7
Universidad de Guadalajara CUCEA Teoría del Estado Decimo Reporte de Lectura Carlos Enrique Aldana Robles Drucker, P. F. (1998). “Del estado-nación al megaestado”. En La sociedad capitalista. España: Apóstrofe. Pp. 117-143. Del sistema capitalista, a la sociedad post capitalista surgen muchos cambios notorios, cambios en la misma sociedad y en su estructura, cambios que más a un tipo de orden, llevan a un desorden mundial, eso es a lo que día con día nos acercamos, refiere el autor. La paradoja del estado nación. Los movimientos políticos de estos cuatro siglos transcurridos después de Cristo, han sido intentos de transcender el estado-nación y sustituirlo por un sistema político trasnacional, sea este un imperio colonial o un superestado. En estos cuatrocientos años han sido de diferentes países, que marcaron su época pero que predomina el dominio de lo del occidente. Europa es madre del estado-nación, y ella misma es el claro ejemplo del deseo por establecer un superestado trasnacional. Seis veces claramente han intentado convertirse en soberanos de Europa, comenzando por España a mediados del siglo XVI, surgió como un estado-nación desde un desorden, pequeñas ciudades, cúmulos de gente y desorden político, desde que se unifico no ceso de su intento hasta después de cien años pues económica y militarmente se estaba arruinando. Después viene Francia, que durante setenta y cinco años después se rindió por su desintegración económica. Pero pasados casi los mismo años, Francia se vuelve a levantar bajo la dirección de Napoleón y después de casi veinte años se rinde en su intento

Décimo Reporte de Lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reporte de lectura

Citation preview

Page 1: Décimo Reporte de Lectura

Universidad de GuadalajaraCUCEATeoría del EstadoDecimo Reporte de LecturaCarlos Enrique Aldana Robles

Drucker, P. F. (1998). “Del estado-nación al megaestado”. En La sociedad capitalista. España: Apóstrofe. Pp. 117-143.

Del sistema capitalista, a la sociedad post capitalista surgen muchos cambios notorios, cambios en la misma sociedad y en su estructura, cambios que más a un tipo de orden, llevan a un desorden mundial, eso es a lo que día con día nos acercamos, refiere el autor.

La paradoja del estado nación. Los movimientos políticos de estos cuatro siglos transcurridos después de Cristo, han sido intentos de transcender el estado-nación y sustituirlo por un sistema político trasnacional, sea este un imperio colonial o un superestado. En estos cuatrocientos años han sido de diferentes países, que marcaron su época pero que predomina el dominio de lo del occidente.

Europa es madre del estado-nación, y ella misma es el claro ejemplo del deseo por establecer un superestado trasnacional. Seis veces claramente han intentado convertirse en soberanos de Europa, comenzando por España a mediados del siglo XVI, surgió como un estado-nación desde un desorden, pequeñas ciudades, cúmulos de gente y desorden político, desde que se unifico no ceso de su intento hasta después de cien años pues económica y militarmente se estaba arruinando. Después viene Francia, que durante setenta y cinco años después se rindió por su desintegración económica. Pero pasados casi los mismo años, Francia se vuelve a levantar bajo la dirección de Napoleón y después de casi veinte años se rinde en su intento de ser soberano de Europa. Posteriormente, en este siglo, llegan las dos guerras Alemanas para hacerse con el dominio de este mismo continente. Y después de la derrota de Hitler, los esfuerzos de Stalin para crear, por fuerza de armas un dominio soviético. Japón después vendría con su intento de crear un superestado trasnacional, aunque no en Europa pero si en Asia siendo este el primer movimiento surgido fuera de Occidente.

El imperio Español, extrajo cantidades exorbitantes de oro y plata de las Américas, con ello pudo financiar, bajo Felipe II hijo de Carlos V, el primero ejército regular, desde las legiones Romanas, probablemente fue la primera organización moderna. Y partiendo de esto, el político y abogado francés Jean Bodin en su obra, “Six libres de la republique” explica que fue la amenaza española que motiva a la creación del estado-nación y sus instituciones. Pero se

Page 2: Décimo Reporte de Lectura

encontró con los problemas de que cada institución perseguía su interés propio, y que la Iglesia, fue la institución que más poder ejercía sobre las demás, de hecho, sobre el mismo soberano. Todos los imperios modernos y todos los superestados se desplomaron debido a su incapacidad para trascender el estado-nación, ni poder lograr a esa transformación. No obstante, cuando las ciudades-estado era la estructura a seguir dentro de un sistema que necesitaba orden, se fue poco a poco mudando a algo denominado megaestado.

Dimensiones del megaestado. Hacia 1870 las ciudades- estado habían triunfado en todos lados, hasta Austria se convirtió en Austria-Hungría, esto siendo un ejemplo de una federación de dos estados que Bodin había inventado.

El Estado-nación fue diseñado para ser el guardián de la sociedad civil; el megaestado se convirtió en su dueño. Y en su forma extrema, totalitaria, sustituyó a la sociedad civil por completo; en el totalitarismo toda la sociedad se convirtió en sociedad política.

El Estado nacional fue diseñado para proteger tanto la vida y la libertad del ciudadano como su propiedad contra actos arbitrarios del soberano; el megaestado, inclusive en su forma angloamericana, la menos extrema, considera que un ciudadano sólo puede conservar su propiedad a juicio del recaudador de impuestos.

El Estado nación fue creado para proteger la vida y la libertad del ciudadano. El primer paso a megaestado fue con Bismarck en 1880, fue creado el estado del bienestar, el gobierno convirtió al estado en un organismo social.En Estados Unidos a mediados del siglo XIX se inventó la regulación gubernamental de los negocios, regulación de bancos, ferrocarriles, la energía eléctrica, los teléfonos. Paralelamente se creía que la economía se autorregulaba.Después de la segunda guerra mundial y el afán de los estados por restaurar sus economías los gobiernos gastaban muchas veces más de lo que realmente recaudaban, cosa contrario a lo que Schumpeter recomendaba.Uno de los nuevos cambios del megaestado, es el estado de la guerra fría. En donde cada estado mantiene fuerzas y tecnologías militares preparadas pero con el afán de tratar de no utilizarlas, solo en caso de asunto nacional.El megaestado no funcionó como elemento de distribución de la riqueza, Según Pareto esta distribución está determinada por dos factores: la cultura de la sociedad y el nivel de productividad dentro de la economía. Cuanto más productiva sea una economía mayor será la igualdad de la renta, pero esto no se cumplió en la mayoría de países, solo en Japón que actualmente es el país más igualitario, el país con un rápido aumento de productividad y menos intentos de redistribuir la renta por medios fiscales.

Page 3: Décimo Reporte de Lectura

La teoría económica de que si el gobierno controla la renta bruta, la economía se hace estable es mentira, ya que la mayoría de países angloamericanos no han disminuido sus recesiones. Alemania y Japón no siguieron estas políticas y tuvieron menos recesiones. Esto sucede que muchos gobiernos abusan de las políticas de aumentar el gasto del gobierno para incrementar la demanda agregada, pero muchas veces no funciona porque el estado no controla sus gastos y termina provocando un déficit incontrolable. La mayoría de déficit de estado tienen su origen en los procesos electorales de los gobiernos centrales o locales.Drucker a su vez concluye que como se ve en la realidad, que el estado es ineficiente en el campo de medicina, el éxito de estos programas se deben a Ong’s o privados. Por eso se dice que el gobierno fija las pautas, provee pero no lo hace.Si bien hay una carrera armamentista en los países, es posible el seguimiento de estos a través del control de armamentos, El problema de Estados Unidos y Alemania en contraste con Japón es que gastan un mayor porcentaje en investigación y desarrollo de armas y tecnología de defensa. Se ha llegado a la conclusión que una economía con altos presupuestos en armamento no puede estar en una situación competitiva, a su vez, la inflación será su compañera. El mayor logro del megaestado fue que evitó la tercera guerra mundial.

El estado nodriza. Por consiguiente, el paso del Estado nacional al megaestado se inició en las décadas finales del siglo XIX. El primer paso hacia el megaestado fue la creación del Estado del bienestar por parte de Bismarck en la década de 1880. La meta de Bismarck era combatir la marea socialista que crecía con fuerza; era una respuesta a la amenaza de lucha de clases. Hasta Bismarck, el gobierno había sido visto exclusivamente como organismo político; Bismarck convirtió en un organismo social. 

El estado fiscal. Lo que Schumpeter señaló fue que, desde que existen los gobiernos, el proceso presupuestario empieza con una evaluación de los ingresos disponibles, y a continuación los gastos deben acomodarse a esos ingresos. Y dado que las "buenas causas" son inagotables y la petición de gasto es por ello infinita, el proceso presupuestario consiste mayormente en decidir cuándo decir "no". Mientras se supo que los ingresos eran limitados, los gobiernos, fueran democracias o monarquías absolutas como la de los zares rusos, operaban bajo restricciones extremas. Estas restricciones hacían que fuera imposible que un gobierno se convirtiera en un organismo social o económico.

Pero también bajo la nueva administración, resulta demasiado fácil ver la renta nacional como algo que pertenece al gobierno y pensar que los individuos sólo tienen derecho a lo que el gobierno esté dispuesto a dejarles tener. Nadie antes

Page 4: Décimo Reporte de Lectura

de 1914 -de hecho nadie antes de 1946- habló de "exenciones fiscales". Antes se suponía que todo pertenecía al individuo, a menos que hubiera sido expresamente cedido al gobierno por los representantes políticos de los contribuyentes, tanto si era un gobierno absoluto como parlamentario. 

El estado de la guerra fría. Pero la defensa, decía implícitamente el argumento alemán, ya no significaba mantener el conflicto bélico lejos de la sociedad y la economía civiles; bajo las condiciones de la tecnología moderna, defensa significa una sociedad y una economía en permanente estado de guerra. Significa un "estado de guerra fría"Pero inclusive después de la Segundo Guerra Mundial, Estados Unidos intentó durante un corto período volver a un Estado "normal" de tiempo de paz; intentó desarmarse lo más rápido posible y lo más completamente posible. La llegada de la guerra fría en los años de Truman y Eisenhower cambió todo esto. Desde entonces, el Estado de guerra fría ha sido la organización dominante en la política internacional. Hacia 1960 el megaestado se había convertido en una realidad política en los países desarrollados en todos sus aspectos: como organismo social, como dueño de la economía, como Estado fiscal y, en la mayoría de los países, como Estado de guerra fría.

La excepción Japonesa. Sin embargo, La única excepción fue Japón. ….. Su gobierno no intentó convertirse en dueño de la economía ni en dueño de la sociedad sino que más bien se reconstruyó después de la contundente derrota siguiendo las pautas tradicionales del siglo XIX. Por supuesto en el terreno militar no tenía otra opción, pero tampoco instituyó casi ningún programa social. La única excepción fue el Seguro de Enfermedad, que le fue impuesto por los victoriosos norteamericanos durante la ocupación. Japón no nacionalizó la industria; de hecho, y hasta que la señora Thatcher hiciera la mismo como primer ministro en Gran Bretaña en los ochenta, Japón fue el único país desarrollado en el cual se devolvieron a la propiedad privada industrias que habían sido nacionalizadas antes.Japón ha sido la única excepción; en todos los demás países desarrollados el movimiento hacia el megaestado ha sido general. Y los países en desarrollo han seguido el ejemplo rápidamente; tan pronto nacía una nueva nación debido a la disolución de un imperio, entraba en la nueva política militar, esto es, se dedicaba a formar a sus efectivos militares durante el tiempo de paz y a fabricar, o por lo menos procurarse, el armamento avanzado necesario en caso de guerra.

Page 5: Décimo Reporte de Lectura