4
Definición de Reservas Petroleras El petróleo es la mayor fuente de energía en el mundo y es un factor clave en el continuo desarrollo de los países. Es esencial para la planificación futura que los gobiernos y la industria tengan un estimado de las cantidades de petróleo disponible para producción y cantidades que se espera estén disponibles dentro de un tiempo prudencial a través de desarrollo adicional de los yacimientos, avances tecnológicos o exploración. Para lograr tal cuantificación, es necesario que la industria adopte una nomenclatura consistente para estimar las cantidades actuales y futuras del petróleo que se espera sea recuperado de acumulaciones subterráneas. Tales cantidades son definidas como reservas y su cuantificación es de considerable importancia para gobiernos, agencias internacionales, economistas, banqueros y la industria energética internacional. El 29 de agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley La nacionalización del petróleo El 29 de agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Veinte años después, el gobierno aplicó la política de apertura petrolera. Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera. DE UN PAÍS A OTRO, SIN MOVERNOS En 1914 el pozo Zumaque descubre el campo Mene Grande en la costa oriental del lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela los mercados energéticos mundiales. Surgió de allí una gestión que, con recursos financieros, tecnológicos y gerenciales provistos y manejados por empresas petroleras foráneas, llegó a extenderse por todas las cuencas sedimentarlas del país y dio significativas proporciones internacionales a la explotación de los recursos petrolíferos venezolanos. La creación por el Estado de la Corporación Venezolana del Petróleo en 1960 y la participación directa del capital privado nacional en esa explotación a partir de 1969 con Petrolera Mito Juan, Talon Petroleum y Petrolera Las Mercedes, no lograron modificar el carácter predominantemente concesionario y foráneo de la industria del petróleo venezolano, ni aminorar sus efectos extranjerizantes. En las seis décadas que separan el descubrimiento de aquel primer campo petrolero gigante y la terminación por ley del régimen concesionario de hidrocarburos el 31 de diciembre de 1975, el petróleo participó en la vida venezolana como el elemento más dinámico, determinante y decisivo de la transformación política, económica y

Definición de Reservas Petroleras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Definición de Reservas Petroleras

Definición de Reservas Petroleras

El petróleo es la mayor fuente de energía en el mundo y es un factor clave en el continuo desarrollo de los países. Es esencial para la planificación futura que los gobiernos y la industria tengan un estimado de las cantidades de petróleo disponible para producción y cantidades que se espera estén disponibles dentro de un tiempo prudencial a través de desarrollo adicional de los yacimientos, avances tecnológicos o exploración. Para lograr tal cuantificación, es necesario que la industria adopte una nomenclatura consistente para estimar las cantidades actuales y futuras del petróleo que se espera sea recuperado de acumulaciones subterráneas. Tales cantidades son definidas como reservas y su cuantificación es de considerable importancia para gobiernos, agencias internacionales, economistas, banqueros y la industria energética internacional.

El 29 de agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la LeyLa nacionalización del petróleo

El 29 de agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedó

nacionalizada la industria petrolera. Veinte años después, el gobierno aplicó la política de apertura petrolera.

Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera.

DE UN PAÍS A OTRO, SIN MOVERNOS

En 1914 el pozo Zumaque descubre el campo Mene Grande en la costa oriental del lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela los mercados energéticos mundiales. Surgió de allí una gestión que, con recursos financieros, tecnológicos y gerenciales provistos y manejados por empresas petroleras foráneas, llegó a extenderse por todas las cuencas sedimentarlas del país y dio significativas proporciones internacionales a la explotación de los recursos petrolíferos venezolanos. La creación por el Estado de la Corporación Venezolana del Petróleo en 1960 y la participación directa del capital privado nacional en esa explotación a partir de 1969 con Petrolera Mito Juan, Talon Petroleum y Petrolera Las Mercedes, no lograron modificar el carácter predominantemente concesionario y foráneo de la industria del petróleo venezolano, ni aminorar sus efectos extranjerizantes.

En las seis décadas que separan el descubrimiento de aquel primer campo petrolero gigante y la terminación por ley del régimen concesionario de hidrocarburos el 31 de diciembre de 1975, el petróleo participó en la vida venezolana como el elemento más dinámico, determinante y decisivo de la transformación política, económica y social experimentada por Venezuela. De un país de economía atrasada, producto de una explotación rudimentaria del campo, con renglones agrícolas responsables de una escasa generación de divisas y con una población mayoritariamente rural/analfabeta, regida por gobiernos dictatoriales caudillescos, pasamos a ser otro país, de mentalidad minera, con una economía dependiente de la explotación del petróleo, una producción agropecuaria insuficiente para atender la demanda doméstica y una población dominantemente urbana/indisciplinada, regida por gobiernos partidistas elegidos por el voto popular.

Actividades de la refinación de crudos y la producción nacional

Page 2: Definición de Reservas Petroleras

Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) es una empresa estatal venezolana que se

dedica a la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue

creada por decreto gubernamental durante el primer gobierno de Carlos Andres Pérez para ejercer

tales actividades luego de la nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones

el 1 de enero de 1976. PDVSA fue catalogada en 2005 como la tercera empresa petrolera a nivel

mundial y clasificada por la revista internacional Fortune como la empresa número 35 entre las 500

más grandes del mundo.2 Actualmente, la petrolera posee las mayores reservas petrolíferas del

mundo, alcanzando -a mediados de enero de 2011- una suma total de 297.000 millones de barriles,

sobrepasando al tradicional líder Arabia Saudita.3 La empresa espera -luego de la cuantificación de

las reservas de petróleo en la Faja del Orinoco- incrementar aún más esta cifra, de acuerdo con lo

estipulado en el "Proyecto Magna Reserva".4 Al finalizar dicho proyecto, Venezuela deberá

poseer reservas probadas con un total cercano a 316.000 millones de barriles, la mayoría de ellos

correspondientes a crudo extrapesado.5

La República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de las acciones de la empresa, que se

encuentra adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. En la Constitución de

1999 está contemplado que la empresa mantenga el monopolio exclusivo de los hidrocarburos que

se encuentren en el subsuelo venezolano (petróleo y gas natural, entre otros) y que sus acciones no

pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la empresa puede asociarse y entregar

concesiones para la prestación de cualquier servicio relacionado con sus productos.

Hasta 1999, PDVSA -a través de sus empresas filiales- tenía el monopolio de la venta, mercadeo y

transporte de todo producto y derivado petrolero. Ese año, en el marco de la entonces llamada

"apertura petrolera", se permitió que otras empresas como Shell, BP o Texaco entraran a

comercializar dichos productos aunque ajustados a ciertas limitaciones, como el control por decreto

del precio de venta de la gasolina, control que aún continúa -independientemente del precio

internacional de mercado- resultando en un precio de 0,097 bolívares fuertes (equivalente a

0,045 dólares) y 0,07 bolívares fuertes (0,032 USD) por litro de gasolina de 95 y 91octanos,

respectivamente, siendo el producto más barato expendido en Venezuela y uno de los precios más

bajos -sino el más bajo- para mercadeo de la gasolina en el mundo.6 En 2005, dejó de producir para

su mercado interno la gasolina con tetraetilo de plomo , a fin de cumplir con exigencias ambientales

modernas. En materia de utilidades netas y ganancias, PDVSA se colocó en 2007 en la octava

posición en el escalafón mundial, al registrar un balance de 6.273 millones de dólares, 15% más que

en 2006. Más abajo se ubicaron Pemex, con 4.287 millones y Ecopetrol con 2.800 millones.

Entre sus mayores activos internacionales está la empresa Citgo, en los Estados Unidos de

América, de la cual es propietaria en un 100%; la Ruhr Oil en Alemania, de la cual posee un 50% de

acciones y la empresa Nynäs Petroleum  en Suecia, en la cual tiene participación a partes iguales

con la empresa petrolera de Finlandia,Neste Corporation.

Page 3: Definición de Reservas Petroleras

Petróleos de Venezuela es la tercera empresa en el mundo en capacidad de refinación, capaz de

procesar 3,3 millones de barriles diarios de petróleo. Posee 24 refinerías en todo el mundo, 18 de

ellas en el exterior y 6 en el país.7 Entre las instalaciones en suelo venezolano, destaca la refinería

más grande del mundo: elComplejo Refinador Paraguaná, en el estado Falcón, con una capacidad

de procesamiento de 940.000 barriles diarios de crudo, así como las refinerías de Puerto La Cruz,

con una capacidad de procesamiento de 200.000 barriles diarios y El Palito, que refina 130.000

barriles diarios.

La estatal posee además -a través de Citgo- ocho refinerías en Estados Unidos, la de Corpus

Christi, en Houston, en Illinois, en Nueva Jersey, en Sweeny, en Lousiana, y Savannah, en Georgia.

La capacidad de refinación en suelo norteamericano es de aproximadamente 1,12 millones de

barriles diarios. En Europa, la capacidad supera los 252.000 barriles diarios -a través de la empresa

filial Nynäs- con las refinerías de Nynasshamn en Suecia y Antwerp en Bélgica, así como de las

ubicadas en el Reino Unido. Son 608.000 barriles diarios los producidos por las refinerías ubicadas

en el Caribe.8 En mayo de 2010 Pdvsa ademas adquirió por 133,4 millones de dolares9 el 49% de la

unica refineria de República Dominicana, conocida como Refidomsa.10

En agosto del 2009, PDVSA adquiere el 20% de sus acciones con la empresa

canadiense, Enbridge siendo la mayor filial empresa junto con Citgo.