37

de Sesiones/ACTAN1009.pdf · Información de contexto La Universidad de Concepción es una corporación de derecho privado, creada por Decreto Supremo N°1038 del 14 de mayo de 1920

  • Upload
    dohanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ACREDITACION INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Año de creación: 1920Año certificación de la autonomía: no aplicaÁreas de acreditación: gestión institucional, docencia de pregrado, docencia de postgrado, investigación,vinculación con el medioProgramas ofrecidos: 90 programas profesionalesCasa central: ConcepciónSedes: Los Ángeles, Chillán.Áreas del conocimiento: Administración y comercio, arte y arquitectura, ciencias, ciencias sociales, derecho,educación, humanidades, recursos naturales, salud, tecnologíaEstado actual de acreditación institucional: 6 años (2010-2016)Estado actual de acreditación de pregrado: 49 Carreras Acreditadas

Información de contexto

La Universidad de Concepción es una corporación de derecho privado, creada por DecretoSupremo N° 1038 del 14 de mayo de 1920 del Ministerio de Justicia, por iniciativa de la comunidadde Concepción y otras comunes del sur de Chile. Es la tercera universidad creada en el país y laprimera fuera de la ciudad de Santiago. La casa central se ubica en la ciudad de Concepción ycuenta con dos campus, ubicados en las ciudades de Chillán y Los Ángeles, respectivamente.

2

Resumen ejecutivo

Misión InstitucionalSu misión es “la formación integral y pluralista de personas con responsabilidad social, creatividad,sentido crítico, liderazgo y emprendimiento; la creación, adaptación y transmisión de conocimientos,y la creación y difusión cultural, con el propósito de contribuir efectivamente al desarrollo humano,económico y social sustentable de la región y el país”.

Visión InstitucionalHa establecido como su visión el contar “con creciente reconocimiento nacional e internacional porsu calidad en la formación de personas y en la investigación, desarrollo e innovación, con capacidadde anticipación y adaptación a los cambios del entorno, comprometida con la cultura y el desarrollode la región y del país”.

PropósitosLa Corporación Universidad de Concepción tiene por objeto crear, transmitir y conservar la culturaen sus más diversas manifestaciones, atendiendo adecuadamente los intereses y requerimientosdel país al más alto nivel de excelencia.

3

Perfil del estudiante

Los estudiantes de UDEC provienen en su gran mayoría de Concepción y de localidades aledañas,prioritariamente de familias de estratos socio-económicos medio o medio-bajo, en muchos casoscomo el primer miembro de una familia que accede a la universidad. De ahí que muchos de ellospresenten competencias de entrada deficitarias en términos de lectura y capacidad de abstracción,de las que se debe hacer cargo la institución, al igual que requieran un fuerte apoyo económicotanto institucional como del Estado para poder proseguir estudios de nivel superior.

4

2010 2011 2012 2013 2014 2015Matrícula Total 24.483 24.979 25.154 25.224 25.113 25.046Matrícula Nueva 5.228 4.946 5.146 5.463 5.097 5.205Tasa de Retención 1er año 88.54% 87.70% 87.50% 86.88% 84.99% 84.27%N° de programas pregrado acreditados 25 24 25 34 39 49

N° de programas magister acreditados 23 27 31 31 32 33

N° de programas doctorado acreditados 20 15 22 25 25 24

Número de docentes/académicos J Completa 1.029 1.023 1.018 1.061 1.102 1.133Numero de docentes/académicos M Jornada 477 487 494 493 502 515Número de docentes/académicos por Horas 617 619 624 671 670 689Numero de docentes/académicos Totales 2.123 2.129 2.136 2.225 2.274 2.337

CIFRAS GENERALES 1/4

2010 2011 2012 2013 2014Tasa de Retención Total por cohorte (5 años de duración total de la carrera)

65.14% 65.09% 64.67% 68.21% 72.51%

Información por años

Información por cohorte

*En la información adicional entregada, estos datos aparecen en cero, con una nota que indica que no se pueden obtener estos índices, dado que el sistema de registro académico no entrega toda la información necesaria para ello y actualmente estaría en proceso de cambio. 5

Tasa de titulación por cohorte

5

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

5 años 61% 60% 56% 55% 47% 38% 20%

6 años 43% 46% 40% 37% 26% 12%

7 años 88% 85% 90% 81% 59%

CIFRAS GENERALES 2/4

Resultados Económicos2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ganancia del Ejercicio M$ 11.488 15.912 14.472 17.827 20.464

CIFRAS GENERALES (información financiera) 3/4

Evaluación de la Sustentabilidad Financiera:El informe EXMO se ha considerado como referencial, puesto que la Universidadmanifestó su disconformidad con este informe y lo hará saber a la empresa en fechaposterior a la visita de pares. En lo que respecta al Comité de Pares, difiere del informeEXMO en lo referente a la capacidad de endeudamiento de la Universidad deConcepción.

De acuerdo al Comité de Pares, el resultado operacional corporativo ha experimentadomejoras, con tendencia al alza, alcanzando su nivel más alto al 31 de diciembre de 2014con MM$20.464. En relación al 31 de diciembre de 2010, representa un aumento deMM$ 8.976, equivalente a un 78.13%.

7

CIFRAS GENERALES 4/4

Incorporar evolución de cifras relevantes

• Se advierte una trayectoria estable en lo que respecta a la matrícula total, la matrículanueva y la tasa de retención del primer año.

• Se advierte un aumento de un 9.16% en el número total de docentes/académicos.

• También se advierte un aumento de la tasa de retención total por cohorte en carreras deuna duración total de 5 años, de un 65.14% en 2010 a un 72.51% en 2014.

• Igualmente se advierte un aumento de un 78.13% del resultado operacional de 2014, encomparación con el resultado operacional de 2010.

8

Avances con respecto al proceso anterior 1/3

9

Debilidad (identificada en el proceso de acreditación anterior)

Estado(superada, no superada)

Verificación sistemática de todas las metas definidas en el Plan de Desarrollo

Superada

Definición de funciones y roles de los organismos normativos a nivel central

Superada

Manejo de recursos financieros

Superada

Avances con respecto al proceso anterior 2/3

10

Debilidad (identificada en el proceso de acreditación anterior)

Estado(superada, no superada)

Menor nivel de desarrollo de sede de Los Ángeles

No superada

Modernización de los sistemas de información institucionales

Adecuación de planes y programas de estudio (pregrado)

Superada

Superada

Creación de carreras en Sedes Chillán y Los Ángeles

No superada en el caso de la sede Los Ángeles

Mejoras de indicadores de retención y permanencia (pregrado)

Superada

Menor nivel de desarrollo de sede de Los Ángeles

No superada

Avances con respecto al proceso anterior 3/3

11

Debilidad (identificada en el proceso de acreditación anterior)

Estado(superada, no superada)

Vínculo institucional con egresados

No superada

Tasas de retención y tiempo de permanencia de estudiantes de postgrado

Ingreso de estudiante extranjeros a programas de postgrado

Superada

Superada

Desarrollo heterogéneo de áreas de investigación

Superada

Nivel de desarrollo de postgrado en Sede Chillán

No superada

Vínculo institucional con egresados

No superada

Proceso de Autoevaluación

Fortalezas:Existió un equipo conductor del proceso de autoevaluación, bajo la responsabilidad de laDirección de Estudios Estratégicos, dependiente de Rectoría. El desempeño fue muyeficiente y manifestó compromiso con el proceso en un alto grado de precisión. Lasacciones realizadas por el equipo fueron las adecuadas, en términos de cobertura y desocialización a nivel de las autoridades unipersonales, colegiadas y de la institución engeneral. El informe de autoevaluación tiene un carácter descriptivo, pero es completo yclaro. El plan de mejoras es concreto y realista, junto con indicar los responsables.

Debilidades:Faltó un mayor análisis de algunos de los datos para respaldar de manera crítica lasconclusiones. Además no se indica el monto de los recursos institucionales que sepretende asignar para llevar a la práctica el plan de mejoras.

12

Análisis general del área de gestión institucional

Fortalezas:1. Se dispone de un Plan Estratégico Institucional (PEI) discutido ampliamente en su origen y no cupular, lo que

es reconocido por los diferentes actores universitarios, académicos, decanos y vicedecanos, en las reunionessostenidas durante la visita.

2. La Universidad de Concepción dispone de una estructura organizacional funcional a la institución para apoyarel desempeño académico y de gestión de los miembros de la comunidad universitaria.

3. La existencia de un Reglamento del Personal, que considera prácticamente la totalidad de los eventos quepuedan presentarse en una Universidad de gran tamaño como es la de Concepción, incluyendo una políticade evaluación del desempeño y desarrollo, que abarca la promoción e incentivos al personal.

4. La Universidad tiene una infraestructura física muy adecuada para el desarrollo de sus funciones académicas,de investigación y administrativas. Los campus Chillán y Los Ángeles cuentan con la infraestructura suficientepara atender las actividades académicas y de investigación que en cada campus se realiza.

5. La valoración del mercado por los bonos emitidos por la Universidad que se han cotizado permanentementesobre su valor par, lo que refleja una muy buena evaluación que realizan entidades externas. La estructuradel pasivo está concentrada en el largo plazo, lo cual le genera holgura para operar en el corto plazo.

6. Existencia de un sistema de seguimiento integrado que permite la evaluación de acciones y resultadossistematizados en plataformas tecnológicas disponibles para todos los responsables de la gestión.

13

Análisis general del área de gestión institucional

Debilidades:

1. Aunque la información está disponible en forma escrita y en la página Web, durante la visita los estudiantesmanifestaron no estar al tanto del PEI.

2. Se hace necesario mejorar las comunicaciones internas de modo de enriquecer la información disponible parala comunidad universitaria acerca del quehacer institucional.

3. La Universidad mantiene un número reducido de colaboradores académicos, una figura adicional a lasjerarquías académicas normadas, pero no ha establecido una política institucional explícita acerca del rol quedesempeñan en la institución.

4. Se advierte todavía una brecha, especialmente en el caso del campus Los Ángeles, respecto de losestándares vigentes en el campus Concepción.

5. La dependencia de los ingresos institucionales en los aranceles de pregrado, y la falta de diversificación deestos ingresos. La Universidad proyecta en el futuro mantener el número de alumnos a lo menos en lospróximos 5 años.

6. La vigencia del PEI 2011-2015 se postergó hasta mayo de 2016. No obstante, a la fecha de la visita de paresla institución no contaba con una propuesta de un plan estratégico posterior a dicha fecha.

14

Análisis general del área de docencia de pregrado

Fortalezas1. La Universidad cuenta con procesos adecuados que le permiten enfrentar en forma ordenada las decisiones relacionadas con elpregrado.2. La Universidad contempla las políticas y mecanismos para garantizar la homogeneidad y la identidad de las carreras que seofrecen en los diferentes campus.3. La Universidad asigna los recursos adecuados para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las carreras.4. Para este efecto la Universidad cuenta con una normativa clara, la que es conocida por las Facultades en lo que respecta a laspautas que se deben seguir para el rediseño curricular y la formulación de los perfiles de egreso.5. El apoyo bibliográfico también es importante y todos las campus cuentan con bibliotecas equipadas.En términos de calidad y cantidad se destaca la infraestructura del campus Concepción y del campus Chillán.6. La Universidad de Concepción cuenta con un Modelo Educativo, el que es conocido ampliamente por la comunidaduniversitaria, está bien diseñado y prevé acciones concretas para su implementación.7. La Universidad de Concepción cuenta con un porcentaje significativo de carreras con rediseño del perfil de egreso y plan deestudio, en los cuales se advierten iniciativas innovadoras como las asignaturas integradoras.8. La Universidad ha establecido programas de apoyo a los estudiantes (CADE), recién ingresados y con dificultades derendimiento, lo que contribuye a un aseguramiento de la calidad del proceso de gestión curricular.9. Se cuenta con un Reglamento de Personal que norma todos los procesos de Recursos Humanos, es conocido por el conjuntode los funcionarios de la Universidad y se encuentra en la página Web institucional.10. La Universidad de Concepción ofrece a sus académicos oportunidades de capacitación docente, atingentes a susnecesidades.11. La Universidad cuenta con un variado repertorio de acciones que apuntan al apoyo integral de los estudiantes tanto en lo querespecta a la parte académica, como económica y de salud, además de las actividades extracurriculares y de recreación.12. La Universidad ha establecido una base para vincularse de manera institucional con sus egresados.13. El apoyo institucional de la Universidad de Concepción a la investigación en docencia en términos de gestión de proyectos yfinanciamiento, constituye una base importante en el proceso de aseguramiento de la calidad de esta actividad académica. 15

Análisis general del área de docencia de pregrado

Debilidades1. En el campus Los Ángeles ha disminuido el número de alumnos, sin señalarse la implementación de

medidas que puedan contrarrestar este fenómeno.2. Las distintas carreras que se ofrecen en el campus Chillán tiene una duración promedio real mayor que las

que se imparten en el campus Concepción.3. El informe de autoevaluación no acompaña un análisis de datos duros respecto de resultados como la

duración, la tasas de egreso y las tasas de titulación de las carreras de pregrado.4. Se requiere reforzar la participación de los docentes en los Consejos de Carrera, tanto en lo que respecta a

las adecuaciones de las mallas curriculares, como en otras medidas de aseguramiento de la calidad delproceso docente a nivel de aula.

5. Poca efectividad de la evaluación de la docencia de parte de los estudiantes debido a su baja participación,lo que perjudica el diseño y la puesta en práctica de medidas de mejora de la docencia en el aula.

6. Se advierte poco espacio formal para la participación de los estudiantes en el proceso de la enseñanza depregrado. Esto depende la buena voluntad de los coordinadores, más que de un reglamento institucional.

7. Se requiere profundizar la relación con egresados y empleadores, en términos de articular y actualizar lascarreras en relación con el mundo laboral y el contexto regional y profesional.

8. La investigación en docencia es un área incipiente respecto de la investigación en la Universidad, querequiere una difusión mayor de los resultados a nivel de toda la institución, sin perjuicio que exista unafocalización en la Facultad de Educación.

9. Se requiere reforzar las investigaciones, especialmente en trabajos de titulación a nivel de licenciaturas y eninstitutos, contextualizando los trabajos a nivel regional en el ámbito pedagógico y poniendo un mayorénfasis en las humanidades y ciencias sociales. 16

Análisis general del área de vinculación con el medio

Fortalezas:1. El establecimiento de la vinculación con el medio por la Universidad de Concepción como una actividad

corporativo-institucional, junto con el inicio de las actividades tendientes a la formulación de una política y alestablecimiento de los mecanismos correspondientes, para lo que se le han asignado los recursos necesarios.

2. Si bien la perspectiva está todavía desagregada, se pudo apreciar durante la visita de pares una fuerteactividad de vinculación con el medio de parte de las facultades, escuelas, institutos y centros.

Debilidades:1. Aún está en proceso la formulación de una política y la implementación corporativo-institucional de los

mecanismos correspondientes para su control y seguimiento.2. Es necesario establecer desde la vinculación con el medio los mecanismos institucionales de interacción,

apoyo y estímulo de las actividades docentes de pre y postgrado, además de la investigación.3. Se requiere contar con el sistema de información, gestión y evaluación de la Vinculación con el Medio (SIGE-

VCM), completamente operativo.4. La Universidad debe formular una política de incentivos institucionales para el desarrollo de esta actividad por

los académicos de la Universidad de Concepción, que se pueda parangonar a las restantes funcionesacadémicas de la institución.

17

Análisis general del área de docencia de postgrado

Fortalezas:1. La Universidad de Concepción ha sido muy exitosa en la obtención de fondos de investigación en ciencia y

tecnología e innovación, los cuales inciden directamente en la ejecución de la actividad de postgrado,particularmente en los programas de doctorado.

2. A lo anterior se agregan las postulaciones exitosas a programas de mejoramiento institucional del tipo deconvenios de desempeño en doctorados, innovación curricular y desarrollo de centros regionales orientadoshacia la innovación tecnológica.

3. Desde una perspectiva de conjunto, esto ha permitido incentivar los programas de postgrado con medidasconcretas que han tenido efecto en mejorar el conjunto de sus indicadores específicos, en particular las tasasde retención, la internacionalización, el acortamiento de la duración de los programas, la articulación con elpregrado, y la vinculación de los doctorandos con centros de excelencia con carácter tecnológico e innovación.

Debilidades:1. Un aspecto que se está desarrollando y en el que la institución tiene que perseverar es en el seguimiento de

sus graduados y en la vinculación de sus graduados de programas de postgrado con instituciones delGobierno Regional y del Estado.

18

Análisis general del área de investigación

Fortalezas:1. En investigación se destaca la cantidad de proyectos vigentes, la diversidad de ellos, desde la ciencia

fundamental a la tecnológica, desde proyectos individuales del tipo Fondecyt a los asociativos de altacomplejidad como los grandes centros, y en los productos de las publicaciones indexadas a las patentes y losemprendimientos tecnológicos.

2. La institución cuenta con mecanismos de apoyo a la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos, asícomo con los incentivos y apoyo a la actividad. Esto demuestra el compromiso institucional con lainvestigación y el desarrollo, el que es conducido por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de recientecreación.

3. Los proyectos de carácter tecnológico cuentan desde su inicio con el apoyo de la Dirección de Innovación, laque orienta desde su formulación, abarcando la rendición administrativa contable de los dineros, el cierre delos proyectos, y la protección intelectual de los productos de la investigación.

Debilidades:1. Una debilidad aparente es el menor crecimiento de la Universidad de Concepción, en comparación con otras

instituciones de acuerdo al informe Scimago. Sin embargo, dicho informe no considera el componentetecnológico y de innovación, que no se refleja en las publicaciones indexadas. Para mantener sucompetitividad, la Universidad de Concepción ha decidido la contratación de investigadores jóvenes condoctorado, y ha creado programas específicos de apoyo para ellos.

19

Desarrollo de las áreas sometidas al proceso de acreditación

20

Gestión Institucional

Misión y propósitos Están claramente definidos los propósitos, los objetivos y las metas, para lo que la institución haformulado y puesto en práctica el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2015, prorrogadohasta el 31 de mayo de 2016, con la definición de políticas, ejes estratégicos, ámbitos deacción, objetivos, metas, indicadores y plazos. El PEI está disponible en la página Webinstitucional y fue generado con la participación de los diferentes estamentos de la Universidad.

Estructura organizacional y sistema de gobiernoLa estructura organizacional de la Universidad de Concepción está claramente y formalmentedefinida. Es funcional y coherente a los propósitos institucionales. Las atribuciones, funcionesy responsabilidades de los cargos y organismos de gobierno están claramente definidos en losEstatutos de la Corporación y funcionan adecuadamente, lo que es percibido por los miembrosde la institución. La estructura y operación del sistema de gobierno han favorecido el desarrollonotable que exhibe la institución en algunos ámbitos.

21

Gestión InstitucionalGestión de recursos humanosLa Universidad de Concepción dispone de un número de funcionarios y de cargos directivos apropiadospara sus requerimientos. La selección, contratación, perfeccionamiento, desarrollo, evaluación y seguimientodel personal está normada y opera en forma satisfactoria a nivel de la institución. Existe una política deremuneraciones, la que se aplica a todos los estamentos de la institución.

Gestión de recursos materialesLa Universidad de Concepción tiene en general una adecuada infraestructura, la que en su gran mayoría lepertenece, y que se mantiene periódicamente, para lo cual ha establecido y aplicado procedimientos para lagestión de la planta física.

Gestión de recursos financierosGracias a la puesta en marcha a partir del año 2010 de un “Plan Estratégico de Consolidación Financiera”, laUniversidad de Concepción ha mejorado radicalmente su anterior posición económica financiera, con uncontrol del endeudamiento corporativo, un resultado operacional corporativo con tendencia al alza, y conmejoras sustanciales en gasto financiero y liquidez, lo que además ha mejorado su posición ante la banca yle permite sustentar con holgura su proyecto de desarrollo ante el cambiante escenario de financiamientouniversitario.

22

Gestión Institucional

Diagnóstico, planificación, seguimiento y ajusteLa Universidad ha realizado un análisis crítico del medio externo relevante para la institución, tanto desde laperspectiva del país como del medio internacional. Este se complementa con un proceso de diagnósticointerno. Para la implementación del PEI se han generado, implementado y monitoreado planesoperacionales de corto plazo a nivel institucional, de facultades y/o unidades, para lo que cuenta con unasólida base de información en línea, como base para una toma informada de decisiones.

Análisis institucionalMediante el PEI 2011-2016, la institución ha formulado propósitos apropiadas y claros que se alinean con sudesarrollo. Ha generado los instrumentos y los mecanismos adecuados para sistematizar la informaciónobtenida, evaluar los resultados y generar los ajustes que sean necesarios, lo que le ha permitido alcanzarun notable estado de desarrollo institucional, en lo académico y en lo financiero.

23

Docencia de Pregrado

Diseño y provisión de carrerasPara este propósito, la Universidad ha generado y puesto en aplicación un Manuel de Rediseño Curricular,que se articula con el Modelo Educativo, el Modelo de Evaluación de Carreras de Pregrado, el PEI y lainformación empírica obtenida tanto del medio externo como interno. Todas las carreras que ofrece lainstitución cuentan con los presupuestos necesarios para su adecuado funcionamiento y con los recursos yservicios humanos, físicos y materiales necesarios para la implementación del plan de estudio en loscampus institucionales.

Proceso de enseñanza aprendizajeMediante la generación y puesta en práctica de una normativa apropiada, la Universidad ha alcanzado unnivel de equidad e inclusión en el acceso, un funcionamiento adecuado del proceso de enseñanzaaprendizaje, y un proceso de seguimiento y apoyo a los estudiantes. Ha generado, difundido y puesto enpráctica de manera participativa un cambio de paradigma orientado al aprendizaje del estudiante, y a laarticulación de los estudios de pregrado con su continuidad a nivel de magíster y doctorado, junto conofrecer permanentemente talleres de capacitación a los docentes. La tasa de retención se ha mantenidoestable y es superior al promedio de las Universidades del CRUCH.

24

Docencia de PregradoDotación académica/docenteEn términos generales la dotación académica/docente es adecuada a los objetivos de la institución y alnúmero y características de los estudiantes. La institución aplica una normativa de conocimiento generalpara la contratación, evaluación, promoción y ascenso del personal académico/docente, con un énfasisespecial en la contratación de académicos con estudios de postgrado, además del diseño y puesta enpráctica de un proceso de perfeccionamiento permanente y progresivo de los profesores. El desempeñodocente es evaluado periódicamente por los estudiantes.

EstudiantesLa Universidad ha diseñado y puesto en práctica objetivos, políticas y mecanismos de apoyo integral a losestudiantes, en términos de asistencia en su progresión curricular, fijación de aranceles, ayuda socio-económica en términos de becas, préstamos, alojamiento en hogares estudiantiles, prevención yrecuperación de la salud, además de actividades deportivas, culturales y de recreación, entre otrosbeneficios. Además ha iniciado un proceso de vinculación con sus egresados.

InvestigaciónLa institución mantiene una línea de fondos concursables para proyectos de investigación en docencia,como fuente de mejoramiento del proceso formativo en pregrado y del rediseño curricular, que secomplementa con fondos concursables externos tanto nacionales como extranjeros, y con el apoyo a ladiseminación de los resultados en publicaciones nacionales y extranjeras. 25

Vinculación con el MedioDiseño y aplicación de políticaDurante muchos años la vinculación con el medio se ha realizado de manera diversificada por las facultadesy otras unidades de la institución. Con la creación el 2015 de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales yVinculación con el Medio (VRIM) se pone en práctica un proceso de desarrollar esta función de maneracorporativa y bidireccional, para lo que se han iniciado los estudios conducentes a la formulación de unapolítica institucional.

Instancias de vinculación con el medio externoLa institución ha establecido un matriz de 8 componentes para la vinculación con el medio: (1) educacióncontinua; (2) desarrollo artístico y cultural; (3) desarrollo deporte, recreación y actividad física; (4)investigación aplicada; (5) transferencia e innovación tecnológica; (6) asistencia técnica y consultorías; (7)habilitación profesional (tesis de pre y postgrado y prácticas profesionales); (8) medios de comunicación.

Asignación de recursosLa Universidad cuenta con los recursos humanos y asigna los recursos necesarios a la vinculación con el medio tanto a nivel institucional, como para otras actividades afines, entre las que se destaca la extensión artística y cultural, de irradiación tanto regional como nacional.

26

Vinculación con el Medio

Vinculación con docencia de pre y postgradoSe encuentra en una fase incipiente el modo en la que la VRIM se puede vincular con las funciones de pre y postgrado, en la que además incide la Vicerrectoría (académica), y en las actividades de investigación, en la que además incide la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

Impacto en la Institución y en el medio externoEl impacto en la Universidad y en el medio externo se podrá aquilatar una vez que se encuentrecompletamente operativo el sistema institucional de información, gestión y evaluación de la Vinculación conel Medio (SIGE-VCM).

27

Docencia de postgrado

Criterios para la evaluación interna y externa de la oferta institucional de postgradosExiste un procedimiento de evaluación interna de los programas de postgrado en la Universidad deConcepción, al que se agrega una evaluación externa que corresponde a los procesos de acreditación de losprogramas de postgrado que utiliza la CNA Chile, y la evaluación internacional de algunos de los programasde doctorado. Existe además un modelo de evaluación de los programas de especialidades, el que estáactualizado al primer semestre del 2016, y se utiliza un mecanismo interno de aseguramiento de la calidadde la oferta institucional de postgrados.

Dotación académica de magister y doctoradoLa dotación académica de los programas de magíster y doctorado es suficiente y pertinente, mediante la aplicación de lo establecido en el Reglamento de Programas de Magíster y Doctorado.

28

Docencia de postgrado

Asignación de recursosA los recursos asignados por la Universidad para el funcionamiento de los programas, la institución ademásprovee una asignación suficiente de recursos para becas, estadías en el extranjero, y asistencia acongresos, entre otros instrumentos de apoyo.

Vinculaciones de los programas con áreas de investigación y desarrollo.Los programas de doctorado cuentan con una adecuada dotación de académicos, que desarrollanactividades de investigación y están en condiciones de guiar tesis, las cuales están en una gran partevinculadas a proyectos de investigación y desarrollo. En el caso de los programas de doctorado, laUniversidad de Concepción se sitúa dentro de las tres primeras universidades del país.

29

Investigación

Política institucional de investigaciónLa Universidad de Concepción cuenta con propósitos y fines institucionales apropiados y claros, queorientan adecuadamente su desarrollo, además de políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad,los cuales orientan el actuar de la institución. Asimismo cuenta con políticas institucionales de desarrollo dela investigación que se aplican de acuerdo a criterios de calidad aceptados por la comunidad científica,tecnológica y disciplinaria, nacional e internacional. Como un organismo directivo superior, creó el 2011 laVicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID), a la que se agrega un Consejo Asesor de Investigación yDesarrollo y un Comité de Investigación y Desarrollo.

Disponibilidad de recursos para el desarrollo de actividades de investigación (internos y externos)Junto con los fondos para el funcionamiento de los programas, la Universidad provee financiamiento aproyectos internos. Además cuenta con recursos externos, generados por Fondecyt y otros fondos derelevancia nacional. Junto con este financiamiento, la Universidad desarrolla acciones específicas de apoyoa los proyectos de investigación, desarrollo e innovación. A estas acciones se agregan los incentivos a laspublicaciones y el resguardo de tiempo protegido a los académicos para realizar investigación.

30

Investigación

Participación en fondos abiertos y competitivos, a nivel nacional e internacionalLa Universidad ha obtenido consistentemente y de manera creciente fondos de proyectos concursables enuna amplia gama de instrumentos de financiamiento dependientes de Conicyt, Corfo, Iniciativa CientíficaMilenio, Fonis, Gobierno Regional y agencias internacionales. Considerando esta diversidad de agencias, laUniversidad ha establecido un adecuado balance entre proyectos individuales del tipo Fondecyt y proyectosasociativos de gran envergadura--, Institutos Milenios, Centros Fondap, Centros con Financiamiento Basal,Centros Regionales. Existen en la actualidad 28 centros en funcionamiento.

Resultados de los proyectos de investigaciónLos proyectos comunican sus resultados en publicaciones en revistas, libros, o en formato de patentes. Seadvierte un balance entre artículos publicados en revistas indexadas, por una parte, y por patentes, nuevosemprendimientos y procesos industriales, políticas públicas, libros y manuales, por la otra , en concordanciacon el balance entre proyectos de ciencia de base (básicos) y proyectos de investigación tecnológica einnovación que se advierte en la Universidad de Concepción. Además la Universidad ha aumentadosostenidamente las publicaciones, en términos revistas indexadas de calidad. Más del 55% de suspublicaciones indexadas tienen colaboración internacional.

31

Investigación

Vinculación de la investigación con la docencia de pre y postgradoLa Universidad vincula de variadas maneras sus proyectos de investigación con la docencia de pre ypostgrado. Todos los investigadores deben impartir docencia de pregrado, para lo que destinan cerca del40% de su jornada a esta actividad. Existe además un programa de incorporación de estudiantes depregrado en proyectos de investigación, un programa específico de investigación en docencia universitaria,con publicaciones específicas acerca de este tema, y las tesis de postgrado se enmarcan en proyectos deinvestigación.

Impacto de la investigaciónUna característica diferenciadora de la Universidad de Concepción es que desarrolla tanto la investigacióncientífica de base como la investigación tecnológica, la innovación y el patentamiento. Este segundocomponente tecnológico está desarrollado en una magnitud tal que la hace liderar a nivel nacional laobtención de proyectos Fondef o la solicitud de patentes. En términos comparativos la Universidad deConcepción se ubica en el tercer lugar de las universidades nacionales, a continuación de la Universidad deChile y la Pontificia Universidad Católica en cuanto a la adjudicación de proyectos Fondecyt y publicacionesindexadas. En lo que respecta a la obtención de proyectos tecnológicos del tipo Fondef se ubicó en elprimer lugar los años 2012, 2014, y 2015. La Universidad ha liderado el número de patentes nacionales, conla excepción del año 2015.

32

***Consultas de los comisionados