos indus-

triales.19,21 Hoy día, estos se pue-den ejecutar robóticamente,basados en la estimación de laactividad frente a enzimas es-pecíficas o en una ruta biosinté-tica microbiana tanto in vitrocomo in vivo, la alteración devías metabólicas, la determina-ción de la actividad de recepto-

Tabla 9. Compuestos provenientes de especies de los bosques tropicales húmedos, usados en la clínica.43, 51,77-101

a En uso. b Actualmente se sintetiza.

)s(otseupmoC ]ailimaF[eicepsE acigólocamraf)o(yacituéparetaírogetaC

.ociláucsiuqodicA acidnisilauqsiuQ (.L eaecaterbmoC .) .ocitnímlehitnA

.anicilamjA anitnepresaiflowuaR ().L( eaecanycopA .) .oirotalucricetnalumitsE

.edilofargordnA atalucinapsihpargordnA ( eaecahtnacA .) .onairetcabitnA

.anilocerA uhcetacacerA (.L eamlaP .) .ocitnímlehitnA

.aniportA a sedioropoymaisiobuD ( eaecanaloS .) .ocigrénilocitnA

.nialemorB a susomocsananA ().L( eaecailemorB .) .ocitíloetorp,oirotamalfniitnA

.rofnaC a arohpmacmumomanniC ().L( eaecaruaL .) .etneicafebuR

.aníacoC a acocmulyxorhtyrE ( eaecalyxorhtyrE .) .soivrenaeuqolb,lacolocisétsenA

.animucruC agnolamucruC (.L eaecarebigniZ .) .ocitéreloC

.anidipreseD a allyhpartetaiflowuaR (.L eaecanycopA .) .rodaziliuqnart,ovisnetrepihitnA

.apoD-L b,a anaignireedanucuM ( eaesonimugeL .) .omsinosnikrapitnA

.anitemE a ahnaucacepisileahpeC ( eaecaibuR .) .ocitéme,adicibemA

.enipracoliF a idnarobajsupracoliP ( eaecatuR .) .ocitémimocitápmisaraP

.enimgitsosiF a musonenevamgitsosyhP ( eaesonimugeL .) .asaretsenilocitnA

.niburacualG acualgabuoramiS ( eaecabuoramiS .) .adicibemA

.anivoizalG iivoizalgaetocO ( eaecaruaL .) .oviserpeditnA

.lopyssoG muipysoG (.pps eaecavlaM .) .onilucsamovitpecnocitnA

.animaycsoyH a sedioropoymaisiobuD ( eaecanaloS .) .ocigrénilocitnA

.aníawaK mucitsyhtemrepiP ( eaecarepiP .) .rodaziliuqnarT

.anilatorconoM silibatcepsairalatorC ( eaesonimugeL .) .laromutitnaetnegA

.edilofargordnaoeN atalucinapsihpargordnA ( eaecahtnacA .) .aíretnesiD

.anitociN mucabatanaitociN (.L eaecanaloS .) .adicitcesnI

.aníabauO a sutargsuhtnahportS ( eaecanycopA .) .ocinótoidraC

.aníapaP a ayapapaciraC (.L eaecaciraC .) .ocitílocum,ocitíloetorP

.nixotorciP suluccocatrimanA .).L( .ocitpélanA

.aníapapomiuQ a ayapapaciraC (.L eaecaciraC .) .ocitílocum,ocitíloetorP

.anidiniuQ a anairegdelanohcniC ( eaecaibuR .) .ocimtírraitnA

.aniniuQ a anairegdelanohcniC ( eaecaibuR .) .ocirálamitnA

.animannicseR anitnepresaiflowuaR ().L( eaecanycopA .) .rodaziliuqnart,ovisnetrepihitnA

.anipreseR a anitnepresaiflowuaR ().L( eaecanycopA .) .rodaziliuqnart,ovisnetrepihitnA

.nofiroR a acidniappiroR ().L( eareficurC .) .ovisutitnA

.anonetoR uocinsupracohcnoL ( eaesonimugeL .) .adicitcesnI

.animalopocS a letemarutaD (.L eaecanaloS .) .etnadeS

.adisoivetS anaiduaberaivetS ( eatisopmoC .) .etnarocludE

.anincirtS sonhcyrtS acimov-xun (.L eaecainagoL .) .CNSledrodalumitsE

.animaorboehT oacacamorboehT (.L eaecailucretS .) .rodatalidosav,ocitéruiD

.anirarucobuT a musotnemotnordnedordnohC ( eaecamrepsineM .) rodaeuqolb,ralucsumetnajaleR.ralucsumoruen

.)aninagep(anicisaV acisavadotahdA ( eaecahtnacA .) .ocicótixO

.anitsalbniV a suesorsuhtnarahtaC ( eaecanycopA .) .laromutitnaetnegA

.anibmihoY abmihoyailatsynisuaP ( eaecaibuR .) .ocaísidorfa,ocigrénerdarodaeuqolB

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

31

res o de un conjunto de ellos, ca-nales de iones, etcétera.9,21,104-106

Vale comentar que en años re-cientes, el desarrollo científico en elárea de la industria farmacéutica haconducido al criterio que, aunque seconsidera válida la contribución dela Química Combinatoria y los Mé-todos de Diseño Molecular basadosen el concurso multidisciplinario deespecialistas, el diseño racional demedicamentos mediante la inter-vención de la Bioquímica y lasSupercomputadoras ha resultadomás complicado que lo esperado.9

En consecuencia, el interés por eldesarrollo de nuevos medicamentosa partir de sustancias naturales seincrementa con denuedo y porende, la realización de los tamizajesbiológicos.

Con el fin de explorar más inten-samente la inmensa potencialidaddel planeta se realizan diversosacuerdos de bioprospección y deotro tipo (por ejemplo: de colabora-ción) entre los países de tecnologíasmás avanzadas y los diferentes ac-tores de estos trabajos. En este sen-tido, se hacen algunos esfuerzospara reconocer a estos distintos ac-tores entre los autores de la propie-dad intelectual, aunque queda bas-tante por lograr en torno a la justaequidad del patrimonio de las in-venciones y sus correspondientesbeneficios.107-108

Otro de los aspectos de gran im-portancia a vigilar es la atenciónque tiene que dedicarse a la preser-vación y propagación de las espe-cies que son exploradas para las ta-reas de investigación; a la vez queaquellas especies que pueden serpotencialmente explotadas paraposibles producciones de distintasformulaciones, aplicables para elbeneficio humano y veterinario.

Tendencias en desarrollo

Algunos autores consideran queactualmente se observan tenden-cias de cambios en los patrones delas investigaciones sobre las plan-tas medicinales, tales como:

Creciente interés en correlacio-nar los metabolitos secundariosde una planta o de algunos de susórganos con sus actividades far-macológicas.35,1 09-110

En términos de actividad farma-cológica, con la selección prima-ria del blanco biológico, muchaatención han recibido las inves-tigaciones de los productos natu-rales con acción sobre el SNC, loscitoprotectores, inmunomodula-dores y los quimioterapéuticos.35

Sobre los extractos de plantas, sehan dirigido profusamente tami-zajes hacia la búsqueda de nue-vos medicamentos anticancerí-genos, antivirales y contra la in-fertilidad, pero aún existe una ne-cesidad urgente por desarrollarnuevos agentes clínicos para to-dos los blancos mencionados.Adicionalmente, las industriasconsideran ensayos para otro am-plio espectro de blancosfarmacológicos, cada vez con másplantas, pero generalmente losresultados no alcanzan el domi-nio público y quedan en sus ar-chivos bien guardados.21

Es interesante notar que se ha de-clarado por algunos científicosque colaboran con importantescompañías farmacéuticas que,como promedio, es elevado elporcentaje de las plantas quebrindan resultados positivos enlos tamizajes biológicos, cuandoellas se seleccionan según los co-nocimientos de la Etnomedicina.Lo anterior demuestra que los re-sultados de la Medicina Tradicio-nal (especies contra alguna afec-ción, partes empleadas de la plan-ta, forma de preparación, etc.)constituyen un instrumento deinformación muy potente que hapermitido y permite guiar, concierta discriminación, las inves-tigaciones científicas actuales enla búsqueda de nuevas terapias,ante una elevada diversidad deplantas superiores por explo-rar.111-112

Además de la tarea por hallarnuevos medicamentos, a menu-do aparecen nuevos usos paraagentes clínicos ya existentes.17

Por ejemplo, en los últimos añosse ha encontrado que el agenteantimalárico primaquina (sinte-tizado a partir del modelo de laquinina) es efectivo en el trata-miento de la pneumonía, causa-da por Pneumocystis carinii, im-portante infección oportunistarelacionada con el SIDA. Paraesta y otras patologías relaciona-das con este síndrome, las tera-pias concomitantes están some-tidas constantemente a ensayosclínicos, lo cual demuestra la im-portancia de continuar investi-gando medicamentos conocidospara nuevas aplicaciones tera-péuticas.34

Vale destacar que los nutracéu-ticos han abierto un novedosocampo para la exploración y, enun futuro cercano, la modulaciónde las enfermedades tratadas con

tales productos puede emergercomo un modo alternativo de te-rapia.35

Se desarrollan sistemas de libe-ración controlada para compues-tos conocidos provenientes deproductos naturales que, porejemplo, poseen una potente ac-tividad biológica, pero puedenconstituir un significativo pro-blema de toxicidad, entre otros.1

Con los avances de la Biología Ce-lular, es probable que mediantela conjunción de la informacióngenética sobre las rutas bioquí-micas y las técnicas de manipu-lación genética, pueda abrirseuna nueva red de diversidad quí-mica con la producción de estruc-turas desconocidas previamente.De conjunto con el desarrollo dela Biotecnología de Plantas hayexpectativas de lograr nuevos in-dividuos o modificaciones en lasrutas biosintéticas de las plantas,con posibles cambios en los nive-les de acumulación de metaboli-tos secundarios en diferentespartes de ellas.1,35 Se desarrollaninvestigaciones dirigidas hacia lapropagación y conservación deplantas de interés, estudios sobrecultivo in vitro de órganos o cé-lulas para la micropropagación oproducción de metabolitos bioac-tivos, estudios moleculares ymecanísticos para la protecciónde genomas, así como el desarro-llo de investigaciones y capacida-des para la producción de semi-llas, entre otros.113

Uso de la Quimiotaxonomía (mar-cadores moleculares), fundamen-talmente como instrumento com-plementario y(o) alternativo parala identificación de especies ve-getales, así como para la detec-ción de cambios taxonómicos enmiembros de algún género o fa-milia conocidos, que resulten deinterés por motivos alimentarios,medicinales, entre otros.113

La propia y lógica interpretacióndel lenguaje codificado de algu-nas civilizaciones antiguas de lahumanidad se está desarrollandotambién con el uso de las tecno-logías de avanzada. Este tipo deinvestigaciones asociadas a laMedicina Tradicional está brin-dando una mejor comprensión delas fuentes disponibles en aque-llas épocas como inmunoesti-mulantes y otros, que pueden se-guir siendo de valor actual.30 Noobstante, hay que tomar en cuen-ta que nuestro planeta no es exac-tamente el mismo de entonces;

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

32

sobre todo, si se tiene en consi-deración que algunos factorestales como la contaminación in-dustrial, derrames de petróleo enel mar, la depredación conscien-te o inconsciente por parte delhombre, entre otros afectan a laNaturaleza. Consecuentemente,dichos factores han podido cam-biar el escenario químico-bioló-gico de aquellas especies queexistían desde las primeras civi-lizaciones que, afortunadamente,han podido llegar hasta hoy. He-chos al respecto se han podidoconstatar, al tiempo que es pro-bable que algunas plantas, espe-cialmente perennes, puedan con-tener compuestos que no hansido sintetizados por ellas.Es justo mencionar los ingentesacciones de distintos investiga-dores, instituciones, sociedadesinternacionales y otras organiza-ciones, por brindarle a la Medici-na Tradicional el lugar que le co-rresponde. Una demostración dela importancia de tales accionesse traduce en el elevado númerode talleres, congresos, simposios,foros, convenciones, etc. que seefectúan (en forma creciente) so-bre el empleo médico-farmacéu-tico de los productos naturales yde manera destacada en los últi-mos años, tanto en países en de-sarrollo como desarrollados.83 Si-multáneamente, este hecho seconfirma con la cifra de bases dedatos, así como de libros, artícu-los y monografías114-115 sobre pro-ductos naturales, que se incre-menta constantemente en publi-caciones seriadas y otras. Todoello es el resultado de la gran can-tidad de estudios que se realizanactualmente sobre este campo,con la dificultad de que algunasde las principales revistas no songratuitas. Un punto importantees el referido a la recopilación dedatos escritos y las experienciasresultantes de la práctica de laMedicina Tradicional y de las in-vestigaciones científicas en lasque los resultados son negativos.Aún no es totalmente accesibleesta información, con la excep-ción de NAPRALERT que tam-bién debe ser costeada, ni muchainformación que se brinda enconferencias o la que solo apare-ce en publicaciones locales. Estasituación se extiende general-mente también a aquellas ponen-cias expuestas oralmente y queúnicamente están disponibles enlibros de resúmenes de congre-

sos, talleres, foros, simposios,convenciones, etc. sobre la mate-ria. Por ello, es muy importanteque se atienda y se traten deinstrumentar las vías que permi-tan transmitir esta imprescindi-ble fuente para el desarrollo: lainformación y la divulgación delo que está sucediendo (a todoslos estudiosos y(o) interesados eneste campo) en los laboratorios yen la práctica médica oficial y tra-dicional con los productos natu-rales. Además, es absolutamenteimprescindible que se continúerecopilando y divulgando el acer-vo acumulado y aquel que se vayaobteniendo como consecuenciade nuevas encuestas sobre el usode la Medicina Tradicional, asícomo los resultados de sus vali-daciones científicas.

Algunos aspectos poco atendidos,aunque no menos importantes

Hay algunos autores que seña-lan ciertos aspectos que no han re-cibido mucha atención hasta el mo-mento y que debieran ser objeto demayor interés en un futuro, talescomo:

Procedimientos adaptados porlos investigadores para asegurarla calidad de los productos natu-rales.35 Aunque la normalizaciónde los extractos y de los medica-mentos provenientes de produc-tos naturales es un proceso quese realiza, esta importante tareadebería continuar en desarrollocon igual exigencia para amboscasos; de modo que siempre seasegure la estabilidad imprescin-dible de las propiedades quími-cas y farmacológicas de las for-mulaciones farmacéuticas co-rrespondientes, durante todo elperíodo para el cual se expen-den.116-118

La intensificación de las investi-gaciones, especialmente la clíni-ca, con un incremento del esfuer-zo económico por parte de las ins-tituciones, la industria2 y los go-biernos. Las preparaciones basa-das tanto en extractos racional-mente desarrollados como enmedicamentos necesitan ser de-bidamente controladas y contarcon protocolos de ensayos clíni-cos que incluyan variables capa-ces de ser medidas con todo ri-gor;119 además de contar con losdatos centrados en la percepciónde los pacientes.116 Existe el cri-terio bastante generalizado deque una característica diferencialimportante en el desarrollo de las

preparaciones fitomedicamen-tosas respecto a los fármacos sin-téticos o productos puros aisla-dos de cualquier fuente reside enla priorización de la investigaciónclínica sobre la farmacología ex-perimental.2 Los resultados de laexperiencia clínica pueden pro-venir de diversas fuentes, pero seconsidera que los ensayos clíni-cos son la pieza fundamentalpara la demostración de la efica-cia en humanos y animales. Sinembargo, han sido escasos en Fi-toterapia a causa de diversas ra-zones; entre otras, aquellas aso-ciadas a las características de es-tos preparados (complejidad,amplitud de las especificaciones,necesidad de un período delatencia, etc.), factores económi-cos y comerciales (elevado costode los ensayos, limitaciones enlos derechos de la propiedad in-dustrial, etc.), efectos psicodiná-micos, etcétera.2,120 Muchos de losposibles medicamentos prove-nientes de productos naturales,entre ellos de plantas, se encuen-tran en estado experimental; losmás adelantados se hallan en lasetapas de ensayos clínicos aleato-rizados, controlados y a dobleciegas, los que generalmenteaún se realizan con bastantelentitud.21

La falta o insuficiencia de regu-laciones legales y su armoniza-ción internacional es un temaque también se ajusta a la Fitote-rapia y no puede seguir esperan-do su instrumentación. Asimis-mo, se demanda mejorar la cali-dad de los fitomedicamentos, através de una producción con-trolada desde el inicio de la ca-dena, que incluya la implanta-ción de normas de buenas prác-ticas agrícolas y de recolec-ción.2,121

No todas las áreas de investiga-ción seleccionadas son las sufi-cientes que necesitan los paísesno desarrollados, con la excep-ción del SIDA, flagelo de toda lahumanidad actual del planeta.Algunos de los principales pro-blemas son la tuberculosis, ma-laria, diarreas, diferentes proce-sos virales e inflamatorios, malnu-trición, entre otras. Se imponeuna mayor exploración e investi-gación alrededor de ellas.35

Hoy día, el consumo concomitan-te de medicamentos de diferen-tes áreas terapéuticas es unapráctica común. Sin embargo,muy pocos estudios se dirigen al

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

33

problema de las interaccionesentre los medicamentos y los di-ferentes productos procedentesde plantas (desde las plantas has-ta los fitomedicamentos). Igualsituación se puede referir a los es-tudios de los perfiles farmacoci-néticos y efectos adversos (inme-diatos, a largo plazo y por sobre-dosis) de los últimos; lo cual debeimplicar un esfuerzo urgente porparte de la comunidad científica.Existen numerosos libros, folle-tos, revistas, informaciones en di-ferentes sitios de INTERNET,etc. en los que se encuentra in-formación rigurosa sobre la uti-lización popular de las plantasmedicinales, pero frecuentemen-te se hallan muchos artículosdivulgativos que, aunque se ba-san en la buena voluntad de au-tores y editores, en ocasiones noson totalmente adecuados paraun lector sin suficiente nivel crí-tico en la materia,122 también exis-ten fuentes que proporcionan in-formación cuestionable, pococuidada y(o) equívoca.123 Por tan-to, la evaluación de la informa-ción requiere la presencia de cri-terios bien formados, exigibles alprofesional sanitario más que alconsumidor y para ello, resultaimprescindible brindarle a estosespecialistas herramientas deinformación fiables, así como laoportunidad de adquirir una for-mación sólida en Fitoterapia yFarmacognosia, según los casos2

y especialidades.124-127

CONCLUSIONES

De manera semejante a las pri-meras etapas de la humanidad, ac-tualmente se continúan empleandolos productos naturales, en particu-lar, las plantas y sus extractos, paradiferentes usos; entre ellos, el tra-tamiento de enfermedades. En losúltimos años, el incremento de la re-sistencia microbiana a algunos pro-ductos sintéticos, la evidencia deefectos colaterales no deseables enotros y el elevado precio de los me-dicamentos obtenidos por vía sinté-tica comparados con la mayoría delos similares derivados de la Natu-raleza, han cooperado en el resurgi-miento de la antigua FitoterapiaNatural.128

La Medicina Tradicional desem-peña el doble papel de ser competi-tiva en cuanto a la cura y profilaxis,como única opción o alternativaconcomitante con la Medicina lla-mada Oficial u Occidental; al tiem-po que es un instrumento valioso

proveedor de blancos específicospara guiar las investigaciones, cu-yos objetivos son la búsqueda denuevos medicamentos o nuevosusos para terapias no normaliza-das.

Los conocimientos etnomédicosconstituyen un instrumento de in-formación muy potente que ha per-mitido y permite guiar, con ciertadiscriminación, las investigacionescientíficas actuales en la búsquedade nuevas terapias, ante una eleva-da diversidad de plantas superiorespor explorar.

Una gran variedad de plantas entodo el planeta y sus extractos res-pectivos contienen diferentes com-puestos químicos con actividad bio-lógica, que pueden producir efectosterapéuticos variados; por lo quehoy día la evidencia científica estállamada a validar el uso popular, porun lado. Por otro, el tipo de investi-gaciones que se realizan para desa-rrollar nuevos agentes clínicos pre-senta algunos aspectos críticos queno deben ser soslayados, a saber: ne-cesidad de un enfoque multidisci-plinario científico y tecnológico, enconsideración al uso popular paraabordar la selección de la especievegetal y el modelo experimental, lapreparación de los extractos, el de-sarrollo galénico y las dosis, las ru-tas de administración, así como,la sustentabilidad y la propaga-ción de las especies de interés.

Los fraccionamientos guiadospor bioensayos permiten aislar prin-cipios activos, con adecuada efica-cia, que pudieran desarrollarsecomo agentes clínicos potenciales oconvertirse en compuestos �clave�para someterlos a modificacionessintéticas o conducir los pasos si-guientes hacia la obtención de aná-logos; en ambos casos, con la pre-misa de incrementar la acción clí-nica y(o) reducir los efectos secun-darios.

Es importante considerar la ne-cesidad de evaluar los tratamientosherbolarios con ensayos clínicos re-gidos por los protocolos aceptadospara los medicamentos, con su ra-cional adaptación, con el fin de servalidados a favor de su prestigio encuanto a calidad, eficacia, seguridady estabilidad. Para ello, tambiéndebe insistirse en las investigacio-nes sobre los efectos adversos, lassobredosis y las interacciones me-dicamentosas, en los casos de las te-rapias herbolarias y de ellas en con-comitancia con los fármacos noherbolarios.

Con relación al empleo de laEtnofarmacología para el desarro-llo de nuevos medicamentos deriva-dos de plantas o en general, de pro-ductos naturales, surgen nuevas re-laciones entre las áreas técnicas deinvestigación y los practicantes dela Medicina Tradicional o los pro-ductores de las especies empleadas.Debido a lo anterior, es criterio delos autores, y también el de muchosotros,102,104,106-110 que las cuestioneséticas vinculadas a los derechos dela propiedad intelectual necesaria-mente deberán ser establecidas yobservadas para este tipo de inves-tigaciones; con el objetivo principalde proteger el conocimiento tradi-cional y popular, asegurar el bene-ficio de todos los actores de estostrabajos y al mismo tiempo, incre-mentar el desarrollo sostenible delas especies que pertenecen a laamplia diversidad botánica y estruc-tural de la Naturaleza.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Lic. Es-teban Pérez Fernández por su inte-rés en este trabajo, su asistencia enel manuscrito y las valiosas discu-siones sostenidas.

BIBLIOGRAFIA

1. Newman D.J., Cragg G.M., SnaderK.M. The influence of natural prod-ucts upon drug discovery. NaturalProducts Report, 17, 215-234, 2000.

2. Cañigueral S. La Fitoterapia: ¿una te-rapéutica para el tercer milenio? Re-vista de Fitoterapia, 2, 101-121, 2002.

3. Blumenthal M. (Ed.). The completeGerman Comission E Monographs.Austin (Texas): American BotanicalCouncil, 1998.

4. Cañigueral S., Vila R. Fitoterapia:concepto y límites. Fuentes de infor-mación. En: Fitoterapia: Vademécumde prescripción [dir. Arteche A.], 3raEd., Barcelona, 23-30, 1998.

5. Goetz P. Phytotherapie in Frankreich.Zeitschrift für Phytotherapie, 20,320-328, 1999.

6. Buckingham J. Ed. Dictionary ofNatural Products. Chapman & Hall,London, 2002.

7. Lash J. Foreword. En: BiodiversityProspecting: Using Genetic, Re-sources for Sustainable Develop-ment. Reid W.V., Laird S.A., MeyerC.A., Gámez R., Sittenfeld A., JanzenD.H., Gallin M.A., Juma C. Ed. Wash-ington, D.C., World Resources Insti-tute, pp. V, 1993.

8. Fernández Puentes J.L., Rinehart K.Marine-derived pharmaceuticals.Pharmaceutical Manufacturing In-ternational, 17, 19, 1995.

9. Feinsilver J.M. Introducción. En:Biodiversidad, Biotecnología yDesarrollo Sostenible en Salud yAgricultura: Conexiones Emergentes.

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

34

Publicación Científica No. 560. Wash-ington, D.C., OPS, ix-xi, 1996.

10. Braz-Filho R. Química de ProdutosNaturais: Importância, Interdiscipli-naridades, Dificuldades e Perspecti-vas. A peregrinaçâo de un pacatubano.Química Nova, 17, 405-445, 1994.

11. Dev S. Ethnotherapeutics and moderndrug development: The potential ofAyurveda. Current Science, 73, 909-928, 1997.

12. Shibata S. En: Advances in NaturalProducts Chemistry (ed. Natory S.;Ikekawa N. y Suzuki M.), Kodansha,Tokyo, 398, 1981.

13. Takemi T., Hasegawa M., Kumagai A.y Otsuka Y. (Ed.). Herbal Medicine:Kampo, Past and Present, TsumuraJuntendo, Tokyo, 1985.

14. Mehta P.M. En: Realms of Ayurveda(Ed. Sharma S.), Arnold-Heinemann,New Delhi, 47, 1979.

15. Sunghal G.D. En: Realms ofAyurveda (Ed. Sharma S.), Arnold-Heinemann, New Delhi, 124, 1979.

16. Majumdar R.C. En: A Concise Historyof Science in India (Ed. Bose D.M.,Sen S.N. y Subbarayappa B.V.), IndianNational Science Academy, NewDelhi, 222, 1971.

17. Gullo V.P. (Ed.), The Discovery ofNatural Products with TherapeuticPotential, Butterworth-Heinemann,Boston, 1994.

18. Nitya Anand. En: ComprenhensiveMedicinal Chemistry (Ed. Hansch C.,Sammes P.G. y Taylor J.B.). PergamonPress. Oxford, (Vol. Ed. Kennewell,P.D.), 113-131, 1990.

19. Phillipson J.D. A matter of some sen-sitivity. Phytochemistry, 38, 1319-1343, 1995.

20. Tyler V.E., Brandy L.R., Robbers J.E.Pharmacognosy, Ninth Edition, Lea& Febiger, Philadelphia, 1988.

21. Phillipson J.D. Phytochemistry andmedicinal plants. Phytochemistry, 56,237-243, 2001.

22. Vlietnick A. En: Biologically ActiveNatural Products (Ed. HostettmannK. y Lea P.J.), Clarendon Press, Ox-ford, 1987.

23. Niering W.A., Olmstead N.C. TheAudubon Society field guide to NorthAmerican wildflowers, eastern re-gion. New York: Alfred A. Knopf,1979.

24. Craig W.J. Heath-promoting proper-ties of common herbs. AmericanJournal of Clinical Nutrition, 70 (3Suppl.): 491S-499S, 1999.

25. Bayer. Historia de Aspirina®. http//www.bayer.es/medicinas/aspirina/asphistoria/xxasprinina_1.html., 2001

26. Cragg G.M., Schepartz S.A., SuffnessM., Grever M.R. The taxol supply cri-sis. New policies for handling thelarge-scale production of novel natu-ral product anticancer and anti-HIVagents. Journal of Natural Products,56, 1657-1668, 1993.

27. Georg G.I., Chen T.T., Ojima I., VyasD.M. (Ed.) Taxane Anticancer Agents:Basic Science and Current Status.American Chemical Society, Washing-ton D.C., 1995.

28. Phillipson J.D. New drugs from na-ture Ð it could be yew. PhytotherapyResearch, 13, 2-8, 1999.

29. Phillipson J.D. Radioligand-receptorbinding assays in the search forbioactive principles from plants.Journal of Pharmacy and Pharma-cology, 51, 493-503, 1999.

30. Gerhartz W. (Ed.). Ullmann�s Encyclo-pedia of Industrial Chemistry, 5th ed.Weinheim, Germany, VCH Verlag, Vol.A.5, 21, 1986.

31. Huang L. En: Natural Products andDrug Research (Ed. Krogsgaard-Larsen, Chrstensen,S.B. y Kofod H.),Munksgaard, Copenhagen, 94, 1984.

32. Heinrich M. Ethnobotany and Natu-ral Products: The Search for NewMolecules, New Treatments of OldDiseases or a Better Understandingof Indigenous Cultures? CurrentTopics in Medicinal Chemistry, 3, 29-42, 2003.

33. Farnsworth N.R. Screening for newmedicines. En: Biodiversity, Wilson,E.D. ed., National Academy Press, 83-97, 1988.

34. Clark A.M. Natural Products as a Re-sources for New Drugs. Pharmaceu-tical Research, 13, 1133-1141, 1996.

35. Dahanukar S.A., Kulkarni R.A., RegeN.N. Pharmacology of MedicinalPlants and Natural Products. IndianJournal of Pharmacology, 32, S81-S118, 2000.

36. Heinrich M., Robles M., West J.E.,Ortiz de Montellano B.R., RodríguezE. Ethnopharmacology of MexicanAsteraceae (Compositae). AnnualReview of Pharmacology and Toxi-cology, 38, 539-565, 1998.

37. Molina-Torres J., Prieto S., RamírezE., Garrido G., González J.A. Relaciónentre la estructura química de lasalcamidas en plantas y su función bio-lógica. X Congreso Italo-Latinoame-ricano de Etnomedicina �FélixPifano�. 23 al 28 de septiembre de2001, Isla de Margarita, Venezuela.Libro de Ponencias en Extenso, 247-248.

38. Steinegger E., Hänsel R. Pharmacog-nosie. 6th Ed., Springer-Varlag,Berlín, 54-75, 1998.

39. Guy G., Whittle B. Traditional plantmedicines - a new approach. Pharma-ceutical Biotechnology Interna-tional, 23-26, 1996.

40. Sheehan M.P., Atherton D.C., LuoD.H.A. Controlled trial of traditionalchinese medicinal plants in wide-spread non-exudative atopic eczema.British Journal of Dermatology, 126,179-184, 1992.

41. Sowden J.M., Berth-Jones J., RossJ.S, Motley R.J., Marks R., Finlay A.Y.,Salek M.S., Graham-Brown R.A.,Allen B.R., Camp R.D. A multicentre,double-blind, placebo-controlled,crossover study to assess the efficacyand safety of cyclosporin A in adultpatients with severe refractory atopicdermatitis. Lancet, 338, 137-140, 1991.

42. Sheehan M.P., Rustin M.H.A., Ather-ton, D.J., Buckley C., Harris D.J.,Brostoff J.D., Ostlere L. Efficacy of

traditional chinese herbal therapy inadult atopic dermatitis. Lancet, 340,13-1, 1992.

43. Sheehan M.P., Atherton D.J. One yearfollow-up of children treated withchinese medicinal herbs for atopiceczema. British Journal of Dermatol-ogy, 130, 488-493, 1994.

44. Allan J.E., Atherton D.J., Guy G.W.,Rustin M.H.A., Sheehan M.P., WhittleB.A. Safety studies on a chinesephytomedicine (ZemaphyteTM),used in the treatment of severe ste-roid-resistant eczema. En: GeneralPractice. 3rd International ESCOPSymposium, The Hague; March18th1994.

45. Patrick H. Traditional chinese medi-cine and public health; the yin andthe yang. Journal Royal Society ofMedicine, 88, 485-486, 1995.

46. But O. P-H need for correct identifi-cation of herbs in herbal poisoning.Lancet, 341, 637, 1993.

47. Perharic L., Shaw D., Leon C., DeSmet P.A.G.M., Murray V.S.G. Liverdamage from certain types of tradi-tional chinese medicines used forskin diseases. 5th World CongressWorld Federation of Clinical Toxicol-ogy and Poisons Control Centres,Taipei, Taiwan; November 8th - 11th1994.

48. Philipson J.D. Traditional medicinetreatment for eczema: experience asa basis for scientific acceptance. 3rdInternational ESCOP Symposium,The Hague; March18th 1994.

49. Teelucksingh S., Mackie A.D.R., BurtD., McIntyre M.A., Brett,L., EdwardsC.R.W. Potentiation of hidrocortisoneactivity in skin by glycyrrhetinic acid.Lancet, 335, 1060-1063, 1990.

50. Latchman Y., Whittle B.A., RustinM.H.A., Atherton D.J., Brostoff J. Theefficacy of traditional chinese herbaltherapy in atopic eczema. Archives ofImmunology, 104, 222-226, 1994.

51. Dehpour A.R., Zolfaghari M.E,Samadian T., Vahedi Y. The protectiveeffect of liquorice components andtheir derivatives against gastric ulcerinduced by aspirin in rats. Journal ofPharmacy and Pharmacology, 46,148-149, 1994.

52. Williamson E.M. Synergy and otherinteractions in phytomedicines.Phytomedicine, 8, 401-409, 2001.

53. Hardman J.G., Limbird L.E., MolinoffR.W., Gilman A.G. (Ed.). The Pharma-cological Basis of Therapeutics, NinthEdition, McGraw-Hill, New York,1996.

54. Hieble J.P., Ruffolo R.R. Pharmacol-ogy of Neuromuscular Transmission.En: Munson P.L., Mueller R.A., BreeseG.R. (Ed), Principles of Pharmacol-ogy: Basic Concepts & Clinical Appli-cations, Chapman & Hall, New York,145-159, 1734, 1995.

55. Wall M.E., Wani M.C., Cooke C.E.,Palmer K.H., McPhail A.T., Sim G.A.Plant Antitumor Agents. I. The Iso-lation and Structure of Campto-thecin, a Novel Alkaloidal Leukemiaand Tumor Inhibitor from Campto-

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

35

theca acuminata. Journal of Ameri-can Chemical Society, 88, 388, 1966.

56. McDonald I.A., Cosford N., VernierJ.M. Nicotinic Acetylcholine Recep-tors: Molecular Biology, Chemistryand Pharmacology. En: Bristol J.A.(Ed.), Annual Reports in MedicinalChemistry, Academic Press, Vol. 30,41-50, 1995.

57. Heyman R.A., Mangelsdorf D.J., DyckJ.A., Stein R.B., Eichele G., EvansR.M., Thaller C. 9-Cis Retinoic AcidIs a High Affinity Ligand for the Ret-inoid X Receptor. Cell, 68, 397, 1992.

58. Allegretto E.A., McClurg M.R.,Lazarchik S.B., Clemm D.L., KernerS.A., Elgort M.G., Boehm M.F., WhiteS.K., Pike J.W., Heyman R.A. Trans-activation Properties of Retinoic Acidand Retinoid X Receptors in Mamma-lian Cells and Yeast. Journal of Bio-logical Chemistry, 268, 26625, 1993.

59. Hudson J., Towers G.H.N. Phytomedi-cines as Antivirals. Drugs of the Fu-ture, 24, 295-320, 1999.

60. Franz G., Vlietinck A. Results andmethods of work of the europeanpharmacopoeia. Pharmaeuropa, 17-25, 2001.

61. Schulz V., Hänsel R., Tylr V.E. Ratio-nal Phytotherapy. Springer, Berlín,124-142, 2001.

62. Schulz V., Hänsel, R., Tyler V.E. Ra-tional Phytotherapy. Springer, Berlin,65-87, 2001.

63. Williamson E.M. Synergy and otherinteractions in phytomedicines.Phytomedicine, 8, 401-409, 2001.

64. Elvin-Lewis M. Should we be con-cerned about herbal remedies. Jounalof Ethnopharmacology, 75, 141-164,2001.

65. Benedum J. Phytotherapie derAntike. En: Phytopharmaka IV, Fors-chung und Klinische Anwendung[Ed. Loew D., Reitbrock N.], Verlag,Darmstat, 3-11, 1998.

66. Hoareau L., Da Silva E.J. Medicinalplants: a re-emerging health aid. Elec-tronic Journal of Biotechnology, 2,56-70, 1999.

67. Cragg G.M., Newman D.J., SnaderK.M. Natural Products in Drug Dis-covery and Development. Journal ofNatural Products, 60, 52-60, 1997.

68. Lange D. Europe´s medicinal andaromatic plants: their use, trade andconservation. Cambridge: Traffic In-ternational, 1998.

69. Busse W. The significance of qualityfor efficacy and safety of herbal me-dicinal products. Drug InformationJournal, 34, 15-23, 2000.

70. Dechamp J.F. Herbal medicinal prod-ucts and patients needs in Europe.Drug Information Journal, 33, 309-313, 1999.

71. Law J. Making sense of herbalmedicines. SCRIP Magazine, 37-39,1999.

72.Grünewald J. The emerging role ofherbal medicine in health care inEurope. Drug Information Journal,32, 151-153, 1998.

73.Grünewald J. European herbal marketupdate. ICMAP News, 10-11, 2000.

74. Eisenberg D.M., Davis R.D., EttnerS.L., Appel S., Wilkey S., Van RompayM., Kessler R.C. Trends in alternativemedicine use in United States, 1990-1997. Results of a follow-up survey.JAMA, 280, 1569-1575, 1998.

75. Burg M.A., Kosch S.G., Neims A.H.,Stoller E.P. Personal use of alterna-tive medicine therapies by health sci-ence center faculty. JAMA, 280, 1563-68, 1998.

76. Johnston B.A. One third of nation´sadults use herbal remedies: markedestimated at USD 3.24 billion. HerbalGram, 40, 49, 1997.

77. Tempesta M.S., King S. Tropicalplants as a source of new pharma-ceuticals. Pharmaceutical Manu-facturing International, 47-50,1994.

78. Farnsworth N.R. Screening for newmedicines. En: Biodiversity. Wilson,E.O. Ed., Nationall Academy Press,83-97, 1988.

79. Neto R.B. Animais ensinam medici-na. Folha de São Paulo, 2, 43, 1993.

80. Farnsworth N.R, Akerele O, BingelA.S., Soejarto, D.D., Guo, Z., et al.Medicinal plants in therapy. BulletinWorld Health Organization, 63, 965-981, 1985.

81. Evans R.M. The Chemistry of theAntibiotics used in Medicine.Pergamon Press, Oxford, 15-53, 1965.

82. Richards J.H., Cram D.J., HammondG.S. Elements of Organic Chemistry.McGraw-Hill Book Company, NewYork; 152-223, 1967.

83. Prieto S., Fernández C., Espino T.,Hernández D., Núñez A., Mora G.A.El Descubrimiento de Nuevos Medi-camentos en Dependencia Urgentede la Química de Productos Natura-les. Revista Cubana de Química, X,128, 1998.

84. Suffness M., Douros J. Current sta-tus of the NCI plant and animal prod-uct program. Journal of NaturalProducts, 45, 1-14, 1982.

85. Jefford C.W., Rinehart K.L., ShieldL.S. (Ed.). Pharmaceuticals and thesea. 1988. Biomedical importance ofmarine organisms. Memoirs of theCal. Acad. Sci. Faustin, D.G. Ed. 1988.Marine Biotechnollogy, Vol. I: Phar-maceuticals and Bioactive NaturalProducts. Attaway D.H., ZaborskyO.R. Ed. Plenum Press, New York,1993.

86. Rinehart K.L., Shaw P.D., Shield, L.S.,Gloer J.B., Harbour G.C., KokerM.E.S., Samain D., Schwarz R.E.,Tymiak A.A., Weller D.L., Carter G.T.,Munro M.H.G., Hughes R.G., RenisH.E., Swynenberg E.B., StringfellowD.A., Vavra J.J., Coats J.H., ZurenkoG.E., Kuentzel S.L., Li L.H., BakusG.J., Brusca R.C., Craft L.L., YoungD.N., Coner J.L. Marine natural prod-ucts as sources of antiviral, antimicro-bial and antineoplasic agents. Pureand Applied Chemistry, 53, 795-817,1981.

87. Didemnin B., NSC 325219, IND24505.Annual Report to the Food and DrugAdministration, 1994.

88. Philip P.A., Rea D., Thavasu P.,Carmichael J., Stuart N.S.A., RockettH., Talbot D.C., Ganesan T., PettitG.R., Balkwill F., Harris A.L. Phase Istudy of bryostatin 1: assessment ofinterleukin 6 and tumor necrosis fac-tor induction in vivo. Jounal Na-tional Cancer Institute, 85, 1812-1818, 1993.

89. Sakai R., Rinehart K.L., Guan Y.,Wang A.H.J. Additional antitumorecteinscidins from a Caribbean tuni-cate: crystal structures and activitiesin vivo. Proceeding of NationalAcademy of Science USA, 89, 11456-11460, 1992.

90. Pettit G.R., Kamano Y., Herald C.L.,Tuinman A.A. Boettner F.E., Kizu H.,Schmidt J.M., Baczynskyj L., TomerK.B. Bontems R.J. The isolation andstructure of a remarkable marine ani-mal antineoplastic constituent:dolastatin 10(1a). Journal of Ameri-can Chemical Society, 109, 6883-6885,1987.

91. Hirata Y., Uemura D. Halichondrins-antitumor polyether macrolides froma marine sponge. Pure of AppliedChemistry, 58, 701-710, 1986.

92. Fuller R.W., Cardellina J.H., Kato Y.,Brinen L.S., Clardy J., Snader K.M.,Boyd M.R. A pentahalogenatedmonoterpene from the red algaPortieria hornemanil produces anovel cytotoxicity profile against adiverse panel of human tumor celllines. Journal of Medicinal Chemis-try, 35, 3007-3011, 1992.

93. Smyth J.F. Cancer Genetics and Celland Molecular Biology. Is this the wayforward? CHEST, 109, 125S-129S,1996.

94. Ireland Ch. M., Copp B.R., Foster M.P.,McDonald L.A., Radisky D.C.,Swersey J. Ch. Biomedical potentialof marine natural products. En: Ma-rine Biotechnology, Vol. 1: Pharma-ceutical and Bioactive Natural Prod-ucts. Attaway D.H., Zaborsky O.R. Ed.Plenum Press, New York, 1-43, 1993.

95.Fenical W. Chemical studies on ma-rine bacteria: developing a new re-source. Chemical Reviews, 93, 1673-1683, 1993.

96.Balows A. Truper H.G., Dworkin M.,Harder W., Schleifer K.H. (Ed.). TheProkaryotes. 2nd. edition, Vol. I-IV,1991.

97.Nair M.S.R., Basile D.V. Bioconver-sion of arteannuin B to artemisina.Jounal of Natural Products, 56, 1559-1566, 1993.

98.Miles D.H., Tunsuwan K., ChittawongV., Hedin P.A., Kokpol U., Ni C.Z.,Clardy J. Agrochemical activity andisolation of N-(4'-bromophenyl)-2,2-diphenylacetanillide from the Thaiplant Arundo donax. Journal of Natu-ral Products, 56, 1590-1593, 1993.

99.Taniguchi M., Kubo I. Ethnobotani-cal drug discovery based on medicinemen�s trials in the African Savanna:Screening of East African plants forantimicrobial activity II. Journal ofNatural Products, 56, 1539-1546,1993.

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 1, 2004.

36

100. Bloomfield M.M. Chemistry and theLiving Organism. 5th ed., John Wiley,New York, 28-53, 1992.

101. Soejarto D.D., Farnsworth N.R.Tropical rain forests: potentialsource of new drugs? Perspectivesin Biological Medicine, 32, 244-256,1989.

102. De Souza Silva J. De las plantas me-dicinales a los productos farmacéu-ticos naturales: La mercantilizaciónde la naturaleza. En: Biodiversidad,Biotecnología y Desarrollo Sosteni-ble en Salud y Agricultura: Conexio-nes Emergentes. Publicación Cien-tífica No. 560. Washington, D.C., OPS,117-139, 1996.

103. Lazarowich N.J., Pekos P. Use of fin-gerprinting and marker compoundsfor identification and standardiza-tion of botanical drugs: strategies forapplying pharmaceutical HPLCanalysis to herbal products. DrugInformation Journal, 32, 493-512,1998.

104. Carporale L.H., Dermody M.F. El des-cubrimiento de medicamentos y ladiversidad biológica. Colaboracionesy riesgos en el descubrimiento denuevos productos. En: Biodiver-sidad, Biotecnología y DesarrolloSostenible en Salud y Agricultura:Conexiones Emergentes. Publica-ción Científica No. 560. Washington,D.C., OPS, 83-101, 1996.

105. Roberts L. The drug industry goesgreen. Science, 256, 1143, 1992.

106. Bremner P., Heinrich M. NaturalProducts as Modulators of the NF-kB-pathway. Journal of Pharmacyand Pharmacology, 54, 453-472, 2002.

107. Prieto S., Garrido G., Morales M.A.,Mora G.A., Núñez A. Nuevos Medi-camentos de Origen Natural. Parte1: Prospección de la Diversidad Bio-lógica. Su Conexión con el Descubri-miento de Medicamentos. InformeCentro de Química Farmacéutica,Ciudad de La Habana -98SP-025-010-009-1.

108. Marrero J., Herrada D., Prieto S.,Núñez A., Mora G.A. Aspectos de

Interés Asociados a: Química de losProductos Naturales-Nuevos Medi-camentos-Propiedad Intelectual.Revista Cubana de Química, X, 129,1998.

109. Gupta S.S. Prospects and perspec-tives of natural plant products inmedicine. Indian Journal of Phar-macology, 26, 1-12, 1994.

110. Vaidya A.B., Antarkar V.D.S. Newdrugs from medicinal plants: oppor-tunities and approaches. Journal ofthe Association of Physicians of In-dia, 42, 221-228, 1994.

111. Trotter R.T., Logan M.H., Rocha J.M.,Boneta J.L. Ethnography and bioas-say: Combined method for a prelimi-nary screen of home remedies forpotential pharmacological activity.Journal of Ethnopharmacology, 8,113-119, 1982.

112. Brito A.R.M.S., Nunes D.S. Ethno-pharmacology and the sustainabledevelopment of new plant-deriveddrugs. Natural Products Researchin Brazil. Ciencia e Cultura Journalof the Brazilian Association for theAdvancement of Science, 49, 402-408, 1997.

113. Molina-Torres J., García-Chávez A.,Ramírez-Chávez E. Marcadoresmoleculares y Quimiotaxonomía enla Tribu Heliantheae de la familiaAsteraceae. Revista Cubana deQuímica, XIII, 381, 2001.

114. WHO. WHO Monographs on selectedmedicinal plants. World Health Or-ganization, Geneva, 1999-2002.

115. ESCOP. ESCOP Monographs on themedical uses of plant drugs. Exeter,European Scientific Cooperative forPhytotherapy, 1996-2002.

116. Habs M. Herbal Products: Advancesin Preclinical and Clinical Develop-ment. Drug Information Journal, 33,993-1001, 1999.

117. EMEA. Note for guidance on qualityof herbal medicinal products. Docu-ment CPMP/QWP/2819/00. EMEA,Londres, 2001.

118. EMEA. Note for guidance on speci-fications: test procedures and accep-

tance criteria for herbal drugs,herbal drug preparations and herbalmedicinal products. DocumentCPMP/QWP/2820/00. EMEA, Lon-don, 2001.

119. Bauer R. Quality criteria and stan-dardization of phytopharmaceu-ticals: can acceptable drug standarsbe achieved? Drug InformationJournal, 32, 101-110, 1998.

120. Schulz V. The psycodinamic andpharmacodynamic effects of drugs:A differentiated evaluation of theefficacy of phytotherapy. Phyto-medicine, 7, 73-81, 2000.

121. HMPWG. Points to consider on goodagricultural and collection practicefor starting materials of herbal ori-gin. Document EMEA/HMPWG/31/99 Rev. 1. 07.2001.

122. Cañigueral S., Vila R. Principios dela Fitoterapia. En: Plantas Medicina-les y Fitoterapia. [Ed. Consejo Ge-neral de Colegios Oficiales de Far-macéuticos], Madrid, 1, 173-193,2001.

123. Currant C.F. A progress report: druginformation from 1970 to 2000. DrugInformation Journal, 34, 1355-1363,2000.

124.Ang-Lee M.K., Moss J., Yuan C.S.Herbal medicines and periopera-tive care. JAMA, 286, 208-216,2001.

125. Cheng T.O. Herbal interactions withcardiac drugs. Archives of InternalMedicine, 160, 870-871, 2000.

126. Cirigliano M., Sun A. Advising pa-tients about herbal therapies. JAMA,280, 1565-1566, 1998.

127. Winslow L.C., Kroll D.J. Herbal asmedicines. Archives of InternalMedicine, 158, 2192-2199, 1998.

128. Gilbert B., Ferreira J.L.P., AlmeidaM.B.S., Carvalho E.S., Cascon V.,Rocha L.M. The official use of me-dicinal plants in public health. Natu-ral Products Research in Brazil.Ciencia e Cultura Journal of theBrazilian Association for the Ad-vancement of Science, 49, 339-344,1997.

SENSORES PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACION POR METALESPESADOS DEL MEDIO AMBIENTEInstituto de Materiales y Reactivos, Universidad de la Habana.

La detección de pequeñas concentraciones de cationes de metales pesados en las aguas residuales indus-triales, ríos y reservorios acuosos en general, es un problema de gran importancia y actualidad. La complejidadradica no solo en reconocer y cuantificar la presencia de determinado catión, sino de hacerlo selectivamentesin que otros puedan interferir en la determinación.

Se dispone de cinco nuevos sensores potenciométricos: dos de Pb(II), uno de Cd(II) y dos de Hg(II) y paradeterminar aniones de importancia ambiental como el nitrato. En las determinaciones se emplean salescuaternarias de amonio.

El resultado recibió premio nacional de la Academia de Ciencias de Cuba.