2
Definición del problema gnoseológico jurídico Permite explicar e integrar las diferentes doctrinas y escuelas jusfilosóficas, así como permite comprender las fuentes del Derecho y su respectiva clasificación. Conocimiento es la capacidad de reconocimiento, de asegurar lo acontecido, Diferencias entre conocer y saber. Conocer: cuyo producto es el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria Saber: es todo lo anterior más una justificación fundamental, un sistema coherente de significado y de sentido fundado en lo real y comprendido como realidad (sistema de razones independientes de la experiencia) Teoría del conocimiento: Es una interpretación filosófica del conocimiento humano Analiza el conocimiento desde el punto de vista fenomenológico, como la pura descripción de lo que aparece, al margen de interpretación o explicación de las causas y efectos del fenómeno. Se presenta como la coexistencia necesaria de dos elementos: El sujeto y el Objeto, y el conocimiento se presenta como relación entre estos dos términos. Sujeto y objeto del conocimiento: Sujeto es la persona activa que aprehende al objeto Objeto es pasivo que se deja aprehender o captar por el sujeto Entre sujeto y objeto existen factores intermedios como la percepción, la razón, la fe, la imaginación que capta objetos reales, ideales, metafísicos, valores. En el ámbito del fenómeno jurídico, hay conocimiento de objetos ideales, en cuanto a la normatividad; y hay conocimientos de objetos reales, en cuanto al facticidad subsumible en los tipos normativos del sistema jurídico. Conocimientos de los objetos reales.- hay dos fuentes A priori.- es una expresión del conocimiento que esta sobreentendido en todo objeto que sea de carácter universal y necesidad de ser formulado mediante juicios y conceptos. A posteriori.- está referido a la sensibilidad, a lo último captado por los sentidos, que proceden directamente dela percepción del cada objeto. Conocimiento de los objetos ideales.- se advierte una diferencia que proviene de la raíz ontológica del ser en sí, del objeto y que se manifiesta en la relación que establecen el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori. En el conocimiento de los objetos ideales, el sujeto se enfrenta a objeto, sin nada que controle o complete el acto de conocimiento.

Definición Del Problema Gnoseológico Jurídico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Definición Del Problema Gnoseológico Jurídico

Definición del problema gnoseológico jurídicoPermite explicar e integrar las diferentes doctrinas y escuelas jusfilosóficas, así como permite comprender las fuentes del Derecho y su respectiva clasificación.Conocimiento es la capacidad de reconocimiento, de asegurar lo acontecido,Diferencias entre conocer y saber.Conocer: cuyo producto es el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoriaSaber: es todo lo anterior más una justificación fundamental, un sistema coherente de significado y de sentido fundado en lo real y comprendido como realidad (sistema de razones independientes de la experiencia)Teoría del conocimiento: Es una interpretación filosófica del conocimiento humano

Analiza el conocimiento desde el punto de vista fenomenológico, como la pura descripción de lo que aparece, al margen de interpretación o explicación de las causas y efectos del fenómeno.

Se presenta como la coexistencia necesaria de dos elementos: El sujeto y el Objeto, y el conocimiento se presenta como relación entre estos dos términos.

Sujeto y objeto del conocimiento: Sujeto es la persona activa que aprehende al objeto Objeto es pasivo que se deja aprehender o captar por el sujetoEntre sujeto y objeto existen factores intermedios como la percepción, la razón, la fe, la imaginación que capta objetos reales, ideales, metafísicos, valores.

En el ámbito del fenómeno jurídico, hay conocimiento de objetos ideales, en cuanto a la normatividad; y hay conocimientos de objetos reales, en cuanto al facticidad subsumible en los tipos normativos del sistema jurídico.Conocimientos de los objetos reales.- hay dos fuentes

A priori.- es una expresión del conocimiento que esta sobreentendido en todo objeto que sea de carácter universal y necesidad de ser formulado mediante juicios y conceptos.

A posteriori.- está referido a la sensibilidad, a lo último captado por los sentidos, que proceden directamente dela percepción del cada objeto.

Conocimiento de los objetos ideales.- se advierte una diferencia que proviene de la raíz ontológica del ser en sí, del objeto y que se manifiesta en la relación que establecen

el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.

En el conocimiento de los objetos ideales, el sujeto se enfrenta a objeto, sin nada que controle o complete el acto de conocimiento.

Gnoseología jurídica El Derecho como normativa jurídica, es una estructura prescriptiva que establece una determinada forma de vinculación de obrar, a la que se le asigna el respaldo de la fuerza pública.Al ser una estructura destinada a regular el comportamiento humano, en el conocimiento jurídico se da tanto el fenómeno del conocimiento de los objetos Ideales, como el fenómeno de reales, y de los objetos valores.

El conocimiento de los objetos ideales se refiere al conocimiento del derecho como norma El conocimiento de los objetos reales como el conocimiento de la conducta regulada por las normas El conocimiento de los objetos valores para captar los valores jurídicos como el orden, la seguridad, la paz, la

justicia.Doctrina y escuelas Jusfilosóficas principales.

Iusnaturalismo Positivismo Jurídico Escuela histórica del derecho histórico

Realismo sociológico- jurídico Fenomenología jurídica.