10
Gary Stanley Becker (1930) es un economista de origen norteamericano quien obtuvo el premio Nobel de economía en 1992 por sus aportaciones de la aplicación del análisis económico a distintos aspectos del comportamiento humano entre los que sobresalen el comportamiento criminal. Becker obtuvo su PhD. en The University of Chicago en 1955, habiendo también realizado estudios en The Princenton University. Algunas de las principales contribuciones de Gary Becker se derivan de su capacidad de aplicar el análisis económico a problemas que tradicionalmente se habían abordado desde el punto de vista de disciplinas como la sociología. Su trabajo, puede ser categorizado en cuatro áreas fundamentales: la inversión en capital humano el comportamiento de los hogares o las familias, incluyendo la distribución del trabajo y la asignación del tiempo al interior de la familia. crimen y castigo la discriminación en el mercado laboral y de bienes Sobre el tema de la discriminación, Becker ha afirmado que este comportamiento social tiende a disminuir la capacidad competitiva de las firmas empresariales, en la medida de que muchas de las personas que son discriminadas pueden desarrollar actividades altamente especializadas y su segregación de las actividades económicas por distintos tipos de prejuicios tiende a disminuir la productividad de la economía en su conjunto. Este efecto es particularmente importante cuando los discriminados conforman amplios grupos de la población y por lo tanto el efecto en la disminución del ingreso incluso de aquellos que llevan a cabo la discriminación es importante. Becker es pionero en el estudio de los efecto de la discriminación racial, de genero, personas con capacidades diferenciadas y otros grupos sociales en la economía. El comportamiento criminal ha sido otro de los temas que ha abordado Becker, sobre este ha sostenido que buena parte del comportamiento criminal implica un comportamiento racional, donde los delincuentes en muchas ocasiones llevan a cabo un análisis costo-beneficio sobre su actividad delictiva. El análisis costo-beneficio de algunos delincuentes depende en gran medida de las probabilidades de ser atrapados y castigados, de esta manera si la comisión de un delito no implica una probabilidad suficientemente alta de ser capturados y castigados, entonces los beneficios de la actividad delictiva son muy altos. Por el contrario, si las probabilidades de captura y castigo son muy altas entonces el costo de delinquir se incrementa enormemente de manera que en ciertos delitos es posible lograr su disminución incrementando las penas, pero sobre todo disminuyendo la

Decimo RespuestaGary Stanley Becker

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dd (Unix) - Wikipedia, the free encyclopediahttps://en.wikipedia.org/wiki/Dd_(Unix)Traducir esta páginadd is a command-line utility for Unix and Unix-like operating systems whose primary purpose is to convert and copy files. On Unix, device drivers for hardware ...

Citation preview

Page 1: Decimo RespuestaGary Stanley Becker

Gary Stanley Becker (1930) es un economista de origen norteamericano quien obtuvo el premio Nobel de economía en 1992 por sus aportaciones de la aplicación del análisis económico a distintos aspectos del comportamiento humano entre los que sobresalen el comportamiento criminal.

Becker obtuvo su PhD. en The University of Chicago en 1955, habiendo también realizado estudios en The Princenton University. Algunas de las principales contribuciones de Gary Becker se derivan de su capacidad de aplicar el análisis económico a problemas que tradicionalmente se habían abordado desde el punto de vista de disciplinas como la sociología.

Su trabajo, puede ser categorizado en cuatro áreas fundamentales:

la inversión en capital humano el comportamiento de los hogares o las familias, incluyendo la distribución del

trabajo y la asignación del tiempo al interior de la familia. crimen y castigo la discriminación en el mercado laboral y de bienes

Sobre el tema de la discriminación, Becker ha afirmado que este comportamiento social tiende a disminuir la capacidad competitiva de las firmas empresariales, en la medida de que muchas de las personas que son discriminadas pueden desarrollar actividades altamente especializadas y su segregación de las actividades económicas por distintos tipos de prejuicios tiende a disminuir la productividad de la economía en su conjunto. Este efecto es particularmente importante cuando los discriminados conforman amplios grupos de la población y por lo tanto el efecto en la disminución del ingreso incluso de aquellos que llevan a cabo la discriminación es importante.

Becker es pionero en el estudio de los efecto de la discriminación racial, de genero, personas con capacidades diferenciadas y otros grupos sociales en la economía.

El comportamiento criminal ha sido otro de los temas que ha abordado Becker, sobre este ha sostenido que buena parte del comportamiento criminal implica un comportamiento racional, donde los delincuentes en muchas ocasiones llevan a cabo un análisis costo-beneficio sobre su actividad delictiva.

El análisis costo-beneficio de algunos delincuentes depende en gran medida de las probabilidades de ser atrapados y castigados, de esta manera si la comisión de un delito no implica una probabilidad suficientemente alta de ser capturados y castigados, entonces los beneficios de la actividad delictiva son muy altos.  Por el contrario, si las probabilidades de captura y castigo son muy altas entonces el costo de delinquir se incrementa enormemente de manera que en ciertos delitos es posible lograr su disminución incrementando las penas, pero sobre todo disminuyendo la impunidad.  Becker reconocer que no es posible utilizar esta estrategia para combatir todo tipo de conducta delictiva, sobre todo en aquellos casos donde media alguna enfermedad mental de los delincuentes.

Page 2: Decimo RespuestaGary Stanley Becker

Este enfoque puede ser útil para explicar la razón por la cual la aplicación de pena de muerte, pueden estimular cierto comportamiento criminal en lugar de disminuirlo.  Este pudiera ser el caso de delitos como el homicidio y el secuestro.

Gary Becker, introdujo el concepto de capital humano, este consiste en considera a la educación de las personas como parte del activo de la economía de un país y por lo tanto fuente de producción de riqueza.  De esta manera, el gasto en educación de calidad y la ampliación de la cobertura de los servicios educativos deben verse como inversión en capital humano, la cual se verá reflejada en una mejora de la condiciones de vida de las personas y una mayor productividad en todos los sectores de la economía.

La inversión en capital humano ha sido una de las principales recomendaciones de organismos multilaterales como el Banco Mundial para combatir la pobreza en países del tercer mundo, tal es el caso de México.  Sin embargo, han surgido cuestionamientos a esta teoría en la medida de que diversos estudios han mostrado que no existe una relación directa entre educación y niveles de ingreso en todos los niveles educativos. Por otro lado queda abierta la posibilidad que los mayores niveles educativos sean en realidad consecuencia de mayores niveles de ingreso.

Finalmente las reflexiones de Becker se han centrado en la familia, aplicando al estudio de su comportamiento los instrumentos conceptuales de la teoría  económica,  desde este punto de vista el matrimonio, los divorcios, la fertilidad y la seguridad social que brinda la familia se pueden interpretar a partir de los aspectos económicos involucrados. 

En el caso de los divorcios, por ejemplo estos parecen ser más frecuentes en los primeros años de la unión matrimonial, en razón de que los integrantes de la pareja aún no han invertido buena parte de sus capitales económicos y si se quiere sentimentales en dicha unión.  Esta situación se transforma conforme pasa el tiempo y los montos de inversión en la unión matrimonial son tan importantes que se constituyen en un buen motivo para que la pareja siga unida hasta que los costos de continuar sean extremadamente altos en comparación con las consecuencias de la separación .

Más información sobre el pensamiento de Gary Becker:

http://home.uchicago.edu/~gbecker/

http://en.wikipedia.org/wiki/Gary_Becker

Gary Becker o el enfoque económico del comportamiento humanoEl fallecimiento de Gary Beckernos priva de un pensador que, con 83 años, seguía investigando en su campo favorito delcomportamiento humano. Echó por tierra enquistados prejuicios sobre la forma de hacer microeconomía en la profesión de economista. Por ello recibió el galardón del Premio Nobel de Economía en 1992. Mezclando la concepción teórica con la contrastación estadística consiguió arrojar luz sobre

Page 3: Decimo RespuestaGary Stanley Becker

fenómenos sociales hasta entonces reservados a la mera descripción sociológica. La economía era una cuestión de enfoque, no de contenido: explicaba los fenómenos sociales sobre la base de la maximización de la utilidad individual, tenían explicación económica. No por nada era catedrático de Sociología además de Economía en su Universidad, además de serlo en la Escuela de negocios.Su método de investigación consistía en suponer al estilo de los clásicos que los individuos maximizaban su utilidad partiendo de preferencias estables y en el marco de mercados que tendían hacia el equilibrio. Becker proponía explicaciones basadas en tales supuestos para los más diversos fenómenos sociales: la formación de los gustos, el matrimonio y los hijos, la discriminación racial, las diferencias de salarios, la adicción a las drogas, y “crimen y castigo”, como él llamaba a sus estudios del delito. En cada caso intentaba ver si los datos de la realidad casaban con ellas. No puede pedirse un punto de partida más economicista y más chocante sobre cómo y porqué se comportan los humanos. (El punto de vista económico del comportamiento humano, 1976.)Este enfoque lo modificó Becker en dos sentidos. En primer lugar y aunque a nivel de mercado los resultados de la suma de los comportamientos individuales aparecieran racionales, ello no quería decir que los comportamientos de todos y cada uno de los individuos tuviesen que ser racionales. Los mercados funcionan como si fueran racionales, también cuando los hogares actúan irracionalmente, por ser su comportamiento inerte, impulsivo o incoherente (Comportamiento irracional y teoría económica, 1962). El derivar los principales teoremas de la micro como si la gente fuera racional, pero no necesariamente, es un verdadero tour de force. Eso debería conseguir la adhesión de muchos estudiosos de la sociedad que, sin duda mirando a los demás, consideran que los individuos son a menudo poco racionales.Segundo y muy importante para quienes, siguiendo a Lákatos, creen que el programa neoclásico tiene un núcleo duro que nunca se cambia. Becker ha propuesto teorías contrastables sobre la formación de los gustos, que han resultado muy fructíferas para los estudiosos de márketing en las escuelas de negocios, entre otras, la de Chicago. Para esto, diferenciaba las necesidades básicas, cual el alimento, las relaciones afectivas, el cuidado de los hijos, el juego, la consideración, que todos los humanos sentían, y los instrumentos para satisfacerlas, que eran culturalmente variados (Explicar los gustos, 1996). Concretamente, el hogar es como una pequeña fábrica, en la que, al servicio de sus necesidades básicas, la administradora maximiza la aplicación de muy variados medios, bajo la constricción de los ingresos.En la vida de la familia también predominaban los cálculos económicos. Así, cuando el nivel de vida era miserable o incluso pobre, los hijos se ven como un bien de inversión, de los que se espera colaboración en el trabajo y sustento en el retiro. Con la prosperidad, los hijos pasan a

Page 4: Decimo RespuestaGary Stanley Becker

tratarse como un bien de consumo, porque el rédito en cariño y satisfacción es mayor que el gasto de criarlos y enseñarlos.Su tesis doctoral versó sobre las consecuencias económicas de la discriminación racial para las empresas que la practican: esa discriminación es un sobrecoste que reducía su capacidad de competir frente a las que buscan el talento dondequiera se encuentre. Era una cuestión de prejuicio, pero también de precio. Es posible que los motivos económicos hayan tenido tanta o más importancia que el impulso político en la separación del prejuicio racial en EE.UU. Por ese mismo camino se acercó a la explicación de las diferencias de salarios, que no se había estudiado desde Adam Smith: los ingresos de los trabajadores hay que concebirlos principalmente como remuneración del capital humano. Los conocimientos, la experiencia, la fiabilidad se adquieren a modo de inversión, por el estudio, el trabajo bien hecho, la conducta regular y honrada —una adicción positiva a lo largo muchos años—. En cambio el consumo repetido de drogas era una adicción negativa, que destruía el capital humano de sensación, por lo que necesitaba dosis repetidas y mayores para mantener el mismo nivel de gozo.

El delito no se explicaba, según Becker, por la irracionalidad, la enfermedad o el entorno social. Los delincuentes son actores racionales, que reaccionan ante los incentivos, dada su situación personal. La reincidencia en lo delictivo se explicaba por la reducción del horizonte temporal de los delincuentes, que como los drogadictos, viven cada vez más en el presente y descuentan las consecuencias futuras (1974).

Comprendo que este artículo es algo seco y descorazonador, mas por respeto a mis lectores y sobre todo a mi maestro he querido presentar un relato completo e incitante para los amantes de la verdad por encima de todo.

Este artículo fue publicado originalmente en   Expansión   (España) el 6 de mayo de 2014.http://www.elcato.org/gary-becker-o-el-enfoque-economico-del-comportamiento-humano

Para saber más:  Gary_Becker  en Wikipedia Becker, G.S. (1992), “The economic way of looking at life“. Nobel

Lecture, December  9 (1992) Anzorena, C. (2009), El ¿retorno? del Tratado sobre la Familia de

Gary Becker. Algunas reflexiones en torno a los criterios de eficiencia que legitiman los planes compensatorios de fines de la década de 1990“. Kairos: Revista de temas sociales  (24): 1.

Gutiérrez, R.B. (2011), El Vacio Institucional En El Modelo De Eleccion Racional“. Revista de Economía Institucional  13 (25).

Page 5: Decimo RespuestaGary Stanley Becker

Llovet, J.J. (1989), Relación entre fecundidad e ingresos: revisión de algunas interpretaciones, Estudios Demográficos y Urbanos  Vol. 4, No. 1 (10)

Pensamiento económico de Becker en la psicología y sociología.Algunos de los planteamientos señalados por Becker parecer ser simples y muy obvios, sin embargo, parte éstos consiste en explicar, en términos entendibles para las personas, conceptos económicos que muchas veces nos cuesta relacionar con las acciones que realizamos a diario en nuestra vida cotidiana.Así, lo que busca Becker es explicar y demostrar que la racionalidad económica se aplica a todos los comportamientos humanos.Por ejemplo: El considera a la familia como una pequeña empresa, concluyendo que ha medida que los ingresos aumentan en la familia, los padres invierten más tiempo y dinero en la educación de sus hijos y limitan el tamaño del grupo familiar.De la misma manera, Becker visualiza el matrimonio como un contrato que tiene costos y beneficios. ¿cuáles serían esos costos?, pues en primer lugar sacrificar la independencia y asumir un compromiso. El beneficio o la ganancia que presenta el matrimonio tanto para el hombre o para la mujer, es mayor al que obtendrían permaneciendo soltero, y es que el matrimonio proporciona compañía y oportunidad de especializar el trabajo en el hogar……¿y las relaciones prematrimoniales?.... simplemente se deben considerar como una inversión en información sobre la pareja.Becker define que los hijos son una de las razones por las que una pareja desea casarse. Y recuerda, desde la óptica de la economía, que éstos son considerados un bien durable por los padres, pues, aunque se pequeños no producen nada, en el futuro si lo harán. Por eso, se permite afirmar que es necesario que los matrimonios tengas niños, pues únicamente así, garantizarán el crecimiento económico prolongado de un país. Así señala: Un país sin personas no contará con el capital humano ni con la mano de obra necesaria para seguir generando riqueza. Sólo con familias numerosas se puede resolver el problema de pobreza en el mundo.Esto se contradice con lo que actualmente esta sucediendo en el mundo y en nuestro país, pues si bien a mediados del siglo XX la tasa natalidad era de 5 hijos por mujer, en la década del 90 la tasa bajó a 2,6 hijos por mujer.Cabe señalar también que en países como China existe una estricto control de la natalidad, en donde a cada familia solo se le permite tener un hijo, las parejas que infringen esta norma son condenadas a pagar elevadas multas. En los países en los que hay más libertad, el objetivo de reducir el crecimiento de la población se logra menos directamente informándola de las técnicas de control de la natalidad.Otra afirmación de importancia en relación con la familia es la incidencia negaría desde el punto de vista económico tiene el divorcio en la sociedad. ¿Por qué un individuo busca divorciarse de su pareja?. La respuesta es porque ve en esa acción un beneficio mayor que al de permanecer casado. Pero realmente lo es?, Becker deja ver que esa concepción del divorcio es errónea, pues provoca serios daos tanto en individuos como en la sociedad.En el ámbito de la delincuencia, Becker también plantea una teoría interesante: Si se castiga de manera mas drástica a los que infringen la ley, necesariamente tendría que baja la tasa de delincuencia. Estos por que los individuos que delinquen evalúan los costos y beneficios antes de cometer un delito, de forma tal de utilizar los medios mas eficaces para el logro del ilícito. Por ejemplo: si se aumentan los impuestos a las armas(que se refleja en condenas más altas para aquellos antisociales que las usen), necesariamente deberá ajar el uso de éstas a la hora de delinquir.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/teoria-comportamiento-humano-gary-becker/teoria-comportamiento-humano-gary-becker2.shtml#ixzz3q58Qs5FI

Autor:

Patricia Álvarez

Gary Becker nació en Pottsville, Pennsylvania, en 1930. Titulado en Ciencias Económicas por la Universidad de Princeton en 1951, obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago en 1955 con su Tesis sobre la economía de la

Page 6: Decimo RespuestaGary Stanley Becker

discriminación racial. En 1957 se traslada a la Universidad de Columbia dónde será profesor titular durante la década de los sesenta. Los incidentes estudiantiles de Mayo del 68 en el Campus de Columbia hacen que decida volver a la Universidad de Chicago, en la que sigue ejerciendo hasta la fecha su cargo de profesor de Economía y Sociología.Entre los numerosos reconocimientos a su trabajo destacan el Premio Nobel de Economía en 1992 por sus avances en microeconomía y la Medalla Presidencial de la Libertad por toda su carrera. Becker es políticamente conservador, su pensamiento queda reflejado en la columna mensual que escribió durante casi veinte años en el Business Week y en el blog que escribe junto al también conservador Juez Richard Posner, The Becker-Posner Blog.Como economista, se adscribe a la corriente de la Escuela de Chicago, de corte profundamente economicista y liberal. Su obra se distingue por aproximarse a terrenos a los que la economía nunca había prestado atención y por el desarrollo de la Teoría del Capital Humano.

En 1981 Gary Becker publica su obra “Tratado sobre la familia”, en la que reflexiona acerca la institución familiar y de las relaciones dentro de la misma. La originalidad e importancia de su propuesta reside en la aplicación de modelos económicos al estudio de las relaciones familiares, que siempre habían sido abordadas por otras disciplinas como la psicología, la historia o la sociología. Otros economistas habían tratado el asunto de forma superficial pero es Becker el primero en estudiar de forma sistemática a la familia como unidad productiva y económica en lo que se conoce como la Teoría de la Nueva Economía Familiar.La idea principal de su teoría es que los individuos toman sus decisiones familiares de acuerdo a una racionalidad utilitaria, esto es, actúan después de un cálculo racional de costo-beneficio de cuyo saldo (positivo o negativo) dependerá tomar o no una decisión. En esto lógica, se asume que los individuos toman decisiones para mejorar su situación actual, es decir, para maximizar su beneficio. Por ejemplo, en la teoría beckeriana, casarse o divorciarse resulta de decisiones racionales sujetas a la creencia de que el cambio en el estado civil reportará mayor bienestar. Para Becker, este bienestar dependerá mas de factores económicos que de preferencias o sentimientos.La misma lógica opera en su estudio de la fecundidad. Cuando un matrimonio decide tener un hijo/a, realiza un cálculo de lo que le va a costar (tiempo,

Page 7: Decimo RespuestaGary Stanley Becker

dinero, esfuerzo…) y lo que le va a reportar (seguridad, cuidado, felicidad…). Este cálculo será el mecanismo de toma de decisión que llevará a la pareja a decidir tener o no tener descendencia. Becker explica el progresivo descenso de la fecundidad como producto del aumento del coste de oportunidad que supone para las madres tener un hijo/a y la preferencia por la calidad sobre la cantidad en la reproducción.La entrada de la mujer en el mercado laboral hace que el coste económico de tener un hijo/a sea mucho mayor. Ya no sólo cuenta la inversión en el hijo, sino el capital que la mujer deja de ganar durante el tiempo que se dedique a cuidar al niño/a, por no hablar de la pérdida de posibilidades de ascensión laboral derivadas de la baja por maternidad. Al poder trabajar, el tiempo de la mujer se vuelve mucho más valioso en términos económicos. El coste de oportunidad de tener un hijo/a será mayor cuanto más haya invertido la madre en su propio capital humano (tiempo y dinero en formación y educación).

Por otro lado, la decisión de tener hijos dependerá del coste relativo para las familias, es decir, el coste que suponga sobre la renta total de las familias. En estos términos, lo normal hubiera sido que con el desarrollo e industrialización de las sociedades occidentales, las tasas de fecundidad aumentarán, pues tener un hijo ahora supone menos coste relativo. El fenómeno ha sido el contrario; cuanto más desarrollo y mayores rentas por familia, menores tasas de fecundidad. Becker lo explica recurriendo a su teoría del capital humano: Las familias prefieren tener menos hijos de más calidad que más hijos de menos calidad. Esto es, tener un número limitado de hijos pero invertir en su capital humano (formación educación), muchos más recursos. Este fenómeno se acentúa en las familias de clase alta, que pese a poder permitirse económicamente más descendencia, presentan menores tasas de fecundidad que las clases bajas.Para Becker, la reproducción es casi una operación económica; que se puede ver cómo una inversión, un cálculo que los padres realizan esperando maximizar su bienestar cuando sus descendientes entren en el mercado laboral. Estudia la demanda de los hijos como si fueran bienes de consumo de inversión, y a la familia como un agente económico cuyas decisiones reproductivas se ven subordinadas a su función de producción y consumo.Para saber más: 

Page 8: Decimo RespuestaGary Stanley Becker

Gary_Becker  en Wikipedia Becker, G.S. (1992), “The economic way of looking at life“. Nobel

Lecture, December  9 (1992) Anzorena, C. (2009), El ¿retorno? del Tratado sobre la Familia de

Gary Becker. Algunas reflexiones en torno a los criterios de eficiencia que legitiman los planes compensatorios de fines de la década de 1990“. Kairos: Revista de temas sociales  (24): 1.

Gutiérrez, R.B. (2011), El Vacio Institucional En El Modelo De Eleccion Racional“. Revista de Economía Institucional  13 (25).

Llovet, J.J. (1989), Relación entre fecundidad e ingresos: revisión de algunas interpretaciones, Estudios Demográficos y Urbanos  Vol. 4, No. 1 (10) Por formación general entendemos la adquirida en la educación básica y media y cualquier

otra educación , que sea financiada por el propio trabajador, en resumen en esta formación la Empresa no está, de modo alguno obligada a pagar los costos de formación de una persona. Por su parte la formación específica es la adquirida dentro de una unidad de producción o de servicio, y permite desarrollar al trabajador suproductividad dentro de la empresa y no fuera de ella. En este caso, la financiación se asegura al mismo tiempo por la empresa y por el trabajador.

Durante el periodo de entrenamiento, la remuneración recibida por el trabajador es inferior al que hubiera podido percibir fuera de la empresa.

Así, el conocimiento no se mide más que por su contribución monetaria, y no porque pueda aportar a un proceso de acumulación y de conocimiento. La teoría del capital humano niega, así, el carácter colectivo del proceso de acumulación de conocimiento, haciendo del individuo un ser que maximiza sus rentas futuras optando entre trabajar y educarse.

Entonces, lo que busca mostrar Becker es aplicar la racionalidad económica a todos los comportamientos en general de las personas, ya que el sostiene que "gran parte de los problemas cotianos, pueden ser analizados desde una perspectiva económica", y lo hace realizando el costo- beneficio de éstos, de este modo, señala que la economía permite analizar diversos problemas humanos, como el matrimonio, la natalidad, ladiscriminación, la pobreza e incluso el crimen, esto, mediante una mira económica.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/teoria-comportamiento-humano-gary-becker/teoria-comportamiento-humano-gary-becker2.shtml#ixzz3q5B1lisK

Autor: Patricia Álvarez