6
Debate formalistas – sustantivistas Antonio Escorcia La presenta reseña mostrará brevemente una de las discusiones más sonadas entre los años 50-60 que representó al subcampo de la antropología económica: del llamado debate sustantivistas – formalistas. Antes del inicio de estas discusiones sobre los marcos epistemológicos que debían seguir cada postura teórica (formalistas – sustantivistas) había una discusión concreta: entre los “primitivistas” y los “modernistas”. Para los primeros las sociedades “primitivas” no tenía posibilidad de aplicar modelos formales de la “ciencia” para comprender a los “primitivos” mientras que los “modernistas” veían lo contrario, los modelos formales o herramientas epistémicas podrían ser útiles para develar generalidades que en las sociedades habían. Los primitivistas venían del lado de la antropología y los modernistas eran predominantemente de la economía y la política. A principio lo que se gestaba era ver si las aplicaciones de la economía en las sociedades “primitivas” eran posibles o si era inviable trazar un proyecto investigativo entorno al análisis de los procesos que se tenían en las sociedades capitalistas al momento de hablar sobre lo que era la comprensión del mercado.

Debate Formalistas-sustantivista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

Page 1: Debate Formalistas-sustantivista

Debate formalistas – sustantivistas

Antonio Escorcia

La presenta reseña mostrará brevemente una de las discusiones más sonadas

entre los años 50-60 que representó al subcampo de la antropología económica:

del llamado debate sustantivistas – formalistas.

Antes del inicio de estas discusiones sobre los marcos epistemológicos que

debían seguir cada postura teórica (formalistas – sustantivistas) había una

discusión concreta: entre los “primitivistas” y los “modernistas”. Para los primeros

las sociedades “primitivas” no tenía posibilidad de aplicar modelos formales de la

“ciencia” para comprender a los “primitivos” mientras que los “modernistas” veían

lo contrario, los modelos formales o herramientas epistémicas podrían ser útiles

para develar generalidades que en las sociedades habían. Los primitivistas venían

del lado de la antropología y los modernistas eran predominantemente de la

economía y la política.

A principio lo que se gestaba era ver si las aplicaciones de la economía en las

sociedades “primitivas” eran posibles o si era inviable trazar un proyecto

investigativo entorno al análisis de los procesos que se tenían en las sociedades

capitalistas al momento de hablar sobre lo que era la comprensión del mercado.

En esa medida, la primera aplicación de lo “económico” en las sociedades

“primitivas” las realizaron los formalistas. El formalismo surge por la influencia del

marginalismo económico que es “…iniciada en los años 30 y ampliamente seguida

después por economistas tan destacados como P. Samuelson,, G. Becker

(Premios Nobel de Economía), mantiene los siguientes presupuestos básicos: 1)

La actividad económica es una respuesta a la escasez de los medios

para hacer frente a las necesidades humanas; 2) La actividad económica es

racional cuando trata de combinar lo mejor posible bienes escasos para

alcanzar fines alternativos; 3) El mercado es la institución económica por

excelencia puesto que proporciona el contexto social más favorable para el

ejercicio de una actividad económica racional. (Palenzuela, 2002, p. 3)

Page 2: Debate Formalistas-sustantivista

Para los formalistas lo económico “no existen medios ni fines específicamente

económicos sino que solo es económico el proceso de asignación de recursos

escasos a fines alternativos” (Molina, 2004, p.47) es decir, con los recursos

disponibles lograr maximizarlos para satisfacer necesidades básicas que todas las

sociedades tienen: alimentación, reproducción, ordenamiento, etc.

Esta postura vendría haciendo de lo económico un hecho “racional” es decir,

desde los comportamientos sociales habría todo un movimiento para obtener unos

fines alternativos que serían la derivación de un proceso total de la sociedad, por

lo que haría a lo “económico”, en esta definición, algo que sería indispensable y

que en todos lados esta racionalidad será la propuesta. Como es un fenómeno

racional y que como tal es dispuesta para las sociedades el formalismo tiene una

postura tanto positivista

En tanto es un hecho racional incumbe al individuo como a la sociedad: es un

proceso que recorre las prácticas de obtención ventajosa de recursos derivados

Aquí desde lo que autores como Firth y Herskovits ofrecen, muestran que es un

hecho que en escala es variable (en sociedades “primitivas” los fines sería

abundantes por la “perennidad” de la escasez de los “primitivos”; mientras para las

sociedades capitalistas es el principio para la acumulación de recursos en

detrímetro, en parte, de las satisfacciones básicas); otro de los puntos en lo que se

encuadran es el uso generalizado del enfoque cuantitativo.

Las herramientas que utilizaban eran las descripciones estadísticas que eran

minuciosamente aplicadas para dar cuenta de los efectos de esos procesos

racionales que aplicaban las sociedades “primitivas”.

Después entró en escena dentro de la antropología económica el sustantivismo

que está encabeza por Karl Polanyi. La postura sustantivista versará por las

particularidades que cada sociedad (que incluyen occidentales y no occidentales)

prefijarán a que la economía es, primeramente una construcción histórico-social;

segundo, la economía no era un ámbito que estaba por fuera de las relaciones

sociales, estaba dentro, incrustado, con las prácticas y saberes locales; al final es

Page 3: Debate Formalistas-sustantivista

el análisis y comprensión del por qué comercio, moneda y oro han estado unidos

históricamente.

Estos procesos no se realizan en “operaciones individualizadas” ni “introducidas

racionalmente” como lo planteaban los formalistas es una práctica relacionada con

la totalidad de saberes que dan coherencia a economía (local-regional-mundial y

occi-no occi).

Lo que logra ofrecer esta comprensión de lo económico en la esta postura de la

antropología económica es el carácter especializado de la economía capitalista.

Tiene su particular e históricamente devenido proceso económico por lo que la

pertinencia del mercado aquí es de otra esfera que en otras sociedades. Véase

entonces que el mercado no hace a la sociedad de mercado, hay sociedades que

no son, empero, enteramente de mercado como otras que están

hipermercalizadas o en otros términos son sociedades de mercado (como la

capitalista).

El mayor aporte que la línea sustantiva deja es a lo económico como las formas y

estructuras sociales de la producción, la distribución y de la circulación de bienes

materiales que caracterizan a una sociedad en un momento determinado”

(Godelier, citado de Palenzuela, 2002)

La definición aborda de en un sentido amplio lo que sociedades occidentales y no

occidentales llevarían al ejercer unas formas de producir, distribuir y consumir

unos bienes y servicios que adjudicarían a resolver unas necesidades básicas y

aportarían a la reproducción social (vital, de significado, material, etc).

A partir de ahí lo económico es definido institucionalmente cuanto que es la

reproducción o la puesta en circulación de unas estructuras sociales concretas

haciendo, pues, que se obvien los marcos en conflicto y las disparidades globales

que están sujetas cada comunidad al momento de comprender su construcción

discursivo-histórica relacionadas con la compleja relación entre sociedad-

economía-mundo.

Page 4: Debate Formalistas-sustantivista

Bibliografía

Gómez, Eloy. (2004). Tema 3: la antropología económica. En: Introducción a la

antropología social y cultural

Molina, José. (2004). Manual de antropología económica. Universidad Autónoma

de Barcelona.

Palenzuela, P. (2002). “Los orígenes de la Antropología Económica: ¿tienen

economía los primitivos?”, en antropología Económica: Teorías y debates.

Memoria 1998-1999. Convenio CID-Suiza-UMSA.