4
Bobbio Norberto, El Futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1986. Capítulo 1. Hago la advertencia de que la única manera de entenderse cuando se habla de democracia, en cuanto contrapuesta a todas las formas de gobierno autocrático, es considerarla caracterizada por un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que establecen quién está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos. Todo grupo social tiene necesidad de tomar decisiones obligatorias para todos los miembros del grupo con el objeto de mirar por la propia sobrevivencia. Tanto en el interior como en el exterior. Pero incluso las decisiones grupales son tomadas por individuos (el grupo como tal no decide). Así pues, con el objeto de que una decisión tomada por individuos (uno, pocos, muchos, todos) pueda ser aceptada como una decisión colectiva es necesario que sea tomada con base en reglas (no importa si son escritas u consuetudinarias) que establecen quiénes son los individuos autorizados a tomar las decisiones obligatorias para todos los miembros del grupo y con qué procedimientos. Ahora bien, por lo que respecta a los sujetos llamados a tomar (o a colaborar en la toma de) decisiones colectivas, un régimen democrático se caracteriza por la atribución de este poder (que en cuanto autorizado por la ley fundamental se vuelve un derecho) a un número muy elevado de miembros del grupo. Me doy cuenta de que "número muy elevado" es una expresión vaga. Pero por encima del hecho de que los discursos políticos se inscriben en el universo del "más o menos" o del "por lo demás", no se puede decir "todos", porque aun en el más perfecto de los regímenes democráticos no votan los individuos que no han alcanzado una cierta edad. Como gobierno de todos la omnicracia es un ideal límite. En principio, no se puede establecer el número de quienes tienen derecho al voto por el que se pueda comenzar a hablar de régimen democrático, es decir, prescindiendo de las circunstancias históricas y de un juicio comparativo: solamente se puede decir que en una sociedad, en la que quienes tienen derecho al voto son los ciudadanos varones mayores de edad, es más democrática que aquella en la que solamente votan los propietarios y, a su vez, es menos democrática que aquella en la que tienen derecho al voto también las mujeres. Cuando se dice que en el siglo pasado en algunos países se dio un proceso continuo de democratización se quiere decir que el número de quienes tienen derecho al voto aumentó progresivamente. Por lo que respecta a la modalidad de la decisión la regla fundamental de la democracia es la regla de la mayoría, o sea, la regla con base en la cual se consideran decisiones colectivas y, por tanto, obligatorias para todo el grupo, las decisiones aprobadas al menos por la mayoría de quienes, deben de tomar la decisión. Si es válida una decisión tomada por la mayoría, con mayor razón es válida una decisión tomada por unanimidad. Pero la unanimidad es posible solamente en un grupo restringido u homogéneo, y puede ser necesaria en dos casos extremos y contrapuestos: en una decisión muy grave en la que cada uno de los participantes tiene derecho de veto o en una de poca importancia en la que se declara condescendiente quien no se opone expresamente (es el caso del consenso tácito). Obviamente la unanimidad es necesaria cuando los que deciden solamente son dos, lo que distingue netamente la decisión concordada de la decisión tomada por ley (que normalmente es aprobada por mayoría). Por lo demás, también para una definición mínima de democracia, como es la que adopto, no basta ni la atribución del derecho de participar directa o indirectamente en la toma de decisiones colectivas para un número muy alto de ciudadanos ni la existencia de reglas procesales como la de mayoría (o en el caso extremo de unanimidad). Es necesaria una tercera condición: es

DebatesacercadelademocraciaBobbio Linera (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Debates sobre democracia

Citation preview

  • Bobbio Norberto, El Futuro de la democracia. Fondo de Cultura Econmica,MxicoDF,1986.Captulo1.

    Hago la advertencia de que la nica manera de entenderse cuando se habla de democracia, en cuanto contrapuesta a todas las formas de gobierno autocrtico, es considerarla caracterizada por un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que establecen quin est autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qu procedimientos. Todo grupo social tiene necesidad de tomar decisiones obligatorias para todos los miembros del grupo con el objeto de mirar por la propia sobrevivencia. Tanto en el interior como en el exterior. Pero incluso las decisiones grupales son tomadas por individuos (el grupo como tal no decide). As pues, con el objeto de que una decisin tomada por individuos (uno, pocos, muchos, todos) pueda ser aceptada como una decisin colectiva es necesario que sea tomada con base en reglas (no importa si son escritas u consuetudinarias) que establecen quines son los individuos autorizados a tomar las decisiones obligatoriasparatodoslosmiembrosdelgrupoyconquprocedimientos.

    Ahora bien, por lo que respecta a los sujetos llamados a tomar (o a colaborar en la toma de) decisiones colectivas, un rgimen democrtico se caracteriza por la atribucin de este poder (que en cuanto autorizado por la ley fundamental se vuelve un derecho) a un nmero muy elevado de miembros del grupo. Me doy cuenta de que "nmero muy elevado" es una expresin vaga. Pero por encima del hecho de que los discursos polticos se inscriben en el universo del "ms o menos" o del "por lo dems", no se puede decir "todos", porque aun en el ms perfecto de los regmenes democrticosnovotanlosindividuosquenohanalcanzadounaciertaedad.

    Como gobierno de todos la omnicracia es un ideal lmite. En principio, no se puede establecer el nmero de quienes tienen derecho al voto por el que se pueda comenzar a hablar de rgimen democrtico, es decir, prescindiendo de las circunstancias histricas y de un juicio comparativo: solamente se puede decir que en una sociedad, en la que quienes tienen derecho al voto son los ciudadanos varones mayores de edad, es ms democrtica que aquella en la que solamente votan los propietarios y, a su vez, es menos democrtica que aquella en la que tienen derecho al voto tambinlasmujeres.

    Cuando se dice que en el siglo pasado en algunos pases se dio un proceso continuo de democratizacin se quiere decir que el nmero de quienes tienen derecho al voto aument progresivamente. Por lo que respecta a la modalidad de la decisin la regla fundamental de la democracia es la regla de la mayora, o sea, la regla con base en la cual se consideran decisiones colectivas y, por tanto, obligatorias para todo el grupo, las decisiones aprobadas al menos por la mayoradequienes,debendetomarladecisin.

    Si es vlida una decisin tomada por la mayora, con mayor razn es vlida una decisin tomada por unanimidad. Pero la unanimidad es posible solamente en un grupo restringido u homogneo, y puede ser necesaria en dos casos extremos y contrapuestos: en una decisin muy grave en la que cada uno de los participantes tiene derecho de veto o en una de poca importancia en la que se declara condescendiente quien no se opone expresamente (es el caso del consenso tcito). Obviamente la unanimidad es necesaria cuando los que deciden solamente son dos, lo que distingue netamente la decisin concordada de la decisin tomada por ley (que normalmente es aprobadapormayora).

    Por lo dems, tambin para una definicin mnima de democracia, como es la que adopto, no basta ni la atribucin del derecho de participar directa o indirectamente en la toma de decisiones colectivas para un nmero muy alto de ciudadanos ni la existencia de reglas procesales como la de mayora (o en el caso extremo de unanimidad). Es necesaria una tercera condicin: es

  • indispensable que aquellos que estn llamados a decidir o a elegir a quienes debern decidir, se planteen alternativas reales y estn en condiciones de seleccionar entre una u otra. Con el objeto de que se realice esta condicin es necesario que a quienes deciden les sean garantizados los llamados derechos de libertad de opinin, de expresin de la propia opinin, de reunin, de asociacin, etc... los derechos con base en los cuales naci el Estado liberal y se construy la doctrina del Estado de derecho en sentido fuerte, es decir, del Estado que no slo ejerce el poder sub lege, sino que lo ejerce dentro de los lmites derivados del reconocimiento constitucional de los llamados derechos "inviolables" del individuo. Cualquiera que sea el fundamento filosfico de estos derechos, ellos son el supuesto necesario del correcto funcionamiento de los mismos mecanismos fundamentalmente procesales que caracterizan un rgimen democrtico. Las normas constitucionales que atribuyen estos derechos no son propiamente reglas del juego: son reglas preliminares que permiten el desarrollo del juego. De ah que el Estado liberal no solamente es el supuestohistricosinotambinjurdicodelEstadodemocrtico.

    El Estado liberal y el Estado democrtico son interdependientes en dos formas: 1) en la lnea que va del liberalismo a la democracia, en el sentido de que son necesarias ciertas libertades para el correcto ejercicio del poder democrtico;2) en la lnea opuesta, la que va de la democracia al liberalismo, en el sentido de que es indispensable el poder democrtico para garantizar la existencia y la persistencia de las libertades fundamentales. En otras palabras: es improbable que un Estado no liberal pueda asegurar un correcto funcionamiento de la democracia, y por otra parte es poco probable que un Estado no democrtico sea capaz de garantizar las libertades fundamentales. La prueba histrica de esta interdependencia est en el hecho de que el Estado liberalyelEstadodemocrticocuandocaen,caenjuntos.

    GarcaLinera,A.DemocraciaEstadoNacin,Vicepresidenciadelestado,LaPaz,Bolivia2013(Adaptacin)

    La definicin dominante de democracia, en su versin liberal, minimalista y procedimental, construye el concepto en los trminos de la formacin de un orden regulatorio del proceder poltico. Ya sea como mtodo de seleccin y renovacin de gobernantes y/o como modo de resolucin de conflictos segn ciertos procedimientos, estas maneras de entender a la democracia suponen unos fines valorados (seleccin de los ms aptos, resolucin de conflictos) ante los cuales lademocraciasepresentacomounmedioinstrumentalmedianteelcualsepuedealcanzarlos.

    Laausenciadefundamentacinmoral

    Bajo esta mirada procedimental, la democracia se entiende como un artefacto, como un conjunto de reglas que permite la seleccin de lites que atienden la agregacin de intereses privados y cuyo resultado final es la voluntad general. De esta manera, la democracia se define como un instrumento que permite la seleccin de los ms capaces para la administracin de lo pblico o como instrumento para atenuar los conflictos entre mltiples intereses individuales. Lo central de esta definicin no es, pues, el medio, los procedimientos o la herramienta, sino los resultados que ese procedimiento permite obtener: la seleccin de lites o el apaciguamiento de los conflictos,quesepresentancomovaloressocialesdeterminantes.

    (...) esta manera de entender la democracia reduce el hecho democrtico a una tcnica de agregacin de intereses cuya meta es maximizar una utilidad (la seleccin de lites o resolucin de conflictos), similar al papel que en la teora liberal juega el mercado en la optimizacin de la asignacinderecursos.

  • (...) En lo que se refiere a los componentes procedimentales que disea esta lectura liberalinstrumental de la democracia, (...) cuatro son los mecanismos mediante los cuales la visin instrumentaldelademocraciaproponeparallegaralosfinesdeseados:

    1) Que las personas y grupos polticos organizados compitan libremente por el acceso al gobierno medianteunaofertapblicadesuspostulados.2) Que cada individuo, cada ciudadano, manifiesta su preferencia respecto a esas ofertas a travs deunvotoindividual.3) Que cada voto individual vale lo mismo, independientemente de su posicin social, tnica o genrica.4)Quelasumadevotosindividualesdefineeltriunfooladerrotadelosofertantes.

    El esquema es simple y en l quedan resumidas todas las ideas sobre la mediacin poltica del pensamiento liberal;en sentido estricto, es una rplica de la lgica del mercado a la poltica, lo que trae de entrada un desplazamiento conceptual riesgoso por cuanto los bienes polticos que circulan en el campo poltico por definicin no son mercancas, como en el campo econmico, lo que obliga a un achatamiento de la poltica a un proceso meramente de consumo y no de produccindepoltica,queeselorigenmismodeladefinicinhistricadelademocracia.

    La poltica, entendida como gestin de las libertades de una sociedad, aparece reducida a una competencia entre ofertantes (los polticos) y consumidores o usuarios (los votantes), que no slo vuelve a consagrar la separacin entre el proceso de diseo y produccin de la poltica a cargo de las lites y el proceso de consumo o padecimiento de esos productos por parte de los ciudadanos sino que, adems, lo hace replicando la lgica industrial fundada en la propiedad y apropiacin privada de las condiciones de produccin.(...) esta mirada restrictiva de la democracia lo que hace es, precisamente, socavar esta ampliacin de capacidades polticas mediante una sistemtica apropiacin de las condiciones materiales de generacin y administracin de los bienes polticos, dndose lugar a una contradiccin irresoluble bajo el marco de este esquema conceptual.

    (...) el acto de consumo individual (la eleccin) slo se puede realizar mediante el consumo inevitable, y muchas veces obligatorio, de los dems miembros de la comunidad poltica, por lo que la seleccin de las polticas pblicas no puede ser guiada por la lgica del escaparate, a la que irresponsablementelaasimilalalecturaliberalprocedimental.

    (...) el modelo de mercado poltico por definicin tiende a concentrar autoritariamente en determinado cuerpo de productores con mayores condiciones tcnicas de emisin (control de medios de comunicacin, sistemas de impresin, transporte, etc.) las posibilidades de oferta poltica y de eleccin. Por ello, la libre eleccin es slo un eufemismo de un despotismo poltico afincado en el monopolio de las condiciones tcnicas de esta peculiar forma de hacer poltica. El que los partidos polticos contemporneos sean antes que formadores de programas polticos empresas de inversin econmica no es una anomala o transgresin de la norma democrtica, sinosucondicinydestinodentrodeestalgicaprocedimental.

    (...) La eleccin libre, individual y secreta es un eufemismo en la medida en que las opciones, como oferta y como predisposicin social, han sido producidas socialmente;con la agravante de que al negar el carcter socializado de los resortes ntimos de eleccin se deja en pie la predominancia de aquellas fuerzas sociales, por lo general de dominacin, sobre las que no se tiene conciencia en tanto fuerzas de dominacin y de conduccin prereflexiva de los criterios de eleccin. En cambio, la produccin colectiva de la eleccin, negada por la mitologa liberal del individuo, tiene la virtud de formar opiniones y posiciones a travs de la reflexin y el descubrimiento de las fuerzas que determinan los comportamientos sociales. La fuerza de este otro modo de produccin de opciones individuales colectivamente generadas restituye el dominio de las elecciones, de las preferencias y opciones a los propios electores por medio de los

  • intercambios comunicativos pblicos. Precisamente esa fuerza constitutiva de lo pblico es lo que sehavenidoallamardemocraciadeliberativa.

    Y ste es, precisamente, el lmite del modelo liberal procedimental resumido ms arriba. Al concebir la voluntad colectiva como un mero amontonamiento contabilizado de opiniones personales, concibe a la sociedad como simple bolsa de papas en la que cada individuo y cada opinin se amontonan con otros individuos y otras opiniones para dar cuerpo a la opinin general.

    (...) En los hechos, lo que por lo general puede hacer este amontonamiento de opiniones individuales es la validacin de una opinin sectorial previa, que ha tenido la capacidad, los medios,eltiempoylaposibilidaddeproducircolectivamentesuopinin(...)

    http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/democraciaestadonacionweb2.pdf