24
Nº 301 4ª Época DICIEMBRE 2019 Aportación voluntaria 1,20Periódico mensual fundado en 1912 por don Rafael Ponce de León de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrín

de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Nº 3014ª Época

DICIEMBRE 2019Aportación voluntaria 1,20€

Periódico mensual fundado en 1912 por don Rafael Ponce de León

de parte de todos los que hacemos

El Valle de Lecrín

Page 2: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

2 DICIEMBRE

Las Recetas del ChefRestaurante

Loma del Valle- Cozvíjar -

CENTRO DE SALUDDúrcal y comarca....958 779 553

958 779 554 Urgencias ..............902 505 061Cita previa .............902 505 060Padul .....................958 790 025CRUZ ROJADúrcal ....................958 780 167FARMACIASAlbuñuelas.............958 776 016Cozvíjar .................958 780 260Dúrcal ....................958 780 094Lanjarón ................958 770 033Lecrín ....................958 795 027Nigüelas ................958 777 630Padul .....................958 790 203Pinos del Valle.......958 793 203Restábal ................958 793 376RADIO DÚRCAL....958 781 384DURCATEL T.V. ...958 780 825T.V. LANJARÓN.....958 953 000PARAVISA T.V. .....958 773 808

958 003 310RADIO PADUL .....958 790 501

COMICSPARA

“PURETAS”

«Estamos en el año 50antes de Jesucristo. Todala Galia está ocupada porlos romanos ¿Toda? No!Una aldea poblada porirreductibles galos resiste,todavía y como siempre,al invasor.»

Astérix y Obélix van aHispania con la intenciónde entregar a Pepe, elpequeño ibero secuestra-do por los romanos, a supadre, el jefe Sopalajo deArriérez y Torrezno.Partiendo de esta premi-sa, Goscinny y Uderzoconstruyeron uno de losálbumes más divertidos ycelebrados de la colec-ción, que sigue siendo elmás vendido en nuestropaís.

- 250 gr. de carne molida -1 huevo- 100 gr. de miga de pan duro- 1 vaso de leche- 50 gr. de queso rallado - Sal- 1 diente de ajo - Pimienta- 2 naranjas - 2 cdas. de harinaRemojar el pan en la leche.Trabajar la carne molida en untazón junto con las migas de panexprimidas, el queso rallado, undiente de ajo finamente picado, unhuevo, sal, pimienta y la ralladurade una naranja. Trabajar hasta quela mezcla esté suave y homogé-nea y dejar reposar durante 10minutos. Rallar la cáscara de unanaranja y exprimir el jugo.Después, retomar la masa de lasalbóndigas y con las palmas de lasmanos húmedecidas, formar bolasde aproximadamente 3 cm.Calentar un poco de aceite, agre-gar las albóndigas y dorar porunos minutos. Agregar el jugo denaranja más un vaso de agua fríaen la que haya derretido unacucharada de maicena. Revolversuavemente con una cuchara demadera y cocinar durante 10minutos hasta que el jugo se hayaconvertido en una salsa cremosa.Servir con una rodaja de naranja yuna hoja de laurel.

Albóndigas en salsa denaranja

Asterix enHispania

Page 3: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

3DICIEMBRE

R a m ó nSánchez

Para cuando ustedes, ami-gos lectores, echen un vistazoa estas líneas, ya habrá pasadotodo. La Caja Mágica madrileñahabrá sido escenario de unespectáculo seudo deportivoinventado por el GrupoKosmos, con el futbolistaGerard Piqué como cabezavisible, que bajo el acreditadoreclamo de ‘Copa Davis’ pusoen liza durante una semana a18 selecciones nacionales detenis y casi un centenar dejugadores.

No se puede negar que elmencionado Piqué es un águilapara los negocios. Él fue quienconsiguió el patrocinio deRakunen para las camisetas delFútbol Club Barcelona, y ahoraha visto una nueva mina de oroen el deporte de la raqueta. Así,con la excusa de que el anteriorformato estaba en franca deca-dencia por el hecho de que,con unos calendarios demasia-do recargados, gran parte delas primeras figuras eludían suparticipación en el prestigioso

torneo, se le ocurrió, apoyadopor un fuerte grupo económico,poner en marcha el torneo enuna semana.

Sin embargo, no hay quellamarse a engaño. La competi-ción nada tiene que ver con latradicional Copa Davis. Durante30 años, estuve siguiendo eldiscurrir del conjunto españolen el torneo de la ensaladera yesto de ahora, qué quieren queles diga, me parece un engen-dro. Carece de la atmósfera y elambiente que siempre tuvo la

Davis, con el público local vol-cado en pos de su equipo, loque convertía con frecuencialas canchas en un recinto fut-bolero, pero que tenía unencanto especial.

Como expuse al principio, lacompetición estaba un tanto decapa caída, pero que nadiepiense que la intención dePiqué es convertirse en un sal-vador de la misma. El objetivono es otro que el beneficio eco-nómico. Poderoso caballero esdon Dinero. Los participantes

se habrán repartido 15’3 millo-nes de euros y Kosmos haadquirido los derechos para lospróximos 25 años, con la parti-cularidad de que Madrid serásede de las dos primeras edi-ciones.

Por otra parte, Piqué apro-vechó la ocasión para contratarla actuación de su esposa,Shakira, y, de paso, dar trabajoa dos tenistas españoles yaretirados: Albert Costa, directordel Godó, como director deltorneo y Galo Blanco como

director deportivo. Asíse asegura el interésde muchos estamen-tos relacionados conel tenis. Todo quedaen casa.

La idea fue bienacogida en generalpor los tenistas, conexcepción de Federer,que siempre seopuso, pero ello no haservido para que en lacapital de España sehayan dado cita losmejores. Aparte delsuizo, de los diezmejores del mundo,

además de Nadal y Djokovic,sólo estuvieron el italianoBerrettini, el francés Monfils y elespañol Bautista. Por diversascausas, hubo muchos y gran-des ausentes, como el griegoTsitsipas, el ruso Medvedev, elalemán Zverev, el austriacoThiem y el croata Cilic.

Aun así, lo más probable esque el torneo haya sido unéxito, ya que en Madrid haysuficiente afición como paraasegurar una gran asistencia.De todas formas, a la ATP oAsociación de Jugadores, laidea no le ha gustado nada (laDavis siempre estuvo tuteladapor la Federación Internacional)y ya ha reaccionado con laorganización de otro torneosimilar: una especie de CopaMundial por Equipos que sedisputará en varias ciudadesaustralianas del 3 al 12 deenero. El pulso está, pues, ser-vido.

Lo cierto es que si Piquéquería hacer un torneo, podríahaber puesto cualquier otronombre al mismo, porque paramí, y me consta que paramuchos, esta no es mi Davis.

OJO DE HALCÓN

Esta no es mi Davis

Page 4: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

4 DICIEMBRE

PAPELERIA-LIBRERIA

DUENDEREGALOS • TEXTOS • PRENSA • REVISTAS

PRIMITIVA • QUINIELAS • FOTOCOPIASPérez Carrillo, 6 • Dúrcal (Granada) Telf.: 958 781 448

Rincón de la PoesíaFina López

Llena de ilusión mi valleRosquillas, turrón, bolachas,Brillando luces, LucerosEntre turrones y escarchas.

Villancicos y belenes Leña de olivo, un buen pavo, Buen mosto, amigos, RocíoMisa del Gallo y regalos.

Ha nacido el niño DiosHay un niño más en el pueblo,Zambombas y panderetasDan la bienvenida a un sueño.

La virgen María ha venido A parir a Andalucía,Una partera gitanaLa atiende el mágico día.

Desde entonces los gitanosCelebran las navidades,Con piñones peladillasArroz con leche y cantares.

Hay tanto amor en NavidadQue todos somos mejores,Perdonando los demásReconociendo errores.

San José nos da el ejemploProtegiendo a su familia,En una misión sublimeLlena de sacrificio y dicha.

María es todo amor Sonríe desde el portal,Pone a Jesús en su cunaNecesita descansar.

Y se recuesta María Para dormir junto al niño,En este humilde portalBrilla el amor y el cariño.

Es noche del 24 Diciembre derrama frío,Amanece blanco añilEl niño Dios ha nacido.

El portal es todo luz Junto a un ángel y una estrella,San José junto a MaríaSon un cántico en la niebla.

Por caminos de BelénBajan pastores y ovejas, Tres reyes con sus camellosTodos siguiendo a una estrella.

Los primeros en llegarNo llevan presente alguno,Un vagabundo, una madreUn pobre niño en un mulo.

Un patriarca gitano Llega con un cantador, Quiere cantar villancicos A un dulce niño de amor.

Una guitarra, zambombasDos pares de castañuelas,Carrañacas, panderetasVestido de lentejuelas.

San José invita a todos Se refugian en el portal,Está cayendo la nocheY no para de nevar.

Los gitanos han traído Roscos de vino, aguardiente,Entre cantares y bailes Los reparten entre la gente.

El portal es un diamante El niño es un arrebato,María desprende amorLos reyes están llegando.

Navidad en el Valle de Lecrín Noche Buena

www.elvalledelecrin.com

También puedes leer El Valle deLecrín a través de ISSUU

Búscala en www.issuu.com

Page 5: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

DICIEMBRE 5

Paco López Martín

El 25 de noviembre se con-memora en todo el mundo elDía Internacional de laEliminación de la Violenciacontra la Mujer, con el saluda-ble propósito de denunciar ysensibi l izar a la sociedad,sobre todo, a la comunidadmasculina, referente a la vio-lencia de género, un problemamuy grave queafecta a toda lapoblación.

La violencia enla pareja es unproblema deSALUD de primerorden, con gravesr e p e r c u s i o n e spara la integridadfísica y mental delas víctimas.

Erradicar lapandemia de laviolencia machistaes, por tanto, unreto del siglo XXI,mucho más quecualquier otro tipode avance científi-co, cultural o tec-nológico. Si lahumanidad apren-diera a detectar,

parar y prevenir esta enferme-dad histórica, se produciría unpunto de inflexión en positivopara la evolución del serhumano.

El valor y el bien más pre-ciado del que disponemos esla VIDA. Por ello, es responsa-bilidad de todas las personasque combatamos este granproblema social desde la edu-cación, porque no es cuestión

de enajenarnos y pensar quesolo le afecta a las mujeres ylos hijos que puntual y desgra-ciadamente lo sufren, estandoobligadas a vivir en el infiernocon miedo a la violencia y eldolor.

Este párrafo va dirigido alos COBARDES VIOLENTOS.Sí, porque además de cobar-des sois unos desgraciadosinfelices, NUNCA podréis dis-

frutar de una vida y una convi-vencia de amor y felicidad,porque habéis impuesto elterror y el pánico en vuestrafamilia, y lo que no llegáis acomprender, es que lo máspreciado e ínt imo de cadaindividuo a nivel social y deconvivencia es la FAMILIA. Ytened siempre presente que sidamos amor y felicidad, estomismo recibiremos, porque

nunca dejaréis de ser unosestúpidos y malvados cobar-des. Siempre me he pregunta-do si vuestras mentes enfer-mas y retrógradas, llegan apensar que cuando ejecutáisvuestras acciones violentascontra la persona que ha deci-dido compartir su vida convosotros, lo estáis haciendotambién contra todas las per-sonas que os quieren – padre,

madre, hermanos, hijos,amigos-. Porque otracosa que obligatoriamen-te debéis saber, es quepara todos sois una VER-GÜENZA, además deuna epidemia, la cual,toda la sociedad engeneral desea extermi-nar.

Existen muchas can-ciones que se han crea-do para protestar contrala violencia que el hom-bre ejerce sobre la mujer.Os recomiendo que dis-frutéis con estas dos:“Malo” de Bebe y “LaPuerta Violeta” deRozalén.

Ahora me toca des-pedirme deseándoos unavida llena de armonía,complicidad y libertad. Rozalén en la portada del disco “La Puerta Violeta” Bebe en la portada del disco “Malo”

¡¡COBARDES!!Ni una más ni una menos. No es No. Da igual como se exija, ¡dejadlas en paz! y hacedlas felices, ¡Cobardes!

Page 6: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

6 DICIEMBRE

Blas Jesús Hortas Gutiérrez

Es complicado, en los tiem-pos que corren, la formaciónde nuestros hijos, a la vez quemeritoria; cuando esta se hacedesde el desinterés y el volun-tariado.

Partiendo de la premisa “Menus sana in corpore sano”.El C.D. Dúrcal está haciendouna labor impagable en la pre-paración deportiva de nuestroalevines.

En lo que al Equipo Alevín“A” se refiere, este trabajo for-

mativo lo vienen haciendo ToñiPérez Rodríguez y VíctorPuentes Iglesias ( PIRRI) desdehace tres años.

El fruto es un grupo de ami-gos que disfrutan practicandodeporte y con su limpieza ypundonor, van dejando en

buen lugar el nombre deDúrcal ante los rivales quecompite.

Esta temporada, los cator-ce jugadores, que integran laplantilla se enfrentaran al C.D.Albuñol, U.D. Calahonda-Carchuna, Cultural Asako

Motril, Atlético Salobreña, C.D.Torrenueva, U.D. Castell, U.D.Atlético Molvízar y Puerto deMotril.

Confiamos en que puedansuperar el quinto puerto de lapasada temporada. Esfuerzo eilusión no les van a faltar.

C.D. Dúrcal Alevín “A”“Tres años creciendo con el Fútbol”

El Valle de Lecrín

El sábado 14 de diciembrea las 18:00 horas, en el centrode mayores Evaristo Pérez.Tendrá lugar la presentacióndel l ibro Pasiones, premioConde de Hubrite, de la poeti-sa durqueña Fina LópezMartínez, este premio ha sidodonado y será presentado porel proyecto Nacional deCultura y el Periódico GranadaCosta.

La cantante InmaculadaRejón nos cantara cancionesde los mejores cantantes decopla, a la guitarra JuanFrancisco Moreno, qué acom-

pañará a la poetisa Fina Lópezen el recital de sus poemas,deleitándonos con su voz debaritono cantándonos variascanciones.

Los niños Andrea Moreno yLuis Castillo recitaran poesíainfantil.

Queremos invitaros a todosy todas a que nos acompañéis,pasaremos una buena tardeentre cantares y poemas. Alfinal habrá un aperitivo conbuen vino mosto dulce deMolvizar.

La recaudación del libroPasiones, será donada por laautora Fina López a la asocia-ción Acoes.

Próximo eventode poesía y canto

Fina López junto a sus nietos.

Page 7: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

DICIEMBRE 7

FERRETE E HIJOSSERVICIO OFICIAL CITROËN

VENTA DE VEHICULOS NUEVOS Y USADOSCHAPA Y MECANICA EN GENERAL

Ctra. Bailén-Motril, km. 158 • 18650 Dúrcal (Granada)Tel.: 958 780 077 • Móvil: 637 403 794 • [email protected]

Citroën C3 Aircross Citroën Berlingo

E d u a r d oO r t e g a

Martín

El villancico es una formamusical y poética en castellanoy portugués, tradicional deEspaña, muy popular entre lossiglos XV y XVIII. Los villancicoseran originariamente cancionesprofanas con estribillo, de ori-gen popular, y armonizadas avarias voces. Posteriormentecomenzaron a cantarse en lasiglesias y a asociarse específi-camente con la Navidad. Ennuestro Valle podemos citar lassiguientes fuentes de obrasque han recogido losVillancicos del Valle, uno deesos libros es el titulado:Villancicos de la Alpujarra y delValle de Lecrin, del insignemusicólogo D. Germán TejerizoRobles, oriundo de la localidadde Nigüelas, editado enGranada, por la Caja Provincialde Ahorros, en el año 1983. Enrelación a lo anterior destaca laobra publicada por el profesorde EGB D. Lisardo Carrillo yatambién fallecido, SobreMúsica y Tradiciones del Vallede Lecrín publicado en el año1987, y que recoge un experi-mento de representación dediversos villancicos de la obrade D. German Tejerizo expues-ta, dirigida por el Maestro D.Francisco Rodríguez Gutiérrez,la obertura musical a cargo deD. Manuel Carrillo Picazo, losarreglos de rondalla a cargo deD. Ricardo Moreno Rodríguez,y como colaboradores dedicho retablo en cuanto aredacción de algunos versos,letras y letrillas a D. DionisioMartin Picazo, D. Luis MiguelFlores, y D. Eduardo OrtegaMartín. Dicho retablo deNavidad fue representado endiversas ocasiones en laIglesia de San Juan Bautistade Nigüelas, y tuvo una buenaacogida por el público, y quese representó el día 24 dediciembre de 1983. Comomuestra de dichos villancicos

he escogido algunos:“Los pajarillos cantabanY a todos lo anunciabanPorque en Belén ha nacidoEl Rey de la tierra y el cielo.Y este niñito viene a quitar

El gran pecado que hizoAdán.”

Y otro Villancico que tratao se titula “Naranjilla Verde”:Por divina providencia, laVirgen y San José, caminancon diligencia, a empadronar-se en Belén. Y el estribillo quedice:”Naranjilla verde hoja delaurel, la Virgen María caminaa Belén; naranjilla verde hojade Nogal, la Virgen MaríaCamina al portal”.

Y dentro del Retablo navi-deño hay una escena de unhombre mayor que reza asíen extracto:

VIEJO: (Representado porD. José Robles Navarro de 80años entonces, en recuerdo asu memoria, intervienen unas80 personas, y siendo el menorde 7 años, Oscar LópezMartos).

“¿Qué tiene el niño que llora,Que la Virgen no lo calme?Se le ha perdido una estrella,Que le sonreía amable.¿Qué tendrá el niño que lloraQue no hay quién su llanto

apague?Llora la pena del mundoQue no sabrá escucharle”.

También hay otros villanci-cos de la Obra de Tejerizo,que no me puedo extenderpor falta de espacio talescomo reza por título su primerverso introductorio: “Verá la luzel Mesías, Una noche en suaposento, (La Anunciación),Estando la Virgen Pura, a lasdoce de la noche nace elMesías, Los pastores deBelén todos juntos van porleña, Tengo yo un ángel tanbello, Yo soy un pobre hom-bre que vengo de regar huer-tas, De harina blanca un pante ofrezco.”

Y luego concluye con el

Vil lancico ElSol de Beléno Luz en latierra cuyaletra fueredactado porel que suscri-be en sujuventud cuyaprimer a estro-fa rezaba así:“El Cristo Diosnos i luminó,donde el odioi m p e r a b a ,viniste a traerla paz, dondela vida seacaba espe-ranza denuevo das.”

También nos consta el tra-dicional, XXV CERTAMENVILLANCICOS VALLE DELECRÍN celebrado el día 18 dediciembre de 2018 por LaEducación Permanente en elValle de Lecrín, en la IglesiaParroquial de la Concepciónde El Pinar, este año entende-mos que se celebra el XXVICERTAMEN DE VILLANCICOSDEL VALLE DE LECRIN. Por

tanto vemos como a través delos coros y grupos musicalesde guitarras y bandurriasacompañan por nuestro belloValle estos Villancicos, tradi-ciones que no deben de per-derse y que entre todosinvestigadores, vecinos, ami-gos, ayuntamientos y demásinstituciones debemos de velarpor recopilar y recoger nues-tras ricas y alegres tradicio-

nes, porque es la única formade dar sentido en nuestrorecuerdo vivido, a la identidadde nuestras gentes y denuestros pueblos. Navidad sig-nifica nacimiento, por tanto quetodos(as) renazcamos denuevo cada Año. Desde aquíos deseamos Feliz Navidad yMucha Paz y Amor atodos(as), y a los hombres deBuena Voluntad.

Historia de la vida cotidiana XLI:Villancicos del Valle de Lecrín

EL H

UMOR

DE

ERNE

STO

Page 8: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

8 DICIEMBRE

From themonth ofDecember, thestudents ofEnglish as a

Second Language from AlonsoCano High School of SecondYear of Post CompulsoryEducation, are going to write aseries of articles in this maga-zine. Our main aim is to knowand let others know about themost important festivals, cele-brations, news and curiositiesin our area to know and shareour traditions and daily life inthe valley. This will be a way touse the English language as away to provide information andvalue our heritage. To achievethis major goal, articles will bewritten both in English andSpanish to reach all communi-ties who live in our Valley andput into practise what we learnin the High School. For theEnglish version we have readsome websites in English suchas http://www.adurcal.comamong others. We would alsolike to thank Denise Collyer forher help in revising the Englishversions of these documents.Let’s start….

The Lecrin Valley is an areaat the foot of the Sierra Nevadamountains. It is a perfect holi-day destination, because it isnear the city of Granada andespecially, there is a short dis-tance to the coast and to themountains. The Lecrin Valley ismade up of 17 vi l lages ortowns: Albuñuelas, Dúrcal; ElPadul ; El Pinar-Pinos delValle,Ízbor-; El valle -Melegís,Restábal ,Sa leres- ;Lecr ín-Acequias ,Chite, Béznar,Mondújar, Murchas, Talará -;Nigüelas;Villamena- Cónchar,Cozvíjar-. Dúrcal and El padulare the towns which have abigger area. The Lecrin Valleyis famous for its landscape andbecause there is a lot of wateras it is near Sierra Nevada. Thecitrus trees are the most abun-dant, as oranges and lemons.

There are figs too, pomegrana-tes and cactus.

The history in the Valley tra-ces back to Neanderthal. TheRomans built baths here dueto the thermal springs. We canalso find ruins of a castle inMondujar…but we will writeabout this in another occasion.Today we will mainly concen-trate on the main festivals andcelebrations in the area thismonth.

Talará, December 8Patron Saint’s Day of theImmaculate.

Talará is the geographicalcentre of the Valley. It has gota long established festivalcelebrated on the national holi-day, the Immaculate Virginday. There is also a celebrationwith “El Cristo del Zapato”-TheChrist of the Shoe, a picture ofJesus at the cross withmodern shoes in his feet! Hisimage is taken out of his cha-pel and there is a procession, aparade to the church of theVirgin of Sorrows. Be careful, itis really steep!

Murchas, December 25,Rosary of the Crosses.

The rosary, group prayer inhonour of Virgin Mary, is sungby the locals. People

cambioshoot f ireworksrounds, recalling the earthqua-

ke of 1884 whichforced them tolive outside thevillage, so theyfired shots intothe air to scareoff anyonehoping to sackthe houses thathad been destro-yed.

R e s t á b a l ,December 25,Patron Saint’sDay of StChristopher

In oldentimes, Restábalhad a chapeldedicated to thepatron saint oftravellers on theRoyal Road linking Granadaand Motri l . On this date, adance is held in a coveredmarquee. The image of thesaint is taken out on proces-sion, and games are organi-sed. There are chocolate withchurros, flamenco performan-ces, Christmas carols. It is forfree!

Ízbor, December 25,Fiesta of St Joseph.

Ízbor, is located on a steepslope descending to the riverand combines the architectureand natural scenery of the

Alpujarras, the coast and theValley; it permits to celebrateChristmas with open air festi-vals. In Ízbor, the ancient andthe modern l ive together.People eat “chicharrones”,fried pork meat, and drink redwine. It is in the church square

We cannot forgetDecember 28th, or Dia de losInocentes: Day of theInnocents. or Spanish AllFools’ Day. According to thewebsite www.andalucia.com,the history of the day is basedon the Bible when King Herod

heard that a new Kingof the Jewshad beenborn (Jesus). Herodordered all infant boysunder the age of two inBethlehem and its vici-nity to be killed. Theday was named for themany innocent soulsthat were lost thatnight.

Today, the atmosp-here of the celebrationis festive and fun, withpeople playingjokesThe most traditio-nal joke is to put a pup-pet or paper cut-out onpeople’s backs - theyare the inocentadas,Even the media joins in,

reporting on fake news storiesin the newspapers and on TVand the internet. Check thisyear and find the inocentada!!

After so many celebrationsyou might feel starved! Autumnis the time for quince, chest-nuts and pomegranate or gra-nada, as the name of our pro-vince. Try to add some seedsto your salads and you will geta fantastic and colourful touch,or as a special dessert knownas granadas al vino tinto -diffe-rent from pomegranate wine!Combine quince cheese alsoknown as quince jel ly withassorted cheeses as a starteror dessert decorated with gra-pes or nuts, a good tip forthese Christmas holiday din-ners. Vanilla-poached quince isalso an autumn classic in manySpanish houses. There arebeautiful landscapes to pick upchestnuts such as…. you caneither roast them with a specialpan or put them in the fire .These special pans can bebought at the open-air marketor mercadillo or in any of thelocal ironmonger’s. You canalso recycle old pans bymaking some holes at the bot-tom with a nail and a hammer.Ready to enjoy autumn?

Artículo bilingüe redactado por el IES Alonso Cano

Otoño en el valle - Autumn in the valley

Realizamos cualquier trabajo en piedra:ENCIMERAS DE COCINA Y BAÑO, SOLERÍAS, VIERTEAGUAS,ESCALERAS, APLACADOS DE PARED, LÁPIDAS Y TODO EN

ACCESORIOS DE CEMENTERIO

MÁRMOL, GRANITOS Y COMPACTOS (SILESTONE, COMPAQ, QUARTZ...)POLÍGONO PEÑABLANCA - C/Tinajuela 36 · Nigüelas (Granada)

Telfs: 958 193 518 - 699 919 956 - 690 080 [email protected]

Todo en piedra

Page 9: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

DICIEMBRE 9

A partir deeste mes dediciembre, losestudiantes dela asignatura

de Inglés Segundo Idioma deBachillerato del IES AlonsoCano van a realizar una seriede artículos para esta revista.El objetivo no es otro queconocer y dar a conocer a todala comunidad aspectos intere-santes, noticias y curiosidadesde nuestra zona para quesepan y compartan nuestrascostumbres y tradiciones. Paranosotros será una manera deusar la lengua inglesa paratransmitir información y valorarnuestro patrimonio. Con esepropósito los artículos se van arealizar en español e ingléspara poder llegar a todos losresidentes del Valle y poner enpráctica lo apren-dido en clase.Nos gustaríaagradecer la laborrealizada porDenise Collyerrevisando y ase-sorándonos en laversion inglesa deestos artículos.Bueno, vamos allío.

El Valle deLecrín es unazona ubicada alos pies de SierraNevada. Es unlugar ideal entrela ciudad deGranada, la playay la montaña.Está compuestode 17 pueblos:A l b u ñ u e l a s ,

Dúrcal; El Padul ; El Pinar-Pinos del Valle,Ízbor-; El valle -Melegís, Restábal,Saleres-;Lecrín- Acequias ,Chite,Béznar, Mondújar, Murchas,Talará -; Nigüelas;Villamena-Cónchar, Cozvíjar. Dúrcal y ElPadul son las más grandes. ElValle, como lo llamamos noso-tros, se conoce por sus her-mosos paisajes gracias a laabundante agua que baja de lasierra y que riegan los naranja-les y limoneros de la zona.También se pueden encontrarhigueras, Granados y cactus.Su historia se remonta alPleistoceno, época en quehicieron su aparición el Homoerectus, el hombre deNeardental y por fin nuestraespecie, el Homo sapiens, quees la única especie de homíni-dos en la actualidad. Muchos

siglos después, la civilizaciónromana hizo uso de las aguastermales de la zona para cons-truir Los Baños. Tambiénpodemos encontrar restos deun castillo en Mondújar, aun-que de eso hablaremos en otraocasion. Hoy nos centraremosen comentar las principalescelebraciones en la zonadurante este mes.

Talará, 8 de diciembre.Día de la Inmaculada.

Talará es el centro geográ-fico del Valle. Tiene un festivalmuy consolidado en honor dela Virgen de la Inmaculada ensu onomástica. También secelebra la procesión del Cristodel Zapato, llamado así porqueel Cristo lleva zapatos en laCruz, algo no muy habitual ymenos si tenemos en cuenta

que son zapatos actuales. Laimagen del Cristo procesionadesde la capilla a la Iglesia dela Virgen de las Penas. Si vie-nes, hazlo preparado, porquelas cuestas son muy pronun-ciadas!

Murchas, 25 de diciem-bre, Rosario de las Cruces.

La gente del pueblo reza elRosario en honor a la Virgen.También se lanzan petardosrecordando el terremoto de1884que hizo que muchostuvieran que dejar el pueblo.Cuentan que en esa época, sedispararon salvas al aire paralograr que la gente saliera delas casas que habían resultadodestruídas

Restábal, 25 de diciem-bre, San Cristóbal.

Antiguamente el pueblotenía una ermita dedicada al

patrón de los viajerosen lo que era el caminoreal que unía Ganada yMotril. El 25 de diciem-bre se hace un baile enel centro del pueblo, sesaca la imagen delsanto en procesión yse organizan juegos.Hay churros con cho-colate actuaciones deflamenco y villancicos.

Ízbor, 25 dediciembre, San José.

Ízbor, se encuentraemplazada en unaescarpada ladera ycombina la arquitectu-ra y el paisaje de lacosta, el Valle y lasAlpujarras. Aquí sepuede incluso celebrarla navidad al aire libre.En Izbor lo antiguo y lo

moderno coexisten. En estasfechas la gente come chicha-rrones y bebe vino tinto en laplaza de pueblo.

No podemos olvidar el Díade los Inocentes. Ese día seconmemora la orden dada porel rey Herodes de matar atodos los niños “inocentes”menores de dos años pormiedo a Jesús de Nazaret. Enla actualidad se celebrahaciendo bromas como elfamoso muñequito en la espal-da, incluso los medios decomunicación se hacen eco ysuele ofrecer noticias falsas enprensa, radio o internet.¿Serás capaz de encontrar lasinocentadas de este año?

Tanta celebración nos haabierto el apetito. El otoño esépoca de membrillos, castañasy granadas. Añade unos cuan-tos granos de estas a tusensaladas y lograrás un toquede color, o prueba las grana-das al vino. También puedescombinar membrillo con que-sos para hacer un entrante oincluso un postre en estas fies-tas venideras. No olvidesdecorarlo con uvas o con nue-ces. Tampoco puede faltar lacompota de membril lo ennuestras casas. Podemos saliral campo a contemplar los her-mosos castaños y, si cogemosalgunas castañas, echarlas a lalumbre o asarlas en la sartén,que podemos comprar en elmercadillo o en las ferreteríasde la zona. También puedesreciclar una de tus viejas sarte-nes y hacerle los agujeros conun clavo y un marti l lo ¡ Yaestamos listos para disfrutardel otoño!

Page 10: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

A n t o n i oV i l l e n aMuñoz

Aproxímate a escucharEstos nuevos villancicosQue sirven para pasar la Noche buena un ratico

Siguiendo con las historiasde nuestra historia os cuentouna cosa muy graciosa que yovi a mediados del siglo pasado.A las seis de la mañana ungrupo numeroso de chiquillosbajábamos desde la Ermitacorriendo por la calle Real, apo-rreando puertas y clamando “Ala misa del Aguilando, las morci-llas están colgando y los niños,con las cañas, las están roban-do. Lo hacían así para despertaral pueblo y recordarle que seacercaba la Pascua y había queir a cantar villancicos a la misa.Rememorábamos así una tradi-ción centenaria, nada menosque del siglo XVII y que cum-plieron nuestros antepasados.

Una persona que vivía enfrente de la antigua Caja deAhorros estaba ya harto de losgolpes en su puerta; en estaocasión la dejó encajada perosin echar el cierre. Un niño ledio un puntapié y con el impul-so cayó dentro de la casa. Allilo esperaba el dueño con unabuena vara y calentó al traviesozagal.

Este festejo popular y litúrgi-co duraba ocho días anterioresNochebuena, precisamentedurante las misas en que laIglesia celebraba las llamadas“María de la O” porque con esaletra comenzaban las antífonaslatinas de las mismas.

Más tarde se perdió estacostumbre durante unos años.Desde el Colegio Nacional

“Sam Sebastián” algunosmaestros intentaron recuperar-las accediendo el párroco acelebrarlas a las 8 de la maña-na.(era mucho madrugar a las6). En las escuelas de enseñan-za algunos de nuestrosVillancicos destacando entreellos el llamado “los celos deSan José” que comenzaba conlos versos escritos al principio.Era una larga composiciónpoética y musical que constabade 313 estrofas de 8 versos yuna introducción invitando a losamigos y vecinos a sentarse enla lumbre. Este intento de recu-peración apenas duró tres añosporque el camino de la socie-dad iba por otro lado.

Durante esas tardes ynoches de adviento y prepara-ción de la Navidad, grupos dejóvenes y mayores iban de casaen casa interpretando nuestrosVillancios acompañados de gui-tarras, bandurrias y otros instru-mentos musicales. Pedían deesta forma un regalo: un “agui-lando” (la palabra aguinaldo elpueblo paduleño la decía así)destinado a costear las misasde la Hermandad de las Ánimasdel Purgatorio.

Recuerdo también que, esasnoches nuestras madres elabo-raban unos ricos dulces comoroscos y mantecados. Me veocon mis hermanos rodeando lamesa de la cocina esperandoque se rompieran algunos alsacarlos de los moldes de lata.Esos eran para los espectado-res de la faena culinaria.

Pasaban los días y llegabala Nochebuena con la Misa delGallo. A media noche casi todoel pueblo estaba en la Iglesia. Alas doce, Angustias la sacrista-na con su órgano, y acompaña-da por el coro, entonaba el

villancico paduleño: A las docede la noche nace el Mesías,…Mientras los niños nos apeloto-nábamos alrededor del Portalde Belen montado junto a labarandilla de mármol des pres-biterio. Durante la misa se can-taban nuestros villancicos; yahora aprovecho para hacer unpequeño comentario sobreellos. Los más conocidos, yque aún perduran en la memo-ria de las personas mayores,eran, entre otros “ A las docede la noche”. Probablementefue traído por las CarmelitasDescalzas a las que cedió elAyuntamiento el 25 de Abril de1.905 unos terrenos para cons-truir un colegio en la Ermita. Ydigo esto, porque éste es muyparecido a otro que se canta entierras salmantinas desdedonde desde donde vinieronalgunas monjas.

En cuanto al de “Los celosde San José” no sabemos sifue exportado desde el Padul o

importado desde Extremadurau otras zonas de España dondese cantan estrofas parecidas.Este villancico corría de bocaen boca y se aprendía así perotambién debió pasarse porescrito ya que en algunas estro-fas dice: Al que compre unpapel de estos, las gracias ledará Dios, trascuerdas de lon-ganiza y un jamon…

Aparte de estos dos, losmás cantados y desconocidoseran: De harina blanca. Jesusitoprecioso, Tengo yo un Angel.Uno muy antiguo y poco cono-cido es el que dice:”Ondeandas, Joseliyo que padre teestá buscando. En el Portal deBelén toa la noche es un fan-dango. Llama la atención eltono rústico andaluz con el quehablan los intérpretes segura-mente mientras actuaban tea-tralmente.

Y no quiero terminar estahistoria de nuestra historia sinreferir la invención de otro

villancico más reciente. Su títu-lo “Que el niño nazca en elPadul”. Autor: José GarcíaVillena. ¿Cuándo? Me contabael inventor “Pepe el santo” (asíera conocido mientras vivióentre nosotros) que la maestrade una prima suya le pidió quele pidiera a su primo Pepe unacomposición musical de laNavidad. Este escribió el tema yla maestra se inventó la letra.Se cantó durante algunos añosen las escuelas, luego desapa-reció. Hace unos años, medecía, le vino a la memoria lamúsica pero de la letra no seacordaba. Entonces me la tara-reo y yo le compuse unasestrofas. Juan Paulo GómezHurtado, director de banda demúsica y y del Coro “SantaMaría la Mayor” le hizo unosarreglos para que la Escolaníalo interpretase en el conciertode Navidad.

Y así es como se crea “LasHistoria de nuestra Historia”.

Periódico mensual fundado en 1912

10 DICIEMBRE

El Padul.- Historias de su HistoriaLas misas del “aguilando” en las fiestas navideñas del Padul

Las madres y los dulces de navidad.

Page 11: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

DICIEMBRE 11

Desde la Casa Grande del Padul por Isidoro

Atrás quedó Octubre, consus fiestas y sus lluvias, aun-que estas nos pillaron “de refi-lón”, y esa tormenta que llegode las Baleares a Valencia queparecía que se extenderíahasta nuestras tierras, lo hizo,fue muy poco lo que duro,pero lo suficiente para que nosdiéramos cuenta, de pordonde se colaba en nuestroshogares, por ejemplo, algunastejas mal encajadas y permití-an ciertas filtraciones. Estastormentas sembraron el pánicopor todos los lugares por losque fue descargando. En latelevisión pudimos observarcomo dejaba ruinas y penas atantas familias. Nosotros tam-bién llegamos a tener miedo, ymás aún, cuando nos dijeronen la tele que podíamos recibirtan desagradable visita.

Pero También nos llegó,sembrando ruinas por los luga-res donde más tiempo duró.Pudimos ver como la Rambla,en obras, soportaba muy bienel paso de tan cantidad deagua como cayo y que inclusodetuvo los trabajos en lamisma.

Pero todo pasó y veíamosun tiempo cambiante, calor,frio, nubes, pero todo se fueestabilizando con esa sequía,

que es preferible antes que eldestrozo, pero esta, no siendobuena tampoco, nos dejabapequeños chaparrones, que eslo que tristemente venimosviviendo por aquí. Recuerdo,de mis tiempos de estudianteque el profesor de geografía ehistoria nos comentaba enclase que; según unos estu-dios realizados por la Unesco-referentes al tiempo, que parael año 2050 Granada sería tanseca en lluvias como Almería,por desgracia no tuvimos quellegar, esta sequía la estamosviviendo y padeciendo, y vayacomo ejemplo, nuestro pueblo.Todos sabemos que hemostenido una de las Vegas másricas y productivas de todoslos tiempos y que ahora, triste-mente, es un secano que llegaya hasta la turbera delAguadero. Deprimente, perocierto. Eso ha sucedido 40años antes de lo previsto.

Visto esto, nos vamos areferir a las obras de la rambla,están quedando preciosas yseguras como para l levarencausada toda el agua quepueda caer. Sobre esta pode-mos decir que el puente de larambla que se ha hecho nuevoa la altura de la carpintería delos hermanos contreras se va a

abrir al tráfico en poco tiempo,mientras que el del Bar despescado ha durado 10 mesescerrado, creando un desbara-juste que en el otro no hasucedido.

Escribiendo de todo unpoco, Miguel Ángel, concejalde fiestas nos informó de quepara finales de Octubre ydesde el Ayuntamiento seestaban preparando activida-des que iban dirigidas a todoslos paduleños en general ypara los pequeños en particu-lar. Todo sucedió en la NaveFeve y junto a los pequeños,¿cómo no?, esas sufridasmadres que realizan su laborcon Sobresaliente 10, ya queestán allí donde haya activida-des para los pequeños.

También se llevó a cabo la“Fiestas de las castañas”.Ciento cincuenta kilos se con-sumieron y llegaron a faltar,porque habiendo ambientesiempre habrá paduleños dis-puestos a tomar parte aunquesea como simples mirones,pero allí estamos o estaremos.Este mismo día veíamos a lospeques vestidos con los atuen-dos de Halloween, aunquetambién había más personascon sus disfraces porque esteaño no se hacía en la CasaGrande “La casa del terror”.Pero hablando de terror tene-mos que ir obligadamente aescribir algo sobre lo que pasóla noche del Halloween, y setrata de que algunos jóvenessalieron por las calles y carrete-

ra lanzando huevos contra loscoches que encontraban a supaso, y digo yo, deberían tenermuchos huevos porque eso nose hace así como así. Es depri-mente que en estos tiempostengamos licencia para hacertodos lo que se nos antoje y nose respeten a la demás perso-nas. Una diversión debe de sersana y nunca a costa de fasti-diar a los demás.

Y hoy, para terminar, hemosido a votar y había momentosen los que se veía paduleñosdispuestos a ejercer su dere-cho al voto, nosotros entreellos. Después de tantos añossin poseer este derecho, debe-mos de ir a votar aunque se enBLANCO, pero se ha votado.

Isidoro Villena

Así fue,así pasó

Paduleños en León.

Queridos vecinos/as: En estas fechas tan entra-

ñables, en las que todos nosrodeamos de los mejores sen-timientos, el Equipo deGobierno de El Pinar os deseauna feliz Navidad y que en estepróximo año 2020 todos ycada uno de vosotros logréisver cumplidos vuestros deseosy vuestras metas.

A todos aquellos que poralguna razón atraviesen unasituación complicada u os

encontráis lejos de casa yseres queridos, recordaros queestas fechas han de ser motivode alegría, resiliencia y supera-ción contando siempre con laesperanza de que todo lo maloquedará atrás.

Sin más preámbulos, dese-aros a todos un año nuevo car-gado de alegrías y una felizNavidad acompañada de gran-des y buenos momentos.

FELIZ NAVIDAD

Felicitación deNavidad delAyuntamiento deEl Pinar

Francisco Titos, Alcalde de El Pinar.

Page 12: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

12 DICIEMBRE

Periódico mensual fundado en 1912

La Castañeraen Dúrcal

Queridos vecinos:A pocos días de terminar

e l año y en estas f iestasentrañables, la Navidad nosvuelve a traer un mensaje depaz, de confianza y de solida-r idad que, como alcalde,quiero compartir con toda lapoblación.

Muchas veces, dejamosde mirar lo verdaderamenteimportante, lo esencial, quetiene más valor que su pre-cio. Inmersos en nuestro tra-bajo y problemas nos olvida-mos de nuestra necesar iacontr ibución a mejorar lasociedad y el mundo que nosrodea, y de manifestar nues-tro cariño a las personas quetenemos alrededor.

Trasmitiros que, aun así,no son los árboles de navi-dad, ni las luces o los mante-cados lo que me l leva atransmitir este mensaje deconfianza, sino el compromi-so de seguir trabajando por

un municipio más acogedor,abierto y saludable en el quetodas las personas puedantener más opciones paradesarrollarse y vivir con dig-nidad y satisfacción.

Estas fechas de Navidadson una nueva oportunidadpara ello. Por tradición, cultu-ra o fe, estos días nos ayu-dan a pensar y va lorar laimportancia que tiene nuestrocompromiso en la ardua tareade conseguir un mundo másjusto, solidario e igualitario.

Es hora de disfrutar con lafamil ia, que no hay mayorglor ia que la que en unamesa se encuentra cuandoninguna copa se echa demenos a la hora de brindar.

Y al terminar que se canteun villancico, perdonando alcuñado que desentona, alsuegro que se trastabilla, a laprima que se olvida la letra, alvecino que siempre canta elmismo y al hermano que casise atraganta por intentarlocon el polvorón en la boca.

Que se ponga a trabajardesde ahora mismo la indus-tria de la felicidad que cadauno llevamos dentro, esa quesólo falta engrasar de vez en

cuando con unos sencillos!Feliz Navidad¡ y !Feliz Año¡.

Donde los más jóvenesdisfruten sin grandes locuras,recordando el lema que noaconseja mezclar alcohol convolantes. Deben saber quequedan muchas noches vie-jas y que queremos contarcon ellos en todas.

Que s i a lguna lágr imafuera palabra, que esa pala-bra fuera risa y alegría. Queeso no es incompatible conque los sanos se acuerden delos enfermos, los presentesde los ausentes y los que dis-frutan de los que ya no pue-den hacerlo, que en el últimobrindis caben todas las inten-ciones.

Y por último, desde estaAlcaldía y junto a todas laspersonas que conforman elEquipo de Gobierno, osdeseamos que disfrutéis deesta Navidad y que el últimodeseo de las campanadas deNochevieja sea el mismo deéste que les sirve: felicidad amanos l lenas para hacerentre todos los vecinos deLecrín el hogar de nuestravida y de nuestro municipio,el lugar de nuestros sueños.

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2020!

Pedro Titos, Alcalde de Lecrín.

Bando de Navidad del Alcalde de Lecrín

Fotos cedidas por FotoKrack de Dúrcal

Page 13: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

DICIEMBRE 13

Periódico mensual fundado en 1912

N E U M Á T I C O S

Dúrcal, S.L.Pilarillo, 21 • Telf.: 958 780 998

Ctra. Granada-Motril • Telf.: 958 780 009Dúrcal (Granada)

TALLERES

CASARESMECÁNICA EN GENERAL • CARGA DE AIRE ACONDICIONADO

Barriada de Marchena, s/n (Frente a la Mezquita) • Telf.: 958 781 228

En recuerdo de un amigoFrancisco rodríguez

Vivimos la vida, rodeadosde gentes con las que hemoscompartido los momentosagradables y los más tristes odesesperados y, con algunasde ellas, hemos aprendido ymadurado, enfrentándonos alos retos que se nos fueronpresentando en ese vivir coti-diano. Con estas últimas, noshemos amistado, han sidocompañeras en nuestro queha-cer diario y se ha forjado unarelación especialmente cordialque nos sirve de apoyo en elvivir.

Los lazos de amistad,cuando son profundos y since-ros, se refuerzan con los añosy se funden a lo cotidiano, quetoma la fuerza de lo natural yque no tiene que exigir nada ala otra persona.

Lo antedicho me sirve deapoyo para rememorar y recor-dar mi amistad con SilverioLópez Ortega, ya desapareci-do, pero su obra sigue presen-te en muchos de nosotros ypor generaciones en Nigüelas,preciosa aldea de nuestracomarca que nos vio nacer.

Desde pequeño fue unapersona sencilla, creadora ydada a servir a los demás y asu pueblo, con absoluta entre-ga.

En los años setenta delpasado siglo, Nigüelas era,como cualquier pueblo delValle, un lugar dedicado a laagricultura y ganadería familiar,donde la mayoría de sus veci-nos emigraban para comple-mentar los escasos ingresosque había…

Silverio se preparó en car-pintería en la Aserradora deFederico en Dúrcal durantevarios años y aprendiendo delos buenos carpinteros que allíiban a preparar sus maderas,practicaba todo en la pequeñacarpintería que montó en casade sus padres, haciéndose unebanista muy fino y exigenteen la perfección de sus traba-jos. Reproducía a la perfeccióntodos los muebles que le gus-

taban. Aficionado, a lamúsica, se construyóun laud y después unviolín que tienen buenacalidad, completandoposteriormente, conguitarra y bandurria depalosanto y ciprés.También fue un con-sumado artesano en lataracea, arte muyarraigado en Granada,que empleó para enri-quecer los instrumen-tos antes referidos.

En los años setentadel pasado siglo habíaun grupo de jóvenescon inquietudes socia-les y que deseábamoscambiar aquella socie-dad a mejor. En unantiguo molino deaceite se construyó ellocal del antiguo TELE-CLUB, que publicabaun boletín que llegó aimprimir 300 ejempla-res al mes, que seenviaban a los nigüeleños emi-grados. El ministro de culturadon Federico Mayor Zaragoza,estuvo en Nigüelas y por elentusiasmo de aquella juven-tud concedió 300.000 pesetaspara “construir un salónmejor, donde se reunieraaquella juventud ilusionada”,son las palabras del ministroque fue rector de laUniversidad de Granada yposteriormente, secretariode Unicef. El boletín juntocon la revista “El Peñón” deDúrcal, publicada por jóve-nes emprendedores, acor-daron la segunda época delValle de Lecrín, publicaciónque tienes en tus manos.

Nos encontramos condinero, pero el local erapequeño, para las necesida-des y sobre todo para losensayos de la banda infantilde música que había creadoSerafín pensándose enhacer una Casa de laCultura especialmente dise-ñada para la música.

El solar del molino era dela parroquia y aquí intervinodon Julio Pérez Nieto, el

cura párroco, para que la Curiaeclesiástica concediera el edifi-cio casi en ruinas, a laAsociación Cultural “LaRinconá”, creada para quefuese una entidad oficial a

quien se le concedió eledificio. La cooperati-va “La Colmena” hizoel derribo y retiró losescombros como cola-boración social. Laobra empezó conmucha colaboraciónde los vecinos y pocoa poco se levantó eledificio, traspasado alayuntamiento, éste laterminó.

Posteriormente secreó la “EscuelaComarcal de Música”,pues había edificio. Lacolaboración de losmúsicos LisardoCarri l lo Picazo ySerafín Hervás, fueclave para la puesta enmarcha de este pro-yecto, tan importanteen el desarrollo de lacultura en la comarca.

He de ser justo ydecir que Silverio estu-vo en todo lo anterior

como uno de los más implica-dos; llevó la contabilidad ysiempre estuvo all í con suespíritu de colaboración parallevar a buen puerto la Casa dela Cultura, especialmente dise-

ñada para la práctica musical.El ayuntamiento lo contratópara realizar los montajes delos aislamientos acústicos ysobre todo, la sala de concier-tos con su techo de tipomudéjar con armadura acústi-ca de pino rojo y vigas de pinooregón, con la colaboraciónpictórica de Pepe Martín. Esteforjado es un ejemplo de laperfección de su trabajo comoebanista.

Cuando se restauró (en losaños noventa del s. XX), laantigua almazara de “ lasLaerillas”, fue él, el que realizóla armadura del tejado convigas de pino sin sangrar,aportadas por la compañíatelefónica y entablamento depino rojo que es un ejemplo detécnica y buen hacer en la car-pintería de lo blanco.

Lo anterior son solo unaspinceladas de la personalidaddel hombre que tuve la suertede tener por amigo; su saber,que siempre entregó a losdemás, su carácter afable y suactitud de servicio, los tendre-mos como un tesoro, los quetuvimos la suerte de convivircon él.

DESCANSE EN PAZ.

Silverio trabajando la madera.

Uno de sus numerosos trabajos.

Page 14: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

14 DICIEMBRE

Fina López

La tardees fría, el

invierno reclama su sitio antesde que el otoño haya finalizadosu estación, pero hemos que-dado para entrevistar a unapareja que lleva casada 43años, sus nombres le resultaránconocidos porque son durque-ños por genes y generaciones,además orgullosos de serlo,son una pareja guapa en todoslos sentidos que han formadouna estupenda familia, el pro-blema que tengo con ellos esque le conozco demasiado,Antonio López Martínez(Antoñito el del molino) desdeel día que nació. Yo tenía 3años y me sentí muy bien cuán-do nació mi hermano, porquepasé a ser la hermana mayorcon derecho a mando, a BoniMartínez Alcaraz la conocí muyjoven, cuando se hizo novia demi hermano, así que tambiénhace mucho tiempo que laconozco, siempre nos cayómuy bien Boni a toda la familia.

Antonio nació el día de lavirgen del Carmen, su padreAntonio López y su madreJosefa Martínez se alegraronmucho de tener un niño, ya queantes habían tenido una niña,tuvimos unos padres estupen-dos y yo puedo dar fe de ello,unos padres que siempre hanmirado por nosotros y muyadelantados a su tiempo, yaque sobre todo querían queestudiásemos y nos preparáse-mos para el futuro, mis padresformaron una familia de treshijos, Fina, Antonio y RosaMari, la más pequeña a la queconsiderábamos una muñeca,mi padre no bebía, ni fumabaesto en su época era raro, yaque los hombres acostumbra-ban a ir a las tabernas y beber-se todo el buen mosto durque-ño, mi madre era una buenacocinera, buena persona y legustaba mucho dibujar flores,lo hacía estupendamente, a mipadre le gustaba mucho escri-bir relatos, hacer inventos y noshacía muy felices contándonoshistorias antes de ir a dormir.Mis padres se llevaban muybien, se trataban con respeto ycariño.

Disfrutamos de nuestrosabuelos, sobre todo de miabuela Pepa que era un amorde abuela y la llevaremos siem-pre con nosotros en nuestrocorazón, la infancia pasó entretravesuras y juegos, vivíamosen el molino de aceite deAntelo, los molineros erannuestras víctimas, escondién-

doles la botella de vino a lahora de almorzar, para que labuscasen.

Hace poco tiempo noscuenta Antonio, que estuvo enla residencia de ancianosdónde estaba Ángel Márquez yse alegró de verlo, le dijo; nopuedo olvidarme de ti por lastravesuras que me hacías. Laverdad es que teníamos dóndejugar, el molino, las escuelas,los patios, los corrales, era unverdadero paraíso para noso-tros y para todos los niños delpueblo que nos acompañabanen nuestros juegos.

Siempre fui un enamoradodel fútbol, jugando al fútbol conmis amigos: Juan Antonio alfé-rez, Juan de Dios González,Juan Molina, Manolo el Torres,mis primos Pepe y Ambrosio

López, el garbancero, pepillo eldurito, el señorito Pepe,Manolo Esturil lo, FernandoRosales, etcétera. Teníamos unequipo que se formalizó y noscompraron camisetas, el entre-nador Pepe Espigares, el delbanco, disputábamos partidoscon todos los pueblos de alre-dedor, después nos federamosy seguimos jugando, más tardeme pase al fútbol sala y hejugado con varias generacionespadres, hijos hasta hace 3 añosque me jubilé.

Mi trabajo ha sido comodirector de la caja rural y mástarde en la asesoría de julioFerrer, dónde me he jubilado.

Recuerdo cuando íbamos aestudiar al Padul, en la escuelade D. Fernando, en el tranvíade Dúrcal, fuimos los últimos

pasajeros ya que empezaronlos taxis y la Alsina que eranmucho más rápidos, a nosotrosnos costaba 5 pesetas ir alPadul, en casa de Encarnita,una amiga que estudiaba connosotros, sus padres tenían unbar frente a la estación y desa-yunábamos un vaso de cafécon leche, nos costaba unduro, con esto estábamosdesde las 8:00 hasta las 15:00que volvíamos a casa, mediahora tardaba el tranvía en lle-varnos al Padul, fueron unosaños estupendos llenos debuenos recuerdos y amigos:Julio Ferrer, María Tere, Terrón( hermano de Paco Terrón),Juan Antonio el alférez, PepeMedina, Antonio López y FinaLópez.

Cuando estudiábamos en

Padul, ayudábamos a mi padrecon las cuentas del molino,pesando aceituna y jugandoencima del orujo que echabanlos molineros.

Recuerdo en las nochesfrías de invierno, que la parejade la guardia civil con su capay un tricornio, se sentaban fren-te a la chimenea a calentarse,ya que Dúrcal es muy frío esolo sabemos todos, claro quedurante muchos años la guar-dia civil guardaba los caballosen las cuadras que tenían misabuelos en el molino, recuerdoque tostaban el pan en el hornoy le echaban aceite reciénsacado.

Ahora es Boni la que siguela historia, nos cuenta que lle-van 43 años juntos, Boni nacióen Pozo Alcón, provincia deJaén. Mi padre, Ángel MartínezSuárez, estaba allí de guardiacivil, mi madre Rosario AlcaláRuiz, formaron un matrimoniomuy bien avenido, tuvieron treshijas Chari, Ángeles y Boni, allípasamos parte de la infanciadespués pasamos a vivir aBaza donde estuvimos viviendohasta que nos casamos, mipadre era de Baza, mi madrede Dúrcal, recuerdo que íba-mos al colegio de monjasDivino Maestro, con nuestrouniforme, las monjas fueronmuy buenas para nosotros ytengo muy buen recuerdo deellas, allí pasamos una infanciamuy feliz, mis padres eranmayores sobre todo mi padreque llevaba a mi madre 11 añosy fue para nosotros como unabuelo, muy condescendiente,nos traía siempre chupachupsy se sentía muy a gusto connosotras, nos dejaba salir ydivertirnos y nos daba todoslos gustos, Rosario mi madreera más estricta a la hora dedejarnos salir, recuerdo concariño como, cuando tocaba laradio canciones, apartaban lamesa y se ponían a bailar, estonos encantaba, le mirábamosmuy felices.

Mis mejores amigas eranmuy buenas, tengo muy bue-nos recuerdos de ellas, Teretenía un cortijo y los veranosnos íbamos unos días a cogeralcaparras y sus padres mecortaban un pino, para que yome lo trajera en el autobús,hasta la casa y lo adornara enlas navidades, a mi madre, lasvecinas le llamaban “la Tata” ytodas las tardes venían a tomarcafé, la puerta estaba siempreabierta, mi madre hacía dulcespara el café, mi padre era muy

FAMILIAS DEL VALLE DE LECRÍN

Antonio López y Boni Martínez

Continúa en la pág. siguiente...

En las fotos la feliz pareja cuando se casaron y en la actualidad.

Page 15: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

DICIEMBRE 15

amable y le gustaba que sereunieran en la casa.

Las amigas aún las conser-vo y nos vemos cuando voy aBaza. Mis hermanas trabajabanen una remalladora, yo siempreestuve estudiando, cuando salídel colegio hice vestidos defrunces, pero me fui a Málagapara estudiar puericultura, enun internado, donde tambiénllevábamos uniforme, allí hicemuy buenas amigas, cuandoacabamos el curso cada una sefue a su tierra y perdimos elcontacto.

Fue por este tiempo cuandoconocí a Antonio, un 18 dejulio, que vine de vacaciones aDúrcal, fuimos al río, allí leconocí y aunque yo me fui alcolegio Antonio vino a vermevarias veces y formalizamos larelación, dos años de noviazgoy nos casamos en Baza el 20de agosto del 1978 en laColegiata Santa María lamayor, el sacerdote donPascual amigo de la familia,nos casó a mí y a todas mi her-manas, la boda fue estupendavivían nuestros padres y la hici-mos con mucho gusto, yo muyguapa vestida de blanco y

Antonio con un precioso trajegris muy elegante, la celebra-mos en Baza en el restaurante,de una hermana de mi padre, elmenú fue extraordinario, el viajede novios a Tenerife, lasPalmas. A la vuelta nos vinimosa vivir a Dúrcal y aquí seguimosdespués de formar una familiade cuatro preciosos hijos:Gema, Esther, Noelia y JoséÁngel, que a su vez nos hanhecho abuelos de tres precio-sos nietos, con los que disfrutardel cariño que nos dan y de lasimpatía que derrochan; Laura,Marcos y Noelia.

A los 29 años de mi salida

del colegio me encontré conuna de mis amigas del interna-do, de Málaga, yo tenía guar-dadas las direcciones de todasellas, pero nos costó muchotrabajo encontrarlas, porque noteníamos los teléfonos aunquepensamos que ya era hora dereunirnos otra vez todas, cuan-do lo conseguimos fue muyemotivo y desde ese día todoslos años nos reunimos en la tie-rra de alguna de ellas, ya quehay gente de toda España, esteaño les tocó Granada yo lasacogí en mi casa, se llevaronun recuerdo muy grato denuestra tierra.

Queremos dar las gracias aAntonio y Boni por permitirnoscontar parte de su vida, paralos lectores del periódico Vallede Lecrín. Gracias por recibir-nos en vuestra casa, junto avuestros nietos, por vuestraamabilidad y cariño, no cam-biéis nunca.

Hoy ya jubilados, tranquilosy muy bien acompañados desu familia, cuidan de sus nietoscon todo cariño, para que sushijas trabajen, siguen en Dúrcaly quedamos con ellos en ver-nos un día a la semana paradesayunar juntos y pasar unbuen rato.

El alcalde de El Valle,Benjamín Ortega, ha queridodar un paso más en el aumen-to de la participación vecinalpara la elaboración de los pre-supuestos municipales. Si afinales de verano se celebra-ban reuniones en los tres pue-blos, Melegís, Restábal ySaleres, para escuchar las pro-puestas de los vecinos, ahorael gobierno municipal les pideuna mayor colaboración parala confección de los presu-puestos.

En este sentido, elAyuntamiento ha elaboradouna carta circular, que hahecho llegar a cada uno de losdomicilios, donde expone lasprincipales propuestas plante-adas en dichas reuniones veci-nales con el que fin de que lospropios vecinos voten lassugerencias que crean másnecesarias e importantes.Asimismo, la misiva incluyeuna encuesta que, segúnconsta, ayudará al gobiernomunicipal a tener “un criteriomás determinante a la hora deelaborar los presupuestos”.

Los vecinos invitados avotar (todas las personas cen-sadas mayores de 16 años)

deben presentar dichadocumentación en elAyuntamiento para que losresponsables puedan pro-ceder a su valoración y asu posterior toma de deci-siones.

Este “ejercicio dedemocracia”, según elAyuntamiento de El Valle,se plantea “siendo cons-cientes de que hay quetomar determinaciones yacuerdos importantes quenos afectarán a todos eintentando que los recur-sos económicos sean lomás ecuánime posible”.

Entre las propuestasmunicipales sometidas ala votación popular, seencuentra principalmenteel arreglo de carri les ycaminos agrícolas; lamejora y acondiciona-miento de ciertas calles; elacondicionamiento delantiguo colegio; la promo-ción de la vivienda públi-

ca; la construcción de paseosque unan los tres pueblos; o lacreación de más actividadesextraescolares para los niños yniñas del municipio.

El arreglo de carriles agrícolas es una de las sugerencias más demandadas

El Ayuntamiento de El Valle pide más colaboracióna los vecinos en la elaboración de sus presupuestos

Mediante una carta circular enviada a los domicilios, el gobierno municipal insta a los

vecinos a votar las principales propuestas surgidas de las reuniones vecinales celebradas

a finales de verano

Los vecinos Saleres cele-braron e l pasado mes deoctubre sus fiestas otoñalesen honor a Santiago Apóstoly a la Virgen del Rosario. Porsus pintorescas calles proce-sionaron las imágenes de lossantos patrones del puebloarropados por todos los veci-nos y visitantes que llenan el

lugar durante esos días.La festividad, marcada por

la t radic ión de venerar aSant iago Apóstol en estaépoca del año y a la Virgendel Rosario, ha contado condiversas actividades religio-sas y lúdicas para todas lasedades gracias al buen hacerdel grupo de mayordomos

encargado de organizar lasfiestas.

Banda de música, verbe-na, fuegos artificiales, juegosy cucañas, y una gran paellapopular así como un teatroinfant i l a cargo delAyuntamiento de El Valle hansido algunas de las activida-des programadas.

La Función de Saleres, lasfiestas más entrañables en honora Santiago Apóstol

... viene de la pág. anterior.

Page 16: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

16 DICIEMBRE

Por José Antonio Morales

Cada año, cuando llega elotoño, Saleres se prepara parasus fiestas en honor a la Virgendel Rosario y a SantiagoApostol, a la que asisten conilusión los vecinos del pueblo yaquellos otros que tuvieronque emigrar, salereños igual-mente, unos hacia tierras leja-nas y otros en el entorno de laRegión de Granada, lo que lespermite tener un contacto máscercano con su pueblo natal, elde sus padres y abuelos. Entreestos últ imos está JuanSalaberry Navarro, quien nodeja pasar más de tres días sinacercarse a su pueblo.“Juanico o Juanillo», como esconocido, es un salereño quepor circunstancias laboralestuvo que trasladarse a otralocalidad, también granadina yno muy lejana como esSalobreña. Vivió en Saleresdurante 27 años y eso le dio elamor que tiene por su pueblo,así que las fiestas no se laspodía perder este año, comoes costumbre para él, y paratantos otros salereños quevuelven a este precioso pueblodel Valle cada último fin desemana de octubre. En estaocasión, ha destacado espe-cialmente la procesión, quecada año mejora en la presen-tación de los tronos, y la parro-quia enmarcada por dentro ypor fuera con flores y plantasornamentales gracias a lalabor de José Luis deJoaquinico y a todos los queparticipan llevando los tronosde Santiago, la Virgen delRosario y el Sagrado Corazón.

Juan nos cuenta que allápor los años ochenta, cuandoejercía como maestro deescuela el paduleño DonLeonardo Villena, maestro ena-morado del Valle de Lecrín,enseñaba a los niños que elpueblo contaba con 350 habi-tantes. Varias décadas des-pués, la localidad ha perdidouna tercera parte de sus veci-nos, quedándose entorno alcentenar. Para Juan es unadesgracia esta situación, yaque muchos jóvenes se hanido llevándose su pueblo en sumente y en su corazón. Se fue-ron hacia otras localidades denuestra comarca, como Dúrcalo El Padul, y también a otrospueblos cercanos a Granadacapital. Algunos se han mar-chado dirección sur hacia lacosta, como en el caso deJuan, y en otros casos sí sepuede decir que han emigrado,unos hacia otras provinciascercanas, como Jaén,Córdoba, Murcia o Ciudad

Real, y otros más lejos haciaMadrid, Cataluña o Mallorca.La emigración de la juventudha dejado una pirámide de

población casi invertida, dondelos mayores son mayoría frentea las pocas familias jóvenesque aún luchan por mantener-

se en Saleres a pesar de lafalta de empleo y serviciospúblicos que sufren quienesviven en el entorno rural. Los

que viven en el pueblo se dedi-can sobre todo a la agricultura,y a los trabajos que salen,como construcción, transportede mercancías y contratos conel ayuntamiento.

Lo que le encanta a Juanes que las fiestas se siguenviviendo como antaño. “A fina-les de septiembre, los salere-ños empiezan a pensar que lle-gan las funciones y hay queponerse a prepararlas. Sonveinticinco mayordomos deSantiago, aunque con dos otres basta”- afirma Juan. “Esteaño Juan Manuel y Soraya lohan organizado todo, pidiendola voluntad a todos los veci-nos. Con lo que se recauda sehacen las fiestas al igual queen el resto de pueblos delValle. Al finalizar las fiestas sedeciden los mayordomos delaño siguiente, nombrándolos elpárroco justo al terminar laprocesión. Antes tocaba cadacuatro o cinco años, ahoracada dos”.

Las fiestas son el reen-cuentro de los salereños, paralos que tienen un duendeespecial. Son dos días inten-sos cargados de actividades yvivencias. Lo que más llama laatención de “Juanico” es laplenitud que transmite alhablar de sus fiestas: “Al ver-nos en la plaza, esa alegresonrisa que nos da entrebesos, abrazos que hasta lasmejillas nos hacen temblar. Lachispa que enciende la fiestacon su alegre despertar y sudiana tradicional con nuestrosmúsicos de siempre y parasiempre, hijos, nietos y biznie-tos de la antigua Banda delPadul, la Banda de los Viejos ala que tanto aprecio les tene-

mos. Entrando ysaliendo portodos los callejo-nes con su alegrepasacalles, ame-nizando misas yprocesiones. En lapuerta los espera-mos y con ellosnuestras copillasde anís y dulcesnos tomamos.Este año porPepe Quilese m p e z a m o s ,luego con JoséLuis en la carrete-ra y Agustín en laplaceta para ter-minar con Juanen el Atillo. Al lle-gar a la Lomilla,de Miguelín seacordaron y en suhonor el ChachoFernandico letocaron”.

Las fiestas en Saleres desde lamirada de un salereño

Parroquia de Saleres celebrado la misa.

La banda de música en la casa de José Luis y acompañados de Juan (Derecha).

La banda de música tomando unos dulces con Agustín en la placetilla.

Page 17: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

DICIEMBRE 17

Isidoro Villena

El bar siendo de sus padres,funcionaba con aires familiaresy comenzaron a tomar famaporque era un lugar dondeagradablemente podías almor-zar, tomar raciones o sencilla-mente echar un café con algúnamigo. También nos cuentaque Él echó los dientes detrásde la barra. Nos cuenta queantes tuvieron otro Bar, llama-do S. Miguel y que estabafrente al Zahor, allá por el año1978 y de este se fueron alBarrio durqueño de Almócita yya, en el año 1982 allí, nacieronlos Mondarinos.

La realidad supero a lasexpectativas, ya que con eltiempo llego a ser una referen-cia para la gente. Donde nosvemos?. En los Mondarinos.Que viene el autobús deGranada ¡Oiga, parame en losMondarinos?. Aquí también lollevaban en plan familiar. Estefue creciendo poco a poco por-que daba comidas muy econó-micas y llego a convertirse enparada obligatoria para loscamioneros. El padre, que noparaba de buscar los mejoresproductos para la clientela,introdujo el pescado, esto fuedecisivo, todos los que desea-ban un vasillo o cerveza…Miguel¡ Me das pescao ¡.

La situación era muy buena,me cuenta Carlos que por unlado el Cetro de Salud del Vallede Lecrín, por otro elSupermercado Coviran y los

autobuses y camioneros antesnombrados, esto marchabamuy bien. Después del falleci-miento del padre decidieronellos tirar para adelante y mecuenta Carlos que el año 1.996fue cuando comenzaron ellos yllegaron a tal punto con laclientela que pensaron hacerleunas reformas que ya, y enesos tiempos, erancasi obligatorias; Porejemplo, insonoriza-ción, servicios, coci-na, aquí fue derribarlotodo y hacerlo nuevo.

El Bar comenzóuna nueva etapa contantas mejoras, perollegó un mal momen-to en el, se prendiófuego por dondehacían los churros yaquel percance losllevó a las ruinas. Elbanco pedía lo suy,y… como y…dedonde?. Vino elembargo con ello y ladesaparición de untrocito de historia delos Mondarinos, peroel nombre permane-cerá entre los dur-queños y en los pue-blos vecinos.

De qué vivimos?.Tres hermanos y tresdestinos, Juan Miguely Antonio pusieron unbar cada uno y ahíllevan sus vidas.Carlos, nuestro per-sonaje, por su parte

cogío un Pub, pero eso de per-der tantas noches no terminabade convencerle y entonces lellego otra oportunidad, venirsea Padul. Dani, viejo a migo deCarlos le dijo que en Padul y enel Bar Elisabeth echara uncurriculum para probar. Elresultado no podía ser máspositivo, habló con Paco y Elisa

y le dijeron…Contratado. Yo nopuedo escribir nada de Paco yElisa porque se me notaríamucho cual es el apreciomutuo.

Hoy, Carlos es un trabaja-dor feliz, trabaja para los padu-leños y con ellos, se sienteagusto, Ahhh y ya sabe cómome gusta el café.

Y me comentó que escribie-ra todo lo feliz que se siente enel bar y que Paco y Elisa sepasan de buenos, viendo comotrabajamos

Amigo Carlos, desde laspáginas de nuestro periódico tedeseamos que dures muchosaños aquí entre nosotros por-que eres una bella persona.

Carlos Molina; historia viva de los “Mondarinos”Estando trabajando en Dúrcal, Colegio de la Cruz, en ocasiones, teníamos que bajar al bar para, almorzar unas veces, o tomar café otras y de

tanto visitarlo conocíamos a los tres hermanos que lo regentaban, Juan Miguel, Antonio y por supuesto Carlos, nuestro personaje de hoy.

Page 18: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

18 DICIEMBRE

David Ríos

Salimos temprano connuestro vehículo de Nigüelas,tenemos por delante un trayec-to de aproximadamente 45 kmhasta llegar a la localidaddonde comienza nuestra excur-sión.

Usamos la autovía E902/A-44 para cubrir los primeros 25km que nos separan deGranada. Tardamos apenas 20minutos con tráfico normal.

Antes de llegar a la capitalgranadina tomamos la salida132 hacia la Ronda Sur.Manteniéndonos en el carrilizquierdo, cogemos la A-395con dirección a Sierra Nevada /Pinos Genil.

Siguiendo por la A-395 atra-vesamos el Túnel del Serrallo, lacarretera transita ahora por lamargen izquierda del río Genil.

A unos tres kilómetros ymedio de la boca de salida deltúnel nos salimos a la derechapara tomar el desvío que con-duce a Cenes de la Vega/PinosG e n i l / G ü e j a rSierra/Dúdar/Quéntar.

Cruzamos el río Genil y,dejando el núcleo urbano de

Cenes de la Vega a la izquierda,giramos hacia la derecha paraincorporarnos a la carreteraprovincial GR-420. Una señalinformativa indica que aún fal-tan 10 km para llegar a GüéjarSierra.

Continuamos por la GR-420,obviando el desvío a la izquier-da que aproximadamente a unkilómetro y medio conduce alas localidades de AguasBlancas, Dúdar y Quéntar.

A partir de esta bifurcaciónla carretera pasa a denominarseGR-3200. Siguiendo de frente ydejando atrás Pinos Genil y laPresa de Canales alcanzamospor fin, a unos 8,5 km del des-vío anterior, el pueblo de GüéjarSierra.

Una vez que entramos en elnúcleo urbano continuamos porla GR-3200 de frente hasta que,todavía dentro del pueblo, lle-gamos a una bifurcación. Elramal derecho baja al río Genil,atravesando la cola del embalsede Canales y remontando por laladera izquierda del valle hastaconectar, en las inmediacionesdel Dornajo, con la carretera A-395 que sube desde Granada aSierra Nevada.

Para dirigirnos a la Veredade la Estrella, tomamos la callede la izquierda. Unos 6 kilóme-tros separan esta bifurcacióndel comienzo de nuestro reco-rrido a pie por la Vereda de laEstrella.

Poco a poco el carril quetraemos va bajando a medialadera hacia el río hasta llegar ala estación de Maitena, en lasinmediaciones del río Maitenacon el Genil, del que es afluentepor su margen derecha.

La pista se estrecha a partirde dicho punto, dejando deestar asfaltada y atravesandohasta cinco pequeños tramosen túnel hasta llegar al parajeconocido como la Vegueta delCaracol, en la confluencia delrío Genil y el Barranco de SanJuan.

A partir de la estación deMaitena hemos el trayecto queempleaba el antiguo tranvía deSierra Nevada.

Dejamos el coche en unaexplanada junto al merenderosituado al final del carril y cruza-mos un pequeño puente parasituarnos en el punto de iniciode la Vereda de la Estrella.

Una vez en el paraje de la

Vegueta del Caracol, a unos1160 m de altitud, cruzamos unpequeño puente para buscar elArroyo de San Juan, ya dentrode los límites del ParqueNacional de Sierra Nevada.

Continuamos unos 50metros junto su cauce hastaencontrar el inicio de la vereda,que al principio tiene su partemás dura, unos 15 minutos desubida más o menos constante.Aunque el recorrido es en gene-ral bastante asequible, tan soloalgo exigente por la longitud delmismo (11 km de ida y 11 kmde vuelta si se completa en sutotalidad), a lo largo de estetramo inicial es donde se salvaun mayor desnivel. También seha de supera algún tramo ensubida al final del itinerario.

Un vez que superamos lacuesta inicial el camino se sua-viza y discurre por un barrancoangosto y profundo que se vaabriendo a medida que avanza-mos.

Hay que advertir que aun-que el camino es suficiente-mente ancho, la ausencia debarandillas de protección asícomo el deterioro de algunospasos concretos del recorrido

recomiendan llevar siemprecierta precaución.

Durante el invierno hay queextremar dicha precaución,especialmente cuando los arro-yos que cruzan el sendero sehallen cubiertos de nieve ohielo.

Desde el punto de vistamorfológico, ya desde el princi-pio puede comprobarse cómoel sustrato de micaesquistos ycuarcitas ha condicionado unared de drenaje de baja densi-dad y cárcavas largas y rectilí-neas. Los barrancos presentanfuertes pendientes y abundan-tes escarpes con afloramientosrocosos.

Otro factor muy a tener encuenta en la interpretación delpaisaje es la disposición ensentido Este-Oeste que prefe-rentemente adopta la cuencadel río Genil en este tramo.Según sea la orientación de laladera hacia el norte (ladera deumbría) o hacia el sur (ladera desolana), la comunidad vegetalque en ella se desarrolle pre-sentará una variedad y caracte-rísticas muy diferentes.

La margen del río por la quevamos a lo largo de toda la

Rutas desde Nigüelas

La Vereda de la Estrella (I):Tramo Vegueta del Caracol - Puntarrón del Vadillo

Page 19: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

DICIEMBRE19

Periódico mensual fundado en 1912

excursión es siempre la izquier-da, la de umbría, en la queprospera un tipo de bosquetípico de las montañas silíceasde la región Mediterránea occi-dental: el melojar. Tambiéndenominado “rebollar” en algu-nas regiones del centro y nortepeninsular, se trata deformacio-nes de roble melojo (Quercuspirenaica) localizadas sobresustratos silíceos, descarbona-tados, de pH ácido.

A partir del primer kilómetrode nuestro recorrido por laVereda de la Estrella y hasta lle-gar al Barranco de lasTormentas, rebasado ya elsegundo kilómetro de la mar-cha, por la ladera de umbría vanapareciendo quejigos, arces,cornicabras (Pistacia terebint-hus) y castaños . Por encima deestos, a mayor cota, se sitúanlos dominios del melojar acom-pañados de pequeñas forma-ciones o bosquetes de serbalesy mostajos (Sorbus aria).

Hiedras, jazmines de montey silenes son fáciles de obser-var en los márgenes del sende-ro. También es fácilmenteobservable la cañabeja (Ferulacommunis).

Desde el Barranco de lasTormentas y hasta el Arroyode las Cabañas (aproximada-mente a 3,5 kilómetros delcomienzo del itinerario) se pue-den contemplar numerososejemplares de espinos albareso majoletos (Crataegusmonogyna), sauces , fresnos,castaños, robles melojos, queji-gos, sorbos, arces, madresel-vas, cornicabras, etc.

Bajo los castaños, en lasubicaciones más húmedas ysombrías de la falda de la mon-taña, proliferan los helechosmachos (Dryopteris filix-mas).

A unos 2,5 km desde el ini-cio (45 minutos de marchaaproximadamente), antes dellegar al Arroyo de Cabañas,tenemos que agacharnos parapasar bajo las raíces y el troncode un soberbio ejemplar decastaño. Conocido por losmontañeros como “El abuelo”,la pertinente fotografía sujetan-do a este árbol centenarioconstituye una de las típicaspostales de la visita a la Veredade la Estrella.

Dejado atrás “El abuelo”,un poco más arriba la sendaatraviesa un denso melojar.

La vertiente opuesta delbarranco, de solana, se pre-senta prácticamente sin vege-tación así como con abundan-tes restos de asentamientos ybancales de cultivos abando-nados, vestigios de una épocano muy lejana en los que estebarranco estaba bastante habi-tado.

En dicha ladera puedenobservarse además pequeñosrodales de encinar pertenecien-te a los pisos climáticos supray mesomediterráneo. Ocupanáreas muy iluminadas, orienta-das al sur, con una inclinaciónconsiderable y sobre suelospoco profundos y de escasacohesión.

Pero el paisaje vegetaldominante en la margen desolana viene dado por el mato-rral procedente de la degrada-

ción del bosque de encinas.Las talas abusivas y continua-das, el abandono de los culti-vos, el sobrepastoreo así comolas nefastas políticas de repo-blación basadas en la planta-ción de pinos y otras especiesde crecimiento rápido peropoco resistentes al fuego, hanacentuado los procesos erosi-vos de la ladera.

La pérdida de los horizon-tes orgánicos del suelo hadado lugar al desarrollo delmatorral típico de la regiónmediterránea, a base de jaralesy tomillares.

En lo que respecta a lafauna, destaca la presencia deaves ligadas a hábitats foresta-les como los arrendajos y pitoreal, este último muy frecuenteen los melojares que tapizan laladera de umbría del valle delGenil.

En las inmediaciones delcauce del río, encontrando su

medio de vida junto a las cau-dalosas y limpias aguas, desta-ca la presencia de las lavande-ra blanca y, de manera másíntimamente ligada al propiorío, la lavandera cascadeña y elmirlo acuático.

El águila real sobrevuela loscortados y cabecera de losvalles (nidifica en SierraNevada a una altitud máximade 2200 metros) al acecho depresas potenciales como cho-vas piquirrojas o incluso ejem-plares jóvenes o enfermos decabra montés a los que dacaza mediante la técnica deldespeño.

Gran variedad de pequeñasaves como pinzones vulgares,escribanos montesinos, mitos,herrerillos, etc. llenan de notasde color y música el fondo delvalle.

Mención aparte merece lapresencia estival de la oropén-dola, más fácil de oír que de

ver al ser una especia bastantetímida que suele permaneceroculto entre la ramas altas delos árboles. Sobre todo duranteel amanecer y al atardecer escuando esta vistosa ave dejaescuchar su melodioso cantodesde el bosque de galería queacompaña el curso del río.

Dentro del los mamíferos, lapresencia del jabalí es fácil-mente detectable por las hoza-duras que deja en los barrizalescreados por los regatos deagua que cruzan el camino.Tampoco es raro observar aejemplares de cabra montéssoleándose en la ladera opues-ta a la de la vereda.

Prosiguiendo con nuestroitinerario, tras algo más de unahora de marcha (en torno a los4,5 kilómetros del recorrido) sellega al Puntarrón del Vadillo,excelente mirador natural sobrela confluencia de los ríosVadillo yl Genil.

Leer libro en versiónkindle en amazon.es

Page 20: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

20 DICIEMBRE

Sergio Padial Fajardo

Hace sólo 30 años la mayorparte de los niños y niñas con-vivían con sus padres biológi-cos (familia tradicional o nucle-ar), sin embargo, en la actuali-dad, las posibilidades de agru-pación familiar son mucho másnumerosas: familias monopa-rentales (solo un/aprogenitor/a), reconstituidas(con hijos/as de uniones ante-riores y nuevas parejas),homoparentales (con progeni-tores/as del mismo sexo),adoptiva o acogedora (conhijos/as en adopción o en aco-gimiento), multiétnicas (aque-llas en la que al menos uno desus miembros es de otra raza),familias en las que la pareja seha separado o divorciado, conhijos/as nacidos/as gracias alas técnicas de reproducciónasistida (biológicos o no), etc.

Los centros educativos,como institución que alberga acasi la totalidad de niños yniñas mayores de tres años,están relacionados con todaesta diversidad famil iar.Entendiendo que la familia y laescuela son los principalescontextos de socialización delos y las menores, son necesa-rias acciones concretas quereflejen la diversidad que habi-ta las aulas. Concebir la diver-sidad como un elemento enri-quecedor garantiza que elalumnado pueda actuar comoagente de transformación enuna sociedad que aspira a la

máxima equidad e inclusión.Además, conocer, interiorizar yvivir la diferencia como algopositivo redunda necesaria-mente en la mejora de la con-vivencia en el conjunto de lacomunidad escolar y con ellose evitan posibles situacionesde conflicto.

Atendiendo a esto, el dur-caleño Sergio Padial Fajardo,maestro de Educación Física yanterior Jefe de Estudios delCEIP El Pinillo de Torremolinosque desempeña actualmentesu trabajo como miembro delGabinete Provincial deAsesoramiento sobreConvivencia Escolar eIgualdad de la Delegación deEducación en Málaga, ha crea-do y desarrollado el proyecto:“FAMILIA NO HAY MÁS QUEMUCHAS”, el cual está com-puesto por 16 montajes (foto-grafías y textos) de 16 familiasde diferentes tipologías. Lasfamilias del CEIP El Pinillo deTorremolinos se han prestadoa presentar a sus integrantes,a explicar cómo es su vida dia-ria y cuáles son sus planes defuturo con el fin de poner envalor y en conocimiento queexisten diferentes tipos defamilias y que todas son igualde válidas, no importandoquiénes son quienes las con-forman sino el respeto y amorque se dan, que es lo que haceque exista o no esa familia.

Son varios los reconoci-mientos y premios que se lehan otorgado a este proyecto,

destacando el XII Premio RosaRegás a Material con valorCoeducativo convocado por laConsejería de Educación de laJunta de Andalucía.

Durante los meses de octu-bre y de noviembre se exponeen la Sala de Exposiciones delas Escuelas de Balina deDúrcal, destacado la granaceptación por parte los y lasciudadanas de la localidad,Además, el Ayuntamiento hahabilitado un horario por lamañana para que el alumnadode los centros educativos delpueblo puedan ir a visitarlo ytrabajarlo.

Complementan el proyecto,5 cuestionarios de trabajo paraque el alumnado, atendiendo ala edad y al nivel educativo,pueda sacar mayor rendimien-to a esta actividad. Estánadaptados a alumnado desdeinfantil de tres años hasta 4ºde Educación Secundaria. Noobstante los montajes puedentrabajarse a cualquier edad, yaque puede reflexionarse sobrelos cuadros sin usar los cues-tionarios. Son varios Centrostanto de Primaria e Infantilcomo Secundaria los que hantrabajado con la exposición.Además, se ha expuesto endiferentes instituciones(Ayuntamientos, Casa de laCultura), en el que personasadultas han disfrutado del pro-yecto. Es importante destacartambién que la exposición seha incluido en la programaciónde varias actividades formati-vas para personal docente ypara profesionales relaciona-dos con el ámbito educativo.El radio de acción que abarcael Proyecto es muy amplio, porlo que las características delalumnado (edad, género, situa-ción socio-económica...) nointerfiere en el desarrollo de laactividad.

Tras la aplicación y puestaen práctica de la actividad enel Centro de referencia (CEIPEl Pinillo) cabe destacar unaevaluación muy positiva, elalumnado conoce conceptosnuevos y sobre todo ha nor-malizado situaciones que enun principio entendían comoerróneas o incluso dañinas.Descienden los casos de dis-criminación por muy leve quesean en alumnado que perte-nece a tipos de familias dife-rentes a la "normalizada".

Cuando se ha expuesto enAyuntamientos y otras institu-ciones, trasladan la gran aco-gida que ha tenido por partede la población, Finalmente,también destaca el gran reque-rimiento por parte de diferenteasociaciones que valoran elproyecto como algo muy nove-doso, necesario e imprescindi-ble en la educación de nues-tros alumnos y alumnas.

Cuando se ha presentado enactividades formativas paradocentes ha generado un graninterés por los maestros ymaestras para llevarla a suscentros, lo cual deja ver que elprofesorado la valora demanera muy positiva.

Son más de 50 CentrosEducativos en los que han tra-bajado el Proyecto desde quese creó en 2018, principalmen-te en Málaga aunque enGranada, Cádiz, Madrid yalgún centro gallego son lasciudades donde se ha desarro-

llado la actividad, la lista deespera es grande y la deman-da enorme por lo cual se hantenido que hacer varias versio-nes en láminas para poderafrontar de mejor manera lasnecesidades que se presenten.

En el siguiente enlace sepuede acceder al video deadjudicación del XII PremioRosa Regás a Material convalor Coeducativo convocadopor la Consejería de Educaciónde la Junta de Andalucía.

https://www.youtube.com/watch?v=Rjd7bjnZrYg

Familia no hay más que muchas

Cartel de la exposición. Sergio Padial en la sala de exposiciones.

Sergio recogiendo el XII Premio Rosa Regás.

La sala el día de la inauguración.

Page 21: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

DICIEMBRE21

EL HUMOR DE ERNESTO

Con objeto de promocionarla autonomía personal de losmayores de Villamena, contri-buyendo a la mejora de su cali-dad de vida y salud, promo-viendo la participación y ocu-pación activa del ocio y eltiempo libre y ofreciendo unaexperiencia de convivencia yde relaciones interpersonalesen una realidad distinta a la desu entono habitual.

Los mayores de Cónchar yCozvijar en colaboración entreel Ayuntamiento de Villamena ylos Servicios SocialesComunitarios del Valle deLecrín Ogijares han realizado laruta del legado andalusí Ibn Al-Jatib en la zona norte de laprovincia de Granada.

Durante los días 14 y 15 denoviembre han visitado laslocalidades de Baza, Orce,

Huercar y Galera, conociendosu paisaje, gastronomía, patri-monio histórico cultural y losencantos de la comarca.

Salvador Alberto García LópezTrabajador Social SSSS Com.Tl: [email protected] SSSS ComunitariosValle de Lecrín/OgíjaresDiputación de Granada

Los mayores de viaje…

Algunas fotos del viaje a Baza, Orce, Huercar y Galera

Page 22: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

22 DICIEMBRE

D T RE E EA H N

M D RR E EC A A

G R AA A TC O L

FÁCIL: INDEFENSAMEDIO: AMURALLARRETO: LATINIZAR

SOLUCIONES Nº 300:

A n t o n i oJ o s eMedina

E lp a s a d os á b a d od iec i sé i sd eNoviembre

se celebraba el día delPatrimonio y por ello se organi-zaron en Granada numerosasactividades en pro de la divul-gación, conocimiento y visitade la mayoría de espacios detitularidad pública en un día depuertas abiertas para todos losque quisieran acercarse y dis-frutar con ellos.

La ciudad bulle de visitan-tes y granadinos que salen a lacalle. El tiempo acompaña,dando una tregua y el sol apa-rece dando un calorcillo agra-dable a las cuestas delAlbaicín en una mañanaradiante lo que hace que lospaseos son en todo punto pla-centeros. Hay colas por aquí ypor allá pero llevaderas, todoes rápido, no hay agobios, elPatrimonio de la ciudad esimpresionante, múltiple y varia-do. La Alhambra está repletade ávidos deseosos de cono-cerla, de volverla a ver, de dis-frutarla y más abajo a sus pies,la hermosa Carrera del Darro,la única, la calle “mais bonitado mundo” como dirían misamigos portugueses en uncontinuo subir y bajar de anhe-lantes de lo bello.

Allí comenzamos nosotrosnuestra particular jornada deasueto. Entramos en elBañuelo, antiguos baños ára-bes del siglo XI recuperadoscomo la mayoría de los monu-mentos andalusíes de Granadapor el insigne Leopoldo TorresBalbás, arquitecto conservadorde la Alhambra en los añosanteriores a la guerra civi lespañola. Unos figurantes tea-

tralizan la escena dando aconocer las costumbres y utili-dad de los baños en la época.

De allí subimos un poco yunas fotos desde el patio delconvento de “La Concepción”con unas vistas espectacularesde la Alhambra y los restos delantiguo Maristán, hospitalmusulmán, que hoy se amon-tonan derrumbados y destrui-dos entre paredes de corralónfrente al convento. Un pocode relax y a la casa árabe deZafra y la casa morisca de lacalle Horno del Oro. Preciosasmuestras de las viviendasandalusíes más o menos pala-ciegas en un barrio, los Axares,que en su momento gozó delas mayores atenciones por lasociedad granadina-nazarí.

Salimos a la calle San Juande los Reyes y subimos unpoco por la Cuesta del Chapizy en la confluencia de la calleCamino del Sacromonte, juntoa la estatua del “PríncipeGitano”, Chorrojumo y lo quequeda de la ermita que dabainicio al “viacrucis sacromonta-no” entramos en las casas delChapiz, hoy Escuela deEstudios Arabes, en lo quefueron viviendas moriscasconstruidas parece ser sobreun antiguo palacio entre lashuertas albaicineras. Casasque se encuentra tras las res-tauraciones en muy buen esta-do y nos dan una idea de loque fueron las viviendas decampo señoriales en un parajede paratas con árboles frutalesy cultivos de huerta hoy adap-tados en un jardín para disfru-tarlo. La foto ilustra una de lasviviendas.

Tras tomar un refrigerioseguimos subiendo hasta laIglesia de San Salvador.Edificada sobre la MezquitaAljama del Albaicín hoy con-serva de la época el patio deabluciones junto a la Iglesia.Continuamos por la calle

Panaderos hasta Plaza Larga,centro neurálgico de la vida delbarrio, antes, hoy y es dedesear que por mucho tiempolo siga siendo. Tras cruzar elArco de las Pesas, siemprepintarrajeado… que pena,bajamos un poco junto a losrestos de la muralla zirí, hastael Aljibe del Rey, allá donde elRey Badis construyó su“Palacio del Viento”. Un aljibemonumental que sirviéndosede agua de la acequia deAynadamar, abastecía elPalacio, hoy Dar-Al-Horra y lashuertas que lo rode-aban donde hoyestá la plaza de LasAzucenas, SantaIsabel la Real y partede San Miguel bajo.

Es Dar-Al-Horraun palacio nazarísobre los cimientosdel anterior del ReyBadis y le debe elnombre a la mujerde Muley-Hacén,Aixa, que vivió allítras ser repudiadapor él cuando seprendó de la cristia-na Isabel de Solís.Típico palacio contodos los elementosde la vivienda pala-ciega siendo el exte-rior simple y sencillocon ajimeces en lasventanas para versin ser visto y asíproteger la intimidadde sus moradores,patio interior conalberca y alrededorde él, en los ladosNorte y Sur, pórticoscon numerosas ins-cripciones que pre-ceden la entrada alas habitaciones.Escaleras pequeñi-tas en un lateralpara subir a lospisos superiores

desde donde se puedenobservar las inmejorables vis-tas de toda Granada por loscuatro costados.

Comemos cerca de PlazaLarga y comentamos lo agra-dable que está resultando eldía. Hablamos de lo divino y lohumano mientras tomamosuna copa de vino. El restauran-te se ha ido llenando y tras elcafé, por la Cuesta de lasTomasas y el Carmen Aben-Humeya iniciamos el descen-so. No lo podemos ver todo.Granada se merece más visi-

tas, más tiempo, no importapues seguro que volveremos.Penúltima parada en la placetade Carvajales, nos recreamosotra vez con las vistas de laAlcazaba y los Palacios y ter-minamos en Plaza Nuevadonde una “bailaora” y ungrupo de cante, rodeados deturistas de todo tipo alegrancon su ritmo el atardecer deGranada en un día que fuebonito, un día para recrearseotra vez con las maravillas deGranada…. “Granada la Bella”como dijo Angel Ganivet.

Padul, año cero: Día del Patrimonio

Page 23: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

Periódico mensual fundado en 1912

DICIEMBRE 23

[email protected] 780 267 / 681 644 664VENTAS

CAPTUR ZEN 90CV15700€

2019CITROEN C-3 AIRCROSS

110CV - 15900€

2019NISSAN JUKE ACENTA

110CV - 13900€

2018

MEGANE GT LINE17999€

2018 BlancoPEUGEOT 208 PURETECH

85CV - 12750€

2019SEAT IBIZA STYLE

75CV - 10950€

2019

2019DOKKER NOMADA

95CV - 12200€KANGOO 95CV FURGON

KM0 - 11950€

2019DACIA DOKKER ESSENCIAL

75CV KM0 - 12600€

2019

VARIAS UNIDADESVARIAS UNIDADES

VARIAS UNIDADESVARIAS UNIDADES

CLASIFICACIÓNTURISMO

CLASIFICACIÓNTURISMO

CLASIFICACIÓNTURISMO

CLASIFICACIÓNTURISMO

Nuestros precios son finales, ¡¡¡¡sin desde, ni historias!!!! ¿Por qué pagar más por lo mismo? Evite gastos de última hora, nuestros precios son finales, con garantía y transferencia incluida. No somos intermediarios. Toda nuestra flota se encuentra garantizada y revisada. ¡¡¡¡¡Kilómetros garantizados!!!!! Ofrecemos financiación. Foto real del vehículo expuesto. El equipamiento relacionado en esta ficha sirve como referencia y puede no coincidir con el modelo expuesto. Texto válido salvo error tipográfico u omisión.

Page 24: de parte de todos los que hacemos El Valle de Lecrínelvalledelecrin.com/hemeroteca/El_Valle_de_Lecrin_301... · 2019. 12. 4. · torneo, se le ocurrió, apoyado por un fuerte grupo

EL VALLE DE LECRÍNLibrería Povedano

Plaza de España. 18650 DÚRCAL (Granada)Avda Andalucía 79, Bajo. PADUL

Depósito Legal: GR. 841-1994

IMPRIME:Imprenta Lecrín

IMPRESO EN PAPEL RECICLADO

ASOCIACIÓN EL VALLE DE LECRÍNDIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:

Vitaliano FortunioTelf.: 666 647 824 • [email protected]

www.elvalledelecrin.comASESOR DE EDICIÓN: Francisco Terrón

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Miguel L. Hurtadowww.estudiohurtado.es

HUMOR: Ernesto

COLABORADORES:

DÚRCAL: Paco López Martín, Antonio Serrano, GabrielPadial, Fina López Martínez y Jose Antonio MoralesNIGÜELAS: Francisco RodríguezGRANADA: Eduardo OrtegaEL VALLE: Mar VallejoPADUL: Isidoro Villena / Antonio José MedinaMALLORCA: Miguel VidalARGELIA: Antonio Gil de CarrascoMADRID: David Ríos, Ramón Sánchez

Periódico mensual fundado en 1912

El Valle de Lecrín no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones expresadas por sus colaboradores. La discrepancia y la disparidad de puntos de vistaserán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidadcomercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.

MAMUT INFORMATIVO DEL VALLE DE LECRIN nº. de Registro: 2860085-1