Declaración del ECMIA ante la CSW57

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Declaracin del ECMIA ante la CSW57

    1/3

  • 7/29/2019 Declaracin del ECMIA ante la CSW57

    2/3

    CONTINENTAL NETWORK OF INDIGENOUS WOMEN OF THE AMERICAS - ECMIAENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDGENAS DE LAS AMRICAS - ECMIA

    Integrante del Foro Internacional de Mujeres Indgenas FIMI y la Asociacin de los Derechos de la

    Mujer y el Desarrollo - AWID

    Coordinacin General del Enlace Continental de Mujeres Indgenas de las AmricasAv. Horacio Urteaga 534 Oficina 203 Lima 11

    Telefax: (511) 4232757

    [email protected] / www.chirapaq.org.pe

    ArgentinaCONAMI, Newen Mapu

    BeliceToledo Maya Womens

    Council

    BoliviaCIDOB, CNAMIB

    CNMCIOB BS

    BrasilCONAMI, Red GRUMIN,

    COIAB

    CanadFAQ, Pauuktuutit

    ChileConsejo de Todas las

    Tierras

    Aukiko Zomo,

    Consejo AutnomoAymara

    ColombiaONIC

    EcuadorCONAIE

    El SalvadorCCNIS

    Estados UnidosRed Xicana Indgena

    GuatemalaCONAVIGUA

    GuayanaAmerindian Peoples

    Association in Guayana

    Guyana FrancesaFOAG

    HondurasCONPAH, CONAMINH

    MxicoCONAMI

    NicaraguaAMICA

    Panam

    CONAMUIP, NISPUNDOR

    ParaguayFAPI, OPG

    PerCHIRAPAQ, ONAMIAAP

    SurinamOIS

    UruguayCONACHA

    VenezuelaRed de Mujeres Indgenas

    Wayuu, CONIVE

    Para el mejor cumplimiento de sus objetivos, tanto el ECMIA como Chirapaq construyen alianzas con

    organismos internacionales (UNWomen, UNFPA, UNICEF, UNPFII) y el movimiento social como The

    Hunger Project y AWID, todos comprometidos con la erradicacin de las violencias e injusticias.

    El marco de la 57 sesin de la Comisin de la Condicin Jurdica y Social de la Mujer nos da la

    oportunidad de hacer propuestas para la erradicacin de todas las formas de violencias, an

    invisibilizadas, contra las mujeres, niez y juventud indgenas. Los documentos que nos dan marco para

    estas propuestas como la Declaracin Universal de Derechos Humanos, la Declaracin ONU sobre los

    Derechos de los Pueblos Indgenas, el Convenio N169 de la OIT Sobre Pueblos Indgenas y Tribales en

    Pases Independientes, la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra

    la Mujer (CEDAW), la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra

    la Mujer (Beln Do Par), la Plataforma de Accin de Beijing Beijing+20, la Convencin Internacional

    sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial, el Plan de Accin de Durban, los

    Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Conferencia de Desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

    Ro+20, son todos ellos documentos que toman en cuenta la situacin, problemtica, participacin y

    posibilidades de las mujeres.

    Sobre las violencias y las mujeres indgenas

    Las mujeres indgenas somos objetivo principal de las diversas formas de violencia, incluyendo las fsicas

    en nuestros cuerpos y vidas, junto a las de otra ndole, como el despojo de derechos a la tierra, al

    desarrollo educativo y econmico. Adems, de ser negado e invisibilizado nuestro aporte a la economa

    de la familia y el pas, desconocindose al mismo tiempo, el rol que desempeamos como ejes de la

    cultura y trasmisin de valores en equidad y reciprocidad, todo ello como consecuencia del racismo y la

    discriminacin histrica, estructural y sistmica que han permitido la exclusin en las polticas de

    Estado, negando el ejercicio de derechos plenos individuales y colectivos, principalmente en el acceso a

    la justicia, la educacin de calidad, el empleo digno, la salud, la participacin en espacios de decisin ylas oportunidades econmicas.

    En las ltimas dcadas observamos avances a nivel continental en el reconocimiento de la diversidad

    cultural y algunos Estados de nuestra regin vienen implementando polticas que incluyen en alguna

    medida esos avances. Sin embargo, no podemos an celebrar logros sustantivos debido a estructuras

    histricas de exclusin como el del racismo, siendo uno de los principales y fundamentales ejes de

    nuestra lucha su erradicacin, pues esto impide a nuestras sociedades considerarnos como

    interlocutoras en la construccin de nuestros pases y con ello, en el diseo de polticas que posibiliten

    la vida digna como corresponde a cualquier ser humano.

    Sobre la naturaleza de las violencias

    Asumimos las violencias como la imposibilidad de vivir una vida digna y con libertad para poder dirigir

    nuestras vidas y elegir nuestros destinos. De esta forma las violencias se expresan en actos fsicos que

    conllevan a la muerte y sobre todo, a condiciones materiales y espirituales que impiden gozar

    plenamente de la vida con libre decisin.

    Esto se refuerza con la invisibilidad de la que somos objeto los pueblos indgenas, mujeres, nias y

    jvenes al carecer de estadsticas y datos diferenciados que permitan dimensionar y contextualizar

    nuestra situacin. Datos desagregados por campos de edad, regional y de gnero entre otros- son

    fundamentales y urgentes para cualquier esfuerzo serio de revertir nuestra situacin.

  • 7/29/2019 Declaracin del ECMIA ante la CSW57

    3/3

    CONTINENTAL NETWORK OF INDIGENOUS WOMEN OF THE AMERICAS - ECMIAENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDGENAS DE LAS AMRICAS - ECMIA

    Integrante del Foro Internacional de Mujeres Indgenas FIMI y la Asociacin de los Derechos de la

    Mujer y el Desarrollo - AWID

    Coordinacin General del Enlace Continental de Mujeres Indgenas de las AmricasAv. Horacio Urteaga 534 Oficina 203 Lima 11

    Telefax: (511) 4232757

    [email protected] / www.chirapaq.org.pe

    ArgentinaCONAMI, Newen Mapu

    BeliceToledo Maya Womens

    Council

    BoliviaCIDOB, CNAMIB

    CNMCIOB BS

    BrasilCONAMI, Red GRUMIN,

    COIAB

    CanadFAQ, Pauuktuutit

    ChileConsejo de Todas las

    Tierras

    Aukiko Zomo,

    Consejo AutnomoAymara

    ColombiaONIC

    EcuadorCONAIE

    El SalvadorCCNIS

    Estados UnidosRed Xicana Indgena

    GuatemalaCONAVIGUA

    GuayanaAmerindian Peoples

    Association in Guayana

    Guyana FrancesaFOAG

    HondurasCONPAH, CONAMINH

    MxicoCONAMI

    NicaraguaAMICA

    Panam

    CONAMUIP, NISPUNDOR

    ParaguayFAPI, OPG

    PerCHIRAPAQ, ONAMIAAP

    SurinamOIS

    UruguayCONACHA

    VenezuelaRed de Mujeres Indgenas

    Wayuu, CONIVE

    La prctica constante de violencias contra las mujeres y nias indgenas, configuran un accionar

    sistemtico reforzado en la situacin de vulnerabilidad por las exclusiones y pobreza econmica, lo cual

    exige hacer el esfuerzo en la construccin de nuevos paradigmas para ser sociedades justas y

    democrticas.

    Recomendaciones:

    1. Recomendamos a los Estados institucionalizar, dentro del mecanismo de la mujer en cada pas, reaso dependencias especficas encargadas de disear las polticas y programas, tomando en cuenta la

    multisectorialidad de la problemtica de las mujeres, nias y jvenes indgenas, orientadas

    principalmente a dotar de informacin, herramientas y presupuestos con profesionales capacitados

    en los sectores encargados de justicia, educacin, salud y empleo. Este proceso deber contar con la

    participacin plena y efectiva de las mujeres y jvenes indgenas para garantizar polticas apropiadas.

    2. Instamos a los Estados y sus sistemas de educacin en todo nivel, a revisar e incluir una educacinbasada en el reconocimiento de las diversidades, las diferencias culturales y otras, como base para el

    respeto entre sociedades diversas y complejas, reconocindose como iguales en derechos. Los

    contenidos educativos deben contribuir a afirmar la interculturalidad, la autoestima, la dignidad y el

    respeto a las diferencias como valores fundamentales para erradicar las violencias y el racismo.

    3. Establecer fondos e instancias gubernamentales para la investigacin cualificada que permita contarcon instrumentos y metodologas, culturalmente apropiadas, para hacer frente a las formas y

    secuelas de las violencias contra las mujeres, nias y jvenes indgenas.

    4. Incluir la variable tnica y de identificacin cultural en todos los instrumentos de recojo deinformacin cuantitativa y cualitativa, desde censos a encuestas de todo tipo, con la finalidad de

    superar la carencia de informacin desagregada y especfica referida a las mujeres, nias y jvenesindgenas para establecer las polticas necesarias y focalizadas.

    Finalmente, apoyamos las propuestas del Foro Internacional de Mujeres Indgenas, las propuestas del

    movimiento de mujeres a nivel global y los esfuerzos que los representantes de Estado puedan realizar,

    ya que slo unidos y unidas contribuiremos a la erradicacin de las violencias.

    Muchas gracias.