24
C C O O N N F F E E D D E E R R A A C C I I O O N N H H I I D D R R O O G G R R A A F F I I C C A A D D E E L L E E B B R R O O Area de Calidad de las Aguas DEFINICIÓ N DE LA RED DE NITRATOS EN AGUAS SUBTERRÁ NEAS, MUESTREO Y DETERMINACIONES “IN SITU”. CUENCA DEL EBRO M M E E M M O O R R I I A A Marzo de 2.003 Estudios Hidrogeológicos y Geotécnicos

DEFINICIÓN DE LA RED DE NITRATOS EN AGUAS …195.55.247.234/webcalidad/estudios/subterraneas/2003defredno3/... · para el correcto diseño de una red de control de nitratos ... -

Embed Size (px)

Citation preview

CCCOOONNNFFFEEEDDDEEERRRAAACCCIIIOOONNN HHHIIIDDDRRROOOGGGRRRAAAFFFIIICCCAAA DDDEEELLL EEEBBBRRROOO

AArreeaa ddee CCaalliiddaadd ddee llaass AAgguuaass

DEFINICIÓ N DE LA RED DE NITRATOS EN AGUAS SUBTERRÁ NEAS, MUESTREO Y DETERMINACIONES “IN SITU”. CUENCA DEL EBRO

MMMEEEMMMOOORRRIIIAAA

Marzo de 2.003

Estudios Hidrogeológicos y Geotécnicos

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 1

IINNDDIICCEE

1. INTRODUCCIÓ N ............................................................................. 1 2. METODOLOGÍA ............................................................................. 2

3. CONTENIDO DE LAS FICHAS DE CADA ZONA

HIDROGEOLÓ GICA ........................................................................ 7

4. CONCLUSIONES. DEFINICIÓ N DE AGUAS AFECTADAS ................ 11

5. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO......................................................... 17

6. TABLAS PARA EL CUESTIONARIO DE LA DIRECTIVA 91/676/CEE .. 18

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 19

8. FICHAS DE LAS ZONAS HIDROGEOLÓ GICAS ................................ 20

- 1.05 Sinclinal de Treviño - 1.07 Aluvial de Vitoria - 4.02 Aluvial del Tirón - 4.03 Aluvial del Oja - 4.04 Aluvial del Ebro I: Cenicero-Lodosa - 4.05 Aluvial del Ebro II: Lodosa-Tudela; 4.07 Arga medio; 4.08

Aluvial del Cidacos - 4.06 Aluvial del Ebro III: Tudela-Gelsa - 4.09 Arbas - 4.10 Aluvial del Gállego - 4.11 Hoya de Huesca - 4.12 Aluvial del Cinca - 4.13 Aluvial del Segre - 4.14 Aluvial de Urgell - 4.15 Calizas de Tárrega - 6.02 Somontano de Moncayo - 6.03 Campo de Cariñena - 6.04 Campo de Belchite - 6.05 Depresión de Calatayud - 7.03 Gallocanta - 7.04 Alto Jiloca - 8.01 Cubeta de Oliete - 8.05 Fosa de Mora - 8.21 Bajo Ebro-Montsiá

LEYENDAS GEOLÓ GICAS DE LOS MAPAS ANEJOS: Fichas de inventario, ortoimagen oleicola (CD´s nº 2, 3 y 4).

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 2

MMEEMMOORRIIAA

111... IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓ NNN El presente trabajo denominado “DEFINICIÓ N DE LA RED DE NITRATOS EN

AGUAS SUBTERRÁ NEAS, MUESTREO Y DETERMINACIONES “IN SITU”. CUENCA DEL EBRO” fue contratado por la CONFEDERACIÓ N HIDROGRÁ FICA DEL EBRO a la UTE IPROMA-INOCSA, que a su vez ha subcontratado parte de los trabajos a la empresa ESHYG S.L.

El equipo de trabajo estuvo compuesto por los siguientes técnicos: - Antonio Sarasa Brosed (ESHYG S.L.). Hidrogeólogo - Rosana Navarro Nuviala (ESHYG S.L.). Hidrogeóloga - Francisco Javier Martínez Gil. Hidrogeólogo

Dicho equipo fue el encargado del diseño de la red de puntos de agua

subterránea para la toma de muestras, así como de los pertinentes muestreos, la interpretación de los resultados y la redacción y edición de la presente memoria.

Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de la empresa IPROMA

S.A. con sede en Castellón, Cº de la Raya s/n. El objetivo fundamental es realizar el diseño definitivo de la red de

control de nitratos en los acuíferos de la cuenca, al objeto de dar cumplimiento a la Directiva 91/676/CEE, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producidos por nitratos de origen agrario y que fue traspuesta a nuestro ordenamiento a través del R.D. 261/1996. Esta Directiva presenta entre sus objetivos fundamentales reducir esta contaminación en las aguas subterráneas, así como actuar de manera preventiva para evitar que en el futuro dicha contaminación progrese.

Para su cumplimiento, deben establecerse Programas de Control

encaminados al análisis de las concentraciones de nitratos en puntos representativos siendo su cadencia mínima de 4 años.

Teniendo en cuenta estas directrices, la Confederación Hidrográfica del

Ebro acometió en 1996 la determinación de las masas de agua afectadas por la contaminación por nitratos. Dicha información está recogida en el Informe sobre acuíferos subterráneos contaminados con nitratos de origen agrario, Cuenca del Ebro, documento que junto con las bases y criterios establecidas para el correcto diseño de una red de control de nitratos recogidos en el documento Definición de la red de control de nitratos en las aguas subterráneas en la cuenca del Ebro, han servido como punto de partida para la ejecución del presente trabajo.

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 3

Como ya hemos señalado, este trabajo pretende realizar el diseño definitivo de la red de control de nitratos en los acuíferos afectados de la cuenca, por lo que a continuación se expone la metodología seguida en su elaboración.

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 4

222... MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA La metodología seguida, así como el esquema de trabajo puede

dividirse en fases cronológicas de la forma siguiente:

? Recopilación y análisis de la información existente: Como ya hemos señalado anteriormente, la Confederación Hidrográfica del Ebro, desde el año 1996 ha acometido una serie de trabajos en aras al reconocimiento de las masas de agua (acuíferos) contaminados por nitratos de origen agrario, así como al establecimiento de las bases y criterios para la definición de una red de control. Dicha información ha constituido la base de partida ya que en ella se encuentran los datos básicos para acometer los trabajos de definición de la red definitiva. Por otra parte, se ha contado con el Estudio de delimitación de las unidades hidrogeológicas de la Cuenca del Ebro, igualmente realizado por la CHE en el año 1.998, donde se hallan definidas las diferentes unidades que se localizan en la Cuenca del Ebro describiendo su extensión, límites, acuíferos que la componen y funcionamiento hidrogeológico (además de otras cuestiones que presentan un menor interés en lo que a este trabajo se refiere). Sin embargo, la información de mayor relevancia para la elaboración de este trabajo y que ha constituido el grueso de la fase recopilatoria y de análisis de la información previa ha sido la revisión de dos bases de datos fundamentales que obran en la Oficina de Planificación Hidrológica y en la propia Á rea de Calidad de Aguas de la Comisaría de Aguas. Nos referimos concretamente al INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA (de ahora en adelante IPA) donde se recoge toda la información existente en la Cuenca del Ebro en lo que a puntos de agua subterránea se refiere, fundamentalmente pozos y manantiales que son los puntos más interesantes para este trabajo, y la antigua red ICA (RED INTEGRADA DE CALIDAD DE LAS AGUAS), ésta última también incluida en la IPA, pero conteniendo además cuestiones relativas a la calidad de las aguas desde el año 1995. Estas dos bases de datos, han constituido la herramienta fundamental de trabajo en una primera fase inicial realizada en gabinete de preselección de los puntos de muestreo, tal y como veremos a continuación. ? Diseño previo de la red: Se realiza por unidades hidrogeológicas independientes, de manera que, para cada una de ellas se realiza una selección dentro de la base IPA en función de la información analítica que existe en cada punto relativa exclusivamente al contenido en nitratos. Dicha información es volcada sobre diferentes mapas a través de la herramienta informática ArcView que permite un análisis espacial y la superposición de los datos, y de esta manera controlar aspectos tales como:

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 5

- Distribución de los puntos en los diferentes acuíferos que pueden localizarse en el interior de la unidad hidrogeológica.

- Dentro de cada acuífero, distribución según el funcionamiento

hidrogeológico de las aguas subterráneas (zonas de recarga, flujo y descarga).

- Distribución superficial al objeto de cubrir toda la superficie

involucrada, especialmente en relación a las zonas de regadío, donde es previsible un mayor aporte, por lavado, del contenido en nitratos.

Por lo que se refiere a los puntos, se ha dado preferencia a aquellos de

características bien establecidas, si bien este criterio no es aplicable en todos los casos, dado que, existen zonas, especialmente los materiales aluviales, donde la escasa magnitud de los aprovechamientos existentes (normalmente se trata de perforaciones de muy poca profundidad) hacen que no se dispongan de datos concretos sobre cuestiones tales como la columna de materiales atravesados, colocación de filtros, etc. No obstante, en estos casos, es habitual que se haya perforado toda la columna de materiales aluviales, lo cual garantiza una mínima representatividad en el muestreo.

Finalmente, al objeto de visualizar la información existente sobre el

contenido en nitratos, a cada punto seleccionado se le atribuye un color en función de la media de contenido en nitratos obtenida a partir de todas las analíticas recopiladas (y previamente filtradas con la finalidad de no introducir datos anómalos en dicha selección). Así, los colores seleccionados fueron el verde para valores de nitratos comprendidos entre 0 y 25 mg/l; amarillo para valores comprendidos entre 25 y 50 mg/l; rojo para valores comprendidos entre 50 y 100 mg/l y negro para aquellos valores medios que superan los 100 mg/l.

Además, para la correcta selección de los puntos se ha revisado la

información hidrogeológica detallada existente de cada unidad hidrogeológica, especialmente en lo relativo al funcionamiento hidrogeológico de la unidad. La información bibliográfica al respecto se muestra al final de la presente Memoria.

Con todo ello se ha realizado la preselección inicial de 200 puntos,

distribuidos en las masas de agua que inicialmente se consideran afectadas dentro de las unidades hidrogeológicas definidas para la Cuenca del Ebro.

? Revisión en campo de los puntos que comprenden la red inicial: Una

vez realizada la preselección inicial, se ha procedido a la revisión en campo de los datos existentes y, en su caso, a completar la ficha IPA con aquellas cuestiones que hayan podido obtenerse de nuevo. Básicamente la información que se pretende obtener es la siguiente:

- Código IPA (referencia a hoja topográfica 1:50.000, nº de octante y

nº de orden) - Datos completos del propietario

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 6

- Ubicación sobre plano a escala 1:50.000-1:25.000

- Coordenadas UTM y cota - Croquis de acceso o preferentemente ubicación sobre ortoimagen

a escala aproximada 1:15.000.

- Fotografía general y de detalle

- Unidad hidrogeológica a la que pertenece.

- Características constructivas de la perforación:

* Año en que se ejecutó la perforación * Técnica de perforación y empresa perforista * Diámetro y profundidad de la perforación

* Tipo de entubación: Acero, PVC, anillos de hormigón * Diámetro y profundidad de entubación. * Distribución y tipo de las zonas de filtros. * Existencia de engravillado y tipo * Distribución de la cementación y tipo * Cuantas incidencias y comentarios puedan suministrar los propietarios acaecidas durante la perforación y acabado del pozo.

- Características de la captación del manantial: libre, drenes, cota de surgencia real, anillos, arquetas, etc.

- Columna litológica atravesada. Cualquier referencia al

comportamiento hidrogeológico de los materiales durante la perforación (zonas donde se observó una mayor afluencia de agua, zonas encostradas, sifonamientos, zonas impermeables, colores de los materiales atravesados, existencia de testigos o ripios de perforación). Cualquier otra referencia a pozos próximos en cuanto a las anteriores características.

- Formaciones y estructuras atravesadas.

- En caso de manantiales características hidrogeológicas de este:

temporalidad-permanencia, régimen, caudales medios, forma de surgencia (por contacto hidrológico, fractura, por intercepción con la topografía, etc.)

- Desarrollo del pozo: utilización de aire comprimido, acidificación,

pistoneo, etc.

- Existencia de datos relativos al aforo o ensayo de bombeo del pozo: toda la información existente sobre el mismo.

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 7

- Datos hidroquímicos: análisis propios realizados para caracterizar el agua (sanidad, riego, etc.)

- Instalación del pozo:

* Características de la maquinaria de bombeo: marca y tipo del motor, potencia, marca y tipo del grupo motobomba, potencia, nº de rodetes, curva características, caudal-nivel, profundidad de instalación de la aspiración, diámetro, características especiales de la bomba. * Características de la tubería de impulsión, diámetro, longitud de los tramos, forma de unión. * Existencia de tubería de sonda (profundidad y diámetro), sondas de seguridad, contador, cuadro eléctrico con contador. * Instalaciones adicionales: depósitos (usos y capacidad), balsas (capacidad), aspersores (nº y caudal), nº de goteros y capacidad, conducciones, etc.

- Usos del agua: Cultivos, rotación de cultivos, forma de riego, cadencia, volúmenes consumidos, extensión de las parcelas de riego (constatación de lo existente en la base de datos de gestión), etc. Abastecimiento ganadero (tipo y nº de cabezas). Abastecimiento humano (población real, población equivalente). Usos industriales.

- Cuantas informaciones existan al respecto: medidas piezométricas

realizadas con anterioridad y no registradas en bases de datos, evoluciones anómalas.

- Nombre del instructor de la ficha y fecha de realización. ? Toma de muestras: El grueso del trabajo ha consistido en la realización

de tres campañas de toma de muestras (200 muestras/campaña) y análisis “in situ” distribuidas de la siguiente manera:

- Abril-Mayo de 2.002 - Julio-Agosto de 2.002 - Noviembre-Diciembre de 2002

En cuanto a los parámetros determinados y analizados “in situ” fueron los siguientes:

- Caudal de bombeo o drenado por el manantial (l/s) - Nivel piezométrico (m) - pH - Temperatura ambiente (º C) - Temperatura del agua (º C) - Conductividad (? S/cm a 20 º C) - Eh (mV) - Oxígeno disuelto (mg/l O2 y %sat) - CO2 libre (mg/l CO2)

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 8

En laboratorio se procedió a la realización de 600 determinaciones de

nitratos y especies nitrogenadas:

- Nitratos (mg/l NO3) - Nitritos (mg/l NO2) - Amonio (mg/l NH4)

Igualmente y coincidiendo con la segunda campaña de muestreo se

procedió a la determinación en laboratorio de los siguientes parámetros adicionales en 150 puntos de muestreo:

* Parámetros mayoritarios para conocer la composición química

general de las aguas:

- Carbonatos (mg/l CaCO3) - Bicarbonatos (mg/l HCO3-) - Cloruros (mg/l Cl-) - Sulfatos (mg/l SO42-) - Calcio (mg/l Ca2+) - Magnesio (mg/l Mg2+) - Sodio (mg/l Na+) - Potasio (mg/l K+)

* Parámetros para conocer la posible influencia de las actividades agrarias:

- Fosfatos (mg/l PO43-)

Hay que señalar que inexorablemente se han producido variaciones en

algunos puntos de muestreo a lo largo de las tres campañas, dado que algún punto se ha juzgado poco representativo pese a haber sido seleccionado. Se han producido problemas de muestreo tales como agotamiento de niveles o averías en los equipos de bombeo “in situ” de manera que en las tres campañas se han tomado muestras en un total de 206 puntos, si bien el número de análisis ha permanecido constante dado que se ha procedido a la sustitución de los puntos antes mencionados por otros, lo más próximos posibles, hidrogeológicamente hablando, a los sustituidos.

? Análisis de los resultados y elaboración del informe final: La

información obtenida se ha volcado íntegramente en la base de datos del Á rea de Calidad de las Aguas y tras proceder al análisis de los resultados se ha elaborado la presente Memoria, de manera que todos los datos existentes y los resultados obtenidos se presentan en una serie de fichas de cada zona hidrogeológica estudiada, cuyo esquema general pasamos a comentar a continuación.

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 9

333... CCCOOONNNTTTEEENNNIIIDDDOOO DDDEEE LLLAAASSS FFFIIICCCHHHAAASSS DDDEEE CCCAAADDDAAA ZZZOOONNNAAA HHHIIIDDDRRROOOGGGEEEOOOLLLÓÓÓ GGGIIICCCAAA

Toda la información obtenida durante la realización de este trabajo,

que comprende tanto los datos recopilados como los obtenidos así como los resultados e interpretaciones realizadas, se recogen en una serie de fichas por cada zona hidrogeológica estudiada que se presentan al final del presente volumen. En total se han estudiado 23 zonas.

Con el objeto de que la información fuera tratada de la forma más

homogénea posible, en todas ellas se ha procedido según el mismo esquema metodológico para el análisis de los datos y de los resultados, esquema que pasamos a comentar ahora.

El índice de dichas fichas es el siguiente: o Situación Geográfica: Presentación de la zona hidrogeológica.

Mapa de situación geográfica con todos los puntos (de diferentes redes) donde existen datos de nitratos.

o Situación Geológica-Hidrogeológica: La información suministrada

procede del estudio realizado por la CHE y ya mencionado de “Delimitación de las Unidades Hidrogeológicas de la Cuenca del Ebro” (1998). De dicho estudio se han extraído la parte correspondiente a los límites, acuíferos existentes dentro de la unidad hidrogeológica y funcionamiento hidrogeológico general de la unidad.

Igualmente, dentro de este apartado se incluye una tabla con los puntos de control de la unidad o zona hidrogeológica. Dicha tabla ha sido elaborada con los puntos seleccionados para la red de control a elaborar en este trabajo, así como por aquellos puntos pertenecientes a la antigua red ICA, que se encuentran dentro de la zona de estudio y que cuentan con análisis de nitratos desde el año 1995 hasta la actualidad. Se ha decidido incorporar este criterio dado que los puntos de la antigua red ICA aportan una valiosa información en cuanto a las posibles evoluciones del contenido en nitratos a lo largo del tiempo, e igualmente permiten su comparación con los datos obtenidos en los puntos seleccionados para la red de nitratos de este trabajo, al mantenerse su muestreo hasta la actualidad. Se acompaña igualmente un mapa con la información geológica y los puntos donde existen datos sobre nitratos.

o Información hidroquímica general previa: Mediante cuadros se presenta la información hidroquímica previa que igualmente corresponde a los puntos de la antigua red ICA (con datos desde el año 1995 hasta la actualidad), así como los puntos de la red de control de nitratos establecida para este trabajo.

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 10

La información se dispone en dos cuadros. El superior con las habituales determinaciones de campo y el inferior con las determinaciones analíticas de laboratorio. Hay que señalar que por lo que respecta a los puntos de la antigua red ICA los valores que figuran en el cuadro corresponden al “análisis tipo”, es decir, un análisis real (de una determinada fecha que figura en el propio cuadro) y que ha sido considerado como el que mejor representa el tipo de agua muestreada en ese punto, a partir del estudio de toda su serie analítica, cuestión que fue realizada por la CHE en el estudio denominado “Red de Control de Calidad de Aguas Subterráneas. Estudio Hidrogeoquímico y Estadístico de los Datos Analíticos. Propuestas de Mejora” (2.002) Por lo que respecta a los puntos integrantes de la red de nitratos definida en este estudio, los valores que figuran en el cuadro mencionado, corresponden a los resultados analíticos obtenidos en la campaña de Julio-Agosto de 2002, dado que en su mayor parte, no se dispone de otro análisis. Tras los cuadros se ha procedido a la representación gráfica de los datos en dos tipos de diagramas: Piper-Langelier y Schöeller-Berkaloff, diagramas que constituyen una buena representación de las características de las aguas subterráneas ya que permiten establecer cuestiones tales como asociaciones de facies hidroquímicas normalmente representativas de diferentes acuíferos o de diferentes zonas de flujo.

o El siguiente epígrafe se denomina puntos seleccionados y allí quedan recogidos los puntos que han pasado a integrar la red de control de nitratos establecida en este trabajo. Estos puntos o bien son completamente nuevos (no integrados en ninguna base de datos previa) o bien se han tomado de la antigua red ICA, cuestión bastante habitual dado que los puntos pertenecientes a esta red ya presentan un grado de definición y unos antecedentes analíticos que los hacen idóneos para pertenecer igualmente a la red de control de nitratos.

o En cuanto al epígrafe correspondiente a resultados analíticos, se

refiere a los resultados relativos a concentraciones de nitratos en los puntos de muestreo durante el año 2.002. En forma de cuadro se presentan concentraciones mínimas, medias y máximas en todos aquellos puntos, bien pertenecientes a la antigua red ICA, bien pertenecientes a la red de nitratos establecida en este trabajo.

Obviamente, y aunque los puntos de la red ICA poseen analíticas de nitratos de años anteriores al 2.002, se han eliminado de este cuadro al objeto de que la información suministrada sea homogéneas y referida al mismo periodo de tiempo.

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 11

Los puntos que poseen más de 3 análisis, corresponden a puntos de la red ICA que han pasado a formar parte de la red de nitratos, y por lo tanto tienen los datos correspondientes a las tres campañas de este trabajo, e igualmente disponen de datos adicionales en el año 2.002 por seguir perteneciendo a dicha red ICA. La calificación de las aguas se ha realizado teniendo en cuenta el análisis medio de los datos existentes en el año 2.002, según los siguientes criterios: - Verde: 0-25 mg/l NO3- (sin contaminar) - Amarillo: 25-50 mg/l NO3- (en riesgo de contaminación) - Rojo: 50-100 mg/l NO3- (contaminadas) - Negro: > 100 mg/l NO3- (muy contaminadas) A continuación se presenta un gráfico que representa la evolución del contenido en nitratos a lo largo del tiempo. Se ha juzgado interesante la inclusión de este gráfico que incorpora los datos analíticos históricos existentes en la base de datos ICA del Á rea de Calidad de las Aguas, dado que ejemplifica cuales son las tendencias evolutivas de esta especie hidroquímica, que como ya veremos, en líneas generales es difícilmente previsible. Lógicamente, sólo los puntos que pertenecen a esta red presentan un volumen de información suficiente para la elaboración de los gráficos de tendencias y, normalmente, los puntos que se han seleccionado para formar parte de la red de nitratos tan sólo presentan tres analíticas en el año 2002 por lo que no son representativos de tendencia evolutiva alguna.

o El siguiente epígrafe constituye el análisis de los resultados. En primer lugar se ha procedido a realizar una clasificación de las aguas en función de los iones mayoritarios con el objeto de comprobar si existen asociaciones de facies hidroquímicas e igualmente si se asocian a determinados acuíferos, zonas de flujo, etc.

Posteriormente, se pasa a comentar los resultados obtenidos en cuanto al contenido en nitratos, básicamente en relación a los valores absolutos observados, su distribución en los diferentes acuíferos y espacialmente (según flujo), así como las singularidades observadas (proximidad a bordes de acuífero, zonas de menor permeabilidad, zonas de recarga, zonas de descarga, etc). Igualmente se realiza una referencia a la gráfica de evolución con el objeto de comentar si se aprecia alguna tendencia clara, tanto en el tiempo como en relación a los episodios de infiltración (aguas altas-aguas bajas). Finalmente se realizan comentarios sobre otras especies nitrogenadas (nitritos y amoniaco especialmente) y se intenta

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 12

deducir cual es el motivo de su aparición según su ubicación hidrogeológica y las actividades próximas en su correspondiente zona hidrogeológica.

o En cuanto a las conclusiones sobre la presencia de compuestos nitrogenados, se realiza una recapitulación de las cuestiones analizadas anteriormente para establecer zonas o tramos de acuíferos que puedan estar contaminados o en riesgo de estarlo y se señalan las anomalías o singularidades de determinados puntos, al objeto de que sean mantenidos o excluidos en los siguientes estudios sobre el tema.

o Finalmente, se realiza una propuesta de control, indicando el número

de campañas que con carácter mínimo debería realizarse, su distribución en el tiempo, eliminaciones y sustituciones de puntos concretos, necesidad de incorporación de nuevos puntos, etc.

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 13

444... CCCOOONNNCCCLLLUUUSSSIIIOOONNNEEESSS... DDDEEEFFFIIINNNIIICCCIIIÓÓÓ NNN DDDEEE AAAGGGUUUAAASSS AAAFFFEEECCCTTTAAADDDAAASSS Como ya hemos señalado anteriormente se han estudiado y analizado

un total de 23 zonas hidrogeológicas que son las siguientes (mapa):

Nº UH ZONA HIDROGEOLÓ GICA

1.05 Sinclinal de Treviño 1.07 Aluvial de Vitoria 4.02 Aluvial del Tirón 4.03 Aluvial del Oja 4.04 Aluvial del Ebro: Cenicero – Lodosa

4.05-4.07-4.08 Aluvial del Ebro: Lodosa – Tudela. Arga medio. Cidacos 4.06 Aluvial del Ebro: Tudela – Gelsa 4.09 Arbas 4.10 Aluvial del Gállego 4.11 Hoya de Huesca 4.12 Aluvial del Cinca 4.13 Aluvial del Segre 4.14 Aluvial de Urgell 4.15 Calizas de Tárrega 6.02 Somontano del Moncayo 6.03 Campo de Cariñena 6.04 Campo de Belchite 6.05 Depresión de Calatayud 7.03 Gallocanta 7.04 Alto Jiloca 8.01 Cubeta de Oliete 8.05 Fosa de Mora 8.21 Bajo Ebro – Montsiá

Como conclusiones, tras el análisis de los resultados obtenidos podemos señalar lo siguiente: ? Todas las zonas estudiadas presentan puntos con contaminación por nitratos (o riesgo) en mayor o menor medida.

? La mayor parte de las zonas corresponden a acuíferos localizados preferentemente en aluviales (15 de 23) aunque también algunas de esas zonas comprenden otro tipo de acuíferos (carbonatados mesozoicos y detríticos terciarios fundamentalmente).

Lógicamente es en las zonas aluviales donde se observan los mayores

contenidos en nitratos, puesto que a su mayor vulnerabilidad intrínseca se

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 14

añade una importante actividad agrícola, que constituye la principal fuente de aporte de nitratos.

No obstante, ello no impide que existan otras zonas no aluviales, tales

como Gallocanta, Campo de Cariñena o Calizas de Tárrega, donde se observan elevados valores del contenido en nitratos cuyas posibles causas veremos posteriormente.

? Dentro de los acuífero aluviales, destaca por su extensión e

importancia, así como por las concentraciones observadas, el acuífero aluvial del Ebro, en sus tres unidades 4.04, 4.05 y 4.06 (ésta última hasta Zaragoza) e igualmente cabe señalar que el contenido en nitratos va aumentando progresivamente en dirección aguas abajo. La intensa actividad agrícola en esta zona es la responsable del elevado contenido en nitratos, actividad que se acrecienta aguas abajo, donde el desarrollo superficial del aluvial es mayor que en la zona de cabecera.

Hay que señalar que en todos los aluviales se ha observado que el

contenido en compuestos nitrogenados suele ser mayor en aquellos puntos que muestrean zonas de borde (próximas al encajante terciario) o en puntos singulares caracterizados por una permeabilidad mucho menor que la del entorno. Por lo tanto el elevado contenido en nitratos en estos puntos (y que es comentado en cada una de las fichas que se adjuntan en la presente memoria) es atribuible a la dificultad de lavado (o circulación) en ciertos tramos de este tipo de acuíferos.

Por el contrario, puntos próximos al cauce del río Ebro, pueden ofrecer

valores de nitratos algo inferiores a los circundantes en tramos influentes, si bien esta cuestión depende más del estado piezométrico en el momento del muestreo que de cualquier otra cuestión. Es relativamente fácil su detección, ya que en general, el resto de los parámetros también sufren alteraciones a la baja en cuanto a su concentración.

? Tras aclarar estos aspectos y siguiendo con los materiales aluviales, las

zonas de Sinclinal de Treviño y Aluvial de Vitoria, igualmente presentan elevadas concentraciones en nitratos, cuyo origen es el mismo que para el aluvial del Ebro, teniendo en cuenta además, la presencia de importantes centros urbanos como pueden ser Vitoria-Gasteiz o Miranda que pueden coadyuvar, aguas abajo, al aumento de este contenido.

? Algo similar sucede en el aluvial del río Oja que igualmente presenta una intensa actividad agrícola, si bien hay que señalar que los contenidos en nitratos pueden ser mucho más variables debido a la elevadísima permeabilidad (según los últimos estudios) que presenta este acuífero en líneas generales.

? Iguales consideraciones pueden realizarse para el aluvial del río Tirón,

de muy reducida dimensión, tanto superficial como en espesor y niveles freáticos muy someros lo que hace que los contenidos medidos sean muy elevados.

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 15

? En cuanto a otro tipo de acuíferos, aunque también de origen aluvial, como son la zona de los Arbas y la Hoya de Huesca, corresponden a materiales que en la zona se conocen como “sasos” (depósitos de glacis), de muy pequeño espesor aunque su extensión superficial pueda ser relativamente importante. Los acuíferos localizados en este tipo de materiales se caracterizan porque su recarga se produce mayoritariamente debida a los retornos de riego, lo que unido a su relativamente baja permeabilidad hacen que los contenidos en nitratos sean habitualmente bastante elevados.

? El aluvial del Gállego desde San Mateo hasta Zaragoza, es otro

ejemplo claro de contaminación por nitratos, aunque a la actividad agrícola existente en la zona se une la industrial y urbana, lo que en general hace que las concentraciones observadas sean permanentemente altas.

? Por lo que respecta al aluvial del Cinca (desde Monzón hasta su

desembocadura), se trata de un acuífero de muy poco espesor, si bien su permeabilidad es relativamente alta. Igualmente hay que señalar que su comportamiento está muy influenciado por la intensa actividad agrícola de la zona, de manera que son los retornos de riego el componente mayoritario en la recarga del acuífero. En cualquier caso son los puntos localizados en terrazas, próximos al encajante terciario, los que presentan los valores más elevados, reduciéndose notablemente cuando los puntos muestrean zonas del aluvial más próximas al río.

? Consideraciones similares caben realizarse para los aluviales del Segre

y de Urgell, si bien éste último (que incluye los conos de deyección de los ríos Corb y Ondara) constituye una importante zona de riego (a través del sistema de canales de Urgell) lo que hace que en general los niveles de nitratos sean más altos.

? Finalmente los acuíferos aluviales de la zona Bajo Ebro-Montsiá (Plana

de la Galera y aluvial del Ebro) presentan también valores elevados del contenido en nitratos debido a la intensa actividad agrícola de la zona.

? En cuanto a otro tipo de acuíferos, que no son mayoritariamente

aluviales, debemos citar el Campo de Cariñena, zona compuesta por un complejo sistema acuífero multicapa (cuaternario aluvial, pliocuaternario, terciario, jurásico) que en líneas generales se presenta como contaminado o en riesgo de estarlo en toda su extensión, constituyendo desde hace tiempo, uno de las zonas más afectadas junto con la de Gallocanta por este tipo de contaminación. Tan sólo señalar que las zonas de recarga, próximas a la sierra, presentan contenidos algo más bajos que el resto. El estado general de contaminación de esta zona es debido a la muy intensa actividad agrícola existente en la zona con cultivo intensivo de regadío prácticamente en su mayoría a través de aguas subterráneas.

? Iguales consideraciones caben ser realizadas para el sistema acuífero

de la zona de Gallocanta, donde además del riego y la actividad agrícola, mucho menos intensa que en la zona anterior, hay que añadir el carácter endorreico de la cuenca, así como el uso exclusivo de aguas subterráneas para el riego. Todos los acuíferos que componen el sistema (cuaternario

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 16

perilagunar, jurásicos y cretácicos) presentan muy elevados índices de contaminación por nitratos, constituyendo junto con el Campo de Cariñena, una de las zonas más estudiadas en cuanto al contenido en nitratos de la Cuenca del Ebro.

? Por lo que se refiere a la zona del Alto Jiloca, igualmente constituye un

complejo sistema acuífero con importantes drenajes mesozoicos directamente al aluvial. En líneas generales dichos drenajes no presentan contaminación por nitratos (aunque sí riesgo), a excepción del único punto de control existente en el acuífero de la facies Muschelkalk. Esta elevada contaminación es difícil de justificar frente a lo observado en el resto de los acuíferos jurásicos, a no ser por la existencia de los riegos de Singra. Igualmente citar aquí que son los materiales del acuífero aluvial los que parecen tener mayores contenidos en nitratos.

? En cuanto al Campo de Belchite, podemos señalar que existen dos

sistemas o unidades acuíferas independizadas. Por una parte, los pequeños aluviales de los ríos que surcan la zona presentan contenidos en nitratos muy variables en el tiempo. Ello es debido al escaso desarrollo, tanto superficial como en profundidad, de estos depósitos, así como a la proximidad del nivel freático a la superficie.

Por otro lado, el sistema acuífero mesozoico, mucho menos vulnerable

dado que si bien aflora debido a la tectónica de la zona, en general se presenta “cubierto” por los depósitos terciarios o por tramos de edad mesozoica mucho menos permeables. No obstante, hay que señalar que este acuífero presenta unos contenidos en nitratos que se sitúan entre 25 mg/l y 50 mg/l, siendo su principal característica su constancia. Por la gran extensión de esta zona, resulta necesario acometer estudios más detallados.

? En cuanto a la zona de la Cubeta de Oliete, los mayores contenidos

en nitratos están en relación con los acuífero terciarios o los mesozoicos menos permeables (Arenas de Utrillas) frente a los acuífero jurásicos (liásicos) donde no se observan contenidos superiores a los 25 mg/l. De nuevo, la permeabilidad se vislumbra como un factor de control de los nitratos disueltos en el agua.

? En lo que respecta a las Calizas de Tárrega, las características

hidrogeológicas de sus materiales que las permite caracterizarse como de baja-media permeabilidad, hacen que los contenidos en nitratos sean elevados, en una zona donde las posibildades de flujo del agua son reducidas.

? Finalmente, citar de nuevo el sistema hidrogeológico de la zona de

Bajo Ebro-Montsiá. Señalar que los acuíferos cretácicos en su zona sur presentan valores del contenido en nitratos por encima de los 25 mg/l, también probablemente debido a la intensa actividad agrícola que en esta zona se da, teniendo en cuenta además la alta vulnerabilidad de los materiales calcáreos sometidos a prácticas agrícolas prácticamente de forma directa en su superficie.

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 17

? Existen tres zonas hidrogeológicas donde aparecen nitratos solamente en puntos localizados, por lo que no puede decirse con carácter general que estén contaminadas, y por tanto no se incluirán en la lista de “zonas afectadas” a efectos de la Directiva. Dichas zonas son:

o Somontano del Moncayo o Depresión de Calatayud o Fosa de Mora

Hay que señalar que estas zonas se caracterizan porque la actividad

agrícola (regadío) es muy inferior al resto y por lo tanto las posibilidades de que la componente nitrogenada de los abonos alcance el acuífero es muy inferior. En cualquier caso incluso dentro de estas zonas existen puntos singulares que presentan contenidos elevados en nitratos, que deben ser incluidos en la red de control.

Así, en Somontano del Moncayo cabe citar especialmente un punto

representativo de los materiales del aluvial del río Jalón (abastecimiento de Salillas), así como el acuífero terciario (Pozos de Santa Ana). No obstante cabe señalar que el acuífero de mayor importancia de la zona es el acuífero jurásico que en la actualidad se encuentra en buenas condiciones con respecto al contenido en nitratos.

En cuanto a la Depresión de Calatayud, pueden realizarse similares

consideraciones, e igualmente un único punto, el abastecimiento a Mainar, presenta problemas de contenido en nitratos, debido a que se localiza en una zona de permeabilidad media-baja (materiales terciarios).

Finalmente la Fosa de Mora, a excepción de los puntos pertenecientes

al aluvial, presenta en el resto de sus acuíferos muy bajos contenidos en nitratos.

? Como conclusión general en lo que respecta al contenido en nitratos,

hay que señalar que la mayor parte de las unidades hidrogeológicas de la Cuenca del Ebro analizadas (no se han estudiado aquellas unidades que positivamente se conoce su buen estado como son las pertenecientes a la cabecera de la Cuenca, Sistema Ibérico y Pirineo fundamentalmente) se presentan contaminadas en su mayoría (o en riesgo de estarlo) debido a su directa relación con la actividad agrícola de regadío. Entre ellas destacan todos los acuíferos aluviales, especialmente los del Ebro. Entre las zonas no aluviales destacan como especialmente contaminadas las de Campo de Cariñena, Gallocanta y Calizas de Tárrega, y con un notable riesgo las de Campo de Belchite, Cubeta de Oliete y Alto Jiloca.

? Con respecto al resto de especies nitrogenadas (nitritos y amonio) y

fosfatos, en las 23 zonas estudiadas, solo en 10 de ellas se presentan algunos puntos con contenidos significativos en algunos de estos componentes, de manera que en el resto o bien hay una total ausencia o bien los contenidos son poco significativos.

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 18

De manera resumida podemos citar las siguientes unidades, así como la explicación más plausible para justificar dichos contenidos:

- Aluvial de Urgell. En dos puntos se observan contenidos significativos en

estos aniones. Uno de ellos (331510045) debido a que se trata de un pozo de gran diámetro y escasa renovación y el segundo (331470046) probablemente en relación con la existencia de una granja de perdices en las proximidades.

- Aluvial del Cinca. El punto 311510008 presenta elevados contenidos en

fosfatos y otros compuestos nitrogenados debido a que se trata de un drenaje de una zona de intensa actividad agrícola y con un gran número de granjas sobre su superficie.

- Aluvial del Ebro: Cenicero-Lodosa. Uno de los puntos, ya desaparecido

en las inmediaciones de Logroño (aguas abajo) presenta elevados contenidos en nitratos, probablemente en relación con los vertidos del núcleo urbano.

- Aluvial del Ebro: Lodosa-Tudela; Arga Medio; Cidacos. El antiguo

abastecimiento a Villafranca presenta cantidades significativas de nitritos y amonio, así como el punto 251330003 en fosfatos. Ambos puntos corresponden a pozos de gran diámetro con escasa renovación.

- Aluvial del Ebro: Tudela-Gelsa. En este tramo existen al menos 5 puntos

con cantidades significativas en nitritos, amonio y fosfatos, relacionados con los excedentes de riego que recargan el acuífero.

- Bajo Ebro-Montsiá. El punto 322060069 presenta contenidos apreciables

en nitritos. Dicho puntos está directamente relacionado con la existencia de una piscifactoría.

- Campo de Belchite. El punto 281710021 muestra contenidos

apreciables en especies nitrogenadas si bien se trata de un punto excesivamente somero (aluvial) y directamente influenciable por la actividad antrópica.

- Campo de Cariñena. El abastecimiento a Paniza presenta ligeros

contenidos en fosfatos, así como en nitritos en el punto 271650010. Este ultimo es difícilmente justificable.

- Fosa de Mora. El punto 311880002 correspondiente a los materiales

aluviales es el único en esta unidad con contenidos en especies nitrogenadas apreciables .

- Gallocanta. Los puntos 261910104 y 261910125 presentan elevados

contenidos en nitritos, si bien estos puntos se caracterizan por tener elevados contenidos en otros componentes (sulfatos) y representan, especialmente el primero, puntos con muy escasa renovación por estar directamente relacionados con la fc. Keuper. El punto conocido como Los Ojos, igualmente presenta contenidos apreciables en especies nitrogenadas, atribuible a la gran someridad de este punto (el agua se localiza a menos de 1,5 m de la

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 19

superficie). En esta unidad hay más puntos con pequeñas cantidades de estas especies, probablemente atribuible al carácter endorreico de la cuenca.

En conclusión cabe señalar que en los puntos muestreados, aquellos

que poseen cantidades significativas de especies nitrogenadas y fosfatos o bien está en relación con puntos de escasa renovación del agua o bien se relacionan, en menor medida, con la presencia de focos capaces de aportar estas especies.

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 20

555... PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAA DDDEEE SSSEEEGGGUUUIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO De acuerdo con los resultados obtenidos, se realiza una propuesta de

seguimiento de la red de control de nitratos. Dicha propuesta está detalladamente recogida en cada una de las fichas de las zonas, en su último epígrafe, si bien se adjunta la tabla-resumen sobre la propuesta realizada de la red de control de nitratos para el futuro.

Así mismo, dichos puntos quedan reflejados sobre el plano general de la

Cuenca del Ebro que igualmente se adjunta.

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 21

666... TTTAAABBBLLLAAASSS PPPAAARRRAAA EEELLL CCCUUUEEESSSTTTIIIOOONNNAAARRRIIIOOO DDDEEE LLLAAA DDDIIIRRREEECCCTTTIIIVVVAAA 999111///666777666///CCCEEEEEE Con el fin de dar cumplimiento a la Directiva de nitratos, el Estado

Español debe remitir a la Comisión de la U.E., con periodicidad cuatrienal, un informe de situación sobre los temas tratados por la mencionada Directiva.

Para facilitar la tarea a los distintos organismos encargados de elaborar

la información requerida para dicho informe de situación, el Ministerio de Medio Ambiente desarrolló en un manual los diversos cuestionarios que deben ser cumplimentados.

En este contexto, a los Organismos de Cuenca intercomunitarias del

territorio español, como es el caso de la Confederación Hidrográfica del Ebro, les corresponde cumplimentar el Cuestionario nº 1, que recoge información sobre las aguas afectadas y los programas de seguimiento.

Dicha información se representa esquemáticamente en los dos cuadros

siguientes denominados:

- Tabla 2.A. Aguas afectadas por la contaminación por nitratos de origen agrícola o en riesgo de estarlo

- Tabla 3. Programas de muestreo y seguimiento. Resumen de

los resultados analíticos

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 22

777... BBBIIIBBBLLLIIIOOOGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA

o “Actualización del Inventario de Puntos de la Red de Control de Aguas Subterráneas” 2000, Á rea de Calidad de Aguas, CHE.

o “Evolución Piezométrica y Estado de los Acuíferos de la Cuenca del Ebro

hasta 1983” 1985, IGME. o “Estudio Hidrogeológico del Acuífero Aluvial del Alto Jiloca (Cuenca del

Ebro-Cella-Singra-Prov. Teruel)” 2000, CIHS. o “Estudio de los Recursos Hídricos Subterráneos de los Acuíferos de la

Margen Derecha del Ebro. Zona II Acuíferos Ibéricos” 1991, DGOH, CHE. o “La utilización del Agua Subterránea en los regadíos de Aragón” 1998, J.

Fernández, J. C. Cascales. o “Red de Control de Nitratos en las Aguas Subterráneas, U.H. 7.03 –

Gallocanta” 1998, C. Costa, Á rea de Calidad de Aguas, CHE. o “Red de Control de Nitratos en las Aguas Subterráneas, U.H. 6.03 – Campo

de Cariñena” 1998, C. Costa, Á rea de Calidad de Aguas, CHE o “Las Aguas Subterráneas en España, Estudio de Síntesis”. 1989, ITGE o “Estudio Hidrogeológico del Sector Central de la Unidad Hidrogeológica del

Campo de Belchite (Cuenca del Ebro) (Provincia de Zaragoza)”, 2001, CIHS.

o “Hidrogeología del Campo de Belchite (Zaragoza)”. Coloma, P., San

Román, J., Cortés A.L. o “Hidrogeología de los Ojos de Pontil (Bajo Jalón-Zaragoza)”. San Román J.,

Coloma P. 2.002 o “Estudio para la delimitación del perímetro de protección de los Ojos de

Pontil en el término municipal de Rueda de Jalón (Zaragoza), 2001, Servicio Geológico, Excma. Diputación de Zaragoza.

o “Red de Control de Calidad de Aguas Subterráneas. Estudio

Hidrogeoquímico y Estadístico de los Datos Analíticos. Propuestas de Mejora” (CHE, Á rea de Calidad, 2.002)

Definición de la red de nitratos en aguas subterráneas, muestreo y determinaciones “in situ”, en la Cuenca del Ebro

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ IPROMA-INOCSA UTE 23

888... FFFIIICCCHHHAAASSS DDDEEE LLLAAASSS ZZZOOONNNAAASSS HHHIIIDDDRRROOOGGGEEEOOOLLLÓÓÓ GGGIIICCCAAASSS Las fichas de las zonas hidrogeológicas recogen la información

correspondiente de forma detallada:

- 1.05 Sinclinal de Treviño - 1.07 Aluvial de Vitoria - 4.02 Aluvial del Tirón - 4.03 Aluvial del Oja - 4.04 Aluvial del Ebro I: Cenicero-Lodosa - 4.05 Aluvial del Ebro II: Lodosa-Tudela; 4.07 Arga medio; 4.08

Aluvial del Cidacos - 4.06 Aluvial del Ebro III: Tudela-Gelsa - 4.09 Arbas - 4.10 Aluvial del Gállego - 4.11 Hoya de Huesca - 4.12 Aluvial del Cinca - 4.13 Aluvial del Segre - 4.14 Aluvial de Urgell - 4.15 Calizas de Tárrega - 6.02 Somontano de Moncayo - 6.03 Campo de Cariñena - 6.04 Campo de Belchite - 6.05 Depresión de Calatayud - 7.03 Gallocanta - 7.04 Alto Jiloca - 8.01 Cubeta de Oliete - 8.05 Fosa de Mora - 8.21 Bajo Ebro-Montsiá