32
"DIARIO OFICIAL ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DIRECTOR: GILDARDO HUERTA n .. glstrnl1o eomo "riieulo lle 2n. l'"l:Ui¡t", ("11 ... 1 año dl'" SECCION P R.I NI E A A Temoxev NútltJ 20 S LT :bI.[ A. R I O' SÉCClON PODER EJECUTIVO \(·uI',rcln 'fue fija la temporada háhil para la caza de• ]Jo]'lIva d" paloma ,le alas blanc"s. huilota y agn- C'hOlld. .. •• •• ••••. 12 SFCRE'l'ARIA DE LA Er.ONOMIA NACIONAL ()ontrnto-eoneesiíht celehraoo con ,,1 señor Mauro C. .... 12: a 16 A ngulo' M., para la instalat'ión y explotación de una planta termoell'ctrica en Cozumel. (.l. R ... DEPAUTAIUEN'I'O AGRARIO 'Xotificn"ióll a los interesados en la restitución de tie• rras' al poblado Zapotán. Nay. .. .. . R .... olucHln, en el expediente oe dotaCIón de aguas al poblado San _F'rancisco 'l'lalcIla1e" Ipan. Estaoo de México ..... '. .. .. .. .. .. . ........ . R .... oluclóu en el expediente de ampliación oe ejidos al poblado Temascalcingo, Estado de M(>XH'O. . . . . n .. "oquclllll en el expediente de ampl'iación de tIerras al pOhl"do San .Juan Ti7.ahuapan, Est'Hlo de Hidalgo. DEPARTAMENTO DE SALUBRIDAD PUBLICA D .. er",to que reglamenta la Yenta de leche en el Dis• trito Federal. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. lJeer..to que reforma varios artículos del CódIgo Rnni• tario de los Estados Unidos .. .. .. .. de erratas de la Lista número 1 d" Productos "{edlelí,ale" aprohados. publicaOa ,en el núnwro co- rrespofHliente al día 5 del actual ........... . UEI'.\It1'AMEN'ro FORI¡,STAJ. y C,\1;.\ y I'ESCA Deereto que deelarn Protectora Forestal Yeda• rla, una porción de t'3rreno de Taxeo dE:' (luf'rrf'ro. . .. .. .. .. .. .,. :. .. " ...... . 4 4 6 7 9 10 1L 11 SECCION SEGUNDA PODER E'JE-OUTnto é*CRETARIA D.n AGA,CUI.TURÁ. Y FOMENTÓ . ' An.t'rdo que declara exento de zona federal Un tramo del rfo Mixcoac. D. F .................... . I'ermoi"o )lro',visional con"ed,do al señor Evaristo Femat par" aprovechar aguas del m'anantiaJ -Ojo Calien• tI', I'n el Estado de .\g uascalientes ... r AGRARIO n .... I.,r"toria (le déficit de parcelas en el miellto, ejldal de Tupataro, Mich. .. .. .. .. .. H ... ",ollleilln en el expediente de dotación de tierras al' pobl:1do San Pedro, Estado de Hidalgo. . . . . . tt .... olllei<\u en el expediente de dotación de al potrlado Los Guajes de Ayala, Estado de Guerrero. n ... ;oltwlón en el expediente de dotación de tierras al pobl.aqo .Jacales, Estado d0 Guanajuato. . . . . . n .. ,sollleill .. en el eXI",diente ele d"tación de ejldos al pobl::do :\ombre de Dios, ¡';stado de Chihuahua .. Hl'soIllelóh en el expediente de ampliación de éjidos al po,blado Xcupilcacab, Estado de Campeche. . . . . R .. soIlleilln en el expedil'nte de am'pliación de ejidos al ])oblado Tinum, :BJ'stado de ·Cam1lleche. .. .. .. .. 1t .. "oIlleilln,. en 1'1 expf'dlente. de segunda am'pliaclón de ejidos al poblado Ham'polol, Estado de Camlleche. '. PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE LA ECONbMIA NACIONAL 1 1 4 6 8 11 12 14 CONTRATO-Concesión celebrado con el señor Mauro , superior izquierda un sello ,con el Escudo Nacional que Angu!o M' I para hi instalación y explotación de una dice: Unidos Mexicanos.-Poder Ejecutivo Fe• planta térmoeléctrica en Cozumel, Q. R. de ¡,a Economía. Naciona!.• Al un sello que dice: Porler Ejecutivo Fede- En .la esquina superior derecha, timbres talonarios por , ra!.-Estados Unidos Mexicanos.-México,-Secretaría de valor de cinco pesos cincuenta centavos, cancelados con la Economía N aciona!., un sello que dice: Secretaría de la Econom!a N aciona!. , El} cáda una de las tres hojas en que está conte-I-'-Depto." de .Control de la Ind. Eléctrica.-Dic. 27 1935.• nido el Contrato-concesión que se copia: en la esquina México, D. F. , La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual. Copia DOF 1 - 16

decreto huixteco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: decreto huixteco

"DIARIO OFICIAL ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DIRECTOR: GILDARDO HUERTA

n .. glstrnl1o eomo "riieulo lle 2n. l'"l:Ui¡t", ("11 ... 1 año dl'" lS~4.

SECCION P R.I NI E A A

Temoxev NútltJ 20

S LT :bI.[ A. R I O'

SÉCClON PRIME~A

PODER EJECUTIVO \(·uI',rcln 'fue fija la temporada háhil para la caza de•

]Jo]'lIva d" paloma ,le alas blanc"s. huilota y agn-C'hOlld. .. •• •• • ••••. 12

SFCRE'l'ARIA DE LA Er.ONOMIA NACIONAL

()ontrnto-eoneesiíht celehraoo con ,,1 señor Mauro C. .... 12: a 16

A ngulo' M., para la instalat'ión y explotación de una planta termoell'ctrica en Cozumel. (.l. R ...

DEPAUTAIUEN'I'O AGRARIO

'Xotificn"ióll a los interesados en la restitución de tie•rras' al poblado Zapotán. Nay. .. .. .

R .... olucHln, en el expediente oe dotaCIón de aguas al poblado San _F'rancisco 'l'lalcIla1e" Ipan. Estaoo de México ..... '. .. .. .. .. .. . ........ .

R .... oluclóu en el expediente de ampliación oe ejidos al poblado Temascalcingo, Estado de M(>XH'O. . . . .

n .. "oquclllll en el expediente de ampl'iación de tIerras al pOhl"do San .Juan Ti7.ahuapan, Est'Hlo de Hidalgo.

DEPARTAMENTO DE SALUBRIDAD PUBLICA

D .. er",to que reglamenta la Yenta de leche en el Dis•trito Federal. .. .. .. . .. .. .. .. .. ..

lJeer..to que reforma varios artículos del CódIgo Rnni•tario de los Estados Unidos Mex](~anos .. .. .. ..

F~ de erratas de la Lista número 1 ~ d" Productos "{edlelí,ale" aprohados. publicaOa ,en el núnwro co-rrespofHliente al día 5 del actual ........... .

UEI'.\It1'AMEN'ro FORI¡,STAJ. y nl~ C,\1;.\ y I'ESCA

Deereto que deelarn ~ona Protectora Forestal Yeda•rla, una porción de t'3rreno de Taxeo dE:' Alarc~."~ll, (luf'rrf'ro. . .. .. .. .. .. .,. :. .. " ...... .

4

4

6

7

9

10

1L

11

SECCION SEGUNDA

PODER E'JE-OUTnto é*CRETARIA D.n AGA,CUI.TURÁ. Y FOMENTÓ . '

An.t'rdo que declara exento de zona federal Un tramo del rfo Mixcoac. D. F .................... .

I'ermoi"o )lro',visional con"ed,do al señor Evaristo Femat par" aprovechar aguas del m'anantiaJ -Ojo Calien•tI', I'n el Estado de .\g uascalientes ...

r DI~PARTA1UENTO AGRARIO

n .... I.,r"toria (le déficit de parcelas en el fracciona~ miellto, ejldal de Tupataro, Mich. .. .. .. .. ..

H ... ",ollleilln en el expediente de dotación de tierras al' pobl:1do San Pedro, Estado de Hidalgo. . . . . .

tt .... olllei<\u en el expediente de dotación de tierra~ al potrlado Los Guajes de Ayala, Estado de Guerrero.

n ... ;oltwlón en el expediente de dotación de tierras al pobl.aqo .Jacales, Estado d0 Guanajuato. . . . . .

n .. ,sollleill .. en el eXI",diente ele d"tación de ejldos al pobl::do :\ombre de Dios, ¡';stado de Chihuahua ..

Hl'soIllelóh en el expediente de ampliación de éjidos al po,blado Xcupilcacab, Estado de Campeche. . . . .

R .. soIlleilln en el expedil'nte de am'pliación de ejidos al ])oblado Tinum, :BJ'stado de ·Cam1lleche. .. .. .. ..

1t .. "oIlleilln,. en 1'1 expf'dlente. de segunda am'pliaclón de ejidos al poblado Ham'polol, Estado de Camlleche.

'.

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE LA ECONbMIA NACIONAL

1

1

4

6

8

11

12

14

CONTRATO-Concesión celebrado con el señor Mauro C~ , superior izquierda un sello ,con el Escudo Nacional que Angu!o M'I para hi instalación y explotación de una dice: Es~ados Unidos Mexicanos.-Poder Ejecutivo Fe•planta térmoeléctrica en Cozumel, Q. R. dera!."--'México.-Se~retaría: de ¡,a Economía. Naciona!.•Al m~rgen un sello que dice: Porler Ejecutivo Fede- En .la esquina superior derecha, timbres talonarios por ,

ra!.-Estados Unidos Mexicanos.-México,-Secretaría de valor de cinco pesos cincuenta centavos, cancelados con la Economía N aciona!., un sello que dice: Secretaría de la Econom!a N aciona!. , El} cáda una de las tres hojas en que está conte-I-'-Depto." de .Control de la Ind. Eléctrica.-Dic. 27 1935.•nido el Contrato-concesión que se copia: en la esquina México, D. F. ,

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 1 - 16

Page 2: decreto huixteco

2 • DIARIO OFICIAL Mar~es 24 .de mar;>:o de 19'36 .. ¡ ~ (' ;

Al. centro.: Contrato-concesión celebrado entre el ciu•dadano Secretario de la E~onomía Nacional, en repre•sentación del Ejecutivo' Federal, por una parte, y el se•ñor. Mauro C. Angulo M., por la otra, para la generación de energía eléctrica por medios térmicos y su explota•ción, con una planta que se instalará en el pueblo de Cozumel, Cabecer,a del Municipio del mismo nombre, del Territorio de Quintana Roo, al tenor de las cláusulas si•guientes:

de Cozumel, Q. R., Y también del derecho de ocupar pro•piedades privadas, cuando esto sea necesa-rio para la eje•cución de las expresadas obras de installaci~n, 1'eCla•bando al efecto, por convenio con los propietarios, su anuencia.

En el caso de OpOSIClOn, deberá ser resuelta con su•jeción a las disposiciones del Reglamento del Código Na•cional Eléctrico.

SEXTA.-El concesionario se obliga a proporcionar PRIMERA.-El Ejecutivo Federal, representado¿or a los inspectores del Departamento de Control de la ln-

el ciu,dadano Secretario de la Economía Nacional, que en dustria Eléctrica, todas las pruebas que ellos estimen 10 sucesivo se denominará "la Secretaría," otorga el se- . convenientes del buen funcionamiento y seguridad del ñor Mauro C. Angulo M., que en adelante se llamará "el equipo mecánico que se revise, pr.estando, además, todas Concesionario," una concesión palla la gecrrera~ióin de las facilidades que sean necesarias. energía elé.ctrica por medios térmicos y su explotación, c~n' un~ planta de 42 K. W. (cuarenta y dos kilowatts), de potencia, que se instalará en el pueblo de Cozumel, Cabecera del Municipio del mismo nombre, del Territo•rio de Quintana Roo, destinándose la ,energía A la venta en la referida pobla~ión.

SEPTIMA.-Se obliga, asimismo, el concesionario, a suspender el servicio correspondiente a instalaciones de energía eléctrica, cuan<jo la Secretaria así lo ordene, por existir, a su juicio, un peligro inminente para la so•ciedad.

OCTA VA.-El concesionario se obliga a suministrar SEGUNDA.-El Concesionario se obliga a sujeta1'- energía a todo el que la solicite, siempre que la capaci•

se en todo a las disposiciones del Código Nacional Eléc- dad de la planta lo permita a juicio de la Sec1',eta1'ía, trico y su Reglamento, así como a dar el debido cumpli- debiendo para este efecto celebTar contratos con los con•miento a tQdas las leyes y p1'evenciones legales que 'pa- sumidores. 1'a lo futuro puedan 1'egir esta mate1'ia.

TERCERA.-El Concesionario garantiza el cumpli•miento de sus obligaciones, mediante un depósitlil de .,. $100.00 (cien pesos), moneda nacional, que hará en el Banco de' México, S. A., a la orden de esta Secretll~ía.

El citadQ depósito será devuelto cuando termine el plazo por' el que se hubiere oto1'gadó la concesión, siem•pre que haya cümplido con todas sus obligaciones, y que•dará a beneficio d:e la nación, ene1 caso de que el con•cesio~atio falte al cumplimiento de las mismas, o al de•clararse la caducip.a(l de esta concesión.

, CUARTA.-Esta eoncesión se otor~a por un p.Ja{:o de cincuenta ·años, que comenzarán a contars'(l a partir de la fecha de esta concesión, pudiendo prorrogarse si la Becretaría 10 esHma Gonveniente, por un período de

. ti;mpQ que. la mi,sm~, designe y en ningún caso, ex-ce4erá de ,cincuenta años, si el concesiQnario cumplió con las. obligaciones que le impene e$ta concesión, y previa so·Ücitud. ,que haga para el objeto con seis meses de an•ticipación a lll. expiración del plazo inicial.

La Secretaría podrá adquirir a la terminación del plazQ o.riginal de cincuenta años, o al fina~ de la prórro•gl¡J ,·todos"lo,s ,derechos y propiedades del concesiona1'io,

,utilizados en la . explotación ~ usos de 'esta concesión, . pagan,d\) por ello su justo pr,ecio, que será fijado por dos P,\l;r:i:;9.s que se nombren al efecto por cada una de laa partes," y en Caso de desacuerdo, por un tercer perito que llll? m.ii;mas pa'l"tes designarán.

, QUINTA.-Se declara ser de utilidad pública las obra!>;' _y servieios del conceaionario; a los cuaJes se re•fiere este contrato,. y e:l eoneesitmario tendrá el derecho d;. o~,urar libremente ?a~~ la, instalación y consen:'ació~ de' su planta, subestaclOnes, líneas, postes, .alambres, ca•bles, transformadores, etc., los terrenos, caminos, caI1es o sitios públicos per~enecientes a la nación en el pueblo

La Secretaría aprobará, previo estudio, la forma de los contratos. así como el Reglamento' para el corte de servicios, quedando obli.gado el concesionario a presentar lós proyectos respectivos dentro del plazo de treinta días, que se contarán a partir de la fecha en que se firme Ia presente concesión.

NOVENA.-EI concesionario o sus causahabientes ministrarán con 1'egularidad el servicio a los consumido•res y dentro de las tolerancias que se .Je fijen en los con-'

-tratos que debe celeb1'ar con lQS con&umidore~ r q1,1e l,e seaf,l aprobada,s por la Secretaría, no pudi~ndo propor•cionar energía eléctrica en canf:hhl.d mayor' a . i~que . p.u~¡­dan desarrollar sus máquinas, sin r,erju,ic,i.o del buen ~en:' vicio.· . ,'<

En los casos en que ~e interrum'p/l é,ste por fuerza mayor o caso for,tuito debidamente comprobado, ~~' Se•cl1etaría concederá al concesionario el ~laz9' que: juzg l1e conveniente para restablec~r el s~rvicio ~itado; obÜ~án~ dose éste a descontar proporcionalmente de los cobrÓs' que tenga que hacer, los correspondientéS" al t'itimpo que haY'~ . durado la int~rupcióri del servicio. '

El concesionario o sus causahabientes, darán a to•eos los consumidores que estén en las mismas condicio•nes, las mismas facilidadei1 para la aplicación de las tarifas para cada uno de los distintos servicios que mi•nistre.

DEICIMA.-La Secretaría aproba1'á las tarifa¡s para la, venta: de energía eléctrica, debiendo fijarlas o modi•fical'las cuando lo estime conveniente, ,siguiéndose para esto el procedimiento establecido en el Reglamento del Código 'Nadonal Eléctricp., " '. ¡ ;

DECIMAPRIMERA.~La: conce'sión 'qÍle se otorg'aho podrá ser traspasada en parte alguna sin la aútoriza•ción previa de la Secretaría, y en Caso de .que, el tr:aspa•so, de que se trata se hiciere ,sin el permisp aludi¡lo, la

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 2 - 16

Page 3: decreto huixteco

Martes 24 de marzo de 1936. DIARlO OFICIAL -Il .. Secretaría no reconocerá la operación efectuada e im- contados a partir desde la f¡:cha en que se dé a conocer pondrá una multa de $ 100.00 a $ 1,000.00 (cien a un el importe al interesado, y la publicación en el Periódico mil pesos) a cada una de las part6s que hubieren in- • Oficial del Territorio, dentro del mismo plazo. tervenido en el contrato de traspaso. DE'CIMAOCT A V A.-EI concesionario declara ser me-

nECIMASEGUNDA . .....:..Son causas de caducidad de es- 'xicano, y que se seguirá considerando co~o tal, ami ~m ta concesión: el caso de que sus sucesores o alguno o algunos de los

miembros o accionistas de la sociedad que se consti~u­I.~La enajenación de todo o parte de los derechos ya para explotar esta concesión, sean extranjeros, BU-

que se confieren al concesionario, a un Gobierno o. Esta- jetándo,se exclusivamente a' los tribunales de la Repú-do extranjero. bUca, en todos los negocios cuya causa y acción tengaon

H.-La admisión como socio de la empresa que ex- lugar dentro de su territorio, que nunca alegará respec~ plota la concesión, de un Gobierno o EstadQ extranjero. to de los títulos o negocios relacionados con la e~pre-

lIL-No ccmenzar los trabajos en el término de seis sa, derechos de extranjer'ía bajo ningún' pretexto, y 'que , t d d' d 1 f h d 1 t tr~to y sólo tendrán los derechos y medios de hacerlos valer ,meses con a os es e a ec a e presen e con 'u ,

IV.-No constituir el depósito a que se refiere la cláusula tercera dent~o de los tres primeros meses de

I '

otorgada es~a concesión. DECIMATERlCERA.-En los tra'bajos que con mo•

tivo de la industria que explotará. el concesionario, lleve a cabo, deberán ,emplearse preferentemente a ciudadanos mexicanos, en igualdad de circunstancias a los que no lo

. ,sean, acatándose en todo caso, lo dispuesto en el artícu•Jo no.veno de la Ley Federal del Trabajo y todas las de•más disposiciones relativas, de este ordenamiento.

DECIMACUARTA:-Todos los plazos fijados en es•te contrato y los que la S'ecretaría' pueda fijar en lo fu•turo para la terminación de nuevas instalaciones p pa•ra cualqllier otro fin, quedarán en suspenso en caso. de fuerza mayor que impida o estorbe el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el concesionario.

En estos casos la Secretaría, a solicitud del intere•sado, prorrogará les plazos correspondientes, por los pe•ríodos de tiempo que estime convenientes, en los que nun•

ca excederl;Í.n del plazJ primitivamente fijado. DECIMAQUINTA.-L<>s depósitos que se exijan a

los suscriptores, de acuerdo con los contratos dellerán hacerse en la Agencia o Sucursal del México, S. A., que haya eh la localidad o en

. ción más próxima.

relativos, Banco de la pobla-

'Dichos depósitos, así como las cantidades que de•ba~ pagar los suscriptores al concesionario, se harán de acuerdó con el' sistema monetario vigente, y en moneda, nac¡oIl;~l.

DECIMASEXTA.-La' Secretaría se reserva el de re~ñ'o de otorgar co~ccsiones a particulares o compañías. para la ministraciÓn de servicios -de esta misma índole, en el pueblo de Cozumel, Q. R., teniendo en estos casos el concesionario derecho a que .se le otorguen las mis•mas franquicias que se concedan a las nuevas empre•sas, en igúaldad de circunstancias y siempre que haga la solicitud correspondiente y asuma las obligaciones co•rrelativas.

. DECIMASEPTIMA.-'--De conformidad con el artícu•lo dieciséis del 'Reglamento del Código Nacional Eléc•trico, este contrato, deberá publicarse en el "Diario Ofi•cial" de la Federación y En el Periódico Oficial del Te•rritlilrio de Quintana Roo; ·p'a.r cuenta exclusiva del con•cesionario.

La publicación en el "Diario Oficial" de la· Fede•ración deberá hacerse dentro del plazo de treinta días,

que las leyes de la República conceden a )os mexicanos, no pudiendo i;ener, en consecuencia, ingerencia algUna los Agentes Diplcmáticos extranjeros, en nada que se re•fiera a la mencionada empresa.

DECIMANOVENA.-El concesionario se comprome•b a presentar a la Secretaría una memoria deseriptiva e'e la instalación de su planta y de las líneas de distri•bución, en la forma requerida por el capítulo cuarto del Reglamento del Código Nacional Eléctrico, dentro de un período de seis meses, contados a partir de la fecha de este centrato, así como a iniciar dichas obras dentro del mismo plazo, las que deberán quedar terminadas y en condiciones de ministrar servicios dentro de un plazo ce un año, contado a partir de la fe~ha de este con•trate.

El concesionario queda autorizado para poseer, ins•talar, mantener y explotar la planta generadora, líneas d = transmisión y dis~ribución, subestaciones y las insta•laciones' accesorias que sean necesarias, obligándose' a <;Iue todas las mencionadas instalaciones Se¡lll hechas de 8 cuerdo con las estipulaciones del CÓdigo Nacional Eléc•trico, su Reglamento 'y demás disposidones vigentes, o que en lo futuro rijan en materia eléctrica.

VIGESIMA.-Los timbres necesarios para legalizar la presente concesión, serán por cuenta de! eonce,sio•narie.

Este contrato se expide por duplicado, usándose pa'•ra )egalizarlo Estampillas talonarias por valor de $ 5.50 (cinco pesos, cincuenta centavos) por hoja, adhiriéndose estampillas íntegras" hnto ert el original como en él du•plicado, en la ciudad de México, D. F., a los veintisiete día~ del mes de diciembre de mil novecientos treinta :r cinco.

• El Secre~ario de la Economía Naciónal, Rafael Sán•(hez Tapia.-Firmado.-El concesionario. Mauro C; An•~ulo.-Firma(;!o:

Antonio Paillés, Jefe del Departamento de Control de la In~ustria Eléctrica, dependiente de la Secretaríá :le la E~onomía Nacional, CErtifica: que la presente co•pia fue tomada del duplicado de la concesión que obra en' el expediente respectivo, que ha sido' confrontada y co.n•cuerea en todas sus partes, y s~ expide para su publica•ción en el "Diario Oficial" de la Federación.

México, D. F., 30 de diciembre de 1935.-A. PaHlé~. -Rúbrica.

(R.-599)

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 3 - 16

Page 4: decreto huixteco

DIARIO OF'ICIAI~ Marte,; 24 ue marzo de 1938.

'DEPARTAMENTO AGRARIO No'tlFfCActON a lós interesados en la restitución de hechos: de que las superficies que d~l ejido pueden re~

tierras al potlhhió Zapotán, Nay.

" Al ~¡trgen v'n s~110 que dice: Poder Eje~utivo Fede· raL-Estados . Unidos' Mexicanos.-México.-Departamen•to Agrario.

N OTIFICACION

, garse con las obras existentes, son 1'05 Hs. 85 As. de la porción afectada a la hacfend~ de San' Francisco, 7~ ,Hs. 24 As. de la afectación a h\. hacienda de San Cruz de los Patos, y 21 Hg. 55 As. de la afectación a la hacien•da de San l\Íiguel; que de acuerdo con la reg¡'amentación provisional de. las aguas de los ríos de Tejalpa, San Pe-dro y ArroyO', de la Cocinera, de jurisdicción federáJ, puesta en vigor por la ,Secretaría de A~ri-culttl.~,a y F'O'•mento, formulada en cooperación con la Oficina de Aguas ¿el Departamento Agrario y aprobada por el mismo, a las dos extensiones primeramente dichas, ya les fue fi•jado el volumen anual a que tienen derecho, volumen con el que están conformes los ejidatarios de, San Francis•co Tl,alcilakalpan; que para el rrego de las 21 Hs. 55:

A los vecinos <Íel poblado de Zapotán, Municipio de ,<;:ompostela, Estado de Nayarit, y propietarios colindan•,tes e interesados en la solicitud de restitución de tierras de dichó poblado.

A fin 4e dar cumplimiento a lo dispuesto por el ar•tículo 29 fracción 1 del Código Agrario vig,ente, en lo q\le se refiere a la restitución de tierras solicitada, por el vecindario de Zapotán, Municipio de Compostela, Es•tado de Náyarit, se notifica' a ustedes por medio del pre•se~te, :para qu~ se, sirvan concurrir a las diligencias de ídentlricá¿ión de linderos que se efectuarán el 4 de abril pró,ctilio, en el 'nien~ionado poblado a las 9 hoi'as, por un ing'eniero del Departamento Agrario.

RESOLUCION 'en .el exPédiente de dotación de aguas al poblado San Francisco Tlalcilalcalpan, Estado de Mé-xito.

1.1 "

Al margen deral. -Es,tados mento Agrario.

un sello que dice: Poder Ejec'utivo Fe•Unidos Mexicanos. -México. - Departa-

VISTO en revisión el expediente sobre dotación de aguas promovido por los vednos del poblado de San Fran•cisco Tla'lcilalclllpan, Municipio' de Almoloya de Juá•rez, del 'Estad'ó de México; y

RESULTANDO PRIMERO. -Por resolución presi-dencial de 23 de oétubre de 1930, los vecinos del núcleo

,de referencia. fuerO'll dotados con 1,535 Hs. 50 A's. de te•rrenos de tempora,l' de primera de las haciendas de San FranCisco, Santa Cruz de los Patos, Santa María Aca-huaIco, Shimbai y San Migpel. ¡

1'fESULTANÚO' S'EGUNDO.-Por escrito de 4 de fe•brero' d'e 1924; los mencionados vecinos solicitaron, con apoyo en las leyes agratias, del ciudadano Gobernador de hi citáda entidád federativa, dotación de aguas pa•l'a el riego de una parte de sus terrenos ejidales.

RESULTANDO TERCERO. - La anterior solicitud fue turnada a la Comisión Local Agraria, en la cual se instauró el expediente respectivo, habiénd'O'se pub)ica•do di-cha so.lieitud para conocimiento de las partes in•teresadas, en e'¡ Periódico Oficial del Gobierno del Es•tado,en el número correspondiente al S/ de octubre de 1927.

RESULTANDO CUARTO. - Habiendo transcurrido los plazos de ley sin que el ciudadanO' GoberMdor del E,stado hubiera didado su fall& en este' asunto, el eIx•pedienfe de que 'se trata fue turnado al Departamento Agrário para los efectos de su revisión y sentencia de•finitiva.

Esta oficina, previo estudio minucioso de las tatlcia-s que obran en autos y de los demás datos ba,dos por la misma, llegó a conocimiento, entre

cems-l'eca•otros

As. afectadas a la hacienda de San Mig4el, la fuente afectable es el malUlntial de La Lechuguilla, de juriooic•ción federal, que tiene un gasto, según afol'(l) practicado en el' lugar donde se derivan sus aguas, de cincO' litros p(lr segundo, o sea un, volumen total dé 157,248 metros cúbicos en las 52 semanas del año; que como de este v-olumen hay que descontar los necesarios pal'a los uStl-s' públicos y domésticos de los habitantes dél barrio. de San Bartolo del poblado dé Santa Merla del Monte y de los vecinos de la ranchería de Guadarrama, que ascienden a 23,868 M3. anuales derivado,s por tandoos semanariQ-S. seg~n la distribución correspondiente, queda. un volumen disponible de 133,380 M3.; que los cultivos p.rincipales de la región son los del trigo y el maíz, ne.~e~itándose pa'•rael primero un riego de barbecho y preparaciÓn con Tá~ mina de 0.15 Mts. y otros tres ,.con lámina de 0.10 :Mts. cada uno, o sea un total de 0.45 Mts. que corresponde:n n 4,500 M3. anuales por hectárea y para el segundó; un 'riego con lámina de 0.15 Mts., que corresponden a 1,500 M3. anuales por hectárea; que como la superfiéie de 21 Hs. 55 As. que de la afectación a la ha'ciem:\a de San Miguel es irriga'ble, puede suponerse que uria mitad de dicha superficie se siembra con maíz y la otra con tn•go, para la ,ext~nsión eultivada con maíz se necesitará•un riego en 10s meses de abril y mayo y para la cuJ:ti•vada con trigo los cuatro riegos' a que .se ha hecho, re•ferencia, en los meses de octubre a marzo; que' según anális;g hec:10 por la Oficina de Aguas del Departamen~ to Agrario, teniendo en euenta los volúmen~s 'destina•dos para usos públicos y domésticos y las pérdid'as pOr evaporación ~sí como el equivalente al gasto. del manan•tial en las dos terceras partes, del tiempo comprendido de junio a octubre que pued'e concederse a la finca de San Miguel el volumen total anual que neces,ita dotane al ejido de San Francisco TlalcHalcalpan para riego de 21 Hs. 55 As. aludid~s, es de 95-760 metros cúbi•cos; que el aprovechamiento para el ejido de' que se tra•ta, puede hacerse en los meses de noviembre a mayo, o sea durante treinta semanas, tomando el volumen totwl del agua del manantial de referencia, durante 5 días ,22 horas 30 minutos semanarios, ya que al barrio de San Bartolo del poblado de Santa María del Monte habr~ que asignarle una ta.nda de 17 horas, 30 minutos sema•narios, y a la ranchería de __ G,)ladarJIama un gagto de 8 horas semanarias; que en los meses de junio a octu~

bre, o sea durante 22 semanas, deberá darse a la finca de San ;',1iguel tO'do el gasto du.rante los dO$ tercios d~l

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 4 - 16

Page 5: decreto huixteco

Martes 24 de marzo de 1936. DIARIO OFICIAL 5 r '~:'\f'l+ftfffi':,

tiempo que queda después de aprovechar el agua para los usos públicos y domésticos, o sea por 3 días 23 ho•ras a la semana, quedándole, en consecuencia, id ejido, en 'esos meses, una tanda semanaria con todo el gasto dura'nte un día, 2,3 horas, 30 minutos; que los v{)lú~e­nes anuales resultantes de esta distribución, son: para el ejido, en 22 semanas, de, junio a octubre, 30 sema•nas, de noviembre a mayo, 95.7,60 metros cúbico,s; 'para la hacienda de San Miguel, en 22 semanas, de junio a octubre, 37,620 metros cúbicos; para el barrio de San Bartolo, en' 52 sémanas anuale3, 16,380 metros cúbicos; 'Y para la ranchería de Gúadarrama en 52 semanas anua•les, 7,488 'metros cúbicos; que la anterior distribución debe' tenerse tomo provisional, en tanto que la Secreta•ría de Agricultura y FomEnto determina la forma en que deberá disponerse del gasto ,que aquí se respeta para los usos públicos y domésticos; que las servidumbres que se estáblecel'án en favor del ejido serán las de uso y paso, del caudal, del manantial de La Lechuguil,la a través de los terr~nos' de las haciendas de Santa María Acahual•eo y de San Fr3ncisco, así' como la ~el uso exclusivo de la 'presa de 1;luenavista, cuyas' aguas riegan únicamen•te ternenos de -aquél y que por 10 que toca a la Presa Nueva, a ésta deberá fijársele las servidumbres que le, corresponden. -

Con los elementos anteriores, el Departamento Agra•r!o emitió s~ dictamen; y ,

CONSIDERANDO PRIMERO.-El presente caso de•be ser resuelto con 'sujeción a las disposiciones dlel ,Có•digo Agrario, de conformidad con lo que previene el ar•tí<!ulo 'quinto transitorio de1 propio ordenamiento.

: CONSIDERANDO SEGUNDO.-Habiéndose estable•cido l'a:' prod~déncia de la solicitud de aguas presentada 'por lo's vecinos del poblado de San Francisco Tlalcila,l•ealpan y lleriado durante la tramitación del 'expediente 'tdos los requisitos establecidos por la ley; tomando en eueMa que las afectaéiones irrigables de las haciendas a.é' San Francisco y Santa Cruz ya tienen fijados }'os ~Iúménes' anuales a que tienen derecho dé acuerdo con la re'glamehtación provisional de las aguas de los ríos Tejalpa, 'San Pedro y Al'ro~o de la Cocinem, putista en, 'vigor' por'la Secretaría de Agricultura y Fomento, de a(!uerdl) eort' el Departamento Agrario; atendiendo a que !ia-t>a el riego da la afectación a la ñacienda de San 1\1i•gú:el, con superficie de 21 Hs. 55.As., la única fuente afect.able es"la de La LechlJguilla, y que para el riego de l~ superfic¡'e últimamente dicha, es suficiente un vo•);umen anual de 95,760 metros cúbicos; atendiendo, por úUimo, a las demás circunstancias que en el presente caso ,conc,url'en, mismas a que se hace mención, procede declarar que es de concederse en dotación a los vecinos de,! pueblo de San Francisco Tlakilalcalpan un volumen anual de 1~,9,12~ metros cúbicos de las ,aguas del río de $an Pedro, 4e acuerdo. con el reglamento previo vigen•te, para el riego de lO/? Hs. 85 As. afeetadas en Qefi•nit;va por dicho pUE:blo a la hacienda de San F'mncis•co; un volumen anual de 104,976 metros cúbicos de aguas del río ~an 'pedro, de acuerdo con el reglamento previo vigente, par¡¡. el riego de 72 Hs. 24 As. afectadas en definitiva por el poMado de que se 'trata, a' la hacienda 'de .~an,ta Cruz de los Patos; y un volumen anual de '" '95,'1,60 metros cúbicos .de aguas del manantial de La Le•chuguHIa, para el riego de 21 Hs. 5~' As. afectadas en defínitiva por el refétído puebld de San Francisco Tlal•cilalcalpan a la hacienda de San Miguel; ,en la inteligen-

tia de' que el aprovechamiento de las aguas dotadas y el uso de las obras correspoI\dientes ~e regirán por 10 prescrito en los artículos 89 al 93 del Código Agrario en vigo]' y de que se establecen las servidumbres a 'que ~e refiere el artículo 55 del propio ordenamiento.

Por lo tanto, se revoca la resolución tácita nega~iva que se ccnsidera dictada en este expediente por el ciu•dad,ano G-obernador del Estado.

PO!' lo expuesto, y previo el parecer del Depart.amen•to Agrario, el suscrito, Presidente de la: República, con apoyo en el artículo 27 .constitucional y' Código Agra-rio vigen t 2, resuelve: . . PRIMERO.-Es procedente l~ :dotaci9tl ,dt! aguas soli-'

citada por ]0"; vecinos del poblado de San Francisco Tlal•cila1calpan, Municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México

SEGUNDO.-s'e revoca la resolu~ión tacita negati•va qU2 se 'consid\'ra dictada: en este asunto por el ciu•(,l~ dano G0b2rna.:lor de la' mencionada entidad, federa•tiva.

TERCERO.-Se de,ta a los vecinos del mencionado poblRdo de Sal' Francisco T.lalcilalcalpan, con un vol1:f•¡j'¡(m anual de 16~,128 ;1\13. (ciento; sesenta y nueve mil ci¿n~c' veintiocho metros cúbicos) de. las aguas del río 1e San PedrC', de acuerdo con e! reglamento previo, vi•Q:E'flte, pal a el riego de 105 Hs. 85 As.' afectada.s en definitiva por este pueblo 'a la hacienda de San Fran•cisco.

CUARTO.-Se dota al referiqo pueblo de San Fran•'isco Tlalci·j.alcalpan, con un volumen anual de 104,976 M3. (eie'nto cuatro mil novec'ientos setenta y seis me•':ros cúbicos) 'de a!fuas del 'tÍo San Pedro, de acuerdo con el l'eglamento ptevio vigente; para el riego de 72 Hs. 24 As. afectadas en definitiva por est~ pueblo a la ha-cienela de S'anta Cruz de los Patos. ."

QUIN',l'O.-Se dqta al mismo pueblo de S3n·Francis•co Tlalcilalcalpan, con un voJumen anual de 9,{),7~í1 M~· (noventa y cinco n~il setecientos sesenta metros' cúbi•cos) de las aguas del manantial de La Lechug'l:1iJla,' pa•ra el riego de 21 .Hs. 5,5 As. afectactas en defiriiti~a pqr este pueblo a la hacienda d'e San Migúel.

,sEX',{'O.-El aprovechamiento de las ag)l,as qotadas y el uso de las obra.S correspondientes, se regi~án por lo pres1::rito en los articulos 8~ al 93 del Código ~grario, en la inteligencia de que se' establecen las' servidum•bres al que S2 refje.re el' artículo 55 del propio ord~na-' miento. ' , ,.'

SEP'fIMO.-Inseríbase la presente reso,lución en el Registro Agrario Nacional, expidiéndose testimonio al pGbla~o interesado para el uso de las ~guas a fin: ~e que le sirva de i:ítu]o, y comuníquese a la Secretaría ¡le Agri•~ultura y' fomellto par~ los efectos a que haya lu~ar:

aCTA VO.-Remítase copia autorizada de esta, reso•lución al Delegado del peP'artamento ~grario en el Es•tado de México, para su notificación a los interesado; y su debido cumplimien~o. "

Pub!íquese este fallo en el "Diario Oficlal" de la Federación y en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado aludido"

Dada' EI1 el Palacio del Poder Ejecutivo de la llnibn, en México, a los docfa días del mes de noviembre qe :~U novecIentos treinta y cinco. -Lázaro Cárden'as.-Rt\.brica. -Pl'esidlmte Constitucional de los 'Estado3:tJnído~: l\té•xicanos.-Gabino Vázquez._Rúbrica . ...:... J'me del ~ria­mento Agrario.

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 5 - 16

Page 6: decreto huixteco

DIARIO OFICIAL Martes 24 de marzo de 1936.

RESOLUCION en el expediente de ampliación de ejidos se ha hecho el parcelamiento a que se refiere el ar\:.icu. al 'poblado Temasealcingo, Estado de México. lo 135 del Código Agrario.

Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo Fede•ral,.----,Estados Unidos Mexicanos.-México.-Departamen•to Agrario.

VISTO en revisión el expediente de ampliación automá•tica de ejidos del pobladO' de Temascalcingo, Muni•c!.¡>io del mismo nombre, del Estado de México; y

RESULTANDO PRliMERO. - Ante la imposibilidad de satisfacer la necesidad de tierras por concepto de eji•dos de los vecinos del poblado de que se trata, fue he•cha. la declaratoria de déficit de parcelas del mismo, pa•ra 456 capacitados, efectuándose la publicación corres•pondiente en el "Diario Oficial" de la Federación, en el número que apareció el 13 de junio de 1935. 1

Dicha declaratoria; de acuerdo con lo dispuesto por

El señor Fernando Orvañanos y Quitanilla, como al•bacea cÍe la testamentaría de doña Dolores Quitanilla viuda de Orvañanos, expuso ~n escrito de 2 de juliO' de 1935, que el númerO' de capacitados qJe se cita en la de•claratoria a que se ha hechO' referencia, es excesivO' y que el pueblo de Temasealcingo, tiene tierras suficien•tes para cubrir sus.. neces,idades, debiendo hacerse una clasificación de ,esas tierra's.

Con los elementos anteriores, el DepartAmentO' Agra•rio emitió su dictamen; y

CONSIDERANDO PRIMERO.-El presente caso de•be ser resuelto de acuerdo con las disposiciDnes del Có•digo A~Tario vigente, atento a lo dispuesto por lDS ar•tículos 83, 173 Y demás ~elativos del oitadD ordena•miento.

el artículo 173 del Código Agrario vigente, surte efec- CONSIDERANDO .SEGUNDO.-La capaCidad del po•tas de solicitud por parte del poblado i~teresado y de Mado de Temascaleingo para obtener ampliación auto•reconocimiento por parte' del Departamento Agrario, por mática de ejidos, quedó comprDbada al demostrarse que lo que se procedió a tramitar el expediente respectivo: existe déficit de parcelas para 39,6 .jndividuos que resul-

RESULTANDO SEGU;NDO.-De acuerdo con los tér- taron a,l practicaMe ,la depuración censal cDnfDrme lo minos del artículo.antes mencionado, en el presente caso, previene el artículo 18 reformado de la Ley del Patri•debe tenerse el expediente como substanciado en primera monio Parcelario Ejida. y después de descontar 61 par· instancia y como resuelto definitivamente por el ciuda- celas que pueden formarse con los terrenos que poseen dalia .GÓbernador del Estado, por lo que la Delegación los vecinos del poblado de referencia. del Departamento Agrario en el Estado de México, co- CONSIDERANDO TERCERO.--11'omandoen cuenta misÍónó ingeniero p~r¡¡. que, de conformidad con el ar- que los alegatos presentados en este expediente no restan t~culo 63 del ordenamiento citado, procediera a verificar efectividad a la ampliación automática, porique se refie•la planificación de las fincas que pudieran contribuir ren a elementos ya analizados y que sirvieron como ha·

. para la ppesente amplillción y a recabar los demás datos se para hacer la declaratoria de déficit de parcelas; aten-relativos. diendo a que la finca atectable para la presente dota.

nei informe rendido por dicho profesionista, se des- ción es la de "Salís y Anexas," y a que por la carencia de prende:. que el pO'hladQ de Temascalcingo pos.ee actual- tierras ·de labor en el radio de siete kilómetros alrede•l,llente, i;ncluyendo el área que obtuvo por dotación, 224 dor del núcleo gestor debe aplicarse a esta finca la re•Hs. 48 As. 7·5 Cs. de riego y 1,681 Hs. de cerriles pas- ducción en un .tercio que previehe el artículo 51, frac•tales, sin tomar en cuenta una zona ocupada por peque- ción n.del Código Agrario y que por lo tanto, deben res-

,ñas propiedades; que la finca afectable en el presente petársele 100 Hs. de riego o su equivalente en otras caso, es la. hacienda de "SO'lís y Anexas," de la que se clases; atendiendo a que la superficie disponible de di•ostenta actualmente cOll).o Propietaria la suce,sión de la cha finca tiene que distribuirse propDrcionalmente entre ,señora Dolores Quintanilla viuda de OrvañanDs; que el los capacitados de cuatrO' poblados del Estado de México, encargado' del Registro Públko de la P.ropiedad ~n el Dis- y dos de1 E,stado de Michoacán, ~ismos que tienen ins- " trito de El Oro, inform6 que 'en los libros de dicha ofi- tauradossus expedientes agrarios y que haciendo tina cina ~o -apa~ece inscrita la finca de r,eferencia, habiendo distribución ,equitativa le cowesponden a TemaElCakin•sólo ministrado datos obtenidos de la Administración de go las tierras de labor neéesarias para formar 162 p'ar•RentaS del lugar, en el sentido de que hasta el 13 de celas que se tomarán también proporcionalmente de· las noviembre de 1935, aparecía dicho prediO' con una su- calidades existentes; atendiehdo, pDr último, a las demás perficÍe de 36,223' Hs.; que según plano levantado por circunstancias que en este casO' concurren y'lo dispues-.el mencionado ingeniero a la hacienda de "Solís y Ane- to por los artículos 38 y 47 del Código Agrario, pro•xas," le restan después de descontar las sllperficies to- cede declarar prO'cedente la ampliación automática del

'-Ína¡ias para varios ejido s, 10,564 Hs. cbsifi:cadas como poblado de que se trata y conceder por tal concepto una sigue: 2,632 Hs. de riego, 1,548 Hs. de "terrenos írrigables, superficie total de 792 Hs.que se tomarán de la hacien· 2,359 Hs. de temporal y laborable y 4,025 Hs. de agos- da de "Salís y Anexas:" 324 Hs. de riego, 180 Ha. de ta~ero y monte., . terrenos irrigables y 288 Hs. de temporal y lahorables

RESULTANDO TERCERO.~Durante la tramitación de temporal, que se destinarán para formar 162 paree_o del. expediente, compareció por escrito de 24 de noviem- las; en el concepto de que se dejan a salvo los derechos

. bre de 1934, el señO'r Francisco Dosal como representan- de 234 capacitados a quienes no alcanza a: s'eñalársele~ " te .de la señora Dolores QuintanUla viuda de Orvañanos, parcela, para que soliciten la creación de 'un centrO' de

mani!-e;stándD 'su inconformidad' con la declaratoria de población agrícola . . " défi4it l de pa.reelas publicada :00 '1 "!Diario Oficial" de CONSIDERANDO CUARTO.--<Sienda" de utiliJdad pú-

. ,la. F·ederación; además, indieó que', .en su concepto, se blica la conservación y propagación de los bosques y al'. 'l.asi41nta.n datos. ~rróneos en dicha declaratoria y que no bo¡'ados en todo el territorio nacional, debe apercibirse a

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 6 - 16

Page 7: decreto huixteco

Martes 24 de m?rzo de 1036. DIARIO OFICIAL ¡J > /4_ -

la comunidad beneficiada con esta dotación, que queda obligada a conservar, restaurar y pr(}pagar los bosque8 y arbolados que contenga la superficie dotada.

Por todo lo expuesto, y con- apoyo en los artículos 133 inciso b, 173 Y demás relativos del Código Agrario

'vigente, el suscrito, Presidente de la R,epública, previo el pareN!r del Départamento Agrario, resuelve: •

'PR]jMERO.-Es proeedentc la ampliación automáti•ca de ejidbs de Teinascalcingo, Municipio del mismo nom•bre, del Estado de México.

SEGUNDO.-Se c'oncede por tal concepto a los ve•cinos del mencionado poblado de Temascalcingo, Munici•pio del mismo nombre, de la citada entidad federativa, una superficie total de 702 Hs. (setecientas noventa y dos hectáreas) que se tomarán de la hacienda de "Solís

. y Anexas," como sig~e: 324 ·Hs. (trescientas veinticua•tro hectáreas) de riego, 180 Hs. (ciento ochenta hectá•reas) dé, terrenos irrigables y 288 Hs. (doscientas ochen•ta y ocho hectáreas) de temporal y laborables ~ tem•poral.

Las anteriores superficies pasarán a poder. del po•blado bene~iciado, con todos sus usos, accesiones, costum•

,bres y servidumbres, localizándose de acuerdo con el pla•no ' aprobado' por el Departamento Agrario; en el concepto de que oportunamente ~ijará el propio Depar•tamento el volumen de agua necesario para el riego de las tierras que de esta clase se conceden.

TERCERO.-Se dejan a salvo los derechos de los 234 vecinos del poblado de Temascalcingo, que por fal•ta de terrenos de l¡J.bor no fueron considerados en el pre•sente fallo entre el número de' dotables, a fin de que cuan•do lo· estiFIen conveniente, soliciten, de acuerdo con las leyes agrarias en vigor, la creación de un centro de, po~ blación agrícola.

CUARTO.-Pa,ra cubrir la presen'te ampliación se.de•e.reta la expropiación de las tierras indicadas, dejando a salvo les dere~hos del propietario afectado para que 11e•clame. la il1demnización correspondiente, de acuerdo con la ley.

,f' QUINTO.-La presente resolución depe considerarse J'C9mo título comunal para el efecto de amparar y defen•. der"laextensión total de los ,terrenos que la mi"'ma com•

prende' a favor del poblado beneficiado, cuyos vecinos :quedan obligados a conservar, restaurar y propagar los bosques y al'bolados que contengan dichos terrenos, suje•

,tándose para ello, así como para su explotación forestal, , ,1). Las disposiciones legales respectivas, en. el concepto de

/lile, se remitirá un tanto de esta resolución al Departa•mento Fürestal, para que este órgano del Ejecutivo pro•ceda a dl<:!Íar las medidas reglamentarias conducentes para el mejor cu,nplimiento de este punto resolutivo; que•dan igualmente obligados los propios vecinos a establecer y conservar en buen estado de tránsito los caminos veci•nales en la parte que les concierna y l) sujetarse a las disposiciones que sobre administración ejidal y organi•zación económica y agrícola dicte el Gobierno Federal.

SEX'l10.-lnscríbanse en el Regis'tro Público de la Propiedad las modificaciones que sufre el inmueble afec•tado por virtud de esta expropiación y el presente fallo en el Registro Agrario Nacional; publíquese' esta reso-' 'lución en él "Diario Oficial" ,de la' Federación y en el Pe•·riódWo Oficial dél Gobierno del Estado de México; -no•tifíquese y ejecútese.

Dada en el Palacio del Poder Ejecutivo de 111- Unión, en México, a los cinco días del mes de febrero de,,¡nil no•vecientos treinta y seis.-Lázaro Cárdenas. - Rúbrica.•Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexica•nos.-Gabino Vázquez.-Rúbrica.-Jefe del Departamento Agrario.

... ... RESOLUCION en el e~ediente de am.pliación de tierras

al poblado San Juan Tizanuapan, Estado de Hidal•go.

Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo Fede•raL-Estados Unidos Mexicanos.-México.-Departamen-to Agrario. .

VISTO en revisión el expediente de ampliac~ón de tierras promovido por los vecÍI¡Os del poplado de San Juan

'Tizahuapan, Municipio de Epazoyucan; E,stado de Hi•dalgo; y

RESULTANDO PRIMERO. ~ Por escrito de 20 de enero de 1927, los vecinos del núcleo de que se trata, solicitaron, d21 ciudadano Gobernador del Estado, amplia•ción da ejidos, en virtud de que ,las tierra,s que poseen son insuficientes para cubrir sus necesidades. '

RESULTANDO SEGUNiDO.-La anterior solicitud fue turnada a la Comi.s,ión Local A'grar:ia, en la cua.l se instauró el expediente respectivo el 29 de enero de ,1927; habiéndose publicado dicha solicitud en el Periódico' Ofi•cial del Gobierno del Estado, correspond:ié~te al .~6· de febrero de 1927. ' .

RESULTANDO TERCERO.-Con los trámites ante•riores, el expediente qilese estudia fue remitido al De•partamento. Agrario para los, efectos de su revisión y sentencia definitiva, quien procedió a la formáeión del censo, de acuerdo con lo estipulado en los artículos 64 y 65 del Código Ag'}'ario vigente, con la salvedad de que e,} representante de los presuntos afectados con la dota•ción, no obstante haberse presentado 'en la diligencia respectiva, se negó a firmar el censo que se levantó, el cual arrojó un total de 229 individuos entre jefes de familia y varones solteros mayores de 16 años, con de: recho a obtener parcela ejidal, por concepto de amplia•ción.

.D<! los demás datos técnicos que se recabaron du•rante la tramitaeión del expediente, se ilé~ó al cbÍtoci~ miento de que el ,poblado de San Juan' Tiia:hUápah, se encuentra" situado en la jurisdi,cción mtfilicipal -de "~a­zoyucan; que el clima es tempIado y el régimen de llu•vias regular; que los vecinos del núcleo peticionario vi•ven exclusivamente de la agricultura, trabaja~do como jernaleros, apar,ceros y arrendatarios de las fincas colin•

. danfes; y, por último, que de acuerdo con el plahó de co;junto que se formó de la región y con los datos 'Pro•porcionados por el Registro Público de la Propiedad' que obran en este Departamento, las fincas afe·ctabJ¡is· deu'tro del radio de siete kilómetros, son las, siguientes: San J osé Palacio, propiedad del señOT Arturo Ródriguez, con superfi:cie disponible de 3,68 Hs. 40 A,s., descontadas' 'las afectaciones que sU\Írió con anterioridad para ,los; .ejidos definitivos 'de Azoyatla y de San Juan Tizachmvpll-nj"cu•ya ampliación 'se' estud,ia,de· las que n9 lIs. son:6é;tem•poral y 2,49 Hs. 40 As. de ;agostadero para cna de ga•nado, equivalentes estas últimas a ·124 Hs. 706)'~~l\''' de

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 7 - 16

Page 8: decreto huixteco

• • o -

DIARIO OFICIAL Marte.s 24 de marzo de 1936. ,! 1"

temporal teórico; rancho' de Tepozotlán, perteneciente al 'señor ¡oaquin Islas y hermanos, con extensión disponi•

ble de 338 Hs. 20 As., de las que 220 HIS. son de¡ tenÍ•'poral Xo' 118 Hs. 20, As. de agostadero, equivalentes estas últimas a 59 Hs. 10 As. de temporal teórico;' San Mar•cos, propiedad del señor Samuel de la Torre, con su•'perficie risponible dz 403 Hs., de las' que 129 Hs.' son qe temporal y 284 Hs,. de agostadero, equivalentes és•tas ,a '142 Hs, de temporal teÓrico, desco'ntadas las afec•i.k'ci'oh'ES: 'q~e reporta también con anterioridad, para los ejidos de Epazoyucan, San Francisco' y San Vicente, y terrenos pertenecientes al señor Buepaventura Samperio, constituidos por vari{)s lotes :en las cercanías del p{)blado gestor, que en conjunto tienen una superficie disponible de 497 Hs. de temporal y agostadero, que, convertidas las de esta, última clase' a temporal teórico, dan 300 Hs., d~ducida la afectaCIón que sufrió con anterioridad para eÍ pobládo de Épazoyucan.

Se hace la aclaración de que aunque por datos pos•tnriores ministrados pOr la pelegación y por el plano de conjunto respectivo, aparece como fraccionada la finca de 'repozotlán, debe de.cir~e que 'este fraccionamiento es nulo, toda vez que se llevó a cabo con posterio;ridad a la publicación d~ la solicitud respectiva. ' '

. ' RESULTANDO CUARTO.-El señor Arturo Rodrí-, guez, en uso del derecho que concede a los pres'untos áf.eqtacos, el artículo 69 del Código Agrario en vigor, ma•nifestó: que El exped1ente de ampliación de San Juan Tizahu,apan se había iniciado en el año de 19,27, y que como ésta no' procedía por no haber tra,nscurrido los 10 años d3 la fecha de la' resolución presidencial que otorgó la' 'dotación definitiva, el expediente fue sobreseído, por lo que era ilegal que se siguiera la tramitación del mis•mo, debiendo, en todo caso, publicarse nuevamente la so•licitud.

'ior otra parte alegó que su ,finca constituye una pe•queñ'a "prcpiedad que resulta inafectable conforme a las c;Í.isposlciones rela~ivas del Código Agrario, en vigor.

<Aln los elementos anteriores, el Departamento Agra•rw 'emiti!S su dictamen; y , ,CÓNSIDERAÑ"DO PRIME'RO.-'-El presente caso de· be se~' re~u~tt~con sujeciÓn a las disp~siciones del CÓ· digo Agrario vigente, de conformidad con lo que previene él artículo 5<:> transitorio del propio ordenamiento. ,

'CONS,lDEJtANDO SEGUNDO.-La capacidad del poj. ¡)i~do ~~li~itante para ob't\!ner la amp1iación de. su ejido, ha quedad¿ demo'strada al comprobarse que en el mismo ~xist~n ká¡¡ de 20 indivi<;l~os con derecho a dotación, los q~,e' ca'recen ,de' las tierras que les son indispensables P~r¡¡. satisfacer sus necesidades; que dicho núc1eo no se '~c4el}tra comprendido en 'ninguno de los casos de_ ex•c.epci!Sn a que se refiere el art1culo 42 del citado Cócligo. Agrario, y por último,' que en el pre¡;ente caso se han satisfecho todos los requisitos exigidos por .la fracción Tí, d~i ~r.tículo 83 <;lel citado ordenamiento.

,CONSIDERANDO TERCEJW.-Con Tespecto a los al1.Jga~(}s presentado~ por el señor Arturo Rodríguez, a que ~e r.efiere el resultando cuarto de está resolución, p~r lo qúe' se ref.iere al primer punto, deben desecharse por, imIlr'ocedel1tes, en virtud de que el artículo 50. tran•s~~~rió 'del Cód~o Agrario pre~iene t~rminantemente que 1().S expedientes 'en ttamitad;ón se ajustarán, a partir del estado en' que 'se ed'cúentrén, a las disposiciones dél mis•mo, a excepción de los comprendidos .en 'el decreto pre-

do i '

sidencial de 28 de diciembre de 1933, salvo la conformi•dad de los núcleos de población intel~esados, en que sí. S3 resolverán conforme' a la Ley Agraria de 21 de Illarzo da 1929; Y por lo que se refiere a que el rancho de Te•p~zotlári está excluído de las disposiciones contenidas poI" el Código Agrario para afectaciones ejidales y amplia•ciones da éstas, tampoco 'es de tornarse en cons'iderll:ción su dicho,. en virtud de estar plenamente comprobado qve ,~icho prediD tiene una extensión superficial mayor que la, que respeta' la ley para 'el caso de pequeñas propie•dades.

CONSIDERANDO CUARTO.-Teniéndose en el pr.e•sente caso como afecta bIes los predil>s den6minados San J asé 'palacio, propiedad, del señor Arturo Rodríguez; 1'e•pnotlán, perteneciente' al sellor Joaquín Lsllls y herma•n:)s; San Marcos, propiedad del señor Samuel de la To•r. e, y los terrenos propjedad del señor BueNlv,entura Samp~rio, estas fincas ser~n ,las que reporten el monta t"tal de la ampliación que 'se aecr,eta.

Visto lo an~eriormente expuesto, y con fundamento e~1 el l\rtículo 47 del Código Agrario vigente, procede 12vócar la resolución tácita negativa del ciudadano Go•bernador del Estado de Hidalgo y conceder 'a los veci•nos del poblado de San Juan Tizahuapan, una superfi•cie, por concepto de ampliación de su ejidq de 293 Hs . ~1 As. d3 tierras de temp9ral y a,gost'adero laborable, Que se tomarán en la forma que sigue: de San José Pa•lacio, 43 Hs. 70 As. de temporal, de Tepozotlán, 79 Hs. 10 As. de' temporal; de San' 'Marcos, 71 Hs. de temporal v ago:"tadero laborable y de los terrenos pertenecientes al S ,'. :Bu~naventura Samp~rio, 100 Hs. de temporal,- superfi•cies que servirán para formar 37 parcelas de 8 Hs. ca•tia una, 36 de' el,las para igual número de capacitado,s y la restante para la escuela rural del poblado.

Las fincas afe'ctadas quedl\n reducidas a 200 Hs. de temporal teórico que es el límite que el artí~ulo 51 del Código Agrario en vigor, señala a las pequeñ~s pro•piedades, ya que dentro del radio legal no exist~n otras fincas que pudieran ser afectadas con la pr,esente alll•pliación.

Se dejan a salvo los derechos de 193 individuos pa•ra los cuales no alcanza parcela en el, ejido por faita ce tierra's de cultivo, para que en su oportunidad soli•citen la creación de un {¡uevo centro de población agrí-cola. '

CONSIDERANDO QUINTO.-Siendo de"utilidad pú•blica la conservación y propagación d.e los bosqu~s y ar•bolados en todo el territorio nacional, debe apercibirse a la comunidad beneficiada con esta amplia¿ión, qu,~ quooa obligada a conservar, restaurar y propagar los bosqu~ y arbolado,! que contenga la superficie dotada,

Por todo ID eipuesto y con fundaIhent; en los artículos 21, 42 inciso b, interpretado a "contrario sensu," 47," 83 y demás relativos del Código Agrar,io vigente, el suscrito Presidente de la República,' previ~ el parece~ del D~párta-mento Agl'ario, resuelve: " ,

PRIMERO.-Es procydente la ampliación de ejidos Eolicitada pOr los vecinos cel poblado de San Juan Tiz,a•huapan, Municip,io de Epazoyucan, Estado de Hidalgo.

SEGUNDO.-Se revoca la ~esolución tácita negati•va del ciudadano Gobernador de 11\ mencionada entidad federativa.

'TERCERO.-Se dota, por concepto de amplia'CÍón, a los vecinos del poblado mencionado, Icon ' una superfieie

j

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 8 - 16

Page 9: decreto huixteco

Mar·tes 24 de marzo de 1936 . .D 1 A R 1 O O f 1 C 1 A L 9 . ,t" , . t; 1 1;1 T E. .

de 293 Hs. 80 As. (dos.cientas noventa y tI1es hectárea~ Ila extensión total de los terrenos que la misma comprende ochenta .áreas) de tierras de temporal y agostadero la- a favor del poblado beneficiado, cuyos vecInos' quedan obli-lb' , borable que se expropiarán de las fincas yen la forma gados a conservar, restaurar y propagar los osque!l Y que a continuación se expresa: 'de San José Palacio, pro- arbolados que contengan 'dichos terrenos, sujetándose pan piedad del señor Arturo Rodríguez, 43 Hs. 70 As. (cua- ello así como para su explotación forestal a las disposi•renta y tr,ES hectáreas setenta áréas) de temporal; de ciones legales respectivas; en el concepto de que se remi•Tepozotlán, perteneciente al señor Joaquín Islas y her- tirá un tanto de esta resolución al Departa~ento Fores'•manos, 79 Hs. 10 As. (setenta y nueve hectáreas diez tal, para que este órgano del Ejecutivo procooa a dic~ar áreas) de temporal; de San Marcos, propiedad del señor ,las medidas reglamentarias conducentes para el mejor SamueJ de la Torre, 71 Hs. (setenta y ,una hectáreas) de cumplimiento de este punto resolutivo; quedan igua,lmen•temporal y agostadero laborable" y de ros terrenos per- te cblig'ados dichos vecinos a establecer y conservar en tenecientes al señor Buenav,entura Samperio, 100 Hs. buen estado de tránsito los caminos vecinales, en la par•(cien hectáreas) de tempol'al. t 2' que les ,concierna, y a sujetarse a las disposiciones que

Las' anteriores superficies pasarán a poder del po•blado beneficiqdo con todos sus usos, accesiones, costum-

• bres y servidllmbres. localizándose de acuerdo con el plano aprobado por el Departamento Agrario.

CU A RTO.-Para cubrir la pres~nte ampliación, se de•creta la expropiación de las tierras indicadas, dejando a salvo los derechos de los propietarios afectados, para que r.eclamen la indemnización correspondiente, de acuerdo con la ley,

QUl~TO.-Se dejan a salvo los derechos de los 193 c¡¡pacit;dos para los cuales' no alcanza 'parcela en'el eji•do, para que en su oportunidad soliciten la creación de un nuevo centro de población agrícola.

, SEXTO. - La presente resolución debe considerarse como títul~ comunal para el efecto de amparar y defender

sobre administración ejidal y organización económica y agrlcola dicte el Gobierno Federal.

SEPTIMO.-Inscríbase la presente resolución' en' el Registro Agrario Nacional; y en el de la Propiedad há•ganse constar las modificaciones ,que sufre el inmlleble afectado por virtud de esta -expropiación; publíquese 'es•ta resolución en el ",Diario Oficial" de la 'Federación' y en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado ¡le Hidal-go; notifíquese y ejecútese. '

,Dada en' el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en México, a los cinco días del mes de febrero de mil no•vecientos treinta y seis.-Láza.ro Cl'irdenas. - Rúbrica,•Pr~sidente Constitucional de' l~~ Estados Unidos l\1exica•nos.-Gabino Vázquez.-Rúbrica:.---Jefe del Departamento Agrario.

. ¡

DEPARTAMENTO DE SALUaRlpAp PUBLICA.

DECRETO que r;glamenta la venta de le"che en el Dis•hito Federal.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que di•re: Éstadós Unidos Mexicanos.-Presidencia de la Repú•blica.

LA~ARO CARDE,NAS. Pre;:idente Constitu¿io~al de los , És!,~dos Uni(lcs Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Que en vista de las disposiciones contenidas en los artícjlJos 4',', fraccif,n ¡¡, incíso a); 316, 3° transitorio y Q-emás relativos del. Código S¡mitario Fede~al, a propues•ta Ge,l Departamento de Salubridad Pública, he tenido a bien dictar el siguiente

DECRETO:

A-RTICULO l?-La leche que se expenda en el Dis•trito Federal, deberá ser conservada y distribuída en bo•tel)as Q.e crjstal cerradas con tapones sanitarios de cual•quiera de' los siguientes modelos:

l.-Tapón de lámina cub'ierto en su cara interior con un barniz inalterable por -la leche. Este tapón al ser co•lo~ado a máquina, deberá cerrar herméticamente la bote•Ha; ajustándose al borde exterior de la embocadura por medio de un cierre final por enrollamiento de la lámina del mismo tapón, que forma un falso alambrado 'que re•fuerce el espesor normat del material empleado.'- El fal•so alambrado deberá introducirse en una depresión exte•rior, de la embocadura de la botella.

n.-Tapón de cartulina o cartón que forme una es•pecie de gorro sobre la embocadura de la botella, qUll se ,;ujetará con un cierre final de alambre de plomo soldado a máquina, que oprima 'íntimamente el c¡trtó~ so.bre el ~ristal 4é la botella~ Este cier.re de' alambre deberá' ser ~o~ocad(1 encima de un bordll de cristal que la botella d~­be roseer de ta.l modo q~e imposibilite su de~liz~ci.Jln.to hacia abajo. La botella deberá tener igualmente ~l bor•de usual en la parte superior para impedir el desliza-miento hacia arriba. " , .

, Pued~ aceptarse también que la bote~la ~n~a en ,\a parte exter!or del cuello, un ángulo ept!!inte eJl ~1;l.Y.0 v~t­tice quede fijado el cierre de alambre flue suj~,te 'el .c~­puchón. Antes de fijarse éste, se tapará la botella cón vn disco de cartulina o cartón com:o el que actual~~ntk está en uso;' pero que lleverá una lengüeta ad-hoc, de la cual ha de tirarse para abrirlo.

ARTICU.LO 2'.'-4t leche pasteurizada deberá salir embotellada de la planta' de 'pasteurización 'respectiva y ya protegida con el tapón sanitario. "

ARTICULO ;~., - La leche certificada deberá saÍir, embotellada y protegida con el tapón sanitario, del esta•blo en que se produzca o, <le las plantas de co~centra:ción y embotellamiento que al efecto autorice .el Departamen•to de Salubridad Pública dentro del Distrito Federa'!'

ART,ICULO 4°-En las plantas de pasteurlz'aciÓn no podrá manejarse leche certificada, y en jos establos () 'en las plantas de concentración y embot~llamierito de la !J. che certificada, no podrá hacerse ningun~ opera~ión' con otra clase de leche distinta de ésta.

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 9 - 16

Page 10: decreto huixteco

DIARIO OFICIAL Martes 24 de 'marzo dé'1936. -iD:, ;

. eARTICVLO 5\l-Sólo se autorizará el transporte de , leche no embotellada, cuando sea destinada a las plantas de pasteurización, a las de reoolección de leche para pas•teurizar o a las de concentración o embotellamiento de leche certificada, :;, los hospitales, sanatorios y dependen•cias oficiales, previo permiso del Departamento de Salu•bridad, siempre y cuando se haga en recipientes que lle•nen los requisitos marcados Por el artículo 34, fracción VII del Reglamento para la Producción, Transporte, De•pósito y Venta de Leche, de 11 de diciembl;e de 1925.

ARTICULO 6<:'-Tanto en el transporte de leche no embotellada a que se refiere el artículó anterior, como en el manejo de leche embotellada, se aplicará en lo- condu•cente el último párrafo del artículo 34 del Reglamento antes citado.

ARTICULO 7\'-Se prohibe terminantemente el en•vase de leche fuera de las plantas de pasteurización y de los establos y plantas de embotellamiento y concentra•ción de leche certificada debidamente autorizados. Será castigada toda persona que trasvase leche o simplemente que esté en po~esión de ella sin ell:contrarse debidamente envasada y cerrada, salvo el caso de leche lista para ser consumida en los hogares.

En los expendios de lech.e deberá hacerse el canje de botellas, quedando terminantemente prohibido destaparlas en el establecimiento.,

. En hoteles, restaurantes, casas de huéspedes, carros de ferrocarril, hospitales, sanatorios, etc., deberán desta•parse las botellas precisamente en el momento del con•sumO'. de preferencia en presencia del consumidor, con•servándose entretanto en refrigeración a una temperatu•ra no mayor de 8° C.

ARTICULO 8Q - Se prohibe estrictamente tener en

los expendios de leche, depósitos, éstablos no autorizados expresamente, restaurantes, carros de ferrocarril, etc., etC., aparatos o útiles destinados a embotellar o taponar 1eche con tapones higiénicos, iguales o disLntos de los que Se mencionan en este Reglamento.

.. ARTICULO ,99-Las infracciones a este Decreto se éasHgarán co~ arresto que no excederá de 36 horas o multa en los términos del artículo 496, fracción IV del Có,pigo Sanitario vigente, sin perjuicio de ser clausurado el establ~cimiento, negociación, etc., donde se hubiere co•me~ido la infracción, a juicio del Departamento de Salu•bridad públÍca. .

ARTICULO 10.-Llegado el caso de clausura en apli•. cación Qel artículo anterior, juntamente, con~ los sellos

. será colocada una leyenda indicando los motivos por los . qúe se ordenó aquella medida, quedando facultado el De•partamento de Salubridad Pública para publicar en la prensa los datos que estime pertinentes.

TRANSITORIOS:

ARTICULO 1 i) - Los depós~tos autorizados actual•mente, serán destinados para almacenar y conservar le•che 'ya embotellada y tap~mada, mientras se efectúa su reparto, a una temperatura no mayor de 8°. C.

ARTICULO 2\'-Se concede un plazo de noventa días para que las plantas pasteurizadoras y los productores de' Je'che '(,-ertifi~a:da, debidamente autorizados, se provean de las botellas ap·ropiadas para que puedan ser utiliza•'~s' phrtL cerrarse con los tapones sanitarios, a que se

''refiere este Decreto, en vista de que el primer tapón re-(¡oHll'e . Mtella (le cuello más angosto, y el segundo ameri-

ta añadir a la botella actual un borde más en el cuello pa•ra evitar el cleslizamiento del cierre de alambre hacia aba•jo. Durante este !Jlazo se podrá tolerar el empleo de la botella actual y de los tapones en uso.

ARTICULO ·3'·I-Se derogan las disposiciones que se opongan al presente Decreto, que entrará en vigor a los noventa días después de su publicación en el "Diario OficJál." 'l';"

, tE;; I~~mplimiento de lo dispuesto en la fracción 1 del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Uni~ dos M!exicanos, y' ,para su debida publicación y observan•cia, prorilUlgo el presente Decreto en la residencia del POGer Ej~cutivo Federal, en la ciudad de México, a los seis días del mes de marzo de mil novecientos tre'in'ta y seis.-·L. Cárclenas.-Rúbrica.-EI Jefe del Deplfrtamento de Salubridad Pública, j03é- Siurob.-Rúbríca.-Al C. Lic. Silvano Barba González, Secretario de Gobernación.-Pre-' sente

....... -DECHETO que reforma varios artículos del Código Sani.

tario' de 1013/ Estados Unidos Mexicanos.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que di. ce: E~'tados Unidos Mexicanos.-Presidencia de la Repú•blica .

LAZARO CARDEN AS, Presidente Constitucional de los Estados G nidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Que en uso de las facultades extraordinarias que al Ejecutivo de ~i cargo confirió el H. c'ongreso de la Unión, por Decreto de 30 de diciembre de 1935, y con fundamen•to, además, en la fracción XVI del artículo 73 de la Cons. titución General de la República, y a propuesta del Con. sejo Be Salubridad General de la República, he tenido a bien expedir el siguiente

DECRETO:

lV-Se reforman 1m: articulos:51, 52 y -53 ~él!üódigo Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, del Tibiló-Pre•liminar, Capítulo IU, Sección Seguna, Propaganda e Hi•giene, en .. la,forma. que en seguida se expresa:

2'i-Se adicionan ;al CÍU\do Código Sanitaa'il>J~ )o(;t'ar. ,tículos 5.1 bis, 52 bis .1 r .52 bi$, 2 y.. 6;3 .. bios, l COll15)-.¡a conti-nuación se indica: , , '

"Artículo 51.-El Departamento de Salubridad PÚ•blica, dictará ·Ias medidas necesal·ias para, evital" la' pro•paganda que se haga por medio:de toda' clase,ue publica•ciones, impresos, avisos, rótulos, radiodifusión, cinemató•grafo, etc., por la que a juicio del mismo Departamento de Salubridad: ' '

l.-Se engañe al público sobre la calidad, pureza, conservación, propiedad, usos, etc., de comestibles y bebie das, medicinas, aparatos, útiles e instalaciones sanitarias, procedimientos diversos de embellecimiento, pr~vención de enfermedades o curación de laR mismas, recomendadas en sanatorios, hospitales, consultorios, institutos de belleza, etc.;

n.-Se desvirtúen o contraríen en alguna forma las disposiciones que dicte ,el Departamento de Salubridad en matetia educativa de higiene o porfilaxis, así' c'ómd su propaganda;

IIy-Se aconsejen prácticas contrarias a lá sálubri. dad e higiene.

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 10 - 16

Page 11: decreto huixteco

Martes 24 de marzo de 1936. 1JIAIUO OFICIAL 11 . ra . "Articulo 51 bis.-La propaganda cultural médica en

la que se usen los medios de publicidad mdicados en el artículo anterior, no podrá ser aprovechada para fines comerciales.

Los textos de propaganda comerciaL de carácter mé•dico o higiénico" deberán ser sometidos a la aprobación previa del Departamento de Salubridad.

"Artículo 52.-El Departamento de Salubridad Públi•ca, en cualquier momento, suspenderá toda publicidad qUe-se aparte del texto expresamente aprobado. . .

"Artículo 52 bis l.~El Departamento de Salubridad cancelará toda autorización de publicidad, cuando a jui•cio del mismo, no esté ya de acuerdo con el programa de la ciencia. ., "

"Artículo 52 bis 2.-El Departarnento de Salubridad Pública impedirá la publicación de sus resoluciones o la referencia a ellas que se pretenda,"llevar a cabo con f:nes comerciales, salvo la leyenda de aprobación o de número de registro, cuando disposiciones especiales así lo exijan.

"Artículo 53.-Las autoridades auxiliares de la Ad•ministración Sanitai'ia Federal, a que se refiere el ar•tículo 19 de este Código, colaborarán eficazme~tje. en todo lo que se relacione con el Servicio de Educación y Pro•paganda de Higiene.

"Artículo 53 bis. - El Departamento de Salubridad Pública dictará las disposiciones reglamentarias conteni•das en los artículos anteriores."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción 1 del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados

FE DE ERRATAS de la Lista nÚlmero 19 de Productos Medicínalles aprobados, públicada en el número eo•rrespontlliente al día 5 del actual.

~úm. de llegistro

13015 13250 13358 ]3373 13405 13406 ]3458 13462 13467 13480 13553 13630 13631 ]3638 13662 13731 13733 e

13769 13776 13801 ]3851 13994

Donde d it..~ ... :

Tourade "Zevar" Goerg Alpolletas Immunizola Id. Pota "Gery" Gema

. Parque Profilática Granulada. Guillermond" Gástrico. Kahanishi Paridolan C06:aine Extramonio Lazalina Carditos Birx Tequidrolo

Deb .. decir:

Torallde "Zevor" Georg Ampolletas lmmunizols Id. Porta "Grey." Gebl'. Parke Profíláctica Granula. GuiiIiermond" Gástrica. Nak~nishi. Pasidolan Coeaina Estramonio Laxalina Carditón Birk Taquidrolo

Unidos Mexicanos, y para su publicación y observancia, promulgo el presente Decreto en la residencia del Poder En los Registro números del 13653 al 13669 apa~e­Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, a seis de mar- cen los nombres de los fabricantes un renglón arriba. del zo de mil novecientos treinta y seis~-L. Cárc,enas.-Rú-I que les corresponde. brica.-El,.Jefe del Departamento de Salubridad Pública, M d éxico, D. F., 14 de marzo e 1936. José Siurob.-,..Rúbrica ........ Al C. Lic. Silvano Barba Gonzá~ Iez, Secretario de Gobernación.-Presente. LA DIRECCION.

','

DEPARTAMENTO FORESTAL Y DE CAZA .y"PESCA , 1: l, I

DECRETO qllel dte~~ra Zona Plrotec.tora Forestal ';e-I tr~ta, y aún de la ciudad de T~xco, por el peliP'0 gue dadá, una porrclon de te·rreno de Taxco de Alarcon, 1 eXIste de que las aguas que· la surten' actualm.ente .11e-Guel1rero. I guen a agotarse como consecuencia de la destrucción de . , IloS bosques donde se originan; .

. Al margen un sello con el Escudo, Nacional, que di· CONSIDERANDO que la ciudad de Taxco de Alar-ce: Estados Unides Mexicanos.-Presidencia de la Re- eón, est~ declarada monumento nacional' 'iior su'carác•pública. • 'ter singularmente típico, sie.ndo notable esá' ciudad por Li\ZARO CARDEN AS, Presidente Constit:ucional de 103 el gran número de visitantes que a ella concurren cons-

Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: tantemente, por lo cual debe procurarse que sus buenas condiciones de hospitalidad no se alteren a causa de la

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo inmoderada explotación de los b0sques que la circundan 41 de la Ley Forestal de 5 de abril de 1926 y tomando entre las serranías del Huisteco y del A~achi, donde apa•

. en consideración lo que disponen los artículos 91 y 92 recen las únicas fuentes que abastecen de agua a la 'po-fracción a) del Reglamento de dicha Ley, y blación de que se trata;

CONSIDERANDO que por diversos estudios que ha CONSIDERANDO que los pocos bosques que rodean llevado a cabo el nepartamento Forestal y de Caza y actualmente a la ciudad de Taxco de Alarcón, constitu•Pesca en la r~.gión de Taxco, Estado de Guerrero, se ha yeh por ahora uno de los mayores atractivos naturales demostrado que los· bosques de dicha región tienden a de esta región, por la l?rotec~ión g~~eral q~e, pr~s~p a desaparecer a causa de las explotaciones constantes'y las montañas del contorno, embelleciendo. el pais/IIje, .dul•extensivas que en ellas se practican, con 'grave daño I cificando el clima, det.ermin~ndQ, en ,~~n_t el "p~~n¡ r,égi•para las c<?ndiciones naturales de la región de que se men de las aguas tanto .pluviales, co~o .~IWI)~'fici~le~ y

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 11 - 16

Page 12: decreto huixteco

12 . DIARIO OFICIAL lVIartes 24 de marzo de 1936 •

subterráneas que surten actualmente a las necesidadés . de la ciudad mencionada; por todo lo cual, he tenido a bien expedir\ el siguiente

DECRETO:

ARTICULO PRIMERO.-Se déclara Zona Protecto•ra Forestal Vedada,' de la ciudad de Taxco de Alarcón, Estado de Guerr.ero, a todo el terreno comprendido por los siguientes límites generales: por e,l Norte quedarán incluí das las serranías 'parciales que se desprenden del Huisteco y del A,tachi; por eL.Oeste, llegará esta Zona Protectora Forestal Vedada, .hasta los bosques comuna-' les del pueblo d~ San Pedro Chichila; 'por el Suroeste, hasta los móntes comunales del pueblo de ,Gacalotenango;

. por el Sur, hasta el pueblo de Tecalpulco; por el. Oriente, hasta el cerro de Tlamacazapa, y por el Noreste, hasta el pueblo de Acuitlapán.

ARTICULO SEGÚNDO.-Las explotaciones foresta•les de cará~ter comercial quedan suspendidas y s.e con•siderarán en estado de veda total las porciones de pro•tección hidráulica y de erosión del suelo.

TRANSITORIOS:

ARTICULO UNICO. - El pres.ente decreto entrará en vigor tres días después de su publicación en el "Dia•rio Oficial" de la Federación.

En cumpli¡niento de lo dispuesto por la fracción 1 del IJrtículo 89 de la Constitución Política de los Estados Únidos Mexicanos, y para su debida publicación y obser•vancia, promulgo el presente decreto en la residen\!ia del Poder' Ejecutivo Federal, en' la ciudad de lVl;éxico, D. F., a los quinCe días del mes de febrero de mif novecien•tos tréinta y seis.-Lázaro Cárdenas.-RÚbrica.-El Jefe del Departamento Forestal y de Gaza y Pesca, Miguel A. de Quevedo.-Rúbrica.-AI G. Lic. Silvano Barba GoiJ.•~ález, Secretario de Gobernación.-Pres.ente.

SECCION DE AVISOS AVISOS GENERALES

',' ACUERDO que fija la temporada hábil para la caza de•

portiva '«fu paloma de alas blancas, huilota y' aga•chona. Al margen ~n sello que dice: Poder Ejecutivo Fede~

ral.-Estados 'Unidos lVIexicanoi;l.-México.---:-Departan¡.en•to ;Forestal :f ,de Caza y Pesca.-Servicio 4e Caza.-Mesa de PerITIisos.-Número 6-3. .

CONSIDERANDO que en el mes de marzo y parte de abril puede eJercitarse la caza deportIva de la p~lIoma de alas blancas, huilota y agachona, sin que estas 'éspe:' cies sufran perjuicio alguno, puesto que son aves mi•gratorias que anidan en el Norte en tiempo posterior al ya citado, y a fin de que los cazadores deportistas apro•vechen sus vacaciones de primavera para salir de exeur•s;ón ~inegética, quienes no tendrán oportullidad algup8, para ca.zar, este Departamento, con, fundamento' en' el' ar•tículo quinto del acuerdo presidencial de 26 de jhnio 'de 1924, que fija las disposiciones reglamentarias parl! las vedas de caza, ha tenido a bien dictar él siguielÍt~

ACUE~DO:

10.-Se perm~te la caza deportiva de la paloma de alas blancas, huilota y agachona, del prim,ero dé no•viembre al 15 de abril sO'lamente por el presente año, con excepción de los Estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Sónora y Distrito Norte de la Baja California.

20.-La caza comercial de estas mismas especies queda sujeta a las vedas ya establecidas CÓn anteriori•dad.

30.-Los infractores al presente ordenamiento, se•rán castigados conforme lo establece' el artt~lo 60. del acu'erdo presidencial de 26 de judio de 1924.

Publíquese y cúmplase. Suf~agio Efectivo. N o ,Reelección. México, D. F., a 27 de febreró de 1936.-El Jefe del

Departamento, Ing. Miguel A. ce Quevedo.-Rúbrica. .'" '" ' " 1 ~ "1 J f • \

TESORERIA DEL DISTRITO FEDERAL Oficina Eij~uth-a Fiscal

Sección de Ren~ate,,'

REMATE

Quintll 1\.lmo\led4 Por acuerdo del Consejo de Administración de "Indus- A las 12 hs. del día 11 de abril de 1936, se reniatll-rá.

tria Qulmica Mexicana. S. A.," tomado en su ses~ón verifi- .al mejor postor. en esta Tesorería, para hacer ~fectivo un cada el día 20 del actual, se ('onvoca a los señore~ a,.ccio-' adeudo de contribuciones, el pr<edio en el Parque 'd'e Sán nistas de la misma, a la Asamblea neneral Orrlinaria que I '\l1d1'és, lotes 168 y 169" en C'oyoacán, D. F., boleta 1'-4239 habrá. de celebrarse en esta ciudad. el dla treinta y uno de Predial.( eon superficie total de 1,918.00 M2. '," del presente ~nes a las diez y seis horas. en la casa n~mero Las posturas que se hagan deberán llenar los reQul•trescientos c\ll<;ue.nta. y cuatro de ~a Calzada de ~a Piedad. sitos legales para ser admItidas; en el concepto de qUe Ber-para tratar los sigUientes asuntos, vir!!. de base para el remate, 'la cantidad de $ 1,447,1-7 (II1II1

I.-"-Informle del Consejo de Administración. l'_tr"elent"" .,...n ..... nta y lIlete p_os, ti~el'lIIlete ~nt.v~", II.~Inform'e del Comisario. hecha ya la deducción del diez por ciento' que Señala la •

Ill.-Discusión,. ~prbbación' o modlf~ca~ión del bala~~e Ley, siendo postura legal la que cubra las dos terce,ras gE'neral al 31 de DICiembre de ] 935 y distribución de utll!- partes de esta suma, o sea la de $ 964.78 (no-.!ecien't08 se-dades. ..enta Y cuatro pes ..... setenta y ocho ~ntav_).' <,

IV.-Elección de Consejeros y de Comisario. Por la presente publicación se I~ot!fica Y 'emplaza al Para ~en.er derecho a concu~rIr a la As~mbJea. los se- propietario del predio que se remata o a quien 'sus a'cJ'e•

fiores accIOll1stas deberán. depOSitar sus aCCIOnes en poder chos' représente. así como a l,?s I s~ñores,. acreed()res "~ae ,le1 Tesorero en los térmll10s del artlculo 20 de los Esta-tutos. ' pudiere haber.

México, D. F., a 23 de Marzo de 1936. S\lfl'Otgio Efectivo. No. Reelección, México: D, F" a 19 de marzo de 1936. INDUS:r'RIA QUIMICA MNXICANA. S. A,

Luh! de la Torre.---secretario. El Tesorero del D. F., Ilubén, Jle,'" lit marzo. 24 Y 31 marzo y'7 abril. (R.-f40)

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 12 - 16

Page 13: decreto huixteco

~artes 24 de nlarzo de 19~6. DIARIO OFICI:AJ~ --- 1ll

TESORERIA DE LA. ,J)'EDERACION OficinA de Ingres01j y Dep6sit08

St"Cel6n CoaC'tlva

REQUERIMIENTO

C. Agustín Aguilar:

Por Ignorarse su domicilio, de cotiformidad con lo dis•lJue:;¡to ,por el articulo 62 de 1ft Ley Orgánica d'é"'::iO 'de di•

Iciembre de 1932, se requiere a usted de pago por la cant!•d3;d de $ 241.00 (doselentos euarenta y un _"), que adeuda al, Era,riO' Federal por concepto de Paga de mar•c,ha, para que lo vt¡,rlf¡que en la Caja de esta Tesorerla d'lnt,o .de: l.os tres dlas ¡<iguientes a la fecha d,e su últi•ma publicación del presente en el "Diario Ofibi;"l;" aper•cibido. qe que si no hace e~ pago dentro del plazo que ha sido, ¡ señálado, se procederá al embargo de bien~s de sU vropiedau que sean lraHtant~" a garantizar el adeudo y gaH•tos de ejecución

México, D. F., a 12 de marzo de 1936, , .P. O. del Tesorero, el Subtesorero, 'José .\ugd Deu,,-

~Ide... •

24, 25 y 26 marzo.

TIllSOIl&RIA DE LA. FEID,ERACION onetlut de Ing~s_ y Dep6sitos

Seeel6n C_etlva

RE QUEIRIMIENTO

G. Gaspar Trousselle Acuña:

(8.-751)

Por ig~nora~se su dom.icilio, de confOl:midad con lo dis•pUe,.\lto. por el articulo 62 de la Ley Orgánica de 30 de di•ciembre de 1932, se req,uiere a usted de pago por la canti•da'd de $ 3.;1.5.00 (i;resclentos q'uJn.,.. pesos), que adeuda al Erario .Federal por COncepto de Paga de marcha, para que lo veri,~ique en la Caja de esta Tesorería- dentro de los tres :~ías siguientes a la fecha de su última publicación del presente en el "Diario Oficial~' apercitrido de que si n.o .hace el pago dentro del plazo que ha sido señalado: se procederá al embargo de bJenes de su propiedad que' sean bástánt'es a garantizar el adeudo y gastos de ejecución.

México, D. F., a 13 ·de mat;zo 'de 1936. P. O. del Tesorero, el Subtesorero, José Angé-I Bena•

vides.

24, 25 y 2G mar?,o. '.

.. ---. TESORERI.\. DE LA FEDERACION

Oficina de Ingr,esos y Dep6sltos S .. ';';í¿h' , CORctÍ"á .

REQUERIMIENTO

C. Jesús Rico co,ro~do:

Por. ignorarse su dom,icilio, de conformidad con ro dis•pu~sto por el arUculo 6i? de la Ley Orgánica¡ de 30 de di•ciembre de 1932, se requiere a usted de pagol por la canti•dad de $ 62.71 (Mesentn y dON »e1008 setenta y un eentavos), que adeuda al Erario Federal por con<:ep,to de Paga de Mar•cha, para que lo :verifiq\le en la Caja de esta Tesorería dentro de los tres dlas sigUientes a la fecha de su últi•ma publicación del presente en el "Diario Oficial;" aper•cibido de que si no hace el pago dentro del plazo que ha sido señal~do, se procederá al embargo de bienes de su ~ropiedad qlle sean lrastantes a gI,,,rantizar el adeudo y gas•tos de ~j~cución.

México, D. F., a '12 de marzo de 1936. P. o. del Tesore.ro, ~l Subtesorero, José Angel 1: .. ua•

,·ide ...

" 21, 25 y 26 marzo.

TESORERIA DEL DISTRlTO FE,DERAL Oficina EJecutiva Fiscal

S~cl6n de Remat .. s

REMATE

S .. gundn Almon .. dll

A las 10 hs, del día 11 de abril de 1936, se rematará. al mejor postor, en esta Tesorería, para hace, e-fectivo un adeudo de contribuciones, la casa ubicada en la Esquina de las Avenidas .der Convento y Héroes del 47, número 36, Goyoacán, D. F., boleta P-5243 de Predial, con superficie cubierta de 78.00 M2. y total de 320.00 M2. \

Las posturas que se hag'an deberán llenar los requi~ sitos legales para ser adm'itidas; en el, concepto de que ser•virá de base para el remlate, la cahtidad de $ 2,108.52 (doa mil ciento oeho pesos. dll .. uentll y d08 eentavos), hecha ya l<l deducción del 1(0% que señala la Ley, siendo postura legal la qUE' cubra las dos terceras partes de esta suma, o sea la de $ 1,405.68 (un nt.il cuatro .. lentos elueo 1 ..... 0" "e•senta y o.'ho eelltavos).

Por la presente publicación s'e notifica y emplaza al propietario del predio que se remata o a quien sus dere~ chos represente, asl con~o a los señores The An'glo South Amel'lcan Bank Limited, Gustavo Albarrán, Juana Escu~ dero Vda. de Rivas, en &U carácter de a<:reedorf's, conforme al certifIcado de gravámenes expedido por el Registro PÚ•blico de la Propiedad, y demás que pudiere haber.,

Sufragio Efectivo. No Reelección. México, D. F., a .18 de marzo de 1936,

El Tesorero del D. F., Rubión lUejin •

• 24 y 31 marzo y 7 abril. (R.-7M)

,. TESORERIA DI!:L DISTRITO FEDERAL

Oficina Ejecutiva Fi8eal Seeei6n de Rem¡ates

REMAT:E:

DfclJllill Almoneda

A las 11 hs.' del dla H de abril de 1936, se rematara. al mejor postor, en esta Tesorería, para. hacer efectivo un adeudo de contribuciones, el predio ubicado en B'arrio de San Lucas, Avenida Pino Suárez, Atzcapptzalco, D. F., bo•leta Q-2747 de predial, con superficie de 1,502.00 M2.

Las posturas que se hagan deberán llenar los requi~

sitO!? lega,les para ser adm'itidas; en el conce,pto de que seIF•virá de base para el remate, la cantidad de, $ 4,492.33 (cua•tro JJd1 ennt'rjoeJ.entos Ilo'\'enta y dos I.esos, treinta' y tréls' centavos), hecha ya la: deducción del diez por ciento que seilala la Ley, siendo postura legal la que cubra las do¡; te•ceras partes de esta suma, o sea la de $ 2,994.89 (do .. ;mjIl nO"f'(..fentoH uo,,"entn y cuatro pesos, ochenta y nll~~e ('~.

tav,os). Por la presente publicación se notifica y emplaza al

propietario del predio que Se rem"ta o a quien sus dere~ chos rE'presente, así como a los señores Insolina Barona Vda. de León del Valle: Manuel Ortiz y de~ás acreedores qUe pudiere haber.

Sufragio Efectivo. No Ree1eeción. México, D: F., a 19 de m,arzo de 1936.

El TE'sorero del D. F., Rubén Mejia.

24 y 31 marzo y '1 abril. (R.-100)

Se convoca a los accionistas de "Engranajes Roig, S. A., .. a la Asa!" blea General que se efectuará el 31 del mes en curso !ln el dom1cilio Social, V. Carranza 41, para tra•tar del siguiente orden del día:

a).-Informe del Consejo. b).-Presentación de cuentas e informe del Comisario. c).--Nombramiento de, Consejeros.

, El Px:esiClente, Jaime Gul'lla.

24, marzo.

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 13 - 16

Page 14: decreto huixteco

DIARIO OFICIAL Martes 24 de marzo de 1~31l.

'I'ESORERJ¡\. DE J,A FEDERACION OtÍe1'ltll de Ing.....sos .y Dep6sltos

Seccl6n Coacth'a

lmQUEltl:\TIENTU

C. Fernando G. Padilla: I'or, ignorarse su dOll'l.icilio, (1e conformidad con lo dis•

puesto' por él ¡artículo 62 de la Ley Orgánica de ;10 (]" di•ciembre de 1932. se requiere a usted de pago por la <"anti•dad" de $ 42.1)'0' (cuarenta y dos pesos nO"enítt centll,·oli). que ¡J.déud~. 'al Erario Federal por concepto de Paga, de mar•cha; pára que 10 verifique en la Caja de e~ta. Tesorería dentr'ó 'de' los tres días SIguientes a la fecha de su últi•ma publicación del presente en el "Diario Uflcial;" aper•clbrllo de 'que si nQ hac,~ el pago dentro del plazo que ha' sido señalado, se procederl\. al embargo de bienes' de su }JroPiedad que sean bastantes ag.' rantizar el adeudo y gas•tos de ejecu~ión.

México, D. F., a 12 de marzo de 1~;;6, P. O. del Tesorero, el Subtesorero, J~s'" \ ngel n .. tta•

,;dt>s.

24, ~5 y 2" marzo.

TESO'RFAlL\. DE LA FRDERACIOX Oficina .le Ingrt>so .. y De¡.ósito ..

Se .. elón Coactiva

REQUERIMIENTO

C. Toml\.s Guerrero Briones: Por ignorarse su domicilio, de conformidad con' lo dis•

pu~Sto' por el Útículo 62 de la Ley Orgánica de 30 de di•clerhiJt-e tie ÍS32. se requiere a ust'2d <103 pago por la canti•dad de ~ 183.78 (ci .... to ochenta y tr .. s .... ~"" .... t("ut" y ocho (~nt.ino"'),' que adeuda al ]~rario ~"'E'deral por. concepto de responsabilidad. para que lo veriftque en la Caja. de esta Te'sóÍ'el'la 'dentro de Iós tres Mas siguientes a la fe('ha (le sh (¡ltin1a fmbli('aclún del presente en el "Diario Ofi•uál';" ap>,rcibitlo de que SI no hace el pago dentro del pla•~,.::qÚé ha "sielo s('(¡alado. se proced,>rl\. al embargo de bknes ,; .. su' propiedad que sean bastantes a garantizar el adeudo y h.:U·,tos d<~ ej-ecución

!\léxico, n, F, a 12 de marzo d'e 1936 P. (").q'fl~>f"'I'¡'su~er(¡, ,,1 Subtl'Horero, Jo ...... \ .. ~ .. I neua-

,'ld •• ~.,. . H .

24, 2G Y 2·) Jnarzo.

I 'l'I.:S9,J,\.J';RJ,\ ,JH~ ],A FgDER.\ClO~

Ofil·I .... de 11I1P"f",OK, y ~ep .. lHlto" ~("e('i61l Concti,'"

TIEQ1:gRLMIE~TO

C. Yiecnt l~ ~án('h·!z ..-\ \'nlo!'4:

(1l.-HIt)

Por iglH!ral'H" HU_ (~on1Jki1io, de C'onfo¡'miclad con 10 dis•PUO!¡to P"I; eJ arnculo 62 de la Le~- Orgánita de 30 de di•("embre. ,de 1!)32 se requiere a ust'2<l de pago por la ('anti•da.} de $ 4,347.99 h'"Htro mil treHclentos ellare-nta y fdet .. 1.4'''01\ 't~o'·rPh. y n1l""" e .... ta'·o .. ). que adeuda al Erario F~déral ')H)\, ('on('epto .1e responsabilidades, para que lo ve•rif¡q,uf', l;n la ca ia dI' psta 'l'eHorerla d'3ntro de 108 tr'lA días sú~,"ien'tes á 1« 'fecha d" su última publicación del presente 1'1;¡,el,,':Di'}l'iO ,Oficial;" apercibido de qU<2 si no hace el pa•go df¡¡~rO G'lel p,l¡¡,zo ¡Iue ha sido .~eñala?o, se pro,cederá a,1 f"\nhnri!o <.h" bi -nes de su propiedad que- sean lJ:t~tantE'R :1. gan'nÚzar el adeudo y 'gastos de ejecución,

~ié~i('o, n. F., a 12 de marzo de 193(; P.,.Q." iJ,tJ. ... 'l'eo¡ore.ro, el Subtesorero, Jo,,'" }\nge-t Jlt'tlll•

vides. ·";f'="- .. :(:

24, 2~ Y 2G marzo. (H.-74.'l)

TESORERI.\. DE LA FEDERAélON Oficlna de Ittgre8Ol9 y D~8it08

Seeel6n _ Coaetiva

HEQUERIMIENTO

C. '!\flg'uel Bolaños Cacho: Por 'ignorarse su don~lcilio, de conformidad con lo dis•

puesto púr <eJ articulo 62 de la Ley Orgl\.nica de 30 de dl•<'Iembre de lHa2. se requiere a usted de pago por la canti•.I.·.d de $ 7U.75 ("ete-nta y nue-ve 1>e808 "",tenta 'Y cinco Cf'n•tln·oN¡. tlUe adeuda al Erario Federal por 'concept'o de Paga de m,archa, para que lo verifique en la Caja de esta Teso•rer!a dentro de los tres días siguientes a la fecha de su última puolicación del presente en el "Diario Oficial;" apereibido de que si no hace el pago dentro del plazo que ha sidu señalado, Se procederá al embargo de. bienes de su propiedad que sean bastantes a garantizar el adeudo y gastos de 'ejecución,

::\léxico, D. F, ti 12 de m~rzo de -1936. P. O, del ~sorero, el Subtesorero, José ."lIgel Rena•

,·ides ..

;~41 25 Y 2G marzo.

'l'ESOItl'~'~I.\ DE LA FEDEiRAClON Ofi .. ln.. ,le- Ingresos y Dep611itos

S("C<'!ióll Coactiva

REQUERIMIENTO e, Filiberto Villarreal: Por ignorarse su do'micilio, de conformi.dad con lo dis•

puesto por el artículo 62 dé la Ley Orgánica: d'e '30 de di•c'lembre de 19~2, se requiere a usted de' pago por la can•tidad de $ 32,96 (tl'eIl1ta y dos peso~', noventa y seis cen•tavos), que ud'euda al Erario Federal por concepto del Im•)~Iesto sobre la TIenta, llara. que lo verifique en la Caja de esta Tesol'ería, dentro del tércer día después de la f€'•(':,a de la última public,adón del presente en el Dj{rio Ofi•IJa!, apercibidO de que si no se hace el entero dentro del térnlino que ha ~ldo señalado, se procederá al enlbargo de blf'PE'S d'e su pl'opieda<l que sean bastantes a garantizar el adeudo y gaftos,

.!\féxico, p. F., " 14 de r ... a1'7oO de 1936. j', O, de! Tesorero. '

F:l Suhtesorero, J. A. ne-nn,'ld~lI.

I

'J'~~SORl<;Il'L\ DE I,A l"EDJ<JRACI0N Ofiei .... <le In~'l' .... o .. y De-p6,d1oM

S .... <"ión Coact,lva

R EQUERIMIE::-;TO

l', Hepl'esentante Legal d" la Suc"sión d~ 1;~l1gf'nl0 }fal'tínez.-Pre!=;ente.

(R.-744)

Por IgnorarRf" su floI11i('illO. de conformidad con lo dis•IllJeRto por el artículo ,63 de la Ley Orgánica de 30 de di•('ielnhre dt:' 19.12, se requif>rt' a usted de llago por la can•tidad de ~ 343,00 (trescientos cuarenta -y ocho peS09). que adeuda al Erario Federal por concepto de avalúo que prac•tic,; el Ing, Herón Rodríg-uez, en bienes perteneciente~ a ;" Succslún, para qut' 10 verifique en la Caja de esta Te•sorería dentro de los tres días siguiente::' a la fecha de su ü\tima publicación tI,,1 presente en el Diario Oficial; aper•cihlCo de que si nO hace el pago dentro del plazo que ha ~;do ~efí.Hlad{). se proceder:{ al embargo de bienes de su pl'í)11it'(hui. qu'e span hURtantes a garantizar el adeudo y gastos U~ ejecuci.511,

México, n, F" a 14 de marzo de 1936. P. O. del Tesorpro,

1';1 Subte~orero, J. A. ne-na,-id("s. "

24, 25 y 26 marzo.

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 14 - 16

Page 15: decreto huixteco

Martes 24 de marzo de 1~36. f ; p.!

DIARIO OFICIAl.

TESORERIA DE LA FEDERACIO~ Ofl .. inn de Ingresos y Dep6sitoll

S .... <"!i6n Coneth'n

Rl~QlTERIMIE;-':TO

Sr. Zenún Suárez: Por ignorarse su r10micilio, de conformidad 'eo\1"lo ,<lis•

puesto por el artículo 62 de la Ley, Orgánica de e~ta' Tiesort·•ría) de ,30 de diciem'bre de 1932, se requiere a usted de pago por la cantidad de $ ro, 00 que adertda al Erano Federal por una multa de que le impuso el C. Juez Segudo de Distrito del D, F .• en TIlateria civil, en ('1 juicio d.:~ alnparo número 103/935, quP promovió contra actos del Juez de' Distrito en el Estado de "'léxico, Toluca. para que lo veJ>ifique en la Caja de esta Te~or'2ría, dentro del término de tres días cf.~e se contará a part1r de la fecha d'e la última publi•cación del presf'nte, en el Diario Oficial; apercibido de que si no se hac,e el entero dentro del término que ha sido señalado, se procederá al embargo de bienes de su propiedad que ~ean bastantes 'a cubrir' .. l adeudo y gastos.

México. D. F .. a 13 d'e marzo. de 1936. . P. O. del Tesorero,

El Suhtesorero, .J. A. Rena,·ldes.

24, 25 Y 26 múzO.

'1'I~SOnI~Rl.\, DE J,A FEDNRAClO~ Ofl"hm de 'Ingresos y Del.ósUm.

See<"!i6n C'oaetivn,

REQUERIMíENTO

C. Ismael Reynoso Martínez:

(R.-742)

Por ignorarse su domicilio, de conformidad con lo dis•puesto por el articulo 62 de la Ley Orgánica d'e 30 de di•ciem,bre de 1932, se requiere a usted de pago por la can•tidad de $ 160.00 (cie'nto sesenta pesoE), que adeuda al Erario Federal por conct>pto de Paga de marcha, para que lo vprifique <'n la Caja de eRta '1'eRorellía, dentro de 10R tres días siguientes' a la fpcha de su última pubJicaci5n del presente en el Di~rio Oficial; apercibido d'e que si no hace el pago dentro del plazo que ha sido señaladú, se procederá al embargo de bienes de su propiedad que sean baEt;antei}.a gal'antizar el adeudo y g-astos de ejecu•ción.

,Mé,"kQi ,D. F., a 12 de marzo de 1936. P. O. del Tesorero,

I<jl Subtesorero, .José A. llenadd(>s.

'24, 25 Y 26 marzo. (U.-743) , , ~ rf :L

• ¡ ~ ti, •

SECRET'\RL\ DI·: (,O~It:'JICACIONES y OBRAS PUBLICAS

CONVOCATORIA

Se convoca a quien(nes) tenga(n) derecho a un lote df' rieles que se hallan diseminados en l"a zona federal de, Puerto Alcatraz, Isla Margarita, de la Costa Occidental dE' esta Penínsu\a, a que se presenten ante esta Capita•nía de Puerto los documentos relativos; en la inteligencia de que si dentl'o del plazo de 60 días contados de esta fe•cha, no se satisface ese requisito, dichos objetos se pon•drán a disposición de la autoridad fiscal respectiva, para su remate en pú1:olica subasta.

Sufragio. Efectivo. No Reelección, La P~z, Baja Cfa., febrero 24 de 1936. :!jI, Capitán de Puerto.-IWse~do Robles.-,Firrn'ado. Al margen izquierdo un sello- con el Escudo Nacional

que dice: Poder E'jecutlVo Federal.--'MéxicQ.-Sría. de Co•municaciones y O. públicas.-Departamento de Marina.•Capitanía, .dl? f'uer,to.-La Paz, B. C.

21,. 24 y, 27 marzo.

TESORERB. DE LA FEDERAC'ION Ofl .. ina de Ingreflos y Dep6sl't~

S .... <"!iÓIl Ooaetlvn

REQUERIMIENTO

c. Daniel OcllÓa Torres:

Por ignorarse su domicilio, de conformidad con 10 dis•pUAsto VOl' el artículo 62 de la Ley Qrgánica efe 31;1 de di•ciembre de 1932, se requiere a usted de pago por la éan•tidad de $ 5,727.'10 (cinco mil setecientos veintisiete pe~ KOS, diez centayos), que adeuda al Erario Federal, por concepto de reRponsabilidades, para que lo verifique en la Caja de éSÜ¡ Tesorería, dentro d'e lOE' tres días siguiente!!, a la fecha de su última publicación del presente en el Diario Oficial; apercibidO de que si no hace el pago den•tro del plazo que ha sido señ¡1lado, se proced~r~ al em•hargo de hienes ele su propiedad que sean bastantes a ga•rnntizar el ad.,ud'o y gnstos de ejecución.

.\Iéxiro, D. F., a 12 de marzo de 1936. ,P .. 0. ¡lel T.esorero,

El Subtesorero, José A. Benavide".

24, .25 y' 26 marzo.

'1'ESORERI."- DE LA FEDERACION OII"lnn .le Ingrefl08 y Dep6sttOll

See<1ón Coaetiva

REQUERIMIE~TO

C. Cenobio Ortiz González: Por ignorarse su domicilio, de conformidad con lo dIs•

puesto por el articulo 62 de la Ley Orgánica. <fe 30 de dJ•ciemllre de 1932, se reqUiere a usted de pago por la lla.Al-, tid'ad de $ 100:00 (cien pesos), que ade1,t<1,a al Erario Fe•deral por concepto de Paga de marcha. para que, lR ;;a~,~ rifique en la, Caja de esta '1'esoréría. dentro de los tré~ !liaR sig-uienteR a la fecha de su última. PUbliCación 'del 'pr~sente en el Diario OJ'icial; a,percibldo de que 81 no Pa.~ ce el pago dentro del plazo que ha sido señalado, se pro•cedf'rá al embargo d'e bienes de su propiedad Que sl)\ln bastantes a garantizar el adeudo y gastos de ejecuGHin.

México, D. F., a 12 de marzo de 1936. 1'. O. del Tesorero,

El Subtesorero, José A. B¡eJlllvlde.w.

24, 25 Y 26 marzo. (R-'144) ,.'

TESORERL\. DE LA FEDERAOION Ofl"in~ de lngr'esos 1+ D'eP&tt~' l'"

S'ee.,tón C'ooettva ;

REQUERIMIENTO

C. Ignacio Hernández Reynaga:

Por ignorarse sU domicilio, de conformidad con lo dis•PUE'sto por el articulo 62 de la Ley Orgán.ica d'e 30C de "(l!•ciembre de 1932, se requiere a usted de pago p'or la Cl),p•tielad de $ 117.50 (ciento diecisiete pesos, cincuenta '~e-n- I

tavos), "que adeuda al Erario Federal por concepto de Pa•ga de marcha, pa-;'a que lo verifique 'en la éá,Jií 'd'e ~!lta" Tesorería, el'entro de los tres días sigulent~s a la fecha" .1e sU última publicación del presente en el Diario 'Ofiélil.l; , aperC~bielo de que si no hace el pago dentro, del plazo que

. ha 81do ,eñalado, se procederá al embargo de' tHenes de f'U prOl)iedad, que sean b'astarites a garantizar el ad~iidó y gastos de ejeCUCión.' ' . ',j " '

México, D. F., a 12 de marzo de 193'6. 1'. O. del Tesorero,

El Subtesorero, José A. Benllddef.

24, 2:; y 26 marzo. "

(R.-,74;;)

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 15 - 16

Page 16: decreto huixteco

16 DIARIO OFICIAL Martes 24 de marzo 'de 1936. v ___ .. _

}>RODUcTOS XES'l'I,E CUEXICO), S. \.

CONVOCATORIA

Por acuerdo del Consejo de Administración de esta Compañía. se convoca a los accIonistas de la lnisma para una- Asamblea General Ordinaria. que deberá celebrarse l'l dla 14 da abril ptóximo, [, las ,16 horas, en el domicilIO social, 4a. calle de Balderas número 32, bajo la siguiente

<{RDEN DEI. DIA:

l.-Informe del Consejo de Aelmmistración. n.-Presentación del Balance General para ,,1 ejerci•

cio do 1936 e !nform,e del Comisario, su ells.cusión y \,0-'

tación. IH.-Presentación de la cuenta de Pérdidas y Ganan•

ciall Y proyecto ,de ap]i.cación de utilidad(-s, su dIscusión y, votaci'ón.

IV.-Nombramiento del Consejo de AdministrJición Y Comisario.

Conforme al artlculo 19 ele los Estatutos, para tener derecho a concurrir a la .\samblea" deberán depOSItarse las actlones en el lugar arriba indicado. donde el Secreta•rio expedirá las tarjetas de entrada respectivas. Las ac•ciones que estuvieren depobit;-tnaS en alguna institución bancaria, bastará eOll el t,'legrama o carta que }o acredite.

, México, D. F., 17 de marzo de 1936.

O. SOJUJllerha~.ter.-Reer "tario.

21 Y 24 marzo.

'l'ESORERI.\ IlE I,A., FEDERA.ClOS Ofieillá de Ing..~ .. os }: Dep6sito ..

Secc¡i6n Coactiva

REQUERIl\UEXTO

C. Sabino Sánchez López:

(R.-6118)

Por ignorarse su domjcilio, de conformidad con lo dis•puesto por el articulo 62 de la Ley Orgánica d'e 30 de ,li•ciembre de, 1932, se requiere a usted de pago por la <'an•tidad, dEl $ 42.00 (cuarenta y dos pews), que adeuda a' Er¡¡,rio Federal por conce,pto de rentas de la acecHoria "E,' perteneciente a la casa núm. 9 ele. la calle de Margil, para que lo verifique en la Caja ge esta Tesorería, d'entro (lf los tres elías siguientes a la fecha de su última publica•ción del pr~sente en el Diario Oficial; apercibIdo de qtH' si no hace el pago dentro del plazo que ha SIdo señala•'do, se procederá al embargo de hienes ele sú propieda,d que Eean bastantes a garantizar el adeud'o y gastos d" ejecución.

México, D. F., a 12 de marzo de 1936. P. O. del Tesorero,

El Subtesorero, José .\. Hena,'ides.

24, 25 Y 26 marzo. (R.-741)

!rESORERI,\. DÉI, nHl'rRITO FEDERAL Oficina Ejecutiva Fhlt'al

Sr.~cHln ,de Uf"mnt(.s

REMATE

QUint" Almont'da . ' A las 10 bs. del día 27 de marzo ele 19:\6, se rematará

:-,f'r\'¡r,11 (](. b:Ulf\ para (,1 r~'nlat0, la <:anti\lad '·"(l e $'r;1131:.10 (un Jllt~ sehu.'lentos treinta y un lJeNO~, euarenta e .... ntnvos), hecha ya la deducción dpl 10% que señala la Ley, siendo postura legal la que !'ubra las dos terceras partes de esta Ruma. o sea la de $ 1.087.60 (un mU o"'1('ut" y siete pesos, .spst"ntn (Oellto,,·os).

Por la presente pubIL"adón se notifi!'a y emplaza al propietario del, predio que se remata o 'a qUlen sus dere•ehos r{>prps€'nt~, aHÍ corno a IOH señ0res acreedores que pu .. diere l!a:b('r. I

Sufra~io ~fc('tivo. N'o Reelección.

México. D. F., a 28 de febrero de 1936.

El Tesorero del D. F., Rnbl!n IUejl,ll.

10, 17 Y 24 marzo. (R.-:J60)

"DIARIO IEC'IlETARIA DE GODERNAClON

- ,

Administrador: ERNESTO MÁRTINEZ Oficinas: Bucareli, 99.

Teléfonos: Ericsson, 2-67-87.-Mexicanll1, L-98-06

Clrculacl~n e Informes: Eric., 2-51-89.-Mex., L-93-75

SUBSCRIPCIONES I

Para la Repl1blica, por un trime\·tre...... $ 6.00

Para el Extranjero, por un trimestre...... 7,50

PAGO. ADELANTADO. \

Las lubscrlpcloneli se servirán por los trimestres na•turales del a1l.o. Cuando 'se pidan pasados los prjmeros cin•co d(as de 1011 dos primeros, meses de cada trimestre 8e l\IervlrAn por los meses faltan tes para c~mpleta'r este' pe-, r(odo_

Indefectiblemente ee lIuspend'erán las subscripcioneS \' que no hayan sido renovadas a su vencimiento.

Se conceden 15 dfas' para reciamaciones de periÓdIcos .dirlgldos al Interior de la República, y 30 para loS enviadóI al Extranjero.

Del preleDte a60. .

De a60' anteriore •.

PUBLICACIONES I

Avisos y documentos cuya InserciÓn debe pagarse eonforme a la Ley, por cada H-, 'Dea. • _ •

Balances y da linea.

, ..................... ' ..... . documentos slmilarelf, por ca-

pAGO ADELANTADÓ.

, 0.28

0.50

• lUlO

" 1,00

Se publicarán el dfa siguiente, sólo los avisos QUe 8e depositen antes de las lOIh horas, En ningún caso se há•rA responsable la Dirección de lo~' errores origina'dos por eSQrltura Incorrecta o 'confusa. •

, IMPORTANTE: Los subscriptores o anunciantes ,FORA•NEOS pUllden situar fondos por medio de documE'ntos pa•gaderos erl esta Plaza, a la ord'en del Ad'ministrado!'.

al mejor postor. en esta Tesorería, para hacer efec~vo un adeudo' de contribuciones, la casa nÍl mero :~ de las calles de llodrigo Sifuentps (nntes Ruroeste). en :\f¡xcoae, p, l.'. boleta número 64581 de Predi al, eon superfiCie total de

, \

'124.00 M2. , ~. postur,as que se hagan deberán llenar los requi•

sitos le'gales para ser admitidas; ,en el COl,lCepto de que I

LiJa de la CIUDAD efectuarán SUE pagos preélsamente en efecÚvo yen' la:s oficinas.

~ ~ < i I ' ,

No WI! admltt'D tlmbrel pOlfal,...

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 16 - 16

Page 17: decreto huixteco

DIARIO OFICIAL ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ,

DIRECTOR. GILDAROO HUERT~

SECCION SEGUNDA , ;

ReJñ,tr,,~q e<.>~o ",rtfeulo de , 211. el,,_e, en el ,,80 de 11<"'4.

~n~~I('O, lL\RTBS :1'4 DE :U-\BZO DE tl)a~~ r T."; XCV r l!ú ... 20

iu2aiSJi]; p.,,, §t ¡, P,,) $, i J, t .4. ; t¡¡ el t ] i4 .;;'2 $ L ti J. I¡}, 0.8l1103 iu , i j Ud' JJ Uf u6,,;I.::o; ., ''''''' $ ,,¡¡eji

PODER EJECUT,IVQ _._------ --_ .. _----~-

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y "FOMENTO

ACUERDO que' declara exento de zona federal un tramo da, del ferrocarril de Cuernl(l,va~, Y' el pl,ljlnte del anti-del río Mixcoac, D. F. guo camino de automóviles de J\.1ixcolj.c a Villa Obregón, Al margen un sell.o que dice: P.oder Ejecutivo Fede- en ambas márgenes.

ral.-Estad.os U:nid.os Mexican.os.-Méxic.o.-SecretarÍa de Há~ase del conocimiento de la Secretll-J'Ía4e Comu-Agricultura y Foment.o.-Dirección de Geografía, Meteo- nicaciones y Obras Públicas, y publíquese. rol.ogía e HidrQl.ogía.-Sección de CataJoga,ción. Sufragi.o Efectivo. N.o, Reelección. ACUERDO DE LA SECRETARIA DE 'AGRICULTURA Méxic.o, D. F., a 6 de febrero de 1936.-El Secreta-

ri.o, Saturnino Cedillo.-Rúbrica. y FOMENTO. . A la Dirección de Ge.ografía, Mete.or.ol.ogía e Hidr.o•

l.ogía.-Presente., SATURNINO CEDILLO, Secretario de Agricultura y Fo•

menta,:

En us.o de la facultad que me concede el artícul.o'50 de la Ley de Aguas vigente, de 6 de agost.o de 1929; y

CONSIDERANDO: Que el rí.o de Mixc.oac, que existe en el ex-Municipi.o

dd mism.o n.ombré, Distrit.o Federal, es de pr.opiedad na•CÍQll-al, y que, c.opi.orme a la ley de la m/lteF-Ía, debe tener la correspondiente zona federal. .

RESULTANDO: PRIMERO.-Que, de acuerd.o con el informe previ.o

rendid.o por pers.ona'l técnico de esa Dirección, se ha lle•gad.o a la c.onclusión de que, de llevarse a cab.o 1.0 demar•cación dI') l/l zona federal de que se trata, en el tram.o comprendid.o Entre el puente <le la Castañeda, del ferro•canil de' Cuernavaca; y el puente del antig)l.o camin.o de aut.omóviles de Mixc.o¡I.C a Villa Obregón, se afectarían muchas c.onstrucci.ones de pr.opiedad particular que inva•den dicha zona.

SEGUNDO.-Que, por .otra parte, el rí.o de Mixcoac pstá pe¡:fectamente limitad.o en el traillO antes dicho, p.or Qordos <le encauzamient.o y c.onstrucci.ones que permiten el libre escl¡rrimient9 de las más altas crecientes .ordina•rias, esta Secretaría ha tenid.o;a bien ac.ordar:

UNICQ.---C.on fundament.o en el artículo 5'! de la Ley de AgulI-s vigente, de 6 'de llg.ost.o de 1929, es de decl/l•raFse y se declara exento de z.ona federal, 'el tramo del rí.o Mixcoac, comprendido entre el puente de la Castañe.

1" ... ... ; . ....--

PERMJSO provisional concedido al señOlI Evarist,') Femat para aprovechar aguas del manantial Ojo Caliente, en el Estado de Aguascalientes. Al margen U'1 sClll.o que dice: P.oder Ejecutivo F'ede•

raL-Es~ad.os Unid.os Mexicanos.-.México.-Secretll-J'Ía de Agri.c¡¡.ltur.a y Fomel1.t.o . .....,Dirección de Geografía, Meteo•rología e Hidr.ología.-Departamento de Aguas.-Sección de,Catal.ogación.-Númer.o 2.

ASUNTO: Autorización pr.ovisional y precaria que la Secretaría de Agricu1tura y F.oment.o, concede al ,señor F.'faristo Femat, para apr.ovechar aguas de~ man4:ntial Oj.o Caliente, en rieg.o eje terrenos de 'su propiedad.

Al Sr. Evaristo Femat, Av. Alval'.o Obregón. núme•ro 78.-Aguascalientes, Ags.

, En relación con l~¡; gestiones qije ha· venido usted haciendo ant~ esta S2cretaría plI-ra 'que se le coonced~ el 'U$o de las aguas del manantial "Oj.o C¡lliente," que e:x;iste en ese Municipio y Estado, se le m:mjfjesta: que de 'conformidad con la fracción IJ del artículo ~3 de ll!•Ley de Aguas de propiedad nacional, de 6 de ¡¡.g.osto de 1929 y artícul.o 96 a 100 de su Reglamento, esta Secre-_ taría ha tenid.o a bien aC.ordar se extienda a usted au•tori~ación pl'cvisional y precaria para el aprpvechamien•to de las aguas de 'lue se trata, de conf.ormidad con las siguientes Cláusulas:

PRJMERA.-Se autori:-;a al señor, Evaristo Femll-t, que en 1.0 que ~igue de este permis.o S8 le denGminará "el permision¡uio ;:' para aprovechar las aguas del ma•nantial "Ojo Ca'liente," en riegos de terrenos 4~nomina •

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 1 - 16

Page 18: decreto huixteco

DI1\RIO OFICIAL Marte~ 24 de marzo .de 1936.

, I dos "Los Valad,ez," que seen'cuentran ubicados én el Mu- presente cposición de tercero y si la propia. -Secretaria nicipió "de Aguascálientes, en c3illtidad de 28 litro's por 110 estim:ot conveniente de acuerdo con los a,rticulos 97 .'Iegundo dl:l'rante tr~ce horas, cincuenta y tres minutos, y DJ del R=glamento ,de la Ley de Aguas vigente. de cada' dncue·nta días, hasta completar ,seis riegos con . En caso de revocarse este permiso, ,queda, el permi•un volumen total de 8,1i00 metros cúbicos, que se toma- sionario obligado, previo aviso de ,esta Secretaría, a la rán precisamente de los sobrantes que existen del citado clausura de ,las obras hidráulicas establecidas, sin lugar manantial en eL lugar del aprovechamiento; el carácter a indemnización alguna por parte de esta propia Secre-de sobrantes de las aguas a que se refiere este permiso, taria. . ' indica en sí, que no habrá lugar a reclamación en caso QUINTA.-El permisionario no podrá alegar en vir•de que se ,lleven a cabo aprovechamientos que disminu- tud de esta autorización, wás dérechos que los determi•ya,TI 'O .modifiquen el gasto de la corriente. nados expresamente en la misma; en el concepto de que

SEGUNDA.-La derivaCión y aprovechamiento de las quedará insubs,istente en el caso de que se falte a ,las agua!!! se hará' por medio del canal número 1 de la red condiciones estipuladas en las cláusulas precedentes. de distribución existente; el canal será desasolvado, por SEXT A.-Esta autorización entrará en vigor desde cJlenta del permisionario, a partir del terreno' del señor la fecha en que el interesado manifieste a el>"l:a Secreta•Da.niel Barba. " I ría que acepta todas y cada una de las condiciones es-

TE~CERA.-Este permiso se extiende sin perjuido tipuladas en los párrafos anteriores. de tercero, con carácter provisional y precari.o, pudienc Para que dé usted su conformidad con las cláusulas' , do ser revocado administrativamente por esta Secretaría de la presente autorización, se le concede un plazo de en caso de que surja oposición fund.ada,· de qué lo jus- treinta días, contado a partir de esta fecha, en la -in•tifique así el interés público o de q~e el permisionario teJigencia de que de ,no hacerlo, quedará automáticamen•no cumpla con cualquiera de las preve,l1'ciones estipuladas te cancelada. ,en el mismo. I Suf' Ef . N R l .-. I rag10 • ectJvo. o ee eCClon. CUARTA.-El per,misional'lo se compromete a sus-pe:nder el aprovechamiento de que se trata, y a retirar I ~éxico, .D. F., a 5 de junio de 1935.-El Secretario, o cla~surar las obras de derivación en 'caso >de que se Tomas Garrido C.-Rúbrica.

DEPARTAMENTO AGRARIO Dli"CbARATORIA de déficit de parcelas en el fraecio•

, n'amie»;t.~ ejidal de Tupata·ro, Mich. ÁCUERDO~

PRIMERO.-Se declara que hay déficit total >de par•A1 'margen un ~ello que dice: Poder Ejecutivo Fe- celas ejidales en el pohlado de Tupataro, Municipio de

deral.-Estados Unidos Mexicanos ._México .-Departa- Senguio, Estado de Michoacán. mento Agrario. ~ SEGUNDO.-Procédase, en consecuencia, en los tér-': ';ÁCUERDO DEL DEPARTAMENTO AGRARIO minos del artículo 173 del Código Agrario vigente.

, ' (, "

VISTo el expediente de fracciona.miento del poblado de TERCERO.-Puhnquese este aellerrlo en, el "Diario d M· h Ofi,cial" de la Federación. - . Tupatarb, Múnicipib de Senguio, Esta o de IC oa- , I

cán; y CONSIDERANDO:

Que por resolución presidencial de fecha 5 de julio de 19'28 basada en; la Ley de 6 de enero de 1915 y ar•tÍ~ulo' '27" constitucional, fue dotado el poblado menciona,.

Sufragio Efevtivo. No Reelección. '

México, D. F., a 18 de febrero, de 1936.-El J.éfe del Departamento Agrario, Gahino VázQuez.-Rübricá'.-

J'

....... J •

RESOLUCION :en el expediente ce dotación de tierras al poblado San Pedro, Estado die Hida]go.

. do con 1,072.5,045 Hs. de riego y pasta'les cerriles con muy pequeñas por'ciones laborables; de la inspección prac•ticad¡¡. para el fracciolnamiento >del ejido, ,resulta que los terrenos son c.e tan mala calidad, que sus productos no alcanzan' para cubrir las necesidades de quien ,los cul•tiva ',~xistiendo solamen te 2 .parcelas ,de 5 Hs. y 2 Hs., Al . margen un sello que dice: Poder Ejecutivo Fe•res;'edivamente, dedicadas a las .escuelas federales con deral.-Estados Unidos Mexicanos.-México.-D.eparta•,q~e' cu'thita el poblado, no pudiendo abrirse al cultivo su- mento Agrario .

. pe11fci'e 'alguna por el procedimiento a qus se refiere el inci's'o ub"' de la fracción VIII del artículo 133 del Có•digo Kgrario, por ·la mala calidad de 10s terrenos y la ,necesidad que tienen 'del agostadero.

J J¡'or lo,' ~xpues.to, ante l~ imposibi1i~ad de satisfa•,cer :la~ .nece,sidades del .poblado, este Departamento con

VISTO en revisÍón el expediente que sobre dotación de tierras promovieron los vecinos deL poblado de San Pedro, Municipio de Zimapán, Estado de Hidalgo.

RESULTANDO PRIM'ERO.-Por es.crito def.~cha ~ti I ',. \ ,( \ '

~l1!ndament? el'! lo: dispuesto en el último párrafo de la de enero de 1933, los vecinos del poblado de que se tVIJ.-fracciQ~j y .artículo mencionados, ha tenido a bien diC-¡ ta, solicitaron dotación de ejido s por no disponer de tie-tar"'el siglliente rras para satisfacer su~ necesidades.

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 2 - 16

Page 19: decreto huixteco

Martes 24 de marzo de 1936. DIARIO OFICIAL 3 .;:::!

RESULTANDO SEGUNDO.-Turnada la solicitud a mentaría del señor Pedro Rello, propietario de la ha•la Com~sión Local Agraria resp,ectiva, esta autoridad ini- cienda de La Estancia, dirigió un escrjto en el que ,ma•ció la tramitación del expediente el 24 de enero de 1933, nifestó que la sucesión que representa se encuentra dis•publicándose la propia solicitud, en el número 8, tomo puesta a hacer cesión total de la finca indicada para be•LXVI, del Periódico Oficial del Gobierno del Estado, co- neficio de los peblados de las inmediaciones, entre· lQs l'l'espondiente al 24.de febrero del mismo año. que se encuentran los de Tenguedó, Guadalupe y San; Pe-

RESULTANDO TERCERO.-La citada Comisión Lo- dIo, a excepción de una fracción que tienen invadida los cal Agraria, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley de vecinos del poblado de La Estancia; en el mencionado e~­Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas de 21 de crito sé especifica que al hacer la cesión gratuita de la marzo de 1929, procedió a recabar los 'datos indispensa- totalidad de la finca sólo piden se exirl1a a la testamen•bIes para la substanciación del expedi.ente, y al efecto, I taría de la dbligación de cubrir la suma que adeuda al en el censo que se formó con la intervención de los tres Fisco del Estado por concepto de contribuciones; .Y que representantes legales, se listaron 375 habitantes, d~ los cerno eocnsecuencia de la cesión que ofrecen sean he-cuales 1'36 fueron considerados con derecho a dotación. chas en el Registro Público de la Propiedad las modifi-

. cacibl1es procedentes, a fin de que en lo sucesivo no apa-De los datos técnicos' que se recabaron en cumpli- rezca la repet:da testamentaría como propietaria de la

miento de lo prevenido por las fracciones II y III del ar- hacienda de La Estancia, que actualmente y desde el ticulo 62 de la ley antes D;lencionada, llegó a conocerse año de 1932 la tienen en posesión los vecinos d,e esa ':mis•que el núcleo peticionario cuenta -Con una superficie de ma finca; finalmente, solicita el mismo ocursante que 404 hectáreas, de las cuales 1-60 Hs. son de riego, 196 ios ranchos de La Media Luna y La Estanzuela, que se hectáreas de temporal, 19-60 Hs. de temporal con ma- encuenttan ubicadcs en la jurisdiéción de Ixmiquilpan. y guey, 8-40 Hs. de agostadero ~on maguey, 170 hectáreas q!le son propi.~dad de la sucesión tantas veces aludida, de agostadero para cría de' ganado y 8-40 Hs. ocupadas • sean declarados inafectables y como único patrimonio por la zona urbanizada del mismo núcleo; que las tierras . que les queda a los herederos. de cultivo las disfrutan en propiedad var:os vecinos y las de agostadero en comunidad, aunque éstas últimas son también de ~ropie<\ad particuar; que dentro de los terrenos citados' existe un manantial con rendimiento aproximado de 20 litros por segundo, que es utilizada pa•ra usos domésticos y para el riego de una pequeñ/\ .lU•

perfic1e. RESULTANDO CUARTO.-Habiendo transcurrido

los términos de ley sin que la Comisión Local Agraria emitiera su dictamen y sin que el ciudadano Gobernador del Estado, dictara su fallo en este asunto, de acuerdo con el artículo 59 del decreto presidencial de 2& de di•ciembre de 1933, el expediente fue recogido y turnado a la Comisión Nacicnal Agraria para su estudio y re•solución definitivll.

RESULTANDO QUINTO.-La Delegación en el Es•tado de Hidalgo comisionó a un ingeniero para que pro•cediera a completar los datos técnicos faltantes, con ob•jeto de que se pudiera continuar la tramitación del ex•pedÍEmte; y al ser . proporcionados dichos datos, se lle•gó al conocim:ento de que dentro del radio de 7 kilóme•tros se encuentra como única finca afectable, la hacien•da de La Estancia, perteneciente, a la testamentaría del señor Pedro Rell<!, que tiene una superficie ce 15,289 hec•táreas, de las cuales 9 hectáreas son de riego, !!95-80 Hs. de temporal y laborable, 1<3,087-80 Hs. de agostade~

ro para cría de ganado, 1,456-40 Hs. de monte y 40 hec•táreas de terrenos improductivos ocupados por caminos; que la testamentaría mencionada posee también en el Distrito de Ixmiquilpan, del Estado dfl Hidalgo, los ran•chos denom:nados La Media Luna y La Estanzuela, con superficie el primero, de 52 hectáreas, de las cuales 25 hectáreas son de 1 ¡ego, 25 hectáreas de terrenos fan•gosos e incultivables y 2 hectár,eas de cerriles, equiva•lentes a 31-50 Hs. de riego teórico, y el segundo, con extensión de 55 he~táreas, de las cuales 25 hectáreas son Oe riego y 30 h.ectáreas de temporal y monte equiva-lentes a 34-37-50 !fs .. de riego teórico. .

RESULTANDO SEXTO.-Durante la tramitación erel expediente, el señor Merced Rello, albacea de la testa-

RESULTANDO SEPTIMO.-El Departamento Agra•rio hizo una minuciosa revisión de los datos censales y técnicos que obran en el exp,ediente, encontrándose exac•tos unes y otros; que en consecuencia, el número de in•dividuos que deberá tomarse como base para calcular la dotación que se proyecta, es el de 136; y que dentro del 1 adio de 7 kilómetros la úl1ica finca que se encuentra en condiciones de reportar afectación es la de La Es-. tancia, propiedad I de la testam.entaría del señor Ped\-o RelIo, de la cual podrán tomarse para constituir el ejido de que se trata, 298 hectáreas de temporal, 938 hectáreas de agostadero para cría de ganado y 14 hectáreas de monte, quedándole una su'perficie que se considera .bas•':ante para que después de señalar en E'11::. la pequeña !Jrooiedad inafectable, alcance para dotar en definitiva a otros poblados Je la l;egión, entre los que se encuen•tran los de Guadalupe y Tenguedó, CUyQS expedientes se resuelve!l simultáneamente con el prése~te. '

Con los elementos, anteriores, el Departamento Agra•rio emitió su dictamen; y

CONSIDERANDO PRIMERO.-El presente <:a~o de•be ser resu.el~o con sujeción a las disposiciones del ceS•.digo Aglario vigente, de conformidad con lo que pre•viene el artículo 59 trans~orio del propio ordenamiento.

CONSIDERANDO SEGUNDO.-La capacidad del po•blado de San Pedro ha quedado demostrada, ya que en ~I mismo ~xisten 136 ';ndividuos con derecho a dotación, íos cuales se dedican a la agricultura, viven exclusiva•:l1cnte de ella y carecen de las tierras que I~s son indis•pen~ables para satisfacer sus necesidades, y porgq,e, se comprobó que no se encuentra comprendido dicho 'n¡ícleo en ninguno de los casos de 'excepción a que se refier,e el artículo 42 del Código Agrario vigente.

CONSIDERANDO TERCERO.-Lo alegado por el señor Merced Rello, como albacea de la testam.entár'ía del propietar:o de la hacienda de La Estancia, no" es de to•marse en consideración, en vista de no ser necesarió af.e'c•tal' en su, totalidad dicha finca para cubrir las nece~i-

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 3 - 16

Page 20: decreto huixteco

DIARIO OFICIAL Martes 24 <le 'marzo (le 193~ •• f s

dadl..'8 agricolas de los p()bl~dos de Tengucdó, Guadalu•pe y el de que aquí se trata, t.eniendo en cuenta la cali•dad de las tierras ql.le posee y que con las afectaciones que sufrirá para dot!).r a esos núcleos todaví~ le que•dará a aquella finca una superficie mayor que 'la que se•ñala el Código Agrario para la pequeña prop':edad.

CONSIDERANDO CUARTO.-Teniéndose en el pre•sente. cáso como única finca afectable la hacienda de La Estancia, propiedad de la testamentaría del señor Pe•dr() Rello, ésta s,erá la que reporte la afectación que s~ ~ace necesaria, ya que cuenta con exten:¡;ión sqficien•te para ello, sin p,erjuicio de la pequeña propiedad que d~b~ respetarse.

Así pues, ten4!ndo en cuent¡¡. lo anterior y lo' di s•PlW~to ppr los artículos 47 y 49 del Cód:go Agrario vi•gente, procede, revocando la resolución tácita n.egativa 4el cil.l!ladano Gob.ernador del Estado de Hidalgo, con•. ceq,er al poblado de San Pedro, una dotación total de ¡,2I?O nectáreall, de las cuales 298 hectáreas serán de tem•p!,>r¡il, 93,8 hectáreas de agostadero para cría de gana•do y 14, hectáreas de m.onte, tomadas íntegramente de la l)acienda de ¡.a EstaJV!ia, propiedad de la sucesión del seflPr Pedro Rallo; destinándose l!ls tierras de labor pa•ra la formación de 37 parcelas, 36 eje ellas para igual número de capacitl!-dos y lá restante para la escuela ru•ral del poblado, y las de agustadero y monte, para cu•brir las necesidades colectivas del mismo núcleo; de•biendo dejarse a salvo los derechos de los 100 'indivi•duos pará quienes no alcanza parcela .en el' ejido, a fin de que oportunamente y por conducto de las autoridades ~espectivas, gestionen la creación de nl,levos centros de poJ:>laéión agrícola.

RESUJ:,.TANDO QUINTO.-Siendo' de utilidad públi•ca la, conservaejón y propagación de los bosques y ar•polados en todo 'el territorio ,nacional, debe apercibirse ~ 'la comlJp:idad bene:ficiada con esta dotación, que que•Q~ oQH~.l14~, ~ conservar, restaurar y propagar los bos•q'ues y arbolados que contenga la, superficie dotada.

P01' todp lo expuest,o, y con apoyo en los artículos 21, lneis.<> b d~l ,42 interpretarlo a "contl'ario sensu," 47 y demás relativos del CóQigo Agrario, el suscrito, Pre•sidente de la ~pública, previo el parecer del Departa•mento Agrario, resuelve:

. PRIMERO.-Es proceéie~te la dotación de ejido s so•licitada por los, vecinos del poblado de San Pedro, Mu•nicipio de Zimapáh, Estado de Hidalgo,

SEGUNDO . .....,-Se revoca la resolución tácita negati•va del ciudadano Gobernador de la citada entidad federa•tiva. •

TERCERO.-Se dota a los mecionados vecinos del pobJado de San Pedro, M:unicipio de Zimapán, Estado de HiQl'lgo, eon una superficie total dE) 1;250 J:Is. (un mil 4o~cjentas dncuenta hectáreas)., de las cuaI.es 298 Hs. (doscientas noventa y ocho hectáreas) serán de tempo•ral, 938 Hs. (novecientas treinta y ocho hectáreas) de agostaderq para cría de ganado y 14 Hs. (catorce hectá•relJ,s) de monte, tomadas íntegramente de la hacienda de La Estancia, propiedad de la sucesión .del señor Pedro Rello. '

Las anteriores sup.erfícies pasarán a poder del po•blado beneficiado, con todos sus usos, aCéesiones, costum•bres y 'servidu~bres, de acuérdo con el plano aprobado por el 'Departamento Agrario.

! 9 ; ; P Ji!iB § 2 94,s;a

CUARTO.-Para cubrir la presente qotacjqp, !5{) de· cr,eta la expropiación de las tierras indicadas, dejando a salvo los derechos de la sucesión afectada para que re•clame la indemnización correspondiente, de acu,erdo con la ley.

QUINTO.-Se dejan a salvo los derechos de los 100 individuos para quienes no alcanza parcela en el ejido, a fin de que oportunamente y por conduCto de las auto•ridadés respectivas, gestionen la creación de nuevos cen•tros de población agrícola, de acuerdo con los términos de la fracción I( del artículo 9S del Código Agrario vÍ•g,ente.

SEXTO.~La presente resolución debe con¡;iderarse como título comunal para el- efecto de amparar y de•fender la extensión total de los teFI'enos que la misma comprende, a favor del poblado beneficiado, cuyos veci•nos quedan obligados a conservar, restaurar y propagaJ:" los bosques y arbolados que contengan dichos terFeJilOS, sujetándose para ello, así como' para su expl~ta.ción. fo .. restal, a las disposiciones legales respectivas; en el con•cepto de que se }'emitirá un tanto de esta reso'lución al Departamento FOi'estal, para que este' órgano del Ejecu•tivo, proceda a dictar las medidas reglamentarias con.•ducente/ para el mejor cumplimiento de este 'punto J'~­solutivo; quedan igualmente obligados a e1stable.cer, y conservar en buen estado de tránsito los caminos vecina•les .en la parte que les concierna, y a sujétarse a las dis· posiciones que sobre administración ejidal y organizaciÓl'l. ~ económica y agrícola, dicte el Gobierno Federal.

SEPTIMO.-Inscríbase esta resolución en el Regis•tro Agrario Nacional, y en el de la Propiedad háganse constar las modificaciones que sufra el inm~eble .atecta-, do por virtu.d de esta expropiación; publíquese IIj, pres~n­

te resolución 1m el "Diario Oficial" de 13 Feder/ición 'J en el Periódico Oficial del Gobierno del Est,ado de Hi. dalgo; notifíquese y ejecútese.

Dada' en el Palado del Foder Ejecutivo de la Unión, en Mexico, a los cinco ~l.ías del mes de febl'ero de mil nO'fecientos treinta y sels.-Lázaro CárdeRa6.-Rúbri~. -Presidente Constitucional de los Estados Uriidos Me•xicanos .~abino Vá~uez .-Rúbrica .-Jefe del' Departa•m~mto Agrario.

REiSOLUCIQN en ~l eXp4!di.ente de dQta.ción de tierra.!? al pobl'ldo Los Guajes de AyaJa, Estad!) • G»errHo; . "

Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo Fe· deral.-Estados Unidos Mexicanos.-México.-Depal'tá•mento Agrario.

VISTO en revisión el expediente de do~ción de tierras promovido por los vecinos de¡l pobl¡ulo de· Los Gua· jes de Ayala, Municipio de Coyuca de Catalán, Es•tado de Guerrero; y .

RESULTANDO PRIMERO.-Por escrito de fecha 21 I

de noviembre d'e 1926, los vecinos del poblado de que se trata, solic'itaron dotación de éjidos por no disponer dlil tierras para satisfacer sus necesida,des.

R¡¡;SULTANDO SEGUNDO.-Turnada la solicitud a la Comisión Local Agraria respectiva, esta autoridád ini•cjó l,a tramitación del expedillJlte .el .31 de enero qe~928, publlcándose la propia ~olici~ud ~n el número ..20 del Pe-

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 4 - 16

Page 21: decreto huixteco

Martes 24 de marlto de 1936; DIARIO OFICIAL

riódico Oficial del Gobierno d€l Estado, correspondiente I ci.as anteriores, llegó a la conclusión d,e que dichos ·da-' al 19 de mayo del mismo año. t03 son correctos, excepción hecha de uria rectificación

RESULTANDO TERCERO.-La citada Comisión Lo- en los relativos al censo, ya qU$! en éste erróneamente fueron omitiJos 6 indivíduos, l'esp.ccto de los cuales se cal Agraria no procedió a recabar los datos indispensa-comprobó que llenan todos los requisitos necesar'ios pa~ bIes para la substanciación del expediente, po~ lo que, ser dotados, teniéndose de esta manera un total de 180 al entrar en v:gor el decreto presidencial de 28 de diciem-

bre de 1933, de acuerdo ccn el artículo 59 de é6te, el ex- capacitados, que Son les qUe en definitiva deberán tomar-, se cbtno bas,~ para calcular 14 dbtáción que se proyeéta; pediente fue recogido y turnado al Departftmento Agra-

que, además, siendo la hacienda de Dolores la úniéa que rio para "U estudio y resolu"l'ón defl'I\itiva. "" dentro del radio de siete kilóm~tros Se encuentra en

RESULTANDO CUARTO.-EI Departamento Agla- condiciones de reportar af.ectaciófi, tel'liendo ~ta finca l'io orden6 que de acuerdo con las disposiciones conteni- lá extensión que antes se ha iMicado, para constituh.' el das en el Código Agrario en vigor, fueran recabados los ejido de que se trata, podrán tomarse 3g~go Hg. de rie-, datos censales y técnicos que las autoridades locales de- go, 1,372 Hs. de temporal o agostadero taIJot'ablt y 4,116 jaroÍl de proporcionar, y al ser obtenidos dichos datos hectáreas de agostadéro para cría de ganado, qtiedándó•se llégó al, conocimiento de que en el censo éfectuado el le' a la Compañía propietaria una extensión qÚe garan-13 de tria yo de 1935, con la intervención de sólo dos de los tiza con excéso, la pequeña, propiedad qtie ,debe respé•re'pl'esent.antes de ley, sin Í1abe?- interveni'do el 'de los tarse. p:rópiétaric·s presuntos afettado~, se listaron ,619 haoi•tantes, de los cuales 174 fueron considerarlos' con 'der,eého Íl ootacióñ; que los vecinos del poblado gestor se hallan agrupados en varios núcléos sobre las márgenes del río de Dolores, en terrenos de la hacienda del mismo nom•bre, conociéndose d';chos núéleos con las denominaCionéS de Guajés de Ayala, Los Ciruelos, El Tejón,' CuadrH1a de lá hacienda de D010res, Los Organos, Lá Laguna, tos Gachupines, El PinO L Los Puertos, Las Casitas, La Ara•ticua, .El Chorro, 10s Caserones, Los Lobos, El Perro, Los Colmeneros y El Pescado; qUe los rep.etidos solicitan-, te Soft dueños solamente de las casas que hal'litan y se dedicgh al cultivo de los terrétlos en donde radican, en ésfldad de péOnes o por sti cuenta propia, ya que habien•do . sido árrerid¡ttal'ios de la hacienda de Dolores, hace cerca de diez años que no !!e les cobra renta;, que ~l pobla•do de referencia carece en absoluto de fundo legal y de terrenos de cultivo en propiedad encontránctose en una re•gi611 totalmente montañosa donde el clima es templg•dó y el régin'l.en de lluvias abundante y regular; que-detJ•tro del radio de siete kilómetros se Mcuentra como' úni•cl:t ffnca afecthble -la hacienda de Dolores, en que se en•cuentIa' ubicado el conjunto de núcleos conocido con el

I

Con vista 'de los elementos anterioreS, et Departa•llíentO' Ag'ra,tio emitió su dietámen; y

, J CONBIDERANDO PRIMERO.-El presenté caso de-

be ser re'suelto con sujeción 'a las dispóSiéloné8 del Có•c1:go Agrario vigente, de conformidad con lo que previe•ne el art.ícu~o 5<'> ~ransitoi'io del propio ordenamiento.

\ ' . CONSIDERANDO SEGUNDO.--La capacidad del po-

I blaao de' Guajes de Ayala, ha quedado demostrada, ya que en el mismo existen 180 individuos COn derecho a dotación, los cuales se dedican a la agrkultúra:, ,,¡ven excJu;.;jval11ente de Ella y carec~n de las tierrM que les son indispensables para satisfac ... r sus .necesidglÍé's, y ¡'orque se comprobó qUe d:rho' núcleo nó s.e,' encuentra comprendido en ninguno de los casos de excepcián a que se refiere el artículo 42 del, Código Agrario vigente.

CONSIDERANDO TERCERO. -- T!Jnlendost en ('1 presente caso como única finca afectalSle la haciltldit de' Dolores, propiedad de la Gu'errero tlld Co., está será la que reporte la afectación qUe se hac.~ neceSaria, ya que cuenta con extensión suficiente paTa éllo, sin per•juido de la pequeña prop:edad lEigaírnente ínaf,ectable.

tJOmbre de GUájes de Ayala, tetjiéndose conocimiento, Así pües, teni2ndo en cuenta lo anterior y lo dis-. pCJr el certificado expedido por la Tesorería General del puesto por los artículos 47 y 49 .del Código' Agrario en Gobierno del Estado de Guerrero, qUé dicha finca Se en- vigor, procede, revocando la resolución tlÍ¡Sit~ negativa cuentra comprendida en la pl'opieda:d rústica de la Gué- del ciudadano Gobernador ¿el Estado d-c Guerrero, y con•rrero Land. ,co., la cual en sq totalidad tiene una exten- t"d~l' al 'poblado de Guajlls ,de Ayala,' ura dotación to-' siÓ'n, d,e 150,{)pO hectáreas, y que de élltas fueron planl- tal de 5,526-20 Hs., de las cuales 38-2(} Hs. serán de ticadas 5,705-'90 H 'l" de las que 38- hectáreas 20 áreás riego, 1,372 hectáreas de temporal o agostadero labo•sÓJt ,de rleg'()¡' y' el resto de agostaderct en tétreno cerril, rabIe y 4,119 hectáreas de agostadero, que deberán to-

. e!ltamIo ocupadlis 1,150, de elbls can maguey que indus- I marSe íntegramente de la hacienda de Dolores, propie•trililizáfi fabricando tnezcal; que los terrenos de riego se I dad de la GU~rl'el'o Land Co.; debiend'o destinarse las cultivan c(jn caña de a!iúcar y los de agost~dero por el tierras de labor y lab?rable~ para ~a formáción d~ ?81 Sistema CÓl1ocido por "tlacolole," que consiste en hacer pai'célas, 180 de ellas para. 19ual numero dE! capa:i'tá'dól! • desmontés Iieri6dicos quemándo los arbust9s y plantas, y la restante para la escuela rural del poolado, y Ilts ~itta cultivár determiIiada porción por dos aflós, trans'- de agostadero, p(lra cubl'ir la:s necesid;td~s colectivas dé curtid~s los cuales se hacen nuevos <ksmontes en otros Jos beneficiados. lugares, dejando paTa agO'stadero los lugtl,res antes cul- i CONSIDERANDO CUARTO.-Siendo de utilidad pú•fivados; que <lado el' sistema de cultivo, que es resultado '. Lliea la cons.ervacÍón y propagación ae los bpsques y ar•de la pobreza agrícola. dé las tierras de que se trata, bolados en todo el territorio nacional, debe apercibirse puede cónc.eptuarse que ex.iste en ell,s Un 25 por ciento a la comunidad beneficiada con esta dotación, qUé 'que~ (te la' é3ttél'lsiÓ'n total, de agostadero, permanentemente da obEgada a ccnserva:r, re'stairrar y propagaT los' bos-hUja cultivo. qües y albóladós que contenga ta ~up'el~¡Cie dotdda.

~ESULTANDO Qu1ÑTÓ.-Al verificar el Departa- Por todo lo expuesto, y éon apoyo. ,c¡l1 los artíclilos mento Agrario una minuciosa revisión de las' constan- 21, inciso b del 42, interpl:etado a "contrario sensu," 47,

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 5 - 16

Page 22: decreto huixteco

G DIARIO OFICIAL Martes 24 de marzo de 19,36 •

49 Y demás relativos del Código Agrario, el suscrito, Presidente de la República, previo el parecer del Depar•tamento Agrario, re~uelve:

PRIMERO.-Es procedente la dotación de ejidos so•licitada por los vecinos del poblado de Guajes de Ayala, ~unicipio de Coyuca de Catalán, Estado de Guerrero.

SEGUNDO.-Se revoca la resolución tácita nega•tiva del ciudadano Gobernador de la citada entidad fe•derativa.

, : TERCERO.-Se dota a los vecinos del mencionado poblado de Guajes de Ayala, con una superficie' total de 5,526-20 Hs. (cinco mil quinientas veintiséis hectá-

,re as veinte áreas), de las cuales 38-20 Hs. (tre~nta y ocho hectáreas veinte áreas) serán de riego, 1,372 Hs. (mil. trescientas 3etenta y dos hectáreas) de temporal o agostadero laborable y 4,116 Hs. (cuatro mil ciento die•ciséis hectáreas) de agostadero, que deberán tomarse ín•tegramente de la hacienda 'de Dolore,s, propiedad de la Guerrero Land Ca.

Las anteriores sup,erficies pasarán a poder del po•blado beneficiado, can todos sus usos, accesiones, costum•bres y si)rvidumbres, localizándose de acuerdo con el plano aprobado por el Departamento Agrario, en el con•cepto de que oportunamente fijará el pl'Opio Departa•mento el volumert de agua necesario para eyriego de las tierras que de esta clase se conceden. .

CUARTO.-Para cubrir la pres.ente dotación, se de•creta la oexproIliacicón de las tierras indicadas, dejando a salvo l~s derechos de la Compañía afectada, para que 'tecla~e la in~emnización correspondiente, ,de acuerdo con la ley.

QUINTO;-La' pres.ente resolución debe considerarse como título. comunal para el efecto de amparar y de-' fender la extensión total de los terrenos que la' misma compr~de, a favor del poblado beneficiado, cuyos veci-

_ nos ,quedan obligados a cons.ervar, restaurar y propa•gar los bosques y, arbolados que contengan dichos terre•nos, sujetándcse. para ello, así como para su explota•ción forestal, a las disposiciones legales respectivas; en el concepto de que se remitirá un tanto de esta resolu•

'c'iolÍ al Departamepto Forestal, para que este órgano de', ÉJecuti'vo, proceda a dictar las medidas reglamentaria3

. conducentes para el mejor cumplimiento de, este punto re•solutivo; 'quedan igualmente obligados dichos vecinos a establecer y conservar en buen estado de tránsito, 1<>s caminos vecinales en la parte que les concierna, y a su•jetal'se a las disposiciones que sobre administración eji•dal y organización económica y agrícola, dic~e el Gobier•no Federal.

SEXTO.-Inscríbase esta resolución en el Registro Agrario Nacional, y en el de la Propiedad háganse conS•tar las modificaciones que sufre el inmueble afectado por virtud de esta ~xpropiación; publíquese la presente resolución en el "Diario OficiaF de la Federación y en el Periódico Oficial d.el Gobierno del Estado de Guerr.e•ro; notifíquese y e~ecútese.

Dada ~~\ el Palacio del Poder 'Ejecútivo de la Unión, en México, a los cinco días del mes de febrero de mil ItOv.ecientos treinta y seis .-Lázaro Cárdlenas.-Rúbrica.

, __ P~id.ente Constitucional de los Estados Unidos M:e•xicanos.-Gabino Vázquez.-Rúbrica.-Jefe del Departa•Ul~to. :,Agrario., .

• RESOLUCION en el expediente de dotación de tierras al poblado Jacales, Estado de Gu~ajuato. Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo Fe•

del·al.-Estádos Unidos Mexicanos .-'-México .-Departa-mento Agrario. -

VISTO en revisión el expediente de dotación d~ tierras pl'omovido por los vecinos del poblado de Jacales, Municipio de Yuriría, Estado de Guanajuato; y

RE~ULTANDO PRlMERO.-Por escrito de 20 de ju-nio de 1930, los vecinos del núcleo de que se trata, so•licitaron del ciu:dadano Gobernador del Estado, do~ación de tierras por carecer de las indispensables para satis•facer sus necesidades.

RESULTANDO SEGUNDO.-La anterior solicitud fue turnada a la Comisión Local Agraria, en la cual se instauró el expediente respectivo' el 8 de julio de 1930, habiéndose publicado dicha solicitud en el Periódico Ofi•cial del ~obierno del Estado, correspondiente al 27 del mismo mes y año.

RESpLTANDO TERCERO.-La mencion~da Comi•sión Local Agraria procedió a recabar los datos Índis•pensab1es para la substanciación del expediente, y al efecto, en el censo que' se levantó en el núcleo gestor, con fecha 16 de marzo de 1931, con la intervención de los tres representantes de ley, se listaron' 41 jefes de fami•lia y 48 individuos con derecho a dotación; revisado el censo anterior se comprobó la existencia de ,47 individuos con derecho a dotación, haciéndose la aclaración de que el señor Fernando García, concurrió a la diligencia cen•sal a nombre de las haciendas de San isidro y Ojos de Agua únicamente, sin que obr,en constancias en el expe•diente respectivo que acrediten su 'Personalidad.

De los demás datos técnicos que se recabaron duran•te la tramitación del expediente, se llegó al conocimien•to de que el poblado de Jacales se encuentra enclavado en terrenos de la hacienda d.e Ojos de Agua, Municipio de Yuriríá; que la ocupación habitual de los vecinQs es 'la agricultura y careciendo de las tierras indispensables para ello, se ven en la necesidadad de trabajar como apar•ceros o jornaleros de las fincas; que el jornal de la re•gión es de :Ji O. 5'tJ; que la estación ferrocarrilera más próxima es la de Villachuato que queda a 50 kilómetros de distancia, aproximadamente; que los cultivos princi•pales son: maíz, trigo y garbanzo; que el clima es tem•piado;' que el período de lluvias es de mayo a septiem•bre, siendo abundante la precipitación pluvial; y que den•tro del radio legal ile afectación se encuentran las ha•ciendas de Ojos de Agua y San Isidro, que según 'datos del Registro Público de la Propiedad que existen en el expediente, son propiedad de los señores José Perales y José y Nicolás Alverde, a quienes les fueron adjudicadas en 14 de enero de 1928, por el ciudadano Juez 89 de lo Civil de la ciudad de México, en rebeldía del señor Eu•sebio González, teniendo la primera de las fincas citadas una extensión superficial de 3,483-02-70 Hs., en terrenos de diversas clases; y 4,185-18-50 Hs. también de terrenos de diversas clases la segunda, siendo en conjunto la su•perficie de las dos hacíClldas, de 7,668-2120 Hs.

Estas fincas ha¡n contribuido, en conjunto, para las siguientes afectaciones: ejido definitivo de Santa -Mióni•ca Ozumbilla, 906-62-13 Hs.; ejido definitivo de San Isi•dro, 391 hectáreas; ejido definitivo de Cerécuaro, 2,235-06 Hs.; y eJido provisional de Jacales, 195-54 Hs., que

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 6 - 16

Page 23: decreto huixteco

Martes 24 de marzo de 1936. DIARIO O.fICIAL ~ t - /'1 t

en total hacen 11'1 cantidad de 3,728-22-13 Hs., restán- nal respectiva, en virtud de que sólo se les cOr.lcedía par•doles en la actualidad una superficie, en conjunto, de cela a 27 ejidaiarios quedando varios vecinos sin "oonefi-3,839-99-07 Hs. de terrenos de diversas clases, según s.e ciarse y no tener tierras de agostadero suficientes para desprende de los datos de la Oficina del Registro Públi- las necesidades' colectivas. co de la Propiedad mencionada. Con los elementos anteriore~, el Departamento AgTa-

La hacienda de Palo Alto de Ojos de Agua, fue ad- rio emitió su dictamen; y quirida por el .señor González Trujeda, según inscritura CONSIDERANDO PRIMERO.-EI presente caso de•que se inscribió en la Ofie:na del Registro Público de la be ser resuelto con sujeción a las disposiciones del CÓ•Propiedad, cen fecha 13 de marzo de 1926,' teniendo una digo Agrario en vigor, de conformidad con lo que pDe•superficie de 896 hectáreas sin mencio~al' calidades; y viene' el artículo 59 transitorio del propio ordenaptiento. según la lectura planimétrica tomada del plano infol'- CONSIDERANDO SEGUNDO.-La capacidaddel.pp•mativo que s,e proporcionó para la resolución de este ex-pediente, se desprende que esta finca tiene 94-14 -·Hs. bIado, solicitante para obtener ejidos, ha quedado ple•

namente demostrada al comprobarse que en el mismo de cerril y 801-86 Hs. de agostadero con 25 por ciento , existen 47 individuos con derecho a dotación, los que ca- , de terrenos de temporal.

RESULTANDO CUARTO.-Durante la tramitación recen de las tierras que les son indispensables para sa•tisfacer sus necesidades; y porque se ~omprobó 'que di•dél expediente y como consecuencia de la n,otificación que cho núcleo no se encuentra comprendido ,en ninguno de para el efecto se h;zo a los propietarios presuntos afec- lós casos de excepción a que se refiere el artícuTo' 42 tados, el señor Silverio Calderón, por escrito de fecha del citado Código Agrario. 22 de julio de 1932, pidió se respetara una huerta de

árboles frutales que quedó incluída en el ejido provi- CONSIDERANDO 'TERCERO,--Con respecto, a los sional, de la cual dijo ser arrendatario. alegatos presentados por el señor Silverio Calderón, re-

Los señores José y Nicolás Alverde y José 'PeraJ,es, l'erententes a que se respetara una huerta de árboles fru•propietarios de las haciendas de Ojos de. Agua y San Isi- tales que se incluyó en el ejido y de la cual se, dijo ser dto, en escrito de 30 de enero de 1934, presentaron ale· arrendatario, no son de tomarse en consideración, en vir•gatos en def,ensa de sus intereses, ma,nifestando estar tud de que los señores Alverde y Perales negaron la exis•conformes con la posesión provisional ,otorgada al po- tencia del contrato de arrendamiento a que se refiere el blado de Jacales y que afectó ti¡rras de su propiedad, ocursante. pero que no lo están con el hecho de que se pretenda Per..Io que se refiere a los alegatos presentados por aumentárseles la superficie :ejidal al concedérsele.s 13 los señores Alverde y Perales, tampoco son: de tomarse posesión definitiva, agregando que en el censo que se \ en consideración por lo que respecta a las deficjellcia.'! levantó figuran individuos que no son vecinos del lugar, del censo, en virtud de no haber comprobado su afirma•pidiendo por último, la devolución de una superficie de ción, y por lo que hace a la superficie de 8 hectár~as cu-8, hectáreas, cub:.erta de árboles frutales que se entregó bierta de árboles frutales que piden se les devuelva, no ep la posesión provisional al poblado gestor. , es de hacerse la exclusión inmediata, .en virtud' de no es-

Por último, el señor Arturo Díaz, como representan- tar comprobada su existencia, pero el ingeniero ejecu•te del señor Agustín González Trujeda, manifestó su tor tendrá cuidado de señalar las zonas de protección' a inconformidad de que se afectara la finca de Palo Alto todas aquellas obras de cultivo que 10 ameriten', dé acUér•de' Ojos de Agua, en virtud de que ésta fue aflquirida do con lo dispuesto por el artículo 54 del Códrgo Agra•con anterioridad a la solicitud de ejidos que se estu- rio en vigor. di~, cuya escritura fue inscrita en el Registro Público de la Propiedad el! 3 de marzo de 1926. . ,RESULTANDO QUINTO.-Con vista de Íos elemen•

to,s recabados, la Comisión Local Agrada emitió su dic•'j;.amen con fecha 18 de febrero' del año de 1932, acep•t.~do únicamente a 28 individuos que se comprometie•l"QP a, sembrar las tierras de la dotación de qUe se tra•ta, dotándolo¡¡ con 195-54 Hs., de las que 90 hectáreas s,erán de riego, 3-40 Hs. del caserío y 102-14 Hs. de ~g~stadero para cría de ganado, superficies que se to•marán íntegramente de la hacienda de Ojos de Agua, propiedad d.e les señores José Perales y José y Nicolás Alverde.

El anterior dictamen fue sometido a la consideración del ciudadano Gobernador del Estado, y este funcionario dictó su fallo con fecha 9 de marzo de 1932, aprobándo•lo en todas sus partes.

La posesión provisional de los terrenos concedidos fue dada a los interesl!-dos el día 31 de mayo de 1932:

Los vecinos del poblado interesado,' en acta levanta•da' con fecha '26 de enero del año de 1934, con la inter•vención del Jefe de la Zona Ejidal número 3-5, y de aCuer•do con el decreto' presidencial de 28 de diciembre de 1933, 'manifestaron su inconformidad con la, posesión provisio-

Finalmente, los alegatos. del ~eñor Arturou Día?l, en su carácter de representante del señor Agustín, !lo,n•zález Trujeda, 'propietario de la finca de Palo Alt\>. y '9jps de Agua, tampococ son de tomarse en considera~ión por 10 qu.e haCe a la dotación definitiya, en virtud de' que la finca de que se trata, se considera como' una ,l?r~~ie­dad independiente que deberá contribuir pa.ra su parte, a la afectación ejidal" de acuerdo con lo 'expresad\> , por el mismo ordenamiento citado. ..

CONSIDERANDO CUARTO.~Teniéndose en. el pre•sente caso como afecta bIes las haciendas denp~i)ladas

Ojos de Agua y Palo Alto de Ojos de Ag~a, propie~ad de los señores Perales y Alverde y Agustín Gonzále~' Trú•jeda:, respectivamente, éstos predios serán los que re•porten el monto total de la dotación que se decreta.

Visto 10 anteriormente expuesto, y con fundamento en los artículos 47 y 49 del Código Agrario 'en . vigor, procede modificar la resolución que 'en este asunto dic•tó con fecha 9 de marzo de 1932,. el ciudadano Goberna•dor del Estado de Guanajuato y conceder a los vecinos del poblado de Jacale's, una superficie total de 35r8.VS" H"., de las que 183-24 Hs. serán de rIego;' 10 'hect!áreasr de agostadero con un 25 por ciento de :temporal que: equi•'valen a 17-50 Hs. de temporal y 52-50 HIl., de.; ágegtade-

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 7 - 16

Page 24: decreto huixteco

.8 OIARtó OFICIAl" Martes 24 de marzo de 193G. « .~

~o y - 105-54 Hs. de cerril, superficies que ,;e tomar{t~ I1 to el volumen de agua necesario para .el riego de las tie•en la forma siguiente: 183-24 Hs. de riego y 11-40 Hs. de 1'1'a5 que de esta clase se conceden.

, cerril y caserío, de la hacienda de Ojos de Agua; y 70 CUARTO.-Para cubrir la presente dotación, se de-hectáreas de agostadero con un 2ú por ciento de tempo- creta la expropiación de las tierras indicadas, dejando a ra1 más 94-14 Fts. de cerri1, de la hacienda de Palo Al- salvo los derechos de los propietarios afectados para to' (le Ojos de Agua, dest:nándose las tielras de lab:>r que reclamen la indemnización correspondiente, de acuer•que SÉ! dotafi para la formación de 48 parcelas de 4 u 8 do con la ley. Tlcctáreas según los tértet10s de que estuvieren consti- QUINTO.~La present.e resolución debe considerarse tUídas,. 47 de ellás- para igual número de capacita40s y como título comunal par~ el efecto de amparar y defen•}'d r~stánte para la escuela rural del po.blado, dejándose eler la extensión total de los terrenos que la 'misma com•la superficie de agostadero para los usos comunales del prende, a favor del poblado beneficiado, cuyos vecinos pó'bla6Q beneficiado. quedan obligados a conservar, restaurar' y propagar los

Como de los datos existentes efi el, expediente que bClsques y arbolados que contengan dichos terrenos, su•se estudia, se desprende qüe del1tro de los terrenos ob- jetándo!¡e pai'a ello, así como para su explotación fores•jéo de esta dotación, exis~e la presa de Los Sauces y el tal, a las disposiciones legales' respectivas; en elconcep•camino que \'a a Moroleón, a les cuales. deberá señalarse to de que se remitirá un tanto de esta resolución al z(jna . de protección, al hacerse la entrega definitiva del Departamento Forestal para que este órdano del Eje•ejido, se hárá Una 'investigáción para fijar todas aque- cvtivo, proceda a dictar las medidas reglamentarias con•llas que sean necesapias, de acuerdo con lu dispuesto por ducentes para el mejor cumplimiento de .este punto re•el artículó 54 del Código Agrario; ~olut:vo; quedan igualmente obligados dichos vecinos a

CONSIDERANDO Q"UINTO.-Siendo de utilidad pú- (stablecer y cOl).servar en buen estado de tránsito, los ca•b1icalla conservaéión y propagación de los bosques yar- minos vecinales, en la parte que les concierna, y a suje•bo'lados en todo el territorio nacional, debe apercibirse t a1'se a las disposiciones que sobre administración eji•a la comunidad beneficiada con esta dotación, que que- dal y organizaciÓn económica y agrícola, dicte el Gobier•dá obEgada a eóns.ervar, restaurar y, propagar los bos- no. Federal. qtles y arbolados que contenga la superficie dotada. SEXTO.-Inscl'Íbase la presente resolución· en el Re-

Por todo lo expuesto, y con fundamento eh los a1'- ristro Agrario Nacional, y en ,el de la Propiedad hágan•tieulos 21, 42 inciso b interpretado a' "contralie sensu," se constar las modificaciones que sufren los, inmuebles 47, .t9 Y demás relativos del Código Agraria, el suscrito, afectados por virtud de esta expropiación; publiquese es•Presidenfe de la República, previo el parecer del Depat- la res'olución ~n el "Diario Oficial" de la Federación y tltmentn Agtario, I'estlelve: En el PeriÓdico Oficial del Gobierno del Estado de Gua-

PRIMÉRO.-És procedente la dotacióh de ejidos soli- najuato; notifíquese y ejecútese. citada por los vecinos del poblado de Jacales, Municipio' Dada en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, de Yúriria, Estado de Guanajuato. en México, a los cin(!o días del mes de febrero de mil

,SECÚNDO.-Se modifica, en los téi minos qUe más novecientos treinta y séis .-Lázaro: Cardetlas.~Rúbrica. adefante se expresan, la resolución que en este asunto -Pres:dente Constitucional de los Estados Unidos Me•dictó con fecha'· 9 de marzo de 1932, el ciudadano Gober- x:canos.-Gabifto Vátquez.-Rúbrica.-Jefe det Departa-nador de la mencionada entidad federativa. mento Agrario. , .

TERCERO.-Se <:lota a los vecinos del poblado men•cionado, con una superficie total de 358-78 Hs. (trescien•tas cincuenta y ocho hectáreas setenta y echo áreas), de las que 1.83-24 Hs. (ciento ochenta y tres hectáreas vein•t:cuatro áreas) serán de riego, 70 Hs. (setenta hect á•rea~) de agostadero 'con 25'/? (veinticinco por cIento) de temporal, que equivalen a 17-50 Hs. (diecisiete hec•táreas cincuenta áreas) de temporal y 52-50 Hs. (cincu:m•ta y dos hectár~as cincuenta áreas) de agostadero y 105-54 Hs~ (ciento cinco hectáreas cincuenta y cuatro áreas) de cerril, 'que se tomarán en la terma sigui.ente: 183-24 J:lIs. (ciento ochenta y tres he~táreas veinticuatro ál'e'as)

...... RESOLUCIoN M el expedienté de cotadÓ1l de ejid()sal

póbhroo NQllTlbt"f~ de Diás, Estado de Cl1ihlial'n(lt.

Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo Fe•deral.-Estados Unidos Mexicanos .-Méxiéo .-Departa•mento Agl'ario.

VISTO en revisión el expediente sobre dotación de ejidos promovido por los vecinos del poblado dE! Nombre de Dios, Munic:pio y Estado de Chihuahua; y

de r.ego 'ir 11-40' Fts. (once hectáreas cuarenta áreas) de CONSIDERANDO PRIM!ERO.-Por escrito de 3· de cettt1 y caserío, de la hacienda de Ojos de Agua, propie- abril de 1933, los vecinos del núcleo de población de que dad de los señores Perales y Alverde, y 70 Hs. (seten- se trata, solicitaron con apoyo en las leyes agrarias re•ta hectáreas) de ag(7stadero Con 25</,. (yeinticinco por lativas, del ciudadano Gobernador de la mencionada .e!1-ciento)' de temporal y 94-i4 Hs. (noventa y cuatro hec- tidad federativa, dotación d.:: tierras por carecer de ellas tál:eas cat?tc.e áreas) dé C~l'1'i1, de la _hacienda, <le Palo I para satisfach sus necesidades económicas. Alto de OJos de Agua, propIedad del senor Gonzalez Tru- RESULTANDO SEGUNDO.~La anterior solidtud jéda.

Las anteriores superficies pasarán a poder del po•blado beneficiado, con todos sus usos, accesiones, costum•br~s y servidumbres', 10caHzándose de acuerdo con el pla•n<> aprobado por el Departamento Agrario; en ei c011-cepto de que oportunamente fijará el propio tiepartamen'-

JUé turnada a la Comisión Local Agraria respectiva, la que inició la tramitación del expediente, el 12· de mayo de 1933, habiénáose publicado 'la misma solicitud para conocimiento de las partes interesadas, ,en el numero 22 del Púiódico Oficial del Gobierno del Estado, correspon•diente al 3 de junio del repetido año de 1933.

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 8 - 16

Page 25: decreto huixteco

Martes 24 de marzo de 1936. ":n==¡z~ -" ~.... ..~ .... ~- _. - t

RESULTANDO TERCERO.-El 15 de julio <le 19351 mayOI ía de' los censados por varias causas; por no dedi•se Uevó a cabo la formación del censo agrqpecuario del carse' á la agricultura, por cal'!~cer del requisito de ve•poblado géstor, diligencia- que tuvo lugar con la inter- cindad y por radicar en los poblados de Casa Blanca y vención de los tres representantes de ley, y arrojó 1,363 Quinta Carolina; acompañó para cómprobar lo anterior, habitantes, 292 jefes de familia y 310 personas capaci- un certificado expedido por el ciudadano presidente mu•tadas, hechas las correcciones correspondientes. ' nicipal seccional del poblado de Nombre de Dids, Chih.,

RESULTANDO CUARTO.-De los datos e 'informes 1 en el que se hace constar que algunos de los censados técnicos correspondientes, se desprenden las circunstan- I se dedican a otras actividades distintas a la agricultu•cias que' a continuación se expr,esan: ra, y una' lista expedida por el señor R. C. Johnson, Su-

a).-Que el pueblo de Nombre <l~ Dios se encuen- perintendente de la mina denominada La Descubridora tra situado aproximadamente a los 28° 40' de latitud Ming. Co., en la que asienta que una gran mayoría de Norte y a los lOi}° 10' de longitud Oeste dlit Meridian~ los empadronados prestan sus servicios en la misma ne•de Green;w~ch, y ubicado en terrenos del aLtiguo ej;<fo gociación como mineros. del pdblado de Nombre de Dios;

b) .-QUé el citado pueblo posee terrenos comunales con 4'!xténsión de 2,651 hectáreas;

c) .-Que como f:ncas afecta bIes se encuentran las siguient<':s:

Prcpiedades de María Rosa Muñoz y Terrazas, con superficie de 143-77-30 Hs. de riego.

Propiedades de Leonor Muñoz y Terrazas, con su-perficie de 242-19-80 Hs. de temporal. '

Propiedad~s de Juan Francisco Muñoz y Terrazas, con supe¡ficl~ / de 259-61-19 Hs. de temporal. '

Finca de Quinta Carolina, perteneciente a la sucesión del' señor Juan Terrazas, con superficie primitiva de 22,45'7 hectáreas, s<gún constancias del Registl o Públi~

co de la Propiedad. Haciendas de San Pedro y Carboneras y La Cante•

ra, prcpiedades de la Nacional Finánciera,' S. A., (antes Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomen•to de la Agricultura, S. A.), compuestos de una exten ~ sión superficial original de 24,926 hectáreas, según da•tos del Catastro, y

Terrenos baldíos, con superficie de 484 hectáreas. RESULTANDO QUINTO.-Durante la tramitación

del expedi"'nte, compareció el señor .ingeniero Jorge Mu•ñoz, por escrito de 7 de noviembre de 1933, manifestan•do: que la sucesión del señor Juan Terrazas, propieta•ria de la finca de Quinta Carolina, enajenó el 19 de sep•tiembr~ de 1932, a sus hijas Rosa María, Leonor, Juan Francisco, José Luis y Consuelo Muñoz y Terrazas, va•r:as pequeñas fracciones de terreno de la misma finca, inafectables _de acu-erdo con la hey de Restituciones y Dotaciones de Ejidos.

Por escrito de fecha 11 del propio mes de noviem•bre de 1933, el mismo señor ingeniero Muñoz; en re•presentación de la expresada sucesión del señor Juan Terrazas, expuso: que dicha sucesión, atendiendo a pe•ticiones del ~oblado de Nombre de n'ios, está dispuesta a ce::ler gratu:taml!nte a sus vecinos, una faja de terreno compuesta de una extensión superficial aproximada de 850 hectáreas de pastos y cultivables, que colinda con los ejidcs del mencionado lugar, con el fin de contribuir a la dotación dG ejidos solicitada por los vecinos del po~ blado de referéncia.

Finalmente, el citado señor ingeniero Muñoz, en es•crito de f.:cha 30 de julio de 1~35, en representación de la r,eferida testamentaría 'del señor Juan Terrazas, ma•nifestó: que al señor José Dolores Gutiérrez, represen•tante censal de los propietarios presuntos afectados, no le fue posible formular las objeciones al censo, porque no se le dió ninguna intervenCión, y objetó a una gran

RESULTAND() SEXrrO.-Transcunidos los ténni-nos legales, s'in que la Comisión Agraria Mixta emitie•ra su dictamen y sin que el ciudadano Gobernador del Estado, dictara su resolución, se Feeogió el 'e~pédiente y se turnó para ¡.,~ efectos de su revisión y senteneia' definitiva, al Departamento Agrario, éste con vista de los eLementos anteriores, emitió su dictamen de13pués de un' minucioso estudio; y

CONSIDERANDO PRIMERO.-El presente caso de-be ser resuelto con sujeción a las disposiciones del Có•digo Agrario vigente, de conformidad con lo que pre•viene el artículo 59 transitorio del propio orden.ami~nto.

CONSIDERANDO SEGUNDO.-La capacidad del po•blado solicitante para obtener ejidos, ha quedado ~mos­hada al comprobarse que en el mismo existen 310 indivi•duos C0n derecho a dotación, los que carecen de las tie•rras que les son indispensables para satisfacer sus nece•sidades; y p'orque se comprobó que dicho núcleo no se, enCuentra comprendido en ninguno de los caSOS de ex•cepción a que se refiere el artÍculó 42 del citado Có•digo Agrario.

CONSIDERANDO TERCERO.-N o son de tomarse ni, Se toman en consideración las objeciones formuladas al censo pOl" el señor ingeni.ero Jorge M'uñoz, con su carácter de representante de la sucesión del señor Juan Tenazas, por las ra:¡;ones siguientes: porque dicho re•¡ll'esenfante no formuló objeciones al censo durante las' liligencias censales; porque no comprobó dentro del plá•lO legal -de 15 días tales objeciones, según lo previene :,1 artículo 65, pánafo segundo del Código Agrario vi•gente; porque es inexacto que no se le haya dado inter•vención para formular dichas objecionés, t9da vez' que en el expediente aparece que sí se le dió ésa ingeren•cia, puesto que firmó de entera conformidad las fojas cem¡ales y las actas de apertura y clausura de los mismos trabajos censales.

En cuanto a !os alegatos que el referido señor in•geniero Muñoz hizo valer que las fracciones de terre•nos p:ertenecientes a sus hijos no son afectables por ser pequeñas propiedades, tampoco se toman en considera•,ión, porque de acuerdo con los artículos 34, 38 y 51 del invocado Código Agrario, son legalmente afectables di•~has, fracciones, corr.espondientes a Juan Francisco, Ro•sa María y Leonor Muñoz y Terrazas, en la finca de Quin•ta Carolina.

Por lo 'que toca a la donación que 'el/expresado re•pres.:ntante <le la sucesión del serror Juan Terrazas, di•ce está, dispuesta a hacer la precitada sucesión de .850 hectáreas, la' metfcionada superficie no es suficiente pa•ra integral' el ejido del pUéblo de Nombre d~ Dios.

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 9 - 16

Page 26: decreto huixteco

10 DIARIO OFICIAL Martes 24 dp maI:ZO dI) 1936~ ,

CONSIDERANDO au~RT'O.-Aten>diendo ~::rue las Pcr todo lo expuesto, y con apoyo en . los artículos tierras comunales del pueblo peticionario, con extensión 21, 42 inciso b interpretado a "contrario sensu," y demás de 2,651 hectáreas le son reconocidas en la presente re- relativos del Código Agrario, el suscrito, Presidente de solución, toda vez que las han poseído en comunidad y sin la República, previo el par.ecer del Departamento Agra•ninguna interrupción desde hace mucho tiempo, según rio, resuelve: constancias q1lLe existen en el expediente respectivo; 'te- PÍUMERO.-Es procedente la dotación de tierras niendo en cuenta, 8simismo, que dichas tierras no son solicitada por los vecinos del poblado de Nombr d D'

f ·, t . f 1 'd d . d"d 1 e e lOS, su tClen es para satIs acer as neceSI a es In IVI ua es Municipio y Estado de Chihuahua y colectivas de los vecinos peticionarios, es procedente . una dotación complementaria de ti~rras ?e cultiv~ ~ de l. .SE~UN?O.-Se r.evoca el .fallo tácito. que Se con•pastos y montes; tomando en consIderaclOn, por ultImo, sIdela dIctan o en sentido negatIvo por el cIUdadano Go•que los terrenos disponibles de los predios que se con- bernador de la mencionada entidad federativa, al no ha•sideran afectables, son suficientes para completar el eji-' I;¡,er resuelto este expediente de manera expresa. do de que se trata, el número de capacitados, Ías demás TERCERO.-Se dota a los vecinos del >poblado de circunstancias que concurren en el presente caso y lo referencia, con una superficie total de 9,164-58-29 Hs. dispuesto por los artículos 47 y 49 del Código'Agrario, (nueve mil ciento ses.enta y cuatro hectáreas cincuenta debe concederse al vecindario solicitante, una dotación y ocho áreas veintinuev.e centiáreas) de terrenos en ge- . de 9,164-5~-29 Hs. de terrenos en general, que se toma- neral, que se tomarán en la forma siguiente: de las pro•rátt en la forma siguiente: de las p:r:.d'piedades de María piedades de María Rosa Muñoz y Telirazas, 43-77-30 Hs. Ros'a Muñoz y Terrazas, 43-77-30. Hs. de riego; de las (cuarenta y tres hectáreas setenta y siete áreas treinta propiedades de Leonor Muñoz y Terrazas, 42-19-80 Hs. centiár.eas) de riego; de las propiedades de Leonor Muñoz de temporál; de las propiedades de Juan Francisco Mu- y Terrazas, 42-19-80 Hs. (cuarenta y dos hectáreas die•ñoz y T'crrazas, 59-61-19 Hs. de temporal; de la finca cinueve áreas ochenta centiáreas) de temporal; de las Quínta Carolina, propiedad de la sucesión del señor Juan propiedades del señor Juan Francisco Muñoz y Terrazas, Terrazas, 1,902 hectáreas de agostadero susceptible de 59-61-19 Hs. (cincuenta y nuev~ hectáreas sesenta y un cultivo de temporal y 3,339 hectáreas de pastos y montes; áreas diecinueve centiáreas) de temporal; de la finca de de las haci~ndas d~ San Pedro y Las ,Carboneras y La Quinta Carolina, propiedad de la sucesión del señor Juan' Cantera, pertenecientes a la Nacional Financiera, S. A., Terrazas, 1,902 Hs. (un mil novecientas dos hectáreas) 3,294 hectáreas de pastos y montes, y la totalidad de los de agostadero susceptible de cultivo de temporal y 3,339 terrenos baldíos, constituída 'por 484 hectáreas· de pastos Hs. (tres mil trescientas treinta y nueve hectáreas) de y montes, destinándose las tierras. de labor a la forma- pastos y montes; de las haciendas de San Pedro y Las ción de 261 parcelas de 4 hectáreas en las de riego y de Carboneras y La Cantera, pertenecientes a la Nacional 8 hectáreas en las de temporal, así como en las de agos- Financiera, S. A., (antes Caja de Préstamos para Obras tadero susceptible de cultivo de temporal, de las cuales de Irrigación y Fomento de la Agricultura, S. A.); 3,294 260 parcelas 'servirán para cubrir las necesidades 'Índi- Hs, (tres mil doscientas noventa y cuatro hectáreas) de viduales de igual número de capacitados y la restante pastos y montes, y la totalidad de los terrenos baldíos para la escuela rural del lugar, y los terrenos de pastos constituídos por 484 Hs. (cuatrocientas ochenta y cuatro y montes se- destinarán a los usos colectivos del pobla- hectáreas) de pastos y montes. do beneficiado; bajo el concepto de que se fijarán al darse la posesión definitiva" las correspondientes zonas d~ protección a las construcciones y demás obras que por ia 10calización del ejido lo ameriten y de que se respe•tarán'a lo's predios afectados en el otden que se han men•cioriado, al primero ~OO hectáreas de, riego, al segundo y tercero 200 hectáreas de temporal' equivalentes a 100 h'e~táreas de riego, \quedando reducidos al mínimo de ~a pequeña propiedad i"llafectable, de acuerdo con lo prevem•do por el artículo 51, fracción 11, parte final del Código Agrario en vigor, porque dentro del radio legal de afec•tación, no existen tierras suficientes de cultivo; al Cl:lar•to y, quinto predios, les quedan superficies que exceden de la pequeña propiedad y el último se afecta en toda su e'xtensión por tratarse de ~errenos baldíos.

En tal virtud, procede .revo·car el fallo tácito que se , considera dictado .en sentido Xlegativo por el ciudadano

Gobernador del Estado de Chihuahua, al no haber resuel•to este expediente de manera expresa, y conceder la dotación solicitada, en los términos indicados.

CONSIDERANDO QUINTO.-Siendo de utilidad pú•bUéa la 'conserva<;ión y propagación de los bosques y ar•bolados en todo el territorio nacional, debe apercibirse a 1á comunidad beneficiada con esta dotación, que que•da obligada a conservar, restaurar y propagar los bos•ques 'f arbolados que contenga la superficie dotada.

Las anteriores superficies pasarán a poder del po•blado beneficiado, con todos sus usos, aecesiones, costum•bres y servidumbres, localizándose de acuerdo cón'el pla•no aprobado por el Departamento Agrario; en el coh•cepto de que oportunamente fijará el propio Departamen•to el volumen de agua necesario para el riego, de las tierras que de esta clase de conceden.

,CUARTO.-Para cubrir la presente dotación, se de•creta la expropiación d.e las tierras indicadas, dejando" a salvo los derechos de los.pro·pietarios afectados para' que reclamen la 'indemnización correspondiente, de acuerdo'con la ley. ,

QUINTO.-La presente resolución debe considerarse como título comunal para el efe cío de amparar y defen•der la extensión total de los terrenos que la misma com•prende, a' favor del poblado beneficiado, cuyos vecinos quedan obligados a conservar, restaurar y propagar los bosques y arbolados que contengan dichos terrenos, su•jetándose para ello, así como para su explotación fores•tal, a las disposiciones legales r.espectivas; ~n el concep•to de que se remitirá un tanto de esta resolución al De•partamento Forestal, para que este órgano del EJecuti•vo, proceda a dictar las medidas r.eglamentarias con7 ducentes para el mejor cumplimiento de este puntó re•solutivo; quedan igualmente, obligados los propios v'eci-

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 10 - 16

Page 27: decreto huixteco

Martes 24 de marzo de 1936. DIARIO OFICIAL «

'nos a establecer y conservar en buen estado de tránsito 11,296 hectáreas de terrenos cerriles con pequeñas por•Jos caminos vecinales en la parte que les concierna, y a cion~s laborables, por fallo presidencial de 18 de a~osto sujetarse a las disposiciones que sobre administración eji- . de 1927; que el mIsmo poblado está situado a 80 kiló•dal y organización económica y agrícola, dicte el Gcbier- metros de la ciudad de Campeche, siendo los centros· de no Federal. población más próximos Hopelchén e lturbide, a 10 y 20

SEXTO.-Inscríbanse en el Registro Público de la kilómetros, resp.ectivamente; q1,1e el clima de la regió~ Propiedad las modificaciones que sufran los inmuebles es cálido y el régimen d" lluvias regular; gue los terre•afectados por virtud de esta expropi~ción, y el presente nos son en lo general de agostadero con pequeñas por•fallo en el Registro Agrario Nacional; publíquese esta c:ones susceptibles de laborars,e; que el l?rincipal culti•resolución en el "Diario Oficial" de la Fe¡leración y en va de la región es el dd maíz; que debido a la mala ca•el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Chihua- lidad de las tierras, sólo 'Pueden laborarse por uno o hua; notifíquese y ejecútese. dos años, habiendo necesidad de dejarlas d.escansar 10

Dada en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en M¡éxico, a los cinco días del mes de febrero de mil novecientos treinta y seis .-Lázaro CárCcnas.--Rúbrica. -Presidente Constitucipnal qe los Estados Unidos Me•xicanos.-Gabino Vázquez.-Rúbrica.-Jefe del Departa•mento Agrario.

.. ..... RESOLUCION en el expOOiente de a'mpliación de ejidkJs

al pobiadlo Xcupilcacab, Estado de Campeche ..

Al margen un sello que d~ce: POd3l" Ejecutivo Fe•deral.-Estados Unidos Mexicanos .~México .-Departa-mento Agrario.

VISTO en revisión el' expediente de ampliación de eji•dos solicitada por los vecinos del poblado Xcupilca•cab, Municipio de Hopelchén, Estado de Campeche; y

RESULTANDO PRlMERO.-Por escrito de 26 de ju-lio de 1934, los vecinos del núcleo de que se trata, ocu•rrieron ante el ciudadano Gobernador del Estado, soli•citando ampliación de sus ejidos, en virtud de que las tierras de que disponen no les son suficientes para sa•tisfacer sus necesidades.

ó 12 años; y que la única finca afectable en el presen•te caso, es la denominada Santa Lucía Nibul, ya que aunque dentro del radio de 7 kilómetros se encuentran los predios de Holcatzin y Santa Rita, no se toman t.".. nenos de ellos porque, o bien no los desean les peti•cionarios en el caso del primero, o está reducido a la p~-queña propiedad, como sucede con Santa Rita. .

La finca de Santa Lucía Nibul es propiedad del señor Pedro E. Laxa S·. y tiene una superficie de 8,389-43-50 Hs., según informes. del Registro Público de la Propiedad en Campeche.

RESULTANDO CUARTO.-Con fecha 13 de agosto de 1935 la Comisión Agraria Mixta emitió su dicta•men en' este asunto; 'proponiendo que se concediera al núcleo peticionario por concepto de ampliación de su eji•do, una sup~rficie de 1,350, de la que 208 hectáreas se•rían dé temporal, 780 hectáreas de agostadero, 312 hec•táreas de monte y 500 hectáreas para la escuela rural del mismo.

Con las tierras de labor se b"neficiarían 26 capa•citados. El monto total de la dotación se, tomaría de la mencionada finca de Santa Lucía Nibu!.

El anterior dictamen fue sometido a la consid.eración del ciudadano Gobernador del Estado, y este funciona•rio dictó su fallo el 23 de septiembre de 1935, apro-

RESULTANDO SEGUNDO.-Turnada la solicitud a bán<lolo en todas sus partes. la Comisión Agraria Mixta respectiva, esta autoridad ini- . La posesión/provisional de las tierras concedidas fue ció la tramitación del expediente, habiéndose publicado ~ada el 27 de septiembre del nlisn:t0 año. . la dtada instancia en el Periódico Oficial d~l Gobierno RESULTANDO QUINTO.-El Depártamento Agra-del Estado, correspondiente al 11 de septiembre del mis- 1 ' . . l"· ; rio hizo una minuciosa revisión de as constan<;18s. qu.e mo año de 1934. obran 'en autos y de las que recabó para la mejor reso-

RESULTANDO TERCERO.-La mencionada Comi. lución Q,el caso, llegando al conocimiento d~ que s~~ 2.4 sión Agraria Mixta precedió a recabar los datos indis- los individuos a los que se debe dotar en este caso, ,pu~s pensables para la substanciación del expediente, y al efec- fueron 48 y no 46 los beneficiados en la dotacion.' ./ . ". to, en el censo que se levantó en el núcleo gestor, el 11 Con los elementos anteriores, el propio Departa'meri-de julio .de 1935, con la intervención de sólo dos de los to Agrario emitió su dictamen; y . /

,representantes de ley, en virtud de que los propietarios CONSIDERANDO PRIMERO.-El presente caso: de-presuntos afectados no designaron el suy,b a pesar de ha- be ser resuelto con sujeción a las disposicion~s del CÓ•ber sido notificados oportunamente, se listaron 263 habi-, digo Agrario en vigor, por haberse iniciado el expedien•tantes, de los que 53 son jef~s de familia y 72 fueron te resp,ectivo durante la vigencia del propio ordenamiento. considerados con derecho a ejidos.

. Ahora bien, la Comisión Agraria Mixta estimó que 46 de los considerados como capacitados en la diligencia censal, ya habían s':do beneficiades en la dotación con•cedida al poblado peticionario por resolución presiden•cial de 18 de agosto de 1927, por lo que tomó como ba•se para el dictamen que emitió en su oportunidad, 26 individuos.

De los d~más datos técnicos que se reeabaron du•rante la tramitación del expediente, se llegó al conoci•miento de que el núcleo de Xculrilcacab, fue dotado con

CONSIDERANDO SEGUNDO.-La capacidad del po•bYado solicitante para' obtener dotación de ejidol>l!pr concepto de ampliación, ha quedado demostrada al com•probarse que en el mismo existen 24 individuos cpn de•recho a dotación, los qu.e carecen de ias tierra~ indis•pensables para satisfacer sus necesidades; que dicho'. nú- . cleo no se encuentra comp'rendido en ningu,ncr de lo~ Ct•sos de excepción a que se refiere el artículo 4~ de-\, F.j~~­do Código Agrario; y por último, que en e~ R!i~s~nt~; c~­so se han satisfecho todos los requisito~ cxi$'!~?~J)?r,Ia fracción II del artículo 83 del citado ordena,miento.,

- , -<' ~ I

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 11 - 16

Page 28: decreto huixteco

12 DIARIO OFICIAL Martes 24 de marzo de 1936.

CONSIDERANDO TERCERO.-Teniéndose en el pre- ! !!utivo, proceda a dictar las medidas reglamentarias con•sente caso como afectable únicamente la finca de Santa: aucentes para el mejor 'cumplimiento de 'este punto re•Lucía Nibul, del señor Pedro -E. Lara S" este predio se- I solutivo; quedan igualmente obligados los propios veci•rá el que reporte el monto total de la ampliación de eji- nos a establecer y conservar en buen estado de tránsito dos que se decrete. ojos caminos vecinales en la 'parte qUe les concierna, y ~

Visto lo anteriormente expuesto, procede, modifican- sujetarse a las disposiciones que sobre administración do la resoluci'ón que en este asunto dictó el ~iudadano ,e~idal y organización ecohómica y agrícola, dicte el Go•Gobernador del Estado de Campeche, concooer a los ve- blerno Federal. cinos del poblado de Xcupilcacab, por concepto de amplia•ción de su ejido, una superficie total de 1,350 hectáreas de terrenos de agostadero con porciones laborables, con•siderándose comprendidas dentro de la extensión ante•rior, 200 hectáreas de terrenos cultivables para formar 25 parcelas de 8 hectáreas cada una, 24 de ellas para igual número de capacitados, y la restante para ia es•cuela l'ural del poblado, y 1,150 hectáreas de agostadero para les usos colectivos de la comunidad beneficiada.

CONSIDER~NDO CUARTO,-Siendo de utilidad pú•blica la conservación y propagación de los bosques y arbolados en todo el territorio' nacional, debe aperC'ibir•se a la comunidad béneficiada con esta dotación, que queda obligada a conservar, restaurar y propagar los bosques y arbolados que contenga la superficie dotada.

Par todo lo expuesto, y con apoyo en los artículos 21, 42 inciso b interpretado a "contrario sensu," 47, 49 Y demás' relativos del Código, Agrario, el suscrito, Pre•sidente de la Repúhlica, 'previo el par,ecer del Dep3;rta•mento Agrario, resuelve:

PRIMERO.-Es procooente la ampliación de ejidos solicitada por los vecinos del. poblado de Xcupilcacab, Municipio -de Hop'elchén, E·stado de Campeche.

SEGUNDO.-Se modifica en fes términos que más adelante se expresan, la resolución que en este asunto dictó con fecha 23 de septiembre d,e 1935 el ciudadano Gobernador de la c~tada entidad federativa.

TERCERO.-Se dota a les vecinos del mencionado poblado de Xcupilcacab, por concepto de ampliación, con

, " .. una superficie total de 1,350 Hs. (un mIl tresCl.Emtas cincuenta hectáreas) de terrenos que se tomarán íntegra•mente de \ la finca de Santa Lucía Nibnl, perten.eciente al señor Fedro E. Lara S., y que estarán constituídas por 200 'Hs. (doscientas hectáreas) de labor.o laborables y 1,150 Hs. (un mil ciento cincuenta hectáreas) de agos•tadero,

Las anter:iores superficies pasarán a poder del po•blado beneficiado, con todos sus usos, accesiones, costum•bres y servidumbres, localizándose de acuerdo con el pla•

'no aprobado por el Departamento Agrario. CUARTO.-Para cubl'il'~ la presente ampliación, se

decr,eta la expropiación de las tierras indicadas, dejan•do a salvo los derechos del propietario afectado, para que l'ecIamela indemnización correspondiente, de acuerdo con la ley,

QUINTO.-La p¡;esente resolución dehe considerarse como título comunal 'para el efecto "de amparar y de•fender la extensión total de 'los terrenos que la misma comprende, a favor del poblado beneficiado, cuyos veci•nos 'quedan obligados a 'conservar, restaurar y propagar los bosques y arbolados que contengan dichos terrenos, sujetándose, para ello, así como para su explotación fo•

SEXTO.;-Inscríbanse en el Registro Público de la Propiédad las modificaciones que sufre el inmueble afec•tado por virtud de esta e~propiáción, y el presente fa•llo en el Registro Agrario Nacional; publíguese esta re•solución en el ''Diario Oficial" de la Federación y en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche; notifíquese y ejecútese.

Dada en el Palacio del Poder Ejecutiyo de la Unión¡ en México, a los cinco días del mes de febrero de mil novecientos treinta y seis.-Lázaro Cárdenas.~Rúbrica. -Presidente Constitucional de los Estados Unidos Me~ xicanos .-Gabino Vázquez ,-Rúbrica ,-Jefe del Departa•mento Agrario. .. ... RESOLUCION en el expediente d~ ampliación dé ejifM

al poblado Tinum, Estadio de Campedtt'l.

Al margen un sello que d:ce: Poder Ejecutivo Fe-' deral ,-Estado's U nidos Mexicanos, -México. - Departa•mento Agrario.

VISTO en revisión el expediente sobre ampliación de eji•dos p~omovido por los vecinoS' del poblado de Tínum¡ Municipio ,de, Tenabo, Estado de Campeche; y

RESuLTANDO PRIMERO.-Por escrito de 7 de oc-tubre de 1934, los vecinos del núcleo de población de que Soe trata, solicitaron con apoyo en las leyes agrarias re•lativas, del ''Ciudadano Gobernador de la mE!ncronádá en•tidad federativa, ampliaf!ión' de ejidos, por serIes i1tSufi~ cientes las tierras que con anterioridad se les había con•cedido en dotación, ' '

RESULTANDO SEGUNDO . ....:.La ant,erior solicitud fue turnada a la Comisión Agraria Mixta, respectiva, la qu~ 'inició la tramitación del expediente el 2 de enero de , 1935, habiéndose publicado la misma solicitud para ccl;tio•cimiento de las partes 'interesadas, en el número del P,e•riódico Oficial del Gobierno del Estado, correspondie!)•te al 10 del propio mes de enero de 1935.

RESULTANDO TERCERO,-La r.aferida Comisión ~graria Mixta procedió a la formación d~l censo agrope•cuario del poblado gestor, diligencia que tuvo Jugar con todos los. requisitos de ley, el 30 de octubre dé 1935, con la intervención de los representantes de la citada Co•misión Agraria Mixta y del vecindario solicitante, ya que los propietarios presuntps afectados no designarmi el suyo, no obstante l1ab&se}'¡es gltado ;.ñoti1icaéióne~ directamente, según acuses de recibo qué obran ¡ en la; minuta de las mismas, obteniéndose él resudtado siguitttt•te: 630 habitántes agrupados en 135 familias, siendó 181 el númeró' de capacitados.

restal, a las disposiciones legales respectivas; en el con- S~gún el informe reglamentario, del censo antes men•cepto de q,ue se remitirá un tanto de esta resolución al I cionado, habrá que hacer la deducción de i28 individuos Pepartamento Forestal, para que este órgano del Ej,e- I que figuran en el censo que sirvió de base 'para la dota-

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 12 - 16

Page 29: decreto huixteco

Martes 24 oe mario (le 1 !l3/l. DIARIO OFICIAE ~ ¡ 1 , ii i '5,., l$ l· f S • S h " ¿; 1 , ,. ción definitiva concedida al mismo poblado, por resolu- carbón y mAderas para la construcción de sus chozas, sin ción presidencial de 11 de junio de 1925. expresar la superficie que de cada calidad comprende-

. Al confrontarse ambos censos, no es posible formar ría la ampliación ni las fincas que resultarían afectadas. la lista de las 53 personas que deberían tomarse en cuen- El anterior dictamen fue' sometido a la consideración ta para la .ampliación de ejidos, dado que entre uno y otro del ciudadano Gobernador del Estado, quien con ft}Cha censo han transcuflido más de diez años, y muchos de los 5 del prop~o mes de diciembre de 1935,. dictó su resolu•que figuran en el primero n(\ aparécen en el segundo, no ción, modificándolo y concediendo una dotación de 1,071-obstante que este ultimo compr.ende a la totalidad de los 58 Hs. que d.eberían tomarse de la finca Xkuncheil, pro•jefes de familia y solteros mayores de.Í6 años que ha- piedad de la sucesión de Francisco Trueba, 840 hectáreas, bitan en el lugar, por lo que haciendo la deducción numé- . y del predio Nachéha, perteneciente al señor Pedro Gue•rica. de las 128 personas COnsideradas en hi resolución rrero, 231-51 Hs.,. &in expresar calidades, pero indicando presiqendal do~j;or.a, habrá que ampliar el ejido p~ra que la supérficie citada es.Ia indispensable para satisfa-el eXQ.edente que son 5.3. cer las necesidades y exigencias del poblado.

RESULTANPO ctrARTO.-De los datos e informes La posesión provisional de las tierras concedidas. por técnicos correspondientes que se aportaron al expedien- vía de ampliación. de ejido&, sé dió al vecindario solici-te y ~l plano relativo se d.asprenden las circunstancias tante el 19 de d'iciembre de 1935. . qu'e a' continuación se expresan: qUé el poblado de Tinum .

. RESULTANDO SEXTO.-Turnado el expediente pa•fue dotado, de acuerdo con la resolución presidencial de ra los efectos de su revisión y sentencia definitiva al Dé-fecha 11 de junio de 1925, con una superficie de 2,279-43- parta mento Agrario, éste con vista de los elementos an-70 Ils.,. que unida.s a las 792-56-30 Hs. que poseía . con·

teriores, emitió su dictamen después de un minucioso es•an~rior'..dad, hacen un total de 3,072 hectáreas; que de

d b tudio; y acuerdo con el censo general y agropecuario forma o a-jo su dirección, en el.poblado existen 181 individuos que CONSIDERANDO PRIM¡ERO.-El presente caso de•reúnen los requisitos necesarios para figurar con dere- be ser resuelto con sujeción a las disposiciones del CÓ•cho a dotación, 'pero que deduciendo a los 128 compren- digo Agrario vigente, por haberse iniciado el expedien•didos en la dotación definitiva, queda Un excedente d.e te después de su promulgación. . 53 capacitados para los efectos de la ampliación solici~- CONSIDERANDO SEGUNDO.-La capacidad del nú•<la; ql,le las fincas qu~ deben afectarsé para la ampha- cIeo de pobalición solicitante y consecuentemente su ne•.eión son las de Xkuncheil y Nacheha, con 840 hectáreas cesidad de ejidos, Están plenamente demostradas en au•la primera y 231-158 IJs .. la segunda, o, sea un total de tos, toda vez que de los mismos aparece que en el lu-1,0'11-58 Hs., pudiendo considerarse las tierras de estas gar existen 53 individuos sin parcela ejidal, no obstante dos fincas como de la misma calidad, siendo por lo genf'>- que tienen derecho a dotación, los cuales carecen de las ral cerriles. tierras indispensables para subvenir a sus necesidades

fINCA XKUNCHE;~L.-Según datos que obran en el económicas, se dédican exclusivamentE> a la agricultura, /;lxpe.diente qe ampliación de ejidos del poblado de Ham- y porque se comprobó que dicho núcleo no se encuentra polol, éste predio está inscrito a nombre de ~~ancisco comprendido en ninguno de los casos de excepción a que Trueba suceSOl'ill!, no conociéndose su superfICIe, aun se refiere el artículo 42 d·ef citado Código Agrado. a

.. c~nd(¡) d.el plano se desprende que se trat:¡. de una pro- CONSIDERANDO TERCERO.-.Atendiendo a que piedad balrtante extensa, pues parte de las 840 hectáreas practicada la deducción del cen¡¡o levantado el 30 de octu•que se proponen comó afectación' para el poblado que nos bre de 1935, de los 12.8 indiV'iduos que figuran ~n el ~en­ocupa, ha sido afectada Con 359-G2-,w Hs. pa1-'a la am - so qu~ sirvió de base para. la dotación definitiva conce•pliación definitiva .del pueblo de Hampolol, proponién~o- dida al mismo núcleo gestor, según resolución presiden•se' también una afectación de 7;057-48 Hs. para amplIar ciál de fecha 11 de junio d.e 1925, resulta un exceden•,eleil4.o del poblado de Tenah9, respetándosele 300 hec- te de 53 personas que deberán tomarse en cuenta para ~reas 41rededor del casco y sobrándole todavía una su- la ampliación de ejidos de que. se trata, porque' al con•perficje .'cuya extensión se desconoce. frontarse ambos censos, no fue posibl.e formar la lista

FINCA NACHERA.-En el expediente no existen de las 53 personas que se acaban de indicar, en vista de ~ificados del RA¡gistro Público de "la Propiedad ni de que entre uno y otro censo han transcurrido más de diez las ofjcinas rentístiCas o catastrales sobre es~e predio, años y muchos de los que figuran en el primero no apa•aun cuañdo en la forma 46, sobre datos estadísticos re- r.ecen en el segundo, no obstante que éste último com•mjtidos por la Comisión Agraria Mixta con motivo de la prende" a la totalidad de los jefes de familia y solteros ejecución de la ampliación provisional, aparece dicho pre- mayores de 16 años que habitan en el lugar; teniendo en dio con unll extensión superficial de 7'0.22-44 Hs., sie~do cuenta, asimismo, que dentro de los terreno,s de los pre•pro~iedad qel señor Pedro Guerrero, SIn que haya .s:do di~s que se consideran afectalilles, aunque en general son afecta4a por 'ningún otro poblado, aparte de la provIsl0- enmontados, pueden existir fracciones labOrables y de nal del pueblo que nos ocupa. agostadero para satisfacer las necesidades ~ndividualQs

El área planificada de este predio es únicamente de y colectivas del núcleo solicitante; tomando en conside-231-~ JI.s. mismas que se afectaron para la posesión pro- ración, por último, las demás circunstancias que concu•vision.al. . rren en el presente caso y lo dispuesto por los artíéulos

RESULTA,NDO QUlNTO.- La Comisión Agraria 21, 44, 47, 49 Y 83 del Código Agorarío, debe concederse Mixta emitió su dictamen con fecha a de diciembre de al vecindario solicitante, por vía de ampliación de ejidos, 1935, proPQJj.4ln4Qo para 52 capacitados una ampliación· de una superficie total' de 1,1071-58 Hs. de terrentls en ge-1,071 hectáreas de terrenos que serían utilizables en SU!! neral, que se tom~rán en la: forma siguiente: de la fin•cultivos, y de agostaderó y montes para. obtener leña, ca Xk:ullcheil, 840 hectáreas y de la finca Nache·ha, 231';'

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 13 - 16

Page 30: decreto huixteco

DIARIO OFICIAL I Martes 24 de marzo de 1936.

sir lIB.; 'de~tináhdose los terrenos <le temporal o labora•bles en las fracciones diseminadas de dichos predios pa•ra l~ foi'mación de parcelas que resulten, tomando como parcelas tipo la~ ~efialadas por el citado artículo 47 y destinándose el total de las parcelas formadas para cu•brir las necesidades individuales de 'igual número de ca•pacitados, y los terrenos de agostadero y monte se des•tinarán a cubrir los usos colectivos del 'poblado benefi•ciado.

_ En tal virtud, proceie -confirmar la resolución pro•visional dictada en este expeqiente por el ciudadano Go•bernader del Estado d2 Campeche, con fecha 5 de dic:em•bre,' de 193,5, y conc\'!der la ampliación de ejidos solici•t~d; en l~s términos indi~a,dos.

CONSIDERANDO CUARTO.-Siendo de utilidad pú•blica la conservación y propagación de los bosques y ar•bolados en' todo el ten itorio nacional, debe apercibirse a la c.~mun;dad beneficiada con esta 'dotación, que queóa cbÜ~ada a conservar, restaurar· y propagar los bosquEls y arbolados que contenga la superficie dotada.

Por lo expuesto, y con fundamento en los preceptos legales invocados, el suscrito, Presidwte de la Repúbli•ca, pr,evio el parecer del Departamento Agrario, resuelve:

PRIMERO.-Es procedente la ampliación de ejid~s solicitada por les vecinos del poblado de Tinum, Munici•pio de Tenabo, Estado de Campeche.

SEGUNDO.-Se confirma la resoluc':ón provisional dictada en este expediente por el ciudadano Gobernador Ge la mencionada ~ntidad federativa, con fecha 25 de di•ciembre de 1935.

TERC'ERO.-Es de ampliarse y se amplía el ejido del pob1ado de que se trata, con Una superficie total de 1,071 .. 58 Hs. (un mil setenta y una hectáreas cincuenta y oého áreas) de terrenos en general, de las cuales se estin1¡¡, que pueden existir ter1:'enos de temporal o labora•bles' en frace·iones diseminadas, suficientes para satisfa•cer las' necesida:ieS' individuales de 53 capacitados y te•rrenos de 'agostad.ero y monte 'para usos colectivos del veeindal-io, 'a:f!~ctándose a los siguientes predios: Xkun•cheil, perteneciente a Franc'isco Trueba sucesores, con 840 Hs. (echocienta;¡ cuarenta hectáreas), y la finca N a,.

ch.eh~' "Rr:opieqad eld señor Pedro Guenero, con' 231-58 H~. (doscientas tre:nta y una hectáreas cincuenta y ocho áreas).

, , ,'.'" I ," bas anteriQres superficies pasarán a' poder del po-b:ado. beneuCiad¿ ,con t9,do~ sus usos, accesiones, ccstum•

b're~ y servi¿umbres, localizándose de acuerdo con el pla~ no aplobado por el Departamento Agrario.

I

GUARTO.--Para cubrir la presente ampliación, se decreta la expropiación de las tierras indicad¡¡,s\ dejando a sal~o los derechos de los propietarios afectados 'Para ~u.: 'reclamen la ':'ndemnizaeión correspondiente, de acuer•do con .la ley.

Departamento Forestal, para que e8te órgano del Eje•cutivo, 'proceda a dictar las medidas reglamentarias con•ducentes para el mejor cumplimiento de este punto, re•folutivo; quedan igualmente obligados los pr9pios veci•nos a establecer y conservar en buen estado de tránsito los caminos vecinales, en la, parte que les concierna, y a sujetarse a las disposiciones que sobre administración erdal y organización económica y' agrícola, dicte el Go•bierno Fed.:ral.

SEXTO.-Inscríbans,e en el Registro Público de la Propiedad las modificaciones que sufran los inmuebles afectados por virtnJ de esta expropiación, y el presente fallo ('n el Registro Agrario Nacional; publíques.e esta re•solución en el "Diario Oficial" d,e la Federación y en el Per:ódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche; IOtifíquese y ejecútes.

Dada en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, E'n México, a los veintinueve días del mes de enero de mil novecientos treinta y seis.-Lázaro Cárdenas.-Rú¡}rica. -Presidente Constitucional de los Estados Unidos Me•xicanos .-,Gabino Y ázquez .-Rúbrica .-Jefe del Departa•nento Agrario.

\ -- .. RESOLUCION en el exped:i¡en1:e ¿le segunda ampliación

de ejidos al poblado HamlpOlol, Estado de Campeche.

Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo F'e•leral.-Estados Unidos. Mexicanos .-México .-Departa.•nento Agrario.

VISTO en revisión el expediente sobre segunda amplia•ción de ejidos promovido por los v~cinos del pobla•do de Hampolol, Municipio y Estado de, Campeche; y

RESULTANDO PRIMERO.-Por escrito de 12 de julio de 1935, los vecinos del núcleo de población de que 3e trata, solicitaron con apoyo en las leyes agrarias re•'ati,vas, del ciudadano Gobernador de la mencionada en•;idad federativa, segunda ampliación de ejidos por serIes 'nsuficientes las tierras que con antérioridad se les ha•bía concedido en dotación y ampliación de ejidos.

RESULTANDO SEGUNDO.-La anterior solicitud fue turnada a la C'omisión Agraria Mixta respectiva" la qUe in:ció la tramitación del expediente el 23' de juliO :le 1935, habiéndose publicado la misma solicitud para ~onccimiento de las partes interesadas, ~n el núm~ro del Periódico Oficial del Gobierno d.el Estado, correspondien•te al ] 5 de agosto del citado afio.

RESUL TANDO TERCERO.-La referida Comisión

QUINTO.-La presente resolución debe considerarse é~mo tít'~lo comunal para ,el efecto de amparar y defen•d~r ,lA¡ e)~tepsión total de los terrenos que la misma COll1-

p'fe.n1fl'; .~,. fav9;r l del poblado beneficiado, cuyos vecinos !}~,~4~,1~p,l,ir.l!dog .a conservar, restaur~r y prop~gar los

/ 9P~~\I,e,s .w, ,arp~ lad0s" que contengan dlchos terrenos su•~t~ñ~p~~, .Pill~a ~tlo~ asi como para su e:cplotación fores•t~17l1'a" .las d~s,posiclOnes legales respectIvas; en el con-, cepto ~e que se remltirá un tanto de esta resolución al ,so

Agraria lV::':xta procdió a la formación del censo agro•pecuario del poblado gestor, diligencia que tuvo lug~r el 29 de cctubre de 1935, con la intervención de los repre•sentantes de la relacionada Comisión Agraria M'ixta y del vecindario solicitante, ya que los propietarios presun•tos afectados no designaron el suyo, no obstante habér- • seles girado oportunamente las correspondientes notifi•caciones per correo certificado, ségún constancias que oblan en el expediente, obteniéndose el resultado que a continuación se ,expresa: 450 habitantes agrupados en 101 fa'milias, siendo 136 el número de capacitados.

Según el informe reglamentario respectivo, del cen•antes indicadó; tendrá que hacerse la deducción de 84

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 14 - 16

Page 31: decreto huixteco

Martes 24 de marzo de 1936. DIARIO OFICIAL 15 ;

personas que figuran en el censo levantado ellO de no•viembre de 1922, número qUe comprend,e a las personas consideradas con derecho por la resolución pr~sidencial

dotatoría de fecha 26 de julio de 1917, mismos a los que se amplió el ejido por r,esolución presidencial de 28 de mayo de 1925, por considerarse insuficiente la dotación que disfrutaba,n.

Al confrontarse ambos censos, no es 'posible formar la. Esta de las 52 personas que deberán tomarse en cuen•ta para la segunda ampliación de ejidos. dado que entre uno y otro censo, han transcurrido 13 años y muchos de 1.os que figuraron en el primero, no obran en ,el segun•do, no obstante que este último comprende a la totali•dad de los jefes de familia y' solteros mayores de 16

• años que existen ,en el lugar; por 'lo tanto, haciendo la deducción numérica de las 84 personas ya dotadas (do•tación y primera ampliación), habrá que dotal' al exce•dente que Son 52.

RESULTANDO CUARTO.-De los informes técnicos que se aportaron al expediente y plano r,elativo, se des•prenden las circunS4ancias que a continuación se expre•san: que el poblado de Hampolol, tiene 108-27-20 Hs, además de 1,.008 nectár,eas de ejidos, de las cual~s 63.0 hectáreas corresponden a la dotación definitiva, de acuer•do con la resotución presidencial de 2!) de julio de 1917 y 378 hectáreas ·corres'pondiente a la primera amplia•ción, s~gún resolución pr'esidencial de 28 de mayo de 1925; que de acuerdo co"n el censo agropecuario levanta•do, en el poblado .e"isten 136 individuos que llenan los requisitos necesarios para figurar CM derecho a dota•ción, pero 'que deduciendo los 84 comprendidos en la do•tación y ampliación anteriores, queda un excedente de 52 capacitados para los .efectos de la nueva ampliación so•licitada; que el cultivo a que se dedican los vecinos, es el del maíz, siendo muy costosas las operaciones de siem•bra, toda vez que necesitan hacer en cada caso .el dés•monte de las tierras considerándose una utilidad media de$ 43 ,00 por hectárea, dado .el alto precio que alcan•za dichQ, ,cereal .en la región; qUIl a su juicio se neces'i•fan cuando menas 20-20-98 para satisfacer las nece•sidades de cada capacitado, quedando comprendidas en dicha parcela teóricamente las 8 hectáreas de tempor~d como parcela individual y .el resto de agostadero, te•y{ie~do Em cuenta que el terreno se encuentra por lo ge•n~1f!í '~nmoI)tado y no todo es aprovechable p~:a las siem•bras; por lo que deberá concederse una dotaclOn de 1,050-90-90 Hs., distribuídas en la siguiente forma: ,temporal (t.~óri?!ls) I 416 heetáreas: agostadero 520 hect.áre,~' ~ monte :114-90-9.0 Hs., debIendo afectarse a las SIgUIentes fincas: Aguada, con 165-25-50 Hs.; Yaxcab, con 431-52 Hs.; Xkuncheil, con 359-02-40 Hs. y Koben, con 95-11-00 Hs. '(La proposición anterior fue aceptada por la Co•misión Agraria Mixta y por la resolución del ciudadano Gobernador, apoyándola a su vez el informe reglamen•tario).

Finca "Aguada."-Según los datos del Registro PÚ•blico de la Propiedad, esta finca Hene una· superficie to•tal de 465-25-5.0 Hs., sin expresar calidades, pertenecien•do a la sucesión de Augusto L. Peón. De esta finca se propone una' afectación de 165-25-50 Hs., respetándos~le 300 hectáreas, como pequeña propiedad.

Finca "Y'axcab."-Tiene registrada una extensión su,•perficiaI de 6,563-86-.09 Hs., sin indicar .clasificación de

• tierras, pertenéciendo a José Solís Espinosa. Se propone una afectación de 431-52-0.0 Hs. , ,

Finca "Xkuncheil."-Está inscrita a nombre de Fran-cisco Trueba sucesores, no conociéndose su sup.erficie, a-un cuando del plano se desprende que se trata de una pro•piedad bastante exte~sa, pues aparte de las 359-.02-40 Hs: que s:e proponen co\no afectación para el ponlado que nos ocupa, tamb:én está propuesta su afectación de 7,0&7-48 Hs. y 840 hectáreas para las ampliaciones,' definitivas d~' los poblados de Tenabo y Tinum, respetándosele 300 hec•táreas alrededor d.el casco y sobrándole todavía una su•perficie cuya txtensión se desconoce.

Finca "Koben."-Según el Registro Público de la- Pro•piedad, tiene ulia superficie de 4,697-23-86 Hs., sienQo' propiedad de Macedonio, Novelo, proponiéndose una afec•taC':ón do 95-11-00 Hs.

Las afectaciones a los predios citados, deben haCl)r•se de manera de tom'ai' los terr.enos más inmediatos al poblado' y dentro de las calidades que mejor satisfagan las necesidades de los solicitantes, por lo que no se ha aplicado pI'O'porcionalidad en las a~ectaciones.

RESULTANDO QUINTO.-Con vista de los datos re•cabados, la Comisión Agraria Mixta emitió su 'dictamen con fecha 4' de diciembre de 1935, proponiendo para 52 capacitados, una segunda ampliación de ejidos de i~050 hectáreas, de las cuales 416 hectáreas serían de terre•nos susceptibles de cultivo, 520 hectáreas de agostade•ro y 114 hectáreas de monte para usos coLectivos dei ve•cindario, sin indicar los pred~os que resultarían af~­tados. , " ! ¡í i'.! ':

El antérÍor dictamen fue sometido a la. conSideración del ciudadano Gobernador del Estado, quien con fecha 5 de diciembr,e de 1935, dictó su resolución modüicándo•lo. en lo que se refiere a la superficie total concedida, que s';ría. de 1,050-90-90 Hs. que se tomarían de las fin•cas de!'lominadas Aguada, Koben, Yaxcab y Xkuncheil, en, las proporciones siguientes: 165-25-50 Hs., 95-11-00 Hs., 431-52-0.0 Hs. ~ 359-02-4.0 Hs., respectivamente, cOJlside· rando dicha extensión superficial suficiente para satis•facer las necesidades del poblado, pero sin indicar las ea•lidades de tierras,

La posesión provisional de his tierra~ concedidh's al" poblado solicitante, por vía d;esegurida ampliación' de' ejidos, se dió el 9 de diciembt.e de 1935: "

RESULTANDO SEXTO.-Turnado el expediente pa•ra los efectos de su revisión y sentencia definitiva al De•partamento Agrari~, éste con vista de los elementos' án- ¡

teriores, emitió su dictamen después de un minucioso' estudio; y

CONSIDERANDO PRIMERO.-El presente caso dé; be ser resuelto con sujeción a las disposiciones' del Códi~ go Agrario vig,ente, por haberse iniciado el expediénte después de su promulgación. .

CONSIDERANDO SEGUNDO.':'-La capacidad del nú•cIeo de población solicitante y consecuentemente su ne•cesidad l1e ejidos, están plenamente demostradas en au•tos, toda vez que de los mismos aparece que en el lu; gar existen 52 individuos sin' parcela ejidal .... no o})stan•t.e que tienen derecho a dotación, los cuales carecen de las tierras indispensables pa'ra subvenir a 'sús. nécesid.des económicas, se dedican ex-cIusivamente a la agricü}fura: y' porque se comprobó que dicho ,'núcleo no sé' :cn'cucn-

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 15 - 16

Page 32: decreto huixteco

16 D)ARIO OFICItAI. Martes 24 de marzo de 193G.

, tra comprendido en ningun9 de los casos de excepcióh a J de la mencionada entidad fcdcrat::va, con fecha 5 de di•que se refiere el artículo 42 del citado Código Agrario. : ciembre de 1935.

CON~IDERAN1)O' TERCERO.- Atendiendo a que: TERCERO.-Es (le ampliarse y se amplía el ejido practicada la deduC'ión del censo leyantado el 29 de oc- ,del poblado de que se trata, con u,na superficie total de tubre de 1935, dé las 84 personas que figuran en el cen- ' 1,050-90-90 Hs. (un mil cincuenta hectáreas novema áreas so le;vantaqo eJ. 10 de noviembre de 1922, número que I noventa centiáreas) 4e tenenos -en general, de las CJ,la•c,omprende a 'las p,ersonas consideradas con derecho, por, les se estima pueden existir 416 Hs. (cuatrocientas die•l~ r.es9Jijción p~esiq.encial dotatoria de 26 de julio de 1917, I ciséis hectáreas) de terrenos de temporal o laborables y mi¡>mos a los que se amplió el ejido por resolución pre- 'el resto está constituído por terrenos de agostadero y si4enci~l de 28 de mayo de 1925, por considerarse insu- monte para usos colectivos del vecindar:o solicitante, fic~~nte la do~~ión que d:sfl'1.itaban, resulta un Exced'2n- d.estinándose las tierras de labor para' cubrir las nece•te de 52 personas que deberán tomarse en cuenta para sidades individuales, según se dijo más antes, y afectál1-III segunda.ampliación de ejido,s de que se tratl.¡., porque close a los siguientes predios: Aguada, propiedad de la' al confrontarse ambqs cepsos, no fue posible formar la sucesión de Augusto L. Peón, con 165-25-50 Hs. (ciento lista ,de ellas, e"Q, vista de que entre uno y otro de 9i- sesenta y cinco hectár~as veinticinco áreas c:ncuenta cen•chos censos había!) transcurrido 13 años y porque mu- tiáleas); Yaxcab, perteneciente al señor José Solís Espi•chasde las p,ersonas que figuraron en el primero no apa- nosa, con 431-52 Hs. (cuatrocientas treinta y una hectá•reéian en el segUndo, no obstante que este último com- reas cincuenta y dos ,áreas); Xkuncheil, propiedad de prende lit la totalidad de los jefes de familia y solteros F'ranci~co Trueba sucesores, con 359-02-40 Hs. (trescien•mayores de 16 años que existen en el lugar; teniendo ~n tas cincuenta y nueve hectáreas dos áreas cuarenta cen•cuenta, asimismo, gue la superficie concedija en pri- tiáreas), y Koben, perteneciente al señor M/!-cedonio No•mera instancia es suficiente pará cubrir las neccsidadefl velo, con 95-11 Hs. (noventa y cinco hettáreas once áreas). indivMluales y ~colect~v~s de' los ~2. capacitados ~,u.e exis- ' Las anteriores superficies pasarán a poder del po•ten en el poblado SIn haber reCIbIdo parcel:¡. e)ldal; to- blado beneficiado con todos sus usos accesiones costum•mando en eonsideración, por último, las demás c~rcuns- ! ures y servi¿umbres, localizándose d~ acuerdo c;n .el pla•tandas que c~nc~rren en el presente caso y _ l~ dlSpU.eS- l no aprobado por el Departamento Agrario .. to pDl' los artículos 21, 44, 47, 49 y 83 del Codlgo Agra- : . ' ._ rio debe concedel'se all vecindai'io solicitante, por vía de , CUARTO.--Para cubnr la presente dotaclOn, se de-am'pliación de ejidos,' una superficie total d,e 1,05ú-90-90 :reta la expropia:ión de las tierra~ i~dicadlls, d.e· Rs. de tenenos en general' de las cuales se pueden esti- Jando a salvo los aerechos a los pr:?pletlj.r:os af¡!clados mar -que existen 416 hec~ár,eas de terrenos de tempo- para que reclamen la indemnización correspondiente, de ral o llj.borab.les, para formar 52' pll-rcelas indiv¿duales a acuerdo con la ley. razón de 8 hectár,eas· cadll una que servirán parll cu- QUINTO.-La presente resolución debe consid.erarse brir las necesidlJ.des de igual número de capacitados, y como título comunal pala el ~fecto de' amparar y defen•el resto que está constituído por terrenos de agostade- del' la extensión total de los terrenos que la misma com•ro y mont.e se d~stjnarán a los usos colectivos del pobla- prende a favor del poblad o beneficiado, cUyOs vecinos que•di) J),eneficiado, afectándose a los sigqientes' pl'l!dios: dan obligados a conservar, restaurar y propagar los bos•J\.guada, Ilropiedad de IlJ. sl¡CeSión de Augusto L. Peón, con ques y arbolados que contengan dichos terrenós, ¡¡uje-165.25~50 Hs.; Yaxcab, pert.eneciente al leñor José So- tándose para ello, así como para su explotación forestal, lís Espinosa, con 431-52 Hs.; Xikuncheil, prop:eqad de a las disposiciones' legales respectivas; en el concepto de Francisco Trueba sucesores, eon 359-02-40 Hs., y Roben, que se remitirá un tanto de esta resolución al Departa•perten~ciente al señor Macedonio Novelo, con 95-11 Hs. mento Forestal, 'p,ara que este órgano del Ejecutivo, pro-

En t~J virh;H;l, procede confirmar Ja' resolución provi- ceda a dictar las medidas reglamentarias conducent.es sionaJ dict~Qa en .este expedil'nte Pfr el ciudadal)-o Go- para d mejor cumplimiento de este punto resolutivo; que•bernador del Estado de Campeche, con fecha 5 de di- dan igualmente obligados los propios vecinos a estable•ciembre de 1935 y conceder la segunda ampliación de eji- cer y cons,ervar en buen estado de tránsito, los csm~l\Els dos solicitada por el núcleo gestor, en 10'\ términos indi- vecinales, en la parte que les concierna, y a sujetarse a cados. las ~isposiciones que sobre administración ejidal y or•

CONSIDE;RANDOCUARTO.-Siendo de utilidad pú•blica l~ conservación y propagación de los bosques y ar•bolados en todo el tenitorio nacional, debe apercibirse a la' comunidad beneficiada -ron esta dotación, que queda

, obligada a conservar, restaurar y propagar los bosques y , arbMsdos que contenga la sup,erficie dotada.

Por lo expuesto, y Con fundamento en los preceptos legales ,jnvoC¡ldos, el suscrito, Presidente de la Repúbli•C!l, ,previo el parecer del Departamento Agrario, re•suelve:

PRIMERO.-Es 'precedente la segunda ampliación de ejido s solicitada por los vecinos del poblado de Hampolol, Municipie y Estado de Campeche.

SEGUNDO.-Se· confirma la resolución provisional dictada en este expediente por el ciudadano Gobernador

ganización económica y agrícola, dicte el Gobierno Fe•d.eral.

SEXTO.-Inscríbanse en el Uegistro Público de la Propiedad las modificac;ones que sl.!fran los impuebles afectados por virtud de esta exprop.iación, y el presente fallo en .el Registro Agrario N acionkl; p¡¡J:¡líq\Jes,e éstP. resolución 'en el "Diario Oficial", de la Federación y en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campe•ch~; not;fíquese y ej,ecútese.

pada en el Palacio del Pod,er Ejecutivo de la Unión, en México, a los veintidós días del mes de ,enero de mil 110vecientos treinta y seis. -Liz;¡ro Cátr!iellas.-RúJ:¡rica. -Pr~sidente Constitucional de les Estadqs U nidos M'e•xicanos.-Gabino Vázqu.ez.'-"':Rúbl'lca.-Jefe del Departa•mento Agrario.

La imagen que se muestra se originó de un proceso de digitalización a partir del original que refleja el estado en que se encuentra. Estamos trabajando para mejorar su calidad visual.

Copia DOF 16 - 16