15
Decreto número 351 de 2007 Ámbitos de reparto y la forma de gestión de las obligaciones urbanísticas

Decreto número 351 de 2007...de conformidad con el artículo 91 de la Ley 136 de 1994, la Ley 9ª de 1989, la Ley 388 de 1997, el Decreto Nacional 564 de 2006 y según las facultades

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Decreto número 351 de 2007Ámbitos de reparto y la forma de gestión de las obligaciones urbanísticas

ALONSO SALAZAR JARAMILLO

CARLOS H. JARAMILLO ARANGO

JUAN DIEGO LOPERA PÉREZ

Subdirección de Planeación TerritorialSubdirección de MetroinformaciónSubdirección de Planeación Social y EconómicaSubdirección de ProspectivaUnidad de Monitoreo y ControlUnidad de Inteligencia Jurídica

Comunicaciones Alcaldía

Alcaldía de Medellín

Universidad Pontificia BolivarianaCentro Imagen

Derechos reservadosMedellín, 2009

ALCALDEMunicipio de Medellín

DIRECTORDepartamento Administrativo de Planeación

SUBDIRECTORSubdirección de Planeación Territorial

EQUIPO TÉCNICOMunicipio de Medellín

CORRECCIÓN GENERAL

FOTOGRAFÍAS

DISEÑO EDITORIAL

3

ÁMBITOS DE REPARTO

Ámbitos de reparto y gestión de obligaciones urbanísticas • Departamento Administrativo de Planeación

TABLA DE CONTENIDOARTÍCULO 1° Concepto de ámbito de reparto ......................................... 6

ARTÍCULO 2° Objeto y alcance de la determinación de ámbitos de reparto ........................................................................... 6

ARTÍCULO 3° Delimitación de los ámbitos de reparto ............................ 6

ARTÍCULO 4° Criterios para la conformación del sistema de espacio público y equipamientos de orden local en el largo plazo ....................................................... 6

ARTÍCULO 5° Del sistema de espacio público y equipamientos de orden local en el largo plazo ........................................ 7

ARTÍCULO 6° Criterios para la selección de los predios que complementan el sistema de espacio público y equipamientos de orden local de ejecución prioritaria ............................. 7

ARTÍCULO 7° Del sistema de espacio público y equipamientos de orden local de ejecución prioritaria ............................. 8

ARTÍCULO 8° Criterios para la modificación y actualización del sistema de espacio público y equipamientos de orden local en el largo plazo ....................................... 8

ARTÍCULO 9° Criterios para la modificación del plano de localización de espacio público y equipamientos de orden local de ejecución prioritaria ...................................................... 9

ARTÍCULO 10° Cumplimiento de las obligaciones urbanísticas en desarrollos destinados a equipamientos .................... 9

ARTÍCULO 11° Cesión públicas de suelo para cumplimiento de obligaciones .................................................................. 9

ARTÍCULO 12° Pago compensado de las obligaciones por concepto de cesiones públicas y construcción de equipamiento ......... 9

ARTÍCULO 13° Cumplimiento de la obligación por concepto de cesión de suelo en el sitio donde se desarrollará el proyecto ....... 10

ARTÍCULO 14° Cumplimiento de la obligación de construcción de equipamiento .............................................................. 10

ARTÍCULO 15° Cuantificación, valoración y liquidación de las obligaciones ..................................................................... 11

ARTÍCULO 16° Inversión de los recaudos por cumplimiento de obligaciones urbanísticas ........................................... 12

ARTÍCULO 17° Evaluación y seguimiento ................................................ 12

ARTÍCULO 18° Instrumentos de gestión financiera de los recursos provenientes del pago compensado de obligaciones urbanísticas ...................................................................... 12

ARTÍCULO 19° Manejo contable y financiero ........................................... 12

ARTÍCULO 20° Documentos y planos ...................................................... 13

ARTÍCULO 21° Vigencia ............................................................................ 13

4

DECRETO 351 DE 2007

Ámbitos de reparto y gestión de obligaciones urbanísticas • Departamento Administrativo de Planeación

DECRETO NÚMERO 351 DE 2007(Febrero 23)

“Por medio del cual se reglamentan los Ámbitos de Reparto y la forma de gestión

de las Obligaciones Urbanísticas”

EL ALCALDE DE MEDELLÍN,

de conformidad con el artículo 91 de la Ley 136 de 1994, la Ley 9ª de 1989, la Ley 388 de 1997, el Decreto Nacional 564 de 2006y según las facultades otorgadas por el artículo 329° del Acuerdo Municipal 46 de 2006 por medio del cual

se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Medellín, y

CONSIDERANDO QUE:

1- La Ley 388 de 1997 en su artículo 2° fundamenta el ordenamiento del territorio en los principios de: “1- La Función social y ecológica de la pro-piedad. 2- La prevalencia del interés general sobre el particular y 3- La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.”

2- El artículo 3° de la misma Ley determina que el ordenamiento del terri-torio constituye en su conjunto una función pública para el cumplimiento de los siguientes fines: “1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios. 2. Atender los proce-sos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el de-sarrollo sostenible. 3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los be-neficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural. 4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.”

3- La Ley 9ª de 1989 en su artículo 7° faculta a los municipios para crear de acuerdo con su organización legal entidades que serán responsables

de administrar, desarrollar, mantener y apoyar financieramente el espacio público, el patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías, zonas verdes y servicios comunales. Así mismo para contratar con entidades privadas la administración, mantenimiento y aprovechamiento económico de los bienes mencionados.

En el mismo artículo, al referirse al cumplimiento de obligaciones urbanísti-cas, determina que cuando las áreas de cesión para las zonas verdes y ser-vicios comunales sean inferiores a las mínimas exigidas por las normas ur-banísticas, o cuando su ubicación sea inconveniente para la ciudad, se pueda compensar la obligación de cesión, en dinero o en otros inmuebles, en los términos que reglamenten los Concejos, el Consejo Intendencial y las Juntas Metropolitanas. Igualmente, determina que si la compensación es en dinero, se deba asignar su valor a los mismos fines en lugares apropiados según lo determine el Plan de Desarrollo o Plan de Desarrollo Simplificado y si la compensación se satisface mediante otro inmueble, también esté ubicado en un lugar apropiado según lo determine el mismo plan.

4- El Artículo 50 del Decreto Nacional 564 de 2006, al referirse a las áreas de cesión, dispone que los Planes de Ordenamiento Territorial o los ins-trumentos que lo desarrollen o complementen determinarán las espe-cificaciones para la conformación y dotación de las cesiones gratuitas

5

ÁMBITOS DE REPARTO

Ámbitos de reparto y gestión de obligaciones urbanísticas • Departamento Administrativo de Planeación

destinadas a vías, equipamientos colectivos y espacio público en general, sin perjuicio de las normas nacionales que regulen la materia; establece que cuando las zonas de cesión presenten áreas inferiores a las mínimas exigidas, o cuando su ubicación sea inconveniente para el municipio o distrito, se puedan compensar en dinero o en otros inmuebles, en los términos que reglamente el Concejo municipal o distrital. Así mismo, dis-pone que estas previsiones se consignen en las respectivas licencias de urbanización o parcelación.

Si la compensación es en dinero, se destinará su valor para la adquisi-ción de los predios requeridos para la conformación del sistema de espacio público, y si es en inmuebles, los mismos deberán estar destinados a la provisión de espacio público en los lugares apropiados, según lo determine el Plan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen o complementen; además determina que no podrán ser compensados en dinero, ni canjeados por otros inmuebles, los aislamientos laterales, para-mentos y retrocesos de las edificaciones.

5- El Artículo 108 del Decreto 564 de 2006, dispone que el pago de los im-puestos, gravámenes, tasas y contribuciones asociados a la expedición de licencias, sea independiente del pago de las expensas por los trámites ante el curador urbano y que cuando los trámites ante los curadores urbanos causen impuestos, gravámenes, tasas, participaciones o contribuciones, los curadores sólo puedan expedir la licencia cuando el interesado de-muestre la cancelación de las correspondientes obligaciones.

Entre otras, dispone que sin perjuicio de lo dispuesto en normas especia-les, los municipios y distritos establecerán los procedimientos para que los curadores urbanos suministren a la autoridad municipal o distrital com-petente, la información necesaria para facilitar el control oportuno de la declaración, liquidación y pago de las obligaciones tributarias asociadas a la expedición de licencias urbanísticas, sin que lo anterior comporte la pre-sentación de nuevos requisitos, trámites o documentos por parte de quie-nes soliciten la respectiva licencia.

6- El Acuerdo Municipal 46 de 2006, al definir el sistema estructurante del espacio publico urbano-normas urbanísticas estructurantes-, determina que un porcentaje de los recursos generados por el pago compensado de obligaciones de espacio público se destine a la generación de nuevos espa-

cios públicos y equipamientos en los asentamientos de desarrollo incom-pleto en que se ejecuten programas de regularización y legalización.

7- El artículo 328 del Acuerdo Municipal 46 de 2006, define los Ámbitos de Reparto como una escala intermedia de intervención para determinar en donde se cumplirán las obligaciones urbanísticas de cesión de suelo y construcción de espacio público y equipamientos, como un instrumento de planificación aplicable al suelo urbano.

8- El artículo 329 del Acuerdo Municipal 46 de 2006 faculta al Alcalde para expedir la reglamentación de los Ámbitos de Reparto y para elaborar anualmente un plano donde establecerá los espacios públicos de ejecución prioritaria en cada ámbito de reparto, en los cuales se cumplirá con la obli-gación de cesión gratuita, con destino a zonas verdes, recreacionales y para equipamientos, en cualquiera de las formas de cumplimiento establecidas en el artículo 327° del Acuerdo Municipal 46 de 2006.

Este plano se elaborará con base en un plano que identificará la propues-ta del sistema de espacio público y equipamientos de segundo orden o local en el largo plazo. Dichos suelos serán útiles para los fines que se persiguen en términos de cubrir las necesidades de la población circun-dante de tener un espacio apropiado y ambientalmente amable para la recreación pasiva y activa, libre tránsito, disfrute y goce, encuentro ciuda-dano y aptos para la construcción de los equipamientos públicos que se requieren; constituyéndose los mismos en un aporte al espacio público y a los equipamientos existentes en los diferentes sectores que conforman el Municipio de Medellín.

9- El artículo 332 del Acuerdo 46 de 2006, dispone que el cumplimiento de la obligación de construcción de equipamiento y la cesión de suelo para el mismo fin deba hacerse de acuerdo con las prioridades señaladas por el Departamento Administrativo de Planeación y preferentemente en inmue-bles localizados dentro de los ámbitos de reparto.

10- Los artículos 331° y 488° del Acuerdo Municipal 46 de 2006, autorizan a la Administración Municipal para crear un fondo cuenta presupuestal de carácter contable y financiero para el manejo de los recursos del pago compensado de las obligaciones urbanísticas y del Aprovechamiento Eco-nómico del Espacio Público.

6

DECRETO 351 DE 2007

Ámbitos de reparto y gestión de obligaciones urbanísticas • Departamento Administrativo de Planeación

En razón de lo anterior,

DECRETA

ARTÍCULO 1°

CONCEPTO DE ÁMBITO DE REPARTO. El concepto de ámbito de reparto se establece en el artículo 328° del Acuerdo Municipal 46 de 2006. La definición de ámbitos de reparto se fundamenta en los principios del ordenamiento del territorio, los cuales concretan el régimen urbanístico de la propiedad, me-diante normas urbanísticas generales que otorgan derechos e imponen obli-gaciones urbanísticas a los propietarios de terrenos y a sus constructores.

ARTÍCULO 2°

OBJETO Y ALCANCE DE LA DETERMINACIÓN DE ÁMBITOS DE REPARTO. Los ámbitos de reparto tienen por objeto buscar el equilibrio del terri-torio, aumentando el indicador de espacio público por habitante de 3.4 metros cuadrados y aproximándolo al estándar definido a largo plazo de 10 metros cuadrados por habitante; igualmente, mantener y aumentar el indicador de 5 metros cuadrados por habitante del año 2005, para equi-pamiento de ciudad.

Los ámbitos de reparto pretenden conformar el Sistema de Espacios Públi-cos y Equipamientos de segundo orden o local que complemente el Siste-ma de Espacios Públicos y Equipamientos de primer orden o general de la ciudad, de acuerdo con lo definido en el Plan de Ordenamiento Territorial, los cuales se concretan parcialmente con la aplicación focalizada del pro-ducto del pago compensado de obligaciones urbanísticas y otros ingresos.

ARTÍCULO 3°

DELIMITACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE REPARTO. Los ámbitos de reparto delimitan zonas o áreas del territorio, al interior de las cuales, las obliga-ciones urbanísticas se canalizan y concentran para desarrollar los espa-cios públicos y equipamientos.

La delimitación de los ámbitos de reparto parte del estudio del territorio, donde se evaluó el déficit acumulado de espacio público y equipamientos; el desarrollo potencial del suelo y sus requerimientos; las proyecciones de población al año 2020 y el comportamiento de la actividad edificadora. Se determina su aplicación en polígonos con tratamiento de Consolidación, de Redesarrollo Primer Grupo y de Mejoramiento Integral.

La zonificación de los ámbitos de reparto coincide con la determinada en la di-visión político administrativa del municipio de Medellín por zonas y con el suelo urbano de los corregimientos de San Antonio de Prado y San Cristóbal.

Zonas Nororiental, Noroccidental y el suelo urbano de los corregimientos de San Antonio de Prado y San Cristóbal: son generadoras y receptoras de obligaciones urbanísticas para cubrir sus requerimientos de espacio público y equipamientos de orden local; no compensan sus propias obligaciones en otros ámbitos, dado que con ellas se pretende alcanzar el equilibrio interno.

Zonas Centro Occidental, Centro Oriental, Suroriental y Suroccidental: son generadoras de obligaciones para cubrir sus requerimientos de es-pacio público y equipamientos de orden local, con el fin de alcanzar el equilibrio interno y compensan parte de sus obligaciones urbanísti-cas en otros ámbitos para cubrir requerimientos de espacio público y equipamientos de orden local de las receptoras de obligaciones. Estas zonas, aportarán parte de sus obligaciones a las zonas receptoras en los siguientes porcentajes: Zona Centro Oriental 5.1%; Zona Centro Oc-cidental 1,6%; la Suroriental el 53,6% y la Suroccidental 9,6 % de sus obligaciones urbanísticas.

La delimitación general se concreta en el plano “Delimitación de los ámbi-tos de Reparto”, anexo a este decreto.

ARTÍCULO 4°

CRITERIOS PARA LA CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚ-BLICO Y EQUIPAMIENTOS DE ORDEN LOCAL EN EL LARGO PLAZO. La localización de áreas de cesión pública y cumplimiento de la obliga-ción de construcción de equipamiento, de ámbito local, se fundamenta en la directriz del Modelo de ciudad y consolidación del Objetivo 3°

7

ÁMBITOS DE REPARTO

Ámbitos de reparto y gestión de obligaciones urbanísticas • Departamento Administrativo de Planeación

del Plan de Ordenamiento Territorial que busca: “Convertir el espa-cio público en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la inte-gración social y la construcción de ciudadanía”. De conformidad con los artículos 51° y 56° del Acuerdo Municipal 46 de 2006; se definen los siguientes criterios:

La correspondencia, continuidad e integración con el Sistema Es-tructurante definido en el Plan de Ordenamiento Territorial, tanto en sus componentes naturales como artificiales.

La concordancia con los Proyectos Estratégicos del Plan de Orde-namiento Territorial, buscando ordenar un sistema local de espacio público y equipamiento complementario al sistema general, como una estructura integral de ciudad.

La coherencia con la estructura del Sistema de Espacio Público y Equipamiento.

La integración de las propuestas planteadas por los diferentes ins-trumentos de planificación.

La consolidación y ampliación de los espacios públicos y equipa-mientos existentes para aumentar su cobertura.

La cercanía o integración a las centralidades y corredores zonales y barriales y equipamientos existentes.

La localización de espacios públicos y equipamientos próximos a los habitantes, buscando la distribución equidistante de dichas áreas al interior de macro manzanas.

La concordancia con lo dispuesto en el Plan de Protección Patrimo-nial y Plan de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con las normas establecidas para la conservación del patrimonio.

El mejoramiento de las calidades urbanísticas, paisajísticas y am-bientales de las corrientes naturales de agua.

El mejoramiento de la conformación urbanística y la optimiza-ción del aprovechamiento en los diferentes ámbitos, seleccio-nando predios que presentan un desarrollo constructivo menor que la edificabilidad potencial asociada a la norma y una baja intensidad de uso.

La conformación de los bordes definidos en el Modelo de Ciudad. La prevalencia en el desarrollo de infraestructura de primer orden

de ciudad.

ARTÍCULO 5°

DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS DE ORDEN LOCAL EN EL LARGO PLAZO. El sistema de espacio público y equipa-mientos de segundo orden o local en el largo plazo, se identifica en un plano que contiene la propuesta de las áreas destinadas a zonas verdes, recreacionales y equipamientos que complementará el sistema estruc-turante de espacio público y equipamientos, definido en el Acuerdo Mu-nicipal 46 de 2006. El objeto de este plano es orientar la visión integral del territorio en materia de espacio público y equipamiento de orden local en el largo plazo y será la base para la elaboración del plano anual de ejecución prioritaria.

Este plano tiene en cuenta, en el suelo urbano, los requerimientos de la población de espacio público y equipamientos de segundo orden o local, en el largo plazo y las densidades máximas que pueda soportar el territorio en función de los estándares adoptados en el Plan de Ordenamiento Territo-rial; contiene la clasificación de los espacios públicos requeridos y define la jerarquía de los mismos para así determinar cuales serán adquiridos con el cumplimiento de las obligaciones urbanísticas de cesión, o con el pago compensado de las mismas, así como la definición de los predios para la construcción de equipamientos.

PARÁGRAFO. En el Plan de Ordenamiento Territorial se determina la estructura general del Sistema de Espacio Público y de Equipamiento, contenido en el plano: “Sistema estructurante general”.

La actualización permanente del plano: “Sistema de Centralidades y Uso Social Obligado- Espacio Público y Equipamientos”, se realiza de acuerdo con la ejecución de proyectos de iniciativa pública o privada; en él se iden-tifican el espacio público y los equipamientos de escala de ciudad y local y la destinación de los mismos.

ARTÍCULO 6°

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS PREDIOS QUE COMPLEMENTAN EL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS DE ORDEN LOCAL DE EJECUCIÓN PRIORITARIA. Para la selección de predios con destinación

8

DECRETO 351 DE 2007

Ámbitos de reparto y gestión de obligaciones urbanísticas • Departamento Administrativo de Planeación

a espacio público y equipamiento de orden local de ejecución prioritaria, se deberán tener en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:

Localización en sectores con los indicadores más bajos o mayor dé-ficit de espacio público y equipamientos.

Contribuir al equilibrio del territorio. Contribuir y consolidar el sistema de centralidades. Integración a otros inmuebles públicos, para contribuir a ampliar la co-

bertura del equipamiento o aumentar el indicador de espacio público. Optimizar los recursos disponibles para la adquisición y construc-

ción de los mismos. Cumplir con las características exigidas por el artículo 50 del Decre-

to Nacional 564 de 2006. Seleccionar los predios que guarden coherencia con lo dispuesto

en el Plan de Desarrollo Municipal y en el Plan de Ordenamiento Territorial.

PARÁGRAFO. La prioridad en la selección de los predios se realizará de acuerdo con los criterios anteriores y será determinada en coordi-nación con las dependencias internas y externas, en el marco de sus competencias, de conformidad con los recursos disponibles, la opor-tunidad de la negociación y la pertinencia de éstas.

ARTÍCULO 7°

DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS DE ORDEN LO-CAL DE EJECUCIÓN PRIORITARIA. De acuerdo con el plano que define el sistema de espacio público y equipamientos de orden local en el largo pla-zo, se elaborará un plano anual, que contenga la localización de los predios que se requieren para la generación de los espacios públicos y equipa-mientos de ejecución prioritaria, según los recursos disponibles producto del pago compensado de las obligaciones urbanísticas. En este plano, se identificará la destinación y la intervención específica de los mismos; estos predios se consideran de interés prioritario y su adquisición se realizará en la siguiente vigencia fiscal.

El plano y la información complementaria sobre los predios seleccionados, harán parte del plan de inversiones presentado con el Proyecto de Presu-

puesto que se entregará al Concejo Municipal con el fin de que se deter-minen las inversiones de conformidad con el Plan de Desarrollo vigente y según los recaudos de la vigencia anterior.

Una vez adoptado el presupuesto de rentas y gastos, e iniciada su eje-cución, se realizarán los trámites necesarios para la adquisición de los predios seleccionados que serán objeto de intervención en la respectiva vigencia, de conformidad con los instrumentos definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial.

ARTÍCULO 8°

CRITERIOS PARA LA MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL SIS-TEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS DE ORDEN LO-CAL EN EL LARGO PLAZO. Teniendo en cuenta la condición pro-positiva del plano que contiene el sistema para la localización de los suelos para espacio público y equipamiento de ámbito local en el largo plazo y el dinamismo implícito del desarrollo territorial, podrá modificarse y actualizarse con fundamento, entre otros, en los siguientes criterios:

El desarrollo inmobiliario que interrumpa la continuidad en la es-tructura de espacio público y equipamiento definida.

La inviabilidad técnica, jurídica y económica para la adquisición de los predios.

La aptitud geológica de los suelos para la construcción de espacio público o equipamiento.

El requerimiento de las áreas seleccionadas para la construcción de infraestructuras distintas a las determinadas en esta reglamenta-ción, o de un ámbito de cobertura diferente a la local.

La incorporación de las propuestas planteadas por nuevos planes sectoriales, de planificación territorial y de desarrollo formulados con posterioridad a la protocolización de este plano.

La adquisición de predios con recursos diferentes a los recibidos por el pago compensado de obligaciones urbanísticas.

Razones técnicas, jurídicas, sociales y económicas, previamente sustentadas, que obliguen a la modificación del plano.

9

ÁMBITOS DE REPARTO

Ámbitos de reparto y gestión de obligaciones urbanísticas • Departamento Administrativo de Planeación

ARTÍCULO 9°

CRITERIOS PARA LA MODIFICACIÓN DEL PLANO DE LOCALIZACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS DE ORDEN LOCAL DE EJECUCIÓN PRIORITARIA. En el transcurso de la vigencia presupuestal anual, el De-partamento Administrativo de Planeación podrá hacer modificaciones al plano que contiene la localización de espacios públicos y equipamientos de orden local de ejecución prioritaria, cuando se configure alguna de las siguientes situaciones:

1. Por solicitud de una entidad descentralizada se deba adquirir un pre-dio para conformar el sistema de espacio público y equipamiento de orden local, por razones de oportunidad o de conveniencia debida-mente soportada, siempre y cuando esté considerado en el Plan de Desarrollo vigente.

2. Por razones técnicas, jurídicas, sociales y económicas, previamente sustentadas, deba modificarse el plano.

3. Por modificación del Plan de Desarrollo o el Plan de Ordenamiento Territorial.

ARTÍCULO 10°

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES URBANÍSTICAS EN DESARRO-LLOS DESTINADOS A EQUIPAMIENTOS. Según lo dispuesto en los artículos 324 y 332 del Acuerdo Municipal 46 de 2006, todo desarrollo urbanístico y constructivo genera obligaciones, inclusive la construcción de equipamien-tos de cualquier naturaleza, los cuales cumplirán con las obligaciones que le correspondan en la forma descrita en el Acuerdo Municipal 46 de 2006 y según lo dispuesto en este Decreto, salvo los equipamientos educativos que en su ejecución deberán cumplir las obligaciones al interior del predio.

ARTÍCULO 11°

CESIÓN PÚBLICAS DE SUELO PARA CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES. En el caso de que la obligación de cesión de suelo para espacio público y equipamiento vaya a realizarse en suelo, de acuerdo con la reglamentación vigente y el plano que identifica los espacios públicos de ejecución priorita-

ria en cada ámbito de reparto, el Departamento Administrativo de Planea-ción le definirá al interesado, ya sea público o privado, la localización y área del suelo que será objeto de cesión y, adicionalmente, la destinación y la intervención que se le dará, ya sea para su posterior entrega al Municipio, o para intervenirlo la entidad municipal.

ARTÍCULO 12°

PAGO COMPENSADO DE LAS OBLIGACIONES POR CONCEPTO DE CESIO-NES PÚBLICAS Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO. Cuando el intere-sado deba cumplir con la obligación por concepto de suelo a ceder para zonas verdes, recreacionales y equipamiento y para la construcción de equipamientos con pago en dinero, dependiendo del proyecto, se cumplirá la obligación de la siguiente manera:

Proyecto urbanístico y constructivo de forma simultánea sin proceso de construcción por etapas: el 100% de la obligación será pagado de forma previa a la obtención de recibo de urbanismo y construcción.

Proyecto urbanístico con proceso de construcción por etapas: un mí-nimo del 30% de la obligación se pagará al inicio de la obra, una vez obtenida la licencia de urbanismo y construcción; el valor restante se distribuirá proporcionalmente en cada una de las etapas por de-sarrollar y será pagado de forma previa a la obtención de recibo de urbanismo y construcción de cada etapa.

Proyecto urbanístico por subdivisión o reloteo: La obligación de cada predio resultante se determinará en la licencia de construcción y de-berá pagarse previamente a la obtención del recibo de la misma.

Proyecto de construcción de una edificación aislada, ampliaciones y modificaciones que generen nuevas destinaciones o aumenten el área construida: La obligación se pagará en un 100% previamente a la obtención del recibo de la construcción.

PARÁGRAFO: Para la autorización de prórrogas y modificaciones de li-cencias de urbanización y construcción, deberá actualizarse las obliga-ciones urbanísticas asociadas a la expedición de las mismas; en pro-

10

DECRETO 351 DE 2007

Ámbitos de reparto y gestión de obligaciones urbanísticas • Departamento Administrativo de Planeación

cesos de urbanismo y construcción iniciados bajo la vigencia de norma anterior, será aplicable lo dispuesto en el artículo 43 del Decreto Na-cional 564 de 2006 y en ese sentido se mantendrán las obligaciones definidas con la licencia inicial; si no reúne los requisitos dispuestos en el artículo en mención, deberá actualizarse en todos los casos, las obligaciones urbanísticas asociadas a la expedición de la licencia en concordancia con la norma vigente al momento de la nueva solicitud.

ARTÍCULO 13°

CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN POR CONCEPTO DE CESIÓN DE SUE-LO EN EL SITIO DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO. De conformi-dad con lo establecido en el artículo 327º del Acuerdo Municipal 46 de 2006, el interesado podrá hacer la cesión de suelo para áreas recreacionales y para equipamiento, dentro del suelo a desarrollar, en aquellos casos en los cuales el suelo por entregar, coincida, haga parte y contribuya a concretar el sistema de espacio público y equipamientos de orden local que se de-termine en el plano de largo plazo que contiene la propuesta de las áreas destinadas a zonas verdes, recreacionales y equipamientos que comple-mentará el sistema estructurante de espacio público y equipamientos, de-finido en el Acuerdo Municipal 46 de 2006.

En estos casos, el interesado procederá a realizar el diseño urbano del área por ceder, en concordancia con lo establecido en el artículo 334 del Acuerdo 46 de 2006 y con la destinación y tratamiento establecido por el plano citado, para someterlo al aval respectivo del Departamento Admi-nistrativo de Planeación.

Si el proyecto urbanístico o constructivo se aprueba para su ejecución por etapas, el suelo a ceder se podrá entregar en forma proporcional antes de la finalización de cada etapa; no obstante, si la obligación por etapa es infe-rior a 1.000 m2 podrá recibirse el pago compensado de la obligación.

PARÁGRAFO: Los nuevos desarrollos localizados en el Centro de la Ciu-dad, que contemplen integración de lotes por manzana y conformen un patio interior cuya área represente al menos el 30% del área total de la misma, podrán considerar esta área como parte de la cesión

obligatoria de suelos para áreas verdes libres recreacionales o equi-pamientos, siempre y cuando dicho espacio esté vinculado al espacio público exterior por pasajes peatonales cuya amplitud mínima sea de seis (6,00) metros como mínimo y de libre acceso a la comunidad. En todos los casos dicho suelo se cederá por escritura pública debida-mente inscrita.

ARTÍCULO 14°

CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EQUI-PAMIENTO. Cuando la obligación se cumpla con obra construida, su destinación y las características constructivas se establecerán con base en lo definido en la reglamentación específica, en las regla-mentaciones vigentes que tratan de la accesibilidad a edificaciones públicas y seguridad para personas con movilidad reducida y en los requerimientos de cobertura por destinación en cada ámbito de re-parto que el Departamento Administrativo de Planeación determine en consenso con las demás entidades que se encuentran a cargo de dichas infraestructuras.

Cuando la obligación se pague en dinero, estos recursos se incorporarán a la cuenta de espacio público y equipamientos. La obligación se pagará de la siguiente manera: mínimo el 30% del valor de la obligación al inicio de la obra y el valor restante se distribuirá proporcionalmente entre las etapas o lotes por desarrollar y será pagado de forma previa a la obtención de recibo de urbanismo y construcción del proyecto o etapa.

El cumplimiento de la obligación de construcción de equipamiento dentro del suelo a desarrollar, en polígonos objeto de los planes parciales, o en áreas objeto de proyectos estratégicos, podrá hacerse en suelo propiedad del Municipio, o en el suelo a ceder; en este último caso, suelo y cons-trucción, serán cedidos gratuitamente al Municipio de Medellín mediante escritura pública debidamente registrada.

Si el desarrollo urbanístico y constructivo se aprueba y se desarrolla por etapas, la obligación se cumplirá antes del recibo de cada etapa, en forma proporcional a lo construido y al número de destinaciones.

11

ÁMBITOS DE REPARTO

Ámbitos de reparto y gestión de obligaciones urbanísticas • Departamento Administrativo de Planeación

ARTÍCULO 15°

CUANTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS OBLIGACIONES. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 50, 103 y 108 del Decreto Nacional 564 de 2006, para la valoración y liquidación de las obligaciones, se tendrá en cuenta lo siguiente:

CUANTIFICACIÓN.Previamente a la expedición de la licencia de urbanismo y construcción res-pectiva, se cuantificarán las obligaciones urbanísticas y constructivas, las cuales una vez valoradas y liquidadas, se incorporarán al texto de la licencia de conformidad con el artículo 50 del Decreto Nacional 564 de 2006.

VALORACIÓN.

Obligación de cesión en Suelo:La valoración de la obligación por suelo de cesión, se hará de acuerdo con la equivalencia que se establezca con base en la fijación del avalúo actuali-zado por metro cuadrado de suelo que la Secretaría de Hacienda determine para el efecto; tanto en el suelo por desarrollar con el proyecto urbanístico o constructivo, como en el suelo que habrá de ser cedido en otro sitio y de conformidad con lo establecido en el Artículo 252 del Acuerdo Municipal 46 de 2006 o en la reglamentación que se encuentre vigente.

Obligación de Construcción de Equipamiento.La valoración de la obligación de construcción de equipamiento en otro sitio o equipamiento público existente, se hará de acuerdo con la equivalencia que se establezca con base en la fijación del avalúo actualizado por metro cuadrado de construcción que la Secretaría de Hacienda determine para el efecto de acuerdo con el costo directo de construcción del proyecto a la fecha del pago respectivo, tanto donde se ubica el proyecto a desarrollar como donde se cumplirá la obligación efectivamente y de conformidad con lo establecido en el Artículo 332 del Acuerdo 46 de 2006 o en la reglamen-tación que se encuentre vigente.

Avalúos La valoración de cualquiera de las obligaciones con pago en dinero se hará de acuerdo con la equivalencia que se establezca con base en la fijación del avalúo actualizado por metro cuadrado de suelo y de construc-

ción que la Secretaría de Hacienda determine para el efecto a la fecha del pago respectivo.

La Secretaría de Hacienda, Subsecretaría de Catastro, realizará los avalúos de las obligaciones del respectivo proyecto. La valoración de la obligación se hará con base en las zonas geoeconómicas homogéneas del sitio en que se localiza el proyecto que da lugar a la obligación urbanística de con-formidad con el Acuerdo Municipal 46 de 2006; según lo dispuesto en la Resolución 762 de 1998 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC- y el Decreto Nacional 1420 de 1998.

Será fundamento para la fijación del avalúo por metro cuadrado de suelo por ceder, que éste se debe entregar urbanizado; es decir, con la dotación, amoblamiento, accesibilidad y forma que lo hagan apto para el uso público, ya sea para la recreación o para la construcción futura de equipamientos.

La obligación de construcción de equipamientos se valorará con funda-mento en el costo directo de la construcción, de acuerdo con la tipología de la edificación que genera la obligación.

LIQUIDACIÓNDe conformidad con la valoración realizada, la Curaduría Urbana realizará la liquidación de las obligaciones urbanísticas y expedirá las respectivas cuentas de cobro, de acuerdo con el proyecto por licenciar, en ella se dis-criminará el valor por concepto de cesión de suelo y el valor por concepto de construcción de equipamientos.

En el texto de la licencia urbanística o constructiva que se expida, se incluirá la liquidación de las obligaciones y la fecha límite de pago, relacionada con la vigencia del avalúo; el interesado podrá controvertir la liquidación de las mis-mas, haciendo uso de los recursos de reposición y apelación frente al acto ad-ministrativo expedido, en los términos del Código Contencioso Administrativo.

El titular de la licencia deberá cancelar las obligaciones urbanísticas dentro del término de vigencia de la licencia respectiva de acuerdo con las formas de pago establecidas en este Decreto.

La cuantificación, valoración y liquidación de obligaciones podrá ser actualiza-da por efectos de prórrogas, adiciones o modificaciones en la licencia inicial.

12

DECRETO 351 DE 2007

Ámbitos de reparto y gestión de obligaciones urbanísticas • Departamento Administrativo de Planeación

PARÁGRAFO: Con el recibo de urbanismo o construcción, según el caso, se verificará el cumplimiento total o parcial de las obliga-ciones urbanísticas y constructivas establecidas en las licencias respectivas.

ARTÍCULO 16°

INVERSIÓN DE LOS RECAUDOS POR CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES URBANÍSTICAS. La determinación de la inversión de los recursos disponi-bles se hará en forma coordinada entre las diferentes secretarías o entida-des de acuerdo con sus competencias, con base en el plano: “Localización de suelos para espacio público y equipamientos y para construcción de equipamientos de ejecución prioritaria”.

Se cuantificará anualmente el monto acumulado de los recaudos por cada concepto y se incorporará la misma suma, en el presupuesto de inversión de la vigencia fiscal siguiente.

Una vez incorporados los recursos por este concepto al presupuesto de gastos en la parte de inversión, de acuerdo con el plano de localización de espacio público y equipamientos de orden local de ejecución prioritaria, se aplicarán las disposiciones contenidas en la Ley 388 de 1997 y normas complementarias sobre adquisición de predios.

En las escrituras de cesión de los predios, se hará constar que tales bie-nes hacen parte del cumplimiento de una obligación urbanística y por tanto son bienes de uso público o fiscales, según el caso, cuya destina-ción no podrá ser modificada; sólo podrán ser enajenados por el Munici-pio, con arreglo a la Ley.

El diseño y construcción del espacio público y los equipamientos podrá hacerlo directamente el titular de la licencia cuando la cesión se realice en suelo. Cuando la cesión es en dinero, el diseño, ejecución e interven-toría de los proyectos, estará a cargo de la Secretaría de Obras Públicas, o la entidad que opere los recursos provenientes del cumplimiento de obligaciones.

ARTÍCULO 17°

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. La evaluación y seguimiento se hará por las dependencias responsables de acuerdo con el ámbito de sus com-petencias; la información generada debe servir tanto para el proceso de ejecución presupuestal, como para el seguimiento del comportamiento de tales obligaciones.

ARTÍCULO 18°

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PROVE-NIENTES DEL PAGO COMPENSADO DE OBLIGACIONES URBANÍSTICAS. La administración y manejo de los recursos provenientes del pago com-pensado de obligaciones urbanísticas, aprovechamiento del espacio públi-co y otros ingresos que se reciban con la finalidad de generar, recuperar y mantener el espacio público, podrá hacerse mediante la constitución de un fondo cuenta contable y financiero administrado por la Secretaría de Hacienda, o la celebración de convenios, contratos, encargos fiduciarios u otros mecanismos que garanticen la inversión de los recursos a los fines por los cuales se recauda, de conformidad con los artículos 329 y 488 del Acuerdo Municipal 46 de 2006.

ARTÍCULO 19°

MANEJO CONTABLE Y FINANCIERO. El manejo de los recursos corres-ponde a la Secretaría de Hacienda, para lo cual deberá:

Crear la cuenta contable y la posición presupuestal que permita identificar los pagos realizados por concepto de obligaciones de ce-sión en suelo y que deberán ser destinados para la compra de pre-dios para espacio público y equipamiento de orden local.

Crear la cuenta contable y la posición presupuestal para la identifi-cación de los pagos realizados por concepto de obligación de cons-trucción de equipamientos y que tienen como destinación la cons-trucción de los mismos.

Crear la cuenta contable y la posición presupuestal para la identi-ficación de los pagos realizados por concepto de aprovechamiento

13

ÁMBITOS DE REPARTO

Ámbitos de reparto y gestión de obligaciones urbanísticas • Departamento Administrativo de Planeación

económico del espacio público, una vez se reglamente el sistema y el método para el recaudo de la contraprestación.

Abrir las cuentas bancarias que sean necesarias para manejar de manera independiente los recursos recaudados por los conceptos citados anteriormente

Destinar en el presupuesto de gastos de cada vigencia fiscal los recursos captados por estos conceptos, para la adquisición de suelo para espacio público y equipamientos; la construcción de parques, plazas, plazoletas y adecuación de zonas verdes con la dotación y amoblamiento respectivo; construcción de equipamien-tos y mantenimiento y recuperación de espacios públicos, parques y zonas verdes

Adicionar en los primeros meses de cada vigencia fiscal, los rendi-mientos financieros generados por la administración de los recursos originados en el pago compensado de espacio público y equipamien-tos de ámbito local y del aprovechamiento económico del espacio pú-blico en la vigencia inmediatamente anterior, así como los recursos no utilizados efectivamente.

PARÁGRAFO. Los recursos provenientes del pago de obligaciones ur-banísticas y otros ingresos presupuestados para la vigencia fiscal del año 2007, serán invertidos de conformidad con lo dispuesto en el Plan de Desarrollo Municipal 2004 – 2007 “Medellín Compromiso de Toda la Ciudadanía.

ARTÍCULO 20°

DOCUMENTOS Y PLANOS. Con el presente Decreto se protocolizan los si-guientes documentos y planos.

Documento de Soporte con sus anexos.Plano: “Delimitación de los Ámbitos de Reparto”

ARTÍCULO 21°

VIGENCIA. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Medellín, a los veintitrés (23) días del mes de febrero el año dos mil siete (2007).

SERGIO FAJARDO VALDERRAMAAlcalde de Medellín

Elaboró: Subdirección Ordenamiento Territorial - Unidad Inteligencia Ju-rídica.

14

DECRETO 351 DE 2007

Ámbitos de reparto y gestión de obligaciones urbanísticas • Departamento Administrativo de Planeación