15
De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente

Víctor E. TokmanILPES, 17 julio 2007

Page 2: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA ENCRUCIJADA ENCRUCIJADA

• Pleno empleo y solidaridad sistémica: el modelo de referencia

• La adopción incompatible en América Latina: inserción laboral y capacidad de financiamiento

• Las tensiones actuales:

- flexibilidad para competir v/s inseguridad y desprotección

- recursos fiscales escasos v/s demandas sociales crecientes

• La orientación de las políticas: el Consenso de Washington

Page 3: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

LAS REFORMAS LABORALES DEL CONSENSO

• Las estrategias defensivas para competir- flexibilización y reducción de costos laborales

- baja productividad

• Reformas laborales y pérdida de hegemonía del contrato permanente

• Beneficios y costos- ajuste rápido v/s destrucción de capacidades para competir

• Dos supuestos débiles:- atracción de inversión extranjera por mano de obra barata- desarrollo ventajas competitivas basadas en mano de obra de bajo costo

Page 4: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

INSATISFACCIONES Y NUEVOS INSATISFACCIONES Y NUEVOS RIESGOSRIESGOS

• La insatisfacción con los resultados:- crecimiento insuficiente, inestabilidad e inequidad

• Nuevos riesgos:- mayor vulnerabilidad al desempleo

Page 5: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007
Page 6: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

INSATISFACCIONESINSATISFACCIONES Y NUEVOS Y NUEVOS RIESGOSRIESGOS

• La insatisfacción con los resultados:- crecimiento insuficiente, inestabilidad e inequidad

• Nuevos riesgos:- mayor vulnerabilidad al desempleo

- cambios en la estructura del empleo

Page 7: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

Informales61%

Formales39%

Privado88%

Publico12%

Con Protección53%

Sin Protección47%

Servicios89%

Bienes11%

Page 8: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

INSATISFACCIONES Y NUEVOS INSATISFACCIONES Y NUEVOS RIESGOSRIESGOS

• La insatisfacción con los resultados:- crecimiento insuficiente, inestabilidad e inequidad

• Nuevos riesgos:- mayor vulnerabilidad al desempleo

- cambios en la estructura del empleo

- Inestabilidad ocupacional, incertidumbre y desprotección

Page 9: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

sin contrato con

contratocontrato

indefiinido otroscontratos

asalariados

cobertura

28.7

84.8 89.3

65.0

25.9

74.1

40.8

33.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

FORMAL

sincontrato

concontrato contrato

indefiinidootros

contratos

asalariados

cobertura

10.0

50.4

62.8

34.5

67.9

32.1

22.6

9.50

10

20

30

40

50

60

70

INFORMAL

sin contratocon

contrato contratoindefinido

otroscontratos

asalariados

cobertura

19.3

80.485.5

61.4

37.7

62.3

46.2

16.10

10

20

30

40

50

60

70

80

90 TOTAL ASALARIADOS

Page 10: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

HACIA UN NUEVO CONSENSO: REFORMAS PARA EL EMPLEO Y LA

PROTECCIÓN

• Reformar las reformas laborales del Consenso

- Revalorización del contrato de trabajo permanente

- Proceso en marcha (España, Argentina, Brasil)

• Conciliar flexibilidad con protección: Flexi-seguridad

• Inclusión de los informales

Page 11: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

FLEXI-SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA

• ¿Porqué flexiseguridad?

- Del ajuste rápido al crecimiento sostenible

- Externalidades positivas de la seguridad

- Lecciones de los países de la OECD en los noventas

Page 12: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

Seguridad de empleo y protección laboral Seguridad de empleo y protección laboral en países de la OCDEen países de la OCDE

   Protección LaboralProtección Laboral

   AltaAlta BajaBaja

PPrrootteecccciióónn EEmmpplleeoo

AltaAlta Antigüedad: 2º más larga Antigüedad: 2º más larga PMT gasto: 2º más altoPMT gasto: 2º más altoSeguridad Ley laboral: 2º más estrictaSeguridad Ley laboral: 2º más estrictaPercepción seguridad empleo: 2º más altaPercepción seguridad empleo: 2º más alta

Antigüedad: la más larga Antigüedad: la más larga PMT gasto: 2º más bajoPMT gasto: 2º más bajoSeguridad Ley laboral: la más estrictaSeguridad Ley laboral: la más estrictaPercepción seguridad empleo: la más baja Percepción seguridad empleo: la más baja

Francia, Alemania, SueciaFrancia, Alemania, Suecia Japón, Portugal, Grecia, Italia, EspañaJapón, Portugal, Grecia, Italia, España

BajaBaja Antigüedad: 2º más cortaAntigüedad: 2º más cortaPMT gasto: el más altoPMT gasto: el más altoSeguridad Ley laboral: 2º menos estrictaSeguridad Ley laboral: 2º menos estrictaPercepción seguridad empleo: la más altaPercepción seguridad empleo: la más alta

Antigüedad: la más corta Antigüedad: la más corta PMT gasto: el más bajoPMT gasto: el más bajoSeguridad Ley laboral: la menos estrictaSeguridad Ley laboral: la menos estrictaPercepción seguridad empleo: 2º más bajaPercepción seguridad empleo: 2º más baja

Dinamarca, Bélgica, Holanda, Finlandia, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Finlandia, IrlandaIrlanda

Estados Unidos, Reino UnidoEstados Unidos, Reino Unido

Fuente: OIT (2004).Fuente: OIT (2004).

Page 13: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

FLEXI-SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA

• ¿Es posible en América Latina?

- Necesaria pero insuficiente

• ¿Porqué flexiseguridad?

- Del ajuste rápido al crecimiento sostenible

• ¿Porqué es recomendable?

- Países medianos y pequeños, más abiertos y más vulnerables

- Externalidades positivas de la seguridad

- Lecciones de los países de la OECD en los noventas

- Limitantes estructurales: informalidad, exclusión y restricciones fiscales

Page 14: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

Limitantes Estructurales, Limitantes Estructurales, Seguridad de Empleo y Protección Seguridad de Empleo y Protección

Laboral Laboral    Protección LaboralProtección Laboral

   AltaAlta BajaBaja

ProteccióProtección Empleon Empleo

AltaAlta Limitantes estructurales: 2º más baja Limitantes estructurales: 2º más baja Legislación laboral estricta: 2º más altaLegislación laboral estricta: 2º más alta Gasto en protección social: 2º más altoGasto en protección social: 2º más alto Percepción de seguridad: 2º más alta Percepción de seguridad: 2º más alta

Limitantes estructurales: 2º más alta Limitantes estructurales: 2º más alta Legislación laboral estricta: la más altaLegislación laboral estricta: la más alta Gasto en protección social: 2º más bajoGasto en protección social: 2º más bajo Percepción de seguridad: la más baja Percepción de seguridad: la más baja

Brasil y Venezuela Brasil y Venezuela

México, Panamá, Paraguay, Colombia,México, Panamá, Paraguay, Colombia, Ecuador y Perú Ecuador y Perú

BajaBaja

Limitantes estructurales: la más baja Limitantes estructurales: la más baja Legislación laboral estricta: la más bajaLegislación laboral estricta: la más baja Gasto en protección social: el más altoGasto en protección social: el más alto Percepción de seguridad: la más alta Percepción de seguridad: la más alta

Limitantes estructurales: la más baja Limitantes estructurales: la más baja Legislación laboral estricta: 2º más bajaLegislación laboral estricta: 2º más baja Gasto en protección social: 2º más bajoGasto en protección social: 2º más bajo Percepción de seguridad: 2º más baja Percepción de seguridad: 2º más baja

Uruguay, Chile, Argentina y Costa Rica Uruguay, Chile, Argentina y Costa Rica

Nicaragua, El Salvador, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Bolivia, Guatemala y R. Bolivia, Guatemala y R. Dominicana Dominicana

Page 15: De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007

INCLUSIÓN DE LOS INFORMALES

• Exclusión y precariedad: del sector a la economía informal

• Informalidad productiva – laboral y desprotección

• Relaciones de empleo difusas

- Reconocimiento de la relación laboral

- Responsabilidades en la subcontratación

- Trabajo a domicilio. Las zonas grises

• Sector informal e inclusión social: una opción estratégica

- De las obligaciones a los derechos de los excluidos

- Desarrollo productivo y regulaciones de actividades informales

- Regulación laboral en empresas informales: reconocimiento relación laboral, piso mínimo progresivo y fiscalización redefinida