Declinacin Del Capitalismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Declinacin Del Capitalismo

    1/13

    Origen y declinacin del capitalismo

    Por Jorge Beinstein

    Retorno al origen

    En ciertos rituales funerarios de tiempos remotos los muertos eran colocados enposicin fetal, por ejemplo se han encontrado restos de neardentales sepultadosde esa manera con la cabeza apuntando hacia el Oeste y los pies hacia el Este,algunas hiptesis antropolgicas sostienen que esa disposicin del cadverestaba relacionada con la creencia en el renacimiento del muerto. La civilizacinburguesa a medida que avanza su senilidad parece reiterar esos ritos,preparndose para el desenlace final apunta la cabeza hacia su origen occidentaly va acomodando el cuerpo degradado buscando recuperar las formas prenatalesintentando tal vez as conseguir una vitalidad irremediablemente perdida.

    El fin y el origen aparentan converger, pero el anciano no consigue volver alpasado sino ms bien reproducirlo de manera grotesca, decadente. Hacia el finalde su recorrido histrico el capitalismo se vuelca prioritariamente hacia lasfinanzas, el comercio y el militarismo en su nivel ms aventurero copiando suscomienzos cuando Occidente consigui saquear recursos naturales, sobreexplotarpoblaciones y realizar genocidios acumulando de ese modo riquezasdesmesuradas con relacin a su tamao lo que le permiti expandir sus mercadosinternos, invertir en nuevas formas productivas, desarrollar instituciones,capacidad cientfica y tcnica. En suma construir la civilizacin que llev Voltairea sealar: la civilizacin no suprime la barbarie, la perfecciona.

    La decadencia del mundo burgus imita en cierto modo a su origen pero no lohace a partir de un protagonista joven sino decrpito y en un contextocompletamente diferente: el de la gestacin era un planeta rico en recursoshumanos y naturales disponibles, virgen desde el punto de vista de los apetitoscapitalistas, el actual es un contexto saturado de capitalismo, con fuertes espaciosresistentes o poco manejables en la periferia, con numerosos recursos naturalesdecisivos en rpido agotamiento y un medio ambiente global desquiciado.

    Fin de ciclo. Decadencia: del capitalismo industrial al parasitismo.

    Toda la historia del capitalismo est atravesada por numerosas crisis de corta,mediana y larga duracin, de gestacin, de nacimiento, de crecimiento, demadurez, de decadencia, sectorial, plurisectorial, general etc. La actual coyunturaglobal suele ser descripta empleando el trmino crisis(del neoliberalismo,financiera, sistmica, del capitalismo, de civilizacin...), se trata realmente de unacrisis o de algo ms?. Nos encontramos ante una turbulencia devastadora o notan truculenta pero anunciadora de un nuevo orden mundial capitalista, es decir deuna regeneracin sistmica o bien del canto del cisne de una civilizacin caduca?,

  • 7/24/2019 Declinacin Del Capitalismo

    2/13

    en el primer caso correspondera hablar de crisis de reconversin, de destruccincreadoraen el sentido shumpeteriano, en el segundo podra en principio alcanzarcon una sola palabra: decadencia.

    Los conceptos de crisisy decadenciason ambiguos, su uso no resuelve

    completamente los interrogantes que plantea la descripcin de la realidad actual.Por lo general hablamos de crisis cuando nos enfrentamos a una turbulencia operturbacin importante del sistema social, el concepto de decadenciasuele serasociado a la idea de irreversibilidad, de trayectoria ineludible, de camino ms omenos lento, accidentado o calmo hacia la extincin, hacia el final. Sin embargo lahistoria muestra tanto largos procesos de declinacin que culminan con el fin deuna sociedad o una civilizacin como fenmenos visualizados como decadenciaspero que en algn momento se convierten en renacimiento, en inicio de unasegunda juventud. Sobre todo durante ciertos perodos de transicin culturaldonde se combina lo viejo declinante pero todava hegemnico con lo nuevoascendente aunque soportando derrotas, fracasos propios de las experienciasdemasiado jvenes, demasiado dependientes del sentido comn establecido porlas antiguas verdades capaces de sobrevivir durante mucho tiempo a su crecientedivorcio con la realidad.

    Muchas veces una crisis prolongada atravesada por turbulencias que se vansucediendo unas tras otras conformando una continuidad de calamidades aparececomo un mundo que se derrumba cuando puede llegar a ser el taller de forja deuna nueva era. La llamada larga crisis del siglo XVII que afect a Europa y quese fue convirtiendo gradualmente en la base de lanzamiento planetario de lamodernidad occidental fue vista por buena parte de sus contemporneos mslcidos como una poca de desastres y decadencia universal.

    Esa visin se prolong hasta bien entrado el siglo XVIII cuando la emergenciadel iluminismo, de la ideologa delprogreso, del culto a la Razn, se combinaron enlas elites de Occidente con el fantasma de la decadencia, simbolizada por ladeclinacin del imperio romano. En 1734 Montesquieu publicada susConsideraciones acerca de las causas de la grandeza y decadencia de losromanos y curiosamente en 1776 en la Inglaterra donde comenzaba a abrirsepaso la Revolucin Industrial mientras Adam Smith publicada la primera edicin deLa riqueza de las naciones estableciendo las bases tericas del capitalismoliberal naciente, marcando el avance optimista del racionalismo burgus, EdwardGibbon publicaba la primera edicin de su Historia de la decadencia y cada delImperio Romano engrosando el espacio de las visiones pesimistas de las elitestradicionales de Europa angustiadas por la declinacin del universo cultural einstitucional de las aristocracias.

    No est de ms recordar lo que podramos calificar como obsesin y nostalgiaplurisecular recurrente de la cultura occidental en torno de la grandeza de la Romaimperial, de su durable pax romana o dominacin universal (del universocolonial posible en esa poca con centro en el Mar Mediterrneo). Desde latentativa de restauracin del imperio varios siglos despus de su derrumbe con la

  • 7/24/2019 Declinacin Del Capitalismo

    3/13

    proclamacin en Roma de Carlomagno en el ao 800 (y en consecuencia delextinto Imperio Romano de Occidente), siguiendo con el Sacro Imperio RomanoGermnico (el Primer Reich) en el siglo posterior, llegando a los deliriosimperiales-romanos del emperador Napolen, continuando conel Kaiserreich(Kaiser derivado del Caesar romano) o Segundo Reich de

    Alemania desde 1871 radicalizado luego por Hitler como Tercer Reich, la Italiafascista proclamada por Mussolini como Tercera Roma (la Terza Roma herederade la Roma Imperial y de la Roma Papal) y por supuesto falangistas, nazis yfascistas saludando con el brazo en alto, el saludo romano imperial, para llegarfinalmente (por ahora) a las elucubraciones durante la dcada pasada acerca dela Pax Americanaimaginada por los halcones de George W. Bush como unasuerte de reedicin a escala planetaria del Imperio Romano tal como lo plantearonen su momento textos influyentes en el primer crculo del poder de los EstadosUnidos por autores como Robert Kaplan (1).

    Pero la nostalgia imperialista no puede prescindir del temor oculto que se escondepor debajo de la euforia, porque el esplendor esclavista anunciaba su decadencia,sus lujos parasitarios resultado de la incesante expansin del sistema seconvirtieron en el veneno mortal, la droga que alent su ruina. Como sealabaJuvenal: El lujo, ms insidioso que el enemigo extranjero, nos apoya su pesadamano, vengando al mundo que hemos conquistado (2). La estrafalaria literaturaque prolifer a comienzos del siglo XXI alentada por el triunfalismo de los halconesdel Imperio desarrollando paralelos entre Roma (de los csares) y Washington (deBush) lo hizo en paralelo a la aparicin de numerosos textos referidos a ladecadencia romana muchos de ellos estableciendo similitudes con las potenciasoccidentales principalmente los Estados Unidos.

    La larga crisis del siglo XVII fue una enorme trituradora histrica de viejasestructuras y mentalidades generando el declive de las monarquas absolutistasde Occidente y ms adelante favoreciendo el ascenso del capitalismo industrial apartir de una crisis de nacimiento, del parto turbulento, dramtico del mundomoderno entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX marcado por larevolucin industrial en Inglaterra, la Revolucin Francesa, las guerrasnapolenicas, la Restauracin, etc.

    Mucho tiempo despus Europa vivi una crisis relativamente larga entre 1914 y1945, fue pensada por los bolcheviques como la declinacin universal delcapitalismo que abra las puertas a su superacin revolucionaria, socialista-comunista. En realidad se trat de un proceso complejo que combinaba elementosincipientes de decadencia, significativos pero insuficientes como para conformaruna avalancha global imparable, con otros de recomposicin, de rejuvenecimientocomo la intervencin estatal en la economa, la masa de inventos, de ideastcnicas que se fueron transformando en innovaciones abriendo un nuevohorizonte social y sobre todo la presencia de los aparatos militares en expansinconjugando potencia y accin destructiva con multiplicadores del consumo, lainversin y la renovacin tecnolgica de la produccin civil (keynesianismomilitar).

  • 7/24/2019 Declinacin Del Capitalismo

    4/13

    Los comunistas de los aos 1920 subestimaban la capacidad de recomposicindel mundo burgus pero la extrema derecha, los fascistas de esa poca lasobrestimaban, le atribuan una esperanza de vida demasiado prolongada, as escomo Mussolini proclamaba triunfalista en un artculo de enero de 1921: el

    capitalismo est ahora apenas en el inicio de su historia, captulo en el que elnuevo autoritarismo fascista proyectaba cumplir un papel decisivo, refundador,recuperando las races ms brutales del sistema. El Duce lo sintetizaba ante laCmara de Diputados italiana algunos meses despus: la verdadera historia delcapitalismo empieza ahora... hay que abolir el Estado colectivista, tal como laguerra nos lo ha transmitido por la necesidad de las circunstancias y volver alestado Manchesteriano (3). Disciplinamiento dictatorial de la fuerza laboral ylibertad total para los capitalistas.

    Sin embargo el sistema no poda regresar al siglo XIX, sus bloqueos estructuraleslo obligaban a utilizar la intervencin estatal en la economa para desarrollarnuevos espacios de rentabilizacin como la industria de guerra y las grandesobras pblicas. Lo que se empezaba a instalar no era el viejo capitalismo liberaldecimonnico sino su tabla de salvacin militarista, intervencionista que en suprimera etapa europea durante los aos 1920-1930 asumi la forma de mutacinideolgica desde el liberalismo hacia el totalitarismo fascista bajo el paraguas

    legitimador de la comunidad nacional aplastando a los intereses sectoriales...de los de abajo. Como sealaba Horkheimer la idea decomunidad nacional(laVolksgemeinschaftde los nazis), levantada como objeto de idolatra no poda enltima instancia ser sostenida sino por medio del terror. Esto explica la tendenciadel liberalismo a derivar hacia el fascismo (4).

    La recomposicin estatista (keynesiana) del capitalismo central cuando emergide la Segunda Guerra Mundial tuvo una era dorada de apenas un cuarto de siglo(aproximadamente 1945-1970), luego se inici una sucesin de turbulencias quedura hasta el presente.

    Ms adelante desde los aos 1980 apareci lo que los medios de comunicacinanunciaban como recomposicin neoliberaldel sistema, sin embargo los datosduros demuestran que ms all del barullo meditico optimista se produca undeterioro sistmico que se profundizaba con el correr de los aos, las tasas decrecimiento productivo global, principalmente en los pases centrales, se fueronreduciendo como tendencia de largo plazo, la economa mundial se fue

    financierizando hasta que hacia fines de la primera dcada del siglo XXI la masafinanciera global equivala a veinte veces el Producto Bruto Mundial, los estados,las empresas y los consumidores de las naciones ricas se endeudabanvertiginosamente hasta quedar aplastados por las deudas.

    Este larga degradacin tiene todas las caractersticas de una decadencia, lentasila medimos segn los ritmos del siglo XX, se trata de una trayectoria deaproximadamente cuatro dcadas cuyo despegue puede ser situado en el perodo

  • 7/24/2019 Declinacin Del Capitalismo

    5/13

    1968-1973/74. A partir de all la expansin del capitalismo global se combina conel deterioro de sus componentes fundamentales que van siendo cubiertas por elparasitismo financiero y consumista, una militarizacin desestructurante y donde ladinmica tecnolgica est en el centro de una depredacin sin precedentes de losrecursos naturales. El recorrido no alcanza unpunto de regeneracinsino todo lo

    contrario, hacia los aos 2007-2008-2009 se produce un verdadero saltocualitativo y la decadencia se radicaliza convirtindose en un fenmeno deautodestruccin.

    Decadencia general del sistema y no crisis largani de crecimientocomo loocurrido en Europa en el siglo XVII y entre fines del siglo XVIII y comienzos delsiglo XIX, tampoco aparecen como en el perodo 1914-1945 expresiones dedeclinacin mezcladas con otras de recomposicin marcadas por la declinacin deEuropa centro-occidental y el ascenso de los Estados Unidos.

    Respecto a esto ltimo es necesario sealar que desde el punto de vista de ladinmica del capitalismo mundial la China de comienzos del siglo XXI no es elequivalente de los Estados Unidos de la primera mitad del siglo XX. La economachina es perifrica respecto de las potencias centrales, su desarrollo depende desu estructura industrial-exportadora atada a sus principales clientes: los EstadosUnidos, la Unin Europea y Japn compradores del grueso de sus exportacionesque constituyen aproximadamente la mitad de su produccin industrial y enconsecuencia cerca del 25 % de su Producto Bruto Interno.

    Lo hace a partir de su mano de obra barata lo que permite a esas potenciassobreexplotar de manera directa e indirecta a unos 230 millones de obrerosindustriales y a una abanico an ms extendido de trabajadores chinos. Acumulamas de 3,5 billones (millones de millones) de dlares de reservas, montaa depapeles de valor futuro incierto, el endeudamiento estatal y empresario crecevertiginosamente y su economa est plenamente integrada a la maraa financieraglobal que impacta en su interior generando burbujas especulativas, distorsionesinflacionarias, corrupcin institucional (5).

    Su desinfle actual acorde con el estancamiento de los centros imperiales esinevitable y las tentativas de las autoridades por suavizarlo, contenerlo dentro delmites manejables choca cada vez ms con una configuracin social elitista quebloquea la expansin del mercado interno. A esto se agrega la rigidez deestructuras industriales trananacionalizadas, incorporadas a redes comerciales yfinancieras globales, tecnolgicamente modeladas por la demanda de los pasesricos cuya reconversin hacia la demanda local constituye una suerte decuadratura del crculo.

    Mientras tanto China ha salido de la existencia marginal y miserable a la que lahaba condenado la decadencia del viejo imperio y la colonizacin occidental y hoydispone de un potencial industrial, cientfico-tecnolgico, militar, etc. (producto delos procesos de desarrollo iniciado hace algo ms de seis dcadas) que laconvierte en un protagonista decisivo de las futuras turbulencias internacionales.

  • 7/24/2019 Declinacin Del Capitalismo

    6/13

    La visin de una China ms desarrollada puede ser extendida al conjunto de laperiferia, en especial a sus grandes naciones como India, Brasil o Rusia y a otrasde menor talla como Sudfrica, Argentina o Venezuela lo que conduceinevitablemente hacia el campo de las ilusiones en torno de la renovacin del

    capitalismo global a partir de la periferia, de su despegue positivo respecto de ladecadencia occidental (y japonesa). Pero los datos sobre China, India, Brasil,Rusia, etc., muestran la integracin de esas economas a la red financiera globalcentrada en los espacios especulativos de Occidente y si bien es cierto que laseconomas perifricas emergentes siguen creciendo no es menos cierto que sucrecimiento se va desinflando, lo hace con un desfasaje temporal que se havenido sosteniendo durante el ltimo lustro pero que podra ser corregidoprximamente de manera abrupta.

    Aunque esta aclaracin debe ser asociada al hecho de que sobre todo durante laltima dcada se ha producido un cambio significativo en la geografa econmicamundial donde ahora una parte significativa de la periferia presenta nivelesrelativos de desarrollo industrial, militar, urbano, etc. que la hacen menos sometidaa la jerarqua global tradicional del capitalismo, ms independiente desde el puntode vista poltico. Medido a paridad de poder de compra la suma de los PBI detres pases perifricos Brasil, India y China es hoy equivalente a la de las grandeseconomas occidentales (Inglaterra, Francia, Canad, Italia, Alemania y losEstados Unidos) y el comercio entre los pases del Sur es ya casi igual al queexiste entre los pases del Norte.

    La agravacin futura del deterioro del capitalismo global abre por consiguienteimportantes espacios de autonoma en la periferia que cuenta ahora con basesproductivas y culturales que le podran permitir atravesar con mayor facilidad lasbarreras burguesas y defenderse de eventuales agresiones externas. Pensemospor ejemplo en la ola de movimientos sociales y los crecimientos productivos de

    Amrica Latina en la ltima dcada, en China pasando de 50 millones a 230millones de obreros industriales en un cuarto de siglo, en una periferia donde lacomunicaciones se han expandido exponencialmente: la masificacin de internetera a comienzos de la dcada pasada una marca distintiva de los pases centralespero actualmente en la periferia los usuarios de internet superan las 1500 millonesde personas contra poco ms de 600 millones en los pases centrales.

  • 7/24/2019 Declinacin Del Capitalismo

    7/13

    http://1.bp.blogspot.com/-8QmuAJZq6z8/Uao994v20OI/AAAAAAAAnR0/g6RQj8ut8l4/s1600/participacion+en+la+produccion+mundial+en+porcentaje.png
  • 7/24/2019 Declinacin Del Capitalismo

    8/13

    Esto nos lleva al primer indicador de la decadencia global: la declinacin sinremplazo a la vista del centro dominante (occidental) del sistema. La integracin(poltica, militar, financiera, etc.) de las grandes potencias capitalistas en torno de

    los Estados Unidos conform una suerte de imperialismo colectivoque solo unagrado muy avanzado de la decadencia podra llegar a deshacer y por otra parteninguna de las economas importantes de la periferia est en condiciones deconvertirse en superpotencia imperialista planetaria. Queda planteada laposibilidad terica de un capitalismo mundial sin centro imperialista, es decir sin unamo capaz de imponer reglas de juego al conjunto del sistema ante lo cual lasmismas seran el resultado de una suerte de idlica armona universal. De esemodo una formacin social esencialmente autoritaria conseguira funcionar demanera democrtica en el plano internacional estableciendo reglas de juegomnimamente estables: un verdadero milagro histrico. La otra alternativa sera ladel funcionamiento del sistema sin reglas de juego estables reproducindose

    positivamente en medio del caos: un milagro histrico an mayor.

    A este indicador decisivo es posible agregar otros como la tendencia (desde losaos 1970 hasta el presente) a la desaceleracin del crecimiento global, lahipertrofia (hegemnica) de las redes financieras cuya expansin ha ingresado enel nivel de metstasis invadiendo-degradando a la totalidad del sistema global, laevidencia de rendimientos productivos decrecientes de la revolucin tecnolgicaque sometida a la dinmica del capitalismo parasitario se va convirtiendo en un

    http://4.bp.blogspot.com/-KLW30Pj-5xA/Uao-djkAsNI/AAAAAAAAnR8/kvmLuo8FXjs/s1600/Comercio+internacional+en+mercancias.png
  • 7/24/2019 Declinacin Del Capitalismo

    9/13

    factor de destruccin neta de fuerzas productivas, el estancamiento o declinacinen la extraccin de recursos naturales no renovables decisivos (por ejemplo elpetrleo), la decadencia del estado burgus, su transformacin en los pasescentrales en un aparato manipulado por bandas mafiosas, la desintegracin socialen el centro, principalmente en los Estados Unidos.

    La distintas crisis de las ltimas cuatro dcadas quedan entonces inscriptas enun proceso de decadencia sistmica de larga duracin. La ltima crisis abierta en2007-2008 inaugur una etapa donde la decadencia experimenta un gigantescosalto cualitativo, la tendencia iniciada en los aos 1970 a la reduccin de la tasasde crecimiento econmico global comienza a tocar piso: el fatdico crecimientocero al que ya ha llegado la Unin Europea, Japn lo ha atravesado y ahoranavega en la recesin y los Estados Unidos agota sus ltimas artimaasfinancieras, las reactivaciones son cada vez mas costosas y menos eficaces.

    Los pases centrales ya se encuentran recorriendo una nueva etapa donde ladesocupacin a gran escala, la concentracin acelerada de ingresos y eldesmantelamiento de tejidos productivos pasan a ser aspectos normales de suvida econmica y donde las discursos acerca de una futura recomposicin hanperiodo toda credibilidad. Lo que pareca ser una bravuconada de especialistascuando el banco francs Natixis anunciaba en agosto de 2012 que la crisis en lazona euro puede durar hasta veinte aos aparece hoy como un pronsticorelativamente realista (6). Lo que no parece realista es suponer que la zona europodra sobrevivir como espacio monetario comn durante dos dcadas decontraccin econmica permanente, salvo que la referencia futurista a la zonaeuro se limite al espacio geogrfico.

    Es necesario ir ms all de la economa integrndola a la totalidad social lo quenos permite describir estrategias, interacciones perversas entre estructurasmilitares, financieras, mediticas, religiosas, parlamentarias, etc. de las potenciascentrales, es decir mecanismos de reproduccin del sistema cuyosmanipuladores se sumergen en elpantano de la desesperacin, de la psicologadel naufrago sin esperanza. El capitalismo global bloqueado desde el punto devista econmico elabora y pone en ejecucin estrategias poltico-militares derapia perifrica destinadas a apropiarse y explotar intensamente hasta elagotamiento al conjunto de recursos naturales del planeta y exprimir hasta suextincin los mercados perifricos compensando as la reduccin de los beneficiosproductivos y de los mercados internos centrales. Apuntando contra la mayor partedel territorio global y una poblacin de varios miles de millones de personas que lohabitan, dicha estrategia amenaza provocar el mayor desastre humano yambiental de la historia.

    Se tratara de la liquidacin de la periferia devorada en unas pocas dcadas, perola historia del capitalismo desde sus orgenes es la de la articulacin imperialistaentre centro y periferia, esta ltima como base esencial en la reproduccinampliada de la civilizacin burguesa, su destruccin integral equivaldra a laanulacin de un pilar decisivo del sistema. Ms an, si visualizamos al centro y a

  • 7/24/2019 Declinacin Del Capitalismo

    10/13

    la periferia como formas especficas de la totalidad mundial capitalista (no haydesarrollo en el centro sin subdesarrollo en la periferia) la anulacin del suburbioglobal, su transformacin en un caos no es el aplastamiento de una realidadexternasino de un espacio inferior internoestrechamente interrelacionado con losniveles superiores del sistema global a travs de un conjunto de redes visibles e

    invisibles, de infinitas interpenetraciones, la destruccin de la periferia esautodestruccin del mundo burgus, de su historia, de subsistemas decisivos parasu reproduccin.

    La destruccin de Irak, Afganistan, Libia, Siria, Mxico y de las prximas vctimaspuede llegar a ser pensada por los miembros ms duros de las lites imperialescomo una autodestruccin parcial, sacrifico necesario para la supervivencia delsistema, en ese caso nos encontramos ante un pensamiento delirante, unaprofunda crisis de percepcin de la realidad escindida artificialmente entre dosplanetas: el propio, humano, desarrollado, y el otro,simiesco, inferior,subdesarrollado, condenado a perecer. Pero las estrategias imperiales no selimitan a circular por el mundo imaginario, golpean al mundo real y al hacerlodesestructuran al sistema en su totalidad: la destruccin de la periferia seconvierte en autodestruccin del capitalismo como totalidad universal.

    Los orgenes: del parasitismo al capitalismo industrial.

    Occidente inici su carrera imperial con una primera arremetida que termin enfracaso. Al despertar el segundo milenio se produjeron paralelamente fenmenoscuya interaccin cre las bases para una gran transformacin social. Las cruzadasfueron el primer intento serio, a gran escala de ocupacin y saqueo colonial de unespacio externo rico y su largo desarrollo engendr cambios y ampliaciones

    significativas de las actividades militares. Por otra parte redes de mercaderes ybanqueros comenzaron a desplegarse implantado embriones de capitalismo.

    En la misma poca impulsado por un sector modernizador de la Iglesia, losmonjes cisterciences, se desarroll un conjunto de innovaciones tcnicascalificado por algunos historiadores como primera revolucin industrial causandotransformaciones de la produccin agrcola en espacios limitados de Europaoccidental (introduccin del molino hidrulico, del arado de metal, difusin demejoras de semillas, etc.). Tambin se dieron importantes pasos estableciendoelementos embrionarios para futuros desarrollos de la ciencia moderna uno decuyos captulos decisivos fue la desacralizacin de la naturaleza, su percepcin

    como realidad externa, hostil pero que poda ser racionalizada, controlada,explotada, base de las grandes revoluciones tecnolgicas del capitalismo... y deldesastre ambiental que ahora conocemos (7).

    Nos encontramos as ante el despliegue de una gran transformacin culturalapoyada en el militarismo colonial y en emergencias comerciales y financieras,engendrando desarrollos tcnico-productivos, ideolgicos, etc. El ascenso del

  • 7/24/2019 Declinacin Del Capitalismo

    11/13

    parasitismo colonial, militar, comercial y financiero comenzaba a producirmodernidad burguesa.

    Pero las cruzadas fueron derrotadas, la expansin colonial hacia el rico MedioOriente fue contrarrestada por la resistencia de las vctimas frustrando el saqueo,

    por otra parte los esfuerzos y xitos iniciales de los saqueadores habadesordenado a su retaguardia: la cristiandadoccidental (el espacio imperialista).La combinacin de esos procesos gener en Occidente un retroceso productivogeneral, luchas intestinas, el deterioro del sistema alimentario y del estado desalud de la poblacin. Todo eso culmin hacia mediados del siglo XIV con lapeste negra, epidemia que se expandifcilmente en una sociedad frgilatravesada por hambrunas y caus un gigantesco derrumbe demogrfico.

    Ese mega desastre signific la sepultura del feudalismo que vena siendodesestabilizado por su expansin interna y externa. Ello incluy a su sistemamilitar, el ao 1348 es el del inicio de lapeste negrapero en 1346 se produjo labatalla de Crecy donde la caballera francesa con sus imponentes y pesadasarmaduras, fuerza blindada aparentemente invencible, fue derrotada por lainfantera inglesa marcando el ocaso de la vieja configuracin social (8).

    Pero la asegunda arremetida colonial fue exitosa, la sucesin de olas de pillaje ycontrol de la periferia iniciada en el siglo XV culmin casi quinientos aos despuscon la dominacin total del planeta. Los pilares sobre los que se instal lamodernidad fueron en primer lugar la depredacin perifrica que potenci laexpansin comercial y financiera y apoyado por est ltima el desarrollo de lasestructuras militares, su renovacin tcnica, parte esencial del desarrollo deestados despticos. Fue ese complejo colonial, estatal, militar, comercial yfinanciero el padre de la modernidad burguesa, acumulando riquezas, destruyendoestructuras sociales internas y creando mercados prsperos, acaparando tierras,expulsando campesinos hacia las ciudades, formando desde fines del siglo XVIIImasas de pobres urbanos mano de obra barata del capitalismo industrial.Histricamente no fue el capitalismo productivo (y la cultura burguesa en general)la cuna del estado moderno, del militarismo y de las finanzas sino exactamente alrevs.

    Con toda razn Robert Kurz se refera a los orgenes destructivos del capitalismocolocando al desarrollo militar como disparador de la modernidad (9). El Arsenalde Venecia fabrica militar de avanzada del siglo XVI sin cuya existencia esimposible explicar el resultado de la batalla de Lepanto, es decir la victoriaestratgica de Occidente sobre el Imperio Otomano, fue una de las escuelas msimportantes de organizacin industrial, sus innovaciones en materia de divisin yprogramacin del trabajo sentaron las bases de la produccin capitalista.

    Pero junto al seor de la guerra, a la monarqua desptica, se encontraba albanquero a su vez ligado a negocios comerciales, por ejemplo la CasaFuggerfacilitando fondos al emperador Carlos I y su descendiente Felipe IItitulares de un extendido sistema colonial. La revolucin industrial llegar ms de

  • 7/24/2019 Declinacin Del Capitalismo

    12/13

    dos siglos despus parada sobre un enormesurpls histrico(10) que no solo fueacumulacin de riquezas coloniales sino tambin disciplinamiento social por partedel estado y su dispositivo militar.Esta vez el parasitismo pudo parir capitalismo con tanto xito que consiguiocultar la memoria de sus orgenes y de ese modo instalar trampas ideolgicas

    destinadas no solo a construir legitimidad productivista sino tambin paraconfundir tanto a sus partidarios como a sus enemigos.

    Urboros.

    El mito de urboros, de la serpiente que se devora a si misma atraviesa variascivilizaciones desde la Grecia clsica hasta el Antiguo Egipto llegando alOccidente medieval, se funda en la ilusin conservadora de que la serpienteempieza devorando su cola y al hacerlo va regenerando su propio cuerpo en un

    juego infinito donde el comienzo es a la vez fin y viceversa consumndose eleterno retorno, la inmortalidad del mundo. El mito parecera encontrar una

    referencia concreta en casos observables de ese animal alimentndose ysuicidndose al mismo tiempo, el espectculo es aterrador.

    La confrontacin entre el mito y su referencia real sugiere la reflexin en torno delo que podra ser calificado como trampa de urboros: la civilizacin burguesa aligual que otras civilizaciones anteriores en decadencia considera que al devorar suparte ms lejana, menos prxima a la cabeza imperial recupera fuerzas y dinamizasu funcionamiento. No experimenta ninguna sensacin de horror, no se angustiasino todo lo contrario, provisoriamente se siente mejor, mejora su autoestimafundada en el aplastamiento y pillaje de los dbiles. Para que se ponga en marchay avance el proceso de suicidio es necesario que el suicida realice una suerte de

    ruptura psicolgica con la parte de su cuerpo que est siendo sacrificada. La coladeja de ser cola o tal vez pasa a ser la cola de otro animal, la periferia deja de serperiferia del sistema y se convierte en otro universo, sus habitantes dejan de serseres humanos. La realidad se aparta de la cabeza, la crisis de percepcin seconvierte de locura suicida.

    El fenmeno tiene antecedentes en la historia del sistema, en sus mecanismos dereproduccin desde sus orgenes ms lejanos atravesando sus etapas msprsperas.

    Dicho de otra manera debajo de las revoluciones culturales y productivas de la

    modernidad, delprogresoen su sentido ms amplio podemos encontrar pistas quenos conducen al actual proceso de autodestruccin sistmica global. Ladisociacin hombre-naturaleza fundamento de las revoluciones tcnicas de lamodernidad convirtindose finalmente en degradacin ambiental planetaria, laexplotacin imperialista de la periferia, interaccin desarrollo-subdesarrollo comomotor histrico de la expansin global de fuerzas productivas tendiendo ahora alexterminio de sociedades y recursos naturales, las finanzas impulsoras de

  • 7/24/2019 Declinacin Del Capitalismo

    13/13

    mercados e inversiones industriales transformndose en devoradora de tejidosproductivos y capacidades de consumo, etc.

    El mito de urborosse expres en la tradicin europea-nrdicacomo Jrmunganderuna gigantesca serpiente cuyo crecimiento, en una de las

    versiones del tema, la lleva a rodear completamente al planeta hasta llegar a supropia cola inicindose la autofagia presentada como el resultado inevitable delxito del proceso expansivo que encuentra el lmite superior, el mximo nivel deexpansin no como frontera externa al monstruo sino como autobloqueo. Lasolucin a la tragedia no pasa por persuadir a la serpiente completamentedecidida a seguir el rumbo elegido inscripto en su dinmica de desarrollo sino enla metamorfosis, la transformacin radical de la bestia en un ser diferente. No hayotro capitalismo posible lo que abre la perspectiva del postcapitalismo, instaladramticamente su necesidad histrica.

    -----------------

    Notas:

    (1), Robert Kaplan, El retorno de la Antigedad, Ediciones B, Barcelona, 2002.(2), Juvenal, Satiras, Editorial Gredos, Madrid, 1991, Satira VI.(3), Angelo Tasca, El nacimiento del fascismo, pp. 152-153, Crtica, Barcelona, 2000.(4),Max Horkheimer, clipse de la Raison,pp. 29-30, Payot, Pars, 1974.(5), Los datos estadsticos aqu sealados se apoyan en cifras de los aos 2011 y 2012.(6), Natixis, The euro-zone crisis may last 20 years, Flash Economics-Economic Research,

    August 16th 2012 - No. 534(7), Jean Gimpel, La rvolution industrielle du Moyen Age, ditions du Seuil, Paris, 1975. (8), La batalla de Crecy constituy un acontecimiento decisivo pero no haba sido el primero de laserie, en 1302 las milicias populares de Courtrai (Belgica) haba derrotado a pi con picas y lanzasa la caballera feudal del Conde de Artois. La Caballera feudal se fue desmoronando gradualmentegolpeada por una realidad social en transformacin, hacia 1415 la batalla de Agincourt dondenuevamente la caballera francesa es aniquilada por la infantera inglesa cierra definitivamente elciclo militar del feudalismo. El proceso se desarroll a lo largo del espacio europeo durante algoms de un siglo, por ejemplo la infantera suiza derrot a golpes de hacha (una alabardade msde dos metros de longitud) a la caballera austraca en Morgarten (1315), Laupen (1339), Sempach(1386).(9), Robert Kurz, Los orgenes destructivos del capitalismo, 1997,

    http://www.oocities.org/pimientanegra2000/kurz_origen_destructivo_capitalismo.htm(10), Anouar Abdel Malek, Political Islam, Socialism in the World, Number 2, Beograd 1978.

    http://www.oocities.org/pimientanegra2000/kurz_origen_destructivo_capitalismo.htmhttp://www.oocities.org/pimientanegra2000/kurz_origen_destructivo_capitalismo.htmhttp://www.oocities.org/pimientanegra2000/kurz_origen_destructivo_capitalismo.htm