99
DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial de Acción aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su XVII Período Extraordinario de Sesiones, nuestro país se compromete a adoptar medidas necesarias para la lucha contra el flagelo del narcotráfico, adoptando estrategias de alcance integral y multidisciplinario; Que en virtud de dicha Declaración y Programa Mundial nuestro país también se compromete a reforzar su política nacional enfatizando los aspectos relativos a la prevención contra el uso indebido de drogas, reducción de la oferta de producción de hoja de coca mediante programas de desarrollo alternativo y eliminación de la demanda ilícita; Que el período de los años 1991-2000 ha sido proclamado como Decenio de las Naciones Unidas contra el Uso Indebido de Drogas; Que uno de los objetivos centrales del Gobierno Peruano en su política de desarrollo constituye la lucha integral contra la drogas, en todas sus manifestaciones; Que la Comisión Multisectorial constituida por Resolución Suprema Nº 509-93- PCM ampliada por Resolución Suprema Nº 543-93-PCM ha cumplido con formular el Anteproyecto del "Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas" el que debe ser aprobado por constituir el mecanismo necesario para la lucha contra el problema de las drogas; De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo; y, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; DECRETA: Artículo 1º.- Apruébase el Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas. Artículo 2º.- Las entidades del Sector Público Nacional deberán adoptar las medidas y mecanismos legales- administrativos, necesarios para la cabal ejecución del Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas que se aprueba en el artículo anterior. Artículo 3º.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro del Interior.

DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

  • Upload
    ledung

  • View
    252

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial de Acción aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su XVII Período Extraordinario de Sesiones, nuestro país se compromete a adoptar medidas necesarias para la lucha contra el flagelo del narcotráfico, adoptando estrategias de alcance integral y multidisciplinario; Que en virtud de dicha Declaración y Programa Mundial nuestro país también se compromete a reforzar su política nacional enfatizando los aspectos relativos a la prevención contra el uso indebido de drogas, reducción de la oferta de producción de hoja de coca mediante programas de desarrollo alternativo y eliminación de la demanda ilícita; Que el período de los años 1991-2000 ha sido proclamado como Decenio de las Naciones Unidas contra el Uso Indebido de Drogas; Que uno de los objetivos centrales del Gobierno Peruano en su política de desarrollo constituye la lucha integral contra la drogas, en todas sus manifestaciones; Que la Comisión Multisectorial constituida por Resolución Suprema Nº 509-93-PCM ampliada por Resolución Suprema Nº 543-93-PCM ha cumplido con formular el Anteproyecto del "Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas" el que debe ser aprobado por constituir el mecanismo necesario para la lucha contra el problema de las drogas; De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo; y, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; DECRETA: Artículo 1º.- Apruébase el Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas. Artículo 2º.- Las entidades del Sector Público Nacional deberán adoptar las medidas y mecanismos legales- administrativos, necesarios para la cabal ejecución del Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas que se aprueba en el artículo anterior. Artículo 3º.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro del Interior.

Page 2: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los veintisiete días del mes de setiembre de mil novecientos noventa y cuatro. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la República FERNANDO VEGA SANTA GADEA Ministro de Justicia Encargado de la Presidencia del Consejo de Ministros JUAN BRIONES DAVILA Ministro del Interior PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE DROGAS 1994 - 2000 INDICE PRESENTACION INTRODUCCION PARTE I DIAGNOSIS DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS 1. CONTEXTO GENERAL 1.1 Consideraciones Generales 1.2 Contexto Histórico-Cultural 1.3 Contexto Geográfico 1.4 Contexto Económico y Social 1.5 Contexto Político 1.6 Contexto de Seguridad 2. LA PRODUCCION 2.1 La Producción de Hoja de Coca 2.1.1 Los Cultivos para uso tradicionales e industriales 2.1.2 Los Cultivos para usos no tradicionales 2.2 La Producción de Pasta Básica y de Clorhidrato de Cocaína 2.3 La Producción de otros cultivos 2.4 El Impacto de la Producción de Coca sobre el Medio Ambiente 2.5 El uso de la Hoja de Coca como Medicina Tradicional 2.6 La Experiencia del Perú en le Desarrollo Alternativo

Page 3: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

2.7 Las Políticas Agrícolas Internacionales 3. EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS Y SUS DELITOS CONEXOS 3.1 El Tráfico Ilícito de Drogas 3.2 Situación en el Perú 3.3 Organización y Dinámica 3.3.1 Su organización 3.3.2 Su dinámica 3.4 Dificultades para la Represión 3.5 Las Consecuencias del Tráfico Ilícito de Drogas 3.5.1 La Transferencia de Fondos 3.5.2 El Desvío de Precursores e Insumos Químicos 3.5.3 El Contrabando de Armas y Explosivos 3.5.4 La Violencia 3.5.5 El Narcoterrorismo 3.5.6 La Corrupción 3.6 Modalidades Empleadas 3.7 Areas de Producción y Rutas Utilizadas 3.7.1 Areas de Producción 3.7.2 Rutas Utilizadas 4. EL USO INDEBIDO DE DROGAS 4.1 Características Generales 4.2 Causas del Uso Indebido de Drogas 4.2.1 Factores Sociales 4.2.2 Factores Individuales 4.3 El uso de Drogas Lícitas y sus Consecuencias 4.3.1 El Uso de Drogas Lícitas 4.3.2 Consecuencias del Uso de Drogas Lícitas 4.4 El uso de Drogas Ilícitas y sus Consecuencias 4.4.1 El uso de Drogas Ilícitas 4.4.2 Consecuencias del uso de Drogas Ilícitas 4.5 La Acción del Estado y la Actividad Privada 4.5.1 La Acción del Estado 4.5.2 La Actividad Privada 5. EL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 5.1 El Marco Legal 5.1.1 Análisis de los Dispositivos Legales a. La Ley Nº 4428 del 26 nov. 1921 b. D.L. Nº 11005 del 28 may. 1949 c. D.L. Nº 19505 del 22 ago. 1972 d. D.L. Nº 22095 del 21 feb. 1978

Page 4: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

e. D.L. Nº 122 del 12 jun. 1981 5.1.2 Legislación Penal Vigente a. Penalización y despenalización del cultivo de la hoja de coca b. Exención de la pena a los fines del consumo personal c. Fiscalización de la transferencia de fondos provenientes del tráfico ilícito de drogas d. Comercialización y desvío de insumos químicos 5.2 El Marco Institucional 5.2.1 La Institucionalidad del Estado 5.2.2 Las Organizaciones No Gubernamentales.(ONGD's) 6. AMBITO INTERNACIONAL PARTE II PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE DROGAS 1. OBJETIVO 1.1 Marco Conceptual 1.2 Objetivo General 2 POLITICA 3. ESTRATEGIA 3.1 Marco Conceptual 3.2 La Estrategia General 3.3. Los Elementos de la Estrategia 3.3.1 El Ordenamiento Jurídico e Institucional 3.3.2 La Prioridad del Desarrollo Alternativo 3.3.3 La Represión del Tráfico Ilícito 3.3.4 Prevención Integral, Tratamiento y Rehabilitación 3.3.5 La Acción Internacional 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4.1 Del Area de Producción 4.1.1 El Desarrollo Alternativo 4.1.2 La Participación de la Empresa Privada 4.1.3 La Investigación para el uso Benéfico de la Coca 4.1.4 La Producción para usos Tradicionales e Industriales 4.1.5 La Conservación del Medio Ambiente 4.1.6 El Monitoreo de la Superficie Cultivada con Hoja de Coca

Page 5: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

4.1.7 Desarrollo de las Zonas Alto Andinas 4.2 DEL AREA DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS 4.2.1 El Sistema Nacional de Control y Represión de la Producción y del Tráfico Ilícito de Drogas y sus Delitos Conexos 4.2.2 La Producción y del Tráfico Ilícito de Drogas 4.2.3 El Desvío de Precursores e Insumos Químicos 4.2.4 El Lavado de Dinero y la Transferencia de Fondos 4.2.5 El Contrabando de Armas y Explosivos 4.2.6 Directivas Adicionales 4.2.7 Aportes al Planeamiento Estratégico 4.3 DEL AREA DEL CONSUMO INDEBIDO 4.3.1 a Prevención Integral 4.3.2 El Tratamiento y la Rehabilitación 4.3.3 De las Consecuencias de la Dependencia 4.3.4 De la Información del Consumo 4.3.5 El Rol de los Medios de Comunicación Social 4.4 DEL AREA JURIDICA E INSTITUCIONAL 4.4.1 Marco Institucional 4.4.2 Desarrollo Jurídico 4.5 DEL AREA INTERNACIONAL 4.5.1 La Acción Internacional 5. PLANES Y PROGRAMAS DERIVADOS 6. METAS PARA LA PROGRAMACION 7. GLOSARIO DE TERMINOS 8. ANEXOS 9. BIBLIOGRAFlA PRESENTACION El Gobierno Peruano presenta el "Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas" que orientará los esfuerzos nacionales para hacer frente al problema internacional de las Drogas durante el período comprendido entre el año 1994 y el año 2000.

Page 6: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Por medio de este documento el gobierno reafirma la voluntad política del Perú para contribuir decididamente con el esfuerzo internacional y actuar concertadamente con las naciones del mundo en forma conjunta y solidaria, con la finalidad de hacer frente al tráfico ilícito de drogas y su cadena delictiva. Asimismo, en el plano nacional, el gobierno convoca a todos los sectores del Estado y al pueblo peruano en general a constituirse en una fuerza para enfrentar al tráfico ilícito de drogas cuyas actividades han conducido a miles de familias campesinas a la producción de hojas de coca como única alternativa de subsistencia, que amenaza la salud y el bienestar de los peruanos y desafía a las instituciones y a la ley con la violencia y la corrupción. La participación del Perú en el ámbito internacional está orientada por el principio de la "Globalidad" y se sustenta en la solidaridad y la ética internacional, para hacer frente a un fenómeno delictivo que afecta a todos los países por igual, sin distingo de nacionalidad, raza, religión, edad o sexo; que ha diseminado su accionar de tal forma que actualmente no existe país en el mundo que no sea tocado con algunas de sus manifestaciones, frente a las cuales la acción conjunta de los estados, bajo el principio de la responsabilidad compartida, es absolutamente indispensable. La estrategia nacional se concibe desde la perspectiva de un enfoque "Integral", que compromete la participación de todos los sectores nacionales para enfrentar los problemas derivados del consumo y la dependencia con las armas de la educación preventiva y el tratamiento multidisciplinario; para anteponer el ejercicio de la ley al desafío del tráfico ilícito de drogas y su cadena delictiva; y, finalmente, para dar solución al problema nacional de la producción de cultivos de coca para usos no tradicionales ni industriales, desde una perspectiva social amplia que privilegie el Desarrollo Alternativo como estrategia de acción. Esta es la visión "Global" e "Integral" del problema de las drogas que inspira la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Drogas del Gobierno Peruano. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI INTRODUCCION Desde épocas remotas los seres humanos, por diferentes razones, han recurrido al consumo de sustancias que alteran la mente y el comportamiento humano. Lo hacían por razones religiosas, medicinales, recreativas o simplemente por cuestiones existenciales. Es recién a partir de la finalización del siglo pasado que el consumo de las drogas, por razones coyunturales, deja de ser un uso de orden cultural, para pasar a convertirse en un grave problema social de dimensiones trascendentales que compromete el desarrollo de los pueblos. No sin razón se afirma que el consumo y la oferta ilegal de drogas ocupan un lugar particular entre los problemas de mayor importancia que en los momentos actuales tienen que afrontar los países y la comunidad internacional.

Page 7: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Muchos acontecimientos se han sucitado a lo largo del presente siglo frente al problema de las drogas, desde aquella primera reunión que se llevó a cabo en la ciudad de Shanghai en el año de 1909, en la cual se convocó por primera vez a un grupo de naciones con la finalidad de tomar medidas para contrarrestar el incremento del consumo indebido que ya empezaba a hacerse alarmante por aquella época. A partir de ese momento son innumerables los tratados internacionales y las iniciativas que se han planteado para contrarrestar la expansión del consumo indebido de drogas y las actividades que se llevan a cabo para fiscalizar adecuadamente su tráfico y comercio ilícito. Dentro de este contexto. el gobierno del Perú es consciente de la responsabilidad compartida que tiene que asumir para enfrentar un problema que va mucho más allá de sus fronteras, de su capacidad económica y que compromete su desarrollo económico y social como nación. De ahí que el presente "Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas", sin dejar de considerar la importancia que tiene la aplicación de la ley, persigue por primera vez estructurar una estrategia definida desde una perspectiva intersectorial, que globalice en su totalidad, tanto desde una perspectiva nacional como internacional, todo los aspectos que se relacionan con el consumo y el tráfico ilícito de drogas. PARTE I DIAGNOSIS DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS 1. CONTEXTO GENERAL 1.1CONSIDERACIONES GENERALES Al finalizar la década de los sesenta, la sociedad peruana no percibía la presencia de un "problema de drogas" con especificidad nacional, entendiéndose por éstas a las comúnmente conocidas como drogas ilícitas, si bien ya se manifestaban ciertos patrones de consumo importados y practicados por estratos poblacionales urbanos aislados. Sin embargo, hacia fines de la década de los 70, el Gobierno expidió el D.L. 22095 "Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas", el cual recogió la creciente preocupación, nacional e internacional, en torno al grave problema social constituido por la producción ilícita y el consumo de drogas, estableciendo precisos mecanismos para su debida atención y listando a aquellas sustancias sujetas a fiscalización, entre las cuales no se consideraban al alcohol y al tabaco. Con el transcurso del tiempo y debido a la influencia negativa de los agentes del tráfico ilícito de drogas, tanto lícitas como ilícitas, y al desarrollo de su comercialización a escala mundial, la problemática estudiada en el Perú ha venido agudizándose, tornándose

Page 8: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

sumamente compleja. Hoy día, los especialistas, así como el ciudadano común y corriente, perciben la existencia de gravitantes elementos específicos, tales como: a. La enorme producción de hoja de coca con fines ilícitos, mayoritariamente estimulada por intereses extranjeros. b. El incremento significativo del número de usuarios de drogas lícitas e ilícitas, tales como: el tabaco, el alcohol, la pasta básica de cocaína, los tóxicos inhalantes, la marihuana y otras. c. El gran incremento del tráfico y la comercialización ilícita de drogas, tanto lícitas como ilícitas; los delitos derivados de esta actividad y las graves consecuencias de la adicción. d. La vertiginosa evolución de las actividades delictivas que desbordan la capacidad de los legisladores. e. El carácter internacional del tráfico ilícito que exige el accionar concertado de las naciones. 1.2 CONTEXTO HISTORICO CULTURAL En el Perú, desde tiempos inmemoriales, el cultivo de la hoja de coca forma parte de la tradición y costumbres del campesino andino, siendo utilizada en el "chacchado" o masticación, en aplicaciones medicinales, en usos rituales religiosos y mágicos y también como medio de cambio para facilitar el comercio de bienes. Se estima que al momento de la conquista existía ya una tradición del cultivo y uso de la coca de por lo menos 6,500 años. El uso tradicional de la hoja de coca ha comprometido las múltiples dimensiones del acontecer social jugando una función central en toda ceremonia colectiva de trascendencia: bautizos, matrimonios, defunciones, organización de celebraciones, etc. Es precisamente el carácter "sagrado" atribuido a la planta lo que la ha tornado en objeto de reverencia y culto otorgándole a la vez profundo significado. La hoja como "hoja sagrada" no sólo enriquecía la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que hermanaba a los hombres fomentando la solidaridad interna y la integración del grupo, los ponía en contacto con fuerzas tutelares que son el sustento activo de su sociedad y de la naturaleza donde ésta habita. Esta integración del individuo con su familia, su comunidad, su cultura y su medio ambiente a través de la hoja de coca hizo de la planta un verdadero símbolo de identidad étnica. Dado su carácter sagrado la hoja de coca actuaba como símbolo de prestigio y ha sido objeto de intercambio recíproco, regalo preciado y medio general de trueque. Es por ello que en el contexto indígena la coca es la "primera mercancía" y en particular la de mayor liquidez y circulación, jugando el rol de "cuasi moneda", ya que era uno de los

Page 9: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

productos susceptibles de ser intercambiados por casi el total de los bienes que han circulado secularmente en la economía campesina de los Andes. Asimismo, la coca en su patrón tradicional siempre ha formado parte integral del proceso productivo. En el trabajo de campo, la construcción de infraestructuras, el pastoreo, el transporte y el almacenaje de semillas, se masticaba en los momentos previos, de reposo y al término de la tarea. Esta práctica asume aún mayor significado y simbolismo cuando se trata de faenas comunales. Otro aspecto igualmente importante en el uso tradicional de la coca es su papel en la práctica médica tradicional andina, así como en la adivinación e invocación de poderes ocultos. El campesino indígena le reconocía múltiples propiedades medicinales para tratar diversas enfermedades. Muchas veces la coca se ha utilizado, como mecanismo de diagnóstico, estableciéndose a partir de éste una estrategia terapéutica. Se puede afirmar que muchos de estos usos tradicionales están aún presentes en las poblaciones campesinas alto-andinas y en las poblaciones originarias de los Andes que han emigrado hacia los principales centros poblados. En la actualidad, estas poblaciones usan la hoja de coca para la masticación en los trabajos y faenas que realizan, siendo ésta la modalidad de uso más difundida, mitigando el hambre, la sed y el cansancio. Los otros usos son los rituales y medicinales, mientras que los restantes van perdiendo vigencia a medida que los intercambios de mercancías se monetizan y las nuevas generaciones emigran hacia las ciudades y adoptan distintos patrones educativos y culturales. 1.3 CONTEXTO GEOGRAFICO El territorio del Perú esta situado en la parte centro- occidental del continente sudamericano y en la parte sudoriental de la cuenca del Pacífico. Tiene una extensión continental de 1'285,215.6 kilómetros cuadrados, una línea costera de 3,079.5km, un dominio marítimo de 200 millas adyacentes a la costa y tres macrorregiones naturales: la Costa que comprende el 10% del territorio total, la Sierra constituida por el paso de la cordillera de los Andes que abarca el 31%, y la Selva o región amazónica, que abarca el 59% del territorio nacional. La configuración del territorio peruano ha sido profundamente influenciada por las corrientes marinas del Pacífico, la fuerza tectónica de elevada actividad sísmica, volcánica y glacial y la cordillera de los Andes que al atravesar longitudinalmente nuestro territorio origina diversidades fisiográficas y agroclimáticas que no hacen del Perú un país privilegiado para la actividad agrícola. La Costa desértica con suelos salinos y grandes limitaciones de recursos hídricos, la Sierra de topografía agresiva y de extremos climáticos rigurosos, con estrechos valles y la Amazonia Andina, una amplia formación natural conocida como bosque húmedo tropical que se inicia en los contrafuertes orientales de los Andes y se expande hacia el llano amazónico, con drásticas limitaciones de suelos y con un frágil equilibrio ecológico.

Page 10: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Los ecosistemas de la selva alta o pie de monte con laderas empinadas y alta humedad situadas entre los 600 y 2,000 metros sobre el nivel del mar resultan los más adecuados para el cultivo del Erythroxylon coca, de la variedad coca, que se viene cultivando desde épocas preincas, aunque en aquella ocasión dentro del patrón de verticalidad y complementariedad ecológica, característica de la agricultura del incanato, muchas veces se distribuía en "andenes". Este cultivo se puede mantener productivo durante años en suelos severamente erosionados e incapaces de soportar otros cultivos, como son los que por lo general se presentan en estos ecosistemas. La actual localización de este cultivo ha sufrido cambios drásticos en los últimos 40 años, observándose que la predominancia del cultivo tradicional en el departamento del Cuzco ha cedido paso a otras áreas de producción. A mediados de los sesenta, tres cuartas partes de las 16,000 hectáreas bajo cultivo de coca estaban ubicadas en el Cuzco, 20% en Huánuco, y pequeñas cantidades en los departamentos de La Libertad y Ayacucho. Actualmente, los departamentos de San Martín y Huánuco tienen las áreas de producción más importantes, seguidos de los departamentos del Cuzco, Junín y Ucayali. Las acciones de interdicción y erradicación desligadas de acciones de desarrollo microrregional, que incluyan programas de ordenamiento territorial, vienen propiciando el permanente desplazamiento de cultivadores hacia áreas con dificultades de acceso tales como las partes altas de Aguaytía, o las zonas del Pachitea, el Ene-Tambo o río Apurímac, entre otras. 1.4. CONTEXTO ECONOMICO-SOCIAL El Perú, con 22 millones de habitantes, creció en la década de los ochenta al 2.3% anual. Su Producto Bruto Interno (PBI) per cápita en 1992 fue de US$ 919. El modelo económico prevaleciente ha sido moderadamente abierto con gran dependencia de las exportaciones minerales de plata y cobre, y gran potencial pesquero y de hidrocarburos. Los indicadores sociales y de distribución del ingreso se encuentran entre los más bajos de América Latina. La superficie territorial dedicada a la agricultura fue de 3.7 millones de hectáreas en 1988, mientras que sólo el 3.8% del territorio nacional se considera como suelos aptos para cultivos en limpio (es decir 4.9 millones de hectáreas), según informes de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), hoy INRENA. Se ha observado que entre 1980 y 1988 el ritmo de deforestación ha sido de 270 mil hectáreas por año, localizado mayormente en la región de selva. La economía peruana en los últimos 18 años ha estado sometida a constantes programas de estabilización económica, tanto ortodoxos como heterodoxos, no habiendo ninguno de ellos culminado exitosamente. De esta forma las políticas económicas han pasado desde posiciones populistas con fuerte intervención del Estado hacia posiciones liberales donde el Estado ha restringido su participación priorizándose mayormente al mercado como mecanismo asignador de recursos. A partir de 1990 el Perú inicia un nuevo programa de estabilización y de reformas estructurales con el propósito de reinsertar al país en el circuito económico internacional y

Page 11: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

modernizar la economía nacional y el aparato productivo. Los resultados alcanzados por el programa de estabilización resultan favorables después de tres años de ajuste, habiéndose logrado reducir la inflación a niveles del 1% mensual, comenzando a vislumbrarse una reactivación del aparato productivo nacional a partir de 1994. En el caso del Perú, la demanda de drogas se concentra mayormente en los mercados externos, aunque cada vez se incrementan los niveles de demanda interna. Por el lado de la oferta, ésta ha venido respondiendo de manera creciente a la gran demanda principalmente externa, debido entre otros a los mayores niveles de precios que aún mantiene el cultivo de coca en relación con otros cultivos. El incremento desmesurado de las áreas dedicadas al cultivo de la coca, sobre todo en los últimos diez años, se puede explicar por el progresivo deterioro de los niveles de vida de las poblaciones campesinas altoandinas que emigraron hacia los ecosistemas de selva, de forma similar que las migraciones de desocupados producidos por los diferentes programas de ajuste practicados en el país desde mediados de los setenta. Los programas de colonización practicados a la fecha, la desarticulación espacial de las zonas de producción con centros de consumo o de demanda alimentaria, los bajos niveles de productividad física de los suelos de selva y la caída de los precios internacionales de los productos tropicales como el café, cacao, azúcar, etc., agudizaron la crisis agraria de la selva y favorecieron el desarrollo de la economía ilegal de la coca. Asimismo, las distorsiones de precios relativos que subsisten después del actual proceso de ajuste agudizaron los bajos niveles de rentabilidad que ya se registraban en la mayor parte de los cultivos tropicales. La presión que ejercen los narcotraficantes sobre los agricultores ubicados en las áreas de producción de coca están sirviendo para que se empiecen a desarrollar cultivo de amapola. En resumen la producción y la exportación de la hoja de coca y sus derivados resultan altamente perjudiciales para la sociedad peruana que debe asumir los costos económicos y sociales de esta actividad. Estos costos están referidos al daño que el TID provoca en las instituciones fundamentales del país, la destrucción del medio ambiente y la alteración de la salud de la población, la expansión de la corrupción y la violencia que compromete el crecimiento futuro y el desarrollo del país, además de los costos que la rehabilitación y la represión significan para el Tesoro Público. Estos costos son ampliamente superiores a los ingresos que perciben las 200,000 familias campesinas dedicadas a este cultivo y otras dedicadas a actividades conexas. 1.5 CONTEXTO POLITICO Las políticas puestas en práctica en el país en los últimos treinta años no se orientaron por una estrategia integral que tienda a eliminar la economía cocalera y su expansión. A partir de los años cincuenta fue el propio Estado el que directamente promovió la ocupación de la amazonia mediante los proyectos viales y de producción agropecuaria con el propósito de atender problemas socio-económicos y geopolíticos. Las políticas de incentivos económicos a la producción agropecuaria en los aspectos de precios y

Page 12: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

comercialización, así como las de extracción forestal resultaron negativas para el equilibrio del ecosistema, ya que los productores utilizaron los suelos por encima de su capacidad de uso y sometieron los bosques a una extracción selectiva con alta destrucción de biomasa. La pérdida de fertilidad de los suelos de selva de algún modo fue factor decisivo para que los productores campesinos cultiven coca, ya que este cultivo sí se adapta a los suelos degradados. La crisis de la deuda en la década de los ochenta, provocó un grave deterioro social, ocasionando que en muchas zonas del territorio nacional, particularmente en las zonas altoandinas y en las del trópico y del subtrópico se haya debilitado la presencia y la capacidad de acción del Estado, lo cual alentó aún más el proceso de migración hacia las zonas productoras de coca. La lucha contra el narcotráfico inicialmente tuvo como elemento central la erradicación compulsiva con énfasis policial y represivo contra el campesino cultivador, posteriormente evoluciona hacia una óptica de desarrollo rural integral mediante la actuación del Proyecto Especial Alto Huallaga, y en la actualidad la política del gobierno posibilita la participación de los agricultores como interlocutores de un diálogo por el desarrollo alternativo. El Gobierno Peruano propuso en octubre de 1990 un enfoque amplio del problema del narcotráfico en la "Doctrina Fujimori", planteándose los grandes lineamientos de la Estrategia Integral de Control de Drogas. Posteriormente en mayo de 1991 y con el propósito de dar cumplimiento a los acuerdos de la Cumbre Antidrogas de Cartagena de Indias, el Gobierno del Perú suscribe con el de Estados Unidos de Norteamérica un "Convenio sobre Política de Control de Drogas y Desarrollo Alternativo", Decreto Supremo Nº 100-91, en el cual se establece el compromiso de crear el marco normativo e instituir una autoridad autónoma del más alto nivel político y directamente dependiente del Presidente de la República. En noviembre de 1991 el Gobierno emite la "Ley de Bases de la Estrategia Integral de Desarrollo Alternativo para Erradicar el Tráfico Ilícito de Drogas con la Participación de la Población" (Decreto Legislativo Nº 753). La "Doctrina Fujimori" introdujo un cambio de orientación en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas destacando entre ellos: a) Que la represión sea abordada dentro de un contexto que tome en consideración las posibilidades concretas de los agricultores en las zonas cocaleras existentes y en las potenciales, para desarrollar actividades económicas alternativas, b) Desregular los mercados sustitutos y proporcionar alternativas reales a los productores. Para ello la propuesta enfatiza la necesidad de crear las condiciones para el desarrollo de una economía de mercado a nivel regional y nacional en particular en las áreas de cultivo de coca y restablecer la presencia efectiva del Estado en las zonas cocaleras.

Page 13: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

1.6 CONTEXTO DE SEGURIDAD La década de los ochenta está marcada por el inicio de la actividad terrorista de Sendero Luminoso en el Departamento de Ayacucho en el año 1980, la focalización y expansión del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru durante el año 1987 en el Departamento de San Martín, y la posterior confrontación de ambas fuerzas por el control de las zonas cocaleras del amplio valle del Alto Huallaga, centro de gravedad de la actividad de producción de Pasta Básica de Cocaína PBC, del tráfico de acopio y del tráfico de extracción de PBC del país al exterior. Esta vinculación al terreno y la asociación delictiva con el narcotráfico proporcionó a la organización terrorista el dinero necesario para sus fines fortaleciendo su posición e influencia de tal manera que pudo ampliar su capacidad de comando y control, logística y operativa poniendo en peligro el orden interno del país hasta el mes de septiembre de 1992. Durante este período, se registró igualmente una importante cantidad de aviones civiles con matrícula de origen colombiano, ingresando al territorio nacional sin permiso de sobrevuelo, en operaciones detectadas como de tráfico ilícito de drogas, para recoger la PBC, en aeródromos clandestinos, tanto de día como de noche, en franca violación del espacio aéreo nacional, muchos de los cuales han sido detectados, interceptados y forzados a aterrizar. 2. LA PRODUCCION De las aproximadamente doscientas especies tropicales del género "Erythroxylon" existentes, actualmente sólo se cultivan cuatro en Sudamérica, que contienen en mayor proporción (1) alcaloides objeto de fiscalización, tales como la cocaína y ecgonina. Por razones de simplicidad, se denominan con el nombre genérico de "coca" a las siguientes: * Erythroxylon coca, de la variedad coca, que es la más difundida. * Erythroxylon novogranatense, de la variedad truxillense que es utilizada en la preparación de agentes saborizantes. Adicionalmente, el D.L. Nº 22095 de 1978 sanciona los cultivos de adormidera -amapola- y marihuana, con fines ilegales. 2.1 La Producción de Hoja de Coca Tanto la legislación nacional como la praxis reconocen dos modalidades de cultivos de coca: los cultivos para usos tradicionales e industriales registrados o no de carácter lícito, y los cultivos para usos no tradicionales, o cultivos con fines ilícitos.

Page 14: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

---------------------------------------------------------- Botánicamente el genero Erythroxylon tiene cerca de 250 especies de las cuales unas 200 corresponden al trópico americano. Sin embargo sólo 2 especies sudamericanas han originado todas las cocas cultivadas: E. coca Lam y E. novogranatense (Morris). Cada una de esta especies tiene a su vez dos variedades: la primera, la E. coca variedad coca y E. coca variedad ipadu, y la segunda especie, la E. novogranatense variedad novogranatense y E. novogranatense variedad truxillense. -------------------------------------------------------- 2.1.1 Los cultivos para usos tradicionales e industriales. El primer mestizo del Perú, el Inca Garcilaso de la Vega, trata en sus "Comentarios Reales de los Incas" del Siglo XVII en el Capitulo XV "De la preciada hoja de la coca...." de las numerosas cualidades de lo que él juzgó "ha sido y es la principal riqueza del Perú", citando extensamente a uno de los más importantes cronistas de la Conquista, el Padre Blas Valera. Dicho cronista señaló los usos nutricionales, terapéuticos y económicos de la hoja de coca durante el Incanato, criticando los prejuicios aparecidos -por ignorancia- con la venida de los españoles y su identificación del uso de la hoja de coca con hechicerías e idolatrías. Tradicionalmente, el cultivo y consumo de coca se ha localizado en los departamentos andinos y los de Selva Alta colindantes, entre los cuales se establecieron relaciones de complementaridad de pisos ecológicos: Cuzco, Huánuco, Ayacucho, La Libertad, San Martín, Puno, Cajamarca, Amazonas, Ancash, Ucayali, Huancavelica, Junín y Madre de Dios. No disponiéndose de una base estadística confiable, se estima que actualmente existe una superficie de cultivos de coca con fines lícitos del orden de las 15,000 a las 20,000 hectáreas que producen un mínimo de 10,000 toneladas anuales de hoja de coca, sin considerar los microcultivos para el autoconsumo. La productividad del cultivo de coca varía de región en región, habiéndose estimado en el año 1974 como promedio nacional unos 800 kilos por hectárea, bajo condiciones tecnológicas tradicionales. La población directamente relacionada con cultivos de coca con fines tradicionales o lícitos no sobrepasa las 27,000 familias productoras, asentadas principalmente en los valles de La Convención y Lares en el Departamento del Cuzco. Dicha población campesina ha percibido el cultivo de la coca con fines lícitos como un "cultivo de refugio" para una economía rural deprimida, al contar con un mercado asegurado, por poseer la coca un valor polifuncional. No obstante, existen indicios respecto a que en el pasado la superficie de cultivos de coca destinada a usos tradicionales era mayor que la actual; esta contracción se ha debido a múltiples razones, entre otras, a la secular decadencia del agro nacional en general, y la pérdida del poder adquisitivo del campesino altoandino en particular, así como a la monetización creciente de la economía rural, perdiendo la hoja de coca su valor como

Page 15: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

medio de trueque. Actualmente, el consumo tradicional para el "chacchado" y otros usos es del orden de las 6,000 toneladas anuales. La "Empresa Nacional de la Coca S.A." (ENACO S.A.), organismo estatal encargado de la comercialización e industrialización legal de la hoja de coca, controla menos de la mitad de la superficie y producción de coca con fines lícitos, a través de un Registro de Productores, actualmente desactualizado. Los volúmenes promedio de hoja de coca captados por ENACO (Tabla 1 - 1 del Anexo 1) del orden de las 4,000 toneladas al año han ido disminuyendo con el transcurso del tiempo, habiendo acaecido lo mismo con las exportaciones (Tabla 1 - 2 del Anexo 1) destinadas a la elaboración de agentes saborizantes, del orden de las 45 toneladas anuales en los últimos años. ENACO ha venido pagando a los productores un precio promedio de entre US$ 1 a 1.5 por kilo de hoja seca, representando ello niveles anuales de compra del orden de US$ 5'000,000; la comercialización se efectúa luego por medio de distribuidores a nivel nacional, envasando una cantidad relativamente pequeña en forma de bolsitas filtrantes. 2.1.2 Los cultivos para usos no tradicionales a. Su evolución: Históricamente, se ubicaría el inicio del ciclo de cultivos de coca con fines ilícitos a comienzos de la década de los 70, momento en que los dos principales factores que determinan su oferta empiezan a operar simultáneamente: el creciente empobrecimiento del agro peruano -especialmente el altoandino- y la migración de sus pobladores a la Selva Alta, en conjunción con el paulatino establecimiento de canales internacionales de captación de hoja de coca seca y procesada. Así, a fines de los 70 se estimaba la existencia de una superficie del orden de las 30,000 a 50,000 hectáreas de cultivos de coca en el Alto Huallaga, habiéndose en ese entonces percibido ello como un problema real, tanto nacional como internacionalmente. Durante los años 80 se experimentó un desplazamiento de la actividad cocalera a otras cuencas productoras, iniciándose el relativo declive del Alto Huallaga frente al Huallaga Central, el Ene-Perené y otras zonas; así, un problema originalmente circunscrito a una sola región -el Alto Huallaga- a inicios de los 80, deviene en uno de connotación nacional una década más tarde. b. Su magnitud: La falta de datos confiables y actualizados respecto a la localización, superficie y productividad de las principales zonas cocaleras diseminadas en toda la Selva Alta peruana representa uno de los principales problemas para analizar y diagnosticar este fundamental aspecto de la problemática nacional de las drogas. En los últimos tiempos se han venido manejando cifras de superficie bajo producción de coca tan disímiles como las de 129,100 hectáreas, y las provenientes de diferentes otras fuentes, del orden de 140,000 a 260,000 y más hectáreas. Referencialmente,

Page 16: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

la Tabla 1 - 3 (Anexo 1) indica la superficie cosechada, producción y rendimiento de coca por Departamento, para los los 1980-1990, según el Ministerio de Agricultura. Asumiendo la plausibilidad de los datos oficiales de EE.UU. para el año 1992, la superficie de 129,100 hectáreas de cultivos de coca equivaldría a un volumen de hoja de coca potencialmente cosechable de 223,900 toneladas anuales, representando ello una productividad promedio de 1,734 kilos de hoja de coca por hectárea, o sea, el doble de la productividad bajo condiciones tecnológicas tradicionales. Según la misma fuente, la distribución geográfica de dichos cultivos fue en 1992 aproximadamente como sigue: Alto Huallaga 47%, Huallaga Medio y Bajo 8%, Aguaytía 13%, Ucayali 2%, Apurímac 10%, Cuzco 9%, Puno 1.5% y otras zonas, 10.5%. La hoja de coca producida con fines ilícitos se ha colocado invariablemente en un mercado cautivo: el campesino cocalero la vendía a un "precio histórico" de aproximadamente US$ 2 por kilo, el cual se ha mantenido durante mucho tiempo, deteriorándose últimamente por las presiones de los acopiadores que compran en chacra, y de las personas dedicadas a la transformación parcial o total en Pasta Básica Lavada PBL según la disponibilidad de insumos. La tendencia a la baja de dichos precios incidiría negativamente en la atractividad del cultivo de coca, manifestando ello en un menor grado de instalación de nuevos cultivos y de renovación de antiguos cocales, conllevando posiblemente a una ligera disminución de la superficie total de cultivos de coca en el país. c. Su impacto económico: Por comparación con otros cultivos tales como el arroz, el cacao, etc., la economía cocalera con fines ilícitos ha sido relativamente rentable: compradores y precios garantizados, y el prefinanciamiento del establecimiento de nuevos cultivos han sido los principales incentivos mediante los cuales el narcotráfico internacional ha promovido el enorme incremento de la superficie de coca en el Perú. Asumiéndose un precio en "chacra" del orden de US$ 1.40 por kilo de hoja seca, el ingreso bruto proveniente de la comercialización de 223,900 toneladas de hoja de coca, ascendería a US$ 313 millones anuales. La economía cocalera, que implica directamente a por lo menos 200,000 familias campesinas, ha conducido en escala zonal-regional a una especialización del trabajo con negativas consecuencias: los jornales pagados a la mano de obra para labores relacionadas con el cultivo de coca al ser mayores que el promedio habitual -en razón de la alta rentabilidad del narcotráfico- y la bonificación extra por el riesgo de la actividad ilícita, han desplazado la mano de obra de otros cultivos, tales como los de panllevar, conduciendo al progresivo abandono de los mismos y a una disminución de la oferta alimentaria.No obstante, la cédula de cultivo del campesino cocalero promedio ha mantenido aún en grado mínimo los cultivos de subsistencia, tales como maíz, yuca, plátano, etc, junto con otros cultivos como el cacao y café.

Page 17: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Al dedicarse actualmente más de 129,000 hectáreas del territorio nacional al cultivo de coca, adquiere el mismo la posición del más importante rubro agropecuario del Perú, superior en producción al arroz, la papa, el maíz y otros, en sí de mayor importancia alimentaria. Asumiéndose productividades y precios promedio, la producción cocalera con fines ilícitos adquiere indudable trascendencia comparada con el valor de toda la producción agrícola. De permanente importancia ha sido la existencia de Comités de Productores diseminados en toda la Selva Alta: los mismos han constituido la adaptación institucional y organizacional del campesinado frente al narcotráfico y al terrorismo, permitiendo su supervivencia en tan hostil entorno. d. Su erradicación: En cuanto a los esfuerzos para la disminución de áreas cocaleras, se constatan los resultados alcanzados por los proyectos públicos de erradicación, financiados con insuficientes recursos externos, tal como el ejecutado por el Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Hoja de Coca del Alto Huallaga (CORAH), y de sustitución (Proyecto Especial Alto Huallaga PEAH) de cocales. En los siete años de operación del CORAH se erradicaron cerca de 18,049 hectáreas en forma directa en el Alto Huallaga, así como una superficie adicional en forma de almácigos destruidos, en 1992 el equivalente a 6,138 hectáreas. Existiendo en el Alto Huallaga no menos de 61,000 hectáreas de cocales, la superficie erradicada representaría el 30% del total de dichos cultivos, actividades interrumpidas por atentados subversivos, carencia de recursos, entre otros. 2.2 La Producción de Pasta Básica de Cocaina y de Clorhidrato de Cocaína La pasta básica de cocaina -bruta y lavada- se produce en prácticamente todas las zonas cocaleras del Perú, constituyendo la materia prima fundamental del narcotráfico internacional vinculado a la cocaína. La mayoría de analistas conviene en que una tonelada de hoja de coca genera cerca de 9 kilos de PBC; así, la producción nacional de PBC ascendería a un máximo de 2,000 toneladas anuales. Extrayéndose 1 kilo de pasta básica lavada (PBL) de 2.2-2.3 kilos de PBC, existiría un volumen anual de cerca de 900 toneladas de PBL exportables, representando ello un potencial de producción del orden de las 650-700 toneladas anuales de clorhidrato de cocaína. El precio de la PBL ha ido variando en el transcurso del tiempo y según la coyuntura del mercado. Asumiendo un precio promedio ("traquetero") de US$ 650 por kilo, el valor total de la PBL producida ha bordeado los US$ 600 millones anuales; sin embargo, en los últimos tiempos se ha manifestado una tendencia a la baja en el precio de la PBL. No obstante, el precio FOB -puesta en avioneta- de la PBL es hasta un 40% más elevado. El Perú es un país productor de una materia prima, la PBL, primer eslabón de todo el circuito internacional del tráfico ilícito de cocaína, siendo captada prácticamente en su

Page 18: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

totalidad por intereses de origen colombiano. Existen, no obstante, volúmenes relativamente pequeños, estimados en el orden de un 10% del total de PBL, dedicados a la producción local de clorhidrato de cocaína (CC). Obteniéndose en promedio 1 kilo de CC a partir de 1.25 kilo de PBL, la producción nacional de cocaína no excedería las 70 toneladas anuales; estimando un precio FOB de aproximadamente US$ 2,000 por kilo de CC, representaría ello un volumen anual del orden de los US$ 140 millones. 2.3 La Producción de Otros Cultivos Aunque no existen aún datos fidedignos, en los últimos tiempos se han venido obteniendo indicios respecto al posible inicio de plantaciones de amapola en determinados lugares del territorio nacional. Ello estaría siendo propiciado por los intereses del tráfico ilícito internacional, que habría optado por concentrar sus esfuerzos en el circuito opio-heroína, en razón de la mayor facilidad para el establecimiento y manejo del cultivo (de ciclo corto), por la relativa sencillez de la extracción del opio bruto, y por la relativa inelasticidad de la demanda de heroína para fines ilícitos, por comparación con la de la cocaína. Al respecto, debe llamar a preocupación el hecho de que en Colombia se estén manejando por encima de las 20,000 hectáreas de cultivos de amapola, según información del Departamento de Estado EE.UU; la dominante influencia de intereses de los carteles de la droga de dicho país en el ciclo de producción y comercialización de derivados de la hoja de coca en el Perú tornaría relativamente simple el proceso de "reconversión de cultivos", los cuales si bien no se establecerían en hábitats idénticos, serían conducidos por prácticamente la actual población cocalera, que migraría entonces a los lugares adecuados para dicho cultivo. 2.4 El Impacto de la Producción de Coca sobre el Medio Ambiente Existen suficientes evidencias respecto al impacto gravísimo e irreparable que tanto el cultivo de coca con fines ilícitos como la producción de PBC y PBL ocasionan sobre los ecosistemas de la Selva. Los principales efectos negativos son: a. La deforestación directa e indirectamente ligada al cultivo de coca de unas 700,000 hectáreas de terrenos de Selva Alta mayormente sin aptitud agrícola, con una secuela de pérdida de suelos por el empleo de tecnologías inadecuadas que fomentan masivamente la erosión, de alteraciones hidrológicas, de pérdida de la biodiversidad, entre otros; las subsiguientes quemas aceleran el proceso de deterioro ambiental, inclusive a escala microrregional (incendio de bosques aledaños, alteraciones climáticas, etc.).

Page 19: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

b. La erosión del suelo por efecto directo del cultivo de coca, debido tanto a la fragilidad ecológica de los terrenos utilizados en las laderas de los cerros, denominados de "aptitud forestal" y de "protección" no aptos para uso agrícola, como a las características de su implantación (en terrenos de fuerte pendiente, desprovistos de toda cubierta protectora). c. La contaminación del suelo, del agua y de la flora y fauna de los ríos, debido al uso indiscriminado de fertilizantes y biocidas, destinados a incrementar la productividad del cultivo, y al empleo generalizado de sustancias químicas destinadas a la transformación de la hoja de coca en PBC y PBL, siendo los más importantes el kerosene y el ácido sulfúrico (en volúmenes totales del orden de 90 millones de litros en 1986, un 40% mayor actualmente). Las zonas donde se ha establecido los cultivos de coca con fines ilícitos, la Selva Alta y Ceja de Selva, son las de mayor biodiversidad del país; inclusive, los campesinos cocaleros han ido invadiendo áreas protegidas como los Parques Nacionales, con grave peligro para su integridad. Sin embargo, debe recalcarse que el cultivo de la coca para usos tradicionales, puede manejarse bajo los criterios del desarrollo sostenible, con buenos niveles de productividad y sin afectar el medio ambiente, ya que la tecnología requerida para ello, existe en el Perú desde hace más de un milenio. 2.5. El Uso de la Hoja de Coca como Medicina Tradicional Las propiedades nutricionales y terapéuticas de la hoja de coca, reconocidas por el hombre peruano desde hace milenios, han trascendido universalmente y figuran en diversas farmacopeas internacionales. Desde hace más de una década, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han venido ubicando la coca en los listados relativos a plantas medicinales. A solicitud del gobierno peruano, la OMS expresó su voluntad, en el mes de marzo de 1992, de examinar y validar los resultados de estudios e investigaciones que se pudieran efectuar en el Perú de las propiedades terapéuticas y nutricionales de la hoja de coca; en virtud de ello, con financiamiento de ENACO, el Instituto de Medicina Tradicional del Ministerio de Salud ha emprendido las siguientes tres líneas de investigación: (a) Efectos sobre la salud mental del uso tradicional de la coca. (b) Tratamiento de la Leishmaniasis por el método tradicional. (c) Coca y fatiga mental. Los resultados preliminares de dichos trabajos son de carácter positivo y alentador, prosiguiéndose los mismos durante 1994. En su Informe Anual 1993, la JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes) expresa su esperanza en cuanto a que los resultados de investigaciones científicas -exhaustivas y adecuadamente documentadas- que provea el Gobierno peruano contribuyan a resolver la controversia existente en torno a la clasificación de la hoja de coca (Lista 1 de la Convención Unica de 1961).

Page 20: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

2.6 La Experiencia del Perú en el Desarrollo Alternativo Las valiosas experiencias en la ejecución de proyectos de Desarrollo Alternativo recogidas durante el último lustro por el Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) en cooperación con el Ministerio de la Presidencia, en dos regiones del Perú afectadas por la problemática de cultivos de coca con fines ilícitos (Alto Huallaga y Convención Lares) señalan la viabilidad de la estrategia del Desarrollo Alternativo, como herramienta para la reducción de la oferta de hoja de coca. No obstante ello, la insuficiente disponibilidad de recursos financieros tradicionales internos y externos constituye en la actualidad uno de los principales obstáculos para una exitosa implementación de toda una red de proyectos de Desarrollo Alternativo en la Selva Alta del Perú y zonas de influencia altoandina, requiriéndose nuevos instrumentos de financiamiento, de carácter global. En general, los obstáculos para la captación de recursos de financiamiento externo han sido condicionados por la carencia de institucionalidad y de programas específicos, relativos a un conjunto armónico, parte constituyente de un Programa de Desarrollo Alternativo a nivel nacional. 2.7 Las Políticas Agrícolas Internacionales Al comienzo de esta década los Países de América Latina y del Caribe en general y en forma particular el Perú iniciaron un proceso de apertura comercial y de liberalización de sus economías con el propósito de modificar su modelo de desarrollo e insertarse de manera más eficiente al circuito comercial, financiero y tecnológico internacional, buscando para ello modernizar la economía mediante la mejora de sus niveles de competitividad. Las medidas de apertura comercial implicaron la eliminación de los controles cuantitativos y las licencias previas a las importaciones así como una drástica reducción de los niveles arancelarios, dejando expuesto al sector agroalimentario a la competencia internacional de los productos agrícolas de los países industrializados que son los que normalmente practican políticas de ayuda y protección a sus agriculturas, con el propósito de regular o incentivar la producción y sostener los ingresos de sus productores, utilizando para ello mecanismos tales como precios de garantía, compras de excedentes, subsidios al almacenamiento, cuotas de importación, mecanismos de estabilización y subsidios a las exportaciones. Los ingresos que reciben estos agricultores como resultado de las ayudas directas e indirectas no guardan ninguna relación con los precios de mercado, ni con los precios internacionales, ni aún con sus costos de producción. Estas políticas proteccionistas y de subsidios como las descritas, o con efectos similares, se aplican en la mayoría de los países industrializados generando distorsiones en los precios internacionales, y por lo general comprenden a un grupo numeroso de alimentos

Page 21: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

básicos como los cereales, azúcar, productos lácteos, carnes, granos oleaginosos y aceites. El monto total de dichos subsidios ha sido estimado en un promedio anual de ECUS(2). 219,000 millones en el período 1984-86, la Comunidad Europea, los Estados Unidos y el Japón representan el 95% de estos montos. (Esta cifra incluye el gasto público en programas de investigación, capacitación, extensión, sanidad animal y vegetal, racionalización de la producción, desarrollo rural, comercialización, subsidios a consumidores y sostenimiento de precios e ingresos de los agricultores). De otro lado hay que indicar que la normatividad del GATT, antes de la finalización de la Ronda Uruguay autorizaba a la parte contratante afectada a establecer, bajo ciertas condiciones, derechos "antidumping" o derechos compensatorios para protegerse contra los perjuicios derivados de dichas prácticas. Sin embargo, hay que indicar que antes de la finalización de la Ronda Uruguay los productos agrícolas se encontraban al margen de esta normatividad internacional, pudiendo entonces afirmarse que el "dumping" y las subvenciones que distorsionaban los flujos de comercio internacional, eran consideradas prácticas normales cuando de productos agrícolas alimenticios se trataba. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2.- Unidad Monetaria de Cuenta de la Comunidad Europea. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La Ronda Uruguay precisamente ha intentado modificar esta situación, mediante la eliminación gradual de las subvenciones a la agricultura que causan distorsiones en el comercio. Si bien es cierto que estas negociaciones han concluido con un magro beneficio para el sector agrícola ya que las reducciones de los subsidios agrícolas en los países industrializados se llevarán a cabo en forma lenta y en el mediano plazo, lo rescatable es el hecho de poder aplicar la normativa internacional del comercio a los productos agroalimentarios. En tal sentido, resulta urgente conocer las nuevas reglas de juego y desarrollar los mecanismos adecuados contra las prácticas que distorsionan la competencia. El uso legítimo de los mecanismos compensatorios no deben ser cuestionados por los organismos multilaterales de crédito, como se pretendió en el Perú con el sistema de sobretasas arancelarias aplicado a un grupo reducido de productos agrícolas. En el marco de la lucha contra el narcotráfico algunos países industrializados anunciaron Preferencias Arancelarias Andinas. Sin embargo los que han intentado exportar al amparo de estos dispositivos, sobre todo en Bolivia, Colombia y Ecuador se han confrontado a otro tipo de barreras como las no arancelarias, ejemplo: las fitosanitarias, medioambientales y de protección al consumidor. 3. TRAFICO ILICITO DE DROGAS Y SUS DELITOS CONEXOS 3.1 El Tráfico Ilícito de Drogas

Page 22: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

El Tráfico Ilícito de Drogas, TID, es una actividad que moviliza millones de dólares y hasta la fecha ha logrado sobrevivir y proporcionar grandes ganancias ilegales a los agentes del TID, a pesar de que cada año se incautan mayores cantidades de drogas. Efectúan este tipo de delitos grupos organizados e interrelacionados que emplean una tecnología moderna y sofisticada. En el pasado se le vinculó con los grupos subversivos a los fines de encontrar protección. Aunque los tratados internacionales definen al "tráfico ilícito" como el cultivo, la fabricación y el tráfico de drogas prohibidas, en nuestro país el cultivo de la hoja de coca no está penalizado pero sí el de la amapola. Sin embargo, la expresión de "tráfico ilícito" se usa generalmente para describir la vinculación existente entre la demanda y la oferta ilegal de drogas, así como los mecanismos utilizados para su producción y mercadeo. Este tráfico está siendo cada día mejor organizado por personas y sindicatos que instigan, financian y dirigen las operaciones sin manejar personalmente las drogas. La participación de sindicatos bien organizados, o de delincuentes profesionales es una gran preocupación internacional en los últimos años. El tráfico ilícito de drogas se realiza también por personas o pequeños grupos que si bien es cierto actúan por su cuenta, contribuyen a que el volumen agregado del tráfico ilegal internacional sea cada vez más considerable. 3.2 Situación en el Perú En el Perú, el TID se presenta como una actividad delincuencial que data aproximadamente desde el año de 1960 como hecho de significancia, convirtiéndose progresivamente en una amenaza para la estabilidad política, económica y social del país. Teniendo en consideración las graves implicancias que el tráfico ilícito de drogas para el normal desarrollo de la sociedad, el gobierno del Perú, en los últimos decenios, ha promulgado una amplia gama de dispositivos de naturaleza represiva, que parten de la consideración principal de que las personas que trafican con drogas deben ser sancionadas severamente con penas privativas de la libertad. Incluso puede afirmarse que el aspecto represivo ha constituido el eje central de la política nacional en materia de drogas. Dentro de un lineamiento de esta naturaleza, recientemente se ha incluido la aplicación de la cadena perpetua. El cultivo de la hoja de coca con fines ilícitos, la fabricación de la droga, el transporte, la comercialización y el consumo, constituyen en la práctica un conjunto de actividades sistemáticamente organizadas, cuyo funcionamiento se encuentra rodeado de los más complejos mecanismos a los efectos de burlar el control de la ley. Así tenemos que los autores no escatiman esfuerzos en movilizar grandes capitales, en el uso de medios aéreos, armas, equipos de comunicación y de navegación aérea, violencia, alianza con el terrorismo, corrupción, intimidación y todas las formas de agravio contra la integridad física y la propiedad. 3.3 Organización y Dinámica 3.3.1 Su organización

Page 23: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

El tráfico ilícito de drogas es llevado a efecto, a nivel nacional e internacional, por grupos organizados que se dedican a la producción, transporte, comercialización y lavado de dinero, empleando para ello diferentes métodos modernos y avanzada tecnología. El ciclo económico se realimenta con creces gracias a los voluminosos ingresos que se generan, estimándose actualmente un monto aproximado entre los 300,000 millones y los 500,000 millones de dólares anuales a nivel mundial. Algunos analistas estiman que la cifra puede ser, en algunos años, superior al billón de dólares. Normalmente estas organizaciones desarrollan ciclos económicos segmentados, es decir, no existe una única organización que desarrolle todas las actividades a la vez conociéndose la existencia de organizaciones especializadas en cada una de las partes del ciclo. Se ha podido observar por ejemplo que en el ámbito específico de la producción, comercialización y transporte de los derivados ilícitos de la hoja de coca, que los grupos peruanos a los cuales se les conoce como "firmas" y que están vinculados a los carteles de Cali u otros, sólo desarrollan las fases de procesamiento de PBC hasta PBL en territorio nacional, quedando la etapa de refinación para la obtención de Clorhidrato de Cocaína e introducción del producto al mercado norteamericano por los traficantes colombianos. Los traficantes nacionales mantienen el control de la producción de Pasta Básica y Pasta Básica Lavada o Reoxidada, compra, acopio y trasporte interno hasta un punto de salida, en donde es asumido por los narcotraficantes extranjeros quienes dominan el resto del circuito ilegal de la droga a través de diversos mecanismos como son: de coacción, intimidación, violencia, etc, contra quienes pretendan disputar el control de sus intereses. Desde esta posición los grupos o "firmas" peruanas, reciben la orden de compra, que puede ser por radio o con entrega de dinero de los "patrones" colombianos, para luego disponer que sus acopiadores ubicados en los lugares que en el momento ofrezcan mayor seguridad, compren a un precio determinado; éstos a su vez ordenan que los sujetos conocidos como "traqueteadores", movilicen su personal hacia los puntos de producción hasta adquirir el total del pedido pagando la diferencia de precio. Una vez que se tiene pesado y probado el producto, se dispone a través de la red radial clandestina el traslado hasta el centro de acopio utilizando generalmente una aeronave nacional, realizándose la operación conocida como de "trasteo". Finalmente en una nave de mayor capacidad se transporta la Pasta Básica Lavada hacia Colombia, usando para ello las diversas pistas de aterrizaje clandestina ubicadas en Huánuco, Tingo María, Aucayacu, Monzón. Campanilla, Puerto Inca, Puerto Bermudes, Palmapampa, Manú, etc. La relación entre las organizaciones más poderosas y las menos poderosas varía entre las posibilidad de una relación de plena confianza, basada en la lealtad, el vínculo o el parentesco, y la posibilidad de una relación garantizada por medios violentos, manteniendo cada cual un grado de independencia.

Page 24: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

La relación de relativa permanencia en el tiempo, entre las organizaciones más poderosas y las menos poderosas, por no constituir una sola organización, se denomina comúnmente "red". El grado de dificultad, la resistencia con medidas de fiscalización impuestas por los diferentes Estados hacen difícil la existencia y maniobrabilidad de muchas organizaciones grandes, lo cual favorece el mantenimiento de precios elevados del producto y genera mayores ganancias. En un segundo momento, las organizaciones más poderosas se agrupan en los llamados "carteles" para asegurar su posición hegemónica o para hacer frente a la competencia de otras organizaciones. El ciclo económico puede ser analizado en sus etapas más significativas si consideramos que las organizaciones de Tráfico Ilícito de Drogas, TID, para abastecer a los centros de consumo realizan un sinnúmero de actividades, tales como: a. Generan una demanda de materias primas (coca, amapola, marihuana, etc.) la cual es cubierta por los agricultores de diversos países latinoamericanos, y del sudoeste y sudeste asiático, que por diferentes razones posibilitan el cultivo de estos productos. b. Generan en algunos casos una demanda de materia prima semiprocesada, como ocurre con la demanda de pasta básica de cocaína y pasta básica lavada, fundamentalmente para reducir sus costos. c. Establecen vínculos con empresas que fabrican, importan y comercializan insumos necesarios para la producción de las drogas, cerrando así pequeños ciclos económicos de gran importancia. d. Implementan laboratorios para la transformación de la materia prima en derivados. e. Implementan sistemas de transporte orientados a colocar el producto en manos de microcomercializadores. f. Comercializan el producto al por menor, colocándolo en manos de los consumidores finales. g. Realizan operaciones de lavado de dinero, a fin de poder ingresar sus ganancias en los canales lícitos de ahorro e inversión. 3.3.2 Su dinámica Simultáneamente, estas organizaciones o "firmas" de traficantes de drogas implementan acciones de seguridad interna y están preparadas para enfrentar las acciones de investigación e interdicción policial, como también para defenderse legalmente en los casos de enjuiciamiento. Los medios de ataque se emplean también para castigar a organizaciones y personas que dentro de lo legal o lo ilegal les hacen frente, les traicionan o dificultan sus actividades.

Page 25: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Paralelamente, se establecen vínculos con grupos de poder político y económico, no sólo para la defensa o la evasión, sino también para promover las actividades ilícitas. Regularmente el Tráfico Internacional es dirigido por personas que se protegen para no aparecer implicadas legalmente en estas acciones delictivas. La gran capacidad organizativa hace incluso que estas empresas continúen funcionando, a pesar de la captura y sanción de sus cabecillas. Gracias a su poder económico las organizaciones del tráfico ilícito de drogas adquieren diversos grados de influencia: a. Corrompen a las fuerzas del orden y de la justicia. b. Enfrentan públicamente a los gobiernos, atacando a las fuerzas armadas, a los miembros del sistema judicial y a la policía, atentando contra personas y contra los bienes públicos y privados, generando terror mediante amenazas, raptos, robos, etc. c. Solicitan expresamente alteraciones legales que les permita evadir sanciones o disminuir la fuerza de las mismas. d. Penetran en los órganos de poder político a fin de alterar las decisiones o de orientarlas hacia rumbos que favorecen su accionar delictivo. e. Conquistan grandes sectores de la población enfrentándolos directamente, mediante alianzas o apoyo a fuerzas subversivas con las fuerzas armadas legítimas llevando a las sociedades a conflictos internos. Dentro de este contexto los grupos o "firmas" de traficantes peruanos, no han logrado alcanzar el desarrollo que su posición dentro del circuito productivo de los derivados ilícitos de la hoja de coca les ofrece, debido a que no dominan: por un lado la logística, que tienen que articular para accesar a los mercados de consumo, que demandan de organizaciones bien estructuradas, con niveles y roles que les permita manejarse con solvencia ante los competidores. Por otro lado independizarse de los "patrones" narcotraficantes colombianos no es algo que pueda ejecutarse fácilmente, pues requiere existencia de ingentes recursos que les permita llegar a los puntos de distribución, enfrentando para ello organizaciones con experiencia y dominio del medio. Asimismo estas "firmas" por su posición dentro de la macrocomercialización no han logrado cimentarse con ganancias considerables, pues su tasa de ganancia es mínima comparada con el precio que el producto alcanza internacionalmente, lo que los conduce a un grado de dependencia del cual no pueden librarse, pues ello los llevaría a necesariamente a situaciones de violencia, que no están en condiciones de soportar en el momento presente. 3.4 Dificultades para la Represión El tráfico ilícito de drogas (TID) en nuestro medio, se presenta como una actividad delincuencial que data del año 1960 convirtiéndose progresivamente en una amenaza para la estabilidad política y social del país. En líneas generales se pueden señalar un conjunto de dificultades, que se han presentado en la ejecución de acciones orientadas a enfrentar el TID.

Page 26: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

a. El primero, es la gran magnitud de la producción de la planta de coca, fuente de principal orden para la elaboración de la pasta básica, pasta lavada y clorhidrato de cocaína, generando un comercio ilícito de gran envergadura. b. Un aspecto igualmente importante ha sido la falta de una política y una estrategia adecuada a las necesidades propias del Perú. c. El tercer aspecto, lo constituye el comercio interno de estos productos a través de un proceso denominado microcomercialización y su posterior consumo, que en los últimos años viene adquiriendo un vertiginoso crecimiento y que es motivo de gran preocupación. d. Un cuarto elemento, está constituido por el conjunto de acciones delictivas que suceden más allá de nuestras fronteras: la macrocomercialización, la cual ha sido valorada de manera inadecuada bajo la percepción de que este fenómeno no afecta directamente al país, lo que se contradice con los hechos, ya que su incremento influye directamente sobre el conjunto de variables macroeconómicas. A su vez el crecimiento de la demanda exterior y de la macrocomercialización generan una presión sobre la oferta de hoja de coca para que se expanda y cubra las exigencias de la demanda. e. Que en el Perú, existe un alto índice de las denominadas drogas lícitas, que ingresan, se comercializan y consumen en el mercado nacional, evadiendo la fiscalización de las distintas autoridades, tales como el contrabando de cigarrillos, licores, medicamentos que libremente son comercializados sin un seguimiento preciso de su vigencia, control de calidad, etc. f. El sexto elemento a considerar es la falta de infraestructura y adecuada preparación de los agentes (policía-justicia), que tiene a su cargo la investigación y la sanción de las personas inmersas en este delito. g. Otro problema de significación es la dificultad en el acopio de pruebas suficientes e indubitables que sirvan para sancionar a los delincuentes-narcotraficantes; dificultad en asegurar la llamada "cadena de custodia". h. Finalmente, constituye una dificultad importante la violencia contra los agentes encargados de la represión. 3.5 LAS CONSECUENCIAS DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS El tráfico ilícito de drogas deriva en una serie de delitos y actividades conexas, como son: a. La Transferencia de Fondos. b. El Desvío de precursores e Insumos Químicos. c. El Contrabando de armas y explosivos. d. La Violencia. e. El Narcoterrorismo. f. La Corrupción.

Page 27: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

3.5.1 La Transferencia de Fondos El lavado de dinero es el mecanismo por el cual las ganancias ilícitas que proceden del narcotráfico pasan a formar parte del sistema económico formal bajo la apariencia de dinero de procedencia lícita. El objetivo de esta actividad consiste en que los narcotraficantes puedan hacer uso de ese dinero básicamente para favorecer sus actividades ilegales y aquellas de apariencia legal, con la compra de bienes y servicios que garanticen el funcionamiento de la producción y el tráfico de drogas o que contribuyen a la formación de una imagen socialmente aceptada. Se incluye en los servicios que pagan, aquellos que obtienen de distintos actores sociales que con su acción u omisión favorecen la realización de estos hechos delictivos. De esta manera estas organizaciones incrementan su poder económico y su influencia política. Sobre los montos estimados de dinero lavado en general no existe una versión uniforme, pero según los especialistas estaría bordeando los US$ 500 millones. La empresa Cuanto S.A. para el último año ha calculado que el PBI al considerar el producto del TID se ha visto afectado en aproximadamente US$ 1,400 millones. Esto nos da una idea de la magnitud de su poder económico y la influencia que puede generar con ello. El lavado de dinero es un proceso complejo por lo cual no se han dado aún grandes avances a nivel nacional e internacional. En nuestro país se produce abiertamente a través de "cambistas" en la vía pública y/o establecimientos, que operan en todo el territorio nacional. Igualmente, posible hacer una transacción en dólares americanos en efectivo para adquirir bienes tales como: inmuebles, automóviles, joyas y otros, sin necesidad de justificar la procedencia del dinero. La principal deficiencia en este punto consiste en los vacíos legales existentes a nivel nacional e internacional que son aprovechados por los narcotraficantes, creando mecanismos sofisticados de ocultamiento financiero. Existe además en muchos países la política no declarada de no afectar estos ingresos en el sistema financiero, porque de alguna manera su presencia tiene implicancias sobre la disponibilidad de divisas. Esta "concepción" ha sido desarrollada silenciosamente por los encargados de elaborar las políticas económicas para contrarrestar de alguna manera la insuficiencia que el aparato productivo legal no ha podido generar. 3.5.2 El Desvío de Precursores e Insumos Químicos Para el año de 1988 se ha estimado una producción de ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, acetona, carbonato de sodio y éter de aproximadamente 255 millones de kilos y una importación de 37.6 millones de kilos, totalizando 293.1 millones de kilos de precursores. La demanda del mercado interno y externo ascendió a los 91.7 millones de kilos. Quedando un saldo con destino no determinado de 202 millones de kilos de insumos

Page 28: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

que se presume son utilizados en su mayor parte en la producción de derivados ilícitos de la hoja de coca (cifras registradas en el Ministerio de Industria). Las importaciones proceden principalmente de Alemania, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Japón, Reino Unido y Países Bajos. Se asume que esta cantidad desviada hacia el narcotráfico se incrementa con la compra de insumos vía contrabando por las fronteras, utilizando las mismas rutas del tráfico ilícito de drogas. La deficiencia en este punto radica en la debilidad de los mecanismos de control del Estado respecto a la producción y comercialización de productos e insumos químicos. Estos mecanismos no cuentan a la fecha con los recursos necesarios para cumplir con sus objetivos de manera óptima. El Estado en la actualidad ha puesto un mayor énfasis en el control y fiscalización de los productos e insumos químicos que pueden ser desviados hacia el narcotráfico desde la etapa de producción o importación pasando por todo el circuito económico hasta su uso final; sin embargo es conveniente profundizar este sistema y dotarlo de los recursos necesarios para garantizar su eficiencia a nivel nacional. Otro elemento en contra es la insuficiencia del control en los países de gran producción de insumos a pesar de la existencia de convenios internacionales que regulan la fiscalización de la producción, comercio y uso de los insumos químicos susceptibles de ser utilizados por el nacotráfico. Existen empresas productoras que influyen en el debilitamiento de este control para favorecer sus intereses económicos. 3.5.3 El Contrabando de armas y explosivos El tráfico ilícito de drogas conduce a la comisión de una serie de delitos conexos, siendo uno de ellos el tráfico de armas. Este tráfico presenta un comportamiento similar al tráfico de drogas, porque su transporte a los centros de producción se realiza por las misma rutas del tráfico ilícito de drogas. En este contexto debe distinguirse claramente que dichas organizaciones, para el logro de sus objetivos, tienen una bien montada organización en lo que respecta a las acciones de seguridad, llegando en muchos casos a negociar con organizaciones subversivas, con traficantes de armas, con elementos corruptos de las fuerzas del orden y con diversos actores políticos, teniendo como fin el mantener sus acciones delictivas. El contrabando de armas y explosivos ha servido para que las organizaciones de narcotraficantes logren un estado de seguridad cada vez mayor, al formar grupos armados paraestatales, al mismo tiempo que se incrementaba el poder combativo de las organizaciones subversivas, realimentando las acciones de violencia en diversos escenarios del país. 3.5.4 La Violencia

Page 29: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Entre los problemas que se derivan del tráfico ilícito de drogas, la violencia es uno de los aspectos que más preocupa no sólo por sus graves implicancias tales como el homicidio, la criminalidad, el secuestro, el soborno y otras formas, sino también por las consecuencias sociales derivadas entre las que se pueden citar: accidentes, violencia en el hogar, ruptura de la unidad familiar, etc. Sin embargo, la violencia como tal, no está tipificada como delito, pero fácilmente conduce a circunstancias delictivas. 3.5.5 El Narcoterrorismo La alarmante expansión de las organizaciones que se dedican al tráfico de drogas ha hecho a menudo que esta clase de delitos se manifieste con mayor fuerza, allí en los lugares donde los individuos y las instituciones parecen ser más susceptibles y estar más expuestas a las maniobras de quienes tratan sacar mayor provecho de esta situación. Las conexiones entre el tráfico de drogas con otras formas de delincuencia, han hecho que estas desestabilizadoras vinculaciones del crimen organizado con los movimientos subversivos en el país, merezcan una particular atención por parte de las instituciones que se dedican al control de la criminalidad. Si bien es cierto que el tráfico ilícito de drogas y los movimientos subversivos en nuestro país persiguen finalidades y objetivos distintos y contrapuestos, en la práctica, en la consecución de sus objetivos desestabilizadores, se necesitan mutuamente, a tal punto de brindarse protección mutua y apoyo logístico para hacer más efectivas sus operaciones y ampliar su radio de acción, al grado extremo de haber llegado a formar una simbiosis: "el narcotráfico", porque valiéndose de la distracción de los recursos económicos, técnicos y militares que genera la lucha entre el Estado y la subversión, puede operar con mayor impunidad al encontrarse las autoridades abocadas al enfrentamiento de este fenómeno; y "la subversión", por cuanto a través del tráfico de drogas le es fácil obtener cuantiosos recursos económicos, que son indispensables para solventar sus vastos programas de insurgencia y terrorismo. 3.5.6 La Corrupción Durante los últimos años se ha venido dando un permanente divorcio entre lo que establece la ley y su correcta aplicación. A partir de este tipo de análisis se constatan dos realidades: la realidad legal que emana de la Constitución y todo el marco legal que la sustenta, y la otra realidad que emana del abuso del poder económico y los privilegios que se derivan de él. " El incumplimiento de la ley va de la mano con la impunidad y la corrupción "(3") Dentro de este contexto, el tráfico ilícito de drogas ocupa un lugar privilegiado, habida cuenta que a lo largo del proceso de elaboración y comercialización de la droga este tipo de delito necesita de la cooperación silenciosa de las autoridades, a las que busca permanentemente corromper.

Page 30: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Una de las formas de asegurar la eficacia del tráfico de drogas en gran escala, es la reducción de las posibilidades de su detección, la seguridad de los miembros que lo integran y el aumento cuantitativo de los márgenes de rentabilidad. Todo ello depende básicamente de los niveles de corrupción que estos grupos hayan logrado dentro de las instituciones de control penal y de la comunidad en general .A partir de las enormes sumas que genera, el tráfico ilícito de drogas tiene concentrado un tremendo poder económico en manos de sus organizadores con el que intentan corromper a los funcionarios de gobiernos, que tienen responsabilidades de control del cumplimiento de la ley. El Código Penal establece una serie de sanciones para los fines de castigar la corrupción pasiva y activa (artículos 399º al 401º), la aceptación ilícita de ventajas (artículo 399º), la corrupción de jueces y otros funcionarios públicos (artículo 395º), el soborno a jueces (artículo 398º), el tráfico de influencias (artículo 400º). 3.6 Modalidades Empleadas En términos generales se sabe que el narcotráfico emplea la modalidad del "trasteo" de los centros recolectores a los centros de acopio por vía aérea, empleando las Empresas de aviación civil, para luego transportar de estos lugares de acopio los derivados ilícitos hacia los laboratorios de refinación en Colombia. También se utiliza las rutas marítimas de puertos como el Callao para embarques hacia centros de consumo en Europa y EE.UU. El transporte se realiza también por vías fluviales, conectando centros recolectores con centros de acopio. En cuanto a transporte terrestre, se conoce que se realiza conectando centros de acopio con rutas hacia las ciudades principales del país o hacia zonas de frontera. ---------------------------------------------------------Alberto Fujimori Fujimori. Presidenfe de la República del Perú. « Fraude y Corrupción: Enemigos del Desarrollo y del Perú ». Síntesis y Respondacon II. Combatiendo el Fraude y la Corrupción en los gobiernos. Colegio de Contadores Públicos de Lima. 1992 pag. 29 3.7 Areas de Producción y Rutas Utilizadas 3.7.1 Areas de Producción 1) La Cuenca del río Huallaga que comprende: Tingo María, Monzón, Tulumayo, Nuevo Progreso, Uchiza, Campanilla, Aspuzana, margen del río Biabo, etc. 2) La cuenca del río Urubamba en el Cuzco. 3) La cuenca del río Ene y Apurímac. 4) Cuenca del río Tambopata, que comprende los departamentos de Puno y Madre de Dios.

Page 31: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

5) Cuenca del río Marañón, que abarca parte de los departamentos de La Libertad, Cajamarca, Amazonas y la provincia de Alto Amazonas en Loreto. 6) Cuenca del río Aguaytía en el departamento de Ucayali y Pachitea en Huánuco. 3.7.2 Rutas Utilizadas. Las principales rutas que sigue el tráfico de drogas en el Perú para el acopio interno de drogas son las siguientes: - Alto Huallaga-Pichis Palcazú, Puerto Bermúdez en la Provincia de Oxapampa, Dpto. de Pasco. - Alto Huallaga-EI Remanzo, Frente a Villa Flor, Dpto. de Loreto. - Alto Huallaga - Trapecio Amazónico. - Cachicoto-Monzón-Trapecio Amazónico. - Aguaytía (pistas clandestinas en los caseríos: La Libertad, Santa Ana, Zorrillos)-Trapecio Amazónico. - Uchiza-Saposoa. - Alto Huallaga- Palmapampa- San Francisco, Ayacucho. - Alto Huallaga-Palmapampa-Noaya (Madre De Dios). Las rutas del tráfico internacional de extracción de los derivados de la hoja de coca, una vez acopiados y determinado el medio de transporte son las siguientes: - Alto Huallaga-Leticia (Colombia). - Alto Huallaga-La Petrolera (Colombia). - Alto Huallaga-Manaos (Brasil). - Alto Huallaga-Cruzeiro Do Sul (Brasil). - Lima-Miami. - Lima-Toronto. - Lima-Nueva York. - Lima-Los Angeles. - Lima-Liverpool. - Lima-Amsterdam. - Lima-Arica (Chile). - Lima-Amberes - Lima-Roma. - Lima-Tumbes-Guayaquil. - Alto Huallaga-Trujillo-Salaverry-Panamá. - Alto Huallaga-Chiclayo-Tumbes-Guayaquil Las dificultades confrontadas por los narcotraficantes en el transporte durante el año 1993 los ha llevado a buscar nuevas rutas siendo éstas: - Palmapampa-Thaumaturgo-Yavarí-Branco Yurúa-Caxias-Manaos (Brasil). - Palmapampa-El Encanto-Palmira-Cauca-Putumayo (Colombia). - Palcazú-Caxias-Manaos (Pasco-Brasil). - Chuchurras (Perú)-Caxias-Manaos (Brasil).

Page 32: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

4. EL USO INDEBIDO DE DROGAS 4.1 Características Generales A diferencia de otros países, afectados por algunos de los aspectos del problema de las drogas tales como: producción, comercialización, tráfico, tránsito, consumo, lavado de dinero, desvío de precursores, etc., el Perú es afectado simultáneamente por todos ellos. Por esto, un diagnóstico nacional debe referirse necesariamente a tres puntos claves del mismo y a los grupos poblacionales ligados a él: - Población ligada a la producción ilícita - Población ligada a la comercialización - Población ligada al consumo El Perú cuenta con más de 22 millones de habitantes, de los cuales un elevado porcentaje está vinculado de una u otra manera a actividades que tienen relación con drogas. Considerando los campesinos que cultivan la hoja de coca como trabajo derivado de la pobreza -200 mil familias-, los 500 mil (estimados) usuarios ocasionales o habituales de drogas; y a una indeterminada pero creciente población ligada a la transformación y comercialización (sin incluir la población ligada a problemas de alcoholismo) no menos de un millón y medio de peruanos, mantiene el "elemento droga" ligado a su proyecto de vida. El acceso al comercio y uso de drogas es una contingencia abierta en la vida de niños, adolescentes, adultos y aún de madres de familia; una muestra de ello la constituye la población penal de la Cárcel de Mujeres "Santa Mónica" donde más del 80% de reclusas lo están por comercialización de drogas. (Fuente: Proyecto Despenalización, Min. Público Fiscalía Suprema Penal, 1990-91) El uso de sustancias sicoactivas en el mundo sigue en aumento. En general ninguna política antidrogas ha solucionado radicalmente el problema. Propuestas para su legalización se incrementan internacionalmente creando factores de desconcierto adicional en los jóvenes. Las consecuencias de estas tendencias en países con problemas de salud y educación tan graves como el Perú, en donde desde hace 20 años los niveles de consumo están en aumento, pueden ser imprevisibles. 4.2 Causas del uso indebido de Drogas 4.2.1 Factores Sociales Son múltiples y de naturaleza compleja, muchos de ellos de índole estructural que actúan sobre el macro problema y otros que se proyectan sobre la cotidianeidad de la vida comunitaria. a. Factores exógenos: - Poder creciente de las transnacionales del TID.

Page 33: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

- Consumismo de las sociedades. - El poder económico asociado a factores de pensamiento de bienestar, éxito y reconocimiento social. - Cosificación de la persona. - Falsos modelos de vida. b. Factores endógenos: - Disponibilidad-abundancia de materia prima para la producción y comercialización interna. - Bajos precios. - Bajos niveles de vida, desocupación-inseguridad. - Desorganización social agravada por migraciones originadas entre otros por la violencia (desplazados). - Falta de control en la venta de alcohol y tabaco. - Porcentajes elevados de poblaciones urbano-marginales que no pueden acceder al concepto hogar-vivienda-familia, y que pasan de 15 a 18 horas fuera del lugar donde residen. Ciudades dormitorios. - Menores en situaciones críticas: niños entre los 5 y los 15 años que superviven en las calles de las zonas urbanas. - Patrones o controles sociales inductores al consumo. Altos niveles de tolerancia y permisividad de algunos sectores de la sociedad. c. Factores específicos asociados al sistema educativo: - Vacíos y deficiencias para el desarrollo de la creatividad. - Baja participación del educando. - Sistemas educativos de espaldas a la realidad, autoritarios e inadecuados a la personalidad del escolar. - Incomunicación: Padre-Profesor-Alumno. - Desvalorización de la respuesta comprometida del niño-joven. - Educación-informativa-instructiva. - Depreciación de la relevancia de la recreación y el juego como parte del desarrollo integral. - Insuficiencias de programas "Uso del Tiempo Libre". - Falta de una iniciación a la solidaridad y apoyo mutuo (integración-sentido social-grupal positivo). 4.2.2 Factores Individuales Se presentan interrelacionados con los factores sociales anteriormente mencionados. La descomposición del tejido social se asocia a graves disfunciones familiares, las cuales se caracterizan por ausencia o confusión de los roles de dirección parentales, la falta de actitudes positivas frente y como parte de la sociedad, causada por la falta de interiorización de valores auténticos. La frustración y la desesperanza especialmente entre los jóvenes que no pueden encontrar un espacio vital que ocupar dentro de la sociedad; la

Page 34: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

alienación impuesta por patrones de consumo inadecuados. La tensión a la que este ambiente somete al individuo pueden conducir al uso indebido de drogas. La presión de grupo, factor que se inicia como social y deriva en personal, puede presentarse en algunos colegios con grandes poblaciones en los que pueden aparecer microsociedades o sociedades en miniatura. El "probar" o experimentar con drogas puede significar la aceptación en un grupo con valoraciones y referencias diferentes o nuevas. 4.3 El uso de drogas lícitas y sus consecuencias 4.3.1 El uso de drogas lícitas. Entre las drogas lícitas se consideran las de uso social (alcohol, tabaco, café y té) y las de uso médico y/o industrial (anfetaminas, terocal, etc.). El alcohol y tabaco son las que ocupan principalmente a los estudios epidemiológicos dado su alto nivel de toxicidad y daños que ocasionan a la salud; causan las situaciones de mayor riesgo social por su asociación a estadios de iniciación al consumo de drogas ilegales. "La edad de iniciación en el consumo de drogas sociales se encuentra entre los doce y dieciocho años. Para el consumo de tabaco el rango de mayor probabilidad de inicio se amplía hasta los 24 años (19-24 años: 22.4%); en el caso del alcohol la iniciación puede presentarse incluso desde los 5 años de edad (10.4%), pudiendo ser una de las drogas más tempranamente consumidas". La edad de iniciación de consumo de inhalantes desciende hasta los once años, manteniendo prevalencia el sexo masculino. El ofrecimiento y consumo sigue siendo más alto en general para hombres (H) que para mujeres (M). La edad epicrítica para alcohol-tabaco es 30 años y se aprecian diferencias notables de consumo según los niveles de instrucción: "Predomina el consumo de drogas sociales en el sexo masculino en comparación al femenino. Los hombres tienden más a combinar ambas drogas que las mujeres (H: 98.3%, M: 94.2%) la tendencia es mucho más pronunciada para el caso del alcohol en el que más de la mitad de los hombres consumidores lo combinan con tabaco a comparación de sólo la cuarta parte de las mujeres (H: 50.3%, M: 26.6%)". "La mayor probabilidad de consumo de drogas sociales está en función a la edad y al nivel de instrucción aumentando el consumo a medida que los sujetos tienen mayor edad y nivel de instrucción (edades 12-14: 68.6%; 30-34: 98.6%; sin instrucción: 92.6%; instrucción superior: 96.8%). Hay diferencias con respecto a clase social, el consumo de alcohol es predominante en las clases alta/media (95.3%), especialmente cerveza, vino, champagne y whisky. El tabaco lo es en la clase baja (91.3%)". "En cuanto a regiones, en Lima (95.5%) predomina el consumo de drogas sociales en comparación a provincias (90.6%). En la selva en comparación a otras regiones se nota un predominio de drogas ilegales y de alcohol (93.5%), no se encuentra una situación

Page 35: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

similar en la que respecta a tabaco (58.1%). Fuente: Tercer Estudio Epimediológico sobre Drogas CEDRO-1992". En cuanto a las drogas de uso médico, hasta hace pocos años el interés de países desarrollados de tener una "pastilla para cada mal", influyó indudablemente en nuestra sociedad. No existe una misma razón moral o médica para decidir cuáles son las drogas "buenas" o inocuas y cuáles las "malas" o peligrosas; su colocación dentro o fuera de la ley suele ser arbitraria, lo que remarca la complejidad del asunto y las contradicciones que lo estremecen. La falta de cobertura médica ha contribuido a generalizar la automedicación. Aunque existen dispositivos legales sobre prescripción y venta de fármacos, éstos no se cumplen, situación que se repite con los tóxicos inhalantes sujetos a venta controlada, el licor y el tabaco que pueden ser adquiridos por menores de edad en tiendas así como en la vía pública, pues aún el país no logra un control sobre el tráfico de licores y cigarros extranjeros. 4.3.2 Consecuencias del uso de drogas lícitas. Las drogas consideradas lícitas tienen consecuencias nefastas tanto en la salud y la productividad individual como el desarrollo del país. Esto se manifiesta mediante violencia, desempleo, accidentes, etc. Actualmente no se cuenta con cifras confiables sobre la relación de accidentes de tránsito, riñas, agresiones con armas, violaciones, abandono y violencia en el hogar, abandono del trabajo y otras consecuencias sociales ocasionados por los efectos del licor o por conductas adictivas. 4.4 El Uso de Drogas Ilícitas y sus Consecuencias. En el Perú, alrededor de cuatro millones y medio de personas tienen entre 15 y 24 años de edad, un 38% del total poblacional son menores de 15 años; de acuerdo a los estudios epimediológicos con que se cuenta, son estos rasgos de edad los que se encuentran en peligro de consumir drogas. Entre los menores de 15 años, los niños en situaciones particularmente críticas (en o de la calle) son los que se encuentran en mayor riesgo de consumir tóxicos, inhalantes, pegamentos, colas sintéticas, etc. Es importante señalar que en Perú no existen programas ni planes para organizar de manera efectiva el uso del tiempo libre de los jóvenes, éste se reparte erráticamente, sin estímulos, ni creatividad, en actividades improductivas para la formación de su identidad o sus valores auténticos: "más del 44% de jóvenes peruanos dedican más de tres horas diarias de su tiempo a ver televisión (de las zonas urbanas de mayores recursos). Más de la quinta parte de jóvenes no se reúne con la familia ni aun a la horas de comidas" (Fuente: Ferrando D. 1991). No se puede hablar de un "consumidor típico" pero en términos generales se caracteriza por el policonsumo. Es raro encontrar casos de consumidores habituales que no

Page 36: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

consuman simultáneamente varias drogas: tabaco, alcohol, marihuana, PBC, cocaína (CC), las que muchas veces se mezclan con medicamentos de uso corriente tales como tranquilizantes, analgésicos, jarabes para la tos, anfetaminas y depresores del apetito. El uso de drogas ilícitas en Perú se reviste de un factor adicionalmente peligroso: la pasta básica de cocaína (PBC), que es una de las drogas de más fulminante efecto adictivo, pues en dos o tres meses de uso puede provocar dependencias agudas; es precisamente esta droga la que se encuentra en ascenso de uso en el país. 4.4.1 El uso de drogas ilícitas Los patrones de consumo de drogas ilícitas, repiten las características del consumo de drogas lícitas: secuencial, acumulativo, ascendente; con mayor consumo entre los hombres que en las mujeres: "Con respecto al sexo las mujeres presentan una menor proporción de consumo que los hombres y ésto se observa especialmente en el caso de la PBC (H: 10.4% M: 1.5%) y el CC (H:4.1%, M:0.2%)". "Las oportunidades de ofrecimiento suelen presentarse en mayor frecuencia en el sexo masculino (H: marihuana: 41.3%, PBC: 31.4%, CC: 15.0%; M: marihuana: 11.2%, PBC: 9.9%, CC: 2.6%) y es en este mismo sexo en donde se da la mayor prevalencia de consumo". "Las edades en las que más se ofrecen drogas ilegales: 15 y 18 años (marihuana: 47.8%, PBC: 36.9%, cocaína: 31.1 %) edades mayores que las de los inhalantes que ocurren desde los doce años." La falta de instrucción podría influir para rechazar el consumo: superstición, temor, conservadurismo: "se ha observado un predominio de consumo de drogas ilegales en relación al nivel de instrucción :(Sin Instrucción: marihuana: 0.0%, PBC: 0.0%, CC: 0.0%. Instrucción Superior: marihuana: 15.6%, PBC: 7.8%, CC: 3.6%). A mayor nivel de instrucción mayor consumo; cuyas causas requieren ser estudiadas en mayor profundidad." "Por clase social no se observa esta relación por lo menos respecto a la marihuana (Clase alta: 7.5%, Clase baja: 7.9%) y la CC (Clase alta: 1.6% Clase baja: 2.0%) en PBC se evidencia un cierto predominio de consumo en la clase baja (clase alta: 3.2%, clase baja: 6.1%)." "Regiones: Marihuana (8.5%), CC (3.0%), la prevalencia de consumo es mayor en Lima que en provincias: marihuana: 7.7%, CC: 1.7% sin embargo, las ciudades del resto de la costa llegan incluso a superar la prevalencia de consumo de marihuana que se presenta en Lima (9.1%), indicación de cierto desplazamiento de las drogas hacia dichas zonas." "Para la PBC la tasa de consumo es mayor en provincias (6.1 %) que en Lima (4.1 %) siendo la región de la selva la que presenta la mayor prevalencia de consumo (14.7% y la más alta tasa de oportunidades de exposición a la droga: a más de 1/3 de la población

Page 37: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

urbana encuestada en la selva le han ofrecido probar PBC, la sierra es la región de menor consumo de drogas ilegales (marihuana: 5.0%, PBC: 2.0%, CC: 1.2%)". "Investigación del año 1992 efectuada en un universo de 1794 casos en Lima, Callao, Arequipa, Camaná, Cuzco, Ica, Tingo María, Huánuco, Tarapoto, Trujillo, Cerro de Pasco, Huacho y Catacaos por CEDRO):" El consumo de licor y tabaco en la sierra está asociado al "chacchado", a fiestas patronales y al contexto social- recreacional. 4.4.2 Consecuencias del uso de drogas ilícitas Están determinadas por el perfil del usuario: edad, sexo, tipo y dosis de sustancias consumidas. a. PBC: altos índices de tolerancia y dependencia. Efectos negativos sistémicos: compromete el aparato respiratorio, aparato digestivo y produce alteraciones neuromusculares- Síndrome de abstinencia. b. Clorhidrato de cocaína: tolerancia y dependencia variable, depresión severa. Indiferencia afectiva, sicosis cocaínica. Combinada con otras drogas (tranquilizantes y anfetaminas) puede producir la muerte. Efectos variables sobre el embrión y el feto. c. Marihuana: su principal elemento el THC se fija en los tejidos grasos: cerebro, pulmones, hígado, páncreas, riñones y genitales internos. Interfiere el desarrollo sexual de adolescentes de ambos sexos. Disfunción de la concentración. Apatía, indiferencia, confusión, euforia, depresión. d. Las conductas delictivas asociadas al consumo de drogas lícitas e ilícitas (robo, asalto a mano armada, violaciones, parricidio, filicidio, uxoricidio, la prostitución hetero y homosexual) están en aumento. No se cuentan con cifras ni estudios epidemiológicos sobre el tema, pero sólo una lectura somera a los diarios puede dar una idea de la gravedad de la situación. 4.5. La Acción del Estado y la Actividad Privada 4.5.1 La Acción del Estado a. Prevención Integral De acuerdo a dispositivos legales vigentes (D.L. 22095), la Prevención Integral está a cargo del Ministerio de Educación, a través del Comité Técnico de Prevención del Uso Indebido de Drogas (COPUID). Según el Informe Anual de la Junta de Fiscalización de Estupefacientes de Naciones Unidas, entre 1988 y 1991 el consumo sólo de PBC aumentó 30% entre los jóvenes peruanos. Las acciones en prevención se caracterizan por su fragmentación, dispersión y falta de objetivos esenciales (Ej: Ocupación del tiempo libre, educación alternativa, etc.) En

Page 38: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

1992 con apoyo del AID, el COPUID lideró una encuesta nacional sobre conocimiento y uso de drogas en colegios de secundaria, que incluyó captación de datos en prevalencia y uso de drogas por Región, prevalencia de uso por sustancias y por ciudad y un consolidado sobre nivel de consumo de drogas entre estudiantes de secundaria. Dada la falta de acciones preventivas en los años anteriores, un porcentaje muy alto de la labor del COPUID se concentra en la capacitación de docentes, lo que genera una carga adicional de trabajo, pues para llegar al educando con programas de educación preventiva no se cuenta con personal calificado. Otro problema que afronta el COPUID es la falta de recursos tecnológicos debido a la escasez de recursos financieros. El ente rector de la política de Educación Preventiva en el Perú no cuenta con un Centro de Computación e Informática. b. Tratamiento y rehabilitación Aunque desde hace 20 años el uso de drogas sociales y prohibidas está en aumento, el Estado y la sociedad en su conjunto, no han logrado encarar este problema de una manera global, mostrando incapacidad para comprender la intuición de la población para percibir su disconformidad con su vida cotidiana y su imposibilidad de cambiarla. Un marco legal e institucional inadecuado y con muy poca información real sobre la naturaleza y características del problema a enfrentar, imposibilitan la capacidad de dirigir una política racional en este campo. A partir de 1984 con el apoyo e interés que brindaron las Naciones Unidas y el Gobierno Norteamericano, se plantearon algunos cambios en prevención, tratamiento y rehabilitación. Convenios como el DPU/87/26(4) permitieron la capacitación de médicos siquiatras y sicólogos en técnicas de comunidad terapéutica y terapia familiar paralela, para aplicarse en servicios del Estado. La Prevención, el Tratamiento y la Rehabilitación siguen manejándose desde una dicotomía que no ha permitido por ahora un enfoque y aplicación de planes y objetivos integrados. La falta de equipos y recursos no permite el cruce de información estadística, casuística, requerimientos de atención, disponibilidad de atención, etc., que, entre los sectores responsables, es escasa y fragmentada, y a nivel nacional, prácticamente nula. La atención estatal se limita a los servicios del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi, del cual dependen el Departamento de Farmacodependencia (ambulatoria) con un cupo de seguimiento para cien casos, el Hospital Víctor Larco Herrera con 18 camas, el Hospital Hermilio Valdizán con 10 camas y el Centro de Rehabilitación Juvenil de Farmacodependientes de Ñaña con 40 camas. El enfoque multidisciplinario es escasamente cubierto por la falta de recursos. Prima el criterio de abstinencia de consumo, sobre la reinserción social y el seguimiento, único medio de comprobar la rehabilitación.

Page 39: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

La incidencia de recaída no ha sido sistematizada, ni a nivel estatal ni a nivel de Las ONGD. 4.5.2 La Actividad Privada A partir de 1986 diversas ONGD comienzan a aportar la base para un enfoque sistematizado, sobre todo en un campo en que no se contaban con cifras confiables: la investigación. Diversas encuestas y opiniones que se han aplicado desde entonces son utilizadas incluso por instituciones del Estado. La demanda en tratamiento y rehabilitación es cubierta por un considerable número de instituciones que funcionan en diferentes lugares del Perú desarrollando un esfuerzo muy importante en esta actividad. Igualmente es ampliamente conocida la conttibución que éstas organizaciones brindan a la comunidad nacional en el aspecto de la prevención del uso indebido de Drogas. 5. EL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 5.1 Marco Legal 5.1.1 Análisis de los dispositivos legales a. Ley Nº 4428 del 26 de noviembre 1921 A partir de la segunda década del presente siglo, dada la influencia decisiva que comienzan a ejercer los tratados internacionales sobre fiscalización de drogas en las políticas legislativas nacionales, el Estado peruano empieza a denotar preocupación represiva por el tema de las drogas y sus aspectos conexos. La Ley Nº 4428 promulgada el 26 de noviembre de 1921, aunque con fines inicialmente de orden sanitario y administrativo, criminalizó por primera vez en nuestro país determinadas conductas que tenían que ver con las drogas, al establecer una pena de cárcel para los que lucraran con el opio, morfina, cocaína, heroína y sus derivados. Más adelante un Decreto Supremo de fecha 5 de julio del año 1941 definió el "tráfico ilícito" como el comportamiento relacionado a los que fabricaren, condujeran, importaren y exportaren drogas estupefacientes. Así mismo, tanto la ley como su reglamento introdujeron el concepto de "salud pública" como bien jurídico objeto de protección penal, al otorgar el control de la exportación e importación de las drogas anotadas a la Dirección General de Salubridad del Ministerio de Salud, sin cuya autorización su posesión y comercio debían ser considerados como delito, y a la policía como institución fiscalizadora y de apoyo a las investigaciones que se debía de llevar a cabo en materia de origen, descubrimiento, naturaleza, información y remisión de las drogas incautadas. A partir de este primer período, en que se promulgaron variados dispositivos de naturaleza administrativa y en materia de salud pública respecto al correcto uso que se debía hacer sobre las distintas sustancias que eran objeto de control y fiscalización, la

Page 40: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

tendencia creciente en materia legislativa ha sido enfatizar la represión punitiva de estos comportamientos, con la constante promulgación de dispositivos que otorgaban cada vez mayores facultades al fuero penal. Incluso se creó un fuero especial y un procedimiento penal sui géneris para el juzgamiento de los delitos relacionados con el tráfico ilícito de drogas. b. El D.L. Nº 11005 de 28 de mayo 1949 Este Decreto Ley consideró el peligro que estas actividades significaban para la sociedad y creó un fuero y procedimiento especial distinto al normal que existía para el juzgamiento de los delitos. También amplió el concepto del delito de "tráfico ilícito", para lo cual incluyó otras conductas que no habían sido consideradas delictivas en los dispositivos anteriores, como la preparación, transformación, compra, venta, depósito, ofrecimiento, distribución, transporte y expedición en tránsito, etc. Es importante señalar que este dispositivo tipificó también por primera vez como delito la "cosecha de la hojas de coca", la amapola y la marihuana, cuando se efectuaran con la finalidad de obtener estupefacientes. c. El D.L. Nº 19505 del 22 de agosto 1972 Continuando con esta línea de acción, el Decreto Ley Nº 19505, amplió el concepto de delito de "tráfico ilícito de drogas" e incluyó dentro de este rubro punitivo otras conductas que también debían ser objeto de represión penal como los actos preparatorios, la participación indirecta, la tentativa, el encubrimiento, la aportación de capitales, maquinaria, implementos, vehículos y toda otra conducta que pudiera contribuir a la realización u ocultación de este delito. En forma similar este dispositivo aumentó la pena de prisión hasta de quince años y configuró medidas de seguridad como la clausura de locales, el decomiso de los bienes producto de este delito, la multa y la expulsión del país para los extranjeros que hubieran participado. En materia procesal este dispositivo prohibió se otorgara determinados beneficios y prerrogativas tanto a los procesados como a los sentenciados, como el indulto, la conmutación de la pena, la amnistía, la condena condicional, la liberación condicional y la libertad provisional, todo lo cual denotó un progresivo aumento de la severidad en materia de fiscalización penal de todas las conductas que tuvieran que ver con el tráfico de drogas. También se otorgó facultades especiales a la policía para que investigue esta clase de delitos, entre las que se encontraban la detención policial preventiva, el allanamiento de locales señalados como depósitos o fábricas, el impedimento de salida del país a personas que se encontraban investigadas, la imposibilidad de plantear recurso de Hábeas Corpus, etc. d. El D.L. Nº 22095 del 21 de febrero 1978 Con la promulgación del Decreto Ley Nº 22095 en el año de 1978 denominado como la Ley General de Control de Drogas, la fiscalización del tráfico ilícito de drogas en el país teóricamente adquiere cierta coherencia, en comparación con los dispositivos que sobre la materia se habían mantenido vigentes. Se trataba de un marco legal que por primera vez englobaba en una sola ley una serie de aspectos relacionados al tema, que hasta esa fecha había sido tratado en dispositivos de distinta naturaleza y en forma desordenada. Este dispositivo establecía pautas en materia de prevención, educación, represión,

Page 41: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

tipificación penal, rehabilitación, recuperación del drogadicto, comercialización de la producción, procedimientos, decomiso, aspectos de administración, e incluso trataba aspectos relacionados a su tratativa internacional. Incluía también definiciones relativas a los términos empleados en la ley y enumeración de las drogas sometidas a fiscalización de acuerdo a lo establecido en la Convención Unica de Estupefacientes de 1961. En materia de tipificación penal se estableció un tipo penal base que categorizaba una serie de comportamientos configurados de forma específica como el cultivo, fabricación, extracción, elaboración o cualquier otro acto análogo o de similar naturaleza. Configuraba de similar naturaleza las conductas objeto de represión penal que habían señalado la mayoría de los dispositivos anteriores. A diferencia de las normas anteriores estableció una serie de conductas que agravaban la sanción penal hasta con una pena de internamiento no menor de quince años, cuando se trataba de delitos llevados a cabo en bandas, la promoción o financiamiento de este delito, la calificación de funcionario público, la de profesión educador, médico, farmacéutico, la realización de este delito en el interior o los alrededores de un establecimiento de enseñanza, centro de salud o lugar de detención, o si se valiese de un inimputable para la realización de este delito. e. El D.L. Nº 122 del 12 de junio 1981 Posteriormente la legislación penal que señalaba el Decreto Ley Nº 22095 fue a su vez modificada por el Decreto Legislativo Nº 122 del 12 de junio de 1981, no sabiéndose hasta la fecha si los otros artículos del dispositivo señalado se encuentran aún vigentes. En todo caso, fueron dejados de lado al adquirir realce en la materia el aspecto punitivo de la reforma normativa llevada a cabo. Con la vigencia de la Ley Orgánica del Ministerio Público la denuncia de este delito recayó sobre esta institución del Estado. En igualdad de características de las normas anteriores, la legislación penal que estableció el nuevo dispositivo, dividió en cuatro categorías la configuración de los delitos de acuerdo al siguiente detalle: Una relativa a los tipos base que posibilitan la producción de las drogas objeto de fiscalización (sembrar, cultivar, fabricar, extractar, preparar o realizar cualquier otro acto análogo inherente al proceso de producción o elaboración). Otra que señala los actos que posibilitan la comercialización ilícita de las drogas producidas, entre los que se incluyen la posesión con estos fines (importar, exportar, vender, distribuir, almacenar, transportar, etc.). Determinadas conductas que por su gravedad y particularidades agravan la penalidad, como lo establecía el Decreto Ley Nº 22095. Y una atenuación de las sanciones cuando se trataba del cultivo, la siembra en pequeñas extensiones y escasa la cantidad de drogas poseída, fabricada o comercializada. Se configuró además el delito cometido en banda y la promoción del mismo, la asociación para delinquir, la receta indebida otorgada por parte de un profesional determinado que posibilitaran la adquisición de cualquier droga, el consumo bajo violencia o intimidación, la instigación al consumo, etc.

Page 42: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

5.1.2 Legislación Penal vigente Con la inclusión de la legislación que reprime el tráfico ilícito de drogas en el nuevo Código Penal promulgado en el año de 1991, puede decirse que la normatividad de la materia entró en una nueva etapa. En líneas generales la normatividad aparecida en el nuevo Código Penal incluye la denominación de drogas estupefacientes y sicotrópicas, incluye indirectamente el concepto de toxicomanía, clarifica el concepto relativo a la viabilidad de la exención de la pena a los efectos de no hacer requerible el requisito del peritaje médico legal que acredite la dependencia del usuario, e incluye por primera vez la represión de la comercialización ilícita de la materia prima o de los insumos necesarios para la elaboración de las drogas. La legislación que aparece en el Código Penal fue posteriormente modificada con el Decreto Legislativo Nº 736 del 8 de noviembre de 1991 incluyéndose también por primera vez los delitos de transferencia de bienes procedentes del tráfico ilícito de drogas y de lavado de dinero. También se modificó la sanción de las conductas penales que tradicionalmente agravaban la pena con la Ley Nº 26223 del 20 de agosto de 1993, para cuyos fines se establece la cadena perpetua. De similar manera se tipifica el delito de coacción al cultivo de coca y amapola y se establece similar sanción. Configuraciones jurídicas especiales a. Penalización y despenalización del cultivo de la hoja de coca La legislación existente sobre esta materia se debe considerar como un caso especial dentro de la amplia normatividad que reprime el tráfico ilícito de drogas en nuestro país. Tal configuración ha sufrido una evolución notable a lo largo de todos los dispositivos que sobre represión del tráfico ilícito de drogas han sido promulgados en el país. A sus inicios en los primeros dispositivos sobre la materia el cultivo de la hoja de coca con fines ilícitos no se encontraba tipificado como delito. Es a partir del Decreto Ley Nº 11005 ya analizado precedentemente del 28 de mayo de 1949, que se consideró como una modalidad del delito de tráfico ilícito de drogas el cultivo, producción o cosecha de la hoja de coca cuando se efectuara con la finalidad de obtener estupefacientes. Este criterio se mantuvo a lo largo de casi todos los dispositivos penales que se promulgaron sobre la materia, como el Decreto Ley Nº 19505 también ya analizado que de similar forma tipificó también el cultivo ilícito de la hoja de coca. Estos criterios no sólo se mantuvieron a lo largo de los años sino que incluso fueron agravados en otros dispositivos promulgados posteriormente como el Decreto Ley Nº 22095, que no se limitó a sancionar el delito relacionado al cultivo de la hoja de coca con el propósito de obtener drogas, sino que amplió la configuración penal a los conductores de predios rústicos que cultivaran hoja de coca sin estar registrados, a los que suministraran hojas de coca como forma de pago por los servicios prestados, y a los que comercializaran dicho producto en zonas no autorizadas. Al respecto con la finalidad de hacer más eficaz la represión de este tipo de delito se promulgó el Decreto Ley Nº 22926 el 4 de marzo de

Page 43: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

1980, que otorgó facultades especiales a la policía en materia de reducción y sustitución de cultivos de hoja de coca, y amplió la calificación penal a los que no cumpliesen con los plazos establecidos por el Ministerio de Agricultura y Alimentación. A tales efectos, el Decreto Ley Nº 22927 también del 4 de marzo de 1980 definió más exactamente lo que debía entenderse por cultivos ilícitos a los fines de la calificación penal adecuada. Igual configuración punitiva aparece en el Decreto Legislativo Nº 122 que sancionaba hasta con una pena menor de diez años al que sembrare o cultivara como tipificación base, y atenuaba sólo la sanción cuando se trataba de un cultivo de pequeña extensión. Actualmente, con la vigencia del nuevo Código Penal desaparecen los delitos que de alguna manera se relacionan con el cultivo de la hoja de coca. Esto se corrobora con la dación de la Ley Nº 26223 que penaliza la coacción a la siembra de coca o amapola, más no así su cultivo. Posteriormente se ha promulgado un nuevo dispositivo que penaliza el cultivo y comercialización de la amapola y sus derivados. b. Exención de la pena a los fines del consumo personal Es un hecho irrebatible que una vez que una persona ha tenido que ver con drogas, ineluctablemente ha debido hacer frente a medidas de naturaleza penal, dado que la legislación punitiva aparece como el elemento vertebral en la implementación de cualquier política en asuntos de drogas. En nuestro país, la aplicación práctica y real de la legislación sobre este aspecto. por razones de distinto género, no ha sido coherente con los planteamientos estipulados en la normatividad en materia de prevención y rehabilitación. A sus inicios, la Ley Nº 4428 no estableció patrones claros de diferenciación en cuanto a la posesión de las drogas, para cuyos efectos establecía la pena de cárcel. Lo mismo aconteció con el Decreto Supremo que reglamentó esta ley, en razón de que consideró como tráfico ilícito de drogas el empleo de drogas. La Ley Nº 19505 fue aún mucho más categórica al respecto ya que a los consumidores de drogas en forma clandestina los consideró como autores o cómplices del delito de tráfico ilícito. Aunque el Decreto Ley Nº 22095 y el Decreto Legislativo Nº 122 establecieron la exención de la pena la posesión de drogas para uso personal, la misma en la práctica quedó supeditada a la realización de un peritaje médico-legal que demostrara el estado de dependencia. Con el nuevo Código Penal, esta exigencia de naturaleza procesal quedó excluida, y en todo caso supeditada a la dosis para consumo personal, a la correlación peso - dosis, pureza y aprehensión de la droga. Ultimamente a través de una norma se ha cuantificado los márgenes de posesión y tenencia de drogas con fines de tráfico, a los fines de conciliar la penalización de determinadas conductas con aquello que indica ley. c. Fiscalización de la Transferencia de Fondos provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas. Tradicionalmente la legislación que ha reprimido el tráfico ilícito de drogas ha partido de la consideración de privar de su libertad a todos los que se ven comprometidos

Page 44: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

en esta clase de delitos. De forma subsidiaria la normatividad de la materia ha establecido ciertos parámetros para embargar los bienes de los que trafican con drogas. Sin embargo, la legislación imperante ha sido ineficaz cuando ha tratado de privar a los traficantes de los fondos que producen sus actividades delictivas. La legislación sobre este aspecto en el país puede decirse que en los últimos años ha estado al tanto de la represión de las actividades que tienen por finalidad introducir en la legalidad los fondos que provienen del tráfico ilícito de drogas. Se han promulgado el Decreto Legislativo Nº 736 del 8 de noviembre de 1991, la Ley Nº 25404 del 25 de febrero de 1992, el Decreto Ley Nº 25428 del 9 de abril de 1992, y recientemente la Ley Nº 26223 del 13 de agosto de 1993 que incluye la cadena perpetua para el delito de lavado de dinero. En líneas generales, todos estos dispositivos a excepción de la Ley Nº 25404 que calificó estas actividades dentro del rubro del delito de receptación, dividieron en dos grandes categorías la represión de este tipo de actividades criminales, de acuerdo al siguiente detalle: Delito de transferencia, inversión, venta, pignoración o posesión de bienes, de las ganancias o del beneficio que proviene o es obtenido del narcotráfico . Igualmente para aquellos que guardaren, compraren, custodiaren, ocultaren o recibieran dichos beneficios, siempre que conocieran su origen ilícito. O la utilización del sistema bancario con la finalidad de introducir en la legalidad o hacer uso de dichas ganancias, para lo cual configuró el delito denominado "lavado de dinero". La normatividad constitucional establece que el secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido de la autoridad judicial del Fiscal de la Nación o de una comisión investigadora del Congreso. Cabe señalar que cuando se trata de la intervención de un funcionario del sistema bancario la sanción es la cadena perpetua. Igual penalidad se aplica cuando se trata de la vinculación con las actividades terroristas. d. Comercialización y Desvío de Insumos Con la promulgación del nuevo Código Penal se configura jurídicamente por primera vez en el país una actividad delictiva que es fundamental para la elaboración de los productos y las drogas que se derivan de la hoja de coca. Se trata de las sustancias químicas necesarias para la elaboración de la pasta, pasta básica y clorhidrato de cocaína. Nuestra legislación penal de la materia se circunscribe al Decreto Ley Nº 25623 de 21 de julio de 1992. 5.2 Marco Institucional 5.2.1 La Institucionalidad del Estado Mediante Decreto Ley Nº 22095 de fecha 21 de febrero de 1978, el Gobierno promulgó la "Ley de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas", instrumento que buscaba

Page 45: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

orientar, de manera integral, la acción del Estado en materia de tratamiento del problema. Tal Decreto Ley pretendió abordar las diversas manifestaciones del fenómeno a saber: la prevención al uso indebido de drogas, la recuperación del adicto, normar los aspectos de producción, comercialización y control de drogas en el país, tipificación del delito de tráfico ilícito de drogas y cuestiones administrativas referidas a decomisos, incautaciones, normas de procedimiento e infracciones. Sin embargo, en términos institucionales, la orientación al tratamiento a dispensarse al problema de las drogas en el país en la ley bajo comentario se reflejó principalmente en dispositivos concordantes con los mandatos de la Convención Unica de Estupefacientes de 1961, profundizando en tal virtud los aspectos jurídico-represivos de la cuestión. Se percibe así que el abordaje político del fenómeno desde la estructura del Estado se orienta a confiar su conducción y liderazgo a aquellos estamentos encargados del orden y la seguridad interna a fin de aplicar más convenientemente la persecución del delito y su castigo. A pesar de sus otros considerandos, debe entenderse que el D.L. 22095 es básicamente de naturaleza represiva, reflejando una percepción inspirada en la realidad de la década de los 70, en la que el problema de drogas era no una manifestación de profundos desequilibrios económico-sociales, sino principalmente un problema de naturaleza delincuencial: el tráfico ilícito. En ese orden de ideas, la creación del Comité Multisectorial de Control de Drogas (COMUCOD), reunión de 6 Ministros de Estado y un Vocal de la Corte Suprema bajo la presidencia del Titular de la Cartera del Interior, tenía por objeto establecer los lineamientos de política en materia de control de drogas; "dictar las normas complementarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento de la ley, en especial las correspondientes a determinar las áreas de reducción progresiva del cultivo de coca y su comercialización"; disponer la ejecución de acciones por parte de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas y recomendar las de "control multisectorial necesarias"; proponer las medidas concernientes para alcanzar los objetivos de la ley y designar al organismo competente para representar al país en reuniones internacionales sobre la materia. La Oficina Ejecutiva de Control de Drogas OFECOD, incorporada a la estructura del Ministerio del Interior en virtud al D.L. 22095 en mención debía de constituirse en el organismo ejecutor de las políticas trazadas por el COMUCOD y coordinador de las acciones estatales a desarrollarse en base a los lineamientos de política adoptados. La OFECOD estaría integrada por funcionarios de cada uno de los sectores llamados a propiciar el cumplimiento de la ley comentada. La orientación del tratamiento institucional al fenómeno está pues fundada en concepciones jurídico-represivas; el liderazgo y la coordinación institucional también reflejan ese carácter en el D.L. 22095. Lamentablemente la concepción sobre el manejo institucional establecida en la ley señalada no pudo concretarse en razón de la dificultad de reunir -mucho más con cierto grado de periodicidad- a los Ministros de los Sectores vinculados al tratamiento del fenómeno de las drogas, porque los mismos conocen de agendas muy recargadas, relacionadas a muchos otros temas distintos al de las --------------------------------------------------------

Page 46: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

5.- Recogiendo los postulados de la Convención Unica de Estupefacientes de 1961, el Legislador nacional comprendió en la clasificación «droga» a la hoja de coca, destinando varios artículos de la ley comentada a normar su producción y comercialización. 6.-ARTICULO 77º, INCISO c) DEL D.L. 22095. __________________________________________________________ sustancias estupefacientes y sicotrópicas. Esas numerosas funciones, por ende, impedían la concreción de tareas tales como las de elaboración y aprobación de lineamientos de política sobre el tema, contempladas en el Decreto Ley de creación del COMUCOD. El Comité Multisectorial de Control de Drogas sólo se reunió en contadas ocasiones. En tal situación la OFECOD pretendió impulsar entonces las acciones antidrogas parcialmente a través del esquema consagrado en el D.L. 22095. El desarrollo de tales acciones estuvo signado por criterios básicamente persecutorios del delito, entendibles por la pertenencia de la mencionada Oficina Ejecutiva a la estructura del Ministerio del Interior. Sin embargo, la complejidad del fenómeno, que trasciende los ámbitos de persecución del tráfico ilícito de drogas -a saber el uso indebido y la inserción de espacios del territorio nacional a la dinámica de la Economía de la cocaína, con grave deterioro del medio ambiente desbordó la buena voluntad de los responsables de la OFECOD de coordinar las políticas y acciones para el adecuado tratamiento del problema. Las nuevas concepciones en torno al manejo del fenómeno, acuñadas en instrumentos y declaraciones internacionales relativamente recientes, modificaron sustancialmente los criterios para la acción en cada colectividad nacional. Así, al ganar espacio la tesis de la Responsabilidad Compartida, se presta también atención al hecho que no es sólo el consumo de drogas y su tráfico ilícito los temas a ser acometidos por los pueblos de la tierra, sino también las causales de la producción de drogas y sus efectos en cada espacio nacional. La promulgación del Decreto Legislativo Nº 753, da fuerza de ley a la voluntad estatal de priorizar los aspectos económico- sociales que condicionan poderosamente la existencia del problema de las drogas en el Perú. Así, el Instituto de Desarrollo Alternativo (IDEA) estaba llamado a impulsar el nuevo manejo institucional al fenómeno, especialmente en las zonas productoras. Sin embargo, la violencia subversiva acrecentada durante los años 91 y 92 impidió la concreción de las aspiraciones gubernamentales contenidas en la ley de creación del IDEA. En base al Decreto Ley 26626 de julio de 1992, fue creada la División de Operaciones del Comando Operativo del Frente Interno (COFI), como máximo organismo encargado de la planificación, ejecución y control de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas en el país. Lo cierto es que dicha norma y sus desagregados posteriores coexisten con otras ya vigentes, superponiéndose las funciones y competencias de distintos organismos estatales. La ausencia de un interlocutor válido para el manejo del tema (planificador, coordinador y ejecutor de las políticas del Supremo Gobierno) y la ausencia de un plan

Page 47: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

integral adecuádo, han conducido a desaprovechar los esfuerzos desplegados y las capacidades realmente existentes. Las múltiples manifestaciones del fenómeno demandarán en el futuro de una proporcional atención, más allá de las exigencias internacionales a las que el Perú se ha obligado en los acuerdos sobre la materia. 5.2.2 Las Organizaciones No Gubernunentales (ONGD) Los vacíos dejados por el Estado han sido cubiertos por diversas Organizaciones No Gubernamentales y el esfuerzo privado, no habiéndose compensado la falta del liderazgo natural que debe ejercer el Gobierno. Estas organizaciones realizan un trabajo y un esfuerzo muy importante para el país. 6. AMBITO INTERNACIONAL El problema del tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos reviste caracteres internacionales que demandan de un gran espíritu de solidaridad internacional para enfrentar el esfuerzo conjunto y de una decidida Política de cooperación bajo el principio de la responsabilidad compartida. El Perú ha sido consciente de este rol. Los instrumentos internacionales dedicados al adecuado control de las sustancias estupefacientes y sicotrópicas y a la persecución del delito de tráfico ilícito de drogas, adoptados por los pueblos de la tierra desde los inicios del siglo XX, fueron incorporados al ordenamiento jurídico peruano por el Estado, a través de su debida suscripción o adhesión. El tratamiento internacional de la problemática del uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, a través de instrumentos de naturaleza jurídica, cubre un período muy extenso, que va desde el año 1912 (Convención Internacional sobre el Opio, La Haya, enero de 1912)(7) hasta el año de 1961, cuando se perfecciona la Convención Unica sobre Estupefacientes, fruto de la Conferencia de las Naciones Unidas convocada por el Consejo Económico y Social en 1958 con tales propósitos. Tal como sostienen sectores académicos peruanos en torno al temas, la atención dispensada por la comunidad internacional a los tópicos en mención fue básicamente jurídico-normativa. El período antes mencionado experimentó el advenimiento de una nueva República-Continente sustentada en principios contestatarios y opuestos al orden mundial existente, el nacimiento de los regímenes políticos totalitarios, el desarrollo de dos conflagraciones mundiales, la descolonizacion del Africa, el surgimiento de la Guerra Fría y la marcada diferenciación de los niveles de vida expresados en la confrontación Norte-Sur. Los instrumentos adoptados en el período en mención no fueron capaces de controlar debidamente, ni el fenómeno del uso indebido ni grandemente frenar la perpetración del delito de trafico ilícito de drogas a escala mundial. Los mandatos contenidos en los convenios universales adoptados no conocieron el suficiente correlato expresado en acciones políticas, de estados (en especial los más desarrollados) y de organismos para su ejecución y cumplimiento.

Page 48: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

La evolución en el tratamiento del tema, que alcanza su punto más alto en la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas y en el Programa Mundial de Acción de 1990, hace énfasis en la naturaleza integral del problema y en la necesidad de atacar proporcionalmente todas las manifestaciones del fenómeno, dentro del principio de la Responsabilidad Compartida. A pesar del progreso en las concepciones universales sobre el tema, es claro que la ausencia de voluntad política para el tratamiento de las múltiples manifestaciones del fenómeno de parte de muchos de los actores de la colectividad mundial sigue representando un obstáculo de magnitud para su debida puesta en ejecución. Algunos actores internacionales, de notable significancia en el escenario comentado, han preferido privilegiar el tratamiento de ciertos aspectos del fenómeno, obviando otros quizá con el mismo o mayor nivel de relevancia. La acción conjunta contra el flagelo, expresada en procedimientos de carácter multilateral, es dejada de lado, practicándose una diplomacia bilateral en la que la asimetría en la correlación de fuerzas sólo garantizaría la satistacción de los intereses de la parte más poderosa, desvirtuando la atención integral de todas las manifestaciones del problema. Sin embargo, la diplomacia bilateral, expresada en acuerdos y en la constitución de mecanismos para el mejor desarrollo del manejo antidrogas, ha probado su efectividad y conveniencia en el desarrollo de coherentes políticas para el tratamiento de la problemática. El Perú ha participado con responsabilidad en la cruzada mundial contra las drogas adhiriéndose a compromisos universales tales como la Convención Unica de Estupefacientes de 1961, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1972 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988. Los principios de la Responsabilidad Compartida han sido vigorosamente impulsados por el Perú en la Conferencia Mundial contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1987 y en la Declaración Política y Programa Mundial de Acción de la Asamblea General Extraordinaria de las Naciones Unidas de 1990.(10) Los esfuerzos multilaterales también han conocido de acciones en el ámbito regional americano. El Perú, nación integrante de la CICAD(11), ha contribuido decisivamente a la ampliación de las líneas de acción de la mencionada Comisión, dentro del espíritu de tratamiento integral de la problemática. Por ejemplo, sendas acciones se han desplegado con el propósito de impulsar a nivel americano, el Control de Insumos Químicos, de persecución al Lavado de Dinero y de consideración de los factores económico- sociales (Desarrollo Alternativo) para la búsqueda de salidas al fenómeno. --------------------------------------------------------------------- 7.-El Perú se adhirió a esta Convención el 24 de julio de 1913 y al Protocolo de Ejecución de la misma al firmar el Tratado de Versalles.

Page 49: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

8.-Deustua Caravedo, Alejandro; "Perú: Control y Fiscalización de Estupefacientes contra el narcotráfico. Normas Nacionales e Internacionales ". Lima, Centro Peruano de Estudios Internacionales CEPEI, 1992. P.V. 9.-Deustua Caravedo, Alejandro; op cit.; P.V. ----------------------------------------------------------------------- A su vez, las Cumbres de Cartagena y San Antonio han considerado la necesidad de trascender el diálogo bilateral sobre el tema, conscientes de la magnitud del problema y de la búsqueda de soluciones comunes más vigorosas y efectivas. En tales encuentros, se superaron las clásicas concepciones de Prevención al Uso Indebido, Fiscalización y Persecución del Delito, para contemplar medidas orientadas al Desarrollo Alternativo, promoción social y conservación del medio ambiente. En el mes de setiembre de 1993 se realizó en Lima la I Reunión Interamericana de Desarrollo Alternativo, evento auspiciado por la Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas y por el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de las Drogas. Dicho certamen, cuya presidencia recayó en nuestro país, aprobó importantes conclusiones y recomendaciones en torno al tema. El XV Período Ordinario de la CICAD, realizado en Washington D.C., entre el 23 y 25 de octubre de 1993, incorporó al tema señalado como línea de acción prioritaria, solicitándose a la Secretaría Ejecutiva la preparación de un "Programa de Acción". Durante el 48º Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, llevada a cabo en la ciudad de Nueva York los días 26 y 27 de octubre de 1993 se aprobó una Resolución en la cual se reconoce al Desarrollo Alternativo como una estrategia para la reducción de los cultivos empleados para la producción de drogas. --------------------------------------------------------- 10.-Es recién a finales de la década de los ochenta cuando se fusionan los diversos estamentos ejecutivos de las Naciones Unidas encargados del tratamiento del problema de las drogas que la vía multilateral comienza a ser utilizada como un vehículo importante para la cooperación internacional en esta esfera. Dicha evolución abre grandes perspectivas para las futuras acciones a ser desplegadas por la Comunidad Internacional contra el flagelo en cuestión. 11.-La CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) es el mecanismo hemisférico desarrollado en el marco de la OEA para el manejo del tema de las drogas. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Parte de estos logros obedecen a las nuevas orientaciones que en torno al tema recibieron las misiones peruanas en el exterior, entre ellas la Oficina de Coordinación para la Lucha Conjunta contra el narcotráfico. Dicha dependencia, adscrita administrativamente a la Embajada del Perú ante el Gobierno norteamericano, se abocó al tratamiento de la agenda bilateral con la señalada nación. A su vez, ejercitó la Representación Permanente del Perú ante la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA. Merecen destacarse también las acciones desplegadas por las Embajadas del Perú en los países de la región, así como la importante contribución de la Representación Permanente del Perú ante la Organización de los Estados Americanos y ante la Organización de las

Page 50: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Naciones Unidas con sede en Nueva York y Ginebra y la Misión Permanente ante los Organismos Internacionales con sede en Viena. En la última reunión de Presidentes del Grupo de Rio, se ha incluido una declaración sobre "La Coordinación de la Lucha Contra el narcotráfico" en la que se enfatiza aspectos de compatibilización de legislación sobre lavado de dinero, procedimientos expeditivos de extracción, confiscación de bienes y cooperación policial y judicial, además del impulso a las políticas de desarrollo alternativo. PARTE II PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE DROGAS 1994-2000 1. OBJETIVO 1.1 MARCO CONCEPTUAL Las reflexiones del pueblo peruano en materia de drogas expresadas de manera cotidiana a través de debates televisados, seminarios, reuniones de expertos, elementos representativos de la sociedad, periodistas, políticos, empresarios, técnicos, padres de familia, el hombre, la mujer, el joven, el niño promedio, con quienes nos cruzamos día a día en la calle, proyectan una imagen clara y definida de la aspiración popular, cuyos elementos comunes son los siguientes: - Un Perú en el cual los niños, los jóvenes y los adultos rechacen el uso indebido de drogas. - Un país en que el estado preste la atención debida a las poblaciones alto andinas y de ceja de selva y cree las condiciones básicas de desarrollo en las zonas en que actualmente se siembra la coca, de tal forma que los campesinos puedan optar "libremente" por una alternativa de vida digna, que los aparte de la explotación denigrante a la que han sido conducidos por la postergación del Estado y la acción del narcotráfico internacional, de tener que contribuir a la producción de pasta básica de cocaína para subsistir. - Un país capaz de dar tratamiento y rehabilitar a quienes se vean envueltos en la adicción a las drogas, lícitas e ilícitas, inhalables y otras substancias que dañan su salud y su bienestar. - Un Perú liberado de mitos en el cual se respete el uso tradicional de la hoja de coca. - Un país en el cual se aplique todo el peso de la ley, a aquellos que promueven el consumo y trafican con este mal obteniendo cuantiosas ganancias cuyos signos deforman los valores de las personas, corrompen y producen violencia. 1.2 OBJETIVO GENERAL

Page 51: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

La reducción gradual de la superficie cultivada de hoja de coca con fines no tradicionales, a través de programas de desarrollo alternativo y de conservación del medio ambiente; la reducción del uso indebido de drogas y las consecuencias derivadas de la adicción a través de la prevención y el tratamiento integral; la represión de la producción y del tráfico ilícito dentro del marco del respeto a la ley y a los derechos humanos, con la finalidad de proteger el bienestar y la dignidad de las personas, contribuyendo solidariamente a la lucha internacional contra este mal. 2.- POLITICA El gobierno y el pueblo peruano reafirman su voluntad de luchar contra el fenómeno de las drogas, para lo cual el Perú ha suscrito convenios y acuerdos internacionales que ponen en evidencia la determinación nacional frente a este mal. En tal sentido, el gobierno del Perú convoca a través del presente plan a todos los sectores nacionales unidos como una sola fuerza, para liderar un movimiento en el que participen el pueblo peruano de la mano con sus instituciones estatales y privadas, la familia peruana y la prensa nacional a enfrentar y vencer la amenaza de las drogas, seguros de que al hacerlo estaremos propendiendo a elevar la calidad de vida de los peruanos y a liberar a la humanidad de una terrible pesadilla. Esta convocatoria está basada en cinco principios orientadores que guían la política nacional de prevención y control de drogas: 1) El derecho de los campesinos peruanos a una alternativa de desarrollo y de realización personal y familiar libre, viable y digna, diferente a aquella a la cual la postergación del Estado y el narcotráfico internacional los han conducido; reduciendo así gradualmente la superficie cultivada de la hoja de coca, hasta aquella necesaria para el uso tradicional e industrial lícito. 2) La unidad de los peruanos frente a esta lacra como lógica consecuencia del reconocimiento de las implicancias del fenómeno internacional del tráfico ilícito de drogas y sus consecuencias nefastas a nivel social, político, económico, sicológico, moral, ecológico, legal y para la seguridad interna del país. 3) La voluntad de los peruanos de enfrentar este fenómeno y luchar decididamente contra sus manifestaciones, con un enfoque amplio que aborde este problema integralmente, armonizando los esfuerzos nacionales para cubrir equilibradamente todos los aspectos del problema. 4) La "responsabilidad compartida" como elemento principal de la estrategia internacional, que garantice los derechos y las obligaciones que se deben los Estados en forma solidaria y recíproca, a efectos de afianzar y fortalecer la cooperación internacional en materia de oferta, demanda y tráfico ilícito de drogas. De la misma forma esta convocatoria se amplía a las conciencias ciudadanas de los países andinos, del hemisferio y de la comunidad internacional en su conjunto.

Page 52: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

5) La disposición del Perú para establecer acuerdos y convenios regionales e internacionales orientados a: i. Prevenir y reprimir los delitos vinculados con el tráfico de drogas. ii. Controlar las actividades relacionadas con el lavado de dinero y legitimización de capitales y activos que proviene de esta clase de delitos. iii. Afianzar los mecanismos bilaterales, regionales e internacionales en materia del control de insumos. iv. Propiciar los acuerdos bilaterales en materia policial y judicial. 6) Finalmente, la decisión política del gobierno peruano de luchar contra este fenómeno dentro del marco de la ley y los derechos humanos, con todas sus energías y capacidades, y en estricta observancia de los acuerdos, convenios y declaraciones internacionales. 3. ESTRATEGIA 3.1. MARCO CONCEPTUAL La Estrategia Nacional que el Estado peruano adopta con el propósito de alcanzar el objetivo general del Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas tiene como marco orientador el carácter "Integral" multidisciplinaria constituida por los elementos siguientes: la voluntad política, el respeto de los acuerdos, convenios y declaraciones internacionales suscritos por el país, la lucha contra la pobreza crítica en el medio rural, la pacificación nacional, la afirmación de la democracia, la recuperación de los ecosistemas degradados, el uso sostenible de los recursos naturales, la modernización de la economía nacional y la acción internacional. 3.2. LA ESTRATEGIA GENERAL Los elementos básicos están conformados por las siguientes líneas de acción estratégicas: a. Establecer el ordenamiento jurídico e institucional necesario en materia de drogas durante el año 1994. b. Otorgar la más alta prioridad durante el período 1994-2000, a la aplicación de la estrategia del Desarrollo Alternativo para la reducción de cultivos de hoja de coca con fines ilícitos.

Page 53: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

c. Continuar desplegando los esfuerzos en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos, comprometiendo el concurso de la Fuerza Armada para tal fin. d. Convocar la participación de la ciudadanía en la prevención integral, el Tratamiento y Rehabilitación de los dependientes y en la reducción de las consecuencias sociales derivadas de la adicción. e. Otorgar especial atención a la acción internacional y al esfuerzo conjunto y solidario, basado en el principio de la responsabilidad compartida. Para estos fines se debe convocar a la comunidad regional e internacional, con la finalidad de desarrollar estrategias jurídicas conjuntas para luchar contra el tráfico ilícito de drogas. 3.3. LOS ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA GENERAL 3.3.1 El Ordenamiento Jurídico e Institucional a. El Gobierno efectuará el diseño y la puesta en marcha durante el año 1994 de un ordenamiento jurídico e institucional adecuado para garantizar la integralidad de los esfuerzos y sustentar las medidas de política y las acciones de desarrollo que posibiliten el éxito de los planes, programas y proyectos que se diseñen en el marco del presente Plan Nacional. b. El país continuará adoptando y perfeccionando la base jurídico- legal capaz de sustentar y legitimizar las acciones de Prevención del Uso Indebido, Represión del Tráfico Ilícito, Desarrollo Alternativo, Pacificación, respeto de los Derechos Humanos y Preservación del Medio Ambiente. c. En similares condiciones el gobierno del Perú es consciente de la importancia que tiene la aplicación de la ley y el fortalecimiento de los organismos nacionales encargados de la Fiscalización de drogas de uso lícito y de sus instituciones para fiscalizar y reprimir el T.I.D. en todas sus modalidades. Dentro de este contexto la interdicción y el juzgamiento de estos delitos y la incautación de los fondos que provienen del narcotráfico es uno de los pilares sobre los que se basa la política nacional en materia de control de drogas. d. Una voluntad política conforme a las características mencionadas para su adecuada puesta en práctica requiere de un único consenso intersectorial, que se encuentra sustentado en un marco legal armónico y coherente a las necesidades, bajo una dirección política que sea lo suficientemente capaz como para poner en práctica un plan a largo plazo. e. Propiciar la creación de un marco jurídico que haga compatible las legislaciones a nivel regional e internacional para hacer factible un enfoque integral en el tratamiento del problema de las drogas. 3.3.2 La prioridad del Desarrollo Alternativo

Page 54: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

a. El Gobierno peruano durante este período de lanzamiento 1994- 2000 otorgará la más alta prioridad al Desarrollo Alternativo a fin de reducir la producción de cultivos con fines ilícitos. Sin embargo la prevención y la solución de los problemas generados por los cultivos ilícitos no sólo implica la sustitución de estos cultivos sino y sobre todo, debe buscar la plena y efectiva incorporación de los grupos sociales comprometidos en esta actividad a una economía lícita a través de acciones, programas y proyectos que actuando en el marco de la política económica vigente sean capaces de poner en marcha un sistema de desarrollo socio-económico regional de naturaleza integral, teniendo en cuenta a los actores centrales del problema. b. El Gobierno continuará desarrollando el actual programa de reformas económicas, buscando la eliminación de los desequilibrios macroeconómicos, los cambios en la estructura productiva nacional para hacerla más eficiente y lograr un crecimiento económico sostenible y con equidad. c. A fin de sostener el crecimiento del sector agrario particularmente en sierra y selva, es preciso acelerar el programa de reformas estructurales y el desarrollo de nuevas políticas sectoriales. En este sentido se ampliará la cobertura de los programas de catastro, titulación y registro de tierras, se promoverá e impulsará el desarrollo de nuevas modalidades de financiamiento y de acceso al crédito agrario, se perfeccionarán los mecanismos de comercialización interna, priorizándose para ello la culminación del programa de recuperación de la infraestructura vial, y se pondrán en práctica los pactos de sustitución entre el Estado y las Organizaciones de productores. d. Por ser el Perú el primer productor mundial de hoja de coca, el Estado ha iniciado un vasto y agresivo programa de combate de la pobreza crítica rural especialmente en las zonas altoandinas que actúan como expulsoras de mano de obra que emigra hacia la amazonía andina. e. Se propicia el desarrollo de un amplio programa de inversiones tanto públicas como privadas. Para ello ya se ha adoptado el conjunto de reformas jurídicas y suscrito convenios que garantizan las inversiones extranjeras y se utilizará las acciones de promoción internacional que realiza la entidad Promoción del Perú (PROMPERU). f. Posibilitará el logro de sinergias en la combinación de fuentes nacionales e internacionales: un esfuerzo conjunto del Gobierno peruano y de gobiernos acreedores (Club de París), en el marco del canje de la deuda externa por Desarrollo Alternativo, podrá proporcionar -en forma creciente- el financiamiento que requieran los proyectos de Desarrollo Alternativo, tal como se ha venido reconociendo en foros internacionales de las NN.UU. y OEA en los últimos dos años, en el contexto de opciones de financiamiento global. g. Acelerará, en el marco del actual proceso de reestructuración del Estado, el ordenamiento jurídico e institucional que facilite una gestión ambiental positiva y eficiente de los recursos naturales concordante con los principios acordados en la Carta de la Tierra, las convenciones firmadas en Río y los planteamientos contenidos en el Programa 21 de la última Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCED).

Page 55: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

h. El gobierno peruano continuará con su estrategia de desarrollo, perfeccionando su esquema de apertura comercial. En este sentido es importante tener en cuenta dos acontecimientos recientes que configuran el nuevo entorno comercial internacional de los próximos años: la suscripción de Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá, Estados Unidos y México que abre las posibilidades de conformar la zona de libre comercio más grande del mundo y la culminación de las negociaciones multilaterales de la Ronda Uruguay del GATT, que gradualmente incorporará a los mercados agrícolas a la liberalización comercial. i. El desarrollo de la pesquería continental de las zonas de selva alta y selva baja se encuentra sustentada en la ejecución de actividades relacionadas a la acuicultura (crianza de recursos hidrobiológicos en criaderos especiales), la pesca extractiva (en ríos, cochas y lagunas) y la extracción y comercialización de peces ornamentales. j. La acuicultura continental de la zona tropical es la actividad que viene experimentando un incremento dinámico que pone en evidencia sus excelentes perspectivas de desarrollo futuro; existen razones justificadas para que esta actividad determine en las zonas tropicales una alternativa viable para un desarrollo socio-económico sostenido, por cuanto necesariamente va a jugar un rol preponderante en el abastecimiento de proteínas de origen animal para el consumo humano directo, producto cuya demanda va a sobrepasar en el futuro las posibilidades de satisfacerlas debido al incremento poblacional. k. Los programas de capacitación dirigidos a las comunidades campesinas y nativas deberán estar orientados a las actividades acuícolas, hacia un progreso integrado de extracción, transformación (seco-salado) y comercialización; obteniéndose la formación de cuadros técnicos en la actividad acuícola y conocedores de la ecología continental. 3.3.3 La Represión del Tráfico Ilícito La estrategia del gobierno peruano está dirigida a integrar de forma armónica y coordinada a todas las instituciones y elementos encargados de la represión y control del tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, dentro del que se incluye un adecuado y coherente marco legislativo en el que se ven privilegiadas las acciones de inteligencia con la finalidad de interceptar en el momento oportuno el proceso delictivo del tráfico ilícito, bajo la observación del principio de la entrega vigilada. El Estado peruano continuará con la labor de pacificación nacional que hasta el momento viene desarrollando. En las zonas de cocaleras se intensificarán las acciones de control e intercepción de aeronaves, el control de los aeropuertos y las acciones de las fuerzas armadas y de la Policía se orientan al combate de las bandas de narcoterroristas y al apoyo a las poblaciones con el propósito de aislarlas de la influencia de la subversión. El apoyo del Estado a las poblaciones directamente afectadas por el tráfico ilícito de drogas comprende la organización social y de autodefensa de las poblaciones rurales.

Page 56: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

3.3.4 Prevención Integral, Tratamiento y Rehabilitación Principales líneas de acción: 1) Creación de un marco legal e institucional coherente con la realidad actual. 2) Unificación de líneas estratégicas de acción en Prevención y Rehabilitación. 3) Promoción de un Objetivo común, para la sociedad, peruana que aglutine y proporcione un sentido de vida auténtico, con valores y metas referidos a Modelo de Vida Sano, no sólo como mensaje a poblaciones en riesgo, sino a todos los componentes del tejido social. 4) Reordenamiento de recursos institucionales: Unificación-sistematización de información, de acciones y recursos. 5) Educación preventiva: La capacitación de agentes educativos se basará en el desarrollo de organizaciones creativas para menores; en la difusión de alternativas para el uso creativo del tiempo libre dirigidos a la comunidad y a colegios estatales y privados. En la capacitación de agentes educativos y técnicos para acciones de prevención educativa. 6. Tratamiento y rehabilitación: Se promoverán Programas de Tratamiento y Rehabilitación que puedan ser sometidos a evaluación periódica, y que ofrezcan "Alternativas para el Tratamiento y Rehabilitación", abriéndose a sistemas que tiendan a enfoques multidisplinarios de terapias combinadas. 3.3.5 La Acción Internacional Lograr una mejor percepción y aceptación por parte de la Comunidad Internacional de los esfuerzos del Perú y de su firme decisión de continuar cumpliendo con las obligaciones que le son inherentes en el tratamiento integral de este problema, de acuerdo con los principios de la responsabilidad compartida, del respeto a las normas del derecho internacional y de la no injerencia y soberanía de los Estados. Asimismo, se convoca a la comunidad regional e internacional para la adopción de instrumentos normativos que hagan compatibles los esfuerzos de los países en materia de lavado de dinero, legitimación de capitales, procedimientos expeditivos sobre extradición, confiscación de bienes y cooperación judicial y policial, así como el impulso del desarrollo alternativo, apertura de mercados y el incremento de inversión en las áreas de cultivo de coca y otros. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS a. DEL AREA DE PRODUCCION 1) El Desarrollo Alternativo.

Page 57: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

2) La Participación de la Empresa Privada. 3) La Investigación para el Uso Benéfico de la Coca. 4) La Producción para Usos Tradicionales e Industriales. 5) La Conservación del Medio Ambiente. 6) El Monitoreo de la Superficie Cultivada con Hoja de Coca. 7) El Desarrollo de Zonas Altoandinas Expulsoras de Población. b. DEL AREA DEL TRAFICO ILICITO 1) El Sistema Nacional de Control y Represión de la Producción y del Tráfico Ilícito de Drogas y sus Delitos conexos. 2) El Control de la Producción y del Tráfico Ilícito de Drogas. 3) El Control del desvío de Precursores y de Insumos Químicos Específicos. 4) El Lavado de Dinero y la Transferencia de Fondos. 5) El Contrabando de Armas y Explosivos. c. DEL AREA DEL CONSUMO INDEBIDO 1) La Prevención Integral. 2) El Tratamiento y la Rehabilitación. 3) De las Consecuencias de la Dependencia. 4) De la Información del Consumo. 5) El Rol de los Medios de Comunicación Social. d. DEL AREA JURIDICA E INSTITUCIONAL 1) El Desarrollo Jurídico. 2) El Marco Institucional. e. DEL AREA INTERNACIONAL 1) La Acción Internacional.

Page 58: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

4.1 DEL AREA DE LA PRODUCCION 4.1.1 El Desarrollo Alternativo a. Objetivo Implementación de un conjunto de acciones orientadas a la sustitución progresiva de la economía de la producción de hojas de coca, mediante procesos económicos que concilien eficientemente oferta y demanda de cultivos alternativos legales, y vía actividades económicas sostenibles en las zonas productoras y áreas de influencia, en armonía con la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente. b. Política El Estado profundizará las reformas estructurales a fin de crear las condiciones favorables al desarrollo de una economía competitiva, coadyuvando a una mayor articulación y eficiencia del circuito económico conformado por productores, mercado y financiamiento; particularmente importante será el propiciar el acceso de los productores a los mercados nacionales e internacionales. Para ello se habrá de diseñar e implementar un conjunto de decisiones relacionadas a: - La aplicación de políticas económicas y mecanismos que garanticen niveles adecuados de rentabilidad para las actividades alternativas que se promuevan. - La inversión pública para la dotación de la necesaria infraestructura vial, aérea y fluvial y de servicios básicos a las poblaciones, de acuerdo a su correspondiente priorización. - La creación de incentivos y facilidades destinados a promover la inversión privada y promover la conformación de asociaciones de productores que organicen la comercialización, la transformación agroindustrial y la provisión de servicios de apoyo, así como de mecanismos específicos para estimular la demanda privada nacional y extranjera. - El desarrollo de acciones de investigación agropecuaria y transferencia de tecnología ambientalmente sostenibles; dinamizar y reforzar las investigaciones científicas y tecnológicas, para impulsar el conocimiento real de las especies acuícolas nativas a fin de permitir una permanente evaluación con el propósito de determinar un uso racional de estos recursos hidrobiológicos. - El desarrollo de programas de educación y de concientización rural respecto a la ilegalidad y perjuicio de la producción de coca y derivados.

Page 59: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

- La promoción ante la comunidad internacional de la coparticipación y la canalización de recursos económicos destinados a cofinanciar los esfuerzos nacionales, en el espíritu de la Responsabilidad Compartida. - La gestión y obtención del patrocinio de la Organización de las Naciones Unidas -a través de sus agencias especializadas- para la promoción y la operación de acciones destinadas a la optimización del proceso de Desarrollo Alternativo y a la obtención de recursos externos para su financiación. - El compromiso por parte del Estado de aportar al financiamiento del Desarrollo Alternativo -a mediano y largo plazo- bajo la figura de arreglos de pago de la deuda externa a gobiernos acreedores. - Promover el ordenamiento de las actividades pesqueras para el aprovechamiento integral y sostenido del recurso. - Incrementar la producción pesquera y acuática continental a mayores niveles productivos garantizando a su vez la conservación de las especies. - Fomentar la construcción y modernización de la infraestructura, para el desarrollo de las actividades pesqueras y acuícolas. - Apoyar capacidades y detectar posibilidades para emprender iniciativas autónomas de empleo e ingresos. - Promover la constitución de cajas rurales en áreas focalizadas, a través de recursos provenientes de convenios para apoyar proyectos generadores de empleos. - Formular el Programa Nacional de Desarrollo Alternativo. c. Estrategia El Programa Nacional de Desarrollo Alternativo debe ser diseñado tomando como base el diálogo del Estado con los campesinos productores de hoja de coca y con los grupos étnicos y comunidades nativas de las áreas de producción ilícita, buscando para ello apoyar la organización de esos grupos o comunidades de tal forma que puedan tomar decisiones sobre cambios de los sistemas de producción en áreas de cultivos ilícitos, identificar las áreas de influencia y de sustitución, determinar las necesidades básicas de los grupos poblacionales de las áreas de influencia y la forma de organizar los pactos de sustitución entre el Estado y las organizaciones de productores y los mecanismos de control efectivo de la sustitución. El Poder Ejecutivo intervendrá a través de los canales ya establecidos al más alto nivel político, en las funciones de captación de recursos financieros y de cooperación técnica internacional, el entendimiento con otros Estados, y la promoción de la interlocución directa entre población y Estado.

Page 60: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

La estrategia para lograr la aplicación del Programa de Desarrollo Alternativo implica asimismo la delimitación de microrregiones del territorio nacional donde tendrán vigencia las medidas de carácter económico, político y social propuestas en la Estrategia del Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas. En base a una concepción de un ordenamiento acuícola continental integral, se debe ejecutar un programa global que permita ampliar el conocimiento biocientífico y biotecnológico, de los recursos hidrobiológicos, de interés comercial, alto rendimiento de producción y de rentabilidad a través de investigaciones científicas integrales, realizadas por Instituciones especializadas como el IVITA (Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura), IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), y la participación de las universidades, utilizando la infraestructura existente en las unidades productivas de las Direcciones Regionales de Pesquería. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación El Programa Nacional de Desarrollo Alternativo cubrirá: 1) Definir las áreas geográficas del país que sean objeto del Programa Nacional de Desarrollo Alternativo, por su gravitación en la producción de hojas de coca con fines ilícitos, determinando cualitativa y cuantitativamente el proceso de reducción de cultivos de hojas de coca con fines no tradicionales ni industriales. 2) Estudiar las características de las áreas, desde el punto de vista demográfico, de las posibilidades de generación y desarrollo de actividades económicas lícitas, de la infraestructura productiva y de los servicios básicos. 3)Establecer la relación entre las zonas de producción y de influencia, de acuerdo a su vocación productiva y su complementariedad. 4) Promover la ejecución de estudios de preinversión y gestiones de financiamiento orientadas al aprovechamiento racional de la riqueza forestal y de la conservación de la biodiversidad de la Amazonía peruana. 5) Promover la constitución de Proyectos Modulares, basados en la existencia de grupos campesinos organizados, ubicados en zonas de características agroecológicas que permitan cédulas de cultivo mixtas pero de cierta uniformidad. El Estado los dotará de una mínima infraestructura física y social. La interrelación de un creciente número de Proyectos Modulares entre sí creará una red de desarrollo en toda la Selva Alta y zonas de influencia. 6) Diseñar las condiciones básicas de desarrollo que alienten, estimulen y garanticen el esfuerzo privado. 7) Promover y estimular la participación privada nacional y extranjera en la inversión para la producción, la comercialización interna y la exportación de productos provenientes del Desarrollo Alternativo.

Page 61: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

8) Establecer la financiación del Desarrollo Alternativo incluyendo la coparticipación de los Gobiernos extranjeros afectados por el problema de las drogas, la intervención del sector privado empresarial que monitoree el financiamiento, la producción y la comercialización de productos del Desarrollo Alternativo y la participación directa en la producción y propiedad por parte de los grupos campesinos organizados. 9) Promover el seguimiento y monitoreo de los mercados nacionales e internacionales, en los cuales se habrá de colocar la producción de los Proyectos Modulares. 10) Implementar un sistema de acceso aéreo rápido en toda la Selva Alta y zonas de influencia -mediante miniaeropuertos y uso de avionetas tipo STOL-, a fin de garantizar la presencia del Estado y prestar servicios de acción cívica y de apoyo a la producción a los grupos campesinos organizados. 11) Establecer los acuerdos necesarios con los grupos campesinos organizados y las comunidades nativas a fin de incorporar, antes del año 2000, a por lo menos el 50% de la población campesina dedicada al cultivo de la hoja de coca con fines no tradicionales a las actividades lícitas a ser impulsadas por los Programas de Desarrollo Alternativo. e. Instituciones que participan en el planeamiento 1) Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales. 2) Ministerio de Economía y Finanzas. 3) Ministerio de Relaciones Exteriores. 4) Ministerio de Agricultura. 5) Ministerio de la Presidencia. 6) Ministerio de Transportes, Comunícaciones, Vivienda y Construcción. 7) Ministerio de Pesquería. 8) Ministerio de Trabajo y Promoción Social. 9) Ministerio de Educación. 10) Ministerio de Salud. 11) Ministerio de Energía y Minas. 12) Gobiernos Regionales y Locales. 13) ENACO.

Page 62: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

14) Gremios Industriales (SNI, ONA, ADEX). 15) Comunidades Nativas. 16) Organizaciones de Base Campesinas. 17) ONGD. 18) La Empresa Privada. 19) CORAH. 4.1.2 La Participación de la Empresa Privada a. Objetivos Participación de la empresa privada en la ejecución de los programas de Desarrollo Alternativo. b. Política El Estado creará las condiciones básicas necesarias y las garantías reales a la empresa privada nacional y extranjera para la inversión en los lugares en los que se siembra la hoja de coca en el marco de los lineamientos del Desarrollo Sostenible. c. Estrategia Desarrollar un Programa Nacional para la participación de la empresa privada con el que se prevea la realización de convenciones, seminarios, congresos y otros certámenes para estimular la inversión privada. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación El Programa Nacional para la participación de la empresa privada en la ejecución de Programas de Desarrollo Alternativo deberá cubrir entre otros: 1) Hacer conocer a los empresarios nacionales y extranjeros los alcances del Programa Nacional de Desarrollo Alternativo, las garantías, los incentivos y las posibilidades de inversión. 2) Estimular la participación de la empresa privada en una campaña nacional que impulse la marcha nacional hacia la selva, en la que el Estado convoque a la empresa privada a analizar en forma conjunta todos aquellos aspectos vinculados al planeamiento y la programación. 3) Establecer la Comisión Nacional para el Planeamiento y Programación de la Participación de la Empresa Privada.

Page 63: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

e. Instituciones que participan en el planeamiento 1) Ministerio de Agricultura. 2) Ministerio de Economía y Finanzas. 3) Ministerio de la Presidencia. 4) Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales. 5) Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 6) Ministerio de Pesquería. 7) Instituciones privadas (ESAN, IPAE, SNI, otras). 4.1.3 La Investigación para el uso benéfico de la hoja de coca a. Objetivo La consideración de los usos tradicionales y sus potenciales propiedades terapéuticas y nutricionales de la hoja de coca, a través de programas de investigación amplios y multidisciplinarios, con el propósito de contemplar nuevos usos alternativos del señalado recurso andino en beneficio de la humanidad. b. Política Institucionalizar una Comisión Nacional encargada de la investigación de las propiedades del recurso andino mencionado con la finalidad de determinar sus posibilidades de uso industrial. c. Estrategia Establecer una Comisión Nacional para la investigación y la difusión de las propiedades terapéuticas y nutricionales de la hoja de coca a los países miembros de la comunidad internacional, diferenciando el citado recurso de las drogas estupefacientes y sicotrópicas. En base a los resultados de las acciones descritas, propiciar la ampliación de los usos lícitos, contemplando los procedimientos previstos en la normatividad internacional vigente. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación. 1) Investigar las capacidades de la hoja de coca para determinar las posibilidades de usos alternativos de sus propiedades benéficas, vitamínicas, nutricionales, alimenticias, terapéuticas, medicinales y otras a ser explotadas industrialmente.

Page 64: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

2) Formular el Programa Nacional para el Estudio e Investigación de la Hoja de Coca. e. Instituciones que participan en el planeamiento 1) Ministerio de RR.EE. 2) Ministerio de Agricultura. 3) Ministerio de Salud. 4) ENACO. 5) Instituciones Privadas. 6) Otras instituciones internacionales interesadas. 7) Profesionales de reconocido prestigio. 4.1.4 La Producción para usos tradicionales e industriales a. Objetivo Satisfacción de la demanda de hojas de coca para el consumo tradicional y otros fines lícitos. b. Política Reservar áreas adecuadas específicamente para el cultivo de la hoja de coca, de preferencia en los lugares que históricamente han sido productores de hojas de coca, para satisfacer las demandas para el consumo tradicional y otras actividades lícitas. c. Estrategia Establecer la Comisión Nacional para la definición y reserva de las áreas de producción de hojas de coca, la cual deberá coordinar con los pobladores de las regiones en las que se produce el consumo tradicional, para establecer la definición y la reserva de las áreas de cultivo para satisfacer estos y otros fines lícitos. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación 1) La Comisión Nacional deberá coordinar con las Comunidades Nativas y Organizaciones de Base Campesinas. 2) Efectuar el estudio de las rutas del narcoráfico y su posible relación con estas zonas por definir.

Page 65: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

3) Definir las zonas de producción de cultivos para uso tradicional y otras actividades lícitas. 4) Establecer las formas de control. 5) Formular el Programa Nacional para la definición de Areas de Cultivos Lícitos. e. Instituciones que participan en el planeamiento 1) Ministerio de Agricultura. 2) Ministerio del Interior. 3) Ministerio de Justicia. 4) Ministerio de la Presidencia. 5) ENACO. 6) Comunidades Nativas. 7) Organizaciones de Campesinos. 8) CORAH. 4.1.5 Conservación del Medio Ambiente a. Objetivo Control del proceso de deterioro ambiental causado por la expansión de la actividad cocalera, y promover la recuperación y conservación de la diversidad biológicas de los ecosistemas afectados y de aquellos en situación de riesgo vía un ordenamiento ambiental implementado por programas de desarrollo alternativo. b. Política Se tiene como fundamento que la diversidad biológica de los ecosistemas húmedo-tropicales de Selva Alta y Ceja de Selva constituye un patrimonio natural de gran valor para el país, y aunque se encuentra en gran medida afectada y amenazada por la expansión de la actividad cocalera con fines ilícitos, es posible llevar adelante en estas zonas actividades económicas que estén en armonía con sus características naturales. Para ello deben diseñarse las diferentes acciones de política: - Promover el ordenamiento ambiental de las zonas afectadas mediante una zonificación ecológica apropiada.

Page 66: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

- Establecer el marco legal e institucional que posibilite una adecuada gestión ambiental; compatibilizar la legislación referida a la promoción de inversiones con la legislación ambiental, bajo los lineamientos del Desarrollo Sostenible. - Llevar a cabo programas de capacitación que permitan conocer los recursos de los ecosistemas húmedo-tropicales y subtropicales característicos de las regiones afectadas por la expansión cocalera - Promover el manejo integrado de los recursos naturales de estas zonas. - Incentivar la participación activa de los diversos agentes de desarrollo de la región (ONGD, organizaciones de base, poblaciones nativas, etc.) en la defensa de su patrimonio natural. - Promover la cooperación técnica y financiera internacional en el marco de los acuerdos de la Conferencia de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992), el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático incentivando entre otros el uso de mecanismos de canje de deuda por naturaleza. c. Estrategia Los elementos centrales de la estrategia están constituídos por el ordenamiento ambiental de las zonas afectadas por la expansión de la actividad cocalera y la participación activa de las poblaciones locales en la defensa de su patrimonio natural. Deben delimitarse áreas estratégicas de acción según zonificación de áreas homogéneas. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación 1) Identificar áreas prioritarias de atención de acuerdo a la situación de riesgo en relación a la expansión de la actividad cocalera al potencial de diversidad biológica y la capacidad de respuesta de la población. 2) Establecer la vocación productiva de zonas priorizadas. 3) Ejecutar programas de desarrollo integral de acuerdo a la vocación de las zonas priorizadas. 4) Identificar los agentes de desarrollo de las zonas priorizadas y llevar a cabo acciones de concientización y capacitación para la defensa del patromonio natural. 5) Fortalecer los mecanismos de organización de las poblaciones locales. 6) Promover acciones de investigación básica y aplicada sobre las mejores posibilidades de uso y manejo de los ecosistemas húmedo- tropicales y subtropicales.

Page 67: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

e. Instituciones que participan en el planeamiento. 1) INRENA. 2) Ministerio de la Presidencia. 3) Ministerio del Interior. 4) Servicio de Inteligencia Nacional. 5) Gobiernos Locales. 6) Comunidades Nativas. 7) Organizaciones de Base. 8) ONGD. 4.1.6 Monitoreo de la superficie cultivada con coca y otras plantas de las que se producen drogas a. Objetivo Que el Estado cuente con la información permanente del área cultivada de plantas de las que se producen los estupefacientes y las sustancias sicotrópicas. b. Política Realizar los esfuerzos nacionales necesarios para tal fin y complementarlos con el establecimiento de convenios de cooperación internacional para la obtención de la información a través de sistemas de percepción remota, apoyados por aerofotografía y comprobación en el terreno. c. Estrategia Establecer una Comisión Nacional para formular el Programa Nacional para la obtención de la información catastral de cultivos de los que se producen estupefacientes y sustancias sicotrópicas y su actualización permanente. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación 1) Formular el Programa Nacional para la obtención de la información catastral de cultivos de plantas de las que se extraen sustancias estupefacientes y sicotrópicas, por medio de levantamientos aerofotogramétricos, percepción satelística u otros. 2) Establecer los convenios necesarios para la obtención de la información de acuerdo a ley.

Page 68: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

3) Mantener la información permanentemente actualizada. e. Instituciones que participan en el planeamiento. 1) Ministerio de RR.EE. 2) Ministerio de Defensa. 3) Ministerio de Agricultura. 4) Ministerio del Interior. 5) INRENA. 6) Instituto Nacional de Estadística. 7) CORAH. 4.1.7 El Desarrollo de las Zonas Altoandinas a. Objetivo Desarrollo de las zonas altoandinas expulsoras de población para evitar la migración de sus habitantes hacia las cuencas cocaleras. b. Política Establecer una Comisión Nacional para el Planeamiento y Programación del Desarrollo Alto Andino orientado a crear las condiciones básicas de habitabilidad y desarrollo que respondan a las necesidades de los Pobladores en las zonas alto-andinas que generan desplazamiento indiscriminado de grupos humanos hacia las Cuencas cocaleras. c. Estrategia Teniendo como fundamento el diálogo del Estado con los campesinos de las zonas altoandinas expulsoras, la Comisión Nacional deberá identificar sus necesidades básicas y efectuar el planeamiento y la programación para ofrecer garantías reales y efectivas de seguridad, que permitan la superación de la pobreza crítica y el desarrollo social y productivo de dichas zonas. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación 1) Efectuar el estudio para determinar las zonas, regiones o comunidades altoandinas que han generado o pudieran generar procesos migratorios hacia las cuencas cocaleras. 2) Determinar las causas que generan los procesos migratorios.

Page 69: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

3) Determinar las condiciones mínimas de desarrollo que puedan evitar los procesos migratorios. 4) Formular el Plan y Programa Nacional de Desarrollo Altoandino. e. Instituciones que participan en el planeamiento 1) Ministerio de Agricultura. 2) Ministerio de Energía y Minas. 3) Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. 4) Ministerio de Defensa. 5) Instituto Nacional de Estadística. 4.2 DEL AREA DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS 4.2.1 El Sistema Nacional de Control y Represión de la Producción del Tráfico Ilícito de Drogas y sus Delitos Conexos a. Objetivo Reforzamiento e integración de los esfuerzos nacionales que intervienen en el control y represión de la producción y del tráfico ilícito de drogas, del desvío de precursores y de insumos químicos específicos, del lavado de dinero y transferencia de fondos, del contrabando de armas y explosivos y de las actividades asociadas, para facilitar el ejercicio de la ley en la debida oportunidad. b. Política Dar unidad y organicidad a las instituciones tanto públicas como privadas que intervienen en el proceso, conformando un sistema de planeamiento, coordinación, información, control y decisión. c. Estrategia Establecer el Sistema y los Subsistemas Nacionales de Control Represión de la Producción y del Tráfico Ilícito de Drogas y sus delitos conexos. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación

Page 70: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

1) Establecer el Subsistema de Control y Represión del Desvío de Precursores y de insumos Químicos específicos. 2) Establecer el Subsistema de Control y Represión de la Transferencia de Fondos y Lavado de Dinero. 3) Establecer el Subsistema de Represión y Control del Contrabando de Armas y Explosivos. 4) Establecer el Subsistema de Control y la Represión de la Producción y del Tráfico Ilicito de Drogas. 5) Integrar los Subsistemas citados anteriormente en un Sistema Nacional de Control y Represión de la Producción y del Tráfico Ilícito de Drogas y sus Delitos Conexos. 6) Formular la legislación que permita su funcionamiento. 7) Establecer una Red de Información. 4.2.2 La Producción y el Tráfico Ilícito de Drogas a. Objetivo Conformación de un subsistema que integre los esfuerzos nacionales que intervienen en el control de la producción y el tráfico ilícito de drogas. b. Política Establecer el Subsistema Nacional para el Planeamiento, el Control y la Represión de la Producción y el Tráfico Ilícito de Drogas, integrando los organismos nacionales públicos y privados que intervienen en el control y la represión de la producción y del tráfico ilícito, manteniendo incólume la autoridad de los sectores. c. Estrategia Formular el Plan Operativo para la Represión de la Producción y del Tráfico Ilícito de Drogas. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación 1) Establecer el Subsistema Nacional y el Planeamiento correspondiente para la Integración de los Esfuerzos Nacionales que Intervienen en el Control y la Represión de la Producción y del Tráfico Ilícito de Drogas y sus delitos conexos. 2) Luego de concluir el planeamiento de definición de las "Areas Nacionales para Cultivos Lícitos" y del "Programa Nacional de Desarrollo Alternativo" formular los planes operativos concurrentes para la erradicación de los cultivos ilícitos para su aplicación por CORAH.

Page 71: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

e. Instituciones que participan en el planeamiento 1) Ministerio de Defensa. 2) Servicio de Inteligencia Nacional 3) Ministerio del Interior. 4) Ministerio de Economía y Finanzas. 5) Ministerio de Salud. 6) Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 7) Ministerio de Justicia 8) Poder Judicial. 9) Ministerio Público. 10) Procuraduría Pública para Asuntos de Drogas 11) ENAPU. 12) SUNAD. 13) Empresa Nacional de la Coca. 14) CORAH. 4.2.3 El Desvío de Precursores e Insumos Químicos a. Objetivo Integración de los esfuerzos nacionales de las instituciones que intervienen en el control de precursores y de insumos químicos específicos. b. Política Establecer un Subsistema Nacional de Control de Precursores y de Insumos Químicos Específicos, integrando a los organismos nacionales que intervienen en el control de la producción, importación, transporte y utilización de los químicos esenciales. c. Estrategia

Page 72: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Formular el plan operativo y establecer un Subsistema Nacional para el control de la producción, importación, el transporte y la utilización de precursores y de insumos químicos específicos, con la finalidad de integrarlo a las necesidades del control en materia de drogas. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación Para la formulación del Plan Operativo para el Control de Precursores y de Insumos Químicos Específicos, se debe considerar: 1) La lista de precursores e insumos químicos específicos y su descripción, así como especificaciones sobre su producción o importación. 2) Definir el proceso de su obtención individualizado. 3) La relación de las instituciones o empresas que tienen acceso a su utilización. 4) Establecer las formas de transporte a los lugares en los que se usa para la producción de la droga. 5) Definir las instituciones nacionales que tienen capacidad de control. 6) Establecer las necesidades lícitas nacionales. 7) Establecer los controles necesarios donde no los existan y proponer a las instituciones responsables los lineamientos básicos del Plan Operativo. 8) Establecer el Subsistema Nacional de Control de Precursores y de Insumos Químicos Específicos. 9) Preparar la legislación necesaria para el control de precursores y de insumos químicos específicos. 10) Establecer acuerdos con los países productores de Insumos Químicos Específicos a fin de implementar mecanismos de control. 11) Evaluar constantemente la legislación sobre la materia. e. Instituciones que participan en el planeamiento 1) Ministerio de Defensa. 2) Ministerio del Interior. 3) Ministerio Público.

Page 73: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

4) Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales. 5) Ministerio de Energía y Minas. 6) Ministerio de Salud. 7) Ministerio de Agricultura. 8) Servicio de Inteligencia Nacional. 10) Procuraduría Pública para Asuntos de Drogas. 4.2.4 El Lavado de Dinero y Transferencia de Fondos a. Objetivo Integración de los esfuerzos nacionales que intervienen en el control del lavado de dinero y transferencia de fondos. b. Política Establecer el Subsistema de Control del Proceso de Transferencia de Fondos, integrando a los organismos nacionales que intervienen en el control de las etapas de transferencias de fondos. c. Estrategia Formular el plan operativo y establecer un Subsistema Nacional para el Control de Transferencia de Fondos, convocando a todos los organismos nacionales que intervienen en el control de transferencias de fondos, con la finalidad de integrarlo a las necesidades del control en materia de drogas. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación 1) Establecer el Subsistema Nacional de Transferencias de Fondos. 2) Formular el plan operativo para el control de transferencia de fondos. 3) Preparar la legislación necesaria para el control de transferencia de fondos. e. Instituciones que participan en el planeamiento 1) Ministerio de Economía y Finanzas. 2) Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Page 74: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

3) Ministerio de Justicia. 4) Superintendencia de Banca y Seguros. 5) SUNAT. 6) SUNAD. 7) Registros Públicos. 8) Servicio de Inteligencia Nacional. 9) Procuraduría Pública para Asuntos de Drogas. 10) Ministerio Público. 4.2.5 El Contrabando de Armas y Explosivos a. Objetivo Integración de los esfuerzos nacionales que intervienen en el control de armas y explosivos. b. Política Establecer un Subsistema Nacional de Control de Armas y Explosivos, integrando los organismos nacionales que intervienen en el control, fabricación, importación, transporte y uso de armas y explosivos. c. Estrategia Formular el plan operativo y crear el sistema para el control de la importación, fabricación, compra, venta y utilización de armas y explosivos, con la finalidad de integrarlo a las necesidades del control en materia de drogas. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación 1) Establecer la Subsistema Nacional de Control del Contrabando de Armas y Explosivos. 2) Preparar el Plan Operativo para el Control de armas y explosivos. 3) Preparar la legislación pertinente que facilite el cumplimiento de la normatividad. 4) Formular directivas para el control de armas y explosivos. e . Instituciones que participan en el planeamiento

Page 75: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

1) Ministerio de Energía y Minas. 2) Ministerio del Interior. 3) Ministerio de Defensa. 4) SUNAD. 5) Servicio de Inteligencia Nacional. 6) Procuraduría Pública para Asuntos de Drogas. 7) Ministerio de Industria. 8) SIMA. 9) Ministerio Público. 4.2.6 Directivas Adicionales a. Objetivos para la represión. Sin dejar de considerar la relevancia que tienen todos los componentes que integran el complejo problema de la demanda y la oferta ilícita de drogas en los niveles nacional e internacional, en estricta observancia y respeto de los objetivos superiores que la Constitución del Estado establece y en cumplimiento de los tratados internacionales que el Perú ha hecho suyos, la represión y el control del tráfico ilícito de drogas en sus diferentes niveles ocupa un lugar de particular importancia dentro del conjunto de medidas y acciones que se implementan, a los fines de lograr a largo plazo la pacificación total del país y superar los niveles de subdesarrollo y crisis económica en que se encuentra la sociedad peruana. La represión y el control de estas actividades tienen por objetivo establecer un conjunto de acciones globales, integrales y coherentes con nuestra realidad dentro del cumplimiento de la ley y el respeto de los derechos humanos, con la finalidad de coordinar medidas de naturaleza preventiva y represiva contra el tráfico ilícito de drogas, a los efectos de capitalizar al máximo los esfuerzos y los recursos económicos nacionales que se encuentran abocados a eliminar de manera definitiva la producción y el tráfico de drogas, sín dejar de considerar también la importancia que tienen las medidas que se logran mediante la cooperación internacional entre los Estados. b. Políticas para la Represión Se trata de establecer un sistema coherente y orgánico de fiscalización de la producción y tráfico ilícito de drogas. Es necesario aclarar que lo que acontece en uno de los componentes del sistema de fiscalización, necesariamente tiene que tener efectos en los

Page 76: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

otros. Una política integral frente al problema contribuye a ubicar a las distintas instituciones que se encargan de la fiscalización en un nivel en el que pueden percibirse como partes integrantes de un sistema más vasto, que abarca todos los servicios policiales, inteligencia, militares, judiciales, legislativos, carcelarios, etc. Si la concepción desintegrada, aislada e inorgánica por parte de los diferentes componentes que integran el sistema de fiscalización, encuentran grandes obstáculos para hacer frente a las formas tradicionales de delineuencia relacionada con el tráfico de drogas, evaluemos los problemas que deben generarse ante la expansión y sofisticación de las actividades de narcotráfico en los distintos niveles. Efectivamente, la carencia de una coordinación es uno de los aspectos más notorios en la prevención, represión y fiscalización de las complejas organizaciones que a nivel nacional e internacional se encuentran de por medio. Conforme a cómo se encuentran planteadas las cosas en la actualidad, los diferentes componentes o integrantes del sistema persiguen en cierta medida objetivos distintos, e incluso contradictorios, lo que revela el bajo nivel de coordinación entre las distintas instituciones encargadas de la fiscalización, puesto que cada uno de ellos parece aplicar su propia política con respecto al problema de las drogas, prestando por consiguiente escasa o nula atención a las influencias recíprocas de los demás componentes en relación al sistema de fiscalización en general. En muchas situaciones las actividades de represión de los delitos relacionados con drogas se caracterizan por ser costosas y de larga duración, lo que provoca un estrangulamiento del sistema de justicia penal, al absorber los escasos recursos de que se disponen y ratrasar las intervenciones. Además, los traficantes de drogas disponen de utilidades económicas importantes, por lo que es probable que constantemente estén recurriendo a una serie de mecanismos a los efectos de plantear todo tipo de obstáculos, disminuir la eficacia de la policía y la prontitud de la justicia. Se deduce que es indispensable, a más largo plazo, reconsiderar la política en su conjunto en materia de fiscalización del tráfico ilícito de drogas, en especial en lo referente a los signos de la planificación, la racionalización y otras coyunturas de similar naturaleza. En este sentido, la justicia penal debe transformarse para responder mejor a las necesidades sociales actuales en materia de tráfico de drogas, a las aspiraciones del conjunto de la sociedad y sobre todo a las exigencias de una evaluación científica de las necesidades, tanto en materia del consumo de drogas y de contención del narcotráfico c. Estrategias para la Represión No hay dudas que el problema del tráfico ilícito de drogas plantea una serie de cuestiones éticas y morales, ataca la salud de los pueblos, amenaza las instituciones de desarrollo social y tiene directas repercusiones en las relaciones internacionales. Cualquier estrategia que se implemente debe basarse en un análisis de la situación de nuestro país con datos honestos y completos sobre las implicancias en la realidad nacional del tráfico ilícito de drogas.

Page 77: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Esta estrategia debe considerar una visión coherente, integral y globalizada todos los ángulos de la situación del tráfico ilegal de drogas en el país, y de los esfuerzos que se llevan a cabo a los efectos de lograr las metas propuestas. A tales efectos, una estrategia de estas características debe estar enmarcada necesariamente dentro del afianzamiento de la institucionalidad y el fortalecimiento del sistema penal, con la configuración de nuevas figuras delictivas que aparecen dentro de este contexto y el ordenamiento de todo el sistema con una visión integral, a los fines de que concurran decididamente todos los sectores comprometidos en la fiscalización y la represión de estas actividades en sus diferentes facetas. Una estrategia debe comprender un sistema integrado dentro de las políticas del Estado respecto al tratamiento del tráfico ilícito de drogas, que esté basicamente orientado a mejorar la coordinación intersectorial entre los órganos y las instituciones competentes, con la finalidad de conseguir una justicia más equitativa y eficiente. Toda estrategia debe contribuir a los objetivos de prevenir esta forma de criminalidad y, a los fines de la justicia, a de prever una coordinación intersectorial, a fin de faciltar la máxima corriente de información entre los órganos comprometidos, entre otros, las fuerzas armadas, la policía, los servicios de inteligencia, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el sistema penitenciario. Las estrategias deben comprender: 1) Delito de transferencia de bienes y de lavado de dinero. Habida cuenta que los narcotráficantes tienen a disposición ingentes cantidades de dinero, un aspecto de gran importancia es establecer mecanismos que impidan que puedan hacer uso de ellos. Se trata de impedir que este dinero ingrese al sistema bancario, o pueda ser empleado a los efectos de transferirlos con fines de legalizarlo. El Perú ha sido uno de las primeros países que ha promulgado normas penales para tipificar estos novedosos delitos. Sin embargo, existen una serie de incongruencias que es necesario superar a los efectos de disponer de un marco legal adecuado y eficaz como son los casos de la ley que posibilita la repatriación de capitales del extranjero, la reglamentación de los dispositivos promulados sobre la materia, la cooperación judicial, la capacitación de las instituciones encargadas de fiscalizar estos delitos (Ministerio Público, Podicial, Policía, etc) siguiendo el modelo de la Convención de Viena de 1988 sobre lavado de dinero. Debe implementarse el reglamento Modelo de la Organización de Estados Americanos sobre fiscalización de transferencia de fondos que provienen del tráfico de drogas 2) Normas sobre conspiración y crímen organizado Se trata de estructurar mecanismos que permitan fiscalizar penalmente organizaciones. En su acepción tradicional el término delincuencia o crimen organizado se refiere a un conjunto de complejas actividades al margen de la ley, llevadas a cabo en gran escala por organizaciones de manera más o menos estricta, cuya finalidad es el establecimiento, mantenimiento y explotación del tráfico de drogas, con fines de lucro y enriquecimiento.

Page 78: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Casi todas estas actividades suelen llevarse al margen de la ley, y a menudo entrañan delitos contra las personas, amenazas, corrupción, soborno y otras formas de delincuencia. Todo grupo criminal organizado es una organización sumamente eficaz para reducir las posibilidades de detención y aumentar los márgenes de rentabilidad. Aunque puede haber rivalidades entre estos grupos, es raro que esos conflictos internos consigan afectar la división del trabajo y la estructura orgánica de la organización. El crimen organizado depende de: - Del grupo criminal (es una variación de los denominados "carteles", "coorporaciones del crimen", "familias", "mafia", etc., que viene a ser una estructura colectiva y continuada por diferentes miembros, que utilizan la criminalidad incluida la violencia y la intimidación con el fin de conseguir y mantener sus beneficios que le otorga el poder. Sus caracaterísticas son: continuidad, estructura, miembros definidos, criminalidad, violencia y obtención del poder. - De la red y del sistema de protección ("buffér") que el grupo criminal debe tener dentro del sistema de justicia penal. Se trata de mecanismos que "aislan" al grupo criminal de la persecución de la justicia, y depende de la efectividad de los esfuerzos para corromper a los jueces, fiscales, policías, políticos, periodistas, etc. En adición a las estrategias directas que emplea el crimen organizado, hay otras actividades de soporte indirecto (sicariato, soplones, información, etc.). En materia de apoyo existen las siguientes categorías: * Apoyo especializado, que incluye individuos o grupos que brindan trabajos específicos y operacionales para facilitar las actividades del grupo mayor. * Apoyo de aprovisionamiento, que incluye proveer a la organización óptimos servicios. * Soporte social, que incluye individuos y organizaciones que detentan el poder en el ámbito de la legitimidad (actividades financieras legales y legítimas, transferencia de fondos, abogados, etc.). 3) Fiscalización penal-tributaria de los signos exteriores de riqueza de levantamiento del secreto tributario La legislación tributaria coadyuva a fiscalizar los signos exteriores de riqueza, y ello es un elemento importante para penetrar el poder económico del crimen organizado. 4) Del arrepentimiento en el tráfico ilícito de drogas Determinar la posibilidad de considerar alternativas sobre el arrepentimiento con la finalidad de obtener información otorgando beneficios de atenuación o exención de la penalidad a los que estén dispuestos a dar información, a los efectos de desarticular a bandas de traficantes. Hay dos formas:

Page 79: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

- La denominada disociación silenciosa, referida al mero abandono de la organización. - La delación en los casos en que la colaboración activa del reo ha tenido particular importancia para la identificación de otros delincuentes. 5) Cooperación Judicial Internacional El tráfico de drogas es una actividad básicamente de naturaleza internacional. Sin embargo cuando se trata de juzgar penalmente este tipo de delito, el tema del principio de las jurisdicciones nacionales obstaculizan el juzgamiento. Debe establecerse un marco legal regional que haga compatible la cooperación entre los órganos jurisdiccionales correspondientes a nivel nacional, regional e internacional, a los efectos de intercambiar pruebas, información y otros elementos que hagan factible un juzgamiento rápido y eficaz. 6) Fiscalización de los productos químicos necesarios para la elaboración de las drogas. Aunque ya se encuentra tipificado en el Código Penal y en otras leyes la comercialización ilícita de los denominados "precursores", es importante reglamentar estos dispositivos y establecer mecanismos más severos y estrictos de fiscalización en coordinación con los organismos especializados. 7) Extradición Aunque el Perú es parte firmante de la Convención de Viena de 1988, es necesario implementar tratados bilaterales que posibiliten la extradición de traficantes que operan internacionalmente. 8) Contrabando de armas y explosivos. Recientemente ha salido a la luz un hecho aun más ominoso: la relación entre los envíos de drogas y su intercambio con cantidades de armas. Los enormes beneficios que genera el narcotráfico no sólo socavan las instituciones económicas y políticas, sino también sirven para financiar el contrabando de armas, la subversión y el terrorismo. 9) La entrega vigilada Acontece con bastante frecuencia que las personas que son descubiertas con importantes cantidades de drogas son sólo eslabones de una red mucho más amplia. Son sólo eslabones de poca jerarquía dentro de la organización, razón por la que su captura en casi nada desarticula a la organización en su conjunto. Ello se debe a que son grupos muy bien compartimentados y separados. Nos encontramos, pues, ante el seguimiento y estrecha vigilancia policial de un cargamento que transita por varios países, con la finalidad de observar su traslado y

Page 80: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

finalmente identificar no sólo al transportista, sino también al destinatario y a la organización. Con arreglo a un procedimiento de esta naturaleza se permite el envío de drogas que se encuentran ya detectadas, a los efectos que continúen su camino por varios países sometidos a estrecha vigilancia hasta lograr dar con el traficante. 4.2.7 Aportes al Planteamiento Estratégico de La Lucha Contra el Tráfico llícito de Drogas La elaboración de un plan estratégico para la lucha contra el narcotráfico debe contemplar lo que hasta la fecha han constituido importantes vulnerabilidades en la acción del Estado para enfrentar este problema: 1) Recursos La lucha contra el T.I.D. en el nivel operativo requiere de una orientación de recursos de toda índole. Hasta el año 1992 el gasto del Estado se ha ido recortando, no llegando a los 10 millones de dólares anuales. A partir de 1992 el gasto en esta lucha se ha incrementado pero no llega a cubrir las necesidades operativas esenciales. 2) Corrupción Personas que tienen algun tipo de responsabilidad en la lucha contra el T.I.D. son presa de la compra de favores por parte de los narcotraficantes en algunos casos, en otros casos son víctimas de chantajes o amenazas, razones por las que actúan favoreciendo la realización de las actividades del T.I.D. 3) Institucionalidad No existe un ente centralizador de las informaciones, de la planificación y la decisión relativa a la lucha contra el T.I.D. 4) Inteligencia La actividad de inteligencia es aquella orientada a identificar enemigos y adversarios contra los que lucha el Estado. Sin esta actividad es imposible hacer frente a la delincuencia de mayor capacidad organizativa como el narcotráfico o la subversión. En el terreno de la lucha contra el narcotráfico juegan un rol de adversarios no sólo los narcotraficantes sino también todas aquellas personas que contribuyen a la realización de las actividades delictivas del T.I.D. En ese sentido la producción de inteligencia adquiere gran importancia y complejidad, que no ha sido posible a la fecha ser utilizada en su verdadera dimensión al no existir un ente que en la práctica centralice dichos conocimientos a nivel nacional. 4.3 DEL AREA DEL CONSUMO INDEBIDO

Page 81: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

4.3.1 La Prevención Integración a. Objetivo Desarrollo de un Programa de Prevención Integral basado en estudios epidemiológicos completos, que no sólo cubra necesidades de currículum escolar, sino que por su versatilidad creativa pueda crear la convicción de la Prevención como una actitud permanente en la población ante y contra las drogas. b. Política 1) Establecer un marco jurídico legal e institucional que determine con claridad responsabilidades, roles y funciones en la dirección de esta política. 2) Diseñar y ejecutar programas aplicables a las diversas necesidades de prevención integral del país 3) Promover el Planeamiento y manejo integrado de la política y acciones en prevención integral. 4) Crear los mecanismos de participación para todos los sectores de la población: instituciones, organismos privados, Iglesia, organizaciones de base, etc. 5) Desarrollar en la sociedad nacional, a través de los programas de información, contenidos en la Educación Preventiva, una actitud crítica frente al problema de las drogas y a la posibilidad de participación en actividades delictivas conexas, haciéndole conocer los daños que producen al país, las penas que establece la Legislación y los "Riesgos para la vida" que representa verse implicado en ese tipo de delito. Garantizar conocimientos de parte de la población para que el colectivo social sepa de que se trata. Informar con criterios y conocimientos basados en la experiencia más veraz. 6) Capacitar a bajo costo, es decir que cualquier ciudadano responsable pueda convertirse con facilidad en un agente de prevención, en su centro laboral, de estudios, de comunidad, etc. 7) Apoyar la formación para la toma positiva de decisión en la población. Enseñar a decidir. 8) Educar utilizando no sólo la escolaridad, sino todos aquellos medios que puedan convertirse en vínculos educativos; ej: las organizaciones de base comunitarias ya existentes: Clubes de Madres, Comedores Familiares, etc. 9) Recopilar y sistematizar la terminología utilizada tanto en el sector estatal como en las ONGD, a fin de unificar la conceptualización y darle coherencia a la dirección de la acción preventiva. 10) Analizar factores como la reforma curricular educativa, los recursos del Estado orientados a Educación, la ausencia escolar producto del ajuste económico, etc.

Page 82: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

11) Orientar y normar el apoyo a las ONGD que puedan cubrir los vacíos operacionales del Estado. 12) Promover la participación y coordinación con organismos internacionales, la cooperación técnica financiera internacional y el cumplimiento de los diversos acuerdos compromisos y acuerdos que en estas materias haya realizado el Perú. c. Estrategia La prevención debe ser "Integral", entendiéndose ésta como materia de un enfoque multidisciplinario, que asume el problema global de las drogas no exclusivamente desde puntos de vista represivos, penales, educativos y de salud mental, sino como un "Problema Social" complejo y multicausal. Será indispensable fijar el mapa social, no sólo estadístico sino casuístico, pues la Prevención Integral parte de "Componentes" para dirigirse hacia "totales", aplicables sólo con bases reales. El Plan de Prevención Integral debe necesariamente crear la convicción de la prevención como una actitud permanente entre toda la población ante y contra las drogas, combatiendo la permisividad y tolerancia, entendiéndose el uso indebido como parte de formas de consumo alienantes y desestructuradoras de la personalidad y de la sociedad. Su diseño debe ser planteado sólo como guía (organizada, estructurada, etc.) pero sólo como tal, capaz de flexibilizarse y adaptarse a las diferentes necesidades de locación y realidad del país. El Plan de Prevención integra las políticas, objetivos y actividades alrededor de cuatro componentes o módulos interdependientes que se retroalimentan a través de un proceso permanente de investigación y evaluación y que mantienen un Modelo Ecológico como propuesta: 1) Comunicación, información y documentación Sistematización y difusión del acervo de conocimientos de la problemática de las drogas, con el propósito de apoyar la formación integral y de forzar una actitud crítica, decidida y activa en las comunidades con relación a lo planteado. 2) Formación-Educación Proceso inherente al ser humano que lo envuelve en su totalidad en lo individual, social y ecológico y a través del cual incorpora valores y desarrolla la capacidad analítica, crítica, creativa y productiva que le permite encarar durante toda su vida adecuadamente su realidad en función del bienestar de sí mismo y de su comunidad mediante la reafirmación de valores históricos nacionales. 3) Participación

Page 83: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Promover desde y en la comunidad cambios de tipo económico, social, cultural que tiendan a modificar y mejorar la situación existente actuando sobre los factores que favorecen la aparición de la problemática a nivel individual, familiar, educativo y social con el fin de crear condiciones de bienestar en la comunidad. 4) Proceso de Investigación y Evaluación Los procesos de investigación y evaluación son parte integral de todo quehacer humano, de ahí que una vez reconocidos permitirán el seguimiento y retroalimentación de la tarea propuesta en común entre los operadores externos y la comunidad comprometida. Dentro del marco general de la Investigación de la acción participativa se reconoce la efectividad demostrada para abordar el conocimiento de la problemática de las drogas, de las metodologías utilizadas en la antropología, etnología y etnografía, sociología, sicología, etc. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación 1) Identificación de zonas y poblaciones en riesgo de consumo indebido de drogas, a nivel nacional, mediante estudios epidemiológicos y cruce de información. 2) Diseño de currículum escolar reforzado para los Programas de Educación Preventiva a todos los niveles. 3) Capacitación y actualización permanente del docente, que le permita encarar adecuadamente la prevención, tanto en las aulas como en la comunidad. 4) ldentificación de los recursos de la sociedad que puedan servir de apoyo para canalizar efectivamente acciones de prevención. 5) Canalización de los recursos obtenidos de la incautación para apoyar los planes de educación preventiva integral 6) Reforzamiento de los organismos estatales (COPUID e INSM) que ejecutan políticas concretas de educación preventiva y tratamiento. 7) Apoyo a organizaciones de base comunitarias (Cáritas) que trabajan proyectos sociales muy amplios. 8) Incentivar labores de investigación y sistematización en el campo de la prevención, el tratamiento y la rehabilitación. 9) La planifición deberá tener en cuenta las coordinaciones de los diversos organismos estatales y privados que deberán intervenir para erradicar la superposición y duplicidad de acciones/ funciones, superando modelos parciales y fragmentados, dirigiéndose hacia una Prevención Integral fundamentada en la participación comunitaria y en la búsqueda de

Page 84: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

mejores ámbitos de desarrollo vital que evite (prevenga) la incorporación de nueva población a la producción y al tráfico ilícito como forma de trabajo derivado de la pobreza. 10) Los Planes o Programas sobre Prevención Educativa deberán unificar criterios con los Planes de Tratamiento y Rehabilitación del sector Salud, y a nivel macro, con los de la Subregión. e. Instituciones que participan en el Planteamiento 1) Ministerio de Educación (COPUID). 2) Ministerio de Salud (INSM-DIGEMID). 3) Ministerio de la Presidencia (INABIF). 4) Ministerio Público-Fiscalía de la Nación. 5) Poder Judicial (Juzgado de Menores). 6) Iglesia (Conferencia Episcopal). 7) Gobiernos Locales. 8) Comunicación Social. 9) Organismos No Gubernamentales. 10) Organizaciones de Base y Comunitarias. 4.3.2 El Tratamiento y la Rehabilitación a. Objetivo Implementación de un programa nacional de tratamiento basado en las necesidades reales de atención de la población actualmente afectada, con métodos clásicos y alternativos. b. Política Establecer un programa nacional de tratamiento que unifique, coordine, integre y fortalezca los esfuerzos públicos, comunitarios y privados a fin de enfrentar el problema integralmente y desde distintos ángulos. c. Estrategia Elaboración y difusión de métodos y recursos terapéuticos para ponerlos al alcance de las diversas instituciones que trabajan en esta área. Fiscalización de drogas de uso médico, científico en prevención de su desvío al uso indebido, promoviendo el uso racional de las mismas. Unificación de criterios de políticas entre sectores, ONGD e instituciones privadas. Reforzamiento de recursos materiales y humanos para el Instituto Nacional de Salud Mental.

Page 85: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

Se proponen 4 áreas de trabajo interdependientes, compatibles con los propuestos en Prevención Integral 1) Comunicación, información y documentación Incluye la elaboración, recuperación y sistematización de experiencias y conocimientos en tratamiento y rehabilitación, con el propósito de mejorar la calidad de información a trasmitirse al colectivo social y de optimizar los diversos tipos de atención. 2) Programas de atención (Tratamiento y Rehabilitación) - Incluye la identificación, las causas y variables que ocasionan el consumo (por individuo, por grupo y por contexto social), desarrollando recursos terapéuticos integrales de acuerdo a esas necesidades. - Apoyo a terapias orientadas a la reinserción social con seguimiento efectivo y no de abstinencia por internamiento. - Apoyo y promoción a programas que apunten a la reinserción socio-laboral postratamiento de rehabilitación en coordinación con los sectores correspondientes. 3) Participación comunitaria. 4) Investigación, evaluación, sistematización. d. Directivas para el Planeamiento y la Programación 1) Proporcionar al Instituto Nacional de Salud Mental un Centro Permanente de Información y Cómputo para realizar las acciones de control, planeamiento, coordinación (comunicación, información, documentación) y supervisión de esta atención. 2) Elaborar programas y proyectos de rehabilitación regionales y subregionales. 3) Comunicación-lnformación-Documentación: a) Determinar el tipo de información que debe manejarse. b) Identificación y clasificación tanto de sustancias sicoactivas como de drogas lícitas. c) Identificar razones de consumo. Ej: Factores sociales y económicos Disponibilidad y fácil acceso Presiones Sociales - Patrones Perfil del inductor Estructura familiar Factores de Personalidad Salud Fallas del sistema educativo

Page 86: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

d) Reconocimiento de señales de alerta para manejo de toda la comunidad. Ej: - Descomposición de actividades regulares - Comportamiento Irregular - Cambios negativos en la apariencia 4) En relación a Programas de Atención: (a) Desarrollo de un Programa de Proyectos en Tratamiento y Rehabilitación. (b) Se dará prioridad aquellos tratamientos que apunten a modelos de vida sanos, coherentes con recuperación de la identidad y valores nacionales, que permitan al atendido referirse con seguridad a valores morales y espirituales auténticos, y aquellos que den prioridad a la reinserción social y seguimiento y no sólo a la abstinencia. (c) Resolver las necesidades de capacitación de profesionales para tratamiento y postratamiento. (d) Terapias propuestas: - Sicoterapia Individual - Sicoterapia Familiar - Terapia de grupo - Comunidades Terapéuticas, terapia familiar paralela, terapia ocupacional. (e) Investigación sobre índices de recaída en cada tipo de atención ya sean privados con fines de lucro o estatales o de ONGD sin fines de lucro. En la actualidad no se cuenta con información al respecto. 5) Participación Comunitaria: (a) Promocionar desde las organizaciones vecinales, Municipios, Parroquias, Organizaciones de base, Colegios Profesionales, la creación de Centros de Atención para la Rehabilitación y Tratamiento. (b) Promover la formación de terapeutas prácticos en personas rehabilitadas (fehacientemente) como parte de "servicio social". 6) Investigación. Evaluación, Sistematización: (a) Potenciar la capacidad del Instituto Nacional de Salud Mental mediante el estableciento de un Centro de Cómputo que le permita evaluar el trabajo de las instituciones estatales, privadas y ONGD que vienen laborando en esta área y retroalimentarse con la información que éstas le proporcionen. (b) Establecer los mecanismos para el intercambio de información-investigación.

Page 87: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

e. Instituciones que participan en el planeamiento 1) Ministeriio de Salud-Instituto Nacional de Salud Mental. 2) Ministerio de la Presidencia-INABIF. 3) Ministerio de Educación-COPUID. 4) Gobiernos Locales. 5) Otros (Iglesia, ONGD, Clínicas,etc.). 4.3.3. De las Consecuencias de la dependencia a. Objetivo Reducción de las consecuencias sociales del abuso de las drogas tales como los accidentes, la comisión de delitos, las pérdidas laborales la desintegración familiar, la salud pública asociados al consumo de drogas. b. Política Integrar acciones preventivas y acciones disuasivo-represivas. c. Estrategia (1) Formular el programa nacional de prevención de las consecuencias del abuso de las drogas para disminuir la incidencia de accidentes, delitos, deserción laboral, abandono familiar y elevación de los costos de salud pública ligados a ella. (2) Formular la legislación necesaria para prevenir y sancionar los daños a terceros derivados de la dependencia. d. Directivas para el Planteamiento y la Programación (1) Para la formulación del Prograrna Nacional de Reducción de las consecuencias del Abuso de las Drogas se deberá tener en cuenta que algunos aspectos requerirán de una adecuada legislación. (2) Obtener estadísticas de: - Accidentes automovilísticos, de trabajo, en el hogar debido al consumo de drogas. - Delitos cometidos en estados alterados por las drogas. - Violencia en el hogar por el consumo de drogas. - Etc. e. Instituciones que participan en el planeamiento 1) Ministerio de Educación (COPUID). 2) Ministerio de Salud (Instituto Nacional de Salud Mental). 3) Ministerio de Justicia. 4) Ministerio Público. Fiscalía de la Nación. 5) Ministerio de la Presidencia. 6) Ministerio del Interior.

Page 88: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

7) Ministerio de Trabajo. 8) Municipios, Gobiernos Locales. 9) Policía Nacional del Perú. 4.3.4. De la Información del Consumo a. Objetivo Disponibilidad de la información actualizada por el Estado sobre los niveles de consumo indebido de drogas en el país. b. Política Centralizar la estadística y casuística, aplicación de estudios epidemiológicos en las zonas de prevalencia de consumo. Centralización de toda ocurrencia provenientes tanto del sector privado y estatal al Instituto Nacional de Salud Mental c. Estrategia Crear un Centro Nacional de Estadística y Casuística a fin de centralizar y procesar la información sobre consumo indebido de drogas, capaz de procesar la información de los centros de salud del país así como la de organismos privados. d. Directivas para el Planteamiento y la Programación Creación de un Centro Nacional de Estadística y Casuística del Consumo Indebido de Drogas. e. Instituciones que participan en el Planteamiento 1) Ministerio de Salud. (Instituto Nacional de Salud Mental). 2) Ministerio de Educación (COPUID). 3) Ministerio de la Presidencia (Instituto Nacional de Bienestar Familiar). 4) Ministerio de Trabajo y Promoción Social. 5) Ministerio del Interior (Policía Nacional). 6) Centros de Salud del Estado. 7) Juzgados y Fiscalías. 8) Instituciones Privadas (Hospitales, Clínicas y Consultorios privados). 9) ONGD. 4.3.5 El Rol de los Medios de Comunicación Social a. Objetivo Participación de la prensa en el esfuerzo nacional para la reducción de la demanda, de la oferta y en la represión del tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos. b. Política Informar a la comunidad nacional e internacional de las acciones que nuestro país realiza en esta lucha.

Page 89: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

c. Estrategia Mantener informada permanentemente a la prensa de todos los acontecimientos relacionados con la prevención y el control de drogas en el país. d. Directivas para el Planteamiento y la Programación 1) Estimular el debate nacional sobre temas vinculados al control de drogas convocando la participación de expertos en la materia. 2) Establecer un mecanismo de información permanente a la prensa. 3) Organizar la participación de los medios por temas: prensa escrita, radio, TV, para lograr una información que anule los efectos no deseados y la distorsión del mensaje subliminal contenido en la noticia droga. 4.4 DEL AREA JURIDICA E INSTITUCIONAL 4.4.1. Marco Institucional a. Objetivo 1) La institucionalización de un sistema nacional para el debido tratamiento del problema en cuestión, con el propósito de: a) efectuar válidamente las labores de planeamiento de las políticas en torno a la problemática, b) utilizar racional y adecuadamente los recursos y las capacidades de los actores nacionales llamados a conocer las diversas manifestaciones del fenómeno, y c) ejecutar debidamente las políticas adoptadas en el proceso de toma de decisiones. 2) Definición de las capacidades y competencias de las diversas dependencias abocadas al conocimiento de la problemática; coordinación debida de las acciones de planificación, toma de decisión y ejecución efectuadas por los diversos actores involucrados en la búsqueda de soluciones a la problemática. Fortalecimiento de los organismos nacionales encargados del manejo del problema. b. Política. 1) Crear el Sistema Nacional de Prevención y Control de Drogas, con el propósito de orientar adecuadamente los recursos y capacidades nacionales empleados en la lucha contra las diversas manifestaciones del fenómeno. Para darle eficiencia y agilidad administrativa el sistema propuesto debe disponer de una secretaría especializada en el tratamiento integral del tema, la que estaría adscrita a la presidencia del Consejo de Ministros. 2) Sistematizar las acciones estatales en torno al tema, a través de la constitución de una autoridad nacional -con funciones de planificación, coordinación y ejecución de las políticas antidrogas delineadas y aprobada por los más altos niveles decisorios del Poder Ejecutivo-dotará de coherencia, funcionalidad y orden a los esfuerzos desplegados por los actores nacionales llamados a conocer de la problemática.

Page 90: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

c. Estrategia Designación de una Comisión Multisectorial para la presentación de un Anteproyecto de Ley para la creación del "Sistema Nacional de Control de Drogas". 4.4.2. Desarrollo Jurídico a. Objetivo Armonización de la legislación nacional buscando su compatibilización a nivel regional -dirigida a normar las políticas estatales en torno a las diversas manifestaciones del fenómeno- con las directrices y orientaciones contenidas en el Plan Nacional aprobado y con los acuerdos y declaraciones suscritos por el Perú. b. Política Revisar la legislación nacional vigente en torno al tema, con el propósito de adecuarla a los nuevos lineamientos contenidos en el Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas que sustentan la Política Antidrogas del Supremo Gobierno. c. Estrategia Constituir una Comisión Nacional para la revisión de la legislación nacional en torno al tema, con el propósito de adecuarla a los nuevos lineamientos contenidos en el Plan Nacional. Las labores de la Comisión Nacional recomendarán, finalmente, la confirmación o derogación total o parcial de las leyes sobre la materia vigentes. A su vez formularán anteproyectos de ley de aquellas normas que, de acuerdo a su evaluación, merezcan ser sustituidas por otras más acordes a la nueva realidad. 4.5 DEL AREA INTERNACIONAL 4.5.1 La Acción Internacional a. Objetivo Contribución al esfuerzo que viene desarrollando la comunidad internacional en la fiscalización del tráfico y uso indebido de Drogas dentro del marco de la responsabilidad compartida, en concordancia con los acuerdos bilaterales, regionales e internacionales vigentes reconociendo los usos tradicionales vinculados a la hoja de coca. b. Política 1) Dar cumplimiento a los mandatos contenidos en acuerdos u otros instrumentos internacionales de los que el Perú forma parte, asegurando la adecuación permanente de dicha normatividad vistas las nuevas realidades que surjan en el fenómeno en cuestión. 2) Orientar las acciones del Estado al perfeccionamiento de mecanismos que garanticen la viabilidad de la cooperación internacional para el tratamiento del fenómeno, a través de la prestación de asistencia técnica para la atención de sus múltiples manifestaciones.

Page 91: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

3) Promover el fortalecimiento de los canales multilaterales de cooperación en la esfera de las drogas, a través de acciones dirigidas a dotar a los organismos internacionales de los recursos humanos y económicos necesarios para enfrentar al fenómeno. 4) Profundizar los vínculos con los países vecinos mediante la agilización de los mecanismos bilaterales existentes para luchar contra el problema de las drogas. 5) Fomentar activamente la percepción integral del fenómeno de las drogas como línea directriz de la acción internacional frente a este problema. 6) Defender la utilización tradicional y demás usos lícitos de la hoja de coca como planta de cualidades terpéuticas y nutricionales, debidamente comprobadas a través de estudios científicos. c. Estrategia 1) Ambito Bilateral: a) Ejecutar los mandatos contenidos en los acuerdos suscritos con otros países en torno al tema, poniendo especial énfasis en el establecimiento de comisiones mixtas para una más adecuada evaluación y seguimiento de las acciones bilaterales desarrolladas. b) Propiciar el entendimiento con otros países en torno a la problemática, bajo criterios de tratamiento debido a aquellas manifestaciones del fenómeno que sean de mutuo interés, a través de la suscripción de acuerdos y establecimiento de mecanismos bilaterales para la acción. 2) Ambito Multilateral a) Universal Fortalecer las acciones en el plano multilateral, orientado a lograr: a) La comprensión, por parte de la comunidad mundial, de la realidad peruana en torno al tema; b) El entendimiento del real significado del aporte nacional a los esfuerzos universales desplegados para la solución del problema en cuestión; c) La obtención de cooperación financiera y técnica que coadyuve el esfuerzo en recursos humanos y técnicos desplegados por el Perú para la adecuada atención de las manifestaciones del problema en su territorio. Propiciar el compromiso de la Comunidad Internacional para el establecimiento de mecanismos de cooperación más eficaces en aras de una estrategia mundial conjunta, a través de la debida promoción de la normatividad internacional sobre la materia y su permanente evaluación, en atención a las nuevas realidades que pudieran surgir. b) Regional Participar activamente en el proceso dirigido a replantear los objetivos de la CICAD, teniendo en cuenta la actual redefinición del rol de la OEA y sus organismos especializados orientados a hacer más efectiva su contribución a la solución de los principales problemas que afectan a la región. Apoyar aquellos programas de la CICAD que reflejen mayor viabilidad y resultados a corto y mediano plazo frente a este problema y, en particular, a aquellos en los cuales el Perú, por

Page 92: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

su especial vinculación con esta problemática, pueda aportar su experiencia y obtener beneficios concretos, como por ejemplo aquellos dirigidos al desarrollo alternativo, el intercambio de información, marcos legales regionales, entre otros. Propugnar la continuidad y fortalecimiento de los mecanismos de coordinación y cooperación sustentados en Cartagena y San Antonio, dentro de las nuevas políticas adoptadas por los Estados participantes para enfrentar este problema, desarrollando mayores conciencias en sus objetivos y procurando una estrategia conjunta coherente. 5. PLANES Y PROGRAMAS DERIVADOS a. Programa Nacional de Desarrollo Alternativo. b. Programa Nacional para la Participación de la Empresa Privada. c. Programa Nacional para la Investigación de usos benéficos de la Hoja de Coca. d. Programa Nacional de Reserva de Areas para la Producción Lícita de la Hoja de Coca. e. Programa Nacional para la Obtención de la Información Catastral y Monitoreo de Cultivos. f. Programa Nacional para el Desarrollo Altoandino. g. Plan Nacional de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos. H. Programa Nacional de Prevención Integral del Uso Indebido de Drogas, Tratamiento, Recuperación, Rehabilitación y Reinserción Social del Adicto. I. Programa Nacional para la Reducción de las consecuencias Sociales Derivadas de la Adicción. 6. METAS PARA LA PROGRAMACION Las metas para la programación tienen un carácter tentativo que tendrán que definirse con precisión al darse inicio a la segunda etapa del proceso del planeamiento. 1994 Publicación del Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas. - Publicación de la ley de creación del Sistema Nacional de Control de Drogas. - Establecimiento del Sistema Nacional de Control de Drogas. - Inicio del proceso del planeamiento y programación que establece el Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas. 1995 Finalización del Proceso de Planeamiento y Programación Inicial que establece el Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas. - Inicio de la Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo para la reducción gradual de los cultivos ilícitos de la hoja de coca. - Establecimiento e implementación del Sistema Nacional de Control y Represión de la Producción y del Tráfico Ilícito de Drogas y sus Delitos Conexos a nivel nacional.

Page 93: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

- Participación institucional de los representantes de la empresa privada en el Sistema Nacional de Control de Drogas. - Formulación de la Ley Nacional de Drogas. - Identificación de áreas prioritarias de conservación según ordenamiento ambiental. - Evaluación de la capacidad nacional pública y privada para el tratamiento, rehabilitación y reinserción social de los dependientes. 1996 Evaluación del Proceso de Cumplimiento del Programa Nacional de Desarrollo Alternativo iniciado en el año 1995. - Definición de las áreas de producción lícita de la hoja de coca. - Se concluye el Programa de Estudio e Investigación de la Hoja de Coca. - Se concluye la información catastral de los cultivos. - Inicio de una campaña nacional para reducir los indices de adicción a las drogas lícitas. (Alcohol, tabaco y fármacos). - Concluir el desarrollo jurídico integrado. 1997- Evaluación y retroalimentación del Programa Nacional de Desarrollo Alternativo. - Evaluación y retroalimentación del Sistema Nacional de Control y Represión de la Producción y del Tráfico Ilícito de Drogas. 1998- Evaluación y retroalimentación del Programa Nacional de Desarrollo Alternativo. - Evaluación y retroalimentación del Sistema Nacional de Control y Represión de la Producción y del Tráfico Ilícito de Drogas. 1999- Evaluación y retroalimentación del Programa Nacional de Desarrollo Alternativo. - Evaluación y retroalimentación del Sistema Nacional de Control y Represión de la Producción y del Tráfico Ilícito de Drogas. 2000 Incorporación de por lo menos el 50% de la población campesina dedicada al cultivo de la hoja de coca con fines no tradicionales a las actividades lícitas a ser impulsadas por los programas de Desarrollo Alternativo. - Reducción de los índices de adicción en poblaciones ligadas a un proyecto de vida vinculado a las drogas al 50%. 7. GLOSARIO DE TERMINOS ABUSO DE DROGAS.-Existen tres tipos de dosis en la administración de un fármaco: 1) dosis terapéutica, 2) dosis tóxica y 3) dosis letal. El abuso de un fármaco es autoindicarse y autoadministrarse una sustancia sicoactiva en dosis o combinaciones que la convierten en tóxica, pudiendo llegar a convertirse en letal. También llámase a la utilización de drogas ilegales que exceden su uso experimental, el cual, según la organización Mundial de la Salud pueder ser 1 a 3 veces, con la intención de originarse alteraciones en la percepción, estado de ánimo o el conocimiento. CUICULTURA: Actividad en la que interviene el hombre en una o varias fases de la vida de un organismo que vive en el agua, con la finalidad de aumentar su producción.

Page 94: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

ALCOHOL:Bebida que contiene etanol. Es un depresor del sistema nervioso central. Sus efectos dependen de la concentración en el organismo y del tipo del alcohol que se consuma. ALCALOIDE:Sustancia orgánica nitrogenada de origen vegetal que aun en dosis bajas produce efectos a nivel sicológico y fisiológico (aprox. 5,000 conocidas). ANFETAMINAS:Clase de amina sintética que produce un efecto estimulante del sistema nervioso central. ANALGESICO:Sustancia que produce alivio o disminución del dolor (analgesia), sin que haya pérdida de la conciencia. ALUCINOGENOS:Clasificación genérica de las sustancias que tienen la propiedad de producir experiencias alucinatorias. Análogo a: sicodislépticos, timoanalépticos. ANTIDEPRESIVOS:Sustancias que actúan contra la depresión endógena o sicótica. BARBITURICOS:Cada uno de los medicamentos derivados del ácido barbitúrico o malonilúrea. Tienen propiedades sedantes, hipnóticas, anestésicas y anticonvulsionantes. Es frecuente que se los consuma con alcohol, como sustituto de la heroína o alternándolo indebidamente con anfetaminas. BENZODIACEPINAS:Numeroso grupo de compuestos muy utilizados en terapéutica por sus propiedades sedantes, antiansiosas, hipnoinductoras y relajantes musculares. CAFEINA:Sustancia usada comúnmente como estimulante. Se encuentra en forma natural en el café, té, etc. CANNABIS:Categoría en la que se ubican las sustancias derivadas de la planta "cannabis" (hashish, marihuana...). Producen efectos ESTIMULANTES, DEPRESORES y ALUCINATORIOS. COCA:Arbusto del género Erythroxilon, de 1 a 2 metros de altura; hojas verdes y brillantes. Se da en climas templados o fríos (entre l500 y 2000 metros). En sus hojas hay una concentración de alcaloide. COCAINA:Alcaloide refinado que se extrae de la planta de coca. Es un ESTIMULANTE del sistema nervioso central. CODEINA:Alcaloide natural del opio que se extrae de la morfina y cuyas propiedades ANALGESICAS se estiman 1/6 a 1/10 inferiores a la morfina. CHACCHADO:Compresión-masticación de hojas de coca acompañada de TOCRA o LLIPTA, de uso tradicional y ritual entre las poblaciones andinas de Perú y Bolivia.

Page 95: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

DROGA:Sustancia natural o sintética que por su naturaleza química altera la estructura o la función de un organismo vivo. DROGADICCION:Designa el estado de adicción a las drogas. Término vago y poco útil científicamente. Se propone sustituirlo por el de "Uso de sustancias sicoactivas". DEPRESORES:Sustancias cuyos efectos son sedativos y disminuyen el nivel de actividad. DOSIS:Cantidad total de un medicamento que se administra de una sola vez o total de las cantidades fraccionarias administradas durante un período determinado. ECOLOGIA:Parte de la Biología que estudia el modo de vivir de los animales y plantas y sus relaciones con los seres que lo rodean. ECOSISTEMA:Conjunto de seres vivientes en relación con su medio ambiente. ENTREGA VIGILADA:Técnica consistente en dejar que remesas ilícitas o sospechosas de estupefacientes, sustancias sicotrópicas, salgan del territorio de uno o más países, lo atraviesen o entren en él, con el conocimiento y bajo la supervisión de sus autoridades competentes, con el fin de identificar a las personas inmiscuidas en la comisión de delitos. ESTIMULANTES:Sustancias cuyos efectos son los de estimular el sistema nervioso central, exitar las actividades funcionales del cuerpo, incrementar la actividad mental, aumentar la energía y el estado de alerta. FARMACODEPENDENCIA:Término análogo a "drogadicción". Se refiere al grado de dependencia con respecto a los fármacos. HASHISH:Resina extraída de las hojas de la planta "cannabis". Contiene altas concentraciones de tetrahidrocannabinol (THC). HEROINA:Opioide, o derivado sintético, que tiene efectos ANALGESICOS. HIDROBIOLOGICOS: Seres animales y vegetales que viven bajo el agua. INHALANTES:Sustancias de efectos DEPRESORES que se consumen por vía nasal inhalación. Son sustancias característicamente volátiles y muy tóxicas. MARIHUANA:Nombre de la planta y de la preparación que se hace de las hojas secas de la misma. Se consume fumada o mezcladas con comidas. Produce efectos ESTIMULANTES y DEPRESIVOS, y en algunos casos ALUCINATORIOS. MORFINA:Principal ingrediante activo del opio. Se utiliza médicamente para aliviar el dolor. Tiene efectos DEPRESORES HIPNOTICOS. NARCOTICO:Sustancias como el opio, los opiáceos y los opioides. NICOTINA:principal ingrediente activo del tabaco.

Page 96: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

OPIACEOS:Especificamente los dos principales alcaloides del opio: morfina y codeína, así como las drogas semi-sintéticas derivadas del mismo, como la heroína. OPIOIDES:Sustancias sintéticas cuyos efectos se asemejan a los de la morfina y la codeína. OPIO:Se obtiene de la amapola amarilla. Es ANALGESICO. De él se derivan alcaloides como la morfina y la codeína. PASTA BASICA DE COCAINA(PBC):Sustancia estimulante del sistema nervioso central que se extrae de la pasta o base de cocaína. Sus efectos iniciales son de euforia, seguidos de disforia y angustia. PRECURSORES:Sustancias que pueden utilizarse en la producción, fabricación y preparación de estupefacientes, sicotrópicos o sustancias de efectos semejantes y que se incorporan su estructura molecular al producto final, por lo que resultan fundamentales para dichos procesos. PROTEINA:Sustancia formada por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y constituye el componente fundamental del plasma sanguíneo y del líquido intercelular, sirve para reparar el desgaste de los tejidos del cuerpo humano. QUIMICOS ESENCIALES O INSUMOS QUIMICOS:Sustancias como solventes, reactivos o catalizadores que puedan utilizarse en la producción, fabricación, extracción y preparación de estupefacientes, sicotrópicos o sustancias de efectos semejantes. REPRESION: Acción o efecto de represar y de reprimir. Modo especial, y más o menos violento, de contener el descontento o la rebeldía; de oponerse a las alteraciones del orden público, desde una protesta verbal o gritería hasta una rebelión. La autoridad, sin ceder en sus atribuciones, sin excederse en sus derechos, debe reprimirse al reprimir; pues donde acaba la justicia, concluye la represión y empieza un delito gravísimo: el abuso de poder, la persecución por quien debía ser el amparo. En otra acepción dominio de sí mismo o de ajenas palabras. REPRIMIR:Contener, refrenar. Domonar, sujetar las pasiones propias o los impulsos ajenos. sofocar una subversión Política o social. Imponer una sanción. SEDANTES/HIPNOTICOS:Sustancias con propiedades DEPRESORAS tales como calma, sueño, relajación. Se las divide en cuatro grupos: barbitúricos, alcohol, tranquilizantes, no-barbitúricos. SILOCIBINA:Alcaloide de propiedades ALUCINATORIAS que se encuentra en una variedad de hongos. SICOANALEPTICOS:Clasificación genérica de las sustancias estimulantes.

Page 97: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

SICODISLEPTICOS:Clasificación genérica de las sustancias que tienen la propiedad de producir efectos ALUCINATORIOS. Análoga a timoanalépticos y alucinógenos. SICOLEPTICOS:Clasificación genérica de las sustancias DEPRESORAS o SEDANTES. SUSTANCIAS SICOACTIVAS:Reemplaza al término "droga". Denota aquellas sustancias que ejercen su acción sobre el sistema nervioso central y que tienen la capacidad de producir transformaciones síquicas. TRANQUILIZANTES:Término general que denota un grupo de medicamentos que tienen un efecto DEPRESOR del sistema nervioso central, relajan al individuo y reducen los estados de ansiedad. TIMOANALEPTICOS:Clasificación genérica de las sustancias que producen experiencias ALUCINATORIAS. Lo mismo que sicodislépticos y alucinógenos. TOCRA O LLIPTA:Ceniza o cal que acompaña a las hojas de coca en el chacchado. USO INDEBIDO DE DROGAS:Llámase al consumo de sustancias sicoactivas de manera inadecuada, lo cual se enmarca dentro de un criterio moral por la caracterización "indebida de uso". El uso indebido de sustancias sicoactivas presenta modalidades de consumo, siendo éstas: experimental, ocasional-social-recreativo y dependiente. El aspecto clínico o terapéutico que enfoca el consumo de sustancias sicoactivas debe ser ajeno a la utilización de adjetivos calificativos, vgr. "debido-indebido". 8. ANEXOS: 1) Volumen de compras. de hoja de coca y precio. Tabla (1-1). Exportación de la hoja de coca. Tabla (1-2). 2) Perú: Superficie Cosechada, Producción y Rendimiento de Coca, según departamento. 1980-90. Tabla (1-2). 3) Producto Bruto Interno con Coca 1991 (Cuanto S.A. Perú en Números 1992, página 641). 4) Zonas de producción de pasta básica de cocaína. 5) Cuencas cocaleras. 6) Perú: Población Penal Total y Detenidos por Tráfico Ilícito y Consumo de Drogas. 7) Perú: Detenidos en cárceles peruanas según principales delitos registrados en la policía nacional - policía general: 1988 - 1989. 8) Perú: Superficie Cultivada con Arbusto de Coca: 1992.

Page 98: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

9) Perú: Valor Bruto de la Producción de Principales Productos Agrícolas en el Alto Huallaga: 1993. 10) Perú: Drogas Decomisadas por la Dirección Nacional Antidrogas (DIRANDRO): 1993/ 1 (Distribución Porcentual). 11) Drogas Incineradas por la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas (OFECOD): 1993. 9. BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA - "La Coca Andina". Instituto Indigenista Interamericano - México 1986. - "Coca, Cocaína y Narcotráfico - Laberinto en Los Andes.". Comisión Andina de Juristas, noviembre 1987 - Lima. - "Apoyo al Desarrollo Alternativo a la Producción de Sustancias Sicotrópicas Ilegales en la Subregión Andina". Villavicencio: R.M. - IICA Setiembre 1992 Lima. - "Impactos Ambientales del Cultivo de la Coca y la Reducción de Cocaína en la Amazonía Peruana". Dourojeanni, M. 1989, Lima. - "Reunión Interamericana de Desarrollo Alternativo OEA-CICAD". Programas y proyectos del Perú. Setiembre de 1993, Lima. - "International Narcotics Control Strategy Report". U.S. Dep. of State. Washington, April 1993 - "Informe Anual 1993 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes". Viena, Febrero 1994. - "ENACO". Documentos varios. - "OFECOD". Documentos varios. - "PERU, Control y Fiscalización de Estupefacientes y lucha contra el Narcotráfico. Normas Internacionales y Nacionales" Ministerio de Relaciones Exteriores, CEPEI, PNUFlD, Lima 1992. - "Legislación Peruana sobre Drogas a partir de 1920". Marcial Rubio Larrea, Lima, Centro de Información y Evaluación para la Prevención del Abuso de Drogas. Lima 1988. - "Conocimiento y Uso de Drogas en los Colegios de Secundaria". Encuesta Nacional 1992. Ministerio de Educación, COPUID, Convenio Perú-AID. Ferrando Delicia (Julio de 1993). - "Choicemaking" -Shannon Wegscheider-Cruse Nurturing Networks, Rapid City, USA 1989,

Page 99: DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM - bvsde.paho.org · DECRETO SUPREMO Nº 82-94-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que por la Declaración Política y el Programa Mundial

- "Exploring an Effective Strategy for Prevention and Early Intervention", Guber Galy (NOSAPP) U.S.A. 1988 - "Breaking Away", Johnson Inst. Mpls, USA 1988. - "Conocimiento y Uso de Drogas en los Colegios de Secundaria". Encuesta Nacional 1992. Ministerio de Educación, Comité Técnico de Prevención del Uso Indebido de Drogas. (COPUID) Ferrando, D., Convenio Perú-AID (Julio de 1993). - -"Diagnóstico de Necesidades en el Area de Prevención del Abuso de Drogas". Ministerio de Educación, Comité Técnico de Prevención del Uso Indebido de Drogas (COPUID) Cueto S., Ríos de Coloma, Vallejos J., Julio de 1993. - "Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Ed. Salvat", 1988. - "Medical Dictionary". Dorlands llustrated 27 ed, 1988; - "Glosario de Términos Especializados para la Evaluación de Medicamentos". OPS/OMS. Oct. 1990.