4
Facultad de Humanidades. Departamento de Educación. Programa Pos título “Integración de TIC para la Innovación en Educación”. ¿Debe la tecnología ponerse al servicio de la educación? “El futuro de la educación estará profundamente signado por la tecnología de la información venidera. Pero más aún, por cómo los educadores y estudiantes utilizan las TIC para el aprendizaje continuo” (Stanley Williams) Sociedad postindustrial, era de la información o educación del siglo XXI, son algunas formas de caracterizar la realidad actual, cuyo elemento central es la amplia y variada gama de herramientas tecnológicas. La sociedad actual ha sido el resultado de múltiples efectos, tanto políticos como económicos y sociales; uno de ellos, fue la instauración y posterior triunfo del capitalismo y el liberalismo económico, sistema que tiene por objetivo: la productividad. Por este esencial motivo, es crucial modernizar todos los elementos que integran la sociedad, y evidentemente, la educación no es una excepción. El desarrollo y crecimiento de un país, no solo es reflejo de una economía sólida o de una política estable, es también producto de una modernización total, que incluya, por sobre todo, a la nación. Pues, como menciona Henry Ford, ícono de la industrialización moderna, "el verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos". Debemos entender esta modernización, como el mecanismo que deben utilizar los países “subdesarrollados”, “tercermundistas” o en vías de desarrollo” para alcanzar la categoría de primer mundo, pues esa condición permite alcanzar la igualdad y justicia social. Así lo plantea Villaseca al referirse que los países desarrollados definen su modelo de desarrollo en función de la industrialización y la agregación de valor. En función de esta premisa se orienta la educación, el mercado está regulado y las necesidades de la sociedad son las de estos modelos de desarrollo, en virtud de esto, se orientan las políticas públicas y la educación (Villaseca, 2007). Hoy por hoy, las estrategias, modelos y paradigmas educativos, se erigen en función del modelo en el que

Deben los estudiantes usar facebook

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Deben los estudiantes usar facebook

Facultad de Humanidades.Departamento de Educación.Programa Pos título “Integración de TIC para la Innovación en Educación”.

¿Debe la tecnología ponerse al servicio de la educación?

“El futuro de la educación estará profundamente signado por la tecnología de la información venidera. Pero más aún, por cómo los educadores y estudiantes

utilizan las TIC para el aprendizaje continuo” (Stanley Williams)

Sociedad postindustrial, era de la información o educación del siglo XXI, son algunas formas de caracterizar la realidad actual, cuyo elemento central es la amplia y variada gama de herramientas tecnológicas.La sociedad actual ha sido el resultado de múltiples efectos, tanto políticos como económicos y sociales; uno de ellos, fue la instauración y posterior triunfo del capitalismo y el liberalismo económico, sistema que tiene por objetivo: la productividad. Por este esencial motivo, es crucial modernizar todos los elementos que integran la sociedad, y evidentemente, la educación no es una excepción. El desarrollo y crecimiento de un país, no solo es reflejo de una economía sólida o de una política estable, es también producto de una modernización total, que incluya, por sobre todo, a la nación. Pues, como menciona Henry Ford, ícono de la industrialización moderna, "el verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos".Debemos entender esta modernización, como el mecanismo que deben utilizar los países “subdesarrollados”, “tercermundistas” o en vías de desarrollo” para alcanzar la categoría de primer mundo, pues esa condición permite alcanzar la igualdad y justicia social. Así lo plantea Villaseca al referirse que los países desarrollados definen su modelo de desarrollo en función de la industrialización y la agregación de valor. En función de esta premisa se orienta la educación, el mercado está regulado y las necesidades de la sociedad son las de estos modelos de desarrollo, en virtud de esto, se orientan las políticas públicas y la educación (Villaseca, 2007).Hoy por hoy, las estrategias, modelos y paradigmas educativos, se erigen en función del modelo en el que estamos insertos, modelo que se ha materializado en torno a una educación basada en tecnologías, y por tanto insoslayable para un mundo que cambia y es menester adaptarse. La innovación tecnológica y el cambio organizativo, centrados en la flexibilidad y la adaptabilidad, fueron absolutamente cruciales para determinar la velocidad y la eficacia de la reestructuración (Castells, 2000). Por lo tanto, la educación del siglo XXI, es el resultado de una revolución industrial, informática y tecnológica, y que pone de manifiesto la urgencia de modernizarla y situarla en sintonía con estos procesos.

En función de lo anterior, es necesario comprender tres elementos para la modernización de la educación: i) La tecnología educativa, ii) Características del estudiante, y iii) Rol del profesor. De esta manera, los protagonistas de la educación del siglo XXI, deben configurar el proceso de enseñanza-aprendizaje acorde al tiempo que estamos viviendo.

Las herramientas tecnológicas son fundamentales en esta sociedad, pues se conciben como un medio a favor de un desarrollo humano y social más inclusivo y pone como elementos centrales de la transición hacia sociedades

Page 2: Deben los estudiantes usar facebook

Facultad de Humanidades.Departamento de Educación.Programa Pos título “Integración de TIC para la Innovación en Educación”.de la información los diferentes aspectos del desarrollo: la educación, la salud, el medio ambiente, etc. (Sunkell, 2010). En consecuencia, es primordial hablar de tecnología educativa, ya que su inclusión en la educación genera múltiples y diversos medios de aprendizaje. En la actualidad, la tecnología ya no se percibe como algo ajeno a la escuela, sino como una necesidad básica y como parte del conocimiento y la formación que cualquier ciudadano del siglo XXI debe poseer. (Bilbao y Salinas, 2010).En este sentido, la tecnología facilita la enseñanza y el aprendizaje, poniendo al servicio de educadores y educandos, la posibilidad de hacer un conocimiento complejo, entendible; de estimular la iniciativa educativa de los jóvenes y por cierto, de aprovechar el conocimiento innato del estudiante pos-moderno. Cabe destacar, que las TIC han llegado con la promesa de que contribuirían a la disminución de la brecha digital, a la modernización de los procesos de aprendizaje, al desarrollo de competencias y de habilidades cognitivas en los estudiantes. Y, también, que harían más eficientes los procesos de gestión institucional y académica de las escuelas (Hilbert, Bustos y Ferraz, 2005, citado en Sunkell, 2010). En relación a este punto, será necesario y tal vez decisivo, acabar con diagnósticos y emplear soluciones y que más que investigar y apuntar hacia los mecanismos acerca de cómo funciona la escuela, se investigue en aplicar modelos pedagógicos pertinentes y aplicables a nuestra realidad tecnológica. (Villaseca, 2007). Se espera que las TIC ayuden a modernizar los procesos de enseñanza y aprendizaje y hagan más atractiva la escuela para las nuevas generaciones que viven en un mundo crecientemente digital y multimedial. (Bilbao y Salinas, 2010).

Un segundo elemento para la educación moderna, es definitivamente, atender las características y motivaciones de los estudiantes, pues en su condición de nativos digitales, es preciso educarlos con herramientas que les sean “amigables”. Hoy en día, existe una multiplicidad de elementos tecnológicos que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, plataformas interactivas formales de educación y no formales. Para los alumnos, la tecnología que acapara su atención y que utilizan a menudo, es justamente las herramientas no formales, por tanto, es allí donde se debe poner el acento pedagógico. Una parte importante de los estudiantes hoy día hacen un uso más intensivo de las TIC fuera del colegio que dentro de él y por lo tanto las nuevas generaciones están aprendiendo cosas de forma no intencionada que son importantes de estudiar y entender (New Millennium Learners Project) (Sunkel, 2010). Medios como facebook, son los preferidos por niños y jóvenes, por lo tanto, cabe preguntarse lo siguiente: ¿deben los jóvenes usar facebook como herramienta de aprendizaje? ¿Están llamados los profesores a integrar “herramientas juveniles” en sus practicas docentes? Y por último, ¿Son las Tic un medio para educar? La respuesta no sólo es positiva, es además, desafiante, pues a la luz de la motivación de los jóvenes, esta herramienta se presenta como la posibilidad de generar en ellos el gusto por aprender, indagar y por tanto, construir sus saberes desde sus propias experiencias, intereses y proyecciones. Ahora más que nunca se ha abierto un puente entre el conocimiento y el estudiante, y es labor del docente encaminarlos hacia el encuentro. Ahora más que nunca la información esta a disposición de todos; ahora más que nunca el estudiante es proclive a explorar y descubrir, pues se ha volcado a las tecnologías como medios de respuesta. Lo que trae el alumno

Page 3: Deben los estudiantes usar facebook

Facultad de Humanidades.Departamento de Educación.Programa Pos título “Integración de TIC para la Innovación en Educación”.no es sólo su cultura, sino que también todo un sistema de motivaciones, expectativas, intereses y actitudes que deben ser reconocidos y estimulados por el profesor. (Casassus, 2002).

Un tercer y último elemento, es el rol del profesor. La tarea no es sencilla, pero estamos ante un panorama alentador, pues el profesor debe incluir en su quehacer pedagógico lo que a gritos el estudiante necesita: incluir la tecnología no formal como medio de educación tradicional. Pero, ¿Por qué el panorama es alentador? Sencillo, utilizaremos una herramienta que para el estudiante es familiar, por lo tanto, parte del conocimiento aprendible en el aula, será, ahora, a través de un computador, vale decir, por medio de un proceso cotidiano para el estudiante, por consiguiente, su labor estará centrada en extrapolar una actividad extracurricular a una de carácter educativa. Este encuentro puede sumarse a lo que el alumno ya posee con anterioridad en su mente, puede adaptarlo a lo que se posee o bien puede modificarlo radicalmente (Casassus, 2002). De esta manera el aprendizaje ocurre en el interior del alumno en un proceso que podríamos llamar como un sincretismo educativo.