8
Centro Universitario Republica de México Escuela de Derecho ARGUMENTO A FAVOR DEL CAMBIO EN LAS POLÍTICAS PROHIBITIVAS HACIA LA MARIGUANA Y SU LEGALIZACIÓN. Marcos Eliezer Garcia Salazar Alessandra Anai Villa Palma Patricio Aviña Aguilar Henry Martín Pérez Javier Alejandro Sauri Ribbon

Debate Sobre la Mariguana Aut: Javier Sauri

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Políticas Prohibicionistas sobre la legalización de la mariguana a nivel mundial, su persecución.

Citation preview

Page 1: Debate Sobre la Mariguana Aut: Javier Sauri

Centro Universitario Republica de MéxicoEscuela de Derecho

Argumento a favor del cambio en las políticas prohibitivas hacia la mariguana y su legalización.

Marcos Eliezer Garcia SalazarAlessandra Anai Villa PalmaPatricio Aviña AguilarHenry Martín PérezJavier Alejandro Sauri Ribbon

Page 2: Debate Sobre la Mariguana Aut: Javier Sauri

1

“La pasión con la que las personas luchamos por nuestros ideales, representa la mayor fuente del cambio social.”

Buenas tardes amable auditorio que hoy nos acompaña

El fenómeno de las drogas que se vive a nivel mundial ha dejado claro que las actuales políticas para combatirlas no han funcionado, la revista Forbes publico recientemente que la guerra contra las drogas le ha costado al estado Mexicano cerca de 32 000 millones de pesos e incontables vidas humanas.

Sin embargo México vive una época de grandes cambios, la globalización entendida como la facilidad con la que se difunde la información y la apertura al dialogo social, hacen de este un momento clave para el desarrollo de nuevas políticas que re-definan el rumbo de nuestro país.

Nuestra sociedad está cambiando de manera acelerada, y requiere leyes, que se vayan ajustando a medida que se van dando los cambios sociales; históricamente la lucha por el reconocimiento de nuestras libertades ha rendido grandes frutos, “la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer”, “los derechos de las personas con discapacidad” y “la unión de la personas del mismo sexo”, representan claros ejemplos.

Hoy nos toca debatir sobre “la legalización del uso de la mariguana”, esta es definida por la ONU como una “sustancia sicotrópica”, por lo tanto es perseguida por las legislaciones de los estados parte. Desprestigiada moral y socialmente, su uso está asociado a personas integrantes de bandas, delincuentes y claro a narcotraficantes. Sin embargo este prejuicio social tiene su fundamento en una política prohibicionista creada hace más de 50 años.

Fue emitida por la ONU, que cediendo a la presión Norte Americana, proclamo en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, en el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas” de 1971 y en la “Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes“, en esta se obligó a los países parte, a adoptar cambios en su legislación para tipificar como delitos el uso, el consumo y la distribución de las sustancias contenidas en ellas, básicamente le pidieron a todos los países del mundo que le declararan la guerra a las drogas. Esto ha llevado a la larga un aumento desmedido de personas encarceladas por delitos relacionados con las drogas, según Forbes en México hay 14 mil personas recluidas por portación de alguna droga.

Esto nos lleva a preguntarnos, ¿han tenido un efecto benéfico?, ¿el costo-beneficio justifica seguirlas aplicando?, ¿se ha disminuido el consumo?

Según el informe mundial sobre las drogas del año 2015, emitida por la misma ONU, dice textualmente “El consumo de la mariguana está aumentando a nivel mundial”. Esto nos lleva de nueva cuenta a poner en duda la eficacia de políticas prohibicionistas y su aplicación.

En días pasados nuestro país fue testigo de una resolución histórica la 237/2014 ya que la SCJN se pronunció en contra de la política prohibicionista, declarando Inconstitucionales los artículos que mencionan a la mariguana como una sustancia prohibida en la ley general de salud y en el código penal federal.

Esta resolución no fue de aplicación general, pero constituye un parteaguas para iniciar la discusión sobre si la política del estado mexicano es eficaz o es obsoleta. El poder Ejecutivo

Page 3: Debate Sobre la Mariguana Aut: Javier Sauri

2

reacciono a este acto y atreves del secretario de Gobernación emitió un comunicado, invitando a la sociedad civil organizada, al poder legislativo y demás actores sociales para realizar un debate nacional informado, del cual, nazca una propuesta integradora que considere la prevención de la violencia, sirva a la sociedad en el tema de salud, y respete a las libertades de los derechos humanos.

El debate sobre una política de drogas, es coherente con los principios de un Estado social y democrático, pero requiere previamente un análisis de la solidez del sistema, que sustente, la estructura básica de la prohibición, o su legalización, ya que muchos de los prejuicios sociales son infundados.

La falta de información y ser un tema tabú en nuestra sociedad no permite que tengamos información veraz y actualizada, sin embargo países como Portugal, Chile, Uruguay, Argentina, Canadá, Suiza e incluso los Estados Unidos ya legislaron sobre su uso. Estos han tenido estrategias diferentes que van desde la legalización, hasta la venta y producción.

Este es el caso de Suiza, uno de los países con más altos índices en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y la calidad de vida, atravesó por una crisis de salud en las décadas de los ochenta y noventa a causa de la drogadicción, y después de constatar el fracaso de la política de prohibición, emitieron un referéndum para tratar al adicto como un enfermo y no como un delincuente, esto ha permitido salvar vidas y reintegrar personas a la sociedad.

Por otro lado Portugal, ha optado por despenalizar el consumo y orientaron sus políticas a la rehabilitación de los consumidores. Según su Comisión Nacional de Drogas, le ha representado al estado la disminución en el consumo de otros estupefacientes, por ende han abordado el tema de la mariguana de manera frontal, educando y hablando con la sociedad.

Otro éxito es el país de Uruguay donde legislaron igual en el tema de distribución y venta de esta sustancia, teniendo una consecuencia, una gran derrama económica, aportando fuente de empleos, reduciendo considerablemente la distribución ilegal y ampliando la recaudación de fiscal para el estado.

Estos ejemplos nos hacen ver que si se puede tener una alternativa coherente con nuestros principios de estado social, donde todos tienen el derecho a la elegir libre mente.

Según La secretaria de Salud en el informe de la “Comisión Nacional contra las Adicciones” sostiene que más de 180 millones de personas consumen mariguana en el mundo, y que en México son más de 1,300,000 personas.

La mariguana cuyo nombre científico es Cannabis contiene más de 60 sustancias, esta planta puede crecer de 2 a 4 metros y según el Observatorio Europeo de las Drogas detalla que se puede encontrar en las calles en tres formas diferentes «hierba de cannabis», «resina de cannabis» y el «aceite de cannabis», generalmente se consume de forma inhalada, fumada o por vía oral. Sin embargo ha sido utilizada desde hace siglos de diversas maneras, además de su uso lúdico y terapéutico, destacando el gastronómico, religioso y artístico.

Es importante mencionar que en estudios recientes La Universidad de California publicó que la mariguana tiene propiedades analgésicas, y que puede ser usada para tratar eficaz mente

Page 4: Debate Sobre la Mariguana Aut: Javier Sauri

3

enfermedades como la Esclerosis múltiple, el glaucoma y el cáncer, donde resulta mucho más benéfica para eliminar el dolor que drogas como la morfina y sus derivados.

No resulta fácil describir con precisión científica los efectos que produce su consumo, dado que se trata de una experiencia profundamente subjetiva, difícil de describir con palabras y desigual de un individuo a individuo, es por eso que cada persona debe tener la decisión de consumirla o no.

Sin embargo el prejuicio de la sociedad que se tiene entre las personas que ven a otras consumir mariguana, se aprecian diferentes actitudes, que van desde el respeto y permisibilidad, hasta el reproche moral. Resulta muchas veces sorprendente ver como personas consumidoras de otras sustancias legales como el alcohol y tabaco, reprueban a consumidores de mariguana por su comportamiento degradante.

Cambiar esta percepción negativa que la sociedad se tiene hacia la mariguana no es fácil, ya que su mismo estatus de ilegal limita muchas veces el trabajo científico que se tiene con ella. Lo que sí es una realidad es que en la actualidad apenas estamos empezando a comprender sus efectos, y nos preguntamos ¿Cómo pudieron incluirla hace 50 años como una sustancia totalmente nociva y penalizar su uso?

Estamos acostumbrados a convivir con drogas legalizadas como el alcohol, el tabaco, el café y cientos de medicamentos que producen efectos secundarios y aun conscientes de ello los aceptamos como algo normal y podemos adquirirlos de manera relativamente fácil. En el caso de la mariguana, las propias personas que lo consumen son conscientes de sus efectos, lo que ocurre, es que como en otras sustancias, los beneficios percibidos superan a los costos y esta es aceptada como la mejor opción de las disponibles para la recreación y el placer.

Imaginemos por un momento que vivimos en uno de los países del norte de África donde el alcohol está prohibido y es considerado como un pecado y una degeneración, sin embargo los consumidores de este, pugnaran por su legalización, ¿qué diríamos al conocer todos sus efectos, lo legalizaríamos o nos opondríamos rotundamente?

Históricamente las drogas como el alcohol y el tabaco son las principales causas de accidentes y muertes asociadas con sustancias legales, esto según las cifras del Observatorio de Drogas Vasco, de la organización Mundial de la Salud, y el Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas de la República de Chile, concuerdan con que el uso de estas sustancias lastima a la sociedad de múltiples formas, desde la desintegración familiar, las muertes por accidentes, hasta el cáncer producido por el consumo del tabaco, sin embargo, el estado es tolerante y permite su uso, regulando el consumo sin importar sus efectos, este debería ser el caso de la mariguana, ya que en un estado social y democrático, basado en la dignidad persona y en la libertad, no puede imponerse una determinada concepción moral en cuestión de consumos personales, y para tal prueba, basta con leer la resolución emitido por nuestro máximo tribunal, quien determino que el Estado al prohibir el consumo lúdico y recreativo de la mariguana, está impidiendo que el individuo se desarrolle autónomamente, transgrediendo así los principios del libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la dignidad, a la igualdad y a la no discriminación.

El principal objetivo del estado siempre debe ser el de reconocer, defender y garantizar los derechos de las personas, sean consumidoras o no. El consumir mariguana implica la responsabilidad de afrontar las consecuencias personales que dichos consumos puedan producir, y

Page 5: Debate Sobre la Mariguana Aut: Javier Sauri

4

debe ser la persona quien decida consumirla o no. Partiendo de estos principios debemos reconocer que estos proteger estos derechos no implica la potenciación y aumento de los consumos, en todo caso es un estímulo a un uso responsable.

La constitución es clara y concisa con los derechos humanos, estos nos permiten ejercer libremente nuestras libertades, con la limitación de no perjudicar a terceros, tal es así, que el maestro Luis María Díez-Picazo en su obra Sistema de derechos fundamentales opina que el derecho al libre desarrollo de la personalidad comporta “un rechazo radical de la siempre presente tentación del paternalismo del Estado, que cree saber mejor que las personas lo que conviene a éstas y lo que deben hacer con sus vidas”. Este derecho supone “siempre que se respeten los derecho de los demás, cada ser humano es el mejor juez de sus propios intereses”. ¿Entonces por qué el estado viola el derecho a la libertad que tienen las personas para elegir que consumen? Esto no es coherente.

Además, es de destacar que estos principios son protegidos la misma SCJN quien ha conferido diversos amparos en defensa de la autonomía del individuo y la forma de elegir su vida, insistiendo “siempre y cuando no transgreda derechos de terceros”.

En conclusión la legalización de la mariguana tienen nuestro total apoyo, ya que nuestra sociedad cuenta con un largo historial de consumo, y las actuales políticas prohibicionistas que datan de hace más de 50 años, no están avaladas por ningún estudio científico moderno, y han creado prejuicios sociales sin fundamento, pero sobretodo han fallado en su objetivo porque aun estando prohibida por casi todos los países integrantes de la ONU sigue siendo la sustancia ilegal que más se produce, que más se consume y que más se trafica a nivel mundial.

Por otro lado están los países que han innovado en sus políticas para cambiar de un estado prohibicionista a uno que sea consiente y responsable de estos consumos, de ahí que más países en todo el mundo están teniendo debates en cuanto a su legalización, incitados más por encontrar nuevas fórmulas que nos den una opción cada vez más eficiente.

Sin embargo actualmente no se cuenta con estudios suficientes en relación a los efectos de la mariguana pues unos defienden sus propiedades benéficas y otros las repudian. Sin embargo tenemos que afrontar que la mariguana no va a desaparecer. En este punto tenemos que considerar su legalización tomando en cuenta sus usos, los beneficios que traen sus propiedades, el factor social y el económico, pero sobretodo, no olvidar que prohibirla no ha resultado.

Al final son muchos los factores a tomar en cuenta para llegar una propuesta integral y eficaz, por lo que tenemos que observarla desde múltiples ángulos disciplinarios para poder construir la mejor propuesta, una que surja de un análisis objetivo, científico, que mejor satisfaga y acomode a nuestra sociedad, siendo incluyente y tomar en cuenta acciones donde se prevenga la violencia, satisfaga el tema de salud y sobretodo respete a las libertades de los derechos humanos. Ya que en un estado social y democrático, basado en la dignidad persona y en la libertad, no puede imponerse una determinada concepción moral en cuestión de consumos personales.

Gracias.

Page 6: Debate Sobre la Mariguana Aut: Javier Sauri

5