31
COMUNICACIÓN DE PROGRESO PACTO GLOBAL

DE PROGRESO

  • Upload
    ngotruc

  • View
    230

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE PROGRESO

COMUNICACIÓN DE PROGRESO PACTO GLOBAL

Page 2: DE PROGRESO
Page 3: DE PROGRESO

• PERFIL

• INTRODUCCIÓN

• COMPROMISO DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA

• MENSAJE GERENTE GENERAL

• DERECHOS HUMANOS

• PRÁCTICAS LABORALES

• MEDIO AMBIENTE

• ANTICORRUPCIÓN

ÍNDICE

Page 4: DE PROGRESO
Page 5: DE PROGRESO

1

- ORGANIZACIÓN: Conglomerado Banco de Costa Rica

- DIRECCIÓN: Avenida 2, calle 4 y 6, San José, Costa Rica

- DIRECCIÓN WEB: www.bancobcr.com

- FECHA DE ADHESIÓN: 3 de diciembre de 2010

- NÚMERO DE EMPLEADOS: 4.401

- SECTOR: Banca y Finanzas

- PAÍSES DONDE OPERA: Costa Rica

- PERÍODO CUBIERTO POR LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MEMORIA: 2012

- FECHA DE LA MEMORIA ANTERIOR MÁS RECIENTE: 2011

- CICLO DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DE ROGRESO: anual

- MISIÓN: impulsar el desarrollo social, la competitividad y la soste-

nibilidad de Costa Rica al ofrecerle a los clientes un conglomerado

financiero público de excelencia e innovación, en todos sus servicios.

- VISIÓN: ser la opción preferida de Costa Rica por ofrecer a sus

clientes estándares mundiales de calidad, innovación y eficiencia en

servicios financieros.

- VALORES: • Servicio

• Excelencia

• Compromiso

• Integridad

• Solidaridad

• Innovación

PERFIL

Page 6: DE PROGRESO

2

El Banco de Costa Rica presenta su segundo informe de cumplimiento

de los principios del Pacto Global. Consciente de la relevancia que

tiene para Costa Rica y el mundo las acciones que buscan defender

los derechos humanos, las prácticas laborales, la conservación del

ambiente y la lucha contra la corrupción, fomenta políticas que ayu-

den a forjar una sociedad guiada por los valores de respeto, justicia,

equidad e integridad.

Sabemos que todavía nos falta camino por recorrer, esfuerzos por

realizar y tareas que completar, pero inspirados en el espíritu de la

responsabilidad y la solidaridad, hemos coordinado, patrocinado y

apoyado diversas acciones destinadas a mejorar la calidad de vida

de nuestro país.

Porque creemos en nuestra responsabilidad social extendida a nues-

tros grupos de interés, promovemos el comportamiento ético en la

toma de decisiones y en las interacciones con los demás, siendo

congruentes con los principios del Pacto Global.

INTRODUCCIÓN

Page 7: DE PROGRESO

3

Como Presidente de Junta del banco con más trayectoria de Costa

Rica, es un orgullo afirmar que nuestro compromiso con el desarrollo

social del país se remonta desde 1877, cuando se creó el Banco de

La Unión, que años más tarde se constituyó como el Banco de Costa

Rica, con el objetivo de promover una banca sostenible, guiada por

los valores de integridad, compromiso y solidaridad.

En la actualidad y consecuentes con esta visión y con el fin de direc-

cionar nuestras acciones de negocio en la generación de la triple utili-

dad (social, económico, ambiental), incluimos en el 2011, el objetivo

estratégico de “Ser la institución financiera líder en impacto social y

responsabilidad ambiental”, que viene a reforzar la interiorización de

la cultura de responsabilidad social en la organización.

Con la firma del Pacto Global, en el 2010, en el Banco de Costa

Rica renovamos nuestro compromiso de promover el diálogo social

para la creación de una ciudadanía corporativa, que concilie los

intereses de esta institución financiera, con los valores y demandas de

la sociedad civil,sobre la base del respeto y apoyo de los derechos

humanos, prácticas laborales responsables, medio ambiente y la lu-

cha contra la corrupción, para seguir siendo una institución financiera

responsable y solidaria, con rostro humano.

COMPROMISODEL PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA

Sr. Alberto Raven Odio

Page 8: DE PROGRESO
Page 9: DE PROGRESO

5

Tengo el agrado de presentar el segundo informe de cumplimiento del

Pacto Global. En el 2010, asumimos este compromiso en forma vo-

luntaria y hoy me encuentro muy satisfecho de enmarcar las acciones

realizadas.

Hemos construido una gestión importante a través de los años, pero

también reconocemos las oportunidades de mejora y los retos que

tenemos que alcanzar. El compromiso con la responsabilidad social

es asumido desde nuestros inicios y en consecuencia, en los últimos

períodos, hemos reafirmado y alineado, estratégicamente, los temas

sociales y ambientales en nuestra institución.

Con el fin de integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio del

Banco de Costa Rica, la responsabilidad social se constituye en un

objetivo estratégico de gestión que enmarca el cambio cultural y el

accionar del personal que labora para el Conglomerado Financiero

BCR. Seguimos dando pasos importantes al sumar logros en el 2012,

cuyo detalle se reporta en este informe, además de habernos adheri-

do, en forma voluntaria, al Protocolo de Prácticas Ambientales de la

Asociación Bancaria Costarricense, como prueba fehaciente de nues-

tro compromiso público en la gestión de nuestros impactos ambien-

tales. Con satisfacción señalo que gracias al apoyo de nuestra Junta

Directiva, también se impulsa, en forma unánime, el Plan Estratégico

de Responsabilidad Social, para seguir velando por el cumplimiento

efectivo de las metas.

No tenemos la menor duda de que nuestras acciones empresariales

responsables contribuyen a construir confianza y capital social, al mis-

mo tiempo que promueven el desarrollo sostenible del país.

Renovamos nuestro compromiso de seguir promoviendo los diez prin-

cipios del Pacto Global, en unión a nuestros valores de servicio, exce-

lencia, integridad, compromiso, solidaridad e innovación, para que

sean conocidos y adoptados por todos nuestros grupos de interés

como parte integral de nuestra responsabilidad social extendida, que

promuevan el respeto y la promoción de los mismos en la cadena de

valor.

MENSAJE DEL GERENTE GENERALSr. Mario Rivera Turcios

Page 10: DE PROGRESO

6

Principales Logros 2012

• Se conforma la Comisión de Gestión Ambiental Institucional susten-

tada en el Decreto Ejecutivo Nº 36499-S-MINAET.

• Publicación Primer Reporte de sostenibilidad del conglomerado GRI.

• Adhesión voluntaria a la Asociación Empresarial para el Desarrollo

(AED).

• Firma voluntaria del Protocolo de compromisos ambientales de la

Asociación Bancaria Costarricense.

Nuestros retos 2013

El Banco de Costa Rica aprobó en el 2012 el Plan Estratégico de

Responsabilidad Social, que incorpora retos en los tres ejes del trí-

pode del desarrollo. Las metas incorporadas consideran planes y ac-

ciones dirigidas a proyectar los compromisos institucionales en temas

de fortalecimiento de la cultura y procesos internos, para lograr una

participación más activa de los colaboradores del Conglomerado Fi-

nanciero BCR, así como programas orientados a la promoción de una

mayor inclusión social en las decisiones internas y en la relación con

otros grupos de interés. También se trabajará en proyectos de educa-

ción financiera, innovación comercial con criterios de sostenibilidad,

así como en la continuidad de los planes de gestión ambiental para

mejorar nuestros indicadores y contribuir de manera sostenida en el

proceso de disminución de nuestra huella.

Page 11: DE PROGRESO
Page 12: DE PROGRESO

8

PRINCIPIO 1: LAS EMPRESAS DEBEN APOYAR Y RESPETAR DEN-TRO DE SU ÁMBITO DE INFLUENCIA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES RECONOCIDOS UNIVERSALMENTE.

PRINCIPIO 2: LAS EMPRESAS DEBEN ASEGURARSE DE QUE SUS EMPRESAS NO SON CÓMPLICES DE LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Al firmar el Pacto Global, el BCR reafirma su compromiso con los

derechos humanos y continúa impulsando la igualdad de trato, de

oportunidades reales y dignas de cada individuo mediante políticas y

prácticas que se encuentran dentro de un marco regulatorio y accio-

nes concretas que promueven conductas transparentes de inclusión e

igualdad.

Los siguientes documentos son parte del compromiso institucional

asumido:

• Manual de Cumplimiento

• Código de Ética

• Marco Ético Institucional

• Código de Gobierno Corporativo

• Políticas y Disposiciones de Responsabilidad Social

• Convención Colectiva

• Marco Regulatorio del Banco de Costa Rica

• Reglamento Autónomo de Trabajo

Estos instrumentos promueven un comportamiento ético en todas las

partes interesadas y regulan los conflictos de interés mediante políticas

específicas; además, motivan conductas transparentes y de inclusión

fomentando la integridad en la toma de decisiones y actividades que

impactan en la sociedad y el medio ambiente. Así mismo, la relación

entre los colaboradores, clientes y proveedores.

El Conglomerado BCR se ha comprometido a desempeñarse con

transparencia y ética, desde la Junta Directiva General y la alta admi-

nistración hasta cada uno de sus colaboradores, con lo que garantiza

a los clientes un excelente manejo íntegro de sus negocios.

Como instrumento de gestión de denuncias, se pone a disposición

de los funcionarios el correo [email protected] y de los clientes

la Contraloría de Servicios de la organización, con estas acciones

se previene y enfrentan situaciones de conflicto por comportamientos

DERECHOS HUMANOS

Page 13: DE PROGRESO

9

antiéticos y se actúa de manera eficaz y consecuente con los valores

institucionales.

El Marco Ético Institucional establece mecanismos de supervisión y

controles que son funcionales mediante auditorías internas, que se

realizan periódicamente para velar por su cumplimiento continuo.

EL BANCO DE COSTA RICA RIGE SU CONDUCTA CON EL CÓDI-GO DE ÉTICA, CUYA FINALIDAD ES MANIFESTAR LOS VALORES Y REGLAS QUE PRESIDEN EL CONGLOMERADO FINANCIERO BCR E INSPIRAN Y GUÍAN EL QUEHACER COTIDIANO DE LOS COLABORADORES. COMO PARTE DE SU NORMATIVA, EL BAN-CO DE COSTA RICA REALIZA ANUALMENTE UNA REVISIÓN DE ESTE DOCUMENTO Y EN CASO DE REQUERIRSE, PUEDE REALI-ZARLO EN MÁS DE UNA OCASIÓN.

El Código de Gobierno Corporativo, tiene por objeto regular el fun-

cionamiento de los órganos del conglomerado, así como definir las

políticas y procedimientos que asegurarán para todos la adopción de

sanas prácticas administrativas.

En el marco de las políticas y disposiciones de responsabilidad social,

se destaca el compromiso del cumplimiento con la Declaración Uni-

versal de los Derechos Humanos, que promueve el respeto de estos

en su ámbito de influencia.

El BCR cuenta con una Comisión de Valores e Igualdad de Género

que está conformada por colaboradores comprometidos con los valo-

res institucionales. Sus principales funciones son:

• Promover en el ambiente de trabajo la vivencia de los valores y

fomentar las relaciones positivas entre los compañeros y clientes.

• Diseñar y ejecutar planes y programas para la promoción de los

diferentes valores en la institución.

• Desarrollar actividades educativas (charlas, cursos, talleres, semi-

narios, encuentros, reuniones, etc.) que orienten a los compañeros a

identificar la vivencia de los valores y los antivalores en la cotidiani-

dad del ambiente laboral y familiar.

• Organizar actividades dirigidas a favorecer el mejoramiento de las

relaciones interpersonales entre los funcionarios, desde la perspectiva

de los valores y en busca de la armonía laboral.

• Impulsar ante todo, aquellos valores capaces de contrarrestar el

irrespeto hacia las personas indistintamente de su nacionalidad, raza,

color, sexo, religión, preferencia sexual, etc.

El Banco de Costa Rica asegura que sus disposiciones están confor-

mes a la ley, mediante el proceso interno para la creación, revisión,

modificación y actualización de la normativa.

La organización, por medio del contrato de trabajo, enmarca la rela-

ción laboral con todos sus trabajadores y mantiene un expediente de

Page 14: DE PROGRESO

10

cada colaborador según lo requerido por el Reglamento Autónomo

de Trabajo del Banco de Costa Rica. Adicionalmente, al personal de

nuevo ingreso se le brinda capacitación presencial (43.30 horas),

donde se le instruye en temas como:

• Ley Nº 8422 contra La Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito

Responsabilidad Social

• Seguridad Bancaria

• Ley Nº 7600 de Igualdad de Oportunidades para Personas con Dis-

capacidad

• Ética

• Ley Nº 8204 sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas

de Uso No Autorizado, Legitimación de Capitales y Actividades Conexas

• Control Interno

Para el Banco de Costa Rica las condiciones de trabajo son muy im-

portantes, por lo que cumple con las leyes y regulaciones nacionales y

normas internacionales establecidas por la OIT. Reafirma su compromiso

interno, mediante la Convención Colectiva que se negocia cada cuatro

años y el Reglamento Autónomo de Trabajo del Conglomerado BCR.

El Banco de Costa Rica brinda condiciones de trabajo dignas que

cumplen más allá de lo que establece la ley en relación con: sala-

rios, horas de trabajo ordinario y extraordinario, descanso semanal,

vacaciones, permisos, salud, seguridad, protección de maternidad

y equilibrio entre la vida familiar y laboral, según lo establecido en

nuestra Convención Colectiva.

El BCR cuenta con un incentivo económico para los trabajadores por

la consecución de metas que, para los períodos reportados, se distri-

buye de la siguiente manera:

En el Manual para la Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, el

Conglomerado Financiero BCR reconoce y respeta los derechos de

los trabajadores según lo establecido en los siguientes puntos:

• Obtener información completa y precisa, en el momento oportuno,

concerniente a los riesgos de salud y seguridad, así como las mejores

prácticas empleadas para hacer frente a esos riesgos.

• Consultar y ser consultado, libremente, acerca de todos los aspectos

de salud y seguridad relacionados con su trabajo. Rechazar un trabajo

que razonablemente pueda pensarse representa un peligro inminente o

serio para la vida o salud, o para la vida y la salud de otros.

• Buscar asesoramiento externo de organizaciones de trabajadores

y empleadores, así como otros que tengan conocimiento del tema.

PERÍODO COLABORAODRESBENEFICIADOS

2010 28822011 2677

Page 15: DE PROGRESO

11

Informar a las autoridades competentes sobre asuntos de salud y se-

guridad.

• Participar en decisiones y actividades relacionadas con la salud y

la seguridad, incluyendo la investigación de incidentes y accidentes.

Estar libre de las amenazas de represalias por llevar a cabo cualquie-

ra de las acciones mencionadas.

• Manual para la Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional en

el Conglomerado Financiero BCR: Referencia MAN-GRE-ACH-59-12

EL BANCO DE COSTA RICA CUENTA CON UN ÁREA DE CON-TRALORÍA DE SERVICIOS, LA CUAL ES UNA UNIDAD ADSCRITA AL MÁXIMO JERARCA DE LA ENTIDAD, CREADA MEDIANTE DE-CRETO EJECUTIVO Nº 22511-MIDEPLAN, CUYO OBJETIVO ES PROMOVER CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS EL ME-JORAMIENTO CONTINUO EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVI-CIOS PÚBLICOS QUE BRINDA EL BANCO DE COSTA RICA. SUS PRINCIPALES FUNCIONES SON:

• Verificar que la entidad cuente con mecanismos y procedimientos

eficaces de comunicación con clientes y usuarios.

• Atender oportunamente las inconformidades, denuncias o sugeren-

cias que presenten los usuarios y procurar una solución inmediata a

los problemas que planteen.

El Marco Regulatorio de la Contraloría de Servicios, se caracteriza por

ser accesible, claro, transparente y de acceso público, que regula la

gestión que realiza la contraloría. Mediante esta unidad, los clientes y

público en general –en caso de darse– pueden publicar su disconform-

idad mediante el correo [email protected].

Page 16: DE PROGRESO

12

Page 17: DE PROGRESO

13

PRINCIPIO 3: LAS EMPRESAS DEBEN APOYAR LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO EFECTIVO DEL DERE-CHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

PRINCIPIO 5: LAS EMPRESAS DEBEN APOYAR LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL.

PRINCIPIO 6: LAS EMPRESAS DEBEN APOYAR LA ABOLICIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO Y LA OCUPACIÓN.

El compromiso formal de respetar las prácticas laborales justas y re-

sponsables nos mueve a impulsar la igualdad de trato y la dignidad

de la persona, que constituyen valores de primer orden. Para el Banco

de Costa Rica, las oportunidades en el ingreso, formación, capac-

itación, ascenso y promoción son fundamentales, por eso impulsa

programas de beneficios internos para funcionarios.

La libertad de opinión y expresión de los individuos (clientes y fun-

cionarios) es esencial para la mejora continua de la gestión del BCR,

aunque sean críticas hacia la organización. El canal utilizado para

gestionarlas es la Contraloría de Servicios a lo externo y a lo interno

por medio de correo electrónico.

La libertad de asociación esta intrínseca en la gestión del Banco, por

eso a lo interno se conforman diferentes gremios, entre los principales

se encuentran el sindicato (UNEBANCO), que actúa con total liber-

tad e independencia, tiene su propio sitio web donde se puede leer

la más reciente Convención Colectiva. La Asociación Solidarista de

Empleados del Banco de Costa Rica, también tiene una participación

muy representativa.

Otras asociaciones internas son: la Asociación de Profesionales, la

Asociación Solidarista, la Asociación de Peritos y la Asociación de

Atletismo (ADABANCOSTA). El Banco de Costa Rica proporciona a

los gremios un sistema de deducción de planilla, donde el BCR facil-

ita su plataforma para pagar las afiliaciones de los colaboradores a

cualquiera de estas asociaciones.

PRÁCTICAS LABORALES

ORGANIZACIÓN 2011 2012

Cantidad de afiliados UNEBANCOCantidad de afiliados ASOBANCOSTA

3069 32713551 3620

Page 18: DE PROGRESO

14

Para el sindicato, las medidas tomadas por la organización para

garantizar el derecho a la libertad de asociación y negociación co-

lectiva se centran en: comunicación permanente sobre los derechos y

su alcance, reuniones con los trabajadores a nivel nacional, folletos

de convención colectiva, participación permanente en los programas

de inducción del BCR, participación a nivel del Comité de Desarrollo

Humano para la formulación de disposiciones administrativas, reunio-

nes permanentes con Capital Humano para abordar temas laborales

en busca de soluciones y reuniones con la Gerencia General y la

Junta Directiva.

Como parte de la formación de los profesionales de la organización,

el BCR impulsa el desarrollo por medio de pasantías internacionales,

foros y capacitación presencial y virtual. A continuación se detalla la

cantidad de funcionarios capacitados en los períodos 2011 y 2012.

La organización cuenta con Procedimientos de la Brigada de Emer-

gencia y realiza periódicamente simulacros en las oficinas del BCR

en todo el país. Dicha brigada es coordinada por la unidad de Sa-

lud Ocupacional y cuenta con 450 funcionarios voluntarios, que son

capacitados de manera periódica en temas de primeros auxilios (32

horas) y reanimación cardiopulmonar (16 horas). Adicionalmente, los

voluntarios reciben 12 charlas al año sobre diversos temas de aten-

ción de emergencias y una práctica de medio día, una vez al año.

El Banco de Costa Rica respeta el derecho a la propiedad del indi-

viduo, ya sea en asociación o individualmente y el derecho a no ser

privado de la propiedad arbitrariamente que se encuentra regido por

la Ley de Contratación Administrativa.

Además, promueve la toma decisiones en conjunto con los represen-

tantes de trabajadores para mitigar al máximo los impactos negativos

cuando se plantean cambios importantes en la organización que afec-

ten a los trabajadores. Dicha práctica se encuentra estipulada en la

Convención Colectiva.

El Banco negocia con los representantes sindicales la Convención

Colectiva, conforme a lo estipulado en la Constitución Política y el Có-

digo de Trabajo. En este documento se incluyen políticas sobre salud y

seguridad, que forman parte de los acuerdos formales que aparecen

en la tercera Convención Colectiva.

DETALLE DE CURSOS VIRTUALES 2011 2012

Cantidad de horas de capacitación Cantidad de personas capacitadasDetalle de cursos virtuales impartidos

53.42825.230

9

91.20543.479

14

DETALLE DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN PRESENCIAL 2011 2012

Cantidad de horas de capacitación Cantidad de personas capacitadas Detalle de eventos impartidos

93.86512.974

663

96.74111.195

720

Page 19: DE PROGRESO

15

• Disposiciones generales

• Política salarial

• Condiciones de trabajo

• Capital humano

• Calidad de vida

• Participación de UNEBANCO en procedimientos de investigación

• Marco de Regulación y Promoción de la Libertad Sindical

• Disposiciones finales

El BCR cuenta con mecanismos para conocer e implementar suge-

rencias, iniciativas u opiniones de los colaboradores que viajan en

ambas vías, como por ejemplo el correo electrónico, reuniones y la

reciente plataforma electrónica interna denominada Conocimiento

100%. Adicionalmente, la institución promovió la conformación de

una red de colaboradores BCR, uno por oficina, con el objetivo de

propiciar una mayor interacción y acercamiento con las necesidades

humanas y del negocio, que son canalizadas en forma efectiva por

medio los Delegados de Comunicación.

Por medio de los canales internos establecidos, la organización re-

itera su compromiso formal de respetar la comunicación, el diálogo

y la negociación colectiva con sus trabajadores y sus representantes,

contempladas en el Reglamento Autónomo de Trabajo y la Conven-

ción Colectiva.

Con el objetivo de fomentar una relación de doble vía y desarrollo

mutuo, la organización fomenta el acceso de los distintos grupos gre-

miales , la participación de representantes en los procesos de toma

de decisiones, conoce los lugares de trabajo e instalaciones de toda

la empresa, da a conocer su información de planificación estratégica

y financiera, por medio de la Convención Colectiva y la Comisión

de RR.HH., en la que participa el Sindicato y la Memoria Financiera

Anual.

El Banco de Costa Rica asegura la contratación y subcontratación del

personal a organizaciones legalmente constituidas. Adicionalmente,

cuenta con mecanismos para que el personal subcontratado posea

condiciones laborales decentes y asume su responsabilidad indirecta

como empleador mediante la Política y Reglamento de Salud Ocupa-

cional Documento Código POL-GRE-ACH-129-05-12, Política Institu-

cional de Salud Ocupacional del Conglomerado BCR y Reglamento

de Salud Ocupacional del Conglomerado BCR Referencia REG-GRE-

ACH-08-06-12.

La organización tiene mecanismos establecidos para evitar cualquier

tipo de maltrato físico, psicológico o trabajo forzado a lo interno

(incluye: acoso, hostigamiento, abuso sexual y/o prácticas disciplina-

rias indebidas) y se enmarcan en el Reglamento Autónomo de Trabajo

y Código de Ética.

Dado que el Banco de Costa Rica brinda un servicio y no desarrolla

un proceso productivo donde se facilite la visualización de trabajo for-

zoso, no se registran seguimientos específicos para este punto. Entre

las valoraciones que se realizan en la institución, no se han registrado

Page 20: DE PROGRESO

16

eventos relacionados con episodios de trabajo forzado o no consen-

tido. La organización cumple con las obligaciones concernientes a

la protección social de los trabajadores, las cuales se encuentran

establecidas en el Marco Jurídico y la Convención Colectiva.

El Banco de Costa Rica tiene estipulado la no contratación de perso-

nal menor de 18 años, para evitar así posibles incidentes por explo-

tación infantil.

Además, tiene un programa para recibir a estudiantes de colegios téc-

nicos de diferentes lugares del país. En el 2011 se recibieron 211 y

en el 2012, un total de 176 jóvenes, con el objetivo de que realicen

su práctica supervisada en los diferentes departamentos de la orga-

nización. Es importante mencionar que el BCR brinda la oportunidad

de empleo post-práctica, considerando la disponibilidad de vacantes,

lo que contribuye a su desarrollo socioeconómico y el de sus familias.

A partir del 2012, el BCR amplia el enfoque del programa de forma-

ción de practicantes con colegios técnicos, al coordinar visitar progra-

madas con el objetivo de brindarles un taller de inducción bancaria,

para descubrir competencias en los estudiantes y potenciar, en su

práctica profesional, la posibilidad de contratarlos.

La empresa también cuenta con canales internos de comunicación

con acceso al 100% de los colaboradores, en el que se difunden

documentos como el Código de Gobierno Corporativo, el Código

de Ética y Políticas de Responsabilidad Social, que son aplicables a

todos los colaboradores de la organización. Así mismo, se promueve

el comportamiento ético en la toma de decisiones y las interacciones

con otros. El Banco vela porque sus normas de comportamiento ético

sean coherentes con los principios de responsabilidad social.

De igual modo, le garantiza el acceso a sus servicios a cualquier tipo

de persona, sin discriminación alguna; así lo afirman las Disposicio-

nes Administrativas sobre Responsabilidad Social Corporativa:

“6.1.1 El Conglomerado BCR expresará su compromiso de no discri-

minación negativa respecto de clientes actuales o futuros, por razón

de la raza, el sexo, la religión, la orientación sexual, el rango socioe-

conómico, la edad, la discapacidad o cualquier otra circunstancia

personal o social”. Para cumplir con este compromiso, así como con

la Ley Nº 7600, la organización ha tomado las medidas correspon-

dientes y brindado a algunos de sus funcionarios capacitaciones para

atender de la mejor forma a esa población, especialmente, en el caso

de los que presentan alguna discapacidad.

El Banco de Costa Rica, mediante el Reglamento Autónomo de Tra-

bajo, norma y fomenta la igualdad de trato, de oportunidades reales

y la dignidad de la persona –las cuales constituyen valores de primer

orden que informan el contenido de las relaciones y las prácticas la-

borales en el Banco–, así como acciones reales y efectivas, tendientes

a erradicar cualquier práctica o modalidad de discriminación en el

trabajo por, edad, etnia, género, religión, preferencia sexual, credo

político, condiciones socioeconómicas, capacidades especiales, par-

Page 21: DE PROGRESO

17

ticipación en organizaciones laborales o cualquier otra discriminación

de naturaleza odiosa. También procura la igualdad de oportunidades

en el ingreso, formación, capacitación, ascenso y promoción de todas

las personas. En la actualidad, veintitrés personas con discapacidad

trabajan para el BCR y desempeñan diferentes cargos profesionales.

A continuación se detalla la distribución por género de los colabora-

dores del BCR para el 2012:

El Banco de Costa Rica contempla en el Reglamento Autónomo de

Trabajo disposiciones salariales que no son discriminatorias, por lo

que y tiene normado, en la Convención Colectiva, las acciones

justas para realizar el despido.

Con base en sus lineamientos internos de trabajo, la organización per-

mite la práctica de tradiciones y costumbres nacionales, como fiestas

patrias y eventos religiosos, y proporciona una protección equitativa

en salud y seguridad a trabajadores de tiempo parcial y temporales.

El 100% de la población del Conglomerado puede acceder a to-

dos los beneficios sociales que aplican a los empleados de jornadas

completas: servicios médicos(constituido por ocho especialidades),

centros de acondicionamiento físico, actividades sociales, culturales

y deportivas. Los servicios se brindan tanto en el área central como

áreas descentralizadas.

El Banco de Costa Rica proporciona en forma equitativa y no discrimi-

natoria, en todas las etapas de la experiencia laboral, los siguientes

aspectos: a) acceso al desarrollo de habilidades, b) programas de

formación, c) programas de aprendizaje práctico y d) oportunidades

para la promoción, los cuales se encuentran regulados en el Regla-

mento Autónomo de Trabajo y la Convención Colectiva, Carrera Ban-

caria.

La Carrera Bancaria es un derecho de los servidores del Banco de

Costa Rica, que les garantiza mantenerse en un régimen de estabi-

lidad laboral y acceder –según sus méritos y mediante criterios ob-

jetivos– a los diferentes puestos del Banco y/o puestos superiores

vacantes, desde la escala inferior hasta poder ocupar las posiciones

más elevadas.

Dicha carrera está sujeta a la normativa interna que regula la materia,

la cual deberá ser del conocimiento de todos los servidores y com-

prende, entre otros, los siguientes aspectos:

COLABORADORES POR GÉNERO CONGLOMERADO BCR

COLABORADORES POR GÉNERO CONGLOMERADO BCR

2011

2012 %

%

Total de mujeresTotal de hombresTotal

Total de mujeresTotal de hombresTotal

1.6792.3244.003

41,94%58,06%100%

1.8772.5244.401

42,6%57,4%100%

Page 22: DE PROGRESO

18

• Selección de personal

• Ingreso

• Ascensos

• Traslados

• Evaluación del desempeño

• Formación y capacitación de personal

• Estabilidad laboral

En consecuencia de estos esfuerzos, el BCR recientemente fue

catalogado, por 1500 empresarios locales, entre las quince

compañías más atractivas para trabajar en el país, de acuerdo

con el estudio publicado por el periódico La Nación. El estudio

consultó sobre políticas laborales y la oportunidad de creci-

miento y remuneración.

Page 23: DE PROGRESO

19

Page 24: DE PROGRESO

20

PRINCIPIO 7: LAS EMPRESAS DEBERÁN MANTENER UN ENFO-QUE PREVENTIVO QUE FAVOREZCA EL MEDIO AMBIENTE.

PRINCIPIO 8: LAS EMPRESAS DEBEN FOMENTAR LAS INICIATI-VAS QUE PROMUEVAN UNA MAYOR RESPONSABILIDAD AM-BIENTAL. PRINCIPIO 9: LAS EMPRESAS DEBEN FAVORECER EL DESARROLLO Y LA DIFUSIÓN

En una organización como el Banco de Costa Rica, enfocada en ser-

vicios, el impacto ambiental cobra una dimensión importante, orien-

tado al manejo de los recursos básicos para elaborar el trabajo y

el impacto que generan los elementos asociados a residuos, uso de

energía, papel y otros.

En el documento Disposiciones Administrativas sobre Responsabilidad

Social Corporativa (RSC) en el Conglomerado BCR, el Banco com-

promete su gestión de sostenibilidad con base en los indicadores que

establece el Plan de Gestión Ambiental Institucional en cuanto a : efi-

ciencia y ahorro energético, recurso hídrico (agua), reducción, dispo-

sición o reciclado de residuos, uso eficiente de los recursos (transporte

terrestre y aéreo) y la compra de materiales y productos sustentables,

de acuerdo con las disposiciones vigentes.

La institución se compromete con la formación, sensibilización y motiva-

ción medioambiental de sus servidores, garantizando el cumplimiento

de los objetivos y metas ambientales establecidas a nivel corporativo

y fija procedimientos de tratamiento de residuos que favorezcan la

reducción, reutilización y reciclaje de estos.

Asimismo, respeta y cumple con todas las leyes ambientales naciona-

les comprendidas en la normativa interna y el marco jurídico nacional

aplicable a su gestión, y realiza estudios de impacto ambiental para

el análisis de los proyectos del área de diseño y construcción.

El compromiso ambiental se renueva y fortalece al considerar dentro

del Plan Estratégico de Responsabilidad Social, el desarrollo de una

matriz de evaluación de riesgo social y ambiental para aplicar a las

principales operaciones del negocio.

La Unidad de Salud Ocupacional desarrolla el Atlas de Amenazas

con los riesgos de origen natural que puedan afectar las oficinas

del BCR, con base en las sugerencias de la Comisión Nacional de

MEDIO AMBIENTE

Page 25: DE PROGRESO

21

Emergencias de cada provincia y el diagnóstico de condiciones que

realizó el mismo banco. Estos planes cubren el 100% de los colabo-

radores y se actualizan periódicamente según el Procedimiento de la

Brigada de Emergencia.

Las Políticas y Disposiciones Generales de Responsabilidad Social

fomentan la utilización de materiales reciclados, la optimización del

agua y la electricidad, por lo que el BCR realiza mediciones de con-

sumos e implementa acciones de reducción que se reflejan en los

siguientes gráficos:

1. Consumo total de agua (en metros cúbicos)

Para el período de enero a diciembre del 2012, el consumo de agua

(m3) promedio per cápita fue de 2,49 m3 , mostrando una disminu-

ción del 17,91 % respecto al consumo per cápita de 3,3 m3 para

el mismo período del año 2011 .

2. Consumo total de energía (en KWh)

Para el período de enero a diciembre del 2012, el consumo de ener-

gía eléctrica (kwh) promedio per cápita fue de 566,40 kilowatts,

mostrando una disminución del 14,34 % respecto al consumo per

cápita de 661,25 kilowatts para el mismo período del año 2011.

De conformidad con la Ley para la Gestión Integral de Residuos Nº

8839, el BCR ha establecido alianzas estratégicas con gobiernos

locales para coordinar el retiro de los materiales de reciclaje en las

Page 26: DE PROGRESO

22

oficinas ubicadas en el perímetro de servicio de esas dependencias.

Esta gestión es continua y progresiva. Mediante su programa de reci-

claje, el Banco separa residuos comunes tales como: papel, cartón,

plástico y aluminio. En cuanto a los escombros, producto de las re-

modelaciones, la institución promueve prácticas responsables de sus

proveedores, al solicitarle a la empresa adjudicataria certificación de

la adecuada disposición de los residuos.

Ante el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones (MI-

NAET), el BCR entrega su informe semestral de avance y cumplimiento

de metas de su Programa de Gestión Ambiental (PGAI). Entre las

principales medidas adoptadas para los procesos de remodelación y

construcción de oficinas se tienen: sensores de presencia en los ba-

ños, sótanos y otras áreas prioritarias, sistemas de control de tiempo

para encendido y apagado de rotulación externa, equipos de eficien-

cia energética y controles de temperatura, luminarias LED y vidrios con

capacidad de control solar para aprovechar la iluminación natural,

lavatorios tipo push, inodoros mingitorios , con resultados satisfacto-

rios en la disminución gradual de los indicadores.

Con el objetivo de sensibilizar y promover la adopción de mejores

prácticas ambientales se promueven campañas para el logro de las

metas ambientales establecidas a nivel corporativo . Además apoya

aquellas iniciativas ambientales organizadas por otros grupos de inte-

rés de la institución como parte de su responsabilidad extendida, por

medio de patrocinios o alianzas estratégicas.

Page 27: DE PROGRESO
Page 28: DE PROGRESO

24

Ser una de las principales instituciones financieras del país, conlleva

una gran responsabilidad por los impactos sociales y ambientales

que con nuestras acciones promovemos. Por eso el BCR, fundamenta

la gestión de su gobierno corporativo en los valores de la integridad,

compromiso, solidaridad, excelencia, servicio e innovación.

El Banco de Costa Rica cuenta con políticas corporativas para com-

batir la corrupción y extorsión en su cadena de valor, contempladas

en el Manual de Cumplimiento, Código de Ética y Código de Go-

bierno Corporativo y cumple con la legislación nacional relacionada

con la materia de la Ley Contra el Enriquecimiento Ilícito en la Función

Pública (Nº 8422), Ley contra la Legitimación de Capitales y Terroris-

mo (Nº 8204), Acuerdo SUGEF 0210 Normativa de la Ley Nº 8204

y el Reglamento de la Ley Nº 8204.

Igualmente, implementa políticas contra la corrupción y actúa de con-

formidad con el Reglamento a la Ley contra la Corrupción y el Enri-

quecimiento Ilícito en la Función Pública.

En el Conglomerado Financiero BCR son considerados actos de co-

rrupción entre otros:

• El requerimiento, aceptación, ofrecimiento u otorgamiento directa o

indirectamente, por un servidor del Conglomerado BCR, de cualquier

objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores,

obsequios, regalos, premios, recompensas, promesas o ventajas para

sí mismo u otra persona, a cambio de la realización u omisión de

cualquier acto en el ejercicio de sus funciones.

• La realización por parte de un servidor del Conglomerado BCR de

cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus funciones, con el fin de

obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o un tercero.

• En atención de lo indicado en el Reglamento a la Ley contra la Co-

rrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública, se prohíbe

terminantemente a los servidores del Conglomerado BCR solicitar y re-

cibir, directa o indirectamente, cualquier objeto de valor pecuniario u

otros beneficios como dádivas, favores, obsequios, regalos, premios,

recompensas o cualquier otra ventaja como retribución por actos u

omisiones inherentes a sus cargos.

En el tema de fraude, se rige por lo establecido en la normativa exter-

na de la siguiente forma:

• Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función

Pública

ANTICORRUPCIÓN

Page 29: DE PROGRESO

25

• Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso

No Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y

• Financiamiento al Terrorismo (Nº 8204)

• Ley General de Control Interno (Nº 8292)

A nivel interno se cuenta con la siguiente normativa:

• Manual de Cumplimiento Corporativo del Conglomerado BCR

(MAC-CIN-OFIC-56-04-10)

• Reglamento Autónomo de Trabajo del Banco de Costa Rica

Como parte integral de la gestión de la Sub Gerencia de Riesgo, en

materia de riesgo operacional se lleva un registro de pérdidas por

actos asociados a corrupción, clasificadas como fraude interno.

Además, entre los planes de capacitación se tienen cursos virtuales so-

bre legislación preventiva de riesgo o anti-corrupción, especialmente

sobre lavado de dinero, de acuerdo con la Ley Nº 8204 de Preven-

ción de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo e

incluye tópicos como definición del concepto de legitimación de ca-

pitales, tipologías y señales de alerta, marco jurídico aplicable, san-

ciones para funcionarios y la institución, instrumentos de la política de

prevención reportes de operaciones inusuales y sospechosas, reporte

de operaciones en efectivo (únicas y múltiples)] y política Conozca a

su Cliente, que es de cumplimiento obligatorio para todos los colabo-

radores del BCR. De manera presencial, en el 2012, se capacitó a

1.357 colaboradores. En los casos en los que se ha detectado falta

a las medidas anti-corrupción, los involucrados han sido amonestados

o despedidos.

Con el propósito de generar una mayor comprensión de los factores

formales que integran el programa ético a nivel institucional, se han

llevado a cabo diversos esfuerzos en materia de comunicación, talle-

res y elaboración de documentos, tales como:

• Comunicados en la intranet de Somos sobre factores formales de

la ética.

• Inclusión de los valores institucionales en el Cuadro de Mando Inte-

gral (CMI) de todos los funcionarios del Conglomerado BCR de forma

horizontal y vertical con el Plan Estratégico institucional.

• Capacitación a los colaboradores de nuevo ingreso sobre el tema

de ética y el Código de Ética.

• Capacitación de Ética y Conflictos de Interés a los Gerentes del

Conglomerado con el fin de –que concientizados acerca del tema– lo

compartan con sus subalternos.

El Banco de Costa Rica cuenta con una amplia normativa interna,

basada en la legislación nacional, para luchar contra la corrupción

en todas sus formas (prácticas anti-monopolio y anti-dumping) y pone

Page 30: DE PROGRESO

26

a disposición de sus colaboradores un sitio específico en la Intranet

para la publicación de estos temas.

Se destaca la importancia de que el Código de Ética del Conglome-

rado Financiero BCR se extiende a nuestra cadena de valor y en los

contratos se solicita el conocimiento y el compromiso de las políticas.

Además, se promueve que las compras sustentables incluyan crite-

rios sociales y ambientales que garanticen que los productos no sean

piratas, falsos, de contrabando o robados y esto es regulado en la

Ley de Contratación Administrativa y se solicita que estén al día con

los impuestos, con la Caja Costarricense de Seguro Social y con el

Fondo de Asignaciones Familiares. Adicionalmente, no se permite la

contratación de mano de obra infantil y debe cumplirse estrictamente

con las obligaciones laborales y de seguridad social, así como la Ley

contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia Nº 7476

y el Reglamento contra el Hostigamiento Sexual del Conglomerado

BCR.

El Banco de Cosa Rica prohíbe y sanciona a los colaboradores que

se involucren en prácticas anti-éticas, lo cual se encuentra en el Marco

Regulatorio y la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito

en la Función Pública. También posee políticas que aseguran que sus

líderes sean un ejemplo de anti-corrupción, estipuladas en el Marco

Regulatorio, Manual de Cumplimiento, Código de Ética y Código

de Gobierno Corporativo y a nivel externo, la Ley contra el Enrique-

cimiento Ilícito en la Función pública (Nº 8422), Ley contra la Legiti-

mación de Capitales y Terrorismo (Nº 8204), Acuerdo SUGEF 0210

Normativa de la Ley Nº 8204 y el Reglamento de la Ley Nº 8204.

El nivel de compromiso y avance en los temas de anticorrupción, han

acreditado a la institución el reconocimiento del Instituto Costarricense

Contra Drogas al participar a la Gerencia de Cumplimiento en diversas

actividades que buscan disminuir la corrupción a nivel nacional.

En el Marco Regulatorio del Banco de Costa Rica existen políticas que

prohíben el uso de influencias indebidas y evita conductas como la

manipulación, intimidación y coerción que puedan deteriorar el proce-

so político público. La organización también contempla, en el Marco

Regulatorio y el Código de Ética, la transparencia de actividades, con-

tribuciones y participación política.

Por la condición de ser una entidad financiera estatal, el sistema deman-

da trabajar, junto con el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica

(TSE), en el financiamiento de partidos políticos en la época electoral.

Respetuosos del ordenamiento jurídico y consecuentes con el valor de la

integridad, aplica principios de democratización e igualdad de oportu-

nidades para optar por el financiamiento.

Page 31: DE PROGRESO