Declaración Pública JRME - 28 de mayo de 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Declaracin Pblica JRME - 28 de mayo de 2013

    1/1

    DECLARACIN PBLICA

    Declaracin Pblica

    Ante los ltimos hechos ocurrido en el movimiento estudiantil, la Direccin Nacional de la Juventud RebeldeMiguel Enrquez JRME, declara lo siguiente:

    1. Las movilizaciones de estas ltimas semanas, en trminos generales, se han abocado a problemticasinternas de cada carrera y/o universidad, dando cuenta de la precariedad en la que se sustenta nuestraeducacin. Pero despus de la salida de Beyer como ministro de Educacin, pareciera que el problema dellucro se hubiera resuelto, lo que ha provocado que el movimiento estudiantil haya perdido sus objetivos.

    Mientras a nivel de los estudiantes secundarios contina la dispersin de sus fuerzas, y sin ningnplanteamiento unificador.

    Las dirigencias de la CONFECH, la ACES y la CONES no han logrado reposicionar en la agenda nacional lasdemandas centrales de una educacin gratuita y estatal: la educacin como un derecho.

    2. La medida conocida como la requintilizacin, viene a legitimar el discurso instalado por el gobierno y lasfuerzas presentes en el parlamento, en torno a que hoy en da existen menos pobres dentro del sistemaeducativo, por ende la focalizacin de los recursos debe ir en beneficio de dichos estudiantes, lo que implicareforzar el carcter subsidiario del Estado y dejar la educacin como una mercanca.

    3. Frente a esta medida, con la cual ya varios estudiantes han perdido sus beneficios, las universidades debenhacerse cargo de los afectados, a fin de asegurar su continuidad de estudios, mediante la exigencia al Estado

    de ms aportes basales.

    4. Los estudiantes debemos necesariamente vincular nuestras reivindicaciones locales a las demandasestructurales a nivel nacional, pues gran parte de nuestros problemas internos son expresin de stas, portanto, para acabar con las lgicas de autofinanciamiento en el caso de las universidades-, y asegurar laeducacin como un derecho para todas y todos, se debe aumentar el presupuesto para la educacin superiorpor parte del Estado, como mnimo, a un 6% del PIB. En materia de democratizacin se debe derogar todos losdecretos y leyes antidemocrticas que rigen las universidades.

    Adems es necesario pasar de las demandas internas como objetivos coyunturales a la lucha por una ReformaUniversitaria que resuelva los problemas internos junto con el avance en materia de democratizacin y cambiodel rol de nuestras carreras y universidades, cuestin que tambin es una lucha estructural.

    As mismo, volvemos llamar a la unidad de los estudiantes secundarios para luchar por la educacin en manosdel Estado, terminando con la municipalizacin y los colegios particulares subvencionados. La marcha del 28 demayo, demostr la urgencia de esa unidad orgnica y poltica tanto de secundarios como de universitarios deinstituciones privadas y pblicas.

    Direccin NacionalJuventud Rebelde Miguel Enrquez - JRME

    Movimiento de Izquierda RevolucionariaMIR de Chile

    Santiago de Chile, 28 de mayo de 2013

    www.mir-chile.cl