8
ALUMNO: Tapahuasco Cisneros Diego César DOCENTE: Dr José Luís Torres ASIGNATURA: Defensa Nacional CÓDIGO: 2010232296

Defensa Nacional 5 Articulos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Defensa Nacional 5 Articulos

Citation preview

ALUMNO: Tapahuasco Cisneros Diego CsarDOCENTE: Dr Jos Lus TorresASIGNATURA: Defensa NacionalCDIGO: 20102322962015ARTCULO: SIENTO QUE NOS VEN COMO PERSONAS RARAS Y SIN DERECHOS. NOS VEN COMO UN OBJETO.CRTICAS:1. El estado peruano, como pas tercermundista que es, refleja este nivel sociocultural y econmico en las deficiencias que tiene como en este caso, para identificar a una poblacin indgena con la finalidad de adquirir ciertos derechos constitucionalmente otorgados.

2. Observamos en la entrevista que muy aparte de que la poblacin indgena no cuente con ciertos derechos, principalmente no se puede definir poblacin indgena de consulta ya que esta poblacin no est reconocida como tal ante el estado.

3. El estado, para reconocer a una poblacin indgena elabor un reglamento de ley que ha sido llevado al extremo y en algunos casos cado en discordancia con la realidad como por ejemplo: Una caracterstica de poblacin indgena es que sean diferentes.

4. Lgicamente la onamiap reclama por el requisito obligatorio de que una poblacin indgena debe tener su propio idioma ya que estos en muchos casos estn en peligro de extincin y en algunos otros ya se han extinto.

5. Nosotros como sociedad y no solo el estado estamos mal encaminados hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos campesinos ye so se ve reflejado en diversos programas de televisin, el trato que se da a las personas indgenas, el cambio debe originarse por el estado pero tambin debe irradiarse en nuestra sociedad.

APLICACIONES:1. La facilitacin de identificacin de la poblacin indgena o campesina dando parmetros con buen criterio para llegar a este.

2. El derecho de consulta lo podrn adquirir poblaciones antes marginadas cuya opinin no tena valor.

3. Llegando a ser una sociedad sin rasgos de discriminacin o despectivismo hacia la poblacin campesina podemos encaminarnos uniformemente a ser un pas ms desarrollado, social y econmicamente.ARTCULO: LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: UN PASO IMPORTANTE

CRTICAS

1. El estado ha dado un paso muy importante al aprobar la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

2. El estado deba esforzarse mucho para satisfacer las necesidades nutricionales de la poblacin ya que se ha reconocido el derecho humano a la alimentacin.

3. Esta iniciativa trae como consecuencia favorable el hecho de que el estado pondr mayor nfasis e los alimentos y productos agropecuarios producidos internamente. Esto aumentara la movilidad econmica de estos y lo har rentable para sus productos, sobre todo cuando son microempresario o microproductores.

4. Al haberse aprobado esta ley el estado har esfuerzos por mejorar el entorno como ya lo ha hecho creando la estrategia nacional de seguridad alimentaria.

5. Gracias a esta ley, se dispone de un sistema nacional de seguridad alimentaria esta ser liderada por el Minagri.

APLICACIONES

1. Aumentar el presupuesto anual para los programas de buena alimentacin.

2. Habrn ms programas de promocin de alimentos nutritivos tanto andinos, costeos o selvticos.

3. Los organismos internacionales debern llevar estos programas a los sitios ms alejados.

ARTCULO: RICOS EN AGRODIVERSIDAD PERO POBRES EN NUTRICIN

CRTICAS:

1. La comunidad de Chopcca no halla mucho consumo de alimento de origen animal o derivados de l, es un problema gubernamental.

2. Hay mucha confusin de trminos entre diversidad de dieta y concepto de diversidad agro biolgica.

3. El estado y el gobierno regional ponen en manifiesto su incapacidad dando a la luz el dilema que dice que la Localidad de Chopcca tenga la mayor cantidad de variedad de papas y dems productos y tenga a la vez un porcentaje de desnutricin crnica que oscila entre el 40% y 55% siendo esta una de las ms altas del pas.

4. No necesariamente la biodiversidad juega un rol importante en la nutricin, eso se ve manifestado en los resaltantes nmeros estadsticos sobre la tasa de desnutricin en ciertas localidades bien dotadas agropecuariamente.

5. La escases de preocupacin por la salud de los pequeos y ancianos se ve reflejada en la desnutricin, convirtindose este en un problema no solo estatal y regional, sino tambin social.

APLICACIONES:

1. La poblacin debe ser instruida y educada sobre una correcta nutricin, muy bien balanceada.

2. El gobierno regional puede implementar cursos o chalas informativas sobre conocimiento y mejores tcnicas agropecuarias.

3. A su vez el gobierno debe dar charlas sobre planificacin familiar, ya que las familias ms numerosas son las que ms problemas tienen para nutrirse.

ARTCULO: LA GENERACIN DE CADENAS PRODUCTIVAS EN COMUNIDADES DE HUARAZ

CRTICAS:

1. Es crucial que el gobierno siga buscando avances en el rea de salud, nutricin, educacin y desarrollo productivo, esto se ver reflejado en la mejora de la calidad de vida de los pobladores.

2. La iniciativa que tiene fondo minero Antamina para financiar el proyecto AlliAllpa es muy acertada, esto traer muchos beneficios.

3. Una buena fuente de energa alternativa es el uso del estircol, hay muchos beneficios que explotar a partir de esta premisa.

4. Cuando la persona mantiene su salud, mejora la economa de esta y a su vez pasar lo mismo con la economa familiar.

5. Usando el estircol de cuy podemos ahorrar mucho ms que comprar fertilizantes, eso mejora o amortigua la economa.

APLICACIONES:1. El gobierno y las familias debern tener un monto fijo o un monto extra para los proyectos mencionados.

2. Capacitacin a la poblacin.

3. Estos proyectos trabajados en esta localidad deben ser imitados en otros lugares.

ARTCULO: CRIANZA, UN PROYECTO PARA CAPACITAR A LAS MADRES EN ZONAS RURALES DEL CALLEJON DE HUAYLAS COMIENZA A DAR SUS PRIMEROS FRUTOS

CRTICAS:

1. Este programa es importante porque se enfoca en diversos aspectos como agrcola y de crianza y no solo se enfocan en el aspecto nutricional.

2. El estado debera remunerar a las madres gua ya que el educar o ayudar a otras madres es un trabajo.

3. Es importante la disposicin de tiempo que le dan a este trabajo de las madres guas.

4. Es plausible la iniciativa y plan de madres gua.

5. Los resultados de esta iniciativa sobre las madres guas se ven reflejadas en el estado de salud de los nios.

APLICACIONES1. Se debe educar a la poblacin y hacerles entender que la tecnologa no cumple el trabajo de una madre.

2. Es una iniciativa que se debera aplicar en las zonas metropolitanas tambin ya que muchas de las madres hoy en da dejan a sus hijos con nieras contratadas.

3. No es suficiente con el conocimiento adquirido por la edad de las madres gua, el gobierno regional y el estado deben educar a la poblacin tambin.