51
PROYECTO: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL PABELLÓN N DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOMEDICINA PETICIONARIO: INSTITUTO MURCIANO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGRARIO Y ALIMENTARIO (I.M.I.D.A.) Situación: Pabellón N, complejo IMIDA, Calle Mayor, s/n 30150 La Alberca, Murcia Fecha: Mayo de 2014 Ingeniero Técnico Industrial: Pedro J. Martínez Hernández Expediente: 1070-2014 Ingenieria Consulting Eficiencia Estudios [email protected] C/ Noroeste, Manzana A, Parcela 12; PI La Polvorista, 30500 Molina de Segura, Murcia +34968629104 Q U A N T O I N G E N I E R I A VISADO COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS Núm. Visado: 3455541404436M Trabajo: I.M.I.D.A. Peticionario: PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZ Colegiado: Fecha: 29/5/2014

DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

 

 

 

 

PROYECTO:

DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL PABELLÓN N DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOMEDICINA

PETICIONARIO: INSTITUTO MURCIANO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

AGRARIO Y ALIMENTARIO (I.M.I.D.A.)

Situación: Pabellón N, complejo IMIDA, Calle Mayor, s/n 30150 La Alberca, Murcia

Fecha: Mayo de 2014

Ingeniero Técnico Industrial: Pedro J. Martínez Hernández

Expediente: 1070-2014

 

I n g e n i e r i a    C o n s u l t i n g   E f i c i e n c i a    E s t u d i o s 

[email protected] 

C/ Noroeste, Manzana A, Parcela 1‐2; PI La Polvorista,  

30500 Molina de Segura, Murcia 

+34968629104 

Q U

A N

T O

I N

G E

N I

E R

I A

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 2: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

S U M A R I O

DOCUMENTO Nº. 1 - MEMORIA -.

1. - ANTECEDENTES.-

2. - OBJETO.-

3. - TITULAR DE LA INSTALACIÓN.-

4. - CLASE Y EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD.-

5. - REGLAMENTACIÓN A CUMPLIR.-

6. - JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA.-

7.- EMPLAZAMIENTO REFORMAS.

8.- ACTIVIDAD.-

9.- ADECUACIÓN (OBRA DE REFORMA).-

9.1. ESTADO ACTUAL DE LA CONSTRUCCIÓN.

9.2. MODIFICACIONES A REALIZAR.

9.2.1. SALAS BLANCAS.

9.2.2. RESTO ZONAS

10. - INSTALACIONES.-

10.1. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN:

10.1.1. SALAS BLANCAS.

10.1.1.1 SISTEMA DE INSTALACIÓN ELEGIDO

10.1.1.2 CLIMATIZADOR

10.1.1.3 DISTRIBUCION DEL AIRE

10.1.1.4. UNIDADES TERMINALES

10.1.1.5. SISTEMA DE CONTROL

10.1.1.6. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

10.1.2. RESTO ZONAS

10.2. - INSTALACIÓN ELÉCTRICA.-

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 3: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

10.2.1. PARTICULARIDADES DE LA INSTALACIÓN:

10.2.2. POTENCIA INSTALADA:

10.2.3. POTENCIA MÁXIMA ADMISIBLE:

10.2.4. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN INTERIOR.

10.2.4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES.

10.2.4.2. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS.

10.2.4.3. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN Y CANALIZACIÓN

10.2.4.4. CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN:

10.2.4.5. CUADROS SECUNDARIOS Y PARCIALES:

10.2.4.6. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN Y CANALIZACIÓN:

10.2.4.6.1. SISTEMA DE INSTALACIÓN ELEGIDO.

10.2.4.6.1.1. DESCRIPCIÓN.

10.2.4.6.1.2. NÚMERO DE CIRCUITOS.

10.2.4.6.2. RECEPTORES.

10.2.4.7. SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS.

10.2.4.8. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.

10.2.4.9. PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS.

10.2.4.10. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.

10.2.5. ALUMBRADOS ESPECIALES:

10.2.5.1. ALUMBRADO DE SEGURIDAD.

10.2.5.2. EVACUACIÓN.

10.2.5.3. AMBIENTE Ó ANTIPÁNICO.

10.2.5.4. ZONA DE ALTO RIESGO.

10.2.5.5. ALUMBRADO DE REEMPLAZO.

10.2.6. LÍNEA DE PUESTA A TIERRA (P.A.T.)

10.2.6.1. SISTEMA DE INSTALACIÓN ESCOGIDA.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 4: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

10.2.6.2. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN.

10.2.6.3. RED DE EQUIPOTENCIALIDAD.

10.3. - HE 3 “EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN”.-

10.4. INSTALACIONES DE FONTANERÍA.-

10.5. INSTALACIONES DE SANEAMIENTO.-

11.- ACCESORIOS

11.1. SAS PASO DE MATERIALES

11.2. LAVAMANOS

12. - MEDIDAS ADOPTADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELA

13. - CUMPLIMIENTO DEL CTE.-

13.1. CUMPLIMINETO DEL DB-HE:

13.2. CUMPLIMINETO DEL DB-HS:

13.3. CUMPLIMINETO DEL DB-SUA 9 (ACCESIBILIDAD):

13.4. CUMPLIMINETO DEL DB-HR ( PROTECCIÓN FRNETE AL RUIDO):

14.- VALIDACION SALAS BLANCAS

15. - INICIO DE LAS OBRAS.-

16. - DOCUMENTOS.-

17. - CONCLUSIÓN.-

ANEXO I: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

1. - MEMORIA INFORMATIVA.

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y PROBLEMÁTICA DE SU ENTORNO.

2. - MEMORIA DESCRIPTIVA.

2.1. APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO. 2.1.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIÓN. 2.1.2. ESTRUCTURAS.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 5: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

2.1.3. CERRAMIENTOS. 2.1.4. CUBIERTA. 2.1.5. ACABADOS E INSTALACIONES. 2.1.6. ALBAÑILERÍA.

2.2. INSTALACIONES SANITARIAS.

2.3. INSTALACIONES PROVISIONALES. 2.3.1. INSTALACIÓN PROVISIONAL ELÉCTRICA. 2.3.2. INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN DE HORMIGÓN. 2.3.3. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS.

2.4. MAQUINARIA. 2.4.1. MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. 2.4.2. MAQUINARIA DE ELEVACIÓN. 2.4.3. MÁQUINAS – HERRAMIENTAS.

2.5. MEDIOS AUXILIARES.

ANEXO II: CÁLCULO DIFUSIÓN DE AIRE.

ANEXO III: FICAS EQUIPOS.

ANEXO IV: LISTADO DE PUNTOS GTC.

ANEXO V: PARTIDAS DE OBRA.

ANEXO VI: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN (EGR).

DOCUMENTO Nº. 2 – PLANOS -.

01.- SITUACIÓN

02.- EMPLAZAMIENTO.

03.- PLANTA SEMISÓTANO: ACTUACIONES PREVISTAS.

04.- PLANTA BAJA: ACTUACIONES PREVISTAS.

05.- PLANTA CUBIERTA: ACTUACIONES PREVISTAS.

06.- PLANTA SEMISÓTANO REFORMADA: CÁMARA CRÍA GUSANO DE SEDA.

07.- PLANTA SEMISOTANO: INSTALACIONES MECÁNICAS. DISTRIBUCIÓN DE AIRE.

08.- PLANTA CUBIERTA: INSTALACIONES MECÁNICAS. DISTRIBUCIÓN DE AIRE.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 6: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

09.- PLANTA SEMISOTANO: INSTALACIONES MECÁNICAS. DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Y ELECTRICIDAD.

10.- PLANTA CUBIERTA: INSTALACIONES MECÁNICAS. DISTRIBUCIÓN DE AGUA Y

ELECTRICIDAD.

11.- ESQUEMA DE PRINCIPIO: CLIMATIZADORES PLANTA CUBIERTA.

12.- ESQUEMA UNIFILAR: CE PREPARACIÓN DIETAS Y CE CUBIERTA.

DOCUMENTO Nº. 3 – PLIEGO DE CONDICIONES -.

1.- CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS

1.1. CONDICIONES GENERALES

1.2. CONDICIONES FACULTATIVAS

1.2.1. AGENTES INTERVINIENTES EN LA OBRA

1.2.2. DOCUMENTACIÓN DE OBRA

1.2.3. REPLANTEO Y ACTA DE REPLANTEO

1.2.4. LIBRO DE ÓRDENES

1.3. CONDICIONES ECONÓMICAS

1.3.1. FIANZAS y SEGUROS

1.3.2. PLAZO DE EJECUCIÓN Y SANCIÓN POR RETRASO

1.3.3. PRECIOS

1.3.4. CERTIFICACIÓN y ABONO

1.4. CONDICIONES LEGALES

2.- CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MATERIALES, DE LA EJECUCIÓN Y DE LAS VERIFICACIONES

2.1. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

2.1.1. EXCAVACIÓN EN VACIADO

2.1.2. TRANSPORTE DE TIERRAS

2.1.3. RELLENOS

2.1.4. PAVIMENTOS

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 7: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

2.1.5. SEÑALIZACIÓN

2.2. CIMENTACIÓN

2.2.1. LOSAS Y ZAPATAS CORRIDAS

2.2.2. MUROS

2.2.3. SOLERAS

2.3. ESTRUCTURA

2.3.1. ESTRUCTURA DE ACERO

2.4. CERRAMIENTOS

2.4.1. FÁBRICAS

2.5. TABIQUERÍAS y DIVISIONES

2.5.1. LADRILLO CERÁMICO

2.5.2. TERMOARCILLA

2.6. CARPINTERÍA EXTERIOR

2.6.1. ACERO

2.6.2. ALUMINIO

2.6.3. VIDRIOS

2.7. CARPINTERÍA INTERIOR

2.8. AISLAMIENTOS

2.8.1. FIBRAS MINERALES

2.8.2. POLIESTIRENO EXPANDIDO

2.8.3. POLIESTIRENO EXTRUIDO

2.9. IMPERMEABILIZACIÓN

2.9.1. LÁMINAS ASFÁLTICAS

2.10. CUBIERTAS PLANAS

2.11. CUBIERTA PLANA NO TRANSITABLE, NO VENTILADA, DECK

2.12. INCLINADAS CUBIERTA INCLINADA DE CHAPA DE ACERO

2.13. REVESTIMIENTOS

2.13.1. PARAMENTOS

2.13.2. SUELOS

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 8: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

2.13.3. FALSOS TECHOS

2.14. INSTALACIONES

2.14.1. FONTANERÍA

2.14.2. CALEFACCIÓN Y A.C.S.

2.14.3. SANEAMIENTO

2.14.4. ELECTRICIDAD

2.14.5. PRESCRIPCIONES ESPECÍFICAS PARA EL ALUMBRADO DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN.-

2.14.5.1. ALUMBRADO DE EMERGENCIA:

2.14.5.2. .ALUMBRADO AMBIENTE O ANTI – PÁNICO:

2.14.5.3. ALUMBRADO DE ZONAS DE ALTO RIESGO:

2.14.6. ALUMBRADO DE REEMPLAZAMIENTO:

2.14.6.1. APARATOS AUTÓNOMOS PARA ALUMBRADO DE EMERGENCIA:

2.14.6.2. LUMINARIA ALIMENTADA POR FUENTE CENTRAL

2.14.7. TELECOMUNICACIONES

2.14.8. VENTILACIÓN

2.14.9. AIRE ACONDICIONADO

2.14.10. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

3. PRUEBAS E INSPECCIONES DE INSTALACIONES.-

3.1. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD

3.2. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN

DOCUMENTO Nº. 4 - PRESUPUESTO -.

- CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS. MO, MT, MQ.

- CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Y DESCOMPUESTOS.

- CUADRO DE PRECIOS Nº1. EN LETRA.

- CUADRO DE PRECIOS Nº2. MO, MT, MQ, RESTOS DE OBRA, COSTES INDIRECTOS.

- PRESUPUESTO CON MEDICIÓN DETALLADA. POR CAPÍTULOS.

- RESUMEN DE PRESUPUESTO. PEM, PEC, PCA.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 9: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

 

 

       

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

M

E M

O R

I A

 

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 10: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 1 de 42

1. - ANTECEDENTES.-

A petición del I.M.I.DA se procede a la redacción del presente Proyecto de Adecuación, Instalaciones y obras para puesta en marchas de diversos laboratorios del de un edificio existente en el complejo del IMIDA, denominado Pabellón N.

2. - OBJETO.-

El presente proyecto tiene por objeto, fijar las características, técnicas y de seguridad, que debe reunir la instalación y la actividad, al mismo tiempo que solicitar de los Organismos competentes, las autorizaciones y licencias correspondientes.

3. - TITULAR DE LA INSTALACIÓN.-

Nombre: INSTITUTO MURCIANO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGRARIO Y ALIMENTARIO

Domicilio Social: C/ Mayor, s/n. 30150, La Alberca, Murcia.

C.I.F.: S3000012I

4. - CLASE Y EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD.-

Clase: Investigación Agrícola y Alimentaria.

Emplazamiento: Edificio Pabellón N, Biotecnología y Biomedicina. C/ Mayor, s/n. 30150, La Alberca, Murcia.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 11: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 2 de 42

5. - REGLAMENTACIÓN A CUMPLIR.-

En la redacción del presente Proyecto, se tendrá en cuenta la Reglamentación siguiente:

Actividad y Medio Ambiente

- Ley 4/2009, de 14 de Mayo, de Protección Ambiental Integrada.

- Ley 6/2006 de 21 de julio, sobre el incremento de las medidas de ahorro y conservación en el consumo de agua, Comunidad Autónoma Región de Murcia.

Salas blancas

- La instalación final cumplirá con las normas de correcta fabricación (GMP Europeas).

- UNE EN ISO 14644-4/2001:Diseño y construcción de salas blancas y Locales Anexos Controlados .

- UNE 100001/2001: Condiciones climáticas para proyectos.

- UNE EN ISO 7730/1996: Ambientes térmicos moderados

- UNE-EN 12469: Biotecnología. Criterios de funcionamiento para las cabinas de seguridad microbiológica

- Eficacia de los filtros según normas estandarizadas (CEN, British Standard BS 2646, ISO, ANSI, ASHRAE).

- Construcción: cumplimiento de las normas NBE (Normas Básicas de Edificación) y CTE (Código técnico de la edificación actualizado).

- Norma UNE 13779:2008 de ventilación de edificios no residenciales. Requisitos de prestaciones de los sistemas de ventilación y acondicionamiento de recintos, de mayo del 2008.

REFERENCIAS PARA INSTALACIONES EN LABORATORIOS

- Biosafety in Microbial and Biomedical Laboratories

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 12: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 3 de 42

- American National Standard for Laboratory Ventilatión

- Ashrae Handbook-HVAC Aplications.

- Laboratory Biosafety Guideline.

Obra civil:

- Real Decreto 314/2006 Código Técnico de la Edificación.

- Real Decreto 314/2006 Código Técnico de la Edificación. DB SE Seguridad Estructural - DB SE AE Acciones en la Edificación - DB SE-C Cimentos.

- DB SE-A Acero, Real Decreto 314/2006 Código Técnico de la Edificación.

- Real Decreto 1.247/2008, de 18 de Julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural (EHE-08).

- DE SE-F Fábrica, Real Decreto 314/2006 Código Técnico de la Edificación.

- Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HS 4 “Salubridad. Suministro de agua”.

- Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HS 5 “Salubridad. Evacuación de aguas”.

Barreras Arquitectónicas

- Medidas Mínimas sobre Accesibilidad en los Edificios, Real Decreto 556/1989 de 19 de Mayo, B.O.E. 23 de Mayo 1989.

- Accesibilidad en Espacios Públicos y Edificación, Orden de 15 de Octubre de 1991, B.O.R.M. nº.: 260, de 11 de Noviembre de 1991.

- Real Decreto 173/2010 e incorporado al CTE en la SUA-9 Accesibilidad.

- Ley 5/1995 de la Asamblea Regional de fecha 07/04/1995 B.O.R.M. 04 de Mayo de 1995 Condiciones de habitabilidad en edificios y de promoción de la accesibilidad en general. Decreto 39/1987 de la Consejería de Política Territorial y Obras Públicas, de fecha 04 de Junio de 1987 B.O.R.M. 14 de Agosto de 1987.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 13: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 4 de 42

Supresión barreras Orden de la Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Medio Ambiente, de fecha 15 de Octubre de 1991 B.O.R.M. 11 de Noviembre de 1991 Accesibilidad en espacios públicos y edificación Orden de la Consejería de Cultura, Educación y Turismo de fecha 18 de Junio de 1992 B.O.R.M. 07/07/1992 Desarrollo del Decreto 29/87, 14/5/87 en materia de hoteles especializados en playa.

Instalación Eléctrica en BT

- Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias.

- Real Decreto 1.955/2000, de 1 de Diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.

- Normas particulares de la Compañía Suministradora de energía eléctrica.

- DB- HE “Ahorro energético”

HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

Seguridad y Salud en el Trabajo

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras.

- Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

- Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 14: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 5 de 42

- Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales.

Climatización, Ventilación, ACS

- Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE.

- Real Decreto 1826/2009, de 27 de Noviembre, por el que se modifica el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE.

- Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.

- Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Documentos Básicos HE 1 "Ahorro de energía. Limitación de demanda energética", HE 2 "Ahorro de energía. Rendimiento de las instalaciones térmicas", HS 3 "Salubridad. Calidad del aire interior", HS 4 "Salubridad. Suministro de agua", HS 5 "Salubridad. Evacuación de aguas", SI "Seguridad en caso de incendio" y HR "Protección frente al ruido".

- Reglamento de Aparatos a Presión.

- Reglamento de seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas.

- Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias.

- Norma UNE-EN 378 sobre Sistemas de refrigeración y bombas de calor.

- Norma UNE-EN ISO 1751 sobre Ventilación de edificios. Unidades terminales de aire. Ensayos aerodinámicos de compuertas y válvulas.

- Norma CR 1752 sobre Ventilación de edificios.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 15: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 6 de 42

- Norma UNE-EN V 12097 sobre Ventilación de edificios. Conductos. Requisitos relativos a los componentes destinados a facilitar el mantenimiento de sistemas de conductos.

- Norma UNE-EN 12237 sobre Ventilación de edificios. Conductos. Resistencia y fugas de conductos circulares de chapa metálica.

- Norma UNE-EN 12599 sobre Ventilación de edificios. Procedimiento de ensayo y métodos de medición para la recepción de los sistemas de ventilación y de climatización.

- Norma UNE-EN 13053 sobre Ventilación de edificios. Unidades de tratamiento de aire. Clasificación y rendimiento de unidades, componentes y secciones.

- Norma UNE-EN 13403 sobre Ventilación de edificios. Conductos no metálicos. Red de conductos de planchas de material aislante.

- Norma UNE-EN 13779 sobre Ventilación de edificios no residenciales. Requisitos de prestaciones de los sistemas de ventilación y acondicionamiento de recintos.

- Norma UNE-EN 13180 sobre Ventilación de edificios. Conductos. Dimensiones y requisitos mecánicos para conductos flexibles.

- Norma UNE-EN ISO 7730 sobre Ergonomía del ambiente térmico.

- Norma UNE-EN ISO 12241 sobre Aislamiento térmico para equipos de edificaciones e instalaciones industriales.

- Norma UNE-EN ISO 16484 sobre Sistemas de automatización y control edificios.

- Norma UNE 20324 sobre Grados de protección proporcionados por las envolventes.

- Norma UNE-EN 60034 sobre Máquinas eléctricas rotativas.

- Norma UNE 100012 sobre Higienización de sistemas de climatización.

- Norma UNE 100100, UNE 100155 y UNE 100156 sobre Climatización.

- Norma UNE 100713 sobre Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales.

- Norma UNE 100030-IN sobre Prevención y control de la proliferación y diseminación de legionela en instalaciones.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 16: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 7 de 42

- Norma UNE 100001:2001 sobre Climatización. Condiciones climáticas para proyectos.

- Norma UNE 100002:1988 sobre Climatización. Grados-día base 15 ºC.

- Norma UNE 100014 IN: 2004 sobre Climatización. Bases para el proyecto.

- Normas Tecnológicas de la Edificación, NTE IC Climatización.

6. - JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA.-

No precisa, se trata de reformas internas de instalaciones del Pabellón N.

7. - EMPLAZAMIENTO REFORMAS.-

La reforma sustancial se plantea en la zona de cría de gusano de seda en la planta semisótano (PSS) del Pabellón N, en una zona preparada desde el principio para la implantación de unas cámaras climáticas experimentales sobre la cría y desarrollo del gusano de seda.

La reforma a realizar ocupa unos 30 m2 y abarca una zona diáfana dónde se ubica las Salas blancas, que comprenden dos cámaras de trabajo y una exclusa de acceso a dos zonas, queda junto a la zona actual de preparación de dieta animal.

La distribución queda reflejada en planos adjuntos.

El resto de actuaciones se centran en la misma PSS, zona animalario y cría gusano, y en PB laboratorio de microbiología, con la puesta en marcha de la instalación de climatización y ventilación.

8. - ACTIVIDAD.-

Se mantiene la actividad sanitaria, y concretamente, la preparación de fármacos en las salas blancas y la dispensación de fármacos a pacientes dependientes o de cualquier otro uso.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 17: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 8 de 42

9. - ADECUACIÓN, (OBRAS DE REFORMA).-

9.1. ESTADO ACTUAL DE LA CONSTRUCCIÓN:

La zona de actuación cuenta con las siguientes acometidas, obras e instalaciones:

Piso en solera de hormigón con resinas.

Cerramientos en obra tanto horizontales cómo verticales.

Cuadro secundario eléctrico, alumbrado y tomas.

Fregadero de agua.

Instalación de detección contra incendios.

Preinstalación de climatización y ventilación.

9.2. MODIFICACIONES A REALIZAR:

Se prevén las siguientes actuaciones:

9.2.1. SALAS BLANCAS-cámaras climáticas.

Instalación y suministro de materiales para las salas blancas que incluyen:

Cerramientos con suelos, paredes y techos para la ejecución de salas blancas, lisos, de fácil limpieza con esquinas y encuentros rematados en escocía cóncava o convexa para evitar acumulación de suciedad.

Realización de forjado sanitario con solera autonivelante para evitar humedades y deformaciones en piso, tras la demolición del piso actual.

Cuadro eléctrico de fuerza y alumbrado junto con cuadro de regulación y control. Elementos de control como sondas manómetros y reguladores. Cableado desde los equipos y elementos de control hasta cuadro eléctrico y de control regulación. La acometida eléctrica hasta los cuadros descritos.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 18: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 9 de 42

Equipos para el tratamiento del aire incluyendo todos los elementos necesarios para su correcto funcionamiento: conductos filtros difusores compuertas etc…

PAREDES

Las paredes y el techo estarán formados con panel tipo sándwich, construidas en chapa lisa de 0,6 mm de acero prelacado (color blanco pirineo) con una imprimación de 7 micras en cada cara y 25 micras de pintura de poliéster de silicona polimerizada al horno, con núcleo de poliestireno expandido de 60 mm.

Estos paneles irán colocados sobre guía U, prelacada para su alineación. Las uniones entre paneles se realizarán con el machi-hembrado de ambos paneles, cuyas juntas serán selladas con cordón de silicona, aplicado con pistola, una vez terminado el montaje de las mismas, evitando de esta forma la adherencia de polvo durante la operación de montaje.

TECHO

El falso techo estará construido con panel sándwich, formado por dos caras lisas de 0,6 mm de acero prelavado (color blanco pirineo) con una imprimación de 7 micras y 25 micras de pintura de poliéster de silicona polimerizada al horno, con núcleo de poliestireno expandido de 60 mm, la unión entre paneles se realizará mediante el machi-hembrado de ambos. El falso techo tendrá una omega de techo que actuará como soporte del mismo para evitar la flexión del mismo y permitir el tránsito ocasional de las personas.

El sellado se realizará una vez terminado todo el montaje para evitar que el polvo levantado por los trabajos se adhiera a la silicona.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 19: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 10 de 42

.SUELO

Sera del tipo láminas de compuestos de P.V.C, no poroso, resistencia mecánica y química, fácil limpieza y desinfección, conductividad eléctrica, reparable fácilmente y antideslizante

Todos los encuentros entre los cerramientos verticales, suelos y techos irán canteados con escocía cóncava y sellados con silicona. A su vez las juntas de ensamblaje entre paneles irán siliconados.

PANEL DE COLUMNAS VERTICALES

Suministro y montaje de panel de columnas verticales de retorno formado con panel tipo sándwich, construidas en chapa lisa de 0,60 mm de acero prelacado (color blanco pirineo), con una imprimación de 7 micras en cada cara y 25 micras de pintura de poliéster de silicona polimerizada al horno, con núcleo de poliestireno expandido de 60 mm.

Estos paneles irán colocados sobre guía U, prelacada para su alineación. Las uniones entre paneles se realizan mediante el machi-hembrado de ambos, cuyas juntas serán selladas con cordón de silicona, aplicada con pistola, una vez terminado el montaje de las mismas.

PUERTAS PRACTICABLES

Puerta simple, con marco y hoja de aluminio lacado blanco y panel sándwich, formado por dos chapas lisas de espesor 0,6 mm, de acero prelacado (color blanco pirineo) y núcleo de poliestireno expandido de 60 mm, bisagras, golpete y maneta.

Las puertas tendrán enclavamiento eléctrico para evitar que se abran a la vez, se incluye el automatismo de control de enclavamiento,

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 20: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 11 de 42

podrán disponer de mirilla de 600x400mm enmarcada en T de aluminio.

BANCOS ZAPATEROS ESQUINAS Y RINCONERAS

Debido a la dificultad en la limpieza de estas zonas y para evitar la posible acumulación de polvo en la sala, se recubren las esquinas y encuentros (pared-suelo, pared-pared, pared-techo con un perfil de PVC blanco cóncavo de 50mm (1/2 caña) con sus correspondientes piezas esquineras cóncavas y remates para los marcos de las puertas, las esquinas convexas se rematarán con perfil de aluminio blanco.

VENTANAS

En las paredes divisorias de las salas hay previsto la colocación de ventanas (visores) para poder observar la sala sin necesidad de acceder al interior de la misma, la ventana estará compuesta por tres cristales transparentes de 4 mm de grosor y dos cámaras de aire con un espesor de 60 mm de grueso total.

ARQUITECTURA

- Suministro y montaje de panel de pared chapa-chapa de poliestireno expandido de 60mm.

- Suministro y montaje de panel de techo chapa-chapa de

poliestireno expandido de 60mm.

- Suministro y montaje de panel de columna vertical de retorno de

panel chapa-chapa de poliestireno expandido de 60mm.

- Suministro y montaje de perfil en U de suelo para panel de pared.

- Suministro y montaje de omega de techo.

- Suministro y montaje de media caña cóncava en PVC blanco.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 21: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 12 de 42

- Suministro y montaje de unidades de pieza de esquina cóncava en

PVC blanco.

- Suministro y montaje de perfil ángulo 60x60 en aluminio lacado

blanco para esquina convexa.

- Suministro y montaje de perfil ángulo 60x60 en aluminio lacado

blanco para remates exteriores.

- Encajes para luminarias incluidos.

- Encajes para rejillas de retorno y difusores o filtros incluidos.

- Encajes para SAS 400x400mm incluidos.

- Suministro y montaje de puertas simples de 800x2100mm.

- Suministro y montaje de mirillas de 600x400mm en puertas

enmarcado con perfil T de aluminio.

- Suministro y montaje de visores de 870x900x60mm.

- Suministro y montaje de enclavamientos en puertas SAS con su

automatismo de control. No incluida conexión eléctrica.

- Submaterial (tornillería, silicona, etc…).

9.2.3. RESTO ZONAS.

Puesta en marcha de preinstalación de climatización:

Colocación de fan coil en dependencias que no cuentan con ellos, siete en total, acometidas a la red de tuberías de agua y conductos de aire existentes.

Instalación de tres climatizadores en cubierta acometidas a la red de tuberías de agua, instalación de conductos exteriores y conexión a verticales existentes, conexión y/o reforma conductos de aire existentes en PSS.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 22: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 13 de 42

Ampliación y/o modificación del CE climatización en cubierta.

Ampliación y/o modificación del GTC de climatización en cubierta.

Montaje y desmontaje del falso techo desmontable de 600x600 de chapa prelacada perforada.

Se dispondrá una bancada de hormigón en cubierta para sustentación de los equipos de clima, y paso de los conductos de aire y tuberías de agua.

Descripciones partidas de obra a realizar: En Anexo V adjunto y presupuesto se especifican las partidas.

10. - INSTALACIONES.-

10.1. INSTALACIÓN CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN:

10.1.1. SALAS BLANCAS.

Para afrontar la mejor solución en el sistema de climatización se han considerado como premisas a cumplir las que siguen:

Como primera y fundamental es el tipo de actividad que se realiza en las dependencias. Se trata de un laboratorio de Seguridad Biológica y esto nos lleva al cumplimiento de la normativa ISO 14644

Tipo constructivo del edificio que alberga la planta.

Fiabilidad de funcionamiento.

Facilidad de manejo y mantenimiento.

Flexibilidad, ampliable y compatible.

Ahorro energético.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 23: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 14 de 42

Cumplimiento de la normativa vigente en todas y cada una de las instalaciones.

Características sistema: En impulsión dos etapas de filtración situadas en propio climatizador, y además una tercera etapa situada en las salas.

Parámetros de diseño:

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Denominación Opción B‐1 Cámara1 

PS02.3

Cámara2 

PS02.3 

Antecámara 

PS02.3

Sup. Útil (m2) 9,06 8,98 8,09

Altura Libre (m) 2,50 2,50 2,50

Clas. GMP _anexo I Grado C Grado C Grado C

Clas. UNE‐EN ISO 14644_1 ISO‐7 ISO‐7 ISO‐7

Tipo de flujo Turbuelento Turbuelento Turbuelento

Presurización (Pa) +15 +15 +15

Renovaciones hora (max/min) 40/25 40/25 40/25

Caudal aire (m3/h) max 906,00 898,00 809,00

Caudal aire (m3/h) min 566,25 561,25 505,63

Caudal aire (m3/h) nominal 800,00 800,00 600,00

Renovaciones hora 35,32 35,63 29,67

Caudal aire exterior  (m3/h) 400,00 400,00 300,00

Baterias (kw) 7,33 7,33 5,90

Filtros 1ª etapa G4+F7 G4+F7 G4+F7

Filtros 2ª etapa F9 F9 F9

Filtros 3ª etapa difusores H13 H13 ‐‐‐

Climatizador CL‐02 CL‐02 CL‐02

Ventanas 1000x1000h no 1000x1000h

Puertas 800x2100h 800x2100h 800x2100h

10.1.1.1 SISTEMA DE INSTALACIÓN ELEGIDO

Para el diseño de la planta de HVAC (Heated and Ventilated Air Conditioned) se han considerado varios aspectos, por un lado la protección del producto, por otro lado la protección del personal junto con la protección del medio ambiente.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 24: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 15 de 42

10.1.1.2 CLIMATIZADOR

El sistema de funcionamiento elegido para la climatización de las Salas blancas, se compone principalmente de un climatizador, con sistema de impulsión y extracción del 50% para las 3 zonas (CL.02). Con el fin de poder dotar de un funcionamiento independiente de frío y calor, y teniendo en cuenta que la producción de agua climatizada es a dos tubos, el climatizador vendrá datado de una batería de expansión directa la cual se conectará a un equipo de expansión directa bomba de calor VRV a instalar junto al climatizador (ED.02).

Las características y elementos principales de los equipos se detallan en anexo III Y planos adjuntos.

El abastecimiento de agua a estas baterías se realizará desde la distribución actual del Pabellón compuesto por un circuito de agua fría/caliente.

La evacuación del agua de condensación procedente de la batería de refrigeración, debe hacerse a través de un sifón lateral, a fin de: permitir la libre evacuación de agua, impedir la entrada de aire del exterior en sistemas en depresión y evitar una pérdida del aire impulsado en sistemas en sobrepresión.

El montaje del sifón en la climatizadora a instalar se realizará siguiendo las normas que a continuación se detallan:

Altura del sifón: En un sistema en depresión, mientras el ventilador funciona, existe una presión negativa entre la batería y el ventilador. De no disponer de sifón, el aire exterior que entra a través de la tubería de desagüe impide la evacuación del condensado hasta que la altura del agua en la bandeja sobrepasa la presión estática negativa del sistema. Normalmente, debido a la poca profundidad de la bandeja, antes que esto ocurra el agua desborda y es parcialmente arrastrada por el ventilador.

Ejecución: El desagüe se podrá conectar a cualquier otro tipo de cierre hidráulico que reúna las condiciones antes indicadas (arquetas, botes sifónicos, etc…). La tubería de evacuación deberá ser al menos del diámetro de la conexión de desagüe de la bandeja.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 25: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 16 de 42

Para facilitar la evacuación se deberá inclinar la tubería de desagüe. En caso de recorrido largo de dicha tubería se preverá un aislamiento de la misma con el fin de evitar la condensación al exterior de la misma.

10.1.1.3 DISTRIBUCION DEL AIRE

Los climatizadores dispondrán de su propia red de distribución de aire, la cual entregará el caudal de aire calculado para cada sala. Estas redes de distribución discurrirán por todo el falso techo de las Salas.

Su ejecución para el caso de las redes de impulsión, éstas serán a base de conductos de sección rectangular fabricados en chapa de acero galvanizado de distintos espesores en función de su sección y aislados con manta de fibra de vidrio acabados en papel de aluminio y chapa metálica y con uniones embridadas totalmente selladas. Para las redes tanto de retorno como de extracción su ejecución será idéntica pero sin aislamiento térmico

Respecto a los emboques de las unidades terminales a la red de distribución tenemos aquí diferentes casos, a saber:

-Filtro absoluto terminal: emboque mediante conducto circular flexible y aislado.

-Rejillas de retorno inferiores (bajantes): emboque mediante chapa directo al conducto bajante.

10.1.1.4. UNIDADES TERMINALES

El último proceso de filtración se llevará a cabo mediante Unidades Terminales con filtro absoluto HEPA-EU13 (tamaño en torno a 0,3 micras) con una eficiencia del 99,99% según Norma Std 292. Con terminación en Rejilla de Alta Inducción:, fabricada en chapa de acero lacada en color RAL 9010 (blanco), con tomas para comprobación de estanqueidad de filtro y medida de presión diferencial.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 26: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 17 de 42

Rejilla lineal de extracción con compuerta de regulación, de dimensiones de acuerdo con el caudal trasegado, con lamas aerodinámicas fijas horizontales y dispositivo de fijación oculto, fabricada en chapa de acero lacada en color RAL 9010 (blanco).

10.1.1.5. SISTEMA DE CONTROL

El sistema de control seleccionado para la presente instalación es un sistema abierto KNX a integrar en scada de Jhonson actual, compuesto por los siguientes elementos:

-Sondas de temperatura y humedad de aire.

-Sondas de temperatura de agua.

-Sensores de sobrepresión en salas y presión para filtros sucios

-Válvula de dos vías para Climatizadores.

-Estado de Paro/Marcha/Alarma Climatizadores.

-Estado de Paro/Marcha/Alarma Enfriadora.

-Estado de Paro/Marcha/Alarma Ventiladores de extracción.

PARAMETROS A CONTROLAR

Caudal: Los ventiladores de las climatizadoras tanto de impulsión como de extracción llevarán incorporados variadores de frecuencia que ajustarán automáticamente y en continúo las velocidades de giro de los mismos, y por tanto los caudales impulsados. Este control de caudal permitirá conseguir los siguientes objetivos:

-Garantizar en todo momento un caudal constante de impulsión independientemente del estado de colmatación de los filtros.

-Ajustar los caudales de extracción en función de las presiones demandadas en las salas.

-Ahorro energético eléctrico.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 27: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 18 de 42

Los caudales constantes en impulsión se lograrán insertando sondas en los respectivos conductos de impulsión. Las sondas informarán al control y éste regulará el variador de frecuencia y por tanto el caudal, en función de la información recibida y de la consigna prefijada.

Presión: Las sobrepresiones estimadas en cada sala de las áreas clasificadas se controlarán y regularán gracias a un sensor de presión diferencial instalado en la sala midiendo en continuo la presión diferencial entre la sala y el exterior de la misma y una compuerta instalada en el conducto de retorno de dicha sala. Esta compuerta regulará el caudal de extracción de la sala, manteniendo constante la depresión fijada de acuerdo a la señal recibida por el controlador.

Temperatura: El climatizador dispondrá de sondas de temperatura para regular la temperatura ambiente de las salas que climatizan.

Una de ellas se instalará en la boca de extracción a la climatizadora, la segunda en la extracción de una de las salas y la tercera en la boca de impulsión de la climatizadora.

El control realizará una media aritmética de las temperaturas leídas de los dos primeros sensores y con ésta media actuará el control de acuerdo a la temperatura de consigna sobre la válvula de tres vías servomotorizada, regulando así el caudal de agua fría o caliente que corresponda en cada caso, que pasará por la batería de agua.

En casos de gran demanda tanto de frío como de calor y para evitar indeseables temperaturas de impulsión, el tercer sensor medirá en continuo la temperatura de impulsión. Una consigna fijada como temperatura máxima y mínima de impulsión será comparada con la lectura del sensor y si ésta queda fuera del rango establecido, el control actuará sobre la válvula de tres vías servomotorizada regulando el paso de caudal de agua, limitando así la temperatura de impulsión.

Humedad: Para la presente instalación de climatización y considerando los procesos desarrollados en la Planta, es innecesario un control sobre la humedad ambiental. Como información sobre su estado se ha previsto su monitorización.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 28: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 19 de 42

Para ello una sonda de humedad relativa se instalará en la extracción de la climatizadora, disponiendo así en todo momento de su lectura a través del control.

En Anexo IV listado de puntos adjunto se especifican los puntos y señales a controlar.

10.1.1.6. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

La red hidráulica de agua tratada entre la red y los elementos que componen nuestra instalación de climatización, tanto para agua fría como caliente, estará compuesta por tubería de acero, aislada térmicamente con coquilla elastomérica y calorifugado exterior en aluminio con accesorios de montaje y conjunto completo de válvulas para regulación.

10.1.2. RESTO ZONAS.

En el resto de zonas se instalarán los siguientes equipos:

Animalario PSS:

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 29: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 20 de 42

Zona 4 Zona 5

Animalario 1 

PS03.6

Animalario 2 

PS03.7

Sup. Útil (m2) 14,28 14,28

Altura Libre (m) 3,00 3,00

Clas. GMP _anexo I NO NO

Clas. UNE‐EN ISO 14644_1 NO NO

Tipo de flujo Turbuelento Turbuelento

Presurización (Pa) +5 +5

Renovaciones hora (max/min) 20/15 20/15

Caudal aire (m3/h) max 856,80 856,80

Caudal aire (m3/h) min 642,60 642,60

Caudal aire (m3/h) nominal 1.000,00 650,00

Renovaciones hora 23,34 15,17

Caudal aire exterior  (m3/h) 500,00 325,00

Baterias (kw) 8,45 5,99

Filtros 1ª etapa G4+F7 G4+F7

Filtros 2ª etapa F9 F9

Filtros 3ª etapa difusores ‐‐‐ ‐‐‐

Climatizador CL‐05 CL‐05

Ventanas Existente Existente

Puertas Existente Existente

El sistema de funcionamiento elegido para la climatización se compone principalmente de un climatizador, con sistema de impulsión y extracción del 50% para las 2 zonas (CL.05). Con el fin de poder dotar de un funcionamiento independiente de frío y calor, y teniendo en cuenta que la producción de agua climatizada es a dos tubos, el climatizador vendrá datado de una batería de expansión directa la cual se conectará a un equipo de expansión directa bomba de calor VRV a instalar junto al climatizador (ED.05).

Luego existen diferentes zonas anexas, dónde se instalarán cuatro fan coil, tres de ellos dónde estaban previstos en proyecto original y un tercero previsto pero que cambia de ubicación.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 30: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 21 de 42

Zona cría gusano PSS:

Además de las cámaras de cría existen diferentes zonas anexas, dónde se instalarán tres fan coil, dónde estaban previstos en proyecto original.

Laboratorio Microbiología PB:

Zona 6

Microbilogía 

PSB2.5

Sup. Útil (m2) 20,99

Altura Libre (m) 3,00

Clas. GMP _anexo I NO

Clas. UNE‐EN ISO 14644_1 MO

Tipo de flujo Turbuelento

Presurización (Pa) 0

Renovaciones hora (max/min) 20/15

Caudal aire (m3/h) max 1.259,40

Caudal aire (m3/h) min 944,55

Caudal aire (m3/h) nominal 1.000,00

Renovaciones hora 15,88

Caudal aire exterior  (m3/h) 300,00

Baterias (kw) 7,09

Filtros 1ª etapa G4

Filtros 2ª etapa F8

Filtros 3ª etapa difusores ‐‐‐

Climatizador CL‐07

Ventanas Existente

Puertas Existente

La zona estaba prevista ser alimentada por un climatizador con batería frío/calor, a ubicar en cubierta y denominado CL.07 mantendrá una renovación de aire del 30%.

Todos los equipos serán conectados a las redes de aire, agua y GTC existentes en el Pabellón N. En Anexo IV listado de puntos adjunto se especifican los puntos y señales a controlar.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 31: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 22 de 42

Todo lo comentado en el apartado 10.1.1. sobre las instalaciones de agua, aire y sistema de gestión son extensibles al presente apartado 10.1.2.

Las características y elementos principales de los equipos referenciados en los apartados 10.1.1 y 10.1.2. se detallan en anexo III y planos adjuntos.

10.2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA:

La instalación eléctrica que se acomete, corresponde con la zona reformada y/o ampliada, para uso de Salas Blancas y la ampliación de los cuadros eléctricos previstos ya montados en el edificio.

La instalación eléctrica será realizada teniendo en cuenta principalmente, las prescripciones de la ITC-BT28 del Reglamento de Baja Tensión, para Locales de Pública Concurrencia.

10.2.1. PARTICULARIDADES DE LA INSTALACIÓN:

Las particularidades de la instalación serán:

- Los equipos de cubierta serán alimentados desde el CE CLIMATIZACIÓN, utilizando y/o modificando protecciones existentes. Se realizará el cableado hasta los equipos aprovechando parte de las bandejas existentes.

- Para los equipos de PSS se utilizan las protecciones y canalizaciones existentes.

- En Salas Blancas se amplía el CE PREPARACIÓN DIETA, pues cuenta con espacio disponible.

- Se instalarán dos (2) nuevos cuadros de GTC.

Uno en caseta de cubierta, junto al actual.

Otro en sala cuadros eléctricos de PSS.

- Salas Blancas. En estas salas el material eléctrico instalado será en la medida de lo posible, material aséptico o antibacteriano.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 32: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 23 de 42

Las instalaciones que se proyectan serán:

- Instalación de alumbrado y mecanismos.

- Instalación de alumbrado de emergencia

- Instalación de otros usos.

- Alimentación a los equipos de climatización y extracción de aire.

10.2.2. POTENCIA INSTALADA:

La relación de receptores instalados en la ampliación es la que figura a continuación:

CE PREPARACIÓN DIETAS (PSS)

a) Alumbrado.

12 Pantalla fluor. empotrada 4 x 18 W CEL-F aséptica. 864 W.

4 Emergencia empotrada 95 lm., 8W., 1 h. 32 W.

Alumbrado 896 W.

FUERZA

b) Otros Usos.

4 Tomas F+N+TT 16 A antibacteriana 250 W, 230 V. 1.000 W.

Otros Usos 1.000 W.

TOTAL CE PD 1.896 W.

CE CLIMATIZACIÓN (cubierta)

c) Climatización y Ventilación.

1 Climatizador 2 vent. 1,5 KW + 0’55 KW 400 V. 2.050 W.

1 Climatizador 2 vent. 1,5 KW + 0’55 KW 400 V. 2.050 W.

1 Climatizador 2 vent. 0’55 KW + 0’37 KW 400 V. 920 W.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 33: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 24 de 42

1 Unidad partida con bomba de calor 9’2 KW. 400 V. 3.200 W.

1 Unidad partida con bomba de calor 9’2 KW. 400 V. 5.000 W.

Climatización y Ventilación 13.220 W.

TOTAL CE C 13.220 W.

Total Potencia Instalada

Total Alumbrado 896 W.

Total Fuerza 14.220 W.

Total Potencia instalada 15.116 W.

10.2.3. POTENCIA MÁXIMA ADMISIBLE:

No se modifica la existente de la instalación actual.

10.2.4. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN INTERIOR.

10.2.4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES.

Las instalaciones serán clasificadas como local de pública concurrencia según ITC-BT-28.

Dentro de esta clasificación, el local en sí, estará considerado como Local de reunión, trabajo y usos sanitarios, debido a su uso y configuración.

10.2.4.2. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS.

Prescripciones de carácter general:

Las instalaciones en los locales de pública concurrencia, cumplirán las condiciones de carácter general que a continuación se señalan:

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 34: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 25 de 42

a) El cuadro general de distribución deberá colocarse en el punto más próximo posible a la entrada de la acometida o derivación individual y se colocará junto o sobre él, los dispositivos de mando y protección establecidos en la instrucción ITC-BT-17. Cuando no sea posible la instalación del cuadro general en este punto, se instalará en dicho punto un dispositivo de mando y protección.

Del citado cuadro general saldrán las líneas que alimentan directamente los aparatos receptores o bien las líneas generales de distribución a las que se conectarán mediante cajas o a través de cuadros secundarios de distribución los distintos circuitos alimentadores. Los aparatos receptores que consuman más de 16 amperios se alimentarán directamente desde el cuadro general o desde los secundarios.

b) El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios, se instalarán en locales lugares o recintos a los que no tenga acceso el público y que estarán separados de los locales donde exista un peligro acusado de incendio o de pánico (cabinas de proyección, escenarios, salas de público, escaparates, etc.), por medio de elementos a prueba de incendios y puertas no propagadoras del fuego. Los contadores podrán instalarse en otro lugar, de acuerdo con la empresa distribuidora de energía eléctrica, y siempre antes del cuadro general.

c) En el cuadro general de distribución o en los secundarios se dispondrán dispositivos de mando y protección contra sobreintensidades, cortocircuitos y contactos indirectos para cada una de las líneas generales de distribución, y las de alimentación directa a receptores. Cerca de cada uno de los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del circuito al que pertenecen.

d) En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar, deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas. Cada una de estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos, y si procede contra contactos indirectos.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 35: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 26 de 42

e) Las canalizaciones deben realizarse según lo dispuesto en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20 y estarán constituidas por:

Conductores aislados, de tensión nominal no inferior a 450/750 V, colocados bajo tubos o canales protectores, preferentemente empotrados en especial en las zonas accesibles al público.

Conductores aislados, de tensión nominal no inferior a 450/750 V, con cubierta de protección, colocados en huecos de la construcción, totalmente construidos en materiales incombustibles de grado de resistencia al fuego incendio RF-120, como mínimo.

Conductores rígidos, aislados, de tensión nominal no inferior a 0,6/1 kV, armados, colocados directamente sobre las paredes.

f) Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de cuadros eléctricos en este tipo de locales, tendrán propiedades especiales frente al fuego, siendo no propagadores del incendio y con emisión de humos y gases tóxicos muy reducida. Los cables con características equivalentes a la norma UNE 21.123, partes 4 ó 5, o a la norma UNE 21.1002 (según la tensión asignada del cable) cumplen con esta prescripción.

Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5; o a la norma UNE 211002 (según la tensión asignada del cable), cumplen con esta prescripción.

Los elementos de conducción de cables con características equivalentes a los clasificados como "no propagadores de la llama" de acuerdo con las normas UNE-EN 50085-1 y UNE-EN 50086-1, cumplen con esta prescripción.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 36: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 27 de 42

Los cables eléctricos destinados a circuitos de servicios de seguridad no autónomos o a circuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas, deben mantener el servicio durante y después del incendio, siendo conformes a las especificaciones de la norma UNE-EN 50.200 y tendrán emisión de humos y gases tóxicos muy opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a la norma UNE 21.123, apartado 3.4.6, cumplen con esta prescripción de emisión de humos y opacidad reducida.

g) Las fuentes propias de energía de corriente alterna a 50 Hz, no podrán dar tensión de retorno a la acometida o acometidas de la red de Baja Tensión pública que alimenten al local de pública concurrencia.

10.2.4.3. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN Y CANALIZACIÓN

Se complementará lo indicado en el punto anterior:

Las canalizaciones deberán realizarse según lo dispuesto en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20 y estarán constituidas por:

Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, colocados bajo tubos o canales protectores, colocados en falso techo en plantas del centro comercial y bajo tubo rígido blindado y roscado, no propagador de la llama en plantas de garajes.

Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que no se reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios.

Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Por lo que cumplirán con las normas UNE 21.123 parte 4 ó 5; o la norma UNE 21.1002 (según tensión asignada al cable). Los clasificados como no propagadores de la llama UNE-EN 50.085-1 y UNE-EN 50.086-1, cumplen con esta prescripción.

Los cables eléctricos destinados a los circuitos de servicios de seguridad, tales como bomba contra incendios, serán conformes a las especificaciones de la norma UNE-EN 50.200 y tendrán emisión de humos y opacidad reducida.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 37: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 28 de 42

Los cables con características equivalentes a la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5, apartado 3.4.6, cumplen con estas prescripciones.

Otros criterios generales del sistema de instalación.

Los tubos y canales protectores serán en montaje superficial y con características equivalentes a los clasificados como “no propagados de la llama” de acuerdo con las Normas UNE-EN 50.086-1 y UNE-EN 50.085-1 respectivamente.

El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación. Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes:

- El trazado de canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.

- Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN

- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos.

- Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.

- Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 38: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 29 de 42

holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.

- En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea.

- Los tubos metálicos deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.

- No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 m. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

- Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando los accesorios necesarios.

- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

- Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 m. sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.

10.2.4.4.CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN:

No existe.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 39: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 30 de 42

10.2.4.5.CUADROS SECUNDARIOS Y PARCIALES:

Ver esquema unifilar.

10.2.4.6.LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN Y CANALIZACIÓN:

10.2.4.6.1.SISTEMA DE INSTALACIÓN ELEGIDO.

Las canalizaciones deberán realizarse según lo dispuesto en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20 y estarán constituidas por:

Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, colocados bajo tubos en falso techo o empotrados.

Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que no se reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios.

Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Por lo que cumplirán con la norma UNE 21.1002.

Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de cuadros eléctricos, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.

Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5; o la norma UNE 21.1002 (según la tensión asignada del cable), cumplen con esta prescripción.

Los tubos para las canalizaciones, serán de los clasificados como no propagadores de la llama según norma UNE- EN 50.086-1.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 40: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 31 de 42

10.2.4.6.1.1. DESCRIPCIÓN.

En esquemas unifilares se especifica la sección y protecciones de las líneas. Se detallan diámetro de tubo y tipo de cable.

10.2.4.6.1.2. NÚMERO DE CIRCUITOS.

En esquemas unifilares se especifica número de circuitos.

10.2.4.6.2. RECEPTORES.

Se cumplirá en todo momento con lo dispuesto en las instrucciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión siguientes: ITC – BT – 43: Prescripciones generales. ITC – BT – 44: Receptores para alumbrado. ITC – BT – 47: Motores. ITC – BT – 48: En lo referente a condensadores.

10.2.4.7. SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS.

De acuerdo con la ITC–BT–28, en su apartado 2.3, se dispone de suministro complementario para todo el edificio hospitalario.

El suministro complementario existente puede adsorber sin problema la potencia de añadida, que en su mayoría es sustituida por la anterior a la reforma.

No se considera necesario desarrollar más este apartado.

10.2.4.8. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.

El sistema de protección de la presente instalación contra los posibles contactos indirectos es de clase B, empleándose el sistema de puesta a tierra de las masas metálicas. Para ello se conectará a la red de tierras existente del edificio.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 41: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 32 de 42

Dado que el local que nos ocupa está catalogado por la razón de la actividad como local seco, bastaría que la resistencia de la toma de tierra tuviese un valor de 1,600 Ohmios, para que la tensión de defecto no superase los 48 V.

No obstante, y dado que la resistencia de tierra se prevé que no supere los 8 Ohmios este valor disminuirá considerablemente; con lo que garantiza la protección contra contactos indirectos en la presente instalación.

10.2.4.9. PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS.

Para la protección de la presente instalación contra las posibles sobreintensidades que pudiesen presentarse se establece en las líneas de suministro de interruptores de corte omnipolar automáticos, reflejados en esquema unifilar, que coordina una curva de respuesta térmica, con un dispositivo de corte electromagnético.

10.2.4.10. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.

Se dispondrán de protecciones diferenciales con sensibilidad 30 mA. y 300 mA., en las líneas que alimentan a los receptores, siendo regulables en tiempo y sensibilidad aguas abajo de los receptores con el fin de poder realizar selectividad en el disparo ante contactos indirectos.

Las protecciones de las líneas principales de alimentación a los subcuadros, serán de tipo selectivo con las protecciones aguas debajo de estas que protegen contra contactos indirectos los diferentes receptores.

10.2.5. ALUMBRADOS ESPECIALES:

De acuerdo a la ITC – BT - 28, se instalaran luces de emergencia por todo el edificio.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 42: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 33 de 42

10.2.5.1. ALUMBRADO DE SEGURIDAD.

Previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando se procede el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de este baje a menos del 70% de su valor nominal.

10.2.5.2. EVACUACIÓN.

Proporcionará 1 lux a nivel del suelo y en los ejes de los pasos principales de las rutas de evacuación.

Proporcionará 5 lux en los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones contra incendios que exijan utilización manual y en cuadros de distribución del alumbrado.

Tiempo de funcionamiento garantizando la densidad de luz comentada en 1 hora.

10.2.5.3. AMBIENTE Ó ANTIPÁNICO.

Proporcionará 0’5 lux desde el suelo hasta una altura de 1 m. en la zona ambiente hasta identificar las rutas de evacuación.

Tiempo de funcionamiento garantizando la densidad de luz comentada 1 hora.

10.2.5.4. ZONA DE ALTO RIESGO.

No existen zonas de alto riego por lo que no se instalará este tipo de alumbrado.

10.2.5.5. ALUMBRADO DE REEMPLAZO.

No existen zonas ni locales que requieran alumbrado de reemplazo.

10.2.6. LÍNEA DE PUESTA A TIERRA (P.A.T.)

10.2.6.1. SISTEMA DE INSTALACIÓN ESCOGIDA.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 43: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 34 de 42

La Red de puesta a tierra será la existente de la edificación.

La Red Interior se realizará dotando a todos los elementos metálicos de la misma, con toma de tierra, (pantallas, carcasas de maquinarias, bases de enchufe, proyectores, etc...), centralizándose en los subcuadros de planta.

Desde estos subcuadros, se instalará junto con la línea que los alimenta, un conductor de tierra de sección igual a la de fase hasta 16 mm2 y la mitad de la sección de fase a partir de esta sección con un mínimo de 16 mm2, terminando en el embarrado de puesta a tierra en el C.G.D. Estos conductores irán sin seccionamiento, ni protección.

10.2.6.2. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN.

Se utilizarán conductores de Cu., con cubierta en color amarillo-verde, sección igual a la fase con un mínimo de 2’5 mm2, con protección mecánica y 4 mm2 sin protección mecánica. En todo el circuito no se instala ni seccionamientos, ni protecciones.

10.2.6.3. RED DE EQUIPOTENCIALIDAD.

Red de Conexiones Equipotenciales se realizará conexionando las partes metálicas de las instalaciones no eléctricas, mediante un conductor señalizado de tierra, de 2’5 mm2 como mínimo.

10.3. - HE 3 “EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN”.-

No se modifica el alumbrado del edificio, y la prevista en salas blancas no tiene que cumplir con la mencionada HE-3

En Anexo “Cálculos luminotécnicos” adjunto a este documento, quedará justificado para cada zona los valores expresados en el punto 1.3 de la HE3.

Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y resto de dispositivos cumplirán lo dispuesto en la normativa específica para cada tipo de material.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 44: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 35 de 42

Particularmente, las lámparas fluorescentes cumplirán con los valores admitidos por el Real Decreto 838/2002, de 2 de agosto, por el que se establecen los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes.

En líneas generales, toda la iluminación seleccionada en este proyecto, será tipo fluorescente, compacta y/o de tecnología led.

10.4. - INSTALACIONES DE FONTANERÍA.-

Desde la conexión a la red existente en punto de lavadero anexo se efectuará la distribución correspondiente de tuberías por falso techo hasta acometer al lavabo a instalar en zona 4 de la sala blanca.

El material empleado en la red de distribución de agua fría dura será la tubería de polipropileno S 3’2/SDR 7’4 PN-16 S/UNE-EN 53.380-2: 2002 EX con accesorios del mismo material unidos por termofusión o con manguitos electrosoldables.

Las tuberías de polipropileno, en los recorridos principales, se alojarán en el interior de bandeja tipo rejilla para su mejor soporte.

Las válvulas que se montarán en la red de distribución de AF-S serán del tipo bola de latón para diámetros inferiores o iguales a dos pulgadas y del tipo mariposa para los diámetros superiores.

10.5. - INSTALACIONES DE SANEAMIENTO.-

El saneamiento de las aguas procedentes del lavabo en zona 3 se ha proyectado de la

forma convencional, empleando desagües, bajantes y colector superficial que conducirán las

aguas a al desagüe del lavadero existente contiguo.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 45: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 36 de 42

La instalación estará formada básicamente por desagüe individual de aparato y elementos

con necesidad evacuación y colector horizontales de evacuación general.

El material empleado para los desagües y colectores de la red de saneamiento de aguas

fecales será PVC tipo B. Todos los aparatos sanitarios de esta instalación dispondrán de sifón

individual para evitar la transmisión de olores desde la red de saneamiento al interior de los

locales. El diámetro de evacuación mínimo de estos elementos será de 32 mm.

11.- ACCESORIOS

11.1.- SAS PASO DE MATERIALES

Suministro y montaje de SAS pasa materiales, fabricados en acero inoxidableAISI-304 con

un acabado arenado fino.

Medidas interiores 800x800x800mm (alto x ancho x profundo).

SAS de paso de materiales de zona sucia a zona limpia y viceversa con ventilación y

sistema de enclavamiento de puertas para evitar la apertura simultánea de puertas. Incorpora

temporizador y las puertas son de cristal securizado. Las unidades están construidas en acero

inoxidable en su totalidad, con paredes totalmente estancas y redondeadas, para facilitar su

limpieza y evitar acumulación de contaminación. Especialmente diseñadas para el tránsito de

material de laboratorio

11.2.- LAVAMANOS

Lavamanos integral y registrable, fabricado en acero inoxidable con todas las esquinas

canteadas. Incluye grifo y pedestal con doble pulsador para agua fría y caliente. Dimensiones de

450 x450 x 850 mm.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 46: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 37 de 42

12.- MEDIDAS ADOPTADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELA

La presente instalación no está compuesta por ningún tipo de equipos de riesgo para la

aparición de la Legionelosis, tales como torres de refrigeración, condensadores evaporativos,

equipos de enfriamiento evaporativos y humectadores de climatización y, por tanto, no se produce

intercambio alguno por transferencia de masas de agua en corriente de aire con producción de

aerosoles.

No obstante, como medidas adoptadas para la prevención de la legionelosis cabe citar: la

dotación de una pendiente en el fondo de las bandejas de recogida de agua de las baterías de

refrigeración, colocación de tubos de desagüe equipados con sifón de cierre hidráulico, y conexión

abierta a la red de saneamiento.

Los equipos se dispondrán de tal forma que sean fácilmente accesibles para su inspección y

limpieza.

Los conductos de distribución del aire se dotarán de un aislamiento térmico con el fin de

evitar la posible formación de condensación en el interior del conducto. Los conductos

seleccionados al ser de construcción normalizada, disponen de superficie con baja rugosidad y

están fabricados con materiales resistentes a la corrosión, por lo que presentan un grado mínimo

de retención de partículas en su interior y facilitan su limpieza.

13. -CUMPLIMIENTO DEL CTE.-

13.1. CUMPLIMINETO DEL DB-HE:

DB-HE-1: No es de aplicación, edificio existente con mínimas reformas, la nave, no requiere de su cumplimiento.

DB-HE-2: Cumple.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 47: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 38 de 42

DB-HE-3: No es de aplicación, edificio existente con mínimas reformas.

DB-HE-4: No es de aplicación Consumo ACS 0 L/día.

DB-HE-5: No es de aplicación, edificio existente con mínimas reformas.

13.2. CUMPLIMINETO DEL DB-HS:

DB-HS-1: Edificación existente, no le es de aplicación.

DB-HS-2: El centro cuenta con sistema de gestión de residuos.

DB-HS-3: No es de aplicación.

DB-HS-4: Edificación existente, no le es de aplicación. La reforma prevista cumple con las prescripciones que se exigen para el suministro de agua.

DB-HS-5: Edificación existente, no le es de aplicación. La reforma prevista cumple con las prescripciones que se exigen para la evacuación de aguas.

13.3. CUMPLIMINETO DEL DB-SUA 9 (ACCESIBILIDAD):

a) Barreras en Exteriores: Se dispone de itinerario accesible que comunica con la entrada principal al edificio.

Se utilizarán pavimentos duros y antideslizantes, así como franjas de advertencia para obstáculos o riesgos propios del recorrido peatonal.

En el exterior no existen rampas ni escaleras que puedan entorpecer el fácil recorrido de cualquier peatón o persona con alguna minusvalía, en todo el recinto.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 48: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 39 de 42

b) Barreras en Edificación: Las dimensiones de las puertas de acceso y principales y zonas principales de circulación tienen medidas de acuerdo al Capítulo III de la Orden anteriormente mencionada:

- Puertas Acceso 1’00 mts.

- Pasillos 1’00 mts. mínimo.

El acceso a la zona de dispensación está a nivel de calle y el de las salas blancas a nivel del piso de PSS del hospital...

El centro dispone de aseos y recorridos adaptados.

Con el cumplimiento de todas las prescripciones apuntadas, el edificio cumplirá con los criterios de accesibilidad.

13.4. CUMPLIMINETO DEL DB-HR ( PROTECCIÓN FRNETE AL

RUIDO):

Según el Real Decreto 1371/2007 que desarrolla el DB-HR, en el caso de reformas o ampliación de locales no es de aplicación. La edificación es existente y las reformas son mínimas, sin alteración de cerramientos ni tabiquería.

En anexo I, Memoria Ambiental, se justificará la información referente a ruidos según lo dispuesto en los artículos 7, 8, 27 y 28 de la Ordenanza Municipal sobre Protección del Medio Ambiente contra la emisión de ruidos y vibraciones.

También se justificará los valores límites de inmisión de ruido según los artículos 24 y 25, Tabla B1 y B2 del Anexo III y artículo 26 Tabla C del anexo II del Real Decreto 1367/2007 por el que se desarrolla la Ley 37/2003 del Ruido.

14.- VALIDACION SALAS BLANCAS

Se incluirán las siguientes pruebas:

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 49: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 40 de 42

-Test de fugas y eficiencia filtrante en filtros absolutos mediante equipo contador de

particular o fotómetro detector+ Aerosol generador.

-Medición de las velocidades de impulsión, mediante equipo anemómetro digital.

-Cálculo de la tasa de renovaciones por hora y caudales de impulsión mediante equipo

balómetro y anemómetro digital.

-Medición de presiones diferenciales mediante equipo manómetro digital

-Determinación de la Clase: Medición del nivel de partículas para tamaños de 0,5 y 5 micras

en condiciones de sala en reposo y según norma ISO 14644 y GMPs mediante equipo

contador de partículas

-Medición de la temperatura mediante equipo termómetro digital

-Medición de la humedad relativa mediante equipo higrómetro digital

Una vez finalizadas las pruebas de cualificación de las salas se entregará un informe con los

resultados obtenidos y los certificados de calibración de los equipos utilizados para las pruebas.

15. - INICIO DE LAS OBRAS.-

La redacción por parte del Ingeniero Técnico Industrial, autor del presente Proyecto concerniente a la adecuación, Instalaciones y Actividad para reforma de las salas blancas en el Hospital Rafael Méndez de Lorca, cuyo Promotor es INSTITUTO MURCIANO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGRARIO Y ALIMENTARIO., y visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia, no implica que la obligación asumida formalmente de llevar a cabo la dirección técnica, se produzca de forma automática, o sea, que para que la ejecución material del trabajo se verifique bajo la supervisión y dirección efectiva del técnico autor del proyecto es necesario que se cumplan por parte del promotor los siguientes requisitos:

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 50: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 41 de 42

a) Que el promotor notifique por escrito al técnico autor del proyecto que ha obtenido la correspondiente licencia administrativa que ampara la licitud del inicio de las obras proyectadas.

b) Que el promotor notifique por escrito al técnico la fecha de inicio de las obras.

c) Que se levante la correspondiente acta de inicio firmada por el promotor y el técnico que asume la efectiva dirección de las obras.

En caso de no cumplirse los requisitos antes indicados, el técnico autor del presente proyecto declina cualquier tipo de responsabilidad administrativa, urbanística, civil o penal que se pueda derivar como consecuencia del inicio o ejecución de las obras sin su conocimiento e intervención efectiva.

16. - DOCUMENTOS.-

Integran el presente Proyecto los siguientes documentos:

Documento nº. 1 - Memoria.

- Anexo I: Estudio básico de seguridad y salud.

- Anexo II: Cálculo difusión de aire.

- Anexo III: Fichas equipos climatización.

- Anexo IV: Listado de puntos GTC clima.

- Anexo V: Partidas de obra.

- Anexo VI: Estudio de Gestión de Residuos de la Construcción (EGR).

Documento nº. 2 - Planos.

Documento nº. 3 - Pliego de Condiciones.

Documento nº. 4 - Presupuesto.

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014

Page 51: DE PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS LABORATORIOS DEL …

Memoria

Página 42 de 42

17. - CONCLUSIÓN.-

El Técnico autor del presente Proyecto, considera y espera que con los datos aportados, la instalación descrita merezca la aprobación por parte de los Organismos competentes para proceder a su puesta en marcha, quedando a disposición de los mismos para aclarar o ampliar cuantos datos consideren oportunos.

Murcia, Mayo de 2014

QUANTO INGENIERIA

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Pedro J. Martínez Hernández

VISADO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

LABORATORIOS DEL PABELLON IMIDA

PROYECTO PUESTA EN MARCHA DE DIVERSOS

Núm. Visado: 3455541404436M

Trabajo:

I.M.I.D.A.Peticionario:

PEDRO JOSE MARTINEZ HERNANDEZColegiado:

Fecha: 29/5/2014