8
PARA QUE TENGAS ÉXITOS AL ESCRIBIR Escribir es un proceso complejo, requiere meditación, organizar ideas, seleccionar el vocabulario apropiado y sobre todo tener la disposición de comenzar y terminar. Es un ejercicio que aunque complejo, contrario a lo que muchos estudiantes piensan, todos lo pueden realizar porque es además un ejercicio al que todos nos enfrentamos en la vida diaria. ¿Cómo comunicas lo que sientes a las personas que de alguna manera tienen que ver contigo? ¿Cómo resuelves algunos problemas que se te pueden presentar en la vida? La solicitud para matricular en un Joven Club, la postal de felicitación por el “Día de las madres”, o el cumpleaños de tu amiguita o amiguito, o las notas de clase, o la respuesta en un examen, cualquiera de los que como estudiante debes realizar periódicamente? En todos los casos tienes que escribir, así que es este un ejercicio necesario, y si lo aprendes a hacer, te sentirás mejor porque habrás comprobado que tú también puedes hacerlo exitosamente. Daniel Cassany en el libro “La cocina de la escritura” recomienda un decálogo para la redacción que te puede servir de mucho en el proceso de escritura que con frecuencia deberás realizar. 1. No tengas prisa. Date tiempo para reflexionar sobre lo que quieres decir y hacer. 2. Utiliza el papel como soporte. Has notas, listas y esquemas. 3. Elabora borradores, reescribe, emborrona.

decalogo-2-redc (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: decalogo-2-redc (1)

PARA QUE TENGAS  ÉXITOS AL ESCRIBIR

 

Escribir es un proceso complejo, requiere meditación, organizar ideas, seleccionar el

vocabulario apropiado y sobre todo tener la disposición de comenzar y terminar. Es un

ejercicio que aunque complejo, contrario a lo que muchos estudiantes piensan, todos lo

pueden realizar porque es además un ejercicio al que todos nos enfrentamos en la vida diaria.

 

¿Cómo comunicas lo que sientes a las personas que de alguna manera tienen que ver

contigo?

¿Cómo resuelves algunos problemas que se te pueden presentar en la vida? La solicitud para

matricular en un Joven Club,  la postal de felicitación por el “Día de las madres”, o el

cumpleaños de tu amiguita o amiguito, o las notas de clase, o la respuesta en un examen,

cualquiera de los que como estudiante debes realizar periódicamente?

 

En todos los casos tienes que escribir, así que es este un ejercicio necesario, y si lo aprendes

a hacer, te sentirás mejor porque habrás comprobado que tú también puedes hacerlo

exitosamente.

 

Daniel Cassany en el libro “La cocina de la escritura” recomienda un decálogo para  la

redacción que te puede servir de mucho en el  proceso de escritura que con frecuencia

deberás realizar.

 

1.  No tengas prisa. Date tiempo para reflexionar sobre lo que quieres decir y   hacer.

 

2.  Utiliza el papel como soporte. Has notas, listas y esquemas.

 

3.  Elabora borradores, reescribe, emborrona.

 

4.  Piensa en tu audiencia. Escribe para que puedan entenderte.

 

Page 2: decalogo-2-redc (1)

5.   Deja la gramática para el final. Fíjate primero en lo que quieres decir.

 

6.   Dirige conscientemente tu composición. Planifica la tarea de escribir.

 

7.  Fíjate en los párrafos: que se destaque la unidad de sentido y de forma que sean

ordenados, que empiecen con la frase principal.

 

8.  Repasa la prosa, frase por frase, cuando hayas completado el escrito. Cuida de que sea

comprensible y legible.

 

9.   Ayuda al lector a leer. Fíjate que la imagen del escrito sea esmerada. Ponle márgenes:

subtítulos, números, enlaces...

 

10. Deja reposar tu escrito en la mesita. Déjalo leer a otra persona

Aunque la forma de redactar es muy personal, cabe señalar algunas normas o sugerencias, tales como:

1.- Utilizar palabras sencillas que puedan ser comprendidas por todos.

2.- Sustituir los párrafos largos por frases cortas, claras y sencillas.

3.- Evitar las frases hechas, las muletillas y los términos arcaicos.

4.- Utilizar un verbo simple (avisar, cursar), en lugar de la combinación de verbo más sustantivo (dar aviso, dar curso).

5.- Evitar las frases como "el objeto de" y "a tenor de" y emplear una palabra más sencilla, como "para" y "según".

6.- En las solicitudes y escritos administrativos, evitar los tratamiento grandilocuentes, como "Ilmo. Sr. Director General" y emplear fórmulas más sencillas, tales como "Sr. Director General".

7.- Sustituir la ambigüedad de las ideas por afirmaciones concretas y precisas.

8.- Evitar las formas verbales en primera persona. Sustituir "yo acuerdo que..." por "esta Dirección General ha acordado... Otro ejemplo: cambiar "lo que le notifico..." por "lo que le notificamos..."

Page 3: decalogo-2-redc (1)

9.- No utilizar, siempre que sea posible, el modo imperativo. En su lugar usar términos como solicitar, sugerir o pedir.

10.- Evitar el uso de formas arcaizantes como:

-Las reclamaciones que "hubieren sido" presentadas...  por: Las reclamaciones que "hayan sido" presentadas...

-... Si así no lo "hiciere" se archivará su solicitud. por: ...si así no lo "hace" se archivará su solicitud

Si no te encuentras de humor, o estas cansado pospone el escrito, será difícil el redactarlo y las ideas no fluirán, ni tendrán el sentido que deseas. 1. Estar relajado, descansado y con disposición para redactar.

3.   Organiza tu área de trabajo de esta manera te sentirás cómodo para el trabajo, no olvides de buscar todos los materiales que necesites, así no perderás tiempo. 2. Busca un lugar limpio, cómodo y sin distracciones.

4.   Es mejor concentrarte en tu escrito y puedes tener mejores resultados del mismo, si solo dispones tu tiempo a escribir y no caer en distracciones que solo harán que te retrases. 3. Cierra tus redes sociales para que no sean un distractor

5.   Así como las redes sociales, el celular es tu enemigo ya que es un distractor, te sugerimos apagarlo para una mejor concentración. 4. Apaga tu celular

6.   Esto es muy importante, saber qué quieres comunicar de lo contrario tu escrito no tendrá ningún sentido, y será difícil redactarlo y comprenderlo. 5. Ten claro que quieres comunicar y que objetivo tiene.

7.   ¡Alto! si tienes alimentos cerca de tu lugar de trabajo, corres el riesgo de manchar tu escrito, y si comes demasiado te causara somnolencia, mejor toma un poco de agua esto te despertara e hidratará tu cuerpo. 6. No comas mientras redactas, es mejor tomar un poco de agua.

8.   Investiga en diferentes fuentes, autores que hayan escrito algo relacionado con el tema que escogiste, compara sus ideas con las tuyas y si estas aportan algo a tu tema. Verifica que estas fuentes sean confiables. 7. Da sustento al escrito con fuentes confiables.

9.   Si bien es cierto que debes de tomar en cuenta la opinión de los demás, también es cierto que no debes dejarte influenciar por estas, ya que tu escrito perdería el objetivo. 8. Deja que las ideas fluyan a tu modo.

10.   Lee nuevamente el escrito en voz alta y si es posible que alguien más lo escuche para ver si el objetivo central de tu texto no sea perdido y si es entendible. 9. Relee tu escrito para verificar que no te has perdido del punto esencial.

11.   Por ultimo revisa tu ortografía y que las palabras escritas correspondan a lo que quieres decir, no te compliques en utilizar palabras complejas y si no estas seguro de su significado búscalo. 10. Revisa tu ortografía y el significado de las palabras.

12.   Por su atención Éxito en tu escrito.

Fundamentos para la redacción de los trabajos de investigación¿Qué es la redacción?

Page 4: decalogo-2-redc (1)

Toda expresión que se valga de la palabra escrita, logra su propósito de comunicación mediante el arte de redactar. Redactar, que etimológicamente quiere decir “poner en orden”, consiste en expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas.

El propósito de la redacción es combinar palabras, frases, períodos, párrafos y textos, para, a través de ellos, verter ideas ya elaboradas, de manera que se produzcan en un todo armonioso, capaz de ser debidamente comprendido.

En otras palabras, la redacción podría definirse como una composición literaria en la que se desarrolla, de una manera completa, correcta y elegantes, un tema determinado, dentro de ciertos límites de amplitud.

La redacción es fundamental si deseamos consignar algo por escrito. Cualquier texto que queramos suministrar, cualquier impresión que deseemos transmitir a través de la palabra escrita, no son ni más ni menos que una redacción.

Su trascendencia es enorme, pues, si bien la palabra transmitida en forma oral, vuela y se desvanece, lo escrito, por el contrario, se perpetúa: puede leerse, releerse, meditarse, y, a través de ello, el lector puede formarse una idea completa de lo que piensa y quiere decir el escritor. Debido a ello, es muy importante que se tome en cuenta lo siguiente:

• Al inicio, antes de escribir, se debe pensar qué se va a escribir.

• Es necesario saber qué mensaje se desea comunicar.

• Debe preguntarse sobre a quién va destinado lo escrito.

• Utilizar el tono y el lenguaje apropiados en la escritura.

La forma y el fondo.

Todo tipo de redacción, como cualquier manifestación literaria o artística, debe poseer dos elementos básicos, que son la forma y el fondo, ya que de nada sirve tener ideas originales y acertadas, si no se pueden expresar con la debida corrección. Tampoco reporta utilidad tener un amplio dominio del idioma si no se tiene nada que decir.

La forma .

La forma, el cómo decirlo, es el modo particular que se posee de expresar una idea, lo que llamamos técnicamente redactar.

Resulta un poco difícil instituir normas rígidas y concretas sobre la manera de redactar, ya que la expresión de nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, vivencias y conceptos está sujeta a fenómenos tanto artísticos como científicos. En el primer caso, la expresión de

Page 5: decalogo-2-redc (1)

nuestros pensamientos está atada al entorno y variaciones del momento, del lugar, la moda, etc. En el segundo, está cambiando a cada instante por los procesos de la fonética, la lingüística y la gramática, debido a que el idioma evoluciona día a día.

Por otra parte, la forma o el modo de expresarse es algo personal que está íntimamente ligado a factores tan distintos, como son la educación, el temperamento, el medio ambiente, etc., que no se puede hablar en un estilo único y perfecto. Cada persona tiene su manera, y crea su propio estilo de redacción; así puede deducirse que hay tantos estilos como personas.

Establecer una forma de redactar equivale a formarse un estilo. Para ello es necesaria además de una cierta predisposición natural, una labor asidua y un gran sentido de superación; y por eso comporta, a un tiempo, estudiar actitudes, pulir la sensibilidad, perfeccionar los gustos, desarrollar las dotes de observación, orientar los sentimientos, elevar el espíritu hacia nobles ideales; en pocas palabras, definir una forma de redactar es equivalente a definir la personalidad.

El fondo .

Toda redacción debe versar, claramente, sobre algún tema propuesto de antemano. Entonces, las ideas sugieren dicho asunto y que han de servir para su desarrollo, constituyen el fondo de la redacción. En otros términos, el fondo equivale a qué decir.

Algunas causas que colaboran a una mala redacción, y que deben evitarse, son las siguientes:

• Comprender mal el tema.

• Enfocarlo desde un ángulo indebido.

• Tratarlo en forma parcial.

• Dar mayor importancia a los aspectos secundarios que a lo principal.

• Desarrollar un tema de manera muy superficial.

• Decir banalidades.

Normas generales para la redacción.

Toda redacción, no importa el tema o extensión, debe ser un todo armónico; con una lógica comprensible; con un orden, pulcritud y sentido, para ello es necesario tener en cuenta las pautas siguientes:

Pensar bien el tema propuesto .

Page 6: decalogo-2-redc (1)

Si ni se maneja o no se conoce a fondo la temática que desea tratar, es importante referirse a ella cabalmente. Se aconseja documentarse sobre el tema propuesto, para de ese modo adueñarse de su contenido.

Trazar un plan o guión .

Un plan bien organizado es la base de una buena ejecución. Nos evita contrasentidos, repetición de ideas, falta de lógica, incoherencias, etc. Un plan previo nos permite tratar cada cosa a su debido momento; ayuda a situar los hechos, trabar la acción y llegar al desenlace de un modo natural y armónico. Este esquema de trabajo evita tener que retocar, añadir, acortar o trasladar frases o conceptos, que no estarían en su lugar si antes no lo hubiéramos ordenado.

Escriba con sencillez y naturalidad .

Evite ampulosidad o grandilocuencia; generalmente son impropias en una redacción simple y sencilla. Valery daba este consejo: “Entre dos palabras debe escogerse la menor”. O sea, la menos ambiciosa, la menos estridente, la más modesta. Aunque escriba sobre un tema complejo, refiérase a él de un modo sencillo; tenga en cuenta que su finalidad es comunicar su pensamiento y no hacer gala de erudición.

Escriba con claridad .

La claridad es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida es, inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de ésta reside fundamentalmente en la gramática. Por eso, tenga en cuenta las concordancias, la correlación de tiempo, el empelo adecuado de las proposiciones, etc. No escriba párrafos muy largos; éstos, si no están bien escritos, dan la impresión de pesadez y de escasa agilidad. Su construcción requiere cierta destreza. Emplee párrafos cortos, puntos y aparta, frases breves.

Utilice las palabras con precisión .

Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son sinónimos de pobreza de vocabulario. No utilice voces o palabras de significación muy amplia y ambigua (como la palabra “cosa”), que por su misma amplitud no apunta a nada específico. Prefiera siempre la palabra concreta, que designe objetos y seres, a la palabra abstracta. Si, para los efectos de redacción, se ve en la necesidad de recurrir al uso de sinónimos, procure escoger el más adecuado.

Use correctamente los signos de puntuación .

Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de admiración, deben estar bien colocados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y dificultan la comprensión de la misma.

Page 7: decalogo-2-redc (1)

Realice primero un borrador .

Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un escrito perfecto en el primer intento. Siempre existe alguna dificultad: puede que un giro quede mal construido, o que el adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una idea secundaria haya quedado inconclusa, etc. Haga siempre un borrador y sométalo a un exhaustivo trabajo de pulimento. Revise cuidadosamente la forma y el contenido.

Profundice su lectura y conocimiento del idioma .

Lea mucho, sobre todo a grandes escritores; fíjese en su prosa, analice su modo de expresarse, su arte de componer la narración, una escena o un retrato, la construcción del diálogo; ellos son y serán siempre el mejor procedimiento para aprender a redactar. También debe existir un progresivo conocimiento del idioma y un mayor dominio del vocabulario.