30
PRIMER ANIVERSARIO 1 GEMA

De sueño

  • Upload
    gemanet

  • View
    130

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

PRIMER ANIVERSARIO

1GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

Toledo (del latín Toletum; en árabe: Tulaytulah; en judeoespañol: Toldoth -pueblos, en hebreo-; en mozárabe: Tolétho) es una ciudad que se encuentra en la España central, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Toledo es conocida como La ciudad de las tres culturas, por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y árabes, así como "La ciudad Imperial", por haber sido la sede principal de la corte de Carlos V en los reinos hispánicos.

La ciudad está situada en la margen derecha del Tajo, en una colina de cien metros de altura sobre el río, el cual la ciñe por su base, formando un pronunciado meandro conocido como Torno del Tajo.

La primera fuente escrita en donde aparece Toletum es en la obra del historiador romano Tito Livio, según el cual Toletum se originaría en Tollitum, que daría Tollitu, Tollito, Tolleto, Tolledo hasta quedar en Toledo. Su significado sería "levantado, en alto". Martín Gallego recoge la versión de "las vueltas dobles o recodos que forma el río que la ciñe". El escritor del siglo XII, Abú Ab-Dín al-Ayubí, afirma que Tulaytulah significa "la alegre".

Escudo contracuartelado de Castilla y León, entado en punta de Granada. Se representa en campo de plata, cargado sobre el Toisón de Oro (La Insigne Orden

del Toisón de Oro es una orden civil y de caballería fundada en 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes, Felipe III de Borgoña, para celebrar su matrimonio) , acolado a un águila exployada de sable, picada y membrada de oro, linguada y uñada de gules (En heráldica el color gules, usado siempre en plural, es un rojo intenso). y flanqueada por las figuras de dos reyes sentados en sus tronos y con corona imperial al timbre.

Tiene su origen en la concesión por Carlos I de sus armas imperiales a la ciudad.

El himno de la Ciudad de Toledo, cuyo nombre es "Himno a Toledo", fue compuesto por Emilio Cebrián Ruiz con letra de Federico Mendizábal y García Lavín. Dicho himno fue estrenado el 6 de abril de 1934.¡Levantad los corazonesque nacimos castellanos;por más gloria, toledanosbajo el éxtasis del sol!

2GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

¡Coronemos a Toledocon laureles de Victoria;que en el Templo de la Historiafue el espíritu español!

Cuando brillótu noche de ofrenda,te iluminóla maga leyenda;¡Salve, ciudad;que el arte y la gloria, bajo la cruzson rosas de luz!Hizo tu sol,un temple de acero;y águilas fuetu escudo altanero.¡En imperialgrandeza tu Alcázar,supo elevara España un altar!¡Gloriosa Toledode las artes tesoro:tu nombre de oroes nimbo universal!¡Gloriosa Toledodel Greco y de Cervantes:tres razas giganteste hicieron inmortal!

La ciudad de Toledo se encuentra en la España central a 71 km de la capital de España, Madrid.La extensión de su término municipal es de 232,1 km² y su altitud es 529 msnm.

El casco antiguo de la ciudad está situado en la margen derecha del río Tajo, en una colina de cien metros de altura sobre el mismo, el cual la ciñe por su base, formando un pronunciado meandro conocido como torno del Tajo. El punto que este meandro no cierra es la única entrada natural con que cuenta la ciudad, sobre la que se construyeron las carreteras que enlazan la ciudad con Madrid y Ávila.Desde mediados del siglo XIX comenzó la expansión fuera de las murallas.En la actualidad el municipio de Toledo tiene una configuración muy dispersa, existiendo barrios separados del núcleo principal de la ciudad por amplios espacios abiertos.En estos momentos la ciudad de Toledo se configura alrededor de dieciséis barrios: Antequeruela, Azucaica, Benquerencia, Buenavista, Casco histórico, Cigarrales, Monte Sión - San Bernardo, Olivilla, Palomarejos, Pinedo, Salto del Caballo, San Antón, Santa Bárbara, Santa Teresa, Valparaiso y Vistahermosa. De ellos, sólo el Casco Antiguo y Antequeruela se encuentran dentro del antiguo recinto amurallado.Toledo tiene un clima mediterráneo continental con tendencia a continental, con precipitaciones escasas que se concentran en primavera y a finales del otoño, con sequía estival acusada e importante oscilación térmica diaria. Las temperaturas son frescas en invierno, con heladas frecuentes aunque menores que en otras zonas de la región, y altas en verano, con máximas que superan ocasionalmente los 40°C.

3GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

Historia antigua:

El primer asentamiento fijo que se conoce en la ciudad es una serie de castros (fortificación militar), sobre los que después se levantó la ciudad celtibérica amurallada, uno de los más importantes centros de los carpetanos (pueblo celta). Uno de estos primeros asentamientos se sitúa en el Cerro del Bú (sobre un cerro de la orilla izquierda del río Tajo).En el año 193 a. C. y tras una gran resistencia, Marco Fulvio Nobilior conquista la ciudad. Los romanos la reconstruyeron y la denominaron Toletum, en la provincia de Carpetania. La ciudad desarrolló una importante industria del hierro que la llevó a acuñar moneda. La zona donde se asentaba la ciudad sufrió un profundo proceso de romanización, como atestiguan los numerosos restos de villas romanas, especialmente en la ribera del Tajo.Los romanos dejaron numerosos vestigios en la faz toledana, como un imponente acueducto, del que únicamente se conservan las bases a ambos lados del Tajo, una vía romana, parte de la cual se puede ver en las laderas de los cerros de la margen izquierda del río, y un circo, ubicado en un parque público y parcialmente desenterrado. Existen otros muchos vestigios que, pese a dados por desaparecidos en muchos casos, es muy probable que se encuentren en el subsuelo de la urbe, tales como el teatro (ubicado en el solar inmediato al circo y que actualmente ocupa un colegio), el anfiteatro (bajo el barrio de Covachuelas), una importante infraestructura hidráulica, numerosas calzadas así como termas, aliviaderos, villas, etc.Hay que destacar que la mayor parte de estas construcciones históricas fueran desmontadas, siendo los sillares aprovechados para la construcción de otros edificios y para la muralla que rodea la ciudad, si bien, posiblemente la mayor riqueza arqueológica de Toledo se encuentre enterrada bajo su subsuelo.

Historia medieval:Tras las primeras incursiones germánicas, se reedificaron la antiguas murallas con objetivos defensivos; a pesar de ello en el año 411 la ciudad fue conquistada por los alanos, quienes fueron a su vez derrotados por los visigodos en el año 418. Una vez hubo vencido a su rival Agila, Atanagildo estableció su corte en la ciudad y posteriormente, con Leovigildo, se convirtió en capital del reino hispanogodo y en arzobispado, con lo que adquirió gran importancia civil y religiosa (como prueban los Concilios de Toledo). Muy cerca de Toledo, en la villa de Guadamur, se halló el Tesoro de Guarrazar, excepcional conjunto de coronas votivas de los reyes visigodos.En el año 711 fue conquistada por Táriq ibn Ziyad y sometida al dominio musulmán. La toma de la ciudad fue llevada a cabo sin dificultades, mediante capitulación, ya que gran parte de la población había huido. Los árabes la llamaron Tulaytula (en árabe طليطلة ).

El predominio de gran población mozárabe la convirtió enseguida en un foco de continua preocupación para Córdoba. En 797 (según Claudio Sánchez-Albornoz en 807 y 800 según otras fuentes), durante el emirato de Alhakén I, estalló una sublevación contra Córdoba. El emir consiguió someter por un tiempo al pueblo toledano. No obstante, éstos volvieron a rebelarse en el 811 y en el 829.Finalmente, Abd al-Rahman III aplastó la endémica rebelión de la ciudad de Toledo en julio de 932, tras un asedio de dos años, sometiéndola al califato cordobés. Al desintegrarse el califato en el siglo XI, Toledo se convirtió en un importante reino de taifa, que no obstante, tuvo que pagar parias (Las parias eran un impuesto que pagaban los Reinos de Taifas a los reyes cristianos para que no les atacasen y para que fuesen protegidos de los propios enfrentamientos que se producían entre los reinos Taifas o de los ataques de otros reinos Cristianos) a los reyes de Castilla para mantener su independencia.El 25 de mayo de 1085, Alfonso VI de León y Castilla entra en Toledo, mediante un acuerdo previo con el Taifa

que la gobernaba. Mediante el acuerdo de capitulación, el rey castellano y leonés somete al reino,

4GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

garantizando a los pobladores musulmanes la seguridad de sus personas y bienes. El rey concedió fueros (estatutos jurídicos) propios a cada una de las minorías existentes: mozárabes musulmanes y judíos, posteriormente refundidos por Alfonso VII en el Fuero de 1118. Tras la conquista de la ciudad, sobrevino el periodo de mayor esplendor de Toledo, de una gran intensidad cultural, social y política. La Escuela de traductores de Toledo, floreciente durante los siglos XII y XIII, así como las numerosas obras de arte civiles y religiosas, las cuales dejaron una importante huella en la ciudad.Tras la conquista, se toleró la práctica religiosa de las comunidades judía y musulmana, pero esta actitud tolerante no duró mucho tiempo. Los cristianos construyeron la nueva catedral sobre la mezquita mayor, que a su vez se levantaba sobre la antigua catedral visigoda.Durante la guerra civil castellana Toledo luchó al lado de Pedro I y, tras sufrir un largo asedio, fue tomada en enero de 1369. A lo largo de toda la Edad Media la ciudad fue creciendo: en el siglo XIV recibió privilegio ferial y en el XV se convirtió en uno de los principales productores pañeros castellanos, actividad que se sumó a las ya existentes de acuñación de monedas, fabricación de armas, industria sedera, etc. En esta expansión participó de forma activa la población judía, hasta su expulsión en 1492.

Historia moderna:

Los Reyes Católicos urbanizaron y engrandecieron la ciudad, y en la catedral toledana se proclamó a Juana y Felipe el Hermoso como herederos de la corona castellana en 1502. Isabel la Católica mandó construir en Toledo el monasterio de San Juan de los Reyes para conmemorar la batalla de Toro y ser enterrada allí con su marido, pero tras la reconquista de Granada los Reyes decidieron enterrarse en ésta última ciudad, donde sus restos descansan hoy.Fue una de las primeras ciudades que se unió a la revuelta de las Comunidades en 1520, con dirigentes comuneros como Pedro Laso de la Vega y Juan de Padilla. Tras la derrota comunera en la batalla de Villalar, los comuneros toledanos, dirigidos por María Pacheco, la

viuda de Padilla, fueron los que más resistencia opusieron a los designios de Carlos V, hasta su rendición en 1522. Toledo se convirtió en una de las capitales del imperio.Posteriormente, con la decisión de trasladar la corte a Madrid, la ciudad perdió gran parte de su peso político y social. La ruina de la industria textil acentuó la decadencia de Toledo, que sigue a la de la propia historia de España.La constitución de la Real Compañía de Comercio y Fábricas, en 1748, en el marco de renovaciones borbónicas inspiradas por la Ilustración, trajo un breve resurgir de la ciudad, pero a finales del siglo XVIII estaba nuevamente arruinada y reducida a funciones meramente administrativas.

Historia contemporánea:

Al estallar la Guerra Civil española, la ciudad quedó en la zona republicana. En el Alcázar, sede de la Academia de Infantería, se refugió un grupo de nacionales, al mando del coronel Moscardó, que resistió desde el 21 de julio de 1936 hasta la llegada de las tropas del general Varela el 27 de septiembre de ese mismo año. El asedio del Alcázar, episodio de resonancia mundial, fue ampliamente utilizado por la propaganda franquista. El Alcázar, casi completamente destruido en el asedio, fue reconstruido en su totalidad posteriormente.

5GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

Tras la toma de la ciudad por las tropas franquistas se recrudeció de nuevo la represión, especialmente con las ejecuciones en hospitales de mujeres y milicianos heridos. Hasta diciembre de 1936 la ciudad viviría en un estado de terror, liderado por las disposiciones del comandante Planas y dirigido a todos los ciudadanos que no habían colaborado con las tropas nacionales.La ciudad fue elegida oficialmente capital de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, tras una votación en las Cortes, el 7 de diciembre de 1983.

Monumentos y lugares de interés:

La ciudad de Toledo fue declarada Conjunto Histórico-artístico en 1940, posteriormente la UNESCO le concedió el título de Patrimonio de la Humanidad en 1987.

• Castillo de San Servando. Castillo medieval junto a la ribera del río Tajo y a la Academia de Infantería.

• Catedral de Santa María. De estilo gótico, data del siglo XIII. En su interior se encuentra El Transparente de Narciso Tomé, barroco.

• Monasterio de San Juan de los Reyes. De estilo gótico isabelino, data del siglo XV. • Museo-Hospital de Santa Cruz. De estilo renacentista, data del siglo XVI. • Museo de El Greco. Casa-museo pensada como recreación del domicilio del artista, que no se

conserva. Alberga diversas pinturas relevantes. • Santa María la Blanca. En principio fue una sinagoga y más tarde pasó a ser una iglesia cristiana.

Es de estilo mudéjar y data del siglo XII. • Sinagoga del Tránsito. Situada en el barrio judío, contiene el Museo Sefardí. • Hospital de Tavera-Museo Duque de Lerma. De estilo renacentista, data del siglo XVI. Influyó

en la traza de El Escorial. • Iglesia de Santiago del Arrabal. De estilo mudéjar. • Iglesia de Santo Tomé. De estilo mudéjar, del siglo XIV, alberga el famoso El entierro del

Conde de Orgaz, de El Greco. • El Cristo de la Luz, pequeña mezquita-oratorio hecha en el año 999, posteriormente ampliada

con ábside mudéjar para su conversión en iglesia. • Mezquita de Tornerías, del siglo XI. • Alcázar, es una fortificación sobre rocas, ubicada en la parte más alta de la ciudad, dominando

toda la ciudad. Es de los siglos XVI-XX. A partir de 2009 albergará la colección del Museo del Ejército.

• Puerta del Sol. De estilo mudéjar y construida por los Caballeros Hospitalarios en el siglo XIV. • Puerta Nueva de Bisagra. De Alonso de Covarrubias, del siglo XVI, sobre base árabe. • Puerta Vieja de Bisagra o Puerta de Alfonso VI. • Puerta del Cambrón. De origen musulmán y del siglo XVI. • San Román (Museo de los Concilios y la cultura visigoda). • Ermita del Cristo de la Vega. De estilo mudéjar y del siglo XI. • Puente de Alcántara.

Personajes ilustres:

• Abderramán II, emir de Córdoba. • Alberto Sánchez, pintor y escultor. • Antonio Martínez de Meneses, dramaturgo del

Siglo de Oro. • Azarquiel, astrónomo. • Abraham ben Meir ibn Ezra, poeta, filósofo y

astrónomo. • Doménikos Theotokópoulos (El Greco), pintor. • Félix Urabayen, creador literario. • Garcilaso de la Vega, poeta. • Ibn Said, cadí del reino taifa. • Ibn Wafid, médico y botánico.

• Alfonso VI, rey de Castilla y de León. • Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y

de León. • Federico Martín Bahamontes, ciclista. • Fernando de Rojas, dramaturgo. • Francisco Cervantes de Salazar,

escritor. • Francisco de Rojas Zorrilla,

dramaturgo. • Jacinto Guerrero, compositor.

6GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

• Juan de Padilla, hidalgo y comunero. • Juana I de Castilla, reina de Castilla. • Juanelo Turriano, Matemático Mayor. • María de Pacheco, noble castellana y comunera. • Pedro de Alcocer, historiador. • Rafael Canogar, pintor. • Victorio Macho, escultor.

• Sancho de Moncada, político y escritor.

• José Antonio Marina, filósofo y ensayista.

• José Luis González, atleta. • Julio Rey, atleta. • Mariano Salvatierra, escultor.

• Mary Carrillo, actriz.

7GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

¿Dónde dormir?:

Es una antigua casa toledana del siglo XVII, antigua panadería restaurada y recuperada.

Su emplazamiento es ideal, con garaje privado y en el centro histórico, zonas de jardines (Paseo del Tránsito), tiendas y unas fabulosas vistas de los Cigarrales de Toledo, típicas casas de campo toledanas en lo alto de las escarpadas laderas del Río Tajo que rodean la ciudad.

Pintor El Greco (3 estrellas)Dirección: C/. Alamillos del Tránsito, 13 45002 Zona: Casco históricoTeléfono: +34 925 285 191 | Fax: +34 925 215 819Alojamiento: HotelPágina web: http://www.hotelpintorelgreco.comHabitaciones: 33Email: [email protected]: €€€€€

COMENTARIOS DE HUÉSPEDES:

Muy buen hotel, el personal de recepción muy amable y la habitación muy bonita, y decorada con gusto, sencillo pero muy agradable. La situación respecto al casco histórico es buenísima. Puedes ir caminando donde te apetezca, siempre y cuando lo que te interese visitar sea la parte antigua que es lo más bonito. La parte nueva está más alejada pero no hay nada en particular que visitar. En la zona antigua tienes todo lo que necesitas, sitios donde comer, lugares de interés, paseos y sitios donde tapear. Nos ha encantado el sitio. Muy recomendable.

MuseosToledo cuenta con diez museos que comprenden desde pintura a escultura e historia, pasando por otros sobre la cultura árabe, judía y visigoda. Casi todos se encuentran dentro del Casco Histórico con lo que su visita se puede centrar en una única ruta, que le acerque a todo el arte y cultura escondidos tras sus muros y estancias.**Nota: Los horarios y los precios de los museos pueden sufrir variaciones a lo largo del año.

8GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

Museo de El GrecoEn su interior se encuentra parte de la obra de El Greco, de la que destacan un magnífico "apostolado", la "Vista y plano de Toledo" y "Las lágrimas de San Pedro". El museo se completa con cuadros de Luis Tristán, Murillo, Valdés Leal y otros artistas.

El edificio fue levantado a principios del siglo XX aprovechando uno anterior del siglo XVI y un palacio renacentista para reunir, en un mismo espacio, la obra dispersa del artista. El Marqués de la Vega-Inclán, fue quien adquirió estos edificios y los complementó con muebles y enseres del siglo XVI. El museo se inauguró en 1912. Rodea el edificio una galería con azotea en el piso principal, sobre columnas de piedra de capitel jónico. Tiene dos portadas renacentistas que dan acceso al edificio; son de piedra, ladrillo y mampostería.

Museo SefardíEl Museo Sefardí, de la ciudad de Toledo, ocupa el local del Convento de Caballeros de Calatrava, anejo a la Sinagoga del Tránsito. Es el Museo Nacional de Arte Hispanojudío y Sefardí y alberga gran cantidad de vestigios de la cultura judía.El Museo Sefardí se compone de cinco salas que muestran aspectos históricos, religiosos y costumbristas del pasado judío en España, así como de los sefardíes. Las salas adyacentes y el recuperado patio albergan hoy muestras de la ininterrumpida presencia judía en España desde los albores de la historia, así como elementos de la cultura sefardí, es decir, de los judíos españoles esparcidos por el mundo, después de su expulsión en 1492.

El edificio es en sí una síntesis de las tres culturas y exponente de la tradicional ya asimilación de la arquitectura local por las comunidades judías. La estructura es sencilla y obedece a las necesidades básicas de su vida espiritual, con el nicho en el muro sagrado, hekal, y la galería de mujeres. La gran sala de oración es una gran muestra de la arquitectura modejar toledana; tiene planta rectangular cubierta con armadura de madera que conserva restos de policromía, sus muros están decorados con yeserías a base de motivos vegetales, roleos, e inscrispciones en hebreo y árabe. Presenta un cuerpo de ventanas unas con celosías y otras cegadas. El muro Este es el muro del Hejal en él la decoración es todavía más rica que en el resto de los muros, dado que se trata del muro en dónde se conservan y guardan los rollos de la ley, en nicho o Aron ha Qodes que se abre en un triple arco polilobulado.Está cubierto por un impresionante artesonado de "par y nudillo". La compleja decoración combina elementos vegetales con geométricos, inscripciones hebreas y repetido escudo del rey castellano. Tanto las yeserías como la techumbre conservan en parte la original policromía medieval. La luz entra en la sala tamizada por celosías de yeso. Su fundación se debe a Samuel Leví y al especial privilegio del rey Pedro I de Castilla, agradecido por el apoyo prestado por los judíos toledanos en las luchas fratricidas con los Trastámara, a mediados del siglo XIV. Entonces el tesorero real aún no había caído en desgracia que le llevó a la muerte en la cárcel, ni el

9GEMA

Dirección C/. Samuel Leví, s/n. - 45002 TOLEDOEntrada -

Contenido del museo

Obras de El Greco y obras de la escuela toledana, madrileña y sevillana. Mobiliario, cerámica y azulejería. Edificio, cuevas y jardines.

PRIMER ANIVERSARIO

rey sospechaba que moriría asesinado por su hermanastro...

Museo Victorio Macho

10GEMA

Dirección C/. Samuel Leví, s/n. - 45002 TOLEDO

Entrada2,40 €

Gratis Sábados por la tarde y Domingos

Horario de Visitas

15 de febrero al 7 de diciembremartes a sábado de 10.00 a 21.00Domingos (No festivos): 10.00 - 14.00

PRIMER ANIVERSARIO

En el Museo Victorio Macho se muestra una buena parte de la colección legada por el escultor, destacando esculturas como "La Madre", "El hermano Marcelo", "Torso Gitano", "la Máscara", "la Niña Vasca"; retratos de personalidades como Marañón, Unamuno, Cajal, Galdós, "la Pasionaria" y bocetos de los grandes monumentos que realizó en España y América. Así como numerosos dibujos con la serie de hombres del campo, los desnudos de mujer y los autorretratos. En el rehabilitado conjunto arquitectónico de Roca Tarpeya se ofrecen también salas de exposiciones temporales, diversos actos culturales, reuniones de trabajo, cursos y conferencias servicios como el "Centro de Documentación", especializado en temática toledana y proyecciones de un programa audiovisual sobre la ciudad de Toledo y su historia.

En un singular emplazamiento de un escarpado promontorio sobre el Tajo se encuentra "Roca Tarpeya", lugar elegido por el escultor Victorio Macho para edificar en 1953 su casa y su taller.Hoy acoge la sede de la Real Fundación de Toledo que asume los fines de la Fundación Victorio Macho que estableciera el escultor.

Museo de Santa CruzEl museo reparte su colección en tres secciones: Arqueología, dedicada a las culturas romana, visigoda, árabe y mudéjar; Bellas Artes, con una importante muestra de pintura toledana de los siglos XVI-XVII, y obras de artistas como El Greco; y Artes Industriales, que con ejemplos de cultura popular y tradición artesana local (cerámica, vidrios, tejidos, forja y orfebrería). Filial del Museo del Prado de Madrid, alberga de manera itinerante colecciones procedentes de este museo, así como exposiciones temporales de diversa índole.

La construcción del hospital se debe a la voluntad del Cardenal don Pedro González de Mendoza, acorde con el espíritu de la época. Los Reyes Católicos fundaron el hospital en Santiago de Compostela.Los hospitales medievales eran insalubres salas comunes, de reducidas dimensiones, destinados a la

11GEMA

DirecciónPlaza de Victorio Macho, s/n. - 45002 TOLEDO

Entrada3 €

Horario de VisitasLunes a Sábado: 10.00 - 19.00 h Domingos: 10.00 - 15.00 h

Contenido del museoObra escultórica

PRIMER ANIVERSARIO

asistencia a transeúntes desamparados y desvalidos, así como a la recogida de niños abandonados. Las nuevas ideas de higiene, con la importancia de la limpieza, el sol y espacios bien ventilados llegaban de Italia. La novedad era la planta de cruz griega y cuatro patios cuadrados con galerías alrededor. La estructura del hospital toledano no es plenamente renacentista, sólo llega a tener dos patios y la portada que no ocupa el centro de la fachada constituye un rasgo todavía medieval. También la ornamentación de tipo plateresco está demasiado concentrada, con las ventanas que casi se sobreponen a la portada, lo cual demuestra el conocimiento de los elementos pero no su correcta distribución. La construcción modificó el entorno, abriendo una amplia explanada delante de la fachada. Los arquitectos iniciales fueron Antón y Enrique Egas, a los que sucedió Alonso de Covarrubias. El zaguán de entrada está cubierto con bóvedas góticas, mientras que las crujías del cuerpo principal presentan bellos artesonados con casetones de madera. El crucero se abre a los dos pisos, cubierto con una bóveda de crucería de influencia musulmana, ya que sus nervios no se cruzan en el centro, y detrás de él se encontraba la capilla. Las techumbres del piso superior presentan lazos y tirantes.

DirecciónC/. Cervantes, 3 (a escasos metros de la Plaza de Zocodover, por el Arco de la Sangre)

Entrada GratuitaHorario de Visitas

Lunes-Sábado:10:00 - 18:30 horasDomingos: 10:00 - 14:00 horas.

Contenido del museo

Bellas Artes, Arqueología, Artes Aplicadas.

Museo de los Concilios y Cultura Visigoda

El Museo contiene varias colecciones arqueológicas de los siglos VI, VII y VIII, que muestran algunos de los vestigios histórico-artísticos de lo que fue la antigua capital del reino visigodo de Toledo, tales como cimacios, capiteles, relieves, muestras epigráficas, pintura, documentos y orfebrería.También se exhiben los ajuares encontrados en la Necrópolis de Carpio de Tajo, así como excelentes reproducciones de las coronas votivas del Tesoro de Guarrazar.

En cuanto a la iglesia, se caracteriza por tener una planta basilical de tres naves, separadas por arcos de herradura califal, que se sustentan en pilares a los que se adosan columnas con capiteles reutilizados (seis de origen visigodo), capilla absidal y una esbelta torre. La cúpula del ábside es de Covarrubias y el retablo de Diego de Velasco. Los frescos que recubren los muros (s. XIII) poseen acusadas influencias románicas e hispano-árabes.

DirecciónIglesia de San Román(Plaza San Román)

Entrada Gratuito

Horario de VisitasDe Martes a Sábado, de 10 a 14.00 y de 16.00 a 18.30 h.Domingos y festivos, de 10 a 14.00 h.

Contenido del Museo Arte y arqueología visigoda. Pinturas murales mudéjares. Orfebrería.

Museo CatedralicioEn la Catedral de la ciudad de Toledo, podemos visitar varias colecciones de arte situadas en la Sacristía, la Sala Capitular, el Coro y la Capilla Mayor, con obras de importantes artistas como Goya, Tiziano,

12GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

Zurbarán, Rubens o Rafael; aunque, sin duda, entre todas las obras destaca la Custodia de Enrique de Arfe que se halla en el Museo-Tesoro. En la Capilla del Tesoro se exhibe la Custodia realizada por Enrique de Arfe en el siglo XVI. En la Sacristía pueden admirarse el Apostolado y El Expolio de El Greco, El Prendimiento de Goya, así como pinturas de importantes artistas como Tiziano, Zurbarán, Rubens, Rizzi, Tristán, Rafael, Van Dyck, Bellini y un San Francisco de Asís tallado por Pedro de Mena, además de valiosos códices, como los tres tornos de la Biblia de San Luis (1250). En la estancia que da paso al vestuario, otra excelente colección de pinturas, con obras de Velázquez y Ribera.La Sala Capitular contiene frescos de Juan de Borgoña y los retratos de todos los prelados de la Archidiócesis. La Capilla Mayor muestra su extraordinario retablo, en el que intervinieron Enrique Egas, Felipe Vigarny, Copín de Holanda y Juan de Borgoña, entre otros. El presbiterio se cierra con una reja del mejor plateresco, obra de Villalpando. El Coro es una amplia muestra de escultores como Berruguete, Vigarny y Rodrigo Alemán.

La Catedral actual fue mandada erigir por Fernando III y el arzobispo Ximénez de Rada, quienes colocaron la primera piedra en 1227. En este emplazamiento estuvo la Mezquita Mayor de Toledo, demolida por Alfonso VI. Dentro del conjunto catedralicio cabe destacar el Tesoro-Relicario, sala Capitular, Sacristía, Coro y Capilla Mayor.

Hospital de Tavera

13GEMA

Dirección C/. Cardenal Cisneros, s/n. - 45002 TOLEDO

Entrada

Catedral y museos: 7 € Domingos tarde: visita gratuita (españoles). Para visitar los Museos, la entrada se obtiene en la Taquilla General (Frente a la Puerta Llana)

Horario de Visitas

De Lunes a Sábados, de 10:00 a 18:30 horas.Domingos y festivos, de 14:00 a 18:30 horas.

Contenido del museo

Arte Sacro

PRIMER ANIVERSARIO

El Hospital de San Juan Bautista es uno de los más hermosos y representativos monumentos del Renacimiento español que, además, exhibe, en un ambiente palaciego, una extraordinaria colección pictórica y mobiliaria del Siglo de Oro y la única farmacia hospitalaria de dicha época conservada íntegramente. El "primer edificio totalmente clásico de Castilla", también conocido como Hospital Tavera o de Afuera, por estar situado extramuros de la ciudad, nació en el siglo XVI con una doble función: hospital para "los tocados de diferentes enfermedades" y panteón de su fundador, el Cardenal Juan Pardo TaveraEl museo exhibe, además de una importante colección de muebles y de tapices flamencos de los siglos XVI y XVII, una formidable pinacoteca que reúne obras de El Greco, Luca Giordano, Zurbarán, Tintoretto, Pantoja de la Cruz, Carreño de Miranda, Sánchez Coello, etc.

La singular riqueza espacial del Hospital Tavera se evidencia en sus patios, en las largas crujías de las antiguas enfermerías, iglesia, sacristía, cripta permitiéndonos disfrutar de la belleza de las obras de arte que atesora como el sepulcro del Cardenal Tavera, obra de Alonso de Berruguete o el retablo de la Iglesia, proyecto iconográfico de El Greco.

DirecciónC/. Cardenal Tavera, 2 - 45003(En el Hospital de Tavera, a 500 metros de la Puerta de Bisagra)

EntradaVisita Completa 4€. Visita Parcial (excepto Museo) 2,5€

Horario de Visitas

Abierto todo el año.Invierno y verano: de 10 a 13.30 y de 15.00 a 17.30 horas. Domingos: de 10 a 13.30 horas.Visita acompañada al Museo 10.15 - 11.00 - 11.45 - 12.30 - 13.30 - 15.15 - 16.00 - 16.45 - 17.30 h.

Contenido del Museo

Arte (Pintura, escultura, mobiliario, artes suntuarias), Antigua Farmacia y Biblioteca.

Monumentos:Grandes Monumentos :

• Alcázar: En la colina más alta de la ciudad, con 548 m, domina el horizonte la solitaria mole rectangular del Alcázar. Es uno de los pocos edificios exentos de la ciudad. Los vestigios de las estructuras anteriores indican que siempre fue un lugar fortificado, desde el pretorio romano y la defensa de la alcazaba musulmana.El actual edificio fue mandado construir por el emperador Carlos V, para tener una residencia digna de tal monarca. Para ello se destruyó casi por completo el anterior castillo medieval, aunque en la fachada oriental quedan estructuras almenadas. Cada fachada del edificio determina artísticamente el momento en que se realiza, dentro de las diversas fases del Renacimiento español.Su primer y principal arquitecto fue Alonso de Covarrubias desde 1545, pero en el patio intervino Villalpando y fue finalmente Juan de Herrera el autor de la monumental escalera bajo bóveda de cañón y la remodelación del ala meridional que la alberga.La portada principal, con un arco de medio punto almohadillado con los característicos “espejos” de piedra, coronado por un escudo imperial flanqueado por las figuras de los monarcas visigodos Recaredo y Recesvinto y rematado por un frontón triangular, es obra de Covarrubias.El gran patio central está rodeado por dos galerías y presidido por la figura del emperador, copia de la obra de Pompeyo Leoni. Al exterior presenta grandes torreones cuadrados en sus esquinas, las del lado norte adelantadas y las del flanco sur al ras de la fachada modificada por Juan de Herrera, rematados por tejados y chapiteles de pizarra negra.

14GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

Y, sin embargo, el nuevo palacio no llegó a ser morada de reyes, ya que mucho antes de terminarlo, la capital se establecía en Madrid, pero sí de reinas, exactamente reinas viudas, retiradas de la corte por los sucesores de sus esposos: Mariana de Austria, viuda de Felipe IV y Juana de Neoburgo que lo fue de Carlos II.Tuvo diversos usos, como la cárcel de la Corona, cuartel militar de ejércitos propios y extraños, o talleres de sederos, antes de albergar la Academia de Infantería. Sufrió el edificio varios incendios, provocados unos, como, en 1710 durante la Guerra de Sucesión, siendo restaurado bajo la dirección de Ventura Rodríguez, dos veces durante la Guerra de Independencia y en 1887, esta vez fortuito, antes de su casi total destrucción en septiembre de 1936.Su reconstrucción comenzaría en 1940, coronada en 1961 con la inauguración del monumento a los defensores del Alcázar durante la Guerra Civil, realizado por Juan de Ávalos. Durante años albergó parte del Museo de Ejército, siendo adaptado para albergarlo en su totalidad en un futuro próximo. También se realizaron obras de habilitación de la planta superior del edificio a las necesidades de la moderna Biblioteca de Castilla-La Mancha.

• Catedral Primada: Desde 1088 la Iglesia Mayor toledana tiene el reconocimiento de catedral primada sobre las demás del reino. Faltaba, pues, dotarla de una sede digna, una vez que se haya alejado el peligro directo de invasiones musulmanas tras la victoria cristiana en Navas de Tolosa en 1212. Ocupa un lugar que parece ser siempre fuera sagrado, al ser el emplazamiento de la mezquita mayor, sustituyendo ésta la catedral visigoda, posiblemente levantada sobre otra anterior.La construcción del actual edificio empezó en 1226 siendo arzobispo Jiménez de Rada y bajo el reinado de Fernando III el Santo. Se conocen los nombres de los primeros maestros de obra: Martín, a quien se deben las trazas de la planta al estilo gótico clásico francés y su sucesor Petrus Petri. La planta del templo es, pues, de cruz latina, llamada de salón, por estar inscrita en el plano de un rectángulo. El alzado marca la cruz, creando una forma vertical triangular, ya que la nave central y el transepto tienen mucho mayor anchura y altura que las naves laterales, siendo las naves exteriores las más bajas. Es muy interesante subir a alguna de las torres en Toledo que permiten descubrir desde las alturas los tejados de la catedral formando una cruz perfecta rodeada de aéreos arbotantes marcados por esbeltos pináculos. Sólo así, o desde los miradores del Valle, se puede apreciar la grandiosidad y la complejidad de este singular edificio, escondido en una hondonada en medio de la trama urbana. La puerta más antigua del templo es la del transepto norte, inspirada a la correspondiente puerta de la catedral parisina de Notre Dame, dada la mucha importancia que el gótico francés otorgaba a estas entradas. El parteluz con la Virgen y el Niño introduce el tema de las escenas de la vida de Cristo, esculpidas sobre su tímpano. Es una especie de catecismo en piedra para los fieles del siglo XIII. Hay que leerlo de continuo empezando por el extremo inferior izquierdo, desde la Anunciación hasta el Juicio final y el Tránsito de la Virgen en lo alto. Su actual cúpula de piedra es de principios del siglo XVII, cubriendo la capilla de Corpus Christi, destinada por mandato del cardenal Cisneros a la recuperación del rito mozárabe, sustituido por el católico, coincidiendo con la conquista cristiana de Toledo, 1085. La torre, con sus noventa metros de altura, fue terminada con el último cuerpo octogonal, rematado con el alcuzón de pizarra y las tres coronas por el maestro Hanequin de Bruselas en el siglo XV.La fachada principal cuenta con tres puertas de acceso, la del Perdón o de los Reyes en el centro, la de las Palmas o del Infierno al lado de la torre y la de los Escribanos o del Juicio lindando con la Capilla mozárabe. Otras dos son la mencionada puerta del transepto norte, llamada de la Feria, de la Chapinería, del Niño Perdido o del Reloj, colocado éste por encargo del cardenal Lorenzana, a finales del siglo XVIII para marcar las horas canónigas, de ahí que sólo tiene una manecilla. Y, finalmente la Puerta de los Leones, del transepto sur, combinando las esculturas góticas y barrocas, todas de excelente calidad. Hasta aquí se cumple el trazado gótico ortodoxo. Sin embargo, la catedral toledana posee más entradas, dos la comunican con el claustro, la de Presentación y la de Santa Catalina, y la última, insólita por su ubicación en el muro sur, la neoclásica Puerta Llana, la única que no tiene escalones. Esta modesta puerta "de servicio" que durante siglos dejaba entrar toda la cantería y esculturas para el templo se convirtió en el noble pórtico para el paso de la famosa Custodia, cuando sale majestuosamente en procesión del Corpus Christi. Actualmente es también la puerta de entrada para los visitantes. Al claustro se entra por la Puerta de Mollete y hay otras cinco puertas auxiliares en las paredes de las estructuras añadidas al templo. El rico repertorio escultórico presente en cada rincón tiene funciones doctrinales y didácticas, además de las artísticas. El coro al exterior muestra numerosas escenas del antiguo testamento, y la Capilla Mayor del Nuevo.También es muy importante el conjunto de pinturas, sobre todo la excelente colección conservada en la Sacristía, que cuenta con El Expolio y el Apostolado de El Greco, cuadros de Caravaggio, Ticiano, Van Dyck, Goya, Morales, Rubens, Bassano y muchos más. Cabe mencionar aparte a Juan de Borgoña y a Lucas Giordano, ya que sus pinturas más destacadas son los frescos que revisten las paredes de la Sala Capitular, en el caso del primero, y el techo de la Sacristía, del segundo. Otro tipo de arte muy presente es la orfebrería. En la capilla debajo de la torre se expone el tesoro catedralicio, con la imponente Custodia de Enrique de Arfe compuesta de incontables piezas a modo de encaje de filigranas góticas de plata bañadas en oro. Es el precioso estuche para el verdadero ostensorio de

15GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

la Forma Sagrada, éste de oro macizo, perteneciente a los Reyes Católicos. Una vez a año sale a las calles de la ciudad para la exaltación de la fe durante la secular procesión del Corpus Christi.

• Monasterio de San Juan de los Reyes: La iglesia fue construida para albergar el panteón dinástico de la reina Isabel la Católica, dedicada a San Juan Evangelista, del que era devota la reina. El destino del edificio dicta su forma de catafalco simulado, rodeado por pináculos a modo de cirios. Lo traza y levanta la cabecera de la iglesia y el crucero Juan Guas, el primero en ostentar el título de arquitecto real. Por toda la fachada corre el cordón franciscano de la orden que ocupa el edificio. La cabecera es poligonal con contrafuertes coronados por agujas o pináculos, decorados con reyes de armas, heraldos a tamaño natural, que lucen en sus vestimentas los escudos de los Reyes Católicos. El cimborio sobre el crucero es octogonal, coronado con crestería y decorado con más pináculos góticos. Sobre la portada lateral hay un singular Calvario, donde está presente la Virgen y San Juan, pero no Cristo. Éste está simbolizado por el pelícano que se posa sobre la cruz, acorde con la creencia medieval que el ave era capaz de alimentar a sus hijos con su propia sangre, siendo una especie de prefiguración de la Eucaristía.La iglesia tiene planta de salón con un espacioso crucero para albergar los futuros túmulos funerarios. La cabecera es poligonal, conformando un verdadero tapiz escultórico de resonancia mudéjar. Se cubre con una bóveda de estrellas de ocho puntas y se apoya sobre trompas. En el crucero en la nave se observa también la decoración epigráfica, también de la tradición mudéjar, aludiendo estos letreros a la conquista de Granada. La entrada estaba pensada por el extremo de los pies de la iglesia con el coro alto, conduciendo la nave al altar mayor, según va creciendo la iluminación de los espacios. Los repetidos escudos reales en la capilla mayor fueron realizados antes de 1492, ya que no aparece en ellos el fruto de la granada, símbolo del reino entonces conquistado. Toda la decoración es repetitiva y destinada a subrayar la magnificencia de los reyes. Isabel es simbolizada por haces de flechas que representan la unión de fuerzas y por la “Y” inicial de su nombre, en la grafía de la época.Fernando está simbolizado por la “F” y por el yugo con el lema "tanto monta", que alude al episodio mítico del nudo gordiano, cortado por Alejandro Magno, ante la imposibilidad de desatarlo. Es una justificación de los medios utilizados, para obtener los fines perseguidos. Aquí indica la primacía de la razón de Estado sobre otras consideraciones, propia del pensamiento de Maquiavelo. No es casual que los símbolos de cada uno de los consortes empiecen con la inicial del nombre del otro.Otro espacio clave es el claustro cuadrado y de doble piso, una de las obras maestras del gótico final, dentro de la estética hispano flamenca, que combina elementos góticos y mudéjares, muy propia de Juan Guas. La longitud de sus lados con cinco vanos es justo la mitad de la nave de la iglesia. El claustro bajo se cubre con bóveda de crucería de tipo alemán, sin que los nervios se junten en el centro, por lo tanto, sin clave. El claustro superior presenta un artesonado de madera con la típica lacería mudéjar. Las columnas, arcos y pilastras están recubiertos por motivos vegetales y animales, muchos de ellos también provistos de carga simbólica. Entre ellos aparecen figuras humanas, aisladas o formando escenas, como un niño apuñalando un águila, un mono jinete en un perro tocando la flauta, otro sentado sobre un orinal y muchas más, propias del repertorio del gusto gótico. Aunque algunos pueden proceder de la restauración del siglo XIX. Por todo el claustro están repartidas esculturas de personajes bíblicos sobre peanas y bajo doseletes. La escalera que conduce al claustro alto presenta ya motivos renacentistas, una bóveda de media naranja, máscaras, veneras, casetones, muestras del quehacer de Alonso de Covarrubias. Llaman la atención las cadenas colgadas en los muros exteriores de la iglesia. Corresponden a los cautivos liberados en la larga campaña de Granada y se colgaron en 1494, como ex-voto y símbolo del triunfo de la fe cristiana. Completan bien la intencionada decoración del edificio. Finalmente los reyes cambiaron de idea tras la conquista de Granada y su postrer morada está en la nueva catedral de aquella capital. El convento fue prácticamente destruido en la guerra de la Independencia y se reconstruyó sólo en parte, desapareciendo el segundo claustro, según los criterios historicistas del siglo XIX, sin dejar distinción entre lo antiguo y lo restaurado, siendo el mejor ejemplo de ello las gárgolas del claustro.

• Mezquita Cristo de la Luz : El edificio original es de planta casi cuadrada de época califal. Su estado de conservación es prácticamente íntegro y constituye, por su originalidad, la más importante muestra del arte islámico en Toledo.Se levantó en el año 999 por el arquitecto Musa ibn Alí, según reza una inscripción en caracteres cúficos en la fachada principal. Interiormente las naves se compartimentan en nueve espacios cubiertos con bóvedas nervadas, todas diferentes, gracias a cuatro columnas exentas con capiteles visigóticos sobre las que voltean doce arcos de herradura. En el siglo XII se le añadió una cabecera románico-mudéjar, formada por un ábside semicircular y presbiterio recto, y decorada interiormente con frescos románicos, para adaptarla al culto cristiano. Exteriormente se decora con arquerías ciegas de herradura, siendo el acceso compuesto de tres puertas con tres arcos diferentes: polilobulado, de medio punto y de herradura.

16GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

• Puente de San Martín : Puente situado al oeste de la ciudad, existía ya a mediados del siglo XIV, sustituyendo a otro de barcas ubicado en sus inmediaciones. Destruido en la guerra fratricida entre Pedro I y Enrique II, fue reedificado por orden del obispo Pedro Tenorio. Es de cinco arcos apuntados sobre robustos pilares y cuenta con dos torreones hexagonales en sus extremos. La entrada a la ciudad está presidida por un gran escudo imperial con sus correspondientes reyes sedentes. El torreón interior está muy desfigurado por añadidos y reformas posteriores, bajo el reinado de Carlos II, mientras que el exterior guarda sus bóvedas nervadas y arcos ojivales y de herradura. Es declarado Monumento Nacional en 1921.

• Puente de Alcántara: De origen romano, fue muy dañado y reconstruido en el siglo X. Es cuando desaparece el tercer aro, reducido a un portillo con arco de herradura. Bajo el reinado de Alfonso X sufrió graves desperfectos y fue reconstruido. A este último período pertenece el torreón occidental, luego modificado y decorado bajo el reinado de los Reyes Católicos, cuyas armas decoran sus muros. Falta en ellas el fruto de la Granada, pues la reconquista no estaba aún concluida. El torreón oriental fue reemplazado por un arco triunfal barroco en 1721, dado su estado ruinoso. Es declarado Monumento Nacional en 1921.

• Hospital de Santa Cruz : La construcción del hospital se debe a la voluntad del Cardenal don Pedro González de Mendoza, acorde con el espíritu de la época. Los Reyes Católicos fundaron el hospital en Santiago de Compostela.Los hospitales medievales eran insalubres salas comunes, de reducidas dimensiones, destinados a la asistencia a transeúntes desamparados y desvalidos, así como a la recogida de niños abandonados. Las nuevas ideas de higiene, con la importancia de la limpieza, el sol y espacios bien ventilados llegaban de Italia. La novedad era la planta de cruz griega y cuatro patios cuadrados con galerías alrededor.La estructura del hospital toledano no es plenamente renacentista, sólo llega a tener dos patios y la portada que no ocupa el centro de la fachada constituye un rasgo todavía medieval.También la ornamentación de tipo plateresco está demasiado concentrada, con las ventanas que casi se sobreponen a la portada, lo cual demuestra el conocimiento de los elementos pero no su correcta distribución. La construcción modificó el entorno, abriendo una amplia explanada delante de la fachada. Los arquitectos iniciales fueron Antón y Enrique Egas, a los que sucedió Alonso de Covarrubias.El zaguán de entrada está cubierto con bóvedas góticas, mientras que las crujías del cuerpo principal presentan bellos artesonados con casetones de madera. El crucero se abre a los dos pisos, cubierto con una bóveda de crucería de influencia musulmana, ya que sus nervios no se cruzan en el centro, y detrás de él se encontraba la capilla. Las techumbres del piso superior presentan lazos y tirantes. Destaca la gran escalera renacentista en el patio, que comunica la planta baja con la primera. Es de tres tramos, cubierta con artesonado y revestida con compleja ornamentación, con grutescos, heráldica, entre otros elementos.

• Hospital de Tavera: Siguiendo el ejemplo del cardenal Mendoza, y ante la insuficiencia del Hospital de Santa Cruz, el arzobispo Juan Pardo de Tavera mandó levantar este edificio con la iglesia para su propio panteón. La idea motriz ya no era la mera ayuda a los menesterosos sino asistencia a los enfermos. Su emplazamiento refleja las nuevas ideas sobre la salud e higiene, que prohibieron la construcción de hospitales dentro del casco urbano. El edificio es uno de los más interesantes del Renacimiento español, articulado por dos patios que forman unidad gracias a su separación sólo por columnas. El proyecto de Alonso de Covarrubias se vio modificado sus sucesores al frente de las obras. Este regular edificio con fachada almohadillada a la italiana, en la que las equidistantes ventanas, rectangulares en el piso bajo y semicirculares en el superior, siendo a la inversa las de los extremos, preludia la austera fachada del palacio-monasterio de El Escorial. Los patios gemelos, de dos alturas, separados y unidos a la vez por la doble arcada que los atraviesa camino de la iglesia permiten una variedad de perspectivas muy al estilo de palacios italianos. La portada de la iglesia es de mármol de Génova. El interior presenta una sola nave y el crucero cubierto por cúpula con linterna, sobre pechinas y tambor, como la basílica escurialense. Debajo de ella se encuentra el magnífico sepulcro del cardenal, obra madura en mármol blanco de Alonso de Berruguete. Sobrecoge el rostro del difunto, muy naturalista en su expresión cadavérica. El retablo fue proyectado por El Greco y ejecutado por su hijo, Jorge Manuel. En el museo se conserva un gran archivo de documentos y obras artísticas de gran valor (magníficos cuadros de El Greco, Ribera, Tintoretto, Lucas Giordano, entre otros y la escultura del Cristo Resucitado de El Greco), además de albergar el edificio la antigua farmacia del hospital y la Sección de la Nobleza del Archivo Histórico Nacional.

• Iglesia de Santo Tomé (El Greco): La iglesia parroquial más visitada de toda la ciudad, gracias a poseer el cuadro del Greco "El entierro del Señor de Orgaz", una de las obras maestras de la pintura de todos los tiempos, instalado sobre la tumba del mismo.La iglesia, de fundación temprana tras la toma de la ciudad por Alfonso VI, ocupó una mezquita, siendo totalmente reedificada en el siglo XIV precisamente por el Señor de Orgaz, don Gonzalo Ruiz de Toledo.

17GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

No obstante, algunos capiteles visigodos remiten a una posible iglesia anterior. Casi nada queda de aquella reforma, borrada por las que la sucedieron en cada nueva época de cambio de gustos artísticos.Es de tres naves con crucero, cubiertas por bóvedas de cañón durante el Renacimiento y ábside poligonal. Su torre mudéjar es muy parecida a la de la iglesia de San Román, naturalmente, de planta cuadrada con dos niveles de vanos enmarcados por dobles arcos, separados por una fila de arquillos ciegos separados -caso único en la ciudad- por columnillas de cerámica de Talavera de la Reina.

• Puerta de Bisagra: Es de origen musulmán, de cuya época conserva restos en el segundo cuerpo interior. Su nombre deriva de la palabra árabe Bab-Shagra, que significa "Puerta de la Sagra". Fue totalmente reconstruida bajo los reinados de Carlos V y Felipe II, según las trazas de Alonso de Covarrubias. Está formada por dos cuerpos, entre los que se intercala una plaza de armas. El monumental cuerpo exterior está formado por un arco de triunfo de sillares almohadillados, coronado por un enorme escudo imperial de la ciudad, con su inconfundible águila bicéfala y flanqueado por dos grandes torreones semicirculares de mampostería con las figuras de dos reyes sedentes, símbolo del buen gobierno del escudo medieval. El cuerpo interior es de arco de medio punto flanqueado por torreones cuadrados coronados por chapiteles de cerámica, en una de cuyas caras aparece el escudo imperial de Carlos V, y ajedrezado en otras. El carácter monumental y no defensivo queda patente en la inversión de las troneras ubicadas casi a ras del suelo y sillares en relieve coronando las torres.

DirecciónCalle Santo Tomé, s/n. - 45001 TOLEDO

18GEMA

DirecciónCuesta Carlos V, 2 - 45001 TOLEDO

Horario de Visitas

Cerrado temporalmente

DirecciónC/. Cardenal Cisneros, s/n. - 45001 TOLEDO

Entrada 7 € (Gratis domingos por la tarde)

Horario de Visitas

Lunes a Sábado: 10.00 - 18.30 h Domingos y Festivos: 14.00 - 18.30 h

Dirección C/. San Juan de los Reyes, 2 - 45002 TOLEDO

Entrada 2,30 €

Horario de Visitas

Lunes a Domingos y Festivos: 10.00 - 18.00 h.

Dirección C/. Cristo de la Luz, s/n. - 45003 TOLEDOEntrada 2.30 €Horario de Visitas Sábados y domingos: 10 a 14 h. y 15 a 20 h.

Dirección C/ Cardenal Tavera, 2 - 45003 TOLEDO

Entrada 3 €

Horario de Visitas

Lunes a Domingos y Festivos: 10.30 - 13.30 h & 15.00 - 17.30 h

Dirección C/ Cervantes, 3 - 45001 TOLEDOEntrada Gratuita

Horario de Visitas· Lunes a Sábado: 10.00 - 18.30 h · Domingos: 10.00 - 14.00 h

PRIMER ANIVERSARIO

Entrada 2,30 €

Horario de Visitas

Lunes a Domingos:10.00 - 18.00 h.

Ermitas:

• de la Virgen de la Cabeza : Sureste de Toledo. Impresionantes vistas de los cigarrales y del valle toledano.

• de la Virgen de la Bastida : Cerro de la Batida. Ubicada en pleno corazón del Parque Forestal de la Bastida, uno de os pulmones verdes de la ciudad, desde donde se pueden ver unas bonitas vistas de Toledo.

• de la Virgen de la Estrella: C/. Real del Arrabal, s/n. • de la Virgen del Valle : Ronda del Valle. Desde su balconada se pueden contemplar unas bonitas

vistas de la panorámica del Casco Histórico y el río Tajo. Existe además un restaurante para disfrutar del paisaje mientras come.

• de los Desamparados : C/. Gerardo Lobo.

• de San Eugenio: C/. San Roque.

• de San Jerónimo : Subida San Jerónimo. Ctra. de Piedrabuena (CM-401)

• del Cristo de la Vega : Travesía Cristo de la Vega.

• del Santo Ángel Custodio : Ctra-. Navalpino.

Puertas y Murallas :

• de Bisagra : C/. Alfonso VI. Su interior lo forma el Patio de Armas con los dos torreones y es visitable.

• de Alarcones : C/. Carretas.• de Alcántara : Cuesta de Doce Cantos.

• de Bab-al-Mardum : Cuesta del Cristo de la Luz, s/n. (junto a la ermita del mismo nombre). • de Alfonso VI o Bisagra antigua : C/. Alfonso VI. A su lado, en una plaza pequeña, se encuentra

escondida la escultura de Chillida "Lugar de encuentros”

• de Doce Cantos : Cuesta de Doce Cantos.

• del Cambrón : Pº de Recaredo.

• del Sol : Calle Carretas.

Puerta de Alarcones:Es una torre albarrana que conformó, junto a la Puerta del Sol, el acceso mejor defendido de la época islámica.La puerta, carente de ornamentación, conserva una fábrica de sillería muy recompuesta en la parte baja y en el arco, cambiando su forma de herradura en medio punto. Su cuerpo superior quedó desfigurado en el siglo XVII, cuando se permite reformarlo en dependencias de un convento próximo.

Puerta de AlcántaraSe trata de una de las puertas más importantes del recinto militar, en la muralla oriental.Es de origen árabe, como delata su estructura en codo, aunque fue reconstruida en época cristiana. El vano es de arco de herradura y está flanqueado por dos torres cuadradas con aspilleras laterales. Su estructura se ha conservado hasta nuestros días por haber sido cegada desde el siglo XVI hasta el año 1911.El espacio entre esta puerta y el puente formaba una plaza cerrada por otras dos puertas laterales.

Puerta de Bab-al-Mardum o de ValmardónLa puerta de Valmardón era una de las que permitían el acceso a la medina islámica toledana. Su nombre musulmán indica que durante un cierto tiempo estuvo tapiada, al ser utilizado como paso principal la cercana puerta del Sol, más accesible y con menos pendiente.Sus restos más antiguos se datan en torno a los siglos IX y X, aunque los primeros documentos que la mencionan son de fecha posterior. La pérdida de su valor defensivo significó la desaparición de la estancia superior y de sus primitivas torres posiblemente ya en el siglo XV. Por entonces se la conocía como puerta del Mayordomo o puerta de la Cruz y en ella vivía el corregidor de la ciudad. También fue cárcel y tuvo otras funciones.

19GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

Los Reyes Católicos la cedieron a Pedro Lasso de Castilla. En poder de sus descendientes, los Mendoza, estuvo hasta bien entrado el siglo XVIII. Después fue utilizada por el hospital de San Lázaro para cuidar a los enfermos de tiña, lepra y sarna. Desde finales del siglo XIX es usada como vivienda particular.ArteEl acceso a través de estas puertas debió realizarse por sendos arcos de herradura, que fueron modificados posteriormente hasta convertirlos en arcos de medio punto, sobre los que se sitúa el cuerpo superior que servía como estancia, distinguida externamente con el típico aparejo toledano. Algunos huecos ciegos, y una ventana, dan cuenta de los cambios en su uso.

Puerta de Alfonso VIPara distinguirla de la Puerta Nueva de Bisagra, también se la denominó de Alfonso VI.Conserva, en gran parte, su primitiva estructura, la única de ingreso recto, reformado en el siglo XIII en acodado, resguardada por recias torres adelantadas de estilo esencialmente califal.En su fachada exterior muestra un curioso arco de herradura rodeado de alfiz, atravesado por un dintel y coronado en la clave con un relieve visigodo.Los tres arcos y las ventanas de la parte superior son fruto de la mencionada reforma mudéjar que introduce mampostería y ladrillo sobre sillares y un rastrillo interior para impedir el paso al enemigo.

Puerta de Doce CantosEs la más modesta de todas las puertas y la única que no cumple más con su función de dar paso del barrio de Alficén al puente de Alcántara. No conducía fuera de la ciudad, sino a la fortificada plaza de Armas la Puerta de Alcántara. Estuvo cegada largos siglos y con las reformas urbanísticas en los años veinte del siglo XX se vio recuperada y declarada bien de interés cultural, aunque resultó alterada su estructura árabe.

Puerta del CambrónPuerta de origen musulmán, muy modificada. En su versión actual data de 1576, y se estructuró en planta cuadrada a base de un pequeño patio interior rodeado de cuatro torres cubiertas por chapiteles de pizarra. A ambos lados luce portadas renacentistas con blasones, el de la ciudad al exterior y el de Felipe II al interior. Debajo de ésta se observa una bella imagen de Santa Leocadia, patrona de Toledo y de esta puerta que es la única abierta al tráfico rodado. Su nombre proviene de las cambroneras, arbustos espinosos que crecían en el lugar.

Puerta del SolTorre albarrana que fue construida probablemente en los tiempos del reino taifa, como indican sus arcos de herradura interiores. Fue reedificada en el siglo XIV en estilo mudéjar, con el empleo de los típicos materiales: sillares, mampostería y ladrillo. El vano es de arco de herradura enmarcado en otro sobre el que aparece un doble friso de arquería, sobre el arco, en el siglo XVI, se añadió un relieve con el emblema de la Catedral bajo la luna y el sol (que da nombre a la puerta). Los matacanes, las buhardas y las almenas le dan aspecto militar, aunque su función ya iba ser más de arco triunfal que defensivo. Contiene algunos elementos ajenos a su estilo, como los restos de un sarcófago paleocristiano o un pequeño busto clásico.

Conventos :

Convento de la Concepción: Plaza Concepción.La actual iglesia fue construida en el siglo XVI sobre otra de los siglos XIII-XV, de la que queda la torre mudéjar, la capilla de Santa Catalina y la capilla de San Jerónimo cubierta con techumbre octogonal, separadas ambas de la iglesia. El actual patio de entrada fue una nave de aquel templo. La iglesia consta de una nave de seis tramos cerrada con ábside poligonal gótico-mudéjar y cinco capillas laterales. Existen dos coros, uno alto a los pies y otro se abre al presbiterio desde el muro del evangelio. El altar mayor es obra de Juan Bautista Monegro. La zona más antigua del convento es el claustro, del siglo XIII, que conserva un interesante conjunto de yeserías, lápidas y pinturas murales. En la capilla contigua al Presbiterio se conservan los restos de Santa Beatriz de Silva, fundadora de la congregación.

Convento de la Purísima Concepción: Plaza Capuchinas.La iglesia fue fundada por el cardenal don Pascual de Aragón, siendo lugar de su enterramiento. Cumpliendo con los preceptos de la arquitectura de la Contrarreforma del siglo XVII, presenta una fachada-retablo de piedra, rematada por un frontón triangular con óculo central.El edificio es de ladrillo, repintado recientemente. En la hornacina se encuentra una Inmaculada, atribuida al escultor

20GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

madrileño de origen portugués, Manuel Pereira También es característica de la época la planta rectangular de una sola nave, muy sobria pero realizada con materiales nobles cubierta con bóveda de medio cañón fajeado y con lunetos.En el retablo mayor interviene el broncista Fanelli. Los cuadros son de Francisco Rizzi. Los grandes lienzos laterales son en realidad armarios que contienen innumerables relicarios. Enclavada en las proximidades de otros conventos, es la última fundación de este tipo en la ciudad. Su arquitecto, Bartolomé Zumbigo y Salcedo, se convierte en maestro de obras de la Catedral.

Convento de las Agustinas Calzadas: Plaza de San Vicente (Frente a la Iglesia de San Vicente)También conocido como "Convento de Las Gaitanas", data del siglo XV, aunque su interior está muy reformado.La única una nave está dividida en cuatro tramos y cubierta por una bóveda de medio cañón, con un coro en alto a los pies. Destaca la capilla mayor cubierta por una impresionante venera que cobija el monumental lienzo de Francisco Rizzi, representando la Purísima Concepción, advocación de la iglesia. Es un claro ejemplo de la desaparición de los costosos retablos tallados y de la simplificación de su estructura, centrada en un cuadro de grandes dimensiones. El edificio está rodeado de edificios ajenos al convento, dejando libre sólo su fachada del siglo XVIII. Exteriormente es una construcción alta que tiene varios edificios adosados y que son ajenos al convento.

Convento de los Carmelitas Descalzos: Plaza Carmelitas Descalzos.El convento del Espíritu Santo se estableció finalmente en este emplazamiento en 1643, sustituyendo el edificio proyectado por el arquitecto de la orden carmelitana fray Pedro de San Bartolomé varias casas nobiliarias. La iglesia es de planta rectangular de tres naves con acceso a través de una portada de dos cuerpos, adornada únicamente por los escudos de la Orden. Las naves se cubren con bóveda de cañón, mientras que el crucero y las cinco capillas de las naves laterales culminan en cúpulas sobre pechinas. Paneles de azulejería del siglo XVIII recorren tanto la nave central como las capillas. Los retablos proceden de otros edificios.

Convento de San Antonio de Padua: C/ Santo Tomé. Lunes a Sábado: 10.30 - 14.00 h / 16.00 - 18.00 h. 1 Euro.El convento de San Antonio de Padua de monjas franciscanas se creó en 1525 en el palacio del regidor D. Fernando de Ávalos, confiscado por orden del emperador por ser su dueño comunero. La portada es gótico-mudéjar, del siglo XV. Posee un patio dintelado, muy similar al del cercano palacio de Fuensalida. La Sala Capitular, de la misma época, al igual que el coro conserva una bella solería de azulejos. Un poco antes de la puerta conventual se abre una portada de ladrillo que da paso a la iglesia, de estilo renacentista, de una nave y un amplio coro a los pies. Su altar mayor cuenta con un original retablo barroco (s. XVIII), en madera sin policromar. En las capillas laterales se sitúan las sepulturas de sus fundadores, la familia De la Fuente. Es también interesante la sillería del s. XVII, que se encuentra en el coro, que, como casi todos lo que contiene el convento fue donado por otras congregaciones tras la quema y destrucción durante la guerra de Independencia.

Convento de San Clemente: C/. San Clemente.Este edificio, desde el siglo XIII, está ocupado por las monjas de clausura de la orden cisterciense de san Bernardo. Es uno de los primeros conventos asentados extramuros, como se practicaba en el siglo XII, porque en su interior fue enterrado el infante don Alfonso, hijo de Alfonso VII por voluntad expresa del rey. Lo protegía también de manera especial Alfonso X El Sabio, nacido en Toledo el día de San Clemente.Llegó a ser, gracias las mercedes reales y de los nobles, cuyas hijas confesaron en la orden, uno de los conventos más extensos y más ricos en propiedades y rentas en la ciudad y la diócesis. Del edificio original del siglo XIII queda sólo la techumbre de la sala capitular. En el siglo XVI Alonso de Covarrubias trazó el nuevo convento, la iglesia y su portada muy italianizante con decoración plateresca, novedad del momento. El convento posee tres claustros, dos de ellos mudéjares-renacentistas, de Nicolás de Vergara El Mozo, destacando el "Claustro de las Procesiones". En el refectorio se ha restaurado recientemente un alfarje del siglo XIII con decoración heráldica de Fernando III el Santo y azulejos del XVI. Es muy interesante el trascoro decorado con azulejería, con bella sillería de madera, siendo destacable la silla abacial, firmada por Felipe de Vigarny. La iglesia es de una nave con bóvedas de crucería, muy restaurada a finales del s. XVIII por una disposición del cardenal Lorenzana. En aquel tiempo volvió a ser residencia de la familia real, de las hijas del infante don Luis, hermanas queridas del cardenal Luis María de Borbón y sobrinas del Carlos III. La leyenda dice que en este convento se elaboró el primer mazapán toledano, volviendo recientemente las monjas a tan dulce artesanía.

Convento de San Juan de la Penitencia: C/ San Juan de la Penitencia.El antiguo convento de las monjas franciscanas fue fundado por el cardenal Cisneros y levantado por su arquitecto, Pedro Gumiel, combinando los elementos de resonancia musulmana con los renacentistas. Sufrió un devastador incendio en 1936, que lo redujo a escombros, sirviendo más tarde de refugio a los desamparados después de la Guerra Civil. La portada gótica, bajo un tejaroz, está decorada con hojas de cardo y un tondo. Otra puerta, con el arco rebajado renacentista y coronada por el escudo cardenalicio de su fundador daba entrada al Colegio de Doncellas. En otra calle, dado que el edificio se construyó uniendo varias casas, hay una tercera portada con el mismo escudo y tejaroz.

21GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

Este edifico alberga en la actualidad el Conservatorio de Música y el Centro de Estudios Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset. Prácticamente adosada se encuentra la Iglesia de los Santos Justo y Pastor.

Convento de Santa Úrsula: C/ Santa Ursula. Domingos y festivos: 12:00 -16:30 horas. 1 euro.La primera iglesia de estilo mudéjar fue fundada en 1360. De ella quedan importantes restos, destacando la techumbre de madera en la sacristía, el tajuel de lacería, formando estrellas de ocho y dieciséis puntas, con cupulines de mocárabes. La entrada a la iglesia se realiza por la nave de la epístola, encontrándose detrás de la sencilla puerta la capilla de San Nicolás de Tolentino, presidida por el magnífico retablo de "La Visitación", obra de Alonso de Berruguete, realizada en 1535. Debajo de la escena central que da el título al conjunto, flanqueada por dos óvalos pintados con San Cristóbal y San Antonio, se encuentra un relieve con la Virgen de Belén y dos tablas a sus lados, con San Juan Bautista y San Sebastián. Corona el altar el calvario. El resto del edificio fue creciendo a lo largo de los siglos en torno a los patios. Al exterior se observa el típico ábside mudéjar, semicircular, de ladrillo, decorado con ventanas en arcos polilobulados que cobijan otros de herradura. Desde hace años el convento posee un internado para chicas.

Convento de Santa Clara la Real: Plaza Santa Clara.La orden recibe en 1369 las casas del alcalde mayor de la ciudad para construir su convento. Es de los conventos más antiguos de la ciudad. Aquí profesaron las hijas de Enrique II de Castilla, hermanastro y sucesor por fuerza de las armas del Pedro I. Esto propició una considerable ampliación, uniéndose mediante el cobertizo de Santo Domingo con las casas al otro lado de la calle. El convento está articulado en torno a dos claustros, llamados de los Naranjos y de los Laureles, que conducen a sus estancias. La iglesia es del siglo XV y está compuesta de dos naves rectangulares, cubiertas con techumbres de madera, con cabecera plana y rosetones de ladrillo en sus testeros. El retablo mayor en el presbiterio de una de las naves, construido por Jorge Manuel Theotocópuli con forma elíptica, es de Luis Tristán (1623).Las lápidas de pizarra a los pies del altar del coro pertenecen a las mencionadas infantas de Castilla. Se conservan yeserías, azulejos, altares y pinturas de distintas épocas. La puerta del convento, escondida en el rincón de la plaza, es del siglo XIV.

Convento de Santa Fe: C/. Santa Fe.Nada, salvo en nombre, queda de la original capilla fundada por los francos que participaron en la conquista de Toledo al lado de Alfonso VI. De la capilla mudéjar de la Orden de Calatrava se conserva el ábside.Tras la expulsión de los judíos el edificio quedó temporalmente a disposición de las monjas concepcionistas, lo que testimonia una bella techumbre de madera, un alfarje morisco con las armas de la fundadora de la orden, Beatriz de Silva. Pocos años más tarde lo ocuparon las Comendadoras de Santiago, dejando para la posterioridad el claustro aún gótico, la decoración pictórica de las capillas de Belén, objeto de excavaciones en busca de las raíces musulmanas de la ciudad, y la iglesia de Santiago, construida con una sola nave por Antón Egas, redecorada en estilo barroco en el siglo XVII.Junto a una de las portadas se conservan restos de pinturas murales de fachada, del siglo XVIII. El relieve de Santiago Matamoros recuerda el hospital barroco que allí estuvo instalado.El conjunto está sometido a los trabajos finales de restauración para su integración en el Museo de Santa Cruz.

Convento de Santa Isabel de los Reyes: Plaza Santa Isabel. Invierno: 10.30 - 17.00. 1,90 euros.El actual convento, fundado en 1477 por doña María Suárez de Toledo, conocida como "Sor María la Pobre", tiene su origen en dos palacios distintos, ambos mudéjares del siglo XIV y la iglesia de San Antolín. Se accede a la iglesia conventual, reconstruida durante el reinado de Carlos I, a través de una portada de época de los Reyes Católicos (1500). Es de estilo gótico y se cubre con artesonado de madera. En el interior, nos encontramos un bello retablo del s. XVI en la nave de la epístola.El retablo mayor está fechado en 1572, es de estilo plateresco y presenta bellos altorrelieves y un gran número de tallas. A los pies se construyó el coro de las monjas con un bello zócalo de azulejería, un retablo plateresco y una sillería, todo ello del siglo XVI. En la clausura existen cuatro patios, el de los Naranjos, de los Laureles, de la Enfermería y de la Demandadera. Restaurado en fechas muy recientes, en 2006, ha sido recientemente abierto al público, convertida parte del edificio en museo.

Convento de Santo Domingo El Antiguo: Plaza Santo Domingo el Antiguo. Lunes a Sábado: 11.00 - 13.30 h & 16.00 - 19.00 h Domingos: 16.00 - 19.00 h. 1,80 euros.El convento fue fundado por Alfonso VI tras la conquista de Toledo, siendo el primero autorizado a levantarse intramuros. El actual templo del convento cisterciense de Santo Domingo de Silos fue levantado en 1577, en estilo manierista renaciente, con traza inicial de Nicolás de Vergara, modificada por Juan de Herrera. Según la tradición hubo aquí un monasterio en la época de San Ildefonso. La iglesia tiene planta de cruz latina y consta de una sola nave, con una capilla situada en el lado de la epístola, que comunica a través de una reja con la bellísima Sala Capitular. Justo al pie de la reja que separa el actual coro del resto de la iglesia, una trampilla de cristal nos permite ver la cripta donde se encuentran los probables restos de El Greco. Al fondo del coro, en el muro que lo separa del coro de las monjas se encuentra el comulgatorio renacentista a modo

22GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

de retablo. Una pequeña ventanita permitía a las monjas de clausura tomar la comunión sin ser vistas en la iglesia. El proyecto de los altares y todas sus pinturas fue el encargo con el que el canónigo don Diego del Castillo trajo a España al pintor cretense. Se conservan sólo tres originales, los dos Santos Juanes del altar mayor y la Resurrección ante San Ildefonso, del lateral. El antiguo coro y el ante-coro forman un museo con varios retablos, esculturas en madera y en piedra, losas sepulcrales trasladadas allí a causa de la reforma, orfebrería y objetos litúrgicos. Entre los pintores cabe mencionar a Eugenio Cajés, Correa de Vivar y Sánchez Cotán. Al fondo del museo se puede admirar el bello sepulcro gótico del siglo XIV de Juan Alfonso de Ajofrín. También se conservan numerosos documentos del convento con su armario archivador y los originales contratos firmados por El Greco.

Convento de Santo Domingo el Real: Pza. Santo Domingo el Real.La actual iglesia conventual se comenzó a construir hacia 1568 por Diego de Velasco "el Mozo", a ella se accede a través de un pórtico renacentista apoyado sobre cuatro esbeltas columnas toscanas. Marca la aparición en Toledo de la bóveda elíptica. Tiene de dos naves paralelas y varias capillas con buenos retablos como el de San Juan Bautista, obra de Juan Bautista Monegro, de principios del XVII, o el de la capilla de los Silva, obra del arquitecto de la iglesia. Las puertas del coro conservan batientes mudéjares del siglo XV, enmarcadas por yeserías. El coro, de gran riqueza artística, ocupa la primera iglesia conventual del siglo XIV. Se trata de una construcción de principios del siglo XV, de estilo gótico-mudéjar, decorada por numerosas obras de arte. El extenso convento fundado en el siglo XIV, está hoy dividido para varios usos, una parte está ocupado por la Orden de las Comendadoras que administran una guardería, otra está ocupada por los archivos y oficinas del Catastro. La entrada al convento está junto a este segmento, bastante alejada de la iglesia. El complejo edificio se estructura alrededor de dos grandes claustros, uno gótico y otro renacentista, compartido éste con las Madres Comendadoras. En su época primera, cuando profesaron aquí las hijas de Pedro I, damas de sangre real, fue ampliado por edificios próximos, cuya unión obligó a efectuar derribos para trazar de nuevo la calle llamada de los Buzones, hasta entonces de recorrido recto hasta la plaza de la Merced. Es el punto de salida y llegada una emotiva procesión el Jueves Santo. La plaza está dedicada al poeta Gustavo Adolfo Bécquer y al literato José Ortega Munilla. Apareció como escenario en algunas películas de Luis Buñuel.

Cripta y Torre del Convento de las Concepcionistas: Pza. Amador de los Ríos. Martes a sábados: de 10 a 14h y de 16 a 20 horas Domingos: De 10 a 14 horas. Gratuito.Uno de los conjuntos religiosos más bellos de la ciudad.El edificio es un conjunto de construcciones gótico-mudéjares, renacentistas y barrocas, entre las que destaca la cabecera del templo y la solería mudéjar del coro, que alterna losetas lisas de barro cocido con azulejos de aristas policromados de tema floral renacentista.La intervención arqueológica se centró en la recuperación de la fachada sur, en las cubiertas y en el patio de las palomas, que presentaban problemas de humedades.

Patio de Enfermería - Convento de Sta. Isabel: Pza. Amador de los Ríos. Martes a sábados: de 10 a 14h y de 16 a 20 horas Domingos: De 10 a 14 horas. Gratuito.El patio recientemente restaurado por el Consorcio de la Ciudad de Toledo es el de la Enfermería del Convento de Santa Isabel. Este patio constituye el núcleo central del palacio edificado por Don Pedro Suárez de Toledo, hijo de Don Diego Gómez y Doña Inés de Ayala. Esta identificación se ha hecho gracias a la decoración heráldica que aparece en el alfarje de la galería baja del patio (El castillo de los Toledo y los cuatro lobos pasantes de los Orozco). La cronología la fija Martínez Caviró entre 1374 y 1375.Las habitaciones de este palacio se distribuyen en torno al patio de planta ligeramente rectangular definido por columnas de ladrillo de planta octogonal. En planta baja se conservan tres yeserías que dan acceso a los salones localizados en las crujías norte, sur y oeste. La tipología de dos de las tres yeserías es muy común en el mudéjar toledano, siendo el arco angrelado una de sus principales señas de identidad. El tipo de decoración de ambas, tanto del alfiz como del intradós, es vegetal, estimándose su fecha de realización en torno a la segunda mitad del siglo XIV.

23GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

Edificios Públicos:

Ayuntamiento: Plaza Ayuntamiento.El edificio del Ayuntamiento fue encargado por el corregidor Gómez Manrique. Su forma definitiva tardó muchos años en realizarse, ya que se inicia su construcción en 1575 según el proyecto de Juan Herrera. A él se debe la severidad inicial de la fachada principal levantada sobre un extenso zócalo de sillares almohadillados en cuya longitud se abren nueve arcos de medio punto.Intervienen Nicolás de Vergara El Mozo y Juan Bautista Monegro en el primer piso, compuesto por nueve arcos de medio punto entre columnas. Completa la planta superior Jorge Manuel Theotocópulos a principios del siglo XVII, con nueve huecos de forma cuadrada.

24GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

El remate de las dos torres con chapiteles barrocos de pizarra es de Ardemans, ya de 1703. El un frontón triangular ostenta el emblema de la ciudad.La perfecta simetría del edificio y el empleo de columnas toscanas evocan el clasicismo italiano.

Alhóndiga: Calle Gerardo Lobo 2.Fue levantada en el siglo XVI, para almacenar grano por el Ayuntamiento de Toledo. Es un edificio de planta rectangular, de tres alturas; de fábrica de mampostería y ladrillo.Sus portadas provienen del derribo del desaparecido convento de la Trinidad. Hoy está destinado para usos administrativos.

Casa de Mesa: Calle Esteban Illán, 11.Antiguo palacio mudéjar al que se han aplicado varias modificaciones a lo largo del tiempo que ocultan su primitiva estructura pero que conserva en magnífico estado el gran salón, decorado con yeserías mudéjares y cubierto por un artesonado. Abre a un sencillo patio renacentista.Hoy tiene allí su sede la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Convento de San Pedro Mártir: C/. San Clemente.El convento dominico fue trasladado en 1407 desde su ubicación extramuros a las casas donadas por doña Guiomar de Meneses. Sucesivas y rápidas transformaciones y ampliaciones, lo transformaron en uno de los espacios religiosos más grandes de la ciudad, lindando directamente con el convento de la Madre de Dios y la iglesia de San Román. Esta iglesia medieval obligó a emplazar la portada de la iglesia conventual en un espacio estrecho. La antigua iglesia de los dominicos, de estilo clasicista, se debe a Nicolás de Vergara el Mozo, continuada por Juan Bautista Monegro y terminada en 1628. La portada es de estilo muy clásico, con la estatua de San Pedro Mártir, flanqueada por las representaciones de la Fe y la Caridad, del escultor Jacques Roy, que recuerdan la esterilidad de la fe sin el apoyo de buenas obras. La iglesia cuenta con tres naves con coro en alto y presbiterio plano. En el crucero sorprende una magnífica bóveda de media naranja sobre pechinas. El retablo ofrece un conjunto de pinturas realizadas por el fraile dominico Juan Bautista Maino, y con esculturas de Giraldo de Merlo. En esta iglesia fueron enterrados el poeta Garcilaso de la Vega y su padre. También llegaron a esta iglesia los sepulcros procedentes del desaparecido convento del Carmen Calzado, de los señores de Fuensalida, los condes de Mélito y los de Cifuentes. La primera de las parejas inspiró la leyenda “El beso” de Gustavo Adolfo Bécquer. Todas las figuras aparecen en actitud orante. Es distinto el sepulcro con figura yacente de María de Orozco, conocida como “la Malograda” por su temprana muerte, allá en el siglo XIV. El convento en su época de mayor esplendor llegó a extenderse a lo largo de las calles de San Clemente y San Pedro Mártir e incluso saltar por encima de la calle con un cobertizo de dos tramos o pasadizo. Por este motivo la iglesia que se extiende entre las citadas calles, tenía que estar abierta de sol a sol, para facilitar el paso de los viandantes. El edificio posee tres claustros: del Silencio, el Real y el de los Naranjos, situado en el lado de la epístola de la iglesia. El claustro Real se distingue por la esbeltez de sus tres alturas, según las trazas de Alonso de Covarrubias. La arcada inferior es de medio punto, con espejos de piedra negra en las enjutas, muy propia de este arquitecto. Las galerías superiores son dinteladas, utilizando la característica zapata alcarreña sobre los capiteles jónicos. El edificio tuvo usos diversos tras la desamortización, como Museo, Panteón de Toledanos Ilustres y a mediados del siglo como centro de beneficencia. En los años 1992-1993 se realizaron importantes obras de remodelación e integración del convento dentro de las nuevas estructuras de la Universidad de Castilla-La Mancha. Muy recientemente se ha restaurado el convento de la Madre de Dios incorporándolo a la universidad, dejando al descubierto partes del subsuelo de las edificaciones primitivas.

Palacio Universitario de Lorenzana: Calle Cardenal Lorenzana.Es de los pocos edificios en Toledo que se construyó en muy pocos años y obedece entero a la idea de un sólo arquitecto, sin la tan característica superposición de épocas y estilos.Al separarse la Universidad del Colegio de Santa Catalina, resultó ser necesario dotar aquella de instalaciones adecuadas. El ilustrado cardenal Lorenzana compró las casas de la Inquisición y sus vecinas y encomendó la obra al arquitecto catedralicio Ignacio Haan muy a finales del siglo XVIII.El poco espacio para tan magna obra obliga a una ingeniosa solución de construir una doble escalinata pegada a la fachada para hacer una entrada digna desde el primer piso. Es donde se encuentra la grandiosa portada de cinco vanos, con monumentales columnas jónicas y decoración escultórica, que dan paso a un patio columnado.El paraninfo está cubierto por una bóveda de medio cañón decorada con floridos casetones. Un gigantesco escudo del fundador, flanqueado por dos ángeles tocando el clarín de la fama, obra de Salvatierra, constituye el colofón de este magnífico ejemplo de arquitectura neoclásica.Tras el cierre de las universidades provincianas en España en 1845, se convirtió en el Instituto provincial de enseñanza media. Actualmente ha vuelto a su destino original, siendo sede del Vicerrectorado toledano de la Universidad de Castilla La Mancha.

Palacio de Fuensalida: Plaza Conde.Situado en el Plaza del Conde, junto a la iglesia de Santo Tomé, ocupa prácticamente todo el único flanco edificado.Actualmente es la sede de la Presidencia de la Junta de Castilla-La Mancha, pero ya antes aquí gobernaba en nombre de su siempre ausente esposo la bella Emperatriz Isabel de Portugal, ya que el viejo Alcázar no era residencia adecuada. Por sus salas debió corretear el futuro Felipe II y sus dos hermanas, futura reina de Portugal una y

25GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

emperatriz otra. Fue levantado por el primer señor de Fuensalida ya a mediados del siglo XV, don Pedro López de Ayala. El edificio es un ejemplo característico de los palacios mudéjares, realizado a base de ladrillo, mampostería, madera y yeso, articulado en dos pisos en torno a un patio rectangular, cuyos pilares de fuste octogonal están encalados y coronados con capiteles de decoración heráldica de los condes. La portada dintelada, realizada en mármol, es el elemento que destaca en su austera fachada, con escudos de los propietarios, siendo el prototipo de la arquitectura civil del gótico-mudéjar toledano. En el zaguán pende el escudo en terciopelo de la emperatriz, el original que trajo consigo en 1525. En este palacio murió de parto Isabel el 1 de mayo de 1539 y su hijo, entonces de 11 años, tuvo que presidir la salida del cortejo fúnebre hacia Granada, ya que su padre, roto de dolor, se encerró en el convento de la Sisla durante semanas. El duque de Gandía se ocupó de tan triste traslado de su amada reina renunciando pocos años después a la vida mundana. Llegó a ser el tercer superior de los Jesuitas y hoy lo conocemos como San Francisco de Borja.

Convento de San Gil: Bajada del Calvario.El edificio del antiguo convento de los franciscanos descalzos fue levantado en el siglo XVII, como seminario para misioneros.Tras la desamortización en 1835 tuvo diversos usos: fue cárcel provincial hasta 1939, luego cuartel de la Guardia Civil y parque de bomberos. Desde su última restauración y reforma es sede de las Cortes de Castilla-La Mancha, siendo su antigua iglesia el actual Salón de Plenos.El túnel que conduce al edificio formaba parte del proyecto de unir la cornisa que bordea la ciudad por el lado este y sur con la salida occidental.

Diputación: Plaza de la Merced.Es un edificio oficial construido en el siglo XIX, cuando Javier de Burgos estableció una nueva división administrativa del país, creando las provincias. Toledo volvió a ostentar la capitalidad, aunque a escala local. Se levantó en el lugar de un antiguo convento de frailes de la Merced que resultó destruido durante la invasión francesa. El actual edificio de planta rectangular, está estructurado en torno a una gran escalera central y dos patios simétricos laterales.La fachada principal presenta una portada monumental de tres cuerpos; el primero, formado por tres arcos de medio punto compuestos por sillares almohadillados; el segundo es una balconada que se divide en tres partes por grandes columnas; y el tercero forma un frontis con el escudo de España y está rematado por un frontón. La parte posterior del edificio da al "Mirador de la Granja", el mejor mirador sobre la zona nueva de la ciudad.

Escuela de Artes y Oficios: C/ Reyes Católicos.Creada en el siglo XIX para la formación de artistas y artesanos en la ciudad de Toledo, es en sí una obra de artesanía de su arquitecto Arturo Melida.El edificio se levanta en el antiguo solar del convento de los franciscanos, adecuándose estéticamente al Monasterio de San Juan de los Reyes, mediante la combinación tan toledana de ladrillo con la de piedra, sin olvidar los materiales de moda, como el hierro y el vidrio.La decoración se relaciona con los Reyes Católicos a través del enorme escudo en cerámica vidriada. Fue necesario ampliar la escuela, aprovechando la demolición del antiguo convento de Santa Ana, conservando la capilla, utilizada hoy como salón de actos.

Hospital del Nuncio: Calle Real, 14.Representa una arquitectura hospitalaria muy avanzada, ejemplo del Neoclásico y fue mandado construir por el cardenal Lorenzana a finales del siglo XVIII.Levantado casi al mismo tiempo y por el mismo arquitecto, Ignacio Haan, que la Universidad Lorenzana, guarda con ésta muchas similitudes formales, siendo más austero su aspecto. La entrada se efectúa a través de un doble pórtico en el centro de la fachada, con galerías superpuestas de tres vanos cada una. Es un edificio de grandes dimensiones y proporciones regulares, estructurado alrededor de cuatro patios; la planta responde a una cruz inscrita en un rectángulo con la capilla en el cuerpo central, de planta oval y abovedada. La fachada principal, de dos alturas sobre un basamento de piedra, le permite paliar el desnivel de la calle. En su interior lo más notable es el desarrollo de la escalera principal en varios tramos de gran amplitud, que conecta la entrada con la capilla.Fue remodelado profundamente su interior para usos administrativos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.Posada de la Hermandad: C/. Hermandad, 6.El edificio fue levantado como sede y cárcel de la Santa Hermandad, organización de origen medieval, de ganaderos para proteger los caminos y los campos de bandidos y ladrones. Los Reyes Católicos la institucionalizaron. Quedó disuelta a finales del siglo XVIII, y es cuando se vende el edificio y transforma en posada que le da el nombre. La portada, típica del gótico-mudéjar toledano, se adorna con las señas de la Hermandad: dos "cuadrilleros" o ballesteros, que flanquean al escudo de madera de los Reyes Católicos. Es el único edificio conservado de aquella época de arquitectura civil y uso público, sin que haya tenido nunca carácter religioso. Destaca un gran salón en la planta superior, antigua sala de juicios, decorada con pinturas murales, repitiendo el motivo de los ballesteros.En los sótanos se conservan las mazmorras, con tres celdas abovedadas que salen a un profundo patio de luces, siendo

26GEMA

PALACIOS Y CASTILLOS:

• Arzobispal.

• De Galiana.

• Castillo de San Servando.

TORRES:• De San Cipriano.

• De San Cristóbal.

• Del Hierro.

• Torreón del Baño de la Cava.

• De San Andrés.

• Del Salvador.

• De San Bartolomé.

• De San Miguel Alto.

• De San Román.

RESTOS ROMANOS:• Circo romano.

• Restos Acueducto Romano.

• Bóvedas del Nuncio Viejo.

• Termas romanas.PUENTES: • De san Martín.

• De Alcántara.

MEZQUITAS:• Del Cristo de la Luz.

• De Tornerías.

• De Salvador.

• Salones islámicos.

SINAGOGAS:• De Santa María la Blanca.

• Del Tránsito.

BAÑOS Y CUEVAS:• De las Tenerías.

• Del Caballél.

• Del Ángel.

• Del Cenizal.

• Cuevas de Hércules.

• Sótanos del Salvador.

PRIMER ANIVERSARIO

la estrecha escalera el único acceso y la imposible salida. En la actualidad, acoge un Centro Cultural Municipal y otros usos administrativos.

RUTA 1: RUTA POR EL TOLEDO JUDÍO

El enredo de preciosas y empinadas callejas que dibujan la Judería transporta al paseante al Toledo Judío de la Edad Media...

1. Puerta del Cambrón

2. Monasterio de San Juan de los Reyes

3. Sinagoga de Santa M ª la Blanca

4. Museo Victorio Macho

5. Sinagoga del Tránsito > Museo Sefardí

6. Museo de El Greco

7. Iglesia de Santo Tomé >

El Entierro del Señor de Orgaz

8. Mirador de la Virgen de Gracia

27GEMA

OTROS MONUMENTOS:• Colegio de Infantes.

• Estación de Ferrocarril.

• Mercado de Abastos.

• Seminario Menor.

PRIMER ANIVERSARIO

9. Puente de San Martín

RUTA 2: RUTA POR EL TOLEDO RENACENTISTA

Pasea por la época brillante de la historia de Toledo y disfruta de las magníficas obras arquitectónicas que

esta etapa legó a la ciudad. 1. Hospital de Tavera

2. Puerta de Bisagra

3. Iglesia de Santa Leocadia

4. Convento de Santo Domingo el Antiguo

5. Iglesia de San Román

6. Convento de San Clemente (fachada)

7. Convento de San Pedro Mártir >

Universidad de Castilla-La Mancha

8. Los Jesuitas (Iglesia de San Ildefonso)

9. Convento de Santo Domingo el Real (fachada)

10. Monasterio de Santa Clara

11. Plaza de Zocodover

12. Museo de Santa Cruz

13. Alcázar

RUTA 3: RUTA POR EL TOLEDO ISLÁMICO

Déjate llevar por el embrujo del Toledo islámico, descubre el legado musulmán y las huellas de los falsos

musulmanes, apreciando su particular estilo mudéjar.1. Puerta de Alfonso VI

2. Iglesia de Santiago del Arrabal

3. Puerta de Valmardón 4. Puerta del Sol

5. Mezquita del Cristo de la Luz

6. Mezquita de Tornerías

7. Plaza Mayor

8. Posada de la Hermandad (fachada)

9. Iglesia de San Justo

10. Iglesia de San Lucas

11. Iglesia de San Miguel 12. Alcázar .

RUTA 4: LA CATEDRAL Y SUS TRAZOS EN TOLEDOAdmira la influencia de los cardenales a lo largo de esta ruta, porque Toledo no sería Toledo sin la

emblemática figura de la Catedral y ésta no sería lo que es sin la influencia de los primados.1. Puerta de Alfonso VI

2. Hostal del Cardenal (patio)

3. Palacio del Nuncio

4. Colegio de Doncellas (vista exterior)

5. Iglesia de Santa Eulalia

6. Palacio Lorenzana

7. San Marcos

8. Ayuntamiento

9. Convento de Santa Isabel

10. Palacio del Rey Don Pedro (fachada)

28GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

11. Iglesia de San Andrés

12. Pozo Amargo

13. Colegio de Infantes (fachada) 14. Catedral

RUTA 5: TOLEDO EN UN DÍAPara quienes dispongan de una sola jornada, se propone esta ruta que sintetiza los lugares y monumentos de mayor interés.Itinerario.- La ruta comienza en los Jardines de la Vega y el Hospital de Tavera también llamado de Afuera, construcción renacentista del siglo XVI. Trescientos metros más adelante a través de la Puerta de la Bisagra, que mandara construir Carlos V en 1550, se accede al casco histórico por la calle del Arrabal, donde se encuentra la Iglesia de Santiago del Arrabal de estilo mudéjar-Continuamos por la misma calle hacia la Puerta del Sol, construida en el siglo XIV por el obispo Don Pedro Tenorio desde donde nos podemos desviar a la Mezquita del Cristo de la Luz , fechada en 999.Regresaremos a la Puerta del Sol para, por la calle Carretas, llegar al paseo del Miradero y posteriormente a la Plaza de Zocodover, antiguo zoco musulmán que hoy es una plaza amplia y muy animada. -Desde la plaza de Zocodover a través del Arco de la Sangre se llega al Hospital de Santa Cruz, magnífica construcción renacentista fundada por el Cardenal Mendoza , obra de Enrique Egas y Alonso de Covarrubias, que hoy es el Museo de Santa Cruz. Desde allí volviendo a la plaza de Zocodover se sube hasta el Alcázar, donde estuvo anteriormente un campamento romano, un castillo musulmán y una fortaleza cristiana que fue sucesivamente modificada por los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, por obra de los arquitectos Alonso de Covarrubias, Juan de Herrera y Villalpando.De regreso a Zocodover partimos por la calle del Comercio hasta la de Tornerías, en la que se encuentra la Mezquita de Tornerías, en la segunda planta del nº 27-31 -Por la calle de Martín Gamero se accede a la plaza de las Cuatro Calles y después a la calle del Hombre de Palo, que bordea la Catedral que, construida entre 1226 y 1493, es el ejemplo más notable del gótico español; su portada principal da a la Plaza del Ayuntamiento en la que podemos ver también el Palacio Arzobispal -Posteriormente pasaremos a la Plaza del Consistorio situada a la derecha del Ayuntamiento. Desde dicha plaza subimos por la Cuesta de la Ciudad a la Calle Trinidad, donde nos encontramos con la Antigua Iglesia de San Marcos, hoy Centro de Interpretación del Toledo Histórico, que nos da las claves necesarias para hacer comprensible la ciudad de una forma diferente y vanguardista.Si seguimos bajando la calle, llegamos a la Plaza del Salvador, en cuyo espacio existió una Mezquita fechada en el siglo XI, sobre un estrato tardo romano y visigodo, para más tarde en 1159, tornarse el edificio en la iglesia.Continuamos por la Calle de Santo Tomé, donde se encuentra la Iglesia Parroquial del mismo nombre, con su imponente torre de estilo mudéjar. Encontrándose aquí la obra maestra de El Greco, “El Entierro del Señor de Orgaz”. Anexo a la Iglesia de Santo Tomé, en la Plaza del Conde está el Palacio de Fuensalida, construido por Pedro López de Ayala, Señor de Fuensalida en el siglo XV, hasta hace poco tiempo sede de la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.Por la calle de San Juan de Dios se llega al Museo de El Greco, y a la Sinagoga del Tránsito, fundada en 1366 por Samuel Leví, tesorero de Pedro I -siglo XVI. Continuando por la calle de los Reyes Católicos llegaremos a la Sinagoga de Santa María la Blanca y al Monasterio de San Juan de los Reyes, edificado por los Reyes Católicos para conmemorar la victoria de la batalla de Toro de 1476 , ejemplo más representativo del estilo Isabel. Desde aquí podemos acercarnos a laPuerta del Cambrón, única que permite el tráfico rodado. Después se puede continuar por la Calle Real hasta la Plaza de Santa Teresa, donde se ubica el Convento de las Carmelitas, continuamos por la Calle Real hasta llegar a la Plaza y Convento de Santo Domingo el Antiguo, donde podemos contemplar el retablo que contiene las primeras obras pintadas por El Greco en Toledo. Para continuar por la cuesta de Garcilaso de la Vega hasta el Convento deSan Clemente a la derecha con una importante portada del renacimiento final. Frente a ésta la Iglesia de San Román, donde está actualmente el Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda, se distingue por la Torre Mudéjar desde la que se puede contemplar una bella vista de la ciudad.Bajamos por la calle de San Román hasta la Plaza Padre Juan de Mariana, donde se encuentra uno de los ejemplos barrocos más importante, la Iglesia de San Ildefonso o de los Jesuitas, desde donde se puede disfrutar de una de las mejores y más bellas y originales vistas de Toledo gracias al mirador de sus torres.

RECOMENDACIONES:• Para comer “La Abadía” PLAZA san Nicolás, 3 BAJO.

29GEMA

PRIMER ANIVERSARIO

• Para tomar café o aperitivos: en la calle alfileritos (cerca de la abadía), la taberna de

Livingston o Alfileritos 24.• El mazapán de Toledo: la confitería de Santo Tomé, en la calle Santo Tomé.

• La Sinagoga del Transito.

• El parador los Cigarrales.

• Coger el trenecillo para ver la ciudad por las vistas que ofrece, sale de la plaza de zocodover.

• Para tomarte una copa por la noche pues no te puedes perder el Circulo del Arte (es una Iglesia

convertida en bar de copas). En la plaza cardenal Lorenzana.

• La obra maestra del Greco, "El entierro del conde de Orgaz" que está en la iglesia de Santo

Tomé.

• Si tenéis tiempo contactar alguna ruta nocturna por la noche, te recomiendo la de Toledo

misterioso que está muy bien.

• El lomo de ciervo.

• Probar el Tinto "Castañar”.

• Museo de Castilla la Mancha, en la puerta del Cambrón, para comer, aunque por el nombre

parece un sitio muy de turistas te lo recomiendo ya que se come muy bien y bien de precio.

Espero que nos lo pasemos tan bien como he soñado, me encanta haberme casado contigo y de que hoy empecemos a celebrar aniversarios porque espero y creo que esto sólo será el principio, celebraremos quinientos años más porque un año a tu lado vale por mil.

TE QUIERO.

30GEMA