16
Informes de organizaciones de Alrededor del Mundo que Defienden el Agua como un Bien Común Vol. 2 Num. 1 Enero 2003 Dentro..... Argentina: Demanda Salida de la Suez..................................1 Internacional: El camino a Cancún..................................3 Estados Unidos: Guerras del Agua......................................4 Uruguay: Declaración del Agua ..............................................7 Bolivia: Solidaridad Internacional.........................8 Brazil: Unido, no se Separe..................................9 Internacional: Forum Mundial del Agua..............................10 Internacional: Detengamos el FTAA y el NAFTA.................11 Bolivia: Ataque por Bechtel.12 Canada: Activistas del Agua se Organizan............................13 Chile: Protocol de Santiago..............................14 Nicaragua: Negocio de Companías Extranjeras.......15 Nicaragua: FMI Pisotea las Leyes de Nicaragua.............16 Asemblea Provincial por el Derecho al Agua Declaración del 2º Encuentro La Asamblea Provincial por el Derecho al Agua reunida el sábado 2 de noviembre en la ciudad de Rosario con la presencia de las distintas localidades afec- tadas por la concesión de Aguas Provinciales de Santa Fe declara: Que en las últimas décadas la humanidad viene tomando conciencia de que el agua dulce capaz de ser potabilizada es un recurso escaso, seriamente afectado por el uso indiscriminado, el derroche y la contaminación con especial responsabilidad de los países industrializados. Que América Latina posee formidables recursos hídricos con escasa población, lo que la convierte en una zona especialmente codiciada por las grandes transnacionales del agua no solo para la explotación de los servicios sino para la futura exportación. Que las empresas de agua y saneamiento en nuestro país han transitado durante el sigo XX, un proceso poco transparente desde la esfera municipal a la nacional para provincializarse durante la última dictadura militar y terminar siendo privatizadas durante la década de los `90. Que mientras el Banco Mundial, el FMI y la OMC, pregonan la privati- zación de los servicios sanitarios, sola- mente algo más del 5% de la población mundial tiene sus servicios privatizados, mayoritariamente en los países subdesar- rollados o en vías de desarrollo, ya que en Norteamérica, Europa y Japón la gran mayoría de los usuarios recibe sus servi- cios de empresas públicas. Que la concesión a empresas pri- vadas transnacionales no ha resuelto el problema de la calidad del producto y el servicio, ni el acceso universal, ni la exten- sión del servicio medido y las redes, que marcaban los contratos, ni la mejora de las redes obsoletas y menos aún las rebajas tarifarias prometidas ya que en todas las empresas concesionadas el valor de las fac- turas, el interés por mora y los costos de anexión al servicio, aumentaron. Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water Plebiscito por el derecho al agua. Defienda los Bienes Comunes del Mundo ¡Agua es Vida! ¡Agua segura y Asequible es un Derecho Humano!

Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

Informes de organizaciones de Alrededor del Mundo que Defienden el Agua como un Bien Común

Vol. 2Num. 1

Enero 2003

Dentro.....

Argentina: Demanda Salida dela Suez..................................1

Internacional: El camino aCancún..................................3

Estados Unidos: Guerras delAgua......................................4

Uruguay: Declaración del Agua..............................................7

Bolivia: SolidaridadInternacional.........................8

Brazil: Unido, no seSepare..................................9

Internacional: Forum Mundialdel Agua..............................10

Internacional: Detengamos elFTAA y el NAFTA.................11

Bolivia: Ataque por Bechtel.12

Canada: Activistas del Agua seOrganizan............................13

Chile: Protocol deSantiago..............................14

Nicaragua: Negocio deCompanías Extranjeras.......15

Nicaragua: FMI Pisotea lasLeyes de Nicaragua.............16

AAsseemmbblleeaa PPrroovviinncciiaall ppoorr eellDDeerreecchhoo aall AAgguuaa Declaración del 2º Encuentro

La Asamblea Provincial por el Derecho al Agua reunida el sábado 2 denoviembre en la ciudad de Rosario con la presencia de las distintas localidades afec-tadas por la concesión de Aguas Provinciales de Santa Fe declara:

Que en las últimas décadas la humanidad viene tomando conciencia de queel agua dulce capaz de ser potabilizada es un recurso escaso, seriamente afectado porel uso indiscriminado, el derroche y la contaminación con especial responsabilidadde los países industrializados.

Que América Latina posee formidables recursos hídricos con escasapoblación, lo que la convierte en una zona especialmente codiciada por las grandestransnacionales del agua no solo para la explotación de los servicios sino para lafutura exportación.

Que las empresas de agua y saneamiento en nuestro país han transitadodurante el sigo XX, un proceso poco transparente desde la esfera municipal a lanacional para provincializarse durante laúltima dictadura militar y terminar siendoprivatizadas durante la década de los `90.

Que mientras el Banco Mundial,el FMI y la OMC, pregonan la privati-zación de los servicios sanitarios, sola-mente algo más del 5% de la poblaciónmundial tiene sus servicios privatizados,mayoritariamente en los países subdesar-rollados o en vías de desarrollo, ya que enNorteamérica, Europa y Japón la granmayoría de los usuarios recibe sus servi-cios de empresas públicas.

Que la concesión a empresas pri-vadas transnacionales no ha resuelto elproblema de la calidad del producto y elservicio, ni el acceso universal, ni la exten-sión del servicio medido y las redes, quemarcaban los contratos, ni la mejora delas redes obsoletas y menos aún las rebajastarifarias prometidas ya que en todas las empresas concesionadas el valor de las fac-turas, el interés por mora y los costos de anexión al servicio, aumentaron.

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

Plebiscito por el derecho al agua.

Defienda los BienesComunes del Mundo ¡Agua es Vida! ¡Agua segura y Asequible es un Derecho Humano!

Page 2: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

Que la empresa Aguas Provinciales de Santa FeS.A., subsidiaria de la Suez Lyonnaise des Eaux, actualOndeo-Suez, con un mercado de usuarios cautivos, sinpagar canon alguno y un contrato de concesión favorable asus intereses, no solo no ha cumplido con el mismo sinoque renegociaciones mediante, nos ha aumentado la tarifa,sobrefacturado las propiedades, cobrado intereses usurar-ios, cortado el suministro a jubilados, desocupados y hastaescuelas, e incumplido sistemáticamente los compromisoscontractuales de presión de agua, extensión de cloacas, cali-dad, medidores, nuevos posos, mejoras de troncales, etc.

Que durante 7 años de concesión se sucedieronlos conflictos en las 15 ciudades en que presta el servicioAPSA S.A., por altos niveles de toxicidad, altos cargos deinfraestructura, cobro injustificado de los cargos detratamiento de efluentes, inundaciones, intereses usurar-ios, cortes y reducción de servicios, cobro de enredaderas,aleros o toldos como superficie cubierta, obras mal real-izadas, obras no realizadas, caída de planes de pago, mar-ginación en las decisiones de usuarios y autoridades munic-ipales, mora en la implementación y asignación de casossociales, aumentos tarifarios, juicios y remates depropiedades.

Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derechoal agua en una inédita experiencia de participación ciu-dadana con 1000 mesas de votación a cargo de 7000 vol-untarios en las 15 ciudades y en los distintos barrios,pertenecientes a vecinales, asambleas barriales, comer-ciantes, pymes, escuelas, gremios, asociaciones de consumi-dores, ecologistas, estudiantes, docentes, partidos políticos,centros comunitarios, centros de jubilados, de derechoshumanos, etc.

Que se obtuvieron 255.463 votos favorables a lapropuesta de rescindir el contrato por incumplimientosreiterados de la empresa e iniciar un nuevo modelo degestión pública y social con participación ciudadana, defen-

Comité RedaccionalPatrick BondMunicipal Services ProjectE-mail [email protected] www.queensu.ca/msp

Karen CocqPolaris InstituteE-mail [email protected] www.polarisinstitute.org

Cameron DuncanPublic Services InternationalE-mail [email protected] www.psi.org

Sara GruskyCampaña a Agua Para Todosc/o Public CitizenE-mail [email protected] www.citizen.org/cmep/water

Jamie DunnBlue Planet Project, Council of CanadiansE-mail [email protected] www.canadians.org

Thomas KruseCentro de Estudios para el DesarrolloLaboral y Agrario (CEDLA)E-mail [email protected]

Sylvie PaquerotWorld Water ContractE-mail [email protected]

Glenn SwitkesInternational Rivers NetworkE-mail [email protected] www.irn.org

Dieter WartchowCompania Riograndense de Saneamiento(CORSAN)E-mail [email protected] www.corsan.com.br

2 Defienda los Bienes Comunes del Mundo Enero 2003

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

diendo el agua como bien común y derecho humano con-tra el despilfarro y la contaminación de las cuencas, con-curriendo a votar 256.236 ciudadanos, el 21% del total deelectores habilitados y el 42% del total de cuentas deusuarios de la empresa.

Teniendo en cuenta los considerandos anterioresla Asamblea Provincial por el Derecho al Agua resuelve:

* Denunciar el acta acuerdo firmada por APSF S.A. y elgobierno provincial del 29 de octubre del 2002 en que sevuelve a extender un paraguas protector para losincumplimientos de la empresa.

* Continuar con la campaña de información y concienti-zación masiva en instituciones intermedias y en especial enlas escuelas en coordinación con el gremio docenteAMSAFE.

* Dejar conformada la comisión Técnica y Legal con pro-fesionales de toda la provincia que se reunirá a fines denoviembre en Rosario, teniendo a su cargo la elaboraciónde las siguientes temáticas:

- Descripción técnica detallada de los incumpli-mientos- Análisis critico del Acta acuerdo del 29/10/02- Inconstitucionalidad de artículos de la Ley 11.220 y 11.665- Recurso judicial para que se cumpla la cláusula de extinción de contrato por incumplimiento.- Profundizar los contactos con la universidades y las cooperativas del sector.

* Repudiar el silencio cómplice de algunos de los grandesmedios de comunicación ante el plebiscito en contraposi-ción a la actitud de muchos periodistas y medios alterna-tivos.

* Planificar la campaña de Boicot contra la empresa:- Pintadas, volantes y afiches en cada barrio y ciudad.- Evaluación de distintas variantes de No Pago.- Alfombrar la puerta de la casa de gobierno y/o

Page 3: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

Estimados amigos....Este número de Defend the Global Commons (Defender losBienes Comunes Mundiales) fue redactado en vísperas del ForumSocial del Mundo en Porto Alegre, Brasil donde los procuradoresde la justicia ambiental se reúnen para celebrar las visiones alter-nativas y una vez más confirmar que "Otro Mundo es Posible".Qué mejor ocasión para divulgar el boletín informativo coninformes de organizaciones de todo el mundo que están luchan-do para retomar control de nuestro más preciado recurso: el agua.Pero el Forum Social del Mundo es más que eso, es una ocasiónpara celebrar las visiones de la gente común.

Mientras Porto Alegre se contraerá a las alternativas tal y como lagente las define, los primeros meses del 2003 también serán elmomento en que el Forum Mundial del Agua de Kyoto, Japón se

reúna para "actuar". Al Forum Mundial del Agua lo controlan elsector corporativo y las instituciones financieras internacionalesque hacen presa de la gente del Sur. Tenemos que retar al así lla-mado "consenso" del Forum Mundial del Agua y mostrar quenosotros no apoyamos la agenda corporativa de privatización yrecuperación de costos. Debemos demostrarles a los líderes queel consenso está con el Forum Social del Mundo de Porto Alegrepara impedir el control corporativo de Kyoto.

Lea más sobre el Forum Mundial del Agua en 'Retando al ForumMundial del Agua' en este boletín informativo.

Maj Fiil-FlynnCampaña de Agua para TodosPor el comité editorial

Enero 2003 Defienda los Bienes Comunes del Mundo 3

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

RRuuttaa EEqquuiivvooccaaddaa aaCCaannccúúnn por Ruth CaplanAlliance for Democracy

Primero existía la propuesta de arrastrar glaciaresde Alaska a Arabia Saudita. Ahora Ric Davidge de laAlaska Water Exports quiere arrastrar agua, sacada de losríos que fluyen a través de los gigantescos secuoyas, a lolargo de la costa de California en bolsas de agua deltamaño de dos o tres campos de fútbol americano. La ideade transportar agua a largas distancias, de la que nuncaantes se había oído, está ganando adeptos entre las corpo-raciones que buscan lucrar de la escasez de agua.

Cuando el agua se compra y vende a través de lasfronteras, recibe trato de mercancía con fines comerciales ycae bajo el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros yComercio (GATT) que data de 1947 y ahora es parte de losacuerdos de la Organización Mundial de Comercio(WTO).

El artículo XI del GATT prohibe la mayoría de lasrestricciones cuantitativas a la importación o exportaciónde bienes, incluyendo el agua, entre los países miembros.Esto es una bendición para las corporaciones exportadorasde agua y una pesadilla para los gobiernos que tratan deproteger los recursos hídricos de la explotación. Mientrasel GATT brinda una excepción general para la conser-vación de los "recursos naturales agotables", la mayoría delos recursos de agua están clasificados como renovables yno como fungibles.

Al otro lado del mundo, en Africa, la SuezLyonnaise des Eaux está instalando medidores pre-pagadosde agua en el municipio de Orange Farm, Sudáfrica, mien-tras en Ghana los contratistas triunfadores de la licitaciónde la administración del sistema de aguas urbanas de

oficinas de Aguas Provinciales con los votos del plebiscito.- Colocación de mesas frente a APSF en cada Ciudad.

* Realizar una campaña de escrache a todos los legis-ladores y funcionarios que no respondieron la requisitoriarealizada por la APDA con motivo de los resultados delplebiscito.

* Agradecer a todas las organizaciones y personalidadesnacionales e internacionales que respaldaron el plebiscitoexigiéndole al gobernador Carlos Alberto Reutemann querespete los resultados del mismo.

* Optimizar la comunicación externa e interna de laAPDA, conformando una red de comunicación provincial,una base de datos de todos los medios de comunicación dela provincia, la emisión de un boletín mensual electrónicoy escrito, la página web de la APDA y un sitio único para elmaterial técnico y jurídico.

APDA Asamblea Provincial por el Derecho al Agua

Conéctese - ¡GRATIS!Suscríbase a

Defendamos los Bienes Comunes

Campaña a Agua Para Todose-mail [email protected]

Page 4: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

GGuueerrrraass ddeell AAgguuaa eenn llooGGrraannddeess LLaaggoosspor Holly Wren SpauldingSweet Water Alliance

Míchigan,EE.UU.: Es fecunda laresistencia contra la últi-ma operación de hacerdinero de la Nestlé: aguamanantial embotellada.Aquí, en el corazón de lacuenca de los GrandesLagos, el mayor produc-tor de comestibles delmercado minorista delmundo está tratando deposicionarse para lucrarde la abundancia de aguafresca superficial y man-antial del estado.

Por todo el mundo,la escasez, la contaminación

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

Ghana se beneficiarán de préstamos subsidiados con 1%de interés a través del Banco Mundial. Ese tipo de sumin-istro de los servicios de agua para mercados selectos tam-bién resulta altamente rentable para las corporaciones.

GATS: Una Vuelta Equivocada en la Ruta a CancúnLa Unión Europea (UE) alberga a las mayores cor-

poraciones transnacionales de suministros de servicios deagua y desagüe. Así que no es de sorprender que la UEquiera asegurarse de que la Vivendi y la Suez de Francia, laRWE y la AquaMundo de Alemania, así como la ThamesWater y la Biwater de Gran Bretaña se beneficien todas delGATS (Acuerdo General sobre Comercio y Servicios).Primer acuerdo firmado como acuerdo de la WTO en1994, el GATS se aplica a las inversiones extranjeras quesuministren un servicio en otros países miembros. ElGATS es único entre los acuerdos de comercio en el aspec-to que los países pueden decidir a cuál de sus serviciosquieren proteger con tratamiento nacional o con reglas deacceso al mercado.

La Unión Europea (UE) está tomando ventaja delas negociaciones bilaterales secretas entre países miembrosde la WTO para presionar a que los países incluyan los ser-vicios del agua entre sus compromisos GATS. Primerocabildearon con el Consejo de Comercio y Servicios de laWTO para que incluyese la recolección, la distribución y eltratamiento de agua como prestación de un servicio ambi-ental del GATS. Estados Unidos ha decidido quedarsecallado y sólo dejar que esto prospere. Como resultado,documentos que se filtraron han verificado que la UE estápidiéndoles a los países miembros que pongan sus serviciosde agua y desagüe a concurso con proveedores extranjerosde servicios. Este paso hará casi imposible retroceder laprivatización de los servicios de agua.

Al darle forma a estas solicitudes, la UE tuvoamplia correspondencia con Thames, AquaMundo,Vivendi y la Suez desde mayo hasta julio de este año, pre-guntándoles sobre cualesquiera regulaciones que pudiesenimpactar negativamente sus negocios, conforme a cartasobtenidas por la investigadora del GATS Ellen Gould deCanadá.

Así que ¿qué más pueden obtener los especu-ladores del agua mediante el siguiente forum ministerialque se llevará a cabo en Cancún, México en septiembre del2003? La pregunta de los nuevos acuerdos sobre inversióny competencia estará en la agenda del forum a pesar de laspoderosas objeciones de los países en vías de desarrolloanteriores al último forum ministerial de Doha. Talesacuerdos, poderosamente impulsados por la UE, le daríana las corporaciones que suministran servicios de agua ydesagüe aún más derechos que bajo el GATT y el GATS.

Un acuerdo de inversión eliminaría las restric-ciones a la manera de operar de los inversionistas en paísesextranjeros, los que incluso posiblemente requerirían com-

En el Afiche se lee: El Sabor delRobo. Foto del Eartha Melzer deSweetwater Alliance

4 Defienda los Bienes Comunes del Mundo Enero 2003

pensación por regulaciones que disminuyan la capacidadde lucro de las corporaciones, provisión que se contemplaen el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica,NAFTA. Tales protecciones a las inversiones también ben-eficiarían a las corporaciones que inviertan en tierras paraextraer agua manantial para embotellarla. Una actora tam-bién muy importante, Perrier, subsidiaria de la Nestlé, esde la UE.

Un acuerdo sobre competencia en concordanciacon la posición que defiende la UE, protegería los dere-chos de las corporaciones transnacionales en lugar de losde las pequeñas empresas de países en vías de desarrollo, alprohibir cualquier política nacional o local que pudieraayudar a los pequeños negocios. Otra vez, la RWE, laBiWater, la Nestlé, la Suez y la Vivendi y otras por el estilose ponen de pie para lucrar.

En suma, la WTO está mal encaminada haciaCancún, si las negociaciones del GATS en materia deagua y los nuevos temas prosperan, la capacidad del públi-co para retener el agua en el dominio público como dere-cho humano estará seriamente amenazada.

Para obtener más información visite www.thealliancefordemocracy/globalization y/o con-táctese con [email protected].

Page 5: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

y la falta de infraestructura adecuadas implican que más demil millones de personas no posean acceso adecuado alagua potable. El pánico respecto a la disminución de lasreservas de agua del planeta está en aumento, en tanto lasalud pública, la agricultura y otras actividades que necesi-tan del agua se están viendo comprometidas.

Sin embargo, el agua embotellada de la Nestlé noes para los menesterosos. "Ice Mountain" es sólo una delas sesenta y ocho marcas de agua que embotella Nestlé entodo el mundo; en este caso, para una generación de con-sumidores que ha crecido desconfiada del agua de la llavedel caño. Además de las preocupaciones ambientales y éti-cas asociadas con la extracción masiva del agua, embotellarel agua es una de las industrias menos reguladas y fre-cuentemente el tomar esa agua no resulta más seguro paralos consumidores que tomar la del caño.

Noventa por ciento de los 22 mil millones dedólares de valor del agua comercializada anualmente seenvasa en plástico no reciclable, exacerbando más la conta-minación de nuestos mantos acuíferos. Los contenidos delas mencionadas botellas aparentemente claras resultandudosos también. De acuerdo con el Consejo de Defensade Recursos Naturales con sede en EE.UU, las pruebashechas a 103 marcas de agua embotellada arrojaron altasincidencias de contaminación que incluían la presencia debacteria E-coli y arsénico.

Mientras la gente de Míchigan toma concienciadel hecho de que estamos rodeados de veinte por cientodel agua fresca de la tierra, las corporaciones han comenza-do a hacerle prospecciones como si se tratara de petróleo.En el entendimiento de que esto no resultará bueno paralos habitantes del planeta, las organizaciones de base sehan convertido en un movimiento que está comprometido

con cortar las operaciones de la Nestlé y con cultivar unacultura que en el futuro rechace todo aprovechamiento delagua de los Grandes Lagos que se motive en el lucro.

Al organizarnos alrededor del principio de que elagua debe permanecer como bien común, también recono-cemos que la WTO, el NAFTA y el próximo FTAAdefinen el agua como una mercancía, susceptible deexplotación y comercialización, sin considerar los impactossociales ni ambientales.

Desde mayo del 2002, las instalaciones de IceMountain han estado bombeando de 200 a 400 galonespor minuto, con rentas potenciales de US$1.8 millonesdiarios. El agua se origina en un enorme acuífero subterrá-neo hidrológicamente conectado con el Lago Míchigan.Antes de esto, a una empleada del Departamento deCalidad Ambiental de Míchigan (MDEQ) le presentaronuna solicitud de permiso para la excavación de cuatropozos. Ella expidió un memo declarando que no podía debuena fe emitir el permiso, sabiendo que un acuífero deltamaño que entonces era aprovechado por Nestlé podíasatisfacer las necesidades de decenas de miles de personasen el caso de una emergencia. Actualmente, Míchigancarece de leyes y mecanismos de aplicación de las mismasadecuados para tratar con el mal uso y abuso del agua.

Esta empleada del MDEQ fue solamente una entremuchas personas que anticiparon que darle el visto buenoal plan de la Nestlé podría potencialmente poner en peli-gro la salud pública. A la funcionaria se le pidió querenunciara de su trabajo y el permiso fue otorgado por unsuperior.

Por una tarifa administrativa de 85 dólares la cor-poración recibió el "permiso" de hincar los pozos, tenderuna tubería, y levantar una fábrica de 400,000 pies cuadra-

Hechos y no Ficción: ¿Por qué preferir el agua de la llave del caño a la embotellada?

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

Enero 2003 Defienda los Bienes Comunes del Mundo 5

El agua embotellada es para los ricosEl agua embotellada no es necesariamente ni más segura ni máslimpia que la de la llave o grifo del caño o cañilla, aunque cuestahasta 10,000 veces más. El agua embotellada es una opción sola-mente para aquellos que pueden pagarla. El rico frecuentementecompra agua embotellada e ignora las condiciones decadentes de lossistemas públicos de agua, sorteando la desventaja de tratar con lafuente del agua.El agua embotellada NO es la más seguraAproximadamente la tercera parte de las marcas de agua embotelladarecientemente sometidas a prueba por el Consejo de Defensa deRecursos Naturales (NRDC) violaba, por lo menos en una muestra,una norma aplicable de calidad o excedía directrices de pureza micro-biológica.El agua embotellada frecuentemente lleva etiquetas engañosasAproximadamente el 25% del agua embotellada es simplemente aguade la llave del caño. Las regulaciones permiten que los manufac-tureros denominen a su producto "agua manantial" aún si éstahubiese sido químicamente tratada. En el caso de una prueba delNRDC, el agua proveniente de un lote de estacionamieno industrialvecino a un emplazamiento de desperdicios peligrosos era etiquetadacomo "agua manantial" de una fuente pristina.

El agua embotellada perjudica el medio ambiente La industria embotelladora del agua lucra de la venta de este biencomún a expensas del medio ambiente. El bombeo de agua puedesecar manantiales, destruir hábitats, devastar ecosistemas y drenaracuíferos. Adicionalmente, cientos de miles de toneladas de botellasde agua de plástico no reciclado yacen en rellenos sanitarios de todo elmundo. Menos del 5% de los 40 mil millones de libras de plásticoproducidos cada año se reciclan realmente. Los plásticos constituyenahora el sector de crecimiento más rápido del torrente de desperdiciosy actualmente dan cuenta de más del 25 por ciento del volumen dematerial enviado a los rellenos sanitarios cada año.

¿Quiénes son las mayores compañías embotelladoras de agua?El Perrier Group de propiedad de la Nestlé es dos veces más grandeque la segunda más grande corporación embotelladora de agua. Nestléposee aproximadamente 30% del mercado de agua embotellada.Danone controla el 15% del mercado, con Pepsi y Coca-Cola ocupan-do el segundo lugar. La industria de agua embotellada vale actual-mente US$ 22 mil millones y algunos expertos le estiman un crec-imiento potencial del 30% anual.

Page 6: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

dos usando trabajadores no sindicalizados de fuera delEstado. Dentro de las paredes de esta fortaleza el agua estratada con biocidas y envasada para distribuirse a detalle aprecios que exceden los costos actuales del petróleo.Sesenta y cinco por ciento del agua abandona la cuenca delos Grandes Lagos en grandes camiones; casi toda ella dejala cuenca para nunca retornar. Para echarle sal a la heridaa la Nestlé se le han dado exoneraciones tributarias queexceden los 9.5 millones de dólares por diez años.

Sweetwater Alliance maduró a partir de la toma deconciencia de que una demanda judicial en representaciónde Ciudadanos de Míchigan por la Conservación del Aguatomaría mucho tiempo en resolverse, y mientras tanto algodebía hacerse respecto a "Heist Mountain".

En marzo del 2002, un grupo de activistas,muchos de ellos estudiantes y otros con lazos con elmovimiento de anti-globalización se reunieron y comen-zaron a hacer planes para conforntar el problema a travésde la acción directa. No teníamos financiamiento, peroposeíamos una visión de un futuro del agua libre de avari-cia. Entre nosotros había activistas de medios de comuni-cación independientes, artistas, filósofos, comisionados deciudades, niños, así como activistas con experiencia inter-nacional. Desde entonces Sweetwater ha formado "baseslocales" a lo largo del estado que están involucradas enhacer piquetes, teatro de las calles, marchas, lanzamientode estandartes, y en boicotear todos los productos deNestlé, pero especialmente el agua Ice Mountain. En dosoprtunidades, activistas y aliados de Sweetwater han blo-queado la mismísima planta embotelladora, paralizando lastransacciones normales durante la mayor parte de esos dosdías.

6 Defienda los Bienes Comunes del Mundo Enero 2003

La educación popular es otra gran parte del con-traataque que hasta aquí ha involucrado "oratorias calle-jeras" y pronunciamientos, la creación y distribución denuestros propios artículos noticiosos y literatura de divul-gación, así como la producción de un video documentalpara televisión por cable y para usarse en seminarios. Enjulio del 2002, el Tsunami Bike Tour viajó más de 300 mil-las a través de pequeños pueblos en los que activistas deSweetwater intercambiaron hurras radicales, canciones, yhechos con relación a "Heist Mountain" orientados a mobi-lizar la oposición con la consigna de "Rompe el hielo,Libera el agua".

Los residentes locales han tenido pocas oportu-nidades de participar en la toma de decisiones con respec-to al tema, salvo por unas pocas audiencias públicas quebrindaban la ilusión de que los burócratas escuchaban suspreocupaciones. Desde esa fecha, MDEQ ha aprovechadodichas oportunidades completamente, avivando la críticade que el tema del agua embotellada es por sobretodo el dela democracia o de la falta de la misma. La pregunta es¿qué tenemos que hacer para recuperarla?

Una reciente votación plebiscitaria mostró que dosde tres votantes del condado afectado se oponían al esque-ma de la embotelladora. Sin embargo, un funcionario lla-mado a prestar servicios en una junta de zonificaciónmunicipal interina desechó los resultados con un tecnicis-mo Sólo se puede especular sobre qué tipo de arreglosentre bambalinas permitieron que se construyera la plantade Ice Mountain y que comenzara su producción antes deque existiera una decisión de la corte sobre la legalidad delplan.

Conscientes de que nuestra lucha se fortalece conconexiones con otros movimientos, tres activistas deSweetwater reciéntemente viajaron a Sudáfrica para apren-der de los que protestaban contra los medidores prepaga-dos de agua de alta tecnología que hay en algunos de losmás pobres municipios y asentamientos humanos del plan-eta. Lo que la revista Fortune ha apodado "la riqueza delas naciones", se está convirtiendo rápidamente en lavergüenza de las naciones, en tanto cada día muere gentepor falta de agua potable porque no puede pagar por ella.

Hoy en día cada cosa tiene una etiqueta de precio,dejando que el mercado separe a los que tendrán acceso alagua de los que, con resultados fatales, no lo tendrán.Inspirándonos en el ejemplo de los Bolivianos que arro-jaron a Bechtel de Cochabamba. Decimos "¡ClausuremosIce Mountain! (y a todos los otros) ¡Agua para vivir, Nopara Lucrar!

Para obtener más información visite www.waterissweet.orgy /o contáctese con [email protected].

Ciudadanos de Michigan protestan contra la planta embotelladora deagua de Nestlé/Perrier. Foto del Eartha Melzer de Sweetwater Alliance

Page 7: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

DDeeccllaarraattiioonn ddeell ffoorrooSSoocciiaall UUrruugguuaayy

El agua es un elemento de la naturaleza quedesempeña un rol vital en el funcionamiento del conjuntoy de cada uno de los ecosistemas terrestres, del conjunto delos seres vivos y de cada uno de ellos. Es un elemento esen-cial para la vida. Es un recurso natural finito que consti-tuye un factor de producción de importancia económica,biológica, físico - química, ambiental, social cultural ypolítica.

El agua como elemento indispensable para el man-tenimiento y reproducción de la vida, debe formar partedel dominio público. El acceso al agua potable constituyeun derecho humano fundamental, ya que el no accesoimplica atentar contra la vida.

La gestión sustentabledel agua y la preservación delciclo hidrológico, constituyenasuntos de interés general, porsu vinculación directa con lapreservación de la vida y por elvalor de los servicios ambien-tales que brinda a las genera-ciones presentes y a las genera-ciones futuras. La gestión delagua es uno de los principalesfactores para orientar nuevosrumbos hacia escenarios sus-tentables, constituye una palan-ca en el tránsito de lahumanidad hacia el desarrollosustentable.

Sin embargo en el escenario neoliberal los recursoshídricos se ven desde otro punto: el agua es una mercancía,un bien económico escaso, una riqueza codiciada porempresas transnacionales y monopólicas para obtener altastasas de ganancia. Para obtener estas altas tasas de ganan-cias las practicas de gestión de estas empresas provocandegradación de la naturaleza, disminución de la calidad delagua y exclusión del acceso al agua potable de los sectoressociales que no puedan pagar. En la región el BancoMundial, el Fondo Monetario Internacional y el BancoInteramericano de Desarrollo promueven esta visión ycondicionan los prestamos a los gobiernos nacionales,generando verdaderas situaciones de emergencia nacional(Cochabamba, Bolivia; Cuenca del Bio Bio, Chile;Maldonado, Uruguay, etc.)

En Uruguay, la irresponsabilidad del gobierno loconduce a promover una subasta pública de las aguas corri-entes y los depósitos minerales del país, que entre otrascosas incluyen a las aguas subterráneas (acuíferos). O sea

Enero 2003 Defienda los Bienes Comunes del Mundo 7

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

privatizar el suministro de agua potable y saneamiento perotambién los recursos hídricos. Esto conduce a la perdida degrados de libertad de la sociedad uruguaya en la gestión delos recursos hídricos, la preservación de la vida y la sober-anía nacional.

Frente a esta orientación tendiente a la privati-zación, la situación de la normativa jurídica uruguaya ubicaal país en situación de debilidad frente a las presiones deempresas ávidas por acceder a la gestión de los recursoshídricos para aumentar sus ganancias. Debilidad especial-mente por la carencia en Uruguay de una Política deAguas, una política integral de gestión de recursos hídricos.

Como resultado de la discusión general de lasituación de los recursos hídricos en el Uruguay y laregión, luego de analizar los alcances de la subasta irrespon-sable e inconsulta (anunciada por el equipo de gobierno),considerando la importancia que tiene la participación de

los usuarios y la sociedad civil entodas las instancias de planifi-cación, gestión y control de losrecursos hídricos para la con-strucción de un país productivo,solidario y posible. El Foro Social Uruguayo desar-rollado los días 15,16 y 17 denoviembre de 20002 apoya lapropuesta de Reforma de laConstitución de la Repúblicaimpulsada por la ComisiónNacional en Defensa del Agua yla Vida, por:- La importancia del agua comorecurso natural esencial para lavida.

- La importancia de que el conjunto de la ciudadanía deci-da sobre el futuro de la gestión de los recursos hídricos delpaís.- La trascendencia de que: "El servicio de saneamiento y elservicio público de abastecimiento de agua para el con-sumo humano serán prestadas exclusiva y directamente porpersonas jurídicas estatales". - Detener la práctica del gobierno de adopción de medidasirresponsables que afectan gravemente al presente y futurodel país.- Desalentar a las empresas transnacionales a buscar nego-cios facilongos en el Uruguay.- Esta práctica ciudadana propositiva implica una nuevaforma de accionar político, que fortalece al sistemademocrático y se ajusta a los principios de la sustentabili-dad.

Para obtener más información contáctese con [email protected].

Page 8: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

8 Defienda los Bienes Comunes del Mundo Enero 2003

LLaa ssoolliiddaarriiddaadd iinntteerrnnaacciioonnaallnnooss ffoorrttaalleeccee eenn llaa lluucchhaapor Sabrina Souza y Tom KruseCORSAN/CEDLA

En muchos campos diferentes la batalla para man-tener el agua en manos de la gente continúa en Bolivia. Lalucha recibio 'nuevas municiones' provenientes de unareunión realizada el 25 de noviembre. Militantes del aguade diferentes países participaron en la ReuniónInternacional en Apoyo de Semapa (SEMAPA es la com-pañía pública de servicios de agua de Cochabamba). Losgerentes de Semapa en más de tres días presentaron susproyectos futuros para Cochabamba, y visitantes extranjerosdiscutieron temas del agua de Brasil, Canadá y Méjico conrepresentantes de los usuarios del agua, miembros deldirectorio de Semapa, trabajadores y otros.

Sobre todo, los temas propuestos aquí toman enconsideración a todos los hombres y mujeres que salieron alas calles, bloquearon la ciudad y pelearon por sus dere-chos, muchos de los cuales provenían de las zonas máspobres del sur que todavía carecen de acceso al aguapotable en Cochabamba. El servicio público querescataron los ciudadanos debe proporcionarles sus dere-chos esenciales.Algunas de las sugerencias más importantes fueron:La Participación Social debe ser un principio directriz deuna empresa pública en todos los niveles. Esta idea incluyetodas las relaciones dentro y fuera de Semapa.Considerando el agua como un derecho humano esencial,los ciudadanos, usuarios, trabajadores, técnicos y gerentesestán todos vinculados entre sí en una realidad más ampliaque requiere del diálogo y trabajo cooperativo para recono-cer los problemas y posibles soluciones. La empresa públi-ca debiera abrir estos espacios participatorios y siempretener en consideración la sabiduría, la creatividad y elconocimiento de la población.Organización y Estructura Interna: los trabajadores detodos los niveles debieran ser tratados como lo central deldesarrollo de Semapa. Sus mejorías personales y profesion-ales mediante cursos, adiestramientos, reuniones, etc, sonestrategias clave para el buen trabajo y las buenas rela-ciones.Economía y Finanzas operan como cuerpos vitales para elsector público. Los fondos y recursos de inversión puedenencontrarse dentro del mismo sector de agua local, mien-tras que los subsidios cruzados constituyen una importanteherramienta para la distribución del ingreso. Cuando seplanean estructuras de precios, categorías de usuarios y cos-tos, la justicia social es un principio importante. El princi-pio de que "cuanto más se usa, más se paga" debería ser eldirectriz.

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

La educación ecológica y ambiental comienzan desde elconcepto del derecho humano al agua y la naturaleza.Todos los humanos al mismo tiempo tienen que asumir supapel para preservar el medio ambiente para las genera-ciones futuras. La protección de las cuencas de agua y suadministración integrada son conceptos esenciales.Usos técnicos: el entendimiento de temas primordiales,tales como la reducción de pérdidas de agua, medición delconsumo, planeación de sistemas y técnicas para aumentarlas conexiones de agua es deficiente, pero esencial paramejorar los servicios.

Estos temas, priorizados para las acciones deseguimiento, son solamente algunos de los asuntos enumer-ados que se necesitaban discutir a profundidad. Lareunión también propuso que se continuasen las discu-siones y se trabajase con orientación a soluciones con dosgrupos de apoyo: uno local, que se reuniese periódicamentey el otro internacional con especialistas capaces de prestarasistencia. Sus tareas serán la de contribuir a las discu-siones sobre el nuevo modelo público y la de vigilar lospasos del Semapa, asegurándose que éste permanezca enmanos del pueblo.

Una iniciativa de préstamo con el BancoInteramericano de Desarrollo resulta la preocupación pri-mordial de los líderes representantes de la comunidad en elDirectorio del Semapa: normalmente esta instituciónimpone numerosas condiciones al prestar dinero. En estecaso el Semapa tiene que seguir un programa dividido endos partes. La preocupación es que la primera parte delprograma de préstamo pueda no incluir inversionesinmediatas para resolver las deficiencias y mejorar el accesode las zonas pobres al agua. También, el proyecto incluyela reorganización del Semapa de maneras que no se handiscutido con las comunidades locales, muchas de lascuales administran sus propios sistemas alternativos deagua.

El proceso continúa. El pueblo de Cochabambaestá manteniendo los ojos bien abiertos respecto a nuevosacontecimientos, a la vez que reclama activamente sus dere-chos en la compañía de agua y a través de ella. Ahora lacomunidad internacional se aúna para apoyar en la lucha.

Para obtener más información visitewww.citizen.org/cmep/water y /o contáctese [email protected].

Conéctese - ¡GRATIS!Suscríbase a

Defendamos los Bienes Comunese-mail [email protected]

Page 9: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

Enero 2003 Defienda los Bienes Comunes del Mundo 9

Sopa de Letras: Descifrando al FMI, el Banco Mundial, la OMC y el AGCS

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

Fondo Monetario Internacional (FMI) Fundado en 1944 el FMI es uno de los más poderosos actores de laeconomía mundial. Gobernado principalmente por los paísesaccionistas principales, el Grupo de los 7 (G-7), el FMI prestamiles de millones de dólares a países que experimentan extremosdesbalances económicos. Los préstamos llegan con juegos decondiciones que generalmente incluyen austeridad fiscal, de-regu-lación, privatización y liberalización del comercio.

Banco MundialFundado en 1944, el Banco Mundial está conformado de cuatroagencias distintas que suministran préstamos a empresas del sectorprivado y a gobiernos, ofrece asesoría en políticas, y arbitra disputasde inversiones. También gobernado por los principales paísesaccionistas, el Banco Mundial ejerce poderosa influencia en gobier-nos de países en desarrollo cortos de efectivo que deben cumplircon las condiciones del Banco Mundial a efecto de acceder a lospréstamos y alivios de la carga de la deuda.

Organización Mundial de Comercio (OMC)Fundada en 1995 como parte de los Acuerdos de la Ronda deUruguay del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros yComercio (GATT), la OMC ha ampliado y reorganizado de man-era dramática el poder de los acuerdos de comercio. Los acuerdosde la OMC socavan la capacidad de los gobiernos nacionales ylocales para regular el comercio y han erosionado los estándares demedio ambiente, salud, trabajo y seguridad, frecuentemente en arasde ampliar los mercados y la riqueza de grandes corporaciones.

Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS)El AGCS es ahora parte de la OMC. El régimen existente delAGCS persigue desaparecer gradualmente las "barreras" que obstac-ulizan el comercio internacional y la competencia comercial en elsector de servicios. Los servicios incluyen salud, educación, agua,transporte, reparto de correos, seguridad social, y muchos otros.Muchos ministros de comercio del G-7, favoreciendo el interés degrandes corporaciones, están tratando de expandir todavía más elpoder del AGCS.

EEll aagguuaa ddeebbee uunniirr yy nnooeexxcclluuiirrpor Dieter Wartchow, Presidente del Directorio deCorsan 1999-2002 Sabrina Mello, periodista

El agua, como nuestra gente aborigen siempre loha dicho, es como la sangre de nuestra tierra. Es una ben-dición fundamental para la vida en el planeta. Como tal,el agua debe unir a la gente, unir a los seres humanos detodo el mundo. La "Visión Mundial" en materia de accesoal agua para el siglo XXI es tratarla como una necesidad enlugar de tratarla como un derecho humano. Como resultacon la mayoría de nuestras necesidades, el agua está siendosometida a las reglas del mercado. Al agua, la fuente devida, se la ha convertido en mercancía y se le ha puesto unprecio fuera del alcance de la gente pobre. Muchos líderesde muchos países apoyan la privatización. Como resultado,el acceso al agua se hace con exclusión de gente, alimentan-do así los contrastes sociales.

Pero tenemos que creer que todavía podemos sal-var el agua nuestra de cada día, nuestra tierra y nuestravida. Corsan, la compañía pública a cargo de prestar servi-cio a 6.5 millones de personas de Rio Grande do Sul, elestado sureño del Brasil, de 1999 al 2002, desarrolló unaadministración pública orientada en el derecho al aguacomo asunto de salud pública y de calidad de vida de lagente de nuestras ciudades. Decimos que nuestra aso-

ciación es entre público y público, porque somos una com-pañía del estado que trabaja para los ciudadanos. Las tari-fas que se cobran van para los sistemas de agua y desagüede más y más gente. Corsan se recuperó financieramente yahora es una compañía pública autosuficiente. Usa sub-sidios cruzados como herramienta para distribuir un servi-cio público con justicia social.

Uno de los principios fundamentales de este mod-elo de administración es el control social del agua. Hoy endía, Corsan posee 84 Consejos de Usuarios que sonforums de debate entre la compañía y la sociedad. A travésde los cuatro últimos años Corsan formuló una política deeducación ambiental nueva y participatoria con un departa-mento y programa especial de trabajadores dedicados a estetema.

Durante la lucha contra la privatización del aguaen Brasil y en todas partes, Corsan participó en una redcon muchas organizaciones involucradas en todo el mundoen esta materia. El Tercer Forum Social Mundial de PortoAlegre este enero brinda una oportunidad muy especialpara fortalecer estas conexiones y reafirmarle a tanta gentecomo sea posible que no hay consenso sobre la "VisiónMundial del Agua" como lo quieren hacer creer las grandescorporaciones. Hay muchas voces alrededor del mundoque se aúnan para decirle no a la privatización, no a lasreglas del lucro en desmedro de los derechos humanos.

Estas voces se elevarán harán más y poderosas enPorto Alegre para decir una vez más que otro mundo esposible y necesario.

Page 10: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

RReettaannddoo aall FFoorruummMMuunnddiiaall ddeell AAgguuaapor Karl FleckerPolaris Institute, Canadá

Había un viento frío que soplaba a través de loscampos cercanos a Kalkfontien, una municipalidad apenasa las afueras de Capetown, Sudáfrica. Un grupo de activis-tas defensores del agua de Ghana, Canadá y EstadosUnidos de América se ajustaron bien las chaquetas y seacurrucaron para escuchar lo que los organizadores localesdecían de las luchas de su comunidad por el agua.

El viento penetrante y la flagrante realidad de cien-tos de casuchas que dominaban la cima de la colina de unex-relleno sanitario de basura contradecían los alegatos delgobierno respecto a que millones de personas estaban obte-niendo acceso a servicios básicos como el de agua potable.

Sidima Mbikwana, residente por largo tiempo de lacomunidad, recuerda que las casas suministradas por el rég-imen del apartheid estaban tan pobremente construidasque la mayoría carecía de tuberías sanitarias y que las pocasque las poseían tenían importantes fugas. Poco ha cambia-do desde la perspectiva de Sidima.

A pesar de los alegatos del gobierno respecto a quedesde finales del apartheid en 1994 éste ha construidoinfraestructura para garantizarles el abastecimiento de aguaa más de 10 millones de personas, investigadores handemostrado que al mismo número de personas también sele había cortado el agua por no poder pagar las facturas deconsumo.

En Sudáfrica y en muchos otros lugares de todo elmundo, agua por dinero y no agua para la vida se ha con-vertido en la trágica realidad. En Cochabamba, Bolivia,miles de comunidades de pobres y desarraigados se leenfrentaron a los propios militares para protestar por unesquema de privatización del agua que elevaba las tarifasdel agua más allá del alcance de las mayorías.

Convertir el agua en un gran negocio se estávolviendo sumamente importante para las corporacionesde agua más grandes del mundo. Desde el punto de vistamundial, el agua privatizada representa solamente el 10 %de todos los servicios de agua del mundo, el margen paracontinuar con el mercado de adquisiciones es importante.

Asegurar este mercado es algo que está siendoorquestado en reuniones llamadas Forums Mundiales delAgua. Ministros de países, personal del Banco Mundial,representantes de las Naciones Unidas y presidentes de losdirectorios de algunos de los mayores gigantes empresari-ales de negocios del agua y derivados dominan estasreuniones.

Personas como Sidima no están en la agenda.En marzo del 2003, el Tercer Forum Mundial del

Agua que reúne a los barones del agua y a hacedores depolítica se llevará a cabo en Kyoto, Japón.

Los anteriores forums de este tipo han producidoproclamas y declaraciones de visión que abordan condescaro los temas del agua. Los documentos incluyen con-siderable espacio para que las corporaciones privadas delagua jueguen un papel cada vez mayor en el mundo en elservicio de suministro del agua con fines de lucro.

No es de sorprender que el proceso que conduce ala retórica haya involucrado principalmente a las élitespolíticas e institucionales junto con los ejecutivos princi-pales de gigantes corporativos del agua tales como Suez yVivendi.

Los organizadores del forum reconocen que lasreuniones anteriores permitieron una gran cantidad deconversaciones y que ahora es el momento de un "forumque haga la diferencia".

Ellos dicen que "el Tercer Forum Mundial delAgua no será una plataforma para presentar informes téc-nicos, ni definir conceptos teóricos, ni discutir diseños deinvestigación". En cambio, los organizadores alegan queahora es el momento de que los participantes "compartansus experiencias y articulen acciones para abordar los prob-lemas mundiales del agua".

Eso es precisamente lo que algunos activistas delagua que asisten al forum se preparan para hacer. Esta vez,las élites escucharán a gente como Sidima de Sudáfrica, y acomunidades que luchan para resistirse a la adquisicióncorporativa del sistema de agua de Bolivia.

Esta vez una masa creciente y crítica de activistasdefensores del agua expondrán a viva voz las experienciasde la vida real de lo que representa el suministro del aguacon fines de lucro.

Este es el momento de que sean expuestos los his-toriales de los gigantes corporativos del agua en materia deconstrucción, diseño, y suministro de sistemas de agua.

Esta vez las élites políticas e institucionalesescucharán que la acción de políticas constructivas queaborden los retos mundiales del agua radica primera yprincipalmente en un compromiso con los derechos públi-cos y no con el lucro privado.

Esta vez las luchas del pueblo deben hacer la difer-encia.

Sidima y los millones carentes de agua potable notienen otra opción.

Para obtener más información visitewww.polarisinstitute.org y/o contáctese con [email protected].

10 Defienda los Bienes Comunes del Mundo Enero 2003

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

Page 11: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

Enero 2003 Defienda los Bienes Comunes del Mundo 11

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

MMaanniiffeessttaanntteess ccoonn-ffrroonnttaann aa llooss aarrttííffiicceessddeell ""lliibbrree"" ccoommeerrcciioopor Timi Gersondel Global Trade Watch de Public Citizen

El primero de noviembre del 2002, Quito,Ecuador se constituyó en el escenario del desahogo de losopositores a la Zona de Libre Comercio de las Américas(FTAA), una ampliación de 31 países que se le propone alNAFTA, Tratado de Libre Comercio de Norteamérica,entre Canadá, Estados Unidos de América y Méjico.Como reafirmación de nuestro compromiso con la idea deque "¡Otras Américas son Posibles!" gente de todas lasAméricas y aliados internacionales provenientes de lugarestan lejanos como Tailandia y Ginebra llegaron a Quito afines de octubre para participar en una serie de forums,protestas y actos culturales para resaltar la oposición a laspolíticas neo-liberales de "libre" comercio y ofrecer unavisión de un movimiento realmente incluyente, diverso,que gira en torno al pueblo, y que procura la integración yel desarrollo regionales.

La séptima reunión ministerial del FTAA, quereunió a los ministros de comercio de 34 países del conti-nente (todas las naciones excepto Cuba), deberá presionarel avance de la agenda de globalización de las corpora-ciones en las Américas. Sin embargo, en materias clave delas negociaciones mismas, los ministros no fueron capacesde concordar con los de gobiernos izquierdistas deVenezuela y Brasil que querían presionar el retroceso delcalendario de las negociaciones ni con los de otros gobier-nos latinoamericanos que, aunque tradicionalmente alia-dos de los Estados Unidos, estaban incomodados por lareciente alza de subsidios agrícolas de la Ley Agrícola deEE.UU. aprobada por el Congreso a comienzos de esteaño. El anteproyecto de texto del FTAA divulgado despuésde la reunión ministerial, aunque carente de informacióncrucial para identificar qué países hacen qué propuestas, síque muestra un texto plagado de aclaraciones entre parén-tesis que denota la profundidad de los desacuerdos entrelos negociadores. De hecho, mientras la oficina deRepresentantes Comerciales de los Estados Unidos(USTR) insiste en que la reunión ministerial de Quito fueun gran éxito, el hecho es que muchas de las así llamadas"victorias" se lograron en temas que habían quedado resuel-tos antes de la reunión ministerial; por ejemplo, una metaque la oficina USTR reclama haber logrado es la de latransferencia exitosa de la presidencia de la FTAA delEcuador a una presidencia conjunta entre los EstadosUnidos y Brasil, ¡pero esto ya se había acordado hacíacinco años!

Además de las discrepancias, los ministrosenfrentaron la prueba innegable de una resistencia a laspolíticas neoliberales que se esparce por toda la región.Después de que los manifestantes se enfrentaron a los gaseslacrimógenos, las balas de goma y los cañones de chorro deagua, el lujoso hotel Marriot en el que estaban reunidos apuerta cerrada los negociadores, una sección de la policíaecuatoriana se rebeló contra las órdenes superiores de supropio gobierno y se aunó a los líderes indígenas,campesinos, estudiantes, sindicalistas, activistas ambien-tales, grupos de mujeres y otros, para demandar que losministros de los 34 países recibieran a las delegaciones demanifestantes. Después de que los líderes de la protestanegociaron prolongadamente con el gobierno y la policíaecuatorianos, los ministros se vieron forzados a acceder alas demandas de los movimientos populares que se congre-gaban en el parque arbolito y a aceptar que una delegaciónde 65 representantes presentara la Declaración de Quito delos Pueblos de las Américas. Entre dichos representantesse incluía el más alto nivel de liderazgo de los movimientossociales más poderosos de Latinoamérica: la Confederaciónde Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), elMovimiento de Agricultores sin Tierras (MST) de Brasil, laVía Campesina y la Coordinadora Latinoamericana deOrganizaciones Campesinas (CLOC), así como represen-tantes de organismos no gubernamentales (NGO) interna-cionales como Focus on the Global South y FoodFirst.

De allí siguió un encuentro histórico que los min-istros no olvidarán, el estadounidense Peter Rossett deFoodFirst retó primero al Ministro de Comercio deEE.UU. Robert Zoellick en frente de sus colegas y de lascámaras de televisión ecuatorianas diciéndole: "Estoy aver-gonzado de la manera como usted y la administraciónBush están tratando de obligar a que los gobiernos lati-noamericanos firmen un acuerdo comercial que solamenteles traerá miseria y pobreza, y que al pueblo esta-dounidense le reportará lo mismo", mucho para el sinsa-bor del Sr. Zoellick. Para hacer la cosa más entretenida,parlamentarios de once países diferentes de Latinoaméricallegaron entonces a pronunciar una declaración que elloshabían redactado oponiéndose tanto a la naturaleza secre-ta, antidemocrática de las negociaciones de la FTAA comoal contenido de la FTAA en sí misma, lo que incluía la pri-vatización de servicios públicos esenciales tales como elagua, el derecho de las corporaciones a enjuiciar a paísespor compensaciones financieras cuando las leyes del interéspúblico recortasen los márgenes de ganancia y promoviesenuna "carrera hacia el abismo" en materia de normas demedio ambiente a todo lo largo del hemisferio. Los parla-mentarios demandaron que sus gobiernos: "rechacen laFTAA y llamen a sus negociadores de inmediato". El presi-dente de CONAIE procedió entonces a explicarles a losministros que aunque ellos "no pueden entender la maneracomo viven los pobres en las Américas, porque nacieron en

Page 12: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

12 Defienda los Bienes Comunes del Mundo Enero 2003

zadas del 16% por 40 años; expropiación de facto de lossistemas de aguas comunales; y legislación que facultaba laprotección de estas utilidades y expropiación. Todo se hizode espaldas a la gente (la misma gente que en Abril del2000 dijo ¡Basta!, recuperó el agua, y re-escribió la legis-lación.

En diciembre del 2001 Bechtel volvió a atacar,enjuiciando al gobierno boliviano por $25 millones(aunque la suma podría ascender hasta a $100 millones)por "expropiar" una supuesta "inversión" de la compañía.Bechtel basa su demanda en el Tratado Bilateral entreHolanda y Bolivia, que premune de protecciones y armas ainversionistas tales como los que contempla el Acuerdo deLibre Comercio de Norte América (NAFTA), que resultaen sí mismo un modelo para la futura (Free Trade Area ofthe Americas, FTAA), Zona de Libre Comercio de lasAmericas.

Dichas protecciones a los inversionistas casi nuncalas discuten o siquiera entienden los legisladores - definentan peligrosa-mente la palabrainversión demanera queincluya casi todo(acciones, títulosvalores, conce-siones, propiedadtangible e intan-gible, etc.). Es asíque se premune alas corporacionesde un enormepoder, junto conlas herramientaspara imponerlo:la habilidad paraenjuiciar a gob-iernos que no lesotorgan aquelloque los inversion-istas quieren. Estasprotecciones sintetizan la lógica de la globalización que lasgrandes multinacionales manejan: protección a las corpora-ciones a expensas de comunidades, consumidores, traba-jadores y el medio ambiente.

La "audiencia" del caso se lleva en una "corte secre-ta" (como la denomina el New York Times) en el BancoMundial, que se llama el International Center for theSettlement of Investment Disputes (ICSID) o CentroInternacional para Resolución de Disputas de Inversiones.En esta corte secreta hay tres jueces que operan en secretocasi absoluto: uno escogido por Bechtel, otro por el gobier-no boliviano, y el otro por el Banco Mundial. Los jueces

Manifestantes adjuntan una llave de caño allogo corporativo para mostrar los reclamos ile-gales de la compañía. Foto del JeremyBigwood

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

cunas de oro", y que lo que FTAA quería decir era "muertea los pueblos indígenas de las Américas". Finalmente, lalideresa campesina nicaragüense María Elena Siqueira leyóla Declaración de los Pueblos, proclamando que esa noera una "¡. . .consulta o diálogo, sino una declaración deoposición implacable a la FTAA! ¡Sí a la vida! ¡ No a laFTAA! ¡Otra América es posible!"

Lo que queda claro después de lo de Quito es queel impulso internacional está por un cambio de marea deestas políticas que recientemente el presidente electo delBrasil Luis Ignacio Lula da Silva califica como ejemplos de"anexación, no de integración". Los proponentes de laFTAA en los sectores corporativo y gubernamental ya nopueden justificar el sistema de comercio administrado porlas corporaciones ni su presión para la privatización de losservicios esenciales como si ésta fuera en el "mejor interés"del mundo en vías de desarrollo. Latinoamérica y elCaribe han declarado bien clara y ruidosamente su rechazoal "libre" comercio o a cualquier otra manifestación de lamisma fallida cantaleta del modelo neoliberal que ya haempobrecido naciones y creado inestabilidad doméstica.Probablemente en parte por la creciente contraofensivacontra la globalización corporativa en el Sur, se tomó ladecisión de programar el siguiente forum ministerial de laFTAA para el otoño del 2003, en terrenos "seguros" deMiami - en donde, no por casualidad, todo el procesocomenzó en 1994 como parte de la fiesta de la victoriapost-NAFTA del entonces presidente de los EE.UU. BillClinton. Ahora es responsabilidad exclusiva de los esta-dounidenses el llevarse la enorme oposición que la FTAAha encontrado en el Sur y traerla a su casa del Norte.

Para obtener más información visitewww.tradewatch.org/ftaa y/o contáctese con [email protected].

AAttaaqquueess ddee BBeecchhtteell aaBBoolliivviiaapor Tom KruseCentro de Estudios para el Desarrollo Laboral Agrario(CEDLA)

El pueblo de Cochabamba, Bolivia hizo retrocederla privatización del agua en su valle y ciudad en abril del2000, cancelando un contrato jugoso con la CorporaciónBetchel de San Francisco, EE.UU. Se trató de un casoclásico: contrato basado en recuperación total de costos,según lo demandaba el Banco Mundial; alza vergonzosa detarifas que lesionaba a los menesterosos; utilidades garanti-

Page 13: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

Enero 2003 Defienda los Bienes Comunes del Mundo 13

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

WWaatteerr CCaammpp AAttrraaeeCCoonnfflluueenncciiaa ddeeAAccttiivviissttaass aa SSqquuaammiisshh,,CCoolluummbbiiaa BBrriittáánniiccaapor Juliette BeckCampaña Agua para Todos, Public Citizen

Acurrucados en lo profundo de la exuberante ytemplada selva del teritorio First Nation de Squamish,más de cincuenta activistas y líderes aborígenes de laColumbia Británica, Ontario y de los EE.UU. sereunieron a fines de noviembre para fortalecer los traba-jos para proteger los mantos acuíferos del PacíficoNoroeste. Luego de una prolongada sequía, la primeratormenta de la estación invernal acababa de llegar y denuevo había hecho fluir los riachuelos de los alrededores,apenas a tiempo para acoger a las primeras arremetidasmigratorias anuales del salmón sockeye. El tranquilo yfecundo medio ambiente permitía que se abrieran nue-stros corazones y espíritus, así como nuestras mentes,para la tarea de construir el movimiento que haya deimpedir que ésa nuestra herencia del bien común delagua, sea diezmada, degradada, embotellada y contamina-da.

La ex-jefe de la zona costera de la Isla deVancouver, Linda Bristol, inauguró el campamento delagua para adiestramiento de activistas -el primero en laColumbia Británica-con un mensaje unificador:"Nosotros no heredamos esta tierra de nuestros ancestros;la tomamos prestada de nuestros nietos. El agua es nue-stro medio de transporte, nuestra fuente de comida,nuestra comunidad. Somos gente del agua; el agua nosrodea, da vida a los árboles, a las bayas, al pez de losmares, al salmón. No está a la venta, no es propiedad denadie en particular".

Desafortunadamente , este punto de vista estásiendo socavado por diversos intereses con fines de lucro.El gobierno provincial de Columbia Británica (BC), lider-ado por libre mercaderes ávidos por la venta de tierras yrecursos naturales públicos, se inclina a promover nuevosesquemas de transferencia de agua para explotar el aguacon fines de lucro y podría revertir la prohibición a laexportación de agua dulce en grandes cantidades. La cor-poración Sun Belt con sede en Santa Bárbara, Californiaya ha presentado una disputa NAFTA de $10 mil mil-lones contra la prohibición de BC. En California delNorte, el especulador de aguas de Alaska Ric Davidge hasolicitado permisos para vender bolsas de plástico gigan-

poseen un gran poder discrecional en cuanto a la forma dellevar el proceso y sus decisiones son inapelables.

Pero los bolivianos y defensores del agua de todoel mundo la están luchando:

¯En Bolivia, grupos de defensores del agua como laFederación de Sindicatos de Irrigadores están usando alCongreso para demandar que el gobierno de Bolivia seretire de las cortes secretas sobre la base de que el procesoviola la Constitución Boliviana (véase www.aguabolivia.orgpara obtener más información).

¯Activistas y profesionales del derecho de Bolivia,California, Washington y Holanda han elaborado un peti-torio legal que persigue quebrar la puerta de la corte secre-ta. EarthJustice, el Instituto de Estudios de Políticas(Institute for Policy Studies), el Centro para la LeyAmbiental Internacional (Center for InternationalEnvironmental Law), Amigos de la Tierra (Friends of theEarth) y el Centro de la Democracia (Democracy Center)prepararon colectivamente y presentaron el petitorio quedemanda que se levante el velo del secreto, y que la gentetenga un sitio en la mesa. (véase www.democracyctr.orgpara obtener información y conocimiento del petitorio yde las accciones que usted puede efectuar).

¯El primero de julio del 2002 la Junta de Supervisores deSan Francisco aprobó por un voto de 7 a 2 (y 2 absten-ciones) una contundente resolución, procurada por PublicCitizen, condenando el juicio de Bechtel contra Bolivia yclamando que la compañía se desista.

¯El 7 de marzo del 2002 y nuevamente el 5 de setiembre,activistas de Amsterdam marcharon e hicieron piquetes enlas oficinas de ING Trust, en las que Bechtel posee unaoficina "virtual" que le permite enjuiciar a Bolivia bajo elHolland Bolivia BIT (véase www.noticias.nl/tunari/).

¯El 28 de octubre del 2002, en San Francisco, activistasse encadenaron dentro de la sede de Bechtel demandandoque la compañía retire la demanda (véasewww.indybay.org/news/2002/10/1539900.php).

Recintemente el gobierno boliviano hizo lo quepudiera ser su primer ostensible movimiento hacia el cues-tionamiento de la jurisdicción de la corte secreta. Se hanpresentado cargos contra el anterior Superintendente deAguas que aprobó el cambio de dirección de Bechtel deIslas Caimán a Holanda. Si dicho cambio de domicilio esilegal, entonces el BIT no sería aplicable, y Bechtel tendríaque encontrar otra herramienta o corte secreta que usarcontra Bolivia.Permanezca en sintonía, que la batalla continúa.

Para obtener más información visitewww.citizen.org/cmep/water y/o contáctese [email protected]

Page 14: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

14 Defienda los Bienes Comunes del Mundo Enero 2003

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

tescas llenas de agua de los ríos Gualala y Albión. En cer-cana proximidad la Nación Aborigen St'at'imc se estáenfrentando a los planes de construir un mega complejoturístico en la última cuenca pristina de su territorioconectada a la Propuesta de las Olimpiadas del 2010 enVancouver Whistler. Más allá, en el interior de laColumbia Británica los Secwepem luchan contra laampliación (a 24,000 camas) del complejo turístico SunPeaks Ski Resort, el mismo que desde ya, con su actualdimensión (5,000 camas) posee un impacto devastador enel manto acuífero y las prácticas tradicionales en el área.Debido a la decisión de los hoteles Delta de invertir apesar de la oposición de los Secwepemc, estos han llama-do a un boicot.

Teniendo como anfitriones al Consejo deCanadienses, WaterWatch-Vancouver, dos grupos quehabían ayudado a detener los esquemas de privatizacióndel agua en Vancouver y Kamloops, BC, y la Red deIndígenas sobre Economías y Comercio, el campamentodel agua atrajo a una fantástica combinación de comu-nidad y activistas aborígenes, hacedores de política,activistas del medio ambiente y ciudadanos comprometi-dos. Durante los cinco días, se adiestró a los partici-pantes en habilidades prácticas para que protegieran ydefendieran el agua, tales como la acción directa no vio-lenta; asimismo, éstos tomaron parte en talleres sobre pri-vatización, medios de comunicación, democracia directa,legislación y títulación de propiedad aborígenes.

La organizadora del campamento Tara Scurr, delConsejo de Canadienses, dijo, "Queríamos labrarnos unespacio especial para conectar nuestros problemas, agre-gar nuevas habilidades y tácticas a nuestras herramientasde activistas para compartir con nuestras comunidades deregreso a casa, y desarrollar una estrategia regional delargo plazo para proteger el bien común del agua localque se comparte a través del Pacífico Noroeste". Un pre-requisito crítico para la construcción de esta red era sen-tar los cimientos de la confianza. Según Richard DeerTrack del Taos Pueblo y del clan de agua de los Cheyenneque dijo: "Debemos respetar los métodos de los unos ylos otros".

El Consejo de Canadienses y la Red Indígenasobre Economías y Comercio están desarrollando unaguía del activista y un video que ayudarán, a lo largo delos EE.UU. y el Canadá, a los activistas que puedan quer-er organizar un campamento similar en su región.

Para obtener más información contáctese [email protected].

PPrroottooccooll ddee SSaannttiiaaggooLos asistentes al Taller Regional del Cono Sur sobre

"Mecanismos de Toma y Rendición de Cuentas Relativos alProceso de Privatización de Servicios y Recursos Naturales -Negociaciones Comerciales regidas por UE-FTAA/ALCA-TLC"(Unión Europea - Zona de libre Comercio de las Américas -Acuerdo de Libre Comercio), reunidos en la ciudad de Santiagode Chile, los días 18 y 19 de noviembre del 2002.

Instamos a los gobiernos a que:Tengan en cuenta las reflexiones del Protocolo de

Santiago. Particularmente, para incorporar tanto en lasnegociaciones comerciales en curso como en el foro de lasNaciones Unidas, las salvaguardas necesarias que protejanlos recursos naturales y la continuidad, regularidad, accesi-bilidad y calidad de todos los usos del agua.

Demandamos que los parlamentarios nacionales e interna-cionales:

Supervisen y modifiquen, con la participación ciu-dadana, todos los acuerdos que no se ajusten a la legis-lación internacional de derechos humanos ni a la legis-lación internacional en general. Consideramos de priori-dad las normas nacionales en tanto que se ajusten a la leg-islación internacional.

Les recomienden a todos los parlamentos europeosque no aprueben ninguno de dichos acuerdos, porqueafectan a los países en que los sistemas democráticos sufrenserios problemas de legitimidad.

Exhortamos a las sociedades civiles a que:Establezcan redes para la socialización de la infor-

mación sobre este tipo de conflictos, y también para elseguimiento del comportamiento de las corporacionestransnacionales que son parte de estos procesos de privati-zación.

Busquen nuevas formas de organización que aescala mundial permitan trabajar ante este tipo de conflic-to, captando el apoyo popular directo, y también a activis-tas de otros países que sufran los mismos problemas, espe-cialmente de los países de origen de las inversiones o sedesde las corporaciones multinacionales.

Procedan con un espíritu de solidaridad y adhesión.

Por la versión completa:www.derechos.org/nizkor/econ/protsgo.html

Page 15: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

Enero 2003 Defienda los Bienes Comunes del Mundo 15¿¿ AAgguuaa ppaarraa lloossNNiiccaarraaggüüeennsseess ooNNeeggoocciioo ppaarraa llaassCCoorrppoorraacciioonneessMMuullttiinnaacciioonnaalleess??por Clemente MartinezCentro Humboldt

Desde que el Gobierno deNicaragua formula el Programa"Estrategia Reforzada de CrecimientoEconómico y Reducción de laPobreza"(ERCERP) en Agosto del2000, impulsa la Privatización de losServicios Públicos por medio de lallamada REFORMAS ESTRUC-TURALES en el sector público,basándose en las exigencias delFondo MonetarioInternacional(FMI), Banco Mundial(BM) y BancoInteramericano de Desarrollo(BID), surge la inquietuden la sociedad Nicaragüense sobre el proceso dePrivatización del Agua.

Para cumplir con estos objetivos el BID condi-ciona a Nicaragua, a entregar mediante contrato de con-cesión la administración del servicio a un OperadorInternacional en León y Chinandega por un período de5 años. Este proceso lo implementa ENACAL mediantelicitación internacional vía internet con empresas multi-nacionales comercializadoras de Agua a nivel mundial.Proceso realizado a espaldas del pueblo de Nicaragua.

Basados en experienciasinternacionales(Cochabamba Bolivia), comprendimosque era la primera fase de la Privatización, pues no cono-cemos los términos del contrato, razón por la cual nosalerto y denunciamos ante la sociedad nicaragüense lasintenciones del gobierno.

Como Centro Humboldt hemos llevado la infor-mación a la población para que se entere de lo que estapasando o pasaría con el agua y le permita reaccionar,opinar y proponer que es lo que quiere que se haga conel agua y la administración de la empresa ENACAL, porlo que hemos divulgado nuestra posición respecto altema de la privatización mediante charlas, talleres, foros,paneles, programas radiales, también hemos acompaña-do movilizaciones populares en contra de la privatizaciónen ciudades como León, Chinandega, Matagalpa,

Jinotega, Estelí y Managua.Hemos apoyado e integrado la formación de

diversos frentes de luchas y resistencia como la formaciónde la Red de Defensa de los Consumidores, actualmenteintegramos la Coalición de Lucha Social y Popular,donde convergen diferentes organizaciones sociales,ambientales gremiales y populares, desde donde se hanimpulsados esfuerzos de luchas que expresen nuestro rec-hazo mediante plantones frente a la Asamblea LegislativaNacional, exigiendo a los Diputados la aprobación deuna Ley de Suspensiones de Concesiones de Uso deAgua, la cual fue aprobada por unanimidad por 92Diputados el pasado 22 de agosto del año 2002, dondeésta manda a suspender la Privatización de la EmpresaGeneradora de Energía Hidroeléctrica y las Concesionespara administración del agua potable de la EmpresaENACAL, hasta que el mismo parlamento someta a dis-cusión donde participemos todos los sectores sociales yapruebe una Ley General de Aguas con el consensonacional, donde el espíritu de la misma sea resguardar elderecho de los productores de arroz, hortalizas,pescadores, industriales, comunidades indígenas ypoblación en general a disponer de agua en cantidad ycalidad para su consumo.

Esta Ley ha sido vetada por el gobierno y los fun-cionario de la Empresa ENACAL, el reto de la sociedadcivil consiste en contrarrestar el veto convenciendo a losDiputados de los peligros, amenazas e impactos sociales

Foto del Orin Langelle, Action for Social & Ecolgical Justice (ASEJ)

Page 16: Defienda los Bienes Comunes del Mundo · Que durante 7 días, desde el 25 de setiembre al 1 de octubre se realizó el plebiscito provincial por el derecho al agua en una inédita

ambientales a la población más vulnerable y al recursonatural, para que no aprueben dicho veto, realizandomovilizaciones masivas de la población Nicaragüensepara presionar a los legisladores y gobernantes, dejandobien claro NO A LA PRIVATIZACIÖN del AGUA.

Desde la Coalición de Lucha Social y Popularnos proponemos impulsar una campaña masiva de divul-gación, para promover debates en la sociedad a todos losniveles y sensibilizar a la población y gobernantes acercade los alcances y estrategias de privatizar el agua con fineslucrativos bajo el amparo de los tratados comercialesregionales y globales llamado Plan Pueblas Panamá,ALCA entre otros impulsados por las institucionesfinancieras y las corporaciones extranjeras, conscientesque las próximas guerras serán por el control del agua,para garantizar la generación de energía a menos costoscuando las reservas del petróleo a nivel mundial hayandisminuido, será entonces la energía de hidrógeno lafuente energética para vehículos automotores previstapara los años 2030.

Para obtener más información contáctese con [email protected] o [email protected].

Conéctese - ¡GRATIS!Suscríbase a

Defendamos los BienesComunes

Campaña a Agua Para Todosc/o Public Citizen

215 Pennsylvania Avenue, S.E.Washington, D.C. 20003

Tel 1.202.546.4996e-mail [email protected]

Producido por la Campaña a Agua Para Todos, Public Citizen www.citizen.org/cmep/water

16 Defienda los Bienes Comunes del Mundo January 2003

EEll FFMMII AAttrrooppeellllaa llaa LLeeyy NNiiccaarraaggüüeennsseepor Ruth Herrera MontoyaNicaragua National Network on Defense of Consumers(Declaración recibida de la Red Nacional de Nicaragua en Defensa delos Consumidores con ocasión de un nuevo préstamo del FondoMonetario Internacional del 4 de diciembre del 2002 que conteníauna condición que requería la privatización de las plantas hidroeléctric-as).

El gobierno de Nicaragua presionado por las institu-ciones internacionales (FMI, Banco Mundial, BancoInteramericano de Desarrollo) hace dos años inició planes paraprivatizar las plantas hidroeléctricas de Nicaragua (EmpresaHidrogesa- GEOSA) y la distribución del agua potable(ENACAL) empezando por los departamentos de Chinandega,León, Matagalpa y Jinotega y continuando con Managua.

Debido a la presión y protestas generalizadas del públi-co, en setiembre, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó laLey 440 que suspendía la privatización del agua y creaba unobstáculo para los planes de venta de Hidrogesa y ENACAL.Además el Contralor General de Nicaragua ha anulado la lic-itación de Hidrogesa debido a presuntas corrupción e irregulari-dades que han rodeado el proceso.El Presidente Bolaños deNicaragua ha solicitado el veto de la Ley 440 de la AsambleaNacional a efecto de darle luz verde a la venta de las plantashidroeléctricas.

A efecto de conservar el agua, que es vida, y en apoyoal pueblo de Nicaragua, este veto no debe prosperar y debiera

denunciarse por su complicidad con los planes del FMI, elBanco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo parahundir nuestra nación en una pobreza mayor.

Uno debe preguntarse ¿a cuál es el Estado de dere-cho al que se refieren instituciones tales como el FMI, BancoMundial y Banco Interamericano de Desarrollo, cuando seatropellan las leyes de nuestro país para imponer la ley de laselva, la de ellos, la del capitalismo salvaje? Nuestro lla-mamiento es para no privatizar ni el agua ni las plantashidroeléctricas. El préstamo del FMI junto con las condi-ciones de privatización se debe DENUNCIAR CON TODAENERGÍA ante el mundo, de manera que todos conozcan losprocedimientos con los que dichas instituciones dizque "ayu-dan" al tercer mundo. Siembran las semillas de las tormentasy luego no pueden entender de dónde viene el tornado. EnNicaragua las propuestas para privatizar el agua y las plantashidroeléctricas constituyen un tema muy delicado que no sor-prende que genere mucha resistencia. Estas instituciones(tales como el FMI) le dan tal salto olímpico a las leyes de laAsamblea y la Constitución que uno tiene que preguntarse¿hay algo que respeten estas instituciones entrometidas?

Para obtener más información visitewww.nuevaradio.org/comsumica y/o contáctese [email protected].