37
1 DOCUMENTOS DE TRABAJO Legislación Secundaria en Materia de Competencia Económica. ¿Qué es y por qué es necesaria? 539 Javier Obregón Ruiz Abril 2014

DE TRABAJO - pan.org.mx · El nuevo marco legal de la COFECE debe recoger tres cuestiones esenciales para ... de la empresa u organización que el principal, a esto se le denomina

  • Upload
    leque

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

DOCUMENTOS

DE TRABAJO

Legislación Secundaria en Materia de

Competencia Económica. ¿Qué es y por

qué es necesaria?

539

Javier Obregón Ruiz

Abril 2014

2

Legislación Secundaria en Materia de Competencia Económica. ¿Qué es y por

qué es necesaria?

Javier Obregón Ruiz1

Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Documento de Trabajo No. 539

Abril 2014

Clasificación temática: Economia.

En el presente documento se analiza la iniciativa del Poder Ejecutivo, así como la minuta procedente de

la Cámara de Diputados en materia de competencia económica desde el punto de vista económico liberal,

por lo que se hacen dos consideraciones. La primera consiste en hacer énfasis en la importancia de dotar

a la Comisión Federal de Competencia Económica de un mejor sistema legal. La segunda representa un

riesgo de injerencia por parte del Estado en los mercados.

1 Correo electrónico: [email protected]. Las opiniones contenidas en este documento corresponden

exclusivamente a los autores y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

3

Contenido

I. Introducción. 4

II. Justificación de la Relevancia de la Investigación 7

III. Objetivos de la Investigación 8

IV. Planteamiento y Delimitación del Problema. 9

V. Marco Teórico y Conceptual de Referencia 10

VI. Formulación de Hipótesis 20

VII. Pruebas Empíricas o Cualitativas de la Hipótesis 21

VIII. Conclusiones 32

IX. Bibliografía 35

4

I.- Introducción

El día 11 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Reforma

Constitucional que reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 6o., 7o.,

27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

en materia de telecomunicaciones y competencia económica.

Dentro de las modificaciones en materia de competencia económica se reformó el

artículo 28 constitucional para crear la Comisión Federal de Competencia Económica,

que sustituiría a la Comisión Federal de Competencia.

La recién creada Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), quedó

establecida de la siguiente forma en el texto Constitucional:

“El Estado contará con una Comisión Federal de Competencia Económica, que será

un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tendrá por

objeto garantizar la libre competencia y concurrencia, así como prevenir, investigar y

combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás

restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, en los términos que

establecen esta Constitución y las leyes. La Comisión contará con las facultades

necesarias para cumplir eficazmente con su objeto, entre ellas las de ordenar medidas

para eliminar las barreras a la competencia y la libre concurrencia; regular el acceso

a insumos esenciales, y ordenar la desincorporación de activos, derechos, partes

sociales o acciones de los agentes económicos, en las proporciones necesarias para

eliminar efectos anticompetitivos”.

Adicional a esta disposición, se creó también el Instituto Federal de

Telecomunicaciones en sustitución de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Con estas disposiciones, el Estado Mexicano creó dos órganos reguladores mucho más

fuertes, y en el papel, más eficientes y transparentes en el ejercicio de sus atribuciones

que sus antecesores.

Ambos agentes reguladores serán independientes en sus funciones, ejercerán su

presupuesto de forma autónoma, emitirán su propio estatuto orgánico, y deliberarán en

5

forma colegiada y decidirán los asuntos por mayoría de votos; sus sesiones, acuerdos y

resoluciones serán de carácter público con las excepciones que determine la ley.

Adicionalmente, cada órgano deberá contar con una Contraloría Interna, cuyos

miembros serán electos por el Congreso de la Unión. De esta manera, los órganos

reguladores podrán ser sancionados en caso de cometer alguna falta grave.

Ambos órganos estarán integrados por siete comisionados que serán propuestos por el

Presidente de la República y ratificados por el Senado, y su duración en el cargo será

de forma escalonada por 9 años, y dentro de los requisitos previstos en la ley, se

encuentra el no haber ocupado, en los últimos tres años, ningún empleo, cargo o función

directiva en las empresas que hayan estado sujetas a alguno de los procedimientos

sancionatorios del citado órgano. Esto con la finalidad de que los comisionados,

efectivamente, no tengan ningún vínculo con los agentes económicos de tal suerte que

puedan desempeñar sus encomiendas con absoluta libertad.

Como se puede apreciar, el espíritu de la Reforma Constitucional es claro. Se requieren

órganos reguladores fuertes, eficaces, y transparentes, que velen por el correcto

funcionamiento de los mercados, con plena autonomía.

Hasta aquí la reforma en el año 2013, por lo que quedó pendiente la legislación

secundaria para el año 2014, así que el 20 de febrero del presente año, el Ejecutivo

Federal envió la propuesta a la Cámara de Diputados, para contar con una nueva Ley

Federal de Competencia Económica que sustituirá a la ley vigente. La iniciativa fue

turnada a la Comisión de Economía, la cual elaboró el dictamen correspondiente,

mismo que fue votado en el pleno de la Cámara el 25 de marzo y turnado al Senado de

la República.

En este trabajo se realizará un análisis cualitativo de la legislación secundaria, tanto de

la iniciativa del Ejecutivo, como del dictamen aprobado en la Cámara de Diputados.

En una primera parte, se explica en qué consiste la propuesta de Ley de Competencia

Económica, de manera somera, la composición de la COFECE, así como los alcances,

atribuciones y facultades del nuevo órgano regulador.

6

En segunda instancia, se presentan las definiciones relevantes que sirven para el

desempeño de las funciones de la Comisión.

En la tercera parte se analizan los beneficios y los riesgos que constituye la nueva

legislación, y finalmente se presentan las conclusiones del documento.

7

II.- Justificación de la Relevancia de la Investigación

México vive un periodo de intenso cambio en el orden institucional. En lo que va de la

actual administración de Enrique Peña Nieto como Presidente de la República, se han

presentado diversas reformas al marco constitucional, que son mejor conocidas como

Reformas Estructurales, en donde se encuentran la Reforma Laboral, la Reforma

Educativa, La Reforma Energética, y desde luego la Reforma en Materia de

Telecomunicaciones y Competencia Económica, que es el objeto de estudio de este

documento.

Ante tales cambios en la vida nacional, es imperativo estar atentos ante la propuesta del

Ejecutivo Federal, pues a pesar de contar con una iniciativa en donde el órgano

regulador es autónomo, existen mecanismos que permiten que agencias del gobierno

como la Secretaría de Economía, tengan la facultad de intervenir en los mercados, por

lo que el Partido Acción Nacional, deberá estar muy atento de la discusión, pero sobre

todo de las llamadas “letras chiquitas”, que en forma de artículos transitorios, o incluso

en el articulado mismo, podrían otorgarle al gobierno atribuciones que en un

determinado caso, distorsionarían los mercados.

8

III.- Objetivos de la Investigación

Analizar la iniciativa de decreto enviada por el Ejecutivo Federal, así como el dictamen

y la minuta respectiva, mediante las cuales se expide la Ley Federal de Competencia

Económica.

9

IV.- Planteamiento y Delimitación del Problema

Antes de la Reforma en Telecomunicaciones y Competencia Económica, los

reguladores como la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECO) y la

Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) tenían poca fortaleza e

independencia institucional. Lo anterior se demuestra mediante el Índice de Gilardi2

que para la COFETEL era de 0.5 y de 0.7 para la COFECO, en una escala entre 0 y 1,

donde 0 es nula independencia y 1 es completa independencia del órgano regulador.

La reforma de 2013 potencia el índice de la COFECE y lo lleva a 0.83, poniendo a la

Comisión como uno de los entes reguladores con mayor independencia del mundo, por

encima de Estados Unidos, Brasil y Francia3.

El nuevo marco legal de la COFECE debe recoger tres cuestiones esenciales para

conseguir una agencia autónoma e independiente, y que son los siguientes:

Establecer mecanismos de control y transparencia que reduzcan riesgos de

captura.

Establecer un esquema de separación de funciones que sirvan como pesos y

contrapesos.

Promover la eficiencia y eficacia de la nueva agencia.

Adicionalmente, la nueva ley debe dar certeza jurídica así como establecer definiciones

clara para los agentes regulados, de tal manera que exista un mecanismo que dé certeza

jurídica para la resolución de conflictos.

.

2 Fuente: Comisión Federal de Mejora Regulatoria (2011). “Política y Gobernanza Regulatoria.

Promoción y revisión de la regulación nacional en México: Un enfoque sobre la gobernanza para los

reguladores sociales”.

3 Fuente: Secretaria de Economía (2013). “Proyecto de Iniciativa de Nueva Ley Federal de

Competencia Económica”.

10

V.- Marco Teórico de Referencia

El Problema Agente-Principal

Uno de los modelos más utilizados para explicar el funcionamiento de las agencias

reguladoras es el modelo de agente-principal4 el cual consiste básicamente en una

interacción económica en la que existen dos agentes: el principal y el agente. El agente

realiza ciertas acciones por cuenta del principal ya que éste último le delega dicha

autoridad. Como los intereses del agente son distintos a los del principal (riesgo moral),

los objetivos del principal no se cumplen cabalmente. A esto se le llama pérdida de la

agencia. Esto ocurre ya que en el planteamiento del problema se supone que el principal

no puede realizar una tarea y por lo tanto se la delega a otro individuo, llamado agente,

para que la realice por él. En este punto, el agente conocerá de mejor forma la situación

de la empresa u organización que el principal, a esto se le denomina información

asimétrica.

Adicionalmente a la cuestión de la información asimétrica existen otras cuestiones

importantes como lo es el hecho de que el principal no puede observar el esfuerzo del

agente, a esto se le conoce como riesgo moral.

El agente sabe que monitorear su trabajo es costoso, por lo que puede ante una eventual

pérdida o escenario adverso, puede culpar a factores externos en vez de afrontar el costo

de sus malas decisiones.

Normalmente las funciones de utilidad del agente y del principal no son las mismas por

lo que después de maximizar cada uno su función de utilidad, el resultado del agente

parecerá sub-óptimo para el principal.

Los problemas de agencia pueden ser minimizados mediante el uso de mecanismos de

control, como puede ser el diseño de contratos que posean una estructura de incentivos

adecuada, el establecimiento de procesos de selección que lleven al agente a revelar

4 Fuente: Ross, Stephen. “The Economic Theory of Agency: The Principal’s Problem”. American

Economic Association Vol. 63 No. 2 (1973): 134-139

11

información oculta, el requerimiento de reportes y otras formas de monitoreo que

permitan controlar las acciones del agente y el establecimiento de contrapesos

institucionales que limiten la posibilidad del agente de tomar acciones unilaterales en

perjuicio del principal.

Por otra parte, Stigler (1971) argumenta que, como regla general, la regulación es

adoptada por la industria pero diseñada y operada principalmente para su propio

beneficio, lo cual indica que la visión del gobierno sobre la regulación debe ser para

impulsar el potencial económico de un mercado, y no para “secar” a las empresas con

exceso de regulación que termine por abrumar a los agentes regulados.

Sin embargo, existen ciertas prácticas por parte de las empresas que hacen que el

mercado sea concentrado por uno, o unos cuantos agentes económicos. Stigler propone

cuatro incentivos que mueven a las empresas a buscar el poder del Estado a su favor.

En primer lugar se encuentran los subsidios que otorga el Estado, por ejemplo la

industria de la educación es una de las más beneficiadas por esto.

En segundo lugar se encuentra una de las prácticas más recurridas por las empresas para

ganar mayor poder en el mercado, y que es el control sobre la entrada de nuevos

competidores. Para ello, las empresas se valen de diversos mecanismos como los

precios o la integración vertical, que termina por crear mercados oligopólicos.

En tercer lugar se encuentra todo lo relacionado con los bienes sustitutos y

complementarios en el consumo. Por ejemplo, la industria de la mantequilla desearía

que la industria de la margarina desapareciera, o la industria de la minería buscaría que

se fortaleciera la de ferrocarriles.

En cuarto lugar, ciertas empresas estarían felices que el gobierno se decidiera por una

política de control de precios, sobre todo si éstos son precios máximos, pues el mercado

se volvería menos competitivo ya que muchas empresas no podrían soportar sus costos

y tendría que cerrar, lo cual reduciría la competencia y aumentaría las ganancias de las

empresas más grandes de cierto sector.

12

Derivado de lo anterior, es que se hace necesario un agente regulador del mercado que

sea lo suficientemente independiente, tanto del gobierno, como de los agentes

reguladores, para fomentar la competencia en los mercados dentro de una economía.

Gilardi (2005) establece un par de argumentos que sirven para hacer independientes a

los órganos reguladores.

En primer lugar debe existir la necesidad de los gobierno por aumentar su compromiso

(que se creíble) para establecer una agencia que esté parcialmente fuera de su control

directo.

En segundo lugar, la delegación debe ser una respuesta al problema de la incertidumbre

política, que surge cuando los gobiernos temen ser reemplazados por otra fuerza

política con ideología y preferencias distintas, que pudieran decidir eventualmente, un

cambio en las políticas regulatorias.

Para lograr una independencia o autonomía formal, mucho depende del estatus de quien

encabece al regulador, así como de los miembros integrantes, de su relación con el

gobierno, el congreso, su autonomía presupuestal, y sobre todo del poder regulatoria

que le sea otorgado.

Al final, el objetivo de los órganos reguladores es el mismo: eliminar las prácticas

monopólicas.

¿Qué es un Monopolio?

De acuerdo a Parkin (2001), un monopolio está definido como aquella industria que

produce un bien o servicio para el cual no existe un sustituto, y en el que hay un

proveedor que está protegido de la competencia por barreras que evitan la entrada de

nuevas empresas a la industria.

Por otra parte, existen los llamados monopolios naturales, que son aquellas empresas

que son capaces de abastecer a todo el mercado a un precio inferior al que pueden

13

hacerlo dos o más compañías. La gráfica 1 ilustra un monopolio natural. En ella se

aprecia que conforme existen economías de escala, y por ende el costo medio cae

conforma aumenta la producción, el mercado se satisface totalmente.

Fuente: Elaboración propia

La gráfica 1 revela que si entrara una segunda empresa, de tal forma que el mercado se

dividiera entre las dos compañías en la provisión de este bien ficticio, la cantidad

producida por cada empresa sería C/2, lo cual indica que el costo promedio subiría hasta

P1. Para los consumidores, este escenario resulta en una pérdida neta de bienestar, pues

al final, el mercado se satisface totalmente pero a precios mayores en comparación al

escenario en donde existía un monopolio. Un ejemplo de lo anterior podría ser el

mercado de la energía eléctrica o el mercado de la provisión de agua en una ciudad.

¿Cómo se Comporta un Monopolio?

14

En general, las empresas que constituyen un monopolio, o que recurren a prácticas

monopólicas se encuentran con dos situaciones: discriminación de precios y precios

únicos.

La discriminación de precios es la práctica de vender diferentes unidades de un mismo

bien o servicio pero a precios diferentes. Esta práctica es común en las aerolíneas, las

cuales ofrecen precios distintos incluso por el mismo tipo de clase de asiento para el

mismo vuelo.

Por su parte, el monopolio de precio único está representado por una empresa que vende

cada unidad de su producción al mismo precio a todos sus clientes.

El monopolio de precio único está representado en la gráfica 2. En dicha gráfica se

puede observar cómo el monopolio utiliza su fuerza en el mercado para imponer

precios.

Fuente: Elaboración propia

En la ciencia económica, los precios y cantidad de equilibrio se fijan en el punto donde

el costo marginal de las empresas por producir es igual al beneficio marginal de los

15

consumidores por comprar. Ese punto está representado por el precio Pc y la cantidad

Cc.

El monopolista por su parte, calcula la curva del ingreso total, que no es otra cosa que

el precio multiplicado por la cantidad vendida y después calcula el ingreso que

obtendría por una unidad adicional, esto es el ingreso marginal. Posteriormente iguala

el ingreso marginal con su curva de costo marginal y lo traslada al mercado mediante

la curva de demanda. Lo que consigue el monopolista es poner el precio Pp y dotar al

mercado con la cantidad Cm.

Mediante las gráficas 3 y 4 se compara el bienestar del consumidor en un mercado

monopólico en comparación con uno en competencia perfecta.

Fuente: Elaboración propia

La gráfica 3 representa el mercado de cualquier bien en competencia perfecta. En este

mercado, el precio se establece igualando las curvas de costo marginal (oferta), con la

de beneficio marginal (demanda), consiguiendo que el excedente del consumidor sea

el triángulo verde, y el excedente del productor, el área azul.

16

Si comparamos las áreas anteriores con las áreas de la gráfica 4, se notará que el

monopolio reduce los excedentes tanto de consumidores como de productores, e

introduce, por un lado, una distorsión llamada pérdida en bienestar social, y por otro,

una ganancia extraordinaria.

Fuente: Elaboración propia

La pérdida en bienestar social surge por dos cuestiones. La primera tiene que ver con

el menor abasto del mercado, pues la cantidad producida por el monopolio en Cm, que

es menor a la cantidad producida por el mercado en competencia. La segunda fuente de

la pérdida está relacionada con el sobreprecio que tienen que pagar los consumidores

derivado del proceso de maximización de los beneficios del monopolista, que eleva el

precio de competencia Pc a Pm, y con ello el monopolio obtiene una renta que bajo

competencia perfecta no tendría.

Esta búsqueda por extraer el excedente al consumidor o al productor, lleva a las

empresas, que no necesariamente constituyen un monopolio, a diferenciar o

discriminar precios. Esta práctica, como se dijo anteriormente, es muy utilizada, y

consiste en cobrar diferentes precios por un mismo bien o servicio, debido a diferencias

17

en la disposición de los compradores a pagar, y no por diferencias en los costos de

producción.

La idea detrás de la discriminación de precios, es extraerle todo el excedente al

consumidor, aunque en apariencia se esté ofreciendo un precio especial a cierto grupo

de consumidores.

Un ejemplo ilustrativo es el mercado de la aviación. Supongamos que una aerolínea

tiene tienen el monopolio sobre cierto destino, por alguna razón. En el punto donde

maximiza su beneficio la aerolínea ofrece 365 vuelos al año, a un costo de $1,500 pesos

por vuelo. Gráfica 5.

Fuente: Elaboración propia

Ahora la aerolínea se da cuenta que tiene diferentes tipos de viajeros a este destino. Por

un lado están los viajeros de negocios que estarían dispuestos a pagar más por el boleto

ya que el tiempo para ellos es muy valioso, y que además cambian sus planes de viaje

en el último momento. Por otro lado se encuentra otro grupo de viajeros que también

están dispuestos a pagar más por el vuelo, pero menos que los viajeros de negocios y

solo viajan en temporada alta, y finalmente existe un último tipo de viajero, que solo

18

viaja los fines de semana y sabe con un mes de anticipación las fechas en que realizarán

su viaje.

Como se dijo anteriormente, la finalidad de la discriminación de precios es extraerle la

mayor cantidad de excedente al consumidor, por lo que en el ejemplo, esta aerolínea

ahora ofrecerá distintos tipos de precios para el mismo vuelo, basado en el estudio de

mercado.

La aerolínea anuncia su nuevo esquema tarifario: sin restricciones, $2,800; temporada

alta con restricciones con cargo por cancelación de vuelo $2,000 y $1,500 pesos por un

boleto sin derecho a cancelaciones con una compra anticipada de un mes.

Con este nuevo esquema tarifario, la aerolínea extrae casi todo el excedente del

consumidor, como se puede ver en la gráfica 6.

Fuente: Elaboración propia

Con la discriminación de precios, el monopolista aumenta su beneficio (área de color

azul), al extraer mayor excedente a los consumidores (área de color verde).

19

Inclusive si el monopolista logra refinar lo suficiente su estudio de mercado, es posible

que extraiga aún más excedente, pero la extracción completa solo la logará con una

discriminación perfecta. En ese escenario, el ingreso marginal para el discriminador, es

igual al precio y la curva de demanda se convierte en la curva del ingreso marginal, con

ello, la aerolínea puede obtener aún más beneficios al aumentar el número de vuelos

hasta el punto en el cual el precio sea igual al costo marginal.

Con esta estrategia, ahora la aerolínea ofrece más vuelos en temporada alta y ofrece

paquetes vacacionales con precios aparentemente exclusivos con combinaciones de

reservaciones por anticipado, estancia mínima, y demás tipos de restricciones.

20

VI.- Formulación de Hipótesis

La iniciativa de decreto mediante la cual se expide la Ley Federal de Competencia

Económica, otorga independencia y una mayor fuerza vinculatoria a la Comisión

Federal de Competencia Económica.

21

VII.- Pruebas Empíricas o Cualitativas de la Hipótesis.

La iniciativa de decreto que expide la nueva Ley Federal de Competencia enviada al

Congreso de la Unión por el Ejecutivo Federal, en general puede catalogarse como

buena, ya que le otorga autonomía a la nueva Comisión Federal de Competencia

Económica en conjunto con las nuevas atribuciones. Esto se demuestra con los

siguientes argumentos expuestos en el dictamen de la Comisión de Economía de la

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Organización de la Comisión Federal de Competencia

El pleno de la Comisión estará integrado por 7 comisionados designados por el

Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado de la República.

Las decisiones de los comisionados se tomarán previa deliberación colegiada

con mayoría de votos, salvo las decisiones que requieran mayoría calificada.

Se contempla la creación de una autoridad investigadora como un órgano con

autonomía técnica y de gestión, encargado de desahogar las investigaciones de

la Comisión y cuyo titular será designado por mayoría de cinco comisionados.

El establecimiento de la autoridad investigadora tiene por objeto separar las

áreas, funciones y procedimientos de investigación, respecto de la resolución.

Se prevé el establecimiento de una contraloría interna como un órgano de

fiscalización con autonomía técnica y de gestión, cuyo titular será designado

por dos tercios de la Cámara de Diputados. La Contraloría tiene la atribución de

notificar al Senado de la República cuando considere que existen elementos de

prueba, para una posible remoción de los Comisionados.

Los comisionados podrán establecer contacto con personas que representen a

los agentes económicos regulados, limitándolo específicamente al contexto de

una audiencia. De dicha audiencia se deberá realizar un registro que contenga:

22

lugar, fecha, hora de inicio y conclusión, nombre competo de las personas que

asistieron y los temas tratados. Las audiencias serán grabadas en medios

electrónicos.

Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL)

Se establece que el IFETEL será la autoridad en materia de competencia

económica de los sectores telecomunicaciones y radiodifusión.

Para desahogar posibles conflictos de competencia entre reguladores, se

propone que sea la autoridad judicial la que determine cuál de los órganos

constitucionales autónomos deberá conocer del asunto en cuestión.

Conductas Anticompetitivas

La iniciativa del Ejecutivo recoge los conceptos de la ley vigente respecto de las

prácticas monopólicas absolutas, relativas, determinación de mercado relevante, poder

sustancial y concentraciones. Sin embargo se contemplan adiciones conceptuales que

limitan la discrecionalidad de la autoridad y brindan mayor predictibilidad y certeza

jurídica a los agentes económicos, como son:

i) Se amplía el catálogo de prácticas monopólicas relativas para incluir las conductas

de estrechamiento de márgenes, consistente en la reducción del margen existente entre

el precio de acceso a un insumo esencial, y el precio del bien final ofrecido al

consumidor.

ii) La segunda conducta que se incluye es la denegación, restricción de acceso o acceso

en términos y condiciones discriminatorias a un insumo esencial. Con ello se intenta

evitar que el agente económico que detenta el insumo esencial abuse de su posición

dominante que busque perjudicar a un competidor.

23

Facultades Incrementales de la COFECE

Medidas para eliminar las barreras a la competencia y la libre concurrencia. Las

barreras serán prevenidas mediante mecanismo ex ante de revisión, y

combatidas mediante mecanismo ex post de detección y sanción.

Determinar la existencia y regular el acceso a insumos esenciales. Se propone

adoptar por primera vez en el marco legal, parámetros que faciliten la labor de

la autoridad de competencia y demás operadores jurídicos en la determinación

de existencia de insumos esenciales con los siguientes criterios:

i) Si el insumo es detentado o prestado por un solo agente económico o un número

reducido de agentes económicos.

ii) Si no es viable la reproducción de un insumo desde un punto de vista técnico, legal

o económico por otro agente económico.

iii) Si el insumo resulta indispensable para la provisión de bienes o servicios en uno o

más mercados y no tiene sustitutos cercanos.

Facultad de ordenar la desincorporación de activos. La iniciativa considera

como sanción máxima, la desincorporación de activos, así como derechos,

partes sociales o acciones, en las proporciones necesarias para eliminar efectos

anticompetitivos.

Se prevé un procedimiento especial de investigación para determinar la

existencia de insumos esenciales o barreras a la competencia, para que en su

caso, la Comisión ordene la eliminación de la barrera, la regulación de los

insumos o la desincorporación de activos, derechos o partes sociales.

24

Opiniones Formales

La iniciativa faculta a la Comisión para emitir opiniones no vinculantes respecto

de los ajustes a programas y políticas llevadas a cabo por las autoridades

públicas, cuando puedan tener efectos contrarios al proceso de competencia.

También podrá opinar sobre la incorporación de medidas protectoras en los

procesos de desincorporación de entidades o procedimientos de licitaciones,

concesiones o permisos, cuando así lo determinen otras leyes o el Ejecutivo

Federal, mediante acuerdos o decretos.

Investigación y Procedimiento Seguido en Forma de Juicio

Se establece el proceso de investigación de la Comisión, el cual estará a cargo

de la autoridad investigadora e iniciará de oficio o, a solicitud del Ejecutivo

federal, por sí o por conducto de la Secretaría de Economía, de la PROFECO,

o a petición de parte. En el caso de prácticas monopólicas absolutas podrá ser

promovida por cualquier persona.

Señala el procedimiento seguido en forma de juicio, su desahogo y resolución,

el cual iniciará con el emplazamiento al o los probables responsables, con el

dictamen de probable responsabilidad; y serán partes de dicho procedimiento el

agente económico en contra de quien se emita el dictamen de probable

responsabilidad y la autoridad investigadora.

Esta última, estará facultada para solicitar al Pleno la emisión de medidas

cautelares que considere necesarias para evitar un daño de difícil reparación o

asegurar la eficacia el resultado de la investigación y resolución del

procedimiento.

25

Deberán existir notificaciones y autorizaciones por parte de la Comisión con

respecto a concentraciones permitidas, y los agentes económicos estarán

obligados a notificar si son partícipes de algún tipo de concentración.

Se prevé que la información confidencial en términos de la ley, adquiera ese

carácter solo cuando el agente económico así lo solicite, acredite que tiene tal

carácter y presente un resumen de la información, a satisfacción de la Comisión.

Determina como medidas de apremio para el desempeño de las funciones que

le atribuye a la comisión; el apercibimiento, multas, auxilio de fuerza pública y

arresto hasta por 36 horas.

Procedimientos Especiales

Determina procedimientos especiales en materia de insumos esenciales o

barreras a la competencia; en estos casos la Comisión iniciará de oficio, o a

solicitud del Ejecutivo, el procedimiento de investigación cuando existan

elementos que hagan suponer que no existen condiciones de competencia en un

mercado y con el fin de determinar la existencia de barreras a la competencia y

libre concurrencia o insumos esenciales que puedan generar efectos

anticompetitivos.

Se establece el proceso a seguir cuando la Comisión emita opinión o

autorización en el otorgamiento de licencias, concesiones, permisos, cesiones,

venta de acciones de empresas concesionarias o permisionarias u otras

cuestiones análogas.

Se retoma brindar la oportunidad a los agentes económicos que realicen

conductas prohibidas por la ley, para exponerlas voluntariamente ante la

Comisión, a cambio de la dispensa o reducción de las multas que les

correspondería pagar conforme al marco jurídico aplicable.

26

Se prevé la posibilidad de la Comisión de sustanciar cualquier procedimiento

por medios electrónicos, observando en todo caso, los principios de gobierno

digital y datos abiertos.

Reparación de Daños y Perjuicios

Se prevé que aquellas personas que hayan sufrido daños o perjuicios a causa de

una práctica monopólica o una concentración ilícita, puedan interponer las

acciones judiciales en defensa de sus derechos ante los tribunales especializados

en materia de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.

Código Penal Federal

Se reforma el artículo 254 bis del Código Penal Federal para precisar que se

sancionará con prisión de cinco a diez años, y con mil a diez mil días de multa,

a quien celebre, ordene o ejecute contratos, convenios, arreglos o

combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí, cuyo objeto sea

obtener una ventaja económica en términos de mercado.

Se establece que el delito será perseguido por querella del Instituto Federal de

Telecomunicaciones y por la Comisión Federal de Competencia Económica,

según corresponda.

Modificaciones de la Cámara de Diputados

Se propone dejar claro en la fracción VI del artículo 12 de la iniciativa, que la

facultad de solicitar el sobreseimiento de una causa penal, sólo podrá ser

ejercitada por la COFECE cuando esta autoridad hubiere sido la que presentó

la denuncia o querella.

Se establece en la fracción XVI del artículo 12, la limitación constitucional de

que las disposiciones regulatorias que emitirá la COFECE serán exclusivamente

para el cumplimiento de sus atribuciones; además, a fin de fortalecer los

27

mecanismos de transparencia, se establece que tanto las disposiciones

regulatorias como el Estatuto Orgánico de la Comisión deberán ser publicados

en el Diario Oficial de la Federación.

A efecto de satisfacer el objetivo de transparencia, se precisa que las sesiones

son públicas excepto aquellas "porciones" donde se traten temas con

Información Confidencial. Asimismo, se establece que la Comisión deberá

hacer pública la versión estenográfica de cada sesión a fin de que la sociedad

tenga acceso a los debates y razonamientos esgrimidos por los Comisionados.

Se adicionan a las atribuciones del Pleno, las correspondientes a opinar sobre

incorporación de medidas protectoras y promotoras en materia de libre

concurrencia y competencia económica en los procesos de desincorporación de

entidades y activos públicos y la de publicar y revisar al menos cada cinco años

directrices, guías, lineamientos y criterios técnicos.

Por cuestiones de eficiencia administrativa se propone autorizar al Comisionado

Presidente la delegación de sus facultades por medio de acuerdo.

A efecto de asegurar que los Comisionados cumplan con su obligación de

resolver los asuntos que son sometidos a su consideración en tiempo y forma,

se establece una nueva causal de remoción contenida en la fracción VI del

artículo 23.

Se precisa que en el procedimiento de remoción de Comisionados por causas

graves, es la Mesa Directiva del Senado de la República o de la Cámara de

Diputados, según sea el caso, el órgano encargado de notificar la resolución

definitiva y ejecutar la eventual remoción.

Con el objeto de evitar confusiones en torno a las reglas que deberán seguir los

comisionados para tratar asuntos de su competencia con personas que

representen los intereses de los Agentes Económicos, se modifica el contenido

del artículo 25 de la iniciativa, sustituyendo el concepto de audiencia por

28

entrevista, ya que es evidente que el artículo 25 no pretende regular dichas

audiencias, sino precisamente, las entrevistas que sostengan los comisionados

con los Agentes Económicos.

Se modifican los artículos 30 y 32 para que la autoridad investigadora solo

pueda ser removida por causas enunciadas en el artículo 35 de la iniciativa,

garantizando un período de estabilidad para la autoridad, que conduce las

investigaciones.

En el artículo 49 se incorpora como elemento adicional que deben contener los

informes que rinda la Comisión, un reporte, resumen, justificación y efectos de

los procedimientos y resoluciones emitidas de conformidad con el artículo 94

de la ley.

En la fracción I del artículo 60 se establece que el insumo esencial tiene que ser

controlado por uno o varios agentes económicos con "poder sustancial". Esta

adición responde al hecho de que los efectos anticompetitivos normalmente

ocurren cuando el insumo esencial es controlado por uno o varios Agentes

Económicos que tienen ese carácter.

Se agrega una nueva fracción IV, a fin de que la Comisión realice valoraciones

diferenciadas según las circunstancias de cada caso y tome en cuenta, por

ejemplo, si el Agente Económico asumió el riesgo de la creación del insumo de

que se trata o si lo obtuvo gracias a circunstancias especiales.

Se modifica el artículo 79 para incorporar la obligación de la autoridad

investigadora de señalar en el dictamen que presente, a los agentes económicos

investigados, a los agentes probables responsables; y las consecuencias

derivadas de la violación a ley.

29

En la fracción I del artículo 83 se reconoce el derecho del agente económico

probable responsable de tener acceso al expediente y se le concede un plazo de

45 días para manifestar lo que a su derecho convenga.

Se retoma la figura del Comisionado Ponente, y la etapa de la audiencia oral

que actualmente refiere la ley vigente.

Se determina que de manera rotatoria, y por riguroso orden cronológico, se elija

a uno de los comisionados del Pleno para que funja como ponente y responsable,

y sea quien presente el proyecto de resolución al Pleno para su aprobación o

modificación, según sea el caso.

Se modifica el artículo 94 para establecer que la Comisión únicamente podrá

detonar el procedimiento para determinar insumos esenciales o barreras a la

competencia, cuando existan elementos que hagan suponer que no existen

condiciones de competencia efectiva y dado el caso, la resolución que derive

del procedimiento podrá incluir: recomendaciones u órdenes dirigidas a las

Autoridades Públicas, sin que la Comisión pueda invadir o alterar la esfera de

competencia de estas últimas; órdenes dirigidas a los Agentes Económicos para

eliminar barreras indebidas a la competencia y libre concurrencia; la

determinación de insumos esenciales; o la desincorporación de activos,

derechos, partes sociales o acciones de los Agentes Económicos, en las

proporciones necesarias para eliminar efectos anticompetitivos y únicamente

cuando a juicio de la Comisión otras medidas correctivas no sean suficientes

para solucionar el problema de competencia identificado.

Se aumenta de 30 a 45 días el plazo para que los Agentes Económicos que

pudieran verse afectados por las medidas correctivas, manifiesten lo que a su

derecho convenga y aporten elementos de convicción.

Se prevé que los Agentes Económicos puedan presentar medidas idóneas y

económicamente viables para eliminar el problema de competencia

previamente identificado.

30

Se establece que en todos los casos, la Comisión deberá verificar que las

medidas propuestas generarán incrementos en eficiencia en los mercados.

Se modifica el artículo 95 para establecer que una vez que la COFECE

determine la existencia de barreras a la libre concurrencia y competencia

económica, deberá notificar a la autoridad sectorial correspondiente para que

sea ésta la que determine lo conducente a fin de lograr las condiciones de

competencia.

En el mismo artículo se faculta a la COFECE para notificar al Titular del

Ejecutivo Federal o del órgano competente, cuando en el curso de sus

investigaciones, encuentre que una autoridad sub-nacional ha invadido las

facultades de la Federación, para que éste determine si es conveniente iniciar

una controversia constitucional o presentar una acción de inconstitucionalidad.

Se reconoce la facultad de la COFECE, de interponer controversias

constitucionales cuando tenga conocimiento de actos o disposiciones generales

de otras autoridades que vulneren el ejercicio de sus atribuciones.

Se modifican las fracciones I, II y V del artículo 96 para que la COFECE

determine el mercado relevante y el poder sustancial de un agente económico,

no desde la investigación sino al concluir el procedimiento.

En la fracción VII del artículo 96 se amplía el plazo de admisión y desahogo de

las pruebas de cinco a diez días.

Se modifica el mismo artículo para otorgarle facultad a la COFECE para

ampliar por una sola ocasión el plazo de treinta días para emitir su resolución u

opinión.

Se modifica la fracción I del artículo 103, a efecto de que los elementos que

deberá de aportar el agente económico involucrado en una práctica monopólica

absoluta que desee acogerse al mecanismo de reducción de sanciones, sean los

31

que "permitan Iniciar el procedimiento de investigación" y no los que

comprueben la práctica ilícita.

En el artículo 113 se establece que todas las resoluciones definitivas que emita

la Comisión, deberán resolver las cuestiones efectivamente planteadas por la

Autoridad Investigadora y los Agentes Económicos.

Se adicionan dos fracciones al artículo 123 para establecer que para la

aplicación de sanciones en reincidencia es necesario que previamente exista una

sentencia firme y que no hayan transcurrido diez años entre la sentencia firme

y el inicio del nuevo procedimiento.

En el artículo 123 se determina la prohibición de ejecutar las resoluciones de la

COFECE que ordenen la enajenación de activos, derechos, partes sociales o

acciones de los agentes económicos, hasta en tanto se resuelva el juicio de

amparo que se promueva contra dicha resolución.

Se modifica el artículo 129 para establecer que el término de extinción de las

facultades de investigación de la COFECE, empieza a contar a partir de que se

realiza la concentración ilícita o cuando cesan los efectos de la conducta

prohibida por la ley.

En el artículo Transitorio Segundo, se precisa que el estatuto orgánico

establecerá a las unidades administrativas que, conforme a las disposiciones

jurídicas apropiadas, darán seguimiento a los procedimientos que hayan

empezado antes de la entrada en vigor de la presente iniciativa.

32

VIII.- Conclusiones.

La nueva Comisión Federal de Competencia Económica, sin duda alguna se convertirá

en uno de los agentes reguladores más fuertes y con mejor calificación a nivel mundial,

así lo reporta la propia Secretaría de Economía con la siguiente gráfica.

Para la consecución de la autonomía de la COFECE, deben señalarse como

fundamental, el hecho de que ahora exista una contraloría interna que vele por el

correcto funcionamiento de los comisionados, por el incremento de las facultades de la

Comisión, que ahora podrá inclusive sancionar con la desincorporación de activos de

aquellas empresas que sean reincidentes en alguna de las practicas sancionadas por la

ley.

Es importante resaltar que ahora el procedimiento se va a dividir entre dos agentes, por

un lado la autoridad investigadora y por otro la sancionadora, por lo que el proceso se

vuelve más transparente.

También vale la pena destacar que las audiencias tienen el carácter de públicas, por lo

que se refuerza la transparencia con esta medida.

0.38

0.63 0.66 0.69 0.73 0.79 0.83

AC

CC

/ A

US

TR

AL

IA

IND

EC

OP

I /

PE

CN

C /

ES

PA

ÑA

AC

/ F

RA

NC

IA

CA

DE

/B

RA

SIL

FT

C /

ES

TA

DO

S U

NID

OS

CF

CE

/ M

ÉX

ICO

Gráfica 7. Fortaleza Institucional de la COFECE vs Agencias

Internacionales. Índice de Gilardi

Fuente: Secretaría de Economía

33

Otro elemento de relevancia es el que las entrevistas de los agentes regulados con los

comisionados tienen mayores controles, como el hecho de tener que realizar un reporte

donde se indique el motivo de la entrevista, la hora de inicio y término, y que también

tienen el carácter de públicas, por lo que se minimiza el riesgo de que la autoridad

regulatoria pueda ser cooptada por algún ente regulado.

En cuanto al procedimiento de investigación, se reconsideraron diversas afectaciones a

la seguridad jurídica, generadas por la vía de desequilibrios procesales, esquemas de

verificación, en la ausencia de medios de defensa viables para los entes regulados.

Por otra parte, las investigaciones sólo iniciarán cuando existan elementos firmes para

ello y la COFECE sólo podrá ordenar sanciones tan delicadas como la desincorporación

de activos cuando otras medidas correctivas no sean suficientes.

Consideraciones de la Iniciativa Privada

En el “Foro para el Análisis de la Minuta de la Ley Federal de Competencia

Económica”, organizado por las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial,

de Fomento Económico y de Estudios Legislativos, Segunda, de la Cámara de

Senadores, realizado el día 2 de abril del presente año, la iniciativa privada fue

convocada para ser escuchada por los señores senadores de todas las fuerzas políticas,

con la finalidad de que expresaran su sentir respecto de la minuta que había sido turnada

a esa Cámara.

Las preocupaciones en general pueden resumirse de la siguiente manera:

1. Es preciso revisar los relacionados con barreras a la competencia y la libre

concurrencia, donde la redacción, desde el punto de vista del Consejo

Coordinador Empresarial, sigue siendo poco clara y puede prestarse a la

discrecionalidad.

2. Se recomienda que lo que hay que sancionar son las conductas anticompetitivas

que deliberadamente buscan impedir la competencia en un mercado

determinado, en vez de dejarse llevar por el tamaño de la empresa.

34

3. Corregir la definición de ventas por debajo de costo. Lo cual podría vulnerar la

garantía de seguridad jurídica.

4. Que se inserte nuevamente en la legislación el derecho que se eliminó a los

organismos empresariales, asociaciones de consumidores y colegios de

profesionistas, de presentar consultas a la COFECE.

5. Corregir el concepto de “reincidencia” ya que en la Minuta se prevé que se

considerará reincidencia, aun cuando la conducta no sea del mismo tipo o

naturaleza. Lo cual, a consideración de la COPARMEX, vulnera el principio

de proporcionalidad de las penas previsto en la Constitución y va en contra de

lo que ha resuelto la Corte al respecto.

Finalmente, tanto la autoridad regulatoria como los entes regulados, se manifestaron a

favor de esta legislación ya que lo importante es beneficiar a los consumidores así como

el crecimiento de México.

35

IX.- Bibliografía

1. Carlton, Dennis & Picker, Randal Antitrust Regulation (2007). "Antitrust and

Regulation". National Bureau of Economic Research. Working Paper 12902.

Cambridge Massachusetts.

2. Comisión Federal de Mejora Regulatoria (2011). "Política y Gobernanza

Regulatoria. Promoción y revisión de la regulación nacional en México: Un

enfoque sobre la gobernanza para los reguladores sociales.". México

3. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos .

4. Dictamen de la Comisión de Economía, por el que se expide la Ley Federal de

Competencia Económica y se reforma el artículo 254 Bis del Código Penal

Federal.

5. Foro para el Análisis de la Minuta de la Ley Federal de Competencia

Económica. Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial, de Fomento

Económico y de Estudios Legislativos, Segunda.

6. Gilardi, Fabrizio (2005). "The Formal Independence of Regulators: A

Comparison of 17 Countries and 7 Sectors". Swiss Political Science Review

11(4): 139-167.

7. Iniciativa del titular del Ejecutivo federal, con proyecto de decreto que expide

la Ley Federal de Competencia Económica, y reforma el artículo 254 Bis del

Código Penal Federal.

8. Minuta Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley Federal de Competencia

Económica y se reforma el artículo 254 Bis del Código Penal Federal.

36

9. Parkin, Michael & Esquivel, Gerardo (2001). "Microeconomía. Versión para

Latinoamérica". Capítulos 12, 13 y 19. Ed. Pearson Educación. México.

10. Ross, Stephen. (1973). “The Economic Theory of Agency: The Principal’s

Problem”. American Economic Association Vol. 63 No. 2 134-139.

11. Secretaria de Economía (2013). “Proyecto de Iniciativa de Nueva Ley Federal

de Competencia Económica”.

12. Stigler, George. “The theory of economic regulation”. The Bell Journal of

Economics and Management Science, Vol. 2, No. 1 (Spring, 1971): 3-21.

Sitios Consultados.

www.diputados.gob.mx

www.senado.gob.mx

37

Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C.

a petición del Partido Acción Nacional.

Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite

Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.

Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.