64
SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCIÓN PRIMARIA PROGRAMA VIDA SANA 1

DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

  • Upload
    dotram

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALESDIVISION DE ATENCIÓN PRIMARIA

PROGRAMA VIDA SANA

1

Page 2: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

ÍNDICE

I. ANTECEDENTES 4

II. FUNDAMENTACIÓN 7

III. PROPÓSITO 8

IV. OBJETIVO GENERAL 8

V. OBJETIVO ESPECIFICO 8

VI. POBLACION OBJETIVO 8

VII. DISTRIBUCIÓN DE LOS CUPOS 8

VIII. ESTRATEGIA 9

1. Descripción general. 9

2. Estrategia de Intervención. 10

2.1 Intervención dentro de establecimientos educacionales. 10

2.2 Intervención en la comunidad o establecimientos de salud. 12

3. Objetivos por tramo etario. 14

3.1 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14

3.2 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14

3.3 Adultos de 20 a 64 años. 14

4. Modelo de intervención comunitaria. 14

4.1 Intersectorialidad. 15

4.2 Promoción de la salud. 15

4.3 Fomento de la participación social. 15

4.4 Trabajo comunitario en salud. 15

4.5 Trabajo en equipo en salud. 16

5. Recursos. 17

6. Los profesionales. 17

6.1 Referente Técnico del Servicio de Salud. 17

6.2 Coordinador Comunal programa Vida Sana. 18

6.3 Equipo interdisciplinario. 19

7. Capacitación. 20

8. Componentes. 22

8.1 Componente 1: Intervenciones Individuales a la población beneficiaria de 2 a 64 años.

22

8.1.1 Consideraciones específicas de los controles y exámenes. 22

8.2 Componente 2:Intervenciones Grupales a la población beneficiaria de 2 a 64 años con enfoque comunitario.

23

9. Criterios de inclusión. 24

9.1 Criterios de inclusión para beneficiarios directos. 24

9.1.1. Para todos los beneficiarios. 24

9.1.2. Niños y niñas de 2 a 4 años. 24

9.1.3. Niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años. 24

9.1.4. Adultos de 20 a 64 años. 24

2

Page 3: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

9.2 Criterios de inclusión a beneficiarios indirectos en prestaciones grupales.

24

9.2.1 En establecimientos educacionales 24

9.2.2 En la comunidad y establecimientos de salud 25

9.3 Criterios de exclusión 25

10. Estrategia en establecimientos educaciones. 25

11. Estrategia en la comunidad y establecimientos de salud. 26

12. Criterios de egreso. 27

12.1 Egreso por Alta Programa Vida Sana: 27

12.2 Egresos por Abandono Programa Vida Sana. 27

12.3 Egresos por Traslado Programa Vida Sana: 28

13. Monitoreo y Evaluación. 29

13.1 Monitoreo. 29

13.2 Evaluación. 31

14. Indicadores de impacto. 32

15. Indicadores de gestión y de impacto para la reliquidación del programa al 31 de agosto.

34

IX. FINANCIAMIENTO 35

1. Establecimientos de dependencia del Servicio de Salud. 35

2. Establecimientos de dependencia municipal. 35

X. REFERENCIAS. 37

3

Page 4: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

I. ANTECEDENTES.

Las enfermedades no trasmisibles (ENT) constituyen la principal causa de mortalidad y morbilidad a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 56 millones de defunciones ocurridas en el mundo en el año 2012, 38 millones fueron causadas por ENT, lo que representa un 68% del total de muertes. De ellas, más de un 40% (16 millones) fueron muertes prematuras y evitables, es decir, ocurridas antes de los 70 años. Se espera que las muertes por ENT aumenten a 52 millones en 20301.

Las cuatro principales ENT en el mundo son las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas. En conjunto, estas enfermedades fueron responsables del 82% del total de las muertes por ENT ocurridas en el mundo en el año 2012, y de ellas, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de muerte, siendo responsables del 46% de las muertes por ENT. La OMS estima que 7,4 millones de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares se debieron a ataques cardíacos (cardiopatía isquémica) y 6,7 millones a accidentes cerebrovasculares, lo que representa el 80% del total de muertes por esta causa2.

El perfil epidemiológico de Chile sigue la tendencia mundial, lo que es consistente con su etapa de transición demográfica avanzada3, caracterizada por una fecundidad por debajo del nivel de reemplazo y un creciente envejecimiento de la población4. Datos del MINSAL para los años 2005 a 2009 señalan que las enfermedades cardiovasculares, tumores, diabetes mellitus y enfermedades pulmonares crónicas fueron responsables del 60% de las muertes, casi un tercio del total de defunciones.5

La investigación epidemiológica ha identificado un conjunto de factores de riesgo que explicarían la mayor parte de las ENT, tanto en hombres como en mujeres. Un Informe de la OMS publicado en 2005 resume la evidencia disponible y señala que los factores de riesgo más importantes, por ser considerados modificables, son una dieta no saludable y consumo calórico en exceso; inactividad física y consumo de tabaco6. También es común incluir en este grupo al consumo nocivo de alcohol7, aunque éste es responsable de una proporción mucho menor de ENT: se estima causa el 3% de las muertes y el 4% de la carga de enfermedad mundial8.

Según la OMS, los principales factores de riesgo operan en conjunto con factores no modificables como son la edad y la herencia, e impactan en las ENT a través de factores intermedios como son la hipertensión, niveles anormales de lípidos (particularmente baja densidad de lipoproteínas - colesterol LDL), glicemia elevada y sobrepeso (IMC≥25 kg/m2) y obesidad (IMC≥30 kg/m2). Determinantes subyacentes son los efectos de la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población, que impactan en los factores de riesgo y por esta vía en las ENT (Figura 1)

1World Health Organization. ”Global Status Report on Noncommunicable Diseases 2014. Attaining the nine global noncommunicable diseases targets; a shared responsability”. WHO, Geneva, 2014.2 World Health Organization. ”Global Status Report on Noncommunicable Diseases 2014. Attaining the nine global noncommunicable diseases targets; a shared responsibility”. WHO, Geneva, 2014.3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. “Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe”. Santiago, 2008.4 Según las estimaciones y proyecciones vigentes del CELADE, en el 2015 el 15% de población tiene 60 años o más, cifra que se elevará a 21% en el 2025 y a 31% en el 2050.5 Ministerio de Salud. “Primer reporte de vigilancia de enfermedades no transmisibles 2011. Situación epidemiológica de las ENT y lesiones en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay”. Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile. Santiago, 20116 World Health Organization. “Preventing chronic diseases: a vital investment: Who global report”. Geneva, 2005.7 Organización Panamericana de la Salud “Plan de acción para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019”. Washington, DC, 2014. World Health Organization. ”Global Status Report on Noncommunicable Diseases 2014. Attaining the nine global noncommunicable diseases targets; a shared responsibility”. WHO, Geneva, 2014.8 World Health Organization. “Preventing chronic diseases: a vital investment: Who global report”. Geneva, 2005.

4

Page 5: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

Figura 1: Causas de las enfermedades no transmisibles.

Fuente: World Health Organization. “Preventing chronic diseases: a vital investment: Who global report”. Geneva, 2005.

Los factores de riesgo de ENT comúnmente mencionados se engloban en la noción de “estilo de vida”, pues están directamente vinculados con el comportamiento y hábitos de la población. Como se señaló, dado que corresponden a comportamientos considerados modificables, se identifican como los más importantes. Bajo este marco, el énfasis se centra en la generación de “estilos de vida saludable”, lo que implica estimular un conjunto de cambios de comportamiento con el objetivo de que se instalen de manera permanente en la población. Sin embargo, como reconoce la Organización Panamericana de Salud (OPS), las intervenciones exigen considerar las desigualdades socioeconómicas, pues “las personas pobres posiblemente tengan menos recursos para cambiar su modo de vida y menos acceso a servicios de salud de buena calidad que incluyan intervenciones para prevenir o eliminar la exposición a los factores de riesgo, así como servicios de diagnóstico y tratamiento y medicamentos esenciales”9. Además, señala que otros factores de riesgo incluyen factores ambientales, la urbanización, la mayor exposición a violencia y traumatismos, enfermedades persistentes en la niñez, desventajas en el desarrollo de la primera infancia y problemas de salud materna que a lo largo del ciclo de vida se asocian a las ENT.

En Chile, tanto la ENS realizada en 2003 como en 2009-2010 ha mostrado una alta prevalencia10 de los factores de riesgo más importantes de las ENT, tal como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 1: Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles seleccionados en Chile, 2003 y 2009-2010

Factor de riesgo ENS 2003 ENS 2009-2010Hipertensión Arterial 33,7 26,9Colesterol total elevado (>200 mg/dl) 35,4 38,5Sobrepeso (IMC 25<30) 37,8 39,3Obesidad (IMC >30) 23,2 25,1Tabaquismo (fumador actual) 42,0 40,6Sedentarismo 90,8 88,6

Fuente: MINSAL/PUC/UAH. “Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010”. Ministerio de Salud, Pontificia Universidad Católica, Universidad Alberto Hurtado. Santiago, 2011

9 Organización Panamericana de la Salud “Plan de acción para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019”. Washington, DC, 2014. (pág. 6).10 La ENS de 2003 considera la población mayor de 17 años. La ENS 2009-2010 considera la población de 15 y más años.

5

Page 6: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015, mostró una tendencia a la baja en el nivel de sedentarismo llegando a un 80.1%; sólo el 62% de quienes practican Actividad Física y Deportes cumplen con la recomendaciones del Consejo Vida Chile del año 2003, y se mantiene que el mayor impacto en el sedentarismo afecta a la población de estratos socioeconómicos más bajos.11

El Plan de Acción Mundial de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido para los Estados Miembros el Plan de Acción para la Prevención y Control de las ENT en las Américas 2013-2019, correspondiente a la Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, 2012-2025, respaldada en el 2012 por la Conferencia Sanitaria Panamericana. Este Plan de Acción se centra en las cuatro principales ENT, así como en los cuatro factores de riesgo que identifica como comunes: consumo de tabaco, régimen alimentario poco saludable, inactividad física y consumo nocivo de alcohol, y en los factores biológicos de riesgo relacionados: hipertensión e hiperglucemia. El Plan contempla también comorbilidades, entre ellas el sobrepeso y la obesidad. El Plan propone acciones en cuatro líneas estratégicas: políticas y alianzas multisectoriales para la prevención y el control de las ENT; factores de riesgo y factores protectores de las ENT; respuesta de los sistemas de salud a las ENT y sus factores de riesgo, y vigilancia e investigación de las ENT. Respecto de la línea de factores de riesgo y factores protectores, el Plan propone: “Reducir la prevalencia de los principales factores de riesgo de las ENT y fortalecer los factores protectores, haciendo hincapié en los niños, los adolescentes y los grupos vulnerables; emplear estrategias de promoción de la salud basadas en la evidencia e instrumentos de política, incluidas la reglamentación, la vigilancia y medidas voluntarias; y abordar los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud.” 12

En virtud de los antecedentes epidemiológicos, el Ministerio de Salud dio origen al “Programa de tratamiento de la obesidad: alimentación saludable y actividad física (en adultos, niños y adolescentes) y obesidad mórbida” (PASAF) y luego al programa “Vida Sana, Prevención de Enfermedades No Transmisibles”, que el año 2015 pasa a ser una medida de Gobierno, que viene a fortalecer la intervención en factores de riesgo de las ENTs, relevando una estrategia de abordaje continuo de la población, con un equipo interdisciplinario, cuyo eje de acción son las personas y los entornos comunitarios en los cuales estos habitan, con un enfoque en alimentación y actividad física.

II. FUNDAMENTACIÓN

El Modelo de Salud Familiar en la Atención Primaria (APS), debe orientar sus esfuerzos considerando los cambios demográficos y epidemiológicos registrados en los últimos años, con predominancia absoluta de enfermedades crónicas no transmisibles, concentrando esfuerzos en la búsqueda de alternativas en distintos ámbitos de la atención y de la gestión de salud.

El cambio demográfico en las últimas décadas por el envejecimiento de la población, resultado de una esperanza de vida más larga y de la disminución de la natalidad, ha influido directamente sobre el sistema sanitario. Ha implicado una modificación del perfil epidemiológico con un incremento de la prevalencia de enfermedades crónicas y aumento en la demanda de atención sanitaria. En

11 Ministerio del Deporte. “Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes”. Santiago, Chile, 2015.12 Organización Panamericana de la Salud. “Plan de acción para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019”. Washington, DC, 2014. (pág. 7).

6

Page 7: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

Chile, de los años de vida saludables perdidos (AVISA*) el 84% corresponde a las enfermedades crónicas (DEIS MINSAL 2014).

Durante los últimos años se ha levantado importante evidencia sobre las repercusiones de las enfermedades no trasmisibles sobre la sociedad y la economía, revelando los altos costos que implica entre otros, la diabetes, el aumento de la obesidad y el sedentarismo, afectando principalmente a los estratos económicos más vulnerables. (OMS, 2012; Aviroop et. al, 2015).

Es por esta razón, que las intervenciones tendientes a prevenir la obesidad infantil y el sedentarismo deben empezar a temprana edad, ya que existen factores que gatillan desde los primeros años un incremento sostenido de ambas condiciones (Salazar y cols., 2014). Además, se ha demostrado que las estrategias implementadas en los primeros años de vida, tienen una mayor probabilidad de éxito, debido a que es la etapa más sensible en la formación de los hábitos saludables (Kain y cols., 2012).

El abordaje de las enfermedades crónicas no transmisibles debe considerar el curso natural de la enfermedad, interviniendo preventivamente en los factores de riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles y efectuando los tratamientos oportunos y de calidad. En este contexto, es fundamental implementar programas destinados a aquellas personas que tienen riesgo de desarrollar enfermedades no trasmisibles, especialmente hipertensión arterial y diabetes tipo 2. Este hecho se sustenta en que hay un largo periodo con alzas de presión arterial e intolerancia a la glucosa que precede al desarrollo de la enfermedad (MINSAL 2010)

La evidencia y metodología previamente probada en atención primaria en Chile está precisamente enfocada en disminuir los factores de riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles, a través de la modificación de los estilos de vida que se encuentran directamente relacionado con la prevención de las ENTs (Carrasco y cols., 2008).

Es por estas razones que el Programa Vida Sana, que es una ntervención en factores de riesgo de enfermedades no transmisibles implementado con un enfoque comunitario e interdisciplinario, junto al programa cardiovascular, deben trabajar articuladamente de forma tal que se cuente con estrategias de derivación de aquellos familiares de usuarios que ya tiene el desarrollo de una enfermedad no trasmisible.

El Programa Vida Sana ha demostrado tener impacto significativo en el cambio nutricional y parámetros metabólicos de los beneficiarios que cumplen con su estrategia (Cañuecar, 2016), implementando adecuaciones que se sustentan en la necesidad de fortalecer la gestión y los procesos locales.

(*) Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVISA): Indicador utilizado para estimar la carga de enfermedad que combina los años perdidos por muerte prematura (AVPM) y los años vividos con discapacidad (AVD).

7

Page 8: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

III. PROPÓSITO

“Contribuir a reducir los factores de riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares en la población”.

IV. OBJETIVO GENERAL

“Disminuir 3 de los factores de riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares - 1) Dieta inadecuada13, 2) Deficiente condición física14 y 3) Sobrepeso/Obesidad - en niños, niñas, adultos y mujeres post-parto de 2 a 64 años, beneficiarios de FONASA”.

V. OBJETIVO ESPECIFICO

1. Disminuir la mal nutrición por exceso.2. Mejorar perímetro de cintura.3. Mejorar condición física.

VI. POBLACION OBJETIVO

La población objetivo del programa son niños, niñas, adolescentes, adultos y mujeres post parto inscritos en FONASA, de 2 a 64 años de edad que cumplen con los criterios de inclusión.

La mujer que siendo beneficiaria del programa Vida Sana se embaraza, se le debe dar continuidad a la intervención con la debida autorización de su médico tratante, y las adaptaciones pertinentes para su condición. Estas usuarias no serán incluidas en el cálculo de indicadores de mejora de condición física.

VII. DISTRIBUCIÓN DE LOS CUPOS

Los cupos entregados para cada comuna deberán cumplir con el mínimo de porcentaje establecido para cada rango de edad. Estos porcentajes están descritos en la siguiente tabla y deberán quedar señalados en el convenio:

Rango de Edad de los beneficiarios Mínimo % distribución de los cupos por rango de edad*

% Distribución por grupo

etarioNiños y niñas de 2 hasta 5 años. 20%

45 a 55%Niños, niñas y adolescentes de 6 hasta 19 años, incluyendo mujeres post-parto. 20%

Adultos de 20 hasta 64 años, incluyendo mujeres post-parto. 45% 45 a 55%

*: La distribución del % de cupos por rango de edad debe sumar el 100% de los cupos asignados de continuidad.

Se deberá resguardar que el grupo etario menor de 20 años y mayor de 20 años tengan una población beneficiaria con una distribución equitativa. En el caso que una comuna presente condiciones excepcionales que no le permitan cubrir esta condición, se deberá fundamentar y solicitar la adecuación a su realidad local.

13 Dieta inadecuada: El programa señala que se está en presencia de una dieta inadecuada cuando “la ingesta de alimentos no se relaciona con las necesidades dietéticas del organismo. Hay una ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables, sumado a un desorden en frecuencia y cantidades según los requerimientos de cada sujeto. Una buena nutrición considera una dieta suficiente y equilibrada”. Se trata de una definición propia del programa, que se basa en documentos de las páginas de la OMS.14 Deficiente condición física: El programa la define como “un bajo nivel de desarrollo de las capacidades físicas, afectando la realización de diferentes actividades físicas cotidianas, profesionales y recreativas”.

8

Page 9: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

VIII. ESTRATEGIA

1. Descripción general.

El programa beneficia a población niños, niñas, adolescentes, adultos y mujeres post-parto entre los 2 y 64 años; se solicita consentimiento firmado de participación, y en el caso de menores de 6 a 17 años, adicionalmente un asentimiento.

La estrategia del Programa Vida Sana, tiene un enfoque comunitario e interdisciplinario, realizando las actividades ya sea en el entorno educativo u otras organizaciones distintas al centro de salud, para lo cual se requieren alianzas estratégicas con diferentes instituciones públicas y privadas que cumplen un importante rol en los hábitos de vida saludable, potenciando la intervención con los espacios de la vida cotidiana que favorezcan una modificación de la conducta y hacer sustentables sus cambios.

Dispone en dos componentes: el primero son estrategias individuales a cargo de un equipo multidisciplinario compuesto por médico, nutricionista, psicólogo y profesional de actividad física (kinesiólogo, profesor educación física o terapeuta en actividad física), cada uno con sus respectivas evaluaciones, con el propósito de conocer la condición de ingreso del usuario, definir plan de intervención y hacer su seguimiento en el marco de su entorno familiar. El componente 2 son las prestaciones grupales, referidas a los Círculos de Vida Sana (talleres del equipo multidisciplinario) y sesiones grupales de actividad física y ejercicio, con el fin de apoyar el cambio de hábito y las mejoras en su condición.

Las prestaciones individuales son exclusivas para los usuarios inscritos en el programa; las intervenciones grupales consideran los Círculos de Vida Sana desarrollados por el equipo interdisciplinario, con el propósito de modificación de hábitos y estilos de vida, y las sesiones de actividad física y ejercicio a cargo de especialistas del área, con el propósito de mejorar la capacidad motora, funcional, muscular y potenciar el cambio de hábito; éste componente grupal considera la participación de usuarios indirectos con el propósito de generar un vínculo en el entorno donde se ejecutan (jardines infantiles, colegios, lugares de trabajo, entre otros).

Para la implementación de las estrategias locales, es primordial considerar una distribución de carga horaria que permita la entrega de prestaciones individuales y grupales en horarios que faciliten la asistencia de los usuarios, teniendo presente, entre otros factores, la jornada laboral, tiempos de desplazamiento y reuniones de equipo.

9

Page 10: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

2. Estrategia de Intervención.

2.1 Intervención dentro de establecimientos educacionales.

Para la población de 2 a 19 años la estrategia considera para su desarrollo, el calendario del año escolar potenciando que la estrategia se lleve a cabo de preferencia en establecimientos educacionales (Escuela, liceos, Salas Cunas y Jardines Infantiles). En este caso se debe realizar el trabajo en conjunto con las Aulas del Bien Estar que es un componente de la Política Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, que utiliza un Modelo de Gestión Intersectorial construido en alianza con el Ministerio de Salud (MINSAL), la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), cuyo propósito es asegurar el buen logro de trayectorias educativas en todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las Escuelas y Liceos públicos, mediante la construcción de comunidades protectoras e inclusivas, que se ocupen del bienestar y cuidado integral de sus estudiantes, enseñando a cuidar la relación entre ellos, y las relaciones en general que se dan entre todos los integrantes de la comunidad educativa.15

La estrategias se desarrollara durante los primeros 6 meses se realizan prestaciones individuales para alumnos que presenten los criterios de ingreso. A su vez, se complementan con prestaciones grupales en las cuales se incorpora a usuarios indirectos, dado que se ofrece la actividad a todo el grupo curso; éstas prestaciones son sesiones de actividad física y Círculos de Vida Sana para el cambio de hábito (talleres con el equipo multidisciplinario dirigido a los padres, tutores y niños según orientaciones técnicas y adaptaciones locales). Al 6° y 8° mes se desarrollan consultas nutricionales y evaluación de la condición física para determinar el nivel de cumplimiento en los indicadores. Entre esos meses se continúa con las sesiones de actividad física y ejercicio junto con estrategias locales (para beneficiarios directos e indirectos) vinculando a la familia y su entorno para mantener los cambios logrados y potenciar la articulación con la red comunal.

En los menores de edad, se refuerzan las acciones considerando el rol de padres o adultos responsables de manera de ir potenciando las fortalezas y habilidades de ellos en cuanto a su adquisición de hábitos y conductas saludables en su entorno familiar. En los adolescentes respetando la autonomía progresiva y el derecho a la privacidad y confidencialidad para la intervención.

Desde los 18 años refuerza el autocuidado y su rol en el entorno familiar, favoreciendo y reforzando sus competencias y habilidades en cuanto a la adquisición de hábitos y conductas saludables en su entorno.

Al término del 8° mes de intervención se debe elaborar un informe de resultados para ser entregado a las instituciones donde se ejecutó el programa. A partir de este mes se continúa con estrategias locales para reforzar el cambio de hábito con su familia y entorno escolar.

15 MINEDUC 2016, “Aulas del Bien Estar: Orientaciones Técnicas”.

10

Page 11: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

11

Page 12: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

2.2 Intervención en la comunidad o establecimientos de salud.

Para la población de 2 a 64 años cuya estrategia sea desarrollada en lugares de la comunidad que no sean establecimientos educacionales, tales como establecimientos de salud, juntas de vecino, gimnasios, entre otros, la estrategia considera un ciclo inicial de 6 meses con su control inicial a cargo del equipo multidisciplinario para determinar su condición de ingreso. Durante esos meses se ofrecen las prestaciones individuales y grupales con el equipo multidisciplinario, Círculos de Vida Sana para el cambio de hábito y sesiones de actividad física y ejercicio. Al 6° mes de intervención se realiza una consulta nutricional con evaluación de condición física para determinar cumplimiento de metas en adherencia a prestaciones mínimas, baja de peso y mejora de condición física.

Quienes cumplan con metas estipuladas podrá renovar por un nuevo ciclo (utilizando los datos de la evaluación del 6° mes) donde se ofrecerán sesiones de actividad física y ejercicio y estrategias locales para fortalecer la modificación de hábitos adquiridos previamente, vinculándose con su entorno y red.

Si un usuario no cumple las metas al 6° mes, podrá renovar un nuevo ciclo siempre que haya cumplido con las asistencias mínimas de la intervención en el período. En caso de no cumplir con la meta y asistencia, el usuario es egresado y sólo podrá reingresar transcurrido 6 meses siempre que todo el equipo de su aprobación.

En el caso de que un usuario no alcance las metas al 6° mes de intervención y cumpla con la asistencia mínima establecida, podrá iniciar un nuevo ciclo; si esto se mantiene al finalizar el segundo ciclo, deberá ser egresado.

Cuando un usuario finalice dos ciclos, y cumpla con criterios de ingreso podrá dar inicio a un nuevo ciclo con todas sus evaluaciones y prestaciones.

Para usuarioso que déden comienzo a un nuevo ciclo, se tomará el control del 6° mes como inicio de éste.

Si el usuario no desea continuar luego de los 6 meses de intervención se deberá poner en el registro como egreso e ingresar a un nuevo usuario al programa. NO SE DEBE CONSIDERAR COMO ABANDONO SINO COMO EGRESO DEL PROGRAMA.

En los menores de edad, se refuerzan las acciones considerando el rol de padres o adultos responsables de manera de ir potenciando las fortalezas y habilidades de ellos en cuanto a su adquisición de hábitos y conductas saludables en su entorno familiar. En los adolescentes respetando la autonomía progresiva y el derecho a la privacidad y confidencialidad para la intervención. En la población mayor de edad se refuerza el autocuidado y su rol en el entorno familiar, favoreciendo y reforzando sus competencias y habilidades en cuanto a la adquisición de hábitos y conductas saludables en su entorno.

12

Page 13: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

13

Page 14: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

3. Objetivos por tramo etario.

3.1 Niños, niñas y adolescentes de 2 a 19 años.

a) De 2 a 9 años mejorar el diagnóstico nutricional integrado.b) De 10 a 19 años mejorar su diagnóstico nutricional.c) De 2 a 4 años mejorar ZScore de peso/talla según edad y sexo.d) De 5 a 19 años mejorar ZScoremejorar ZScore de IMC.e) De 6 a 19 años disminuir el perímetro de cintura.f) De 2 a 5 años mejorar la condición física, en términos de capacidad motora.g) De 6 a 19 años mejorar la condición física, en términos de capacidad funcional.h) De 6 a 19 años mejorar la condición física, en términos de capacidad muscular.i) De 2 a 19 años mejorar condición de pre diabetes (ingresado por esta condición).j) De 2 a 19 años mejorar condición de pre hipertensión (ingresado por esta condición).k) Para mujer que se embaracen durante la intervención, se evaluará que el incremento

de peso durante la gestación, corresponda a lo recomendado para su estado nutricional al ingreso de la gestación.

3.2 Adultos de 20 a 64 años.

a) Reducir el 5% o más del peso inicial.b) Disminuir IMC.c) Disminuir el perímetro de cintura.d) Mejorar la condición física, en términos de capacidad funcional.e) Mejorar la condición física, en términos de capacidad muscular.f) Mejorar la condición de pre diabetes (ingresado por esta condición). g) Mejorar la condición de pre hipertensión (ingresado por esta condición).h) Para mujer que se embaracen durante la intervención, se evaluará que el incremento

de peso durante la gestación, corresponda a lo recomendado para su estado nutricional al ingreso de la gestación.

i)

4. Modelo de intervención comunitaria.

La intervención comunitaria se refiere a las acciones que deberá desarrollar el equipo ejecutor, dirigidas a contextualizar su trabajo en la realidad local y validar con la comunidad la ejecución de Vida Sana.

Page 15: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

intervenciones para prevenir o eliminar la exposición a los factores de riesgo, así como servicios de diagnóstico y tratamiento y medicamentos esenciales”. Además, señala que otros factores de riesgo incluyen factores ambientales, la urbanización, la mayor exposición a violencia y traumatismos, enfermedades persistentes en la niñez, desventajas en el desarrollo de la primera infancia y problemas de salud materna que a lo largo del ciclo de vida se asocian a las ENT.

El programa presenta cinco ejes transversales que deben ser considerados en las estrategias locales y plasmados en los Planes Anuales para su implementación:

4.1 Intersectorialidad.

Entendida como; “la convergencia de esfuerzos de diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales para producir políticas integrales e integradas que ofrezcan respuestas a las necesidades generales” (Fernandez, Juan Carlos Aneiros y Mendez, Rosilda, 2003). Considerando las etapas del ciclo vital y de la cultura, las personas permanecen e interactúan entre sí en entornos específicos; el programa sugiere para su implementación realizar alianzas y acuerdos entre los diferentes sectores públicos que se ocupan de salud, planificación comunitaria, educación, transporte, cultura, recreación, deporte, servicios sociales y también con el sector privado. Ello contribuiría instalar la estrategia con un enfoque en la prevención y tratamiento de los factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles en espacios cercanos a la comunidad, reconociendo la cotidianidad y los entornos. De esta manera, se espera fortalecer la implementación y los mecanismos que contribuyan a su sostenibilidad.

4.2 Promoción de la salud.

Entendida como “Contribuir al desarrollo de políticas públicas de nivel nacional, regional y comunal que construyan oportunidades para que las personas, familias y comunidades accedan a entornos y estilos de vida saludables” (MINSAL, “Orientaciones para planes comunales de promoción de salud 2014”, 2013). Se aconseja el autocuidado como estrategia para que los usuarios puedan mantener su estado de salud, prevenir o atenuar el impacto negativo de las enfermedades. Por lo cual el programa “Crea un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable. Dicha política posibilita a los ciudadanos hacer elecciones saludables y convierte a los entornos sociales y físicos en potenciadores de la salud” (MINSAL, “Orientación Político-Estratégica para el Gobierno Local”, 2016).

4.3 Fomento de la participación social.

Entendida como “una estrategia básica para la consolidación del sistema democrático, la construcción de ciudadanía y el capital social, el logro del bienestar y la inclusión e integración social, mediante el ejercicio de los derechos de las personas y comunidades y la incorporación de la opinión de las y los usuarios y comunidades en la Gestión de Salud. Permite contribuir a generar una relación de colaboración y respeto mutuo entre el estado y la ciudadanía. Asimismo, favorece el fortalecimiento de la sociedad civil y permite una mayor legitimidad y sustento ético de las políticas públicas” (MINSAL, “Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria, 2014). El programa busca colaborar con sus usuarios, en el ejercicio de poder contribuir a modificar algunos de los determinantes sociales, que condicionan su nivel de salud o de bienestar. Esto puede darse a nivel individual, familiar, grupal y comunitario, para que se conviertan en protagonistas de los procesos de cambio en su entorno directo, trabajando en conjunto con ellos las estrategias locales considerando sus intereses.

4.4 Trabajo comunitario en salud.

El programa define tener un enfoque y accionar preferentemente comunitario, revalorizando la acción de salud planificada y realizada con la comunidad, superando las prácticas efectuadas en salud “basadas en el espontaneísmo y la instrumentalización de la participación comunitaria” (MINSAL, “Orientaciones para planes comunales de promoción de salud 2014”). El equipo deberá conocer su localidad y dinámica comunitaria y lograr posicionarse desde la dimensión ética del trabajo comunitario, donde el accionar del equipo de salud promueve la

15

Page 16: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

participación, el fortalecimiento de las capacidades existentes en cada comunidad y/o el empoderamiento de su población en el ejercicio de sus derechos.

5.

16

Page 17: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

6. Trabajo en equipo en salud.

El accionar del programa deberá promover la difusión e inserción de sus contenidos y metodología, dentro del quehacer del equipo del sector en el centro de salud. Esto suscitará la atención continua de los usuarios inscritos permitiendo una atención integral. En conjunto, se proyecta que motive e incorpore la colaboración del resto del equipo de salud en las sesiones del taller y promueva en forma coordinada el reforzamiento de las sugerencias y premisas que el resto del equipo de salud indica a los usuarios.

Dentro de las acciones a implementar se deberá considerar:

a. Elaboración de un diagnóstico situacional comunal incorporando la participación de los usuarios del programa según grupo etario (MINSAL RES EX Nº31, 2015). Deberá estar basado en el enfoque de determinantes sociales de salud, considerando e incorporando en el plan de trabajo anual (DEBE INCLUIR PLAN COMUNICACIONAL ANUAL, DIFUSIÓN, REDES SOCIALES, VIDEOS) del programa las preferencias e intereses de los participantes en torno a los hábitos y estilos saludables trabajados dentro del programa. Deberá estar confeccionado al 01 de Abril.

b. Elaboración de un catastro y mapa de redes locales, donde se distingan actores y espacios públicos estratégicos para la participación de los usuarios en el contexto comunal, que complementen las acciones de Vida Sana y con los cuales se establezcan alianzas estratégicas, con la finalidad de potenciar el ingreso de usuarios, la disponibilidad de espacios, optimización de los recursos, estrategias de rescate y continuidad de la oferta de actividades cuando el usuario es dado de alta, entre otros.

c. Canalizar y difundir Buenas prácticas, definida como una experiencia que parte de un resultado valioso desde la perspectiva sanitaria del Programa Vida Sana y que se sostiene en el tiempo, donde una experiencia o intervención que se ha implementado con resultados positivos, siendo eficaz y útil en un contexto concreto, contribuye al afrontamiento, regulación, mejora o solución de problemas y/o dificultades que se presenten en el trabajo diario del programa, en los ámbitos de las prestaciones individuales y grupales, de la gestión, satisfacción usuaria u otros, cuya experiencia pueden servir de modelo para otros equipos.

d. Formalizar alianzas intersectoriales e intrasectoriales con instituciones y programas públicos que abordan factores de riesgo para contribuir a la sustentabilidad de los resultados y que den cuenta del proceso de articulación y trabajo colaborativo a nivel local. Dentro de estas tareas, se deberá formalizar los mecanismos de relación del Coordinación Comunal en las reuniones definidas para difundir orientaciones y favorecer alianzas estratégicas con el Centro de Salud y el intersector.

e. Elaborar los flujogramas de atención para control de ingreso, derivación, emergencia (usuario y profesionales) y de rescate del usuario, los que deben estar visados por las respectivas jefaturas y ser de amplio conocimiento de todo el equipo y centro de salud local. En el caso de que el programa Vida Sana se ejecute dentro de establecimientos educacionales, tener presente que estos flujogramas deben considerar los protocolos internos de cada uno de ellos.

f. Elaborar plan comunicacional anual incluir elaboración de video, difusión redes sociales.

17

Page 18: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

Estas acciones tienen como propósito propiciar cambios sustentables y significativos, de manera que los usuarios los incorporen en sus hábitos de vida, y deberán ser consideradas y desarrolladas en el Plan Anual de Trabajo que desarrolle el equipo.7. 8. 9. Recursos.

El programa considera recursos económicos que son distribuidos en los siguientes ítems:

a. Recursos exclusivos para la contratación de un equipo interdisciplinario resguardado hasta el 31 de diciembre del año en curso conformado por médico, nutricionista, psicólogo(a), profesional de la actividad física (profesor/a de educación física, terapeuta en actividad física o kinesiólogo/a) por 12 meses, según distribución de carga horaria en planilla MINSAL. En la distribución de horas de los profesionales es primordial considerar cargas horarias que permitan la entrega de prestaciones individuales y grupales en horarios que faciliten la asistencia de los usuarios, teniendo presente, entre otros factores, la jornada laboral, tiempos de desplazamiento y reuniones de equipo.

b. Recursos exclusivos para capacitación de los profesionales contratados para el programa Vida Sana, la que deberá ser gestionada y realizada centralizadamente por el Servicio de Salud antes del 31 de mayo agosto del año de ejecución. (31 DE AGOSTO)

c. Recursos para exámenes de glicemia y perfil lipídico disponible para todos los usuarios al ingreso del programa y repetición al 6to mes de intervención cuando hayan salido alterados, según requerimiento médico. Si la comuna desea aportar los exámenes, éstos deben estar disponibles al usuario de forma tal que no demore más de 10 días entre la toma de la muestra y el resultado; si se asume este compromiso, se podrán utilizar los recursos de este ítem en contratación de profesionales o en insumos que refuercen el Programa Vida Sana, lo que deberá quedar estipulado en el convenio.

d. Recursos para insumos requeridos para el desarrollo exclusivo de las actividades del programa, teniendo presente objetivos, metas a lograr, indicadores y estrategias locales; dentro de estos recursos se consideran artículos de oficina, librería, alimentos saludables, traslado de profesionales en terreno, implementos deportivos, marketing y otros elementos para favorecer actividades de difusión, comunicación entre profesionales y usuarios ( actividades de rescate o información asociada al programa) , entre otros, lo que debe estar señalado en el Plan de Trabajo Anual.

10. Los profesionales.

El programa Vida Sana requiere de la participación de los siguientes profesionales:

10.1 Referente Técnico del Servicio de Salud.

Profesional del Servicio de Salud con horas resguardadas para una adecuada gestión y monitoreo de todas las comunas que implementen el programa en su territorio, que cuente con conocimientos en atención primaria y manejo de consultorio, competencias técnicas en el área de la nutrición y actividad física y un manejo exhaustivo de las orientaciones y lineamientos técnicos del programa, cuyas principales funciones considera:

a) Mantener una comunicación permanente con referente técnico Ministerial para canalizar inquietudes, dudas o desafíos.

b) Gestionar convenios del programa en los plazos estipulados por MINSAL. c) Participar en la gestión de los recursos financieros del programa.

18

Page 19: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

d) Realizar reunión para difundir orientación y lineamientos técnicos para favorecer las alianzas estratégicas a nivel de Servicio de Salud y el intersector que apoyen las estrategias locales definidas para el programa.

e) Realizar reunión de inducción a las comunas que serán favorecidas con el programa Vida Sana, de manera que su plan de trabajo anual responda a la orientación y lineamiento técnico del programa.

f) Capacitar a los equipos comunales de Vida Sana en registros estadísticos del programa.

g) Revisión y aprobación de Planes de Trabajo Anual de las comunas, según pauta MINSAL.

h) Supervisión semestral con el coordinador comunal del programa y representante del departamento de salud o establecimiento de salud, según pauta MINSAL.

i) Monitoreo mensual de metas y cumplimento de los Planes de Trabajo Anual de las comunas, según plataforma web del programa.

j) Realizar reuniones trimestrales con el equipo interdisciplinario del programa Vida Sana. k) Realizar informe técnico y de gestión del encargado comunal del programa, dirigido a

autoridades de la comuna.l) Participar de reuniones y video conferencias convocadas por nivel central.m) Participar de las evaluaciones del programa.n) Realizar informe de ejecución incorporando resultados a las instituciones en las cuáles

se implementó el programa Vida Sana (JUNJI, INTEGRA, DAEM, entre otras).o) Remitir a la Subsecretaría de Redes Asistenciales un documento formal con la cantidad

de horas para gestión del programa Vida Sana del referente a nivel del Servicio de Salud y de los coordinadores comunales en su territorio.

10.2 Coordinador Comunal programa Vida Sana.

Profesional integrante del equipo interdisciplinario contratado para Vida Sana, que cuente con conocimientos en atención primaria y manejo de consultorio, competencias técnicas en el área de la nutrición y actividad física, y un manejo exhaustivo de las orientaciones y lineamientos técnicos del programa; con horas financiadas por el programa para la gestión y administración a nivel comunal, con una distribución horaria que le permita cumplir adecuadamente las labores de terreno; sus principales funciones considera:

a) Colaborar con la gestión del convenio del programa en plazos estipulados por MINSAL.b) Realizar reuniones para difundir orientación y lineamientos técnicos y favorecer las

alianzas estratégicas con centro de salud de la comuna y el intersector (especialmente JUNJI, INTEGRA, JUNAEB, MINDEP, MINEDUC, Direcciones de Educación y SEREMI, entre otros.).

c) Gestionar y participar del desarrollo del diagnóstico participativo parcial, catastro, mapa de redes locales, plan de trabajo anual de la comuna y flujogramas del programa.

d) Organización, planificación, coordinación, evaluación y control de la acciones de salud que considera el programa.

e) Participar en la gestión de los recursos financieros del programa.f) Participar en las supervisiones semestrales realizadas por el Servicio de Salud con el

representante del departamento de salud o establecimiento de salud.g) Monitoreo mensual de metas y cumplimento del plan de trabajo de la comuna.h) Participar en reuniones trimestrales con el equipo interdisciplinario del programa Vida

Sana convocadas por el Servicio de Salud.i) Realizar reuniones semanales con su equipo interdisciplinario.j) Participar de reuniones y video conferencias convocadas por nivel central.k) Participar de las evaluaciones del programa.l) Mantener una comunicación permanente con el referente técnico del Servicio de Salud

para canalizar inquietudes, dudas o desafíos.m) Supervisar en terreno de las acciones del Plan de Trabajo Anual.

19

Page 20: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

n) Gestionar la adquisición oportuna de los insumos para la ejecución de talleres y sesiones.

o) Manejo de programas y aplicaciones tecnológicas que utiliza el programa Vida Sana.

10.3

20

Page 21: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

10.4 Equipo interdisciplinario.

Conformado por el médico, nutricionista, psicólogo/a y profesional de la actividad física (profesor/a de educación física o terapeuta en actividad física o kinesiólogo/a). Estos deberán contar con cocimientos, competencias y habilidades que garanticen su adecuada participación para el cumplimiento del propósito del Programa Vida Sana en cada uno de los grupos etarios en que se desempeñen, con manejo del modelo de salud familiar y comunitaria. En la distribución de horas de los profesionales es primordial considerar cargas horarias que permitan la entrega de prestaciones individuales y grupales en horarios que faciliten la asistencia de los usuarios, teniendo presente, entre otros factores, la jornada laboral, tiempos de desplazamiento, planificación y reuniones de equipo. En este sentido, es prioritario considerar estrategias que ofrezcan facilidad para incorporar y adherir a población adulta masculina.

Se requiere que los profesionales cuenten con el manejo de técnicas participativas y educación popular, que le permitan planificar las sesiones destinadas a la población a intervenir. Dentro de las competencias interpersonales deberán destacar las habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, comunicación efectiva profesional-usuario, manejo de grupos y manejo en situación de crisis; proactividad para contribuir en la consecución de logros y metas, junto al desarrollo de un buen clima laboral al interior de los equipos de trabajo.

Estos profesionales deberán poseer habilidades para establecer canales de comunicación efectivos que le permitan generar un vínculo con cada usuario y su entorno; asegurar un dialogo directo y simple, entregar los mensajes con fluidez a los diferentes públicos con los que le corresponde interactuar, como también, representar a la organización y transmitir adecuadamente las políticas y lineamientos que se le ha encomendado gestionar. Otras competencias son la capacidad para contribuir como apoyo en la gestión, en forma eficaz y eficiente, hacia el logro de las metas específicas del Programa Vida Sana en forma oportuna y con adecuados estándares de calidad. A su vez, deberá poseer habilidades para el manejo de programas y aplicaciones tecnológicas que utiliza el programa Vida Sana.

Las principales funciones de estos profesionales son:

a) Mantener una comunicación permanente con el coordinador comunal para canalizar inquietudes, dudas o desafíos.

b) Ejecutar el Programa Vida Sana según las orientaciones y lineamientos técnicos.c) Desarrollar el diagnóstico situacional comunal, catastro, mapa de redes locales, plan de

trabajo anual de la comuna y flujogramas del programa. d) Implementar estrategias locales para el cumplimento de metas y desarrollo del plan de

trabajo de la comuna.e) Participar en reuniones trimestrales convocadas por el Servicio de Salud. f) Participar en reuniones clínicas y de gestión semanales con su equipo interdisciplinario. g) Participar de reuniones y video conferencias convocadas por nivel central.h) Participar en reuniones de sector de los centros a los cuales está interviniendo. i) Contribuir a las evaluaciones de los indicadores del programa. j) Registrar en ficha clínica intervenciones realizadas.k) Mantener al día el registro en la plataforma del programa. l) Garantizar la calidad de la información que ingresa a la plataforma del programa.m) Realizar el curso de las Guías Alimentarias para la población chilena y los cursos del

Modelo de Salud Familiar y Comunitario solicitados por el nivel central a través de la “U virtual”.

21

Page 22: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

22

Page 23: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

11. Capacitación.

Esta deberá estar orientada a reforzar, unificar los conocimientos, competencias y habilidades del equipo interdisciplinario para la óptima ejecución de las orientaciones y lineamientos técnicos del Programa Vida Sana. Debe estar realizada con un plazo máximo a 31 de mayo agosto del año de ejecución del programa.

Los temas, objetivos y contenidos mínimos a abordar con son:TEMATICAS TRANSVERSALES PARA EL EQUIPO DEL VIDA SANAProfesional Temas Objetivos mínimos Contenidos mínimos

Profesionales Vida Sana

Marketing social.

Formular y desarrollar estrategias aplicando un enfoque centrado en las personas, para promover cambios de conducta que las beneficien a ellas y a la sociedad.

Papel de la comunicación, educación y marketing social en el actual contexto epidemiológico de los usuarios del programa.

Teorías y modelos de cambio de comportamiento en educación en vida activa y saludable para la acción y marketing social.

Diseño de estrategias en vida activa y saludable para reforzar el cambio de hábito en los usuarios y sus familias.

Prescripción de ejercicio.

Promover una mejor calidad de vida y tratar y controlar enfermedades de sus pacientes.

Tamizaje, Clasificación de Riesgo y Preparación para la Actividad Física.

Principios para Prescripción de la Actividad Física.

PLANIFICACIÓN Y TRABAJO COMUNITARIOPlanificación y trabajo comunitario

Desarrollar capacidades básicas sobre principios, conceptos y herramientas para la instrumentación de procesos de planificación participativa en trabajo comunitario.

Distinguir nociones básicas sobre desarrollo local, participación ciudadana y planificación y sus relaciones

Comprender la importancia de la planificación como proceso dirigido al desarrollo comunitario y local

Distinguir elementos básicos para el seguimiento y control del plan comunitario

C oaching en salud

Lograr que el usuario identifique y venza sus obstáculos creando el entorno adecuado y adoptando una actitud y determinación necesaria para conseguir el cambio en su alimentación logrando a su vez mejorar otros aspectos de su persona y estilo de vida.

Empoderamiento del coaching

Trabajo en conjunto para estrategia del cambio de hábito.

Directrices del coaching.

Profesional Temas Objetivos Contenidos mínimos

23

Page 24: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

mínimosMédico Prescripción de

ejercicio. Promover una mejor

calidad de vida y tratar y controlar enfermedades de sus pacientes.

Tamizaje, Clasificación de Riesgo y Preparación para la Actividad Física.

Principios para Prescripción de la Actividad Física.

Profesional Temas Objetivos mínimos Contenidos mínimosPsicólogo Teorías de

Cambio Conductual en salud.

Aplicar teorías del cambio conductual en la evaluación y definición de estrategias con los usuarios del programa.

Teoría del aprendizaje social. Modelo de creencias en salud. Modelo transteórico.

Profesional Temas Objetivos mínimos

Contenidos mínimos

Nutricionista Coaching nutricional.EN SALUD (TODO EL EQUIPO)

Lograr que el usuario identifique y venza sus obstáculos creando el entorno adecuado y adoptando una actitud y determinación necesaria para conseguir el cambio en su alimentación logrando a su vez mejorar otros aspectos de su persona y estilo de vida.

Empoderamiento del coaching Trabajo en conjunto para

estrategia del cambio de hábito.

Directrices del coaching.

Evaluación nutricional y su utilización como indicador de salud de 2 a 64 años.

Aplicar los protocolos de antropometría clínica en los usuarios del programa.

Protocolo de mediciones antropométricas.

Determinación clasificación nutricional según edad.

Profesional Temas Objetivos mínimos

Contenidos mínimos

Profesional Actividad Física

Características de maduración, crecimiento y desarrollo de la población por grupo de edad en la prescripción el ejercicio.

Reconocer los diferentes órganos, sistemas y condiciones de adaptación a la actividad física y el ejercicio en los diferentes grupos de población.

Tono muscular. Imagen y esquema corporal. Principales sistemas del

cuerpo comprometidos en la actividad física y ejercicio.

Fundamentos de la actividad física y el

Comprender el rol de la actividad física y el ejercicio en la

Concepto de actividad física, ejercicio.

Beneficios de la AF y el

24

Page 25: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

ejercicio físico en la mejora de la condición física por grupo etario.

condición física y su incorporación como estrategia de intervención.

ejercicio a la salud. Intensidad de la actividad

física y el ejercicio.

Plan de actividad física, planificación y prescripción del ejercicio físico.

Diseñar planes de entrenamiento para el logro de las metas individuales.

Modelos y métodos de entrenamiento.

Manejo de la pausa y recuperación del esfuerzo físico.

Principios y metodología del juego activo.

Incorporar el juego activo como herramienta metodológica de las sesiones pertinentes a cada grupo etario.

Fundamentos y principios del juego activo.

Metodología del juego activo. Aplicación de variaciones en

el juego. Uso de recursos materiales.

Medición de la condición física y su utilización como indicadores de salud

Aplicar protocolos de medición de condición física utilizando sus datos en la planificación de las sesiones.

Frecuencia cardíaca como monitoreo de la condición.

Test de condición motora, funcional y muscular aplicados en el programa.

Escala de percepción del esfuerzo.

12. 13.

25

Page 26: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

14. Componentes.

El Programa Vida Sana presenta dos componentes que se desarrollan en paralelo durante la intervención.

14.1 Componente 1:Intervenciones Individuales a la población beneficiaria de 2 a 64 años.

Corresponde a las prestaciones individuales que recibirán exclusivamente los usuarios inscritos en el programa; están a cargo de un equipo multidisciplinario compuesto por médico, nutricionista, psicólogo y profesional de actividad física (kinesiólogo, profesor educación física o terapeuta en actividad física), con el propósito de conocer la condición de ingreso del usuario, definir plan de intervención y hacer su seguimiento.

Estas prestaciones deben considerar horarios acordes a las características de la población beneficiaria y propiciar estrategias de vinculación con sus lugares de estudio y trabajo según corresponda.

Las prestaciones son:

Prestación PropósitoConsulta médica (una). Establecer el cumplimiento de los requisitos

de ingreso y pesquisar patologías y comorbilidades que contraindiquen el ingreso.

Realizar consejo breve en Vida Sana y generar compromiso de adherencia al programa.

Consultas y controles nutricionales

Dentro de establecimiento educacional un mínimo de tres: ingreso, 6° y 8° mes de intervención.

En la comunidad y establecimientos de salud un mínimo de dos: ingreso y 6° mes de intervención).

Evaluar estado nutricional del usuario. Realizar plan de alimentación, estableciendo

metas. Hacer seguimiento y control de las metas y

del progreso en términos de estado nutricional.

Consultas psicológicas (mínimo dos). Apoyar el cambio de hábito. Pesquisa de patologías psiquiátricas o

conflictos psicológicos que contraindiquen el ingreso al programa.

Evaluaciones realizadas por profesional de la actividad física

Dentro de establecimiento educacional un mínimo de tres: ingreso, 6° y 8° mes de intervención.

En la comunidad y establecimientos de salud un mínimo de dos: ingreso y 6° mes de intervención).

Determinar nivel de condición física y establecer patrones de referencia que le permitan al sujeto observar en qué medida está alcanzando sus objetivos.

Exámenes de laboratorio (según requerimiento médico).

Examen de glicemia y un perfil lipídico según orientación técnica al inicio y al finalizar el ciclo.

Estrategias locales individuales para el cambio de hábito.

Consultas adicionales que el equipo decida implementar en sus usuarios.

14.1.1 Consideraciones específicas de los controles y exámenes.26

Page 27: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

a. Examen de sangre de glicemia y perfil lipídico.

o Obligatorio para usuarios de 208 a 64 años que deseen ingresar al programa Vida Sana. Debe quedar registrado en ficha clínica si un usuario que ingresa rechaza esta prestación.

Usuarios de 2 a 187 años que deseen ingresar al programa vida Sana, quedan eximidos del examen de glicemia y perfil lipídico, excepto si el medico del programa lo indica necesario para su ingreso y en los siguientes casos:

o

27

Page 28: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

o Antecedente de padre, madre, hermano o abuelos con antecedentes de infarto o ACV prematuro.

o Si presentan antecedente de examen previo de glicemia o perfil lipídico alterado. Si su examen está dentro de los últimos tres meses, será considerado como válido para la evaluación.

o Presencia de signos de enfermedades metabólicas.

o Los usuarios que deban realizarse examen de glicemia y perfil lipídico, deberán realizarlo en el control de ingreso; aquellos usuarios de 2 a 64 años que tengan el examen de ingreso alterado, deberán repetirlo al sexto mes de intervención.

o En el caso de establecimientos JUNJI e INTEGRA, la toma de muestras no se deberá realizar en las dependencias de sus Salas Cunas o Jardines Infantiles.

b. Toma de presión arterial.

o Obligatoria para usuarios de 3 a 64 años que deseen ingresar al programa Vida Sana. La toma de presión arterial debe realizarse en todos los controles de nutricionista.

o Reforzar protocolo de medición, especialmente en población infantil, considerando el equipo pertinente al tamaño del usuario.

14.2 Componente 2:Intervenciones Grupales a la población beneficiaria de 2 a 64 años con enfoque comunitario.

Corresponde a las prestaciones grupales que reciben los usuarios beneficiados directos del programa.

A estas prestaciones pueden asistir beneficiarios indirectos, entendidos como compañeros de curso, familiares, vecinos o compañeros de trabajo, que acompañen al beneficiario directo y que tienen un vínculo que permitirá contribuir a fortalecer las modificaciones en el entorno.

Asistencia beneficiarios directos e indirectos

Prestación PropósitoCírculos de Vida Sana (mínimo 5 durante el ciclo)

Talleres desarrollados por equipo multidisciplinario, con el propósito de reforzar y potenciar el cambio de hábito hacia una vida saludable, con entrega de herramientas para su sustentabilidad.

Sesiones de actividad física y ejercicio físico

Dentro de establecimiento educacional un total de 72 horas en los 8 meses (sesiones de 45 min 3 veces a la semana)

En la comunidad y establecimientos de salud un total de 72 horas en los 6 meses (sesiones de 60 min 3 veces a la semana)

Sesiones grupales dirigidas por un profesional de la actividad física, con el objetivo de mejorar la condición física de los usuarios y reforzar el cambio de hábito para hacerlo sustentable.

Estrategias locales grupales para el cambio de hábito.

Encuentros, eventos, jornadas masivas o Círculos de Vida Sana adicionales, que el equipo decida implementar para reforzar el cambio de hábito.

PLATAFORMA

28

Page 29: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

Para evaluación de indicadores es imprescindible el correcto registro en plataforma para ello se deben mantener actualizados los datos específicos para cada control, esto cabe para todos los profesionales.

FICHA CLINICA ELECTRÓNICA

29

Page 30: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

Criterios de inclusión.

Vida Sana tiene criterios de inclusión y exclusión del programa con estrategias específicas definidas por grupos etarios, considerando que en el grupo menor de edad se incluye la participación del padre y/o tutor.

Son beneficiarios directos aquellos usuarios que cumplen los criterios de inclusión a Vida Sana, por lo que reciben las prestaciones del componente 1 y 2, y deben estar ingresados en la plataforma Vida Sana.

A su vez, son beneficiarios indirectos aquellos usuarios que no presentan criterios de inclusión a Vida Sana pero que forman parte del grupo curso o nivel escolar donde se realiza el programa. Reciben exclusivamente las prestaciones del componente 2 y deben estar registrados en una planilla donde se registre su asistencia.

14.3 Criterios de inclusión para beneficiarios directos.

14.3.1 Para todos los beneficiarios:a) Ser beneficiario de FONASA.b) Contar con consentimiento informado y carta de compromiso de padres, madre o

tutor responsable.c) Contar con asentimiento en usuarios de 10 a 17 años.d) Evaluación inicial por el equipo multidisciplinario del programa.

14.3.2 Niños y niñas de 2 a 4 años:a) Diagnóstico nutricional integrado de sobrepeso u obesidad según edad y sexo.

14.3.3 Niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años: a) Diagnóstico nutricional de sobrepeso u obesos16 según edad y sexo.b) Perímetro de cintura aumentado para la edad y sexo.c) Diagnóstico de pre diabetes o pre hipertensión según guía clínica MINSAL.d) Adolescentes que en el último control de embarazo fueron diagnosticadas con

mal nutrición por exceso.

14.3.4 Adultos de 20 a 64 años, deben cumplir con al menos uno de los siguientes criterios:

a) Diagnóstico nutricional de sobrepeso.b) Diagnóstico nutricional de obesidad16.c) Perímetro de cintura aumentado.d) Diagnóstico de pre diabetes o pre hipertensión según guía clínica MINSAL. e) Mujeres que en el último control de embarazo fueron diagnosticadas con mal

nutrición por exceso.

14.4 Criterios de inclusión a beneficiarios indirectos en prestaciones grupales.

14.4.1 En establecimientos educacionales

a) Ser parte del grupo curso o nivel donde hay beneficiarios directos con el programa Vida Sana, exclusivamente en establecimientos educacionales.

16 En el caso de usuarios que presenten diagnóstico de obesidad mórbida, se debe contar con certificado de salud de su médico tratante que lo habilite para ingresar al programa, adaptando las estrategias a su condición.

30

Page 31: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

b) Contar con consentimiento informado y carta de compromiso de padres, madre o tutor responsable para los menores de edad.

c) Contar con asentimiento en usuarios de 10 a 17 años.14.4.2 En la comunidad y establecimientos de salud.

a) Contar con consentimiento informado y carta de compromiso de padres, madre o tutor responsable para los menores de edad.

b) Contar con asentimiento en usuarios de 10 a 17 años.c) Contar con consentimiento informado y carta compromiso para usuarios

mayores de edad.d) Tener un vínculo con algún beneficiario directo de Vida Sana y su asistencia es

exclusivamente en las sesiones establecidas para los usuarios del programa.

14.4.3 Niños, niñas, adolescentes y adultos con obesidad severa u obesidad mórbida.

o Cumplir con criterios de inclusión al programa y sin criterios de exclusión. o Exclusión del programa será sólo en casos que el médico del programa Vida Sana

o médico tratante lo determine. o Toma de exámenes antes de ser ingresado. o Considerar los antecedentes familiares de salud.

14.5 Criterios de exclusión.

El programa Vida Sana tiene los siguientes criterios de exclusión, frente a los cuales el equipo multidisciplinario deberá derivar a la red según corresponda:

a) Obesidad secundaria que contraindique el ingreso al programa.b) Hipertensión arterial.c) Diabetes mellitus.d) Eventos cardiovasculares (angina inestable o infarto agudo al miocardio,

accidente vascular encefálico u otro semejante).e) Insuficiencia orgánica (renal, cardíaca, hepática, etc.).f) Patología oncológica con tratamiento actual o reciente.g) Patología psiquiátrica que contraindique el ingreso al programa.h) Cualquier otra patología que a juicio del evaluador represente contraindicación

de ingreso al programa.

31

Page 32: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

15. Estrategia en establecimientos educacionales.

Vida Sana es una intervención que puede desarrollarse dentro de la jornada escolar en establecimientos educacionales (Salas Cunas, Jardines Infantiles y escuelas), para lo cual ha adaptado su estrategia con el propósito que se articule con las condiciones particulares del sistema educativo.

Al momento de ejecutar el programa en establecimientos educacionales, se deberá tener presente al menos los siguientes aspectos:

Aspecto Considerar1. Selección de

los establecimientos:

Nivel de vulnerabilidad, priorizando los de mayor IVE. Prevalencia de malnutrición por exceso, priorizando aquellos de mayor

prevalencia. Optimización del recurso humano, organizando las actividades de manera

que todo el RR.HH. pueda cubrir el sector seleccionado. Disposición a ser parte del programa, donde se cuente con el respaldo de

las direcciones de los establecimientos. Se sugiere documento de respaldo.

2. Consultas individuales

Exclusivas para beneficiarios directos. Todo usuario debe contar con consentimiento informado y en el caso de

la población de 10 a 17 años, adicionalmente con asentimiento. Aquellas consultas individuales a menores de 14 años realizadas por

médico, nutricionista o psicólogo/a, deben ser con la presencia del padre, madre o adulto responsable del menor.

Los horarios de las consultas deben considerar la disponibilidad del adulto responsable, con el propósito de facilitar y comprometer su participación y el logro del proceso.

3. Sesiones de actividad física

Para beneficiarios directos e indirectos que cumplan con los criterios de ingreso.

El establecimiento deberá facilitar de preferencia horas dentro de la jornada escolar para el desarrollo del programa; es este caso, las sesiones de actividad física del Programa Vida Sana no pueden realizarse en las horas de la asignatura Educación Física y Salud.

Si son programadas dentro de la jornada escolar, deberán ser dirigidas a un curso completo, sin segregar por condición de ingreso.

Deberán considerar a los beneficiarios directos e indirectos del curso. En los niveles de 2 a 5 años, el profesional de actividad física de Vida

Sana deberá contar siempre con la participación de la Educadora de Párvulos o Asistente.

Los profesionales deberán contar con el certificado de inhabilidades para trabajar con menores de edad y tener la autorización del departamento de educación.

En el caso de la población menor de 6 años, se deberá considerar colaborar con la Educadora de Párvulos en apoyar aspectos metodológicos y el proceso interno de seguimiento del desarrollo motor de los párvulos.

4. Círculos de Vida Sana (equipo multidisciplinario).

Para beneficiarios directos e indirectos que cumplan con los criterios de ingreso.

Deben considerar la participación de al menos la nutricionista, psicólogo y profesional de la actividad física del programa.

Cuando corresponda realizarla a los estudiantes, si son programadas dentro de la jornada escolar, deberán ser dirigidas a un curso completo, sin segregar por condición de ingreso, de manera que se realice una

32

Page 33: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

sesión integrando a todos los estudiantes del curso. Cuando sean con la participación del adulto responsable, deben ser

abiertas a todo el grupo curso y realizarse en horarios que consideren la disponibilidad del adulto responsable, con el propósito de facilitar y comprometer su participación y el logro del proceso.

5. Aulas de “Bien Estar”

Si el establecimiento tiene implementada “Aula de Bien Estar”, ambas estrategias deben vincularse.

Se debe resguardar realizar las mediciones que exige el programa Vida Sana.

33

Page 34: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

16. Estrategia en la comunidad y establecimientos de salud.

Vida Sana considera un modelo de intervención comunitaria, donde la estrategia de implementación debe favorecer la modificación de hábitos en el entorno en el cual se desenvuelve el usuario.

Al momento de ejecutar el programa en población en espacios comunitarios o establecimientos de salud, se deberá tener presente al menos los siguientes aspectos:

Aspecto Considerar1. Selección de

los usuarios: Usuarios FONASA. Cumplan criterios de ingreso. Optimización del recurso humano, organizando las actividades de

manera que todo el RR.HH. pueda cubrir el sector seleccionado. Disposición a ser parte del programa y consentimiento firmado de

participación.

2. Consultas individuales

Consultas y evaluaciones realizadas por médico, nutricionista o psicólogo/a y profesional de la actividad física.

Los horarios de las consultas deben considerar la disponibilidad del adulto, con el propósito de facilitar y comprometer el logro del proceso.

3. Sesiones de actividad física.

Para beneficiarios directos e indirectos que cumplan con los criterios de ingreso.

Prever lugares de la red para el desarrollo del programa considerando cercanía, medios de acceso y condiciones que propicien un buen desarrollo de las sesiones.

Deben considerar una oferta de horarios que propicien la participación de la población adulta trabajadora.

Se deberá considerar realizar alianzas locales para su incorporación en el ámbito laboral.

Si son programadas dentro de grupos de trabajadores, se deberán identificar adecuadamente los beneficiarios directos e indirectos.

Los usuarios deben cumplir con un mínimo de sesiones dirigidas por el profesional del programa, pudiendo el usuario a modo personal y voluntario, complementar la estrategia con sesiones externas en gimnasios u otros programas físicos.

4. Círculos de Vida Sana (equipo multidisciplinario).

Para beneficiarios directos e indirectos que cumplan con los criterios de ingreso.

Deben considerar la participación de al menos la nutricionista, psicólogo y profesional de la actividad física del programa.

Deben realizarse en horarios que consideren la disponibilidad del adulto, con el propósito de facilitar y comprometer su participación y el logro del proceso.

Se podrán considerar los horarios de sesiones de actividad física como un espacio para realizar Círculos de Vida Sana.

17. Criterios de egreso.

El programa define 3 criterios de egreso:

17.1 Egreso por Alta Programa Vida Sana:

34

Page 35: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

a. Corresponde a los usuarios que habiendo cumplido el ciclo de intervención y han sido dados de alta por el programa por no poseer alguna condición de riesgo para ser intervenidos por el Programa Vida Sana Intervención en Factores de Riesgo de ENT`S.

17.2 Egresos por Abandono Programa Vida Sana.

a. Abandono por inasistencia injustificada:Corresponde a los usuarios que han permanecido inasistentes en el programa por más de 30 días sin justificación que amerite su permanencia, efectuándose en dicho período a lo menos tres acciones de rescate por el equipo, las que deben quedar consignadas en la ficha clínica del usuario.

b. Abandono por enfermedad:Corresponde a los usuarios que una enfermedad diagnosticada impida su continuidad en el programa.

c. Abandono por no cumplimiento:Corresponde a los usuarios que al 6° mes de intervención no han alcanzado las metas establecidas y no cumplen con un mínimo de asistencia establecido por el programa.

d. Abandono por embarazo:En caso de usuarias que se embaracen durante su permanencia en el programa, deberán contar con la autorización de su médico para continuar, adaptándose la estrategia a su condición, o en su efecto, deberá ser egresada por esta causa.

e. Abandono por trabajo:Corresponde a los usuarios que por motivos laborales no pueden continuar en el programa.

Un usuario que ha sido egresado por las causales a, b y c de abandono, sólo podrá ingresar nuevamente al programa de acuerdo a los siguientes criterios:

- El equipo interdisciplinario considere pertinente su ingreso.- Existan cupos disponibles.- Han transcurrido al menos 6 meses desde su egreso.

17.3 Egresos por Traslado Programa Vida Sana:

a. Cambio domicilio.Corresponde a los usuarios que por cambio de domicilio no pueden continuar en el programa.

b. Cambio establecimiento educacional.Corresponde a los usuarios que por de cambio de lugar de estudio, no pueden continuar en el programa.

35

Page 36: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

18. Monitoreo y Evaluación.

El monitoreo y evaluación se orienta a conocer el desarrollo y grado de cumplimiento de los diferentes componentes del Programa Vida Sana con el propósito de mejorar la eficiencia y efectividad de sus objetivos.

18.1 Monitoreo.

El programa tiene continuidad en la atención de sus usuarios; es por esta razón que para efectos de monitoreo y evaluación se consideran los ingresos a partir de enero del año anterior.

a. Nivel Comunal

FECHA Nº 1 :(30 ABRIL) 31

MARZO

Nº 2:(31 MAYO) 1 ABRIL

Nº 4:30 JULIO

Nº 5:31 DICIEMBRE

Monitoreo 100% Convenio firmado

Entrega Plan de Trabajo Anual de

la comuna (incluye diagnóstico situacional

comunal, catastro, mapa de redes

locales, y flujogramas y plan

anual de comunicación) de 2 a 19 años bajo opción de comp 1 ESTABLECIMIEN

TO EDUCACIONAL

% usuarios de 2 a 64 años

con control de ingreso

realizado.

100% de cupos asignados

ingresados al programa.

100% R.R.H.H

contratado.

% usuarios de 2 a 64 años con control de ingreso realizado

% usuario de 2 a 19 años con primer control

realizado.

% usuarios de 2 a 64 años con tercer control

realizado

% usuarios de 2 a

64 años bajo control en el

programa

% ingresosusuario de 2 a 19 años con

primer control realizado

% usuario de 20 a 64 años con primer

control realizado

% usuario que mejoran

condición nutricional

% usuarios de 2 a 64 años

con control en el programa

con 3er control realizado

(de los 6 meses de

intervención. )

ELIMINAR 5TO CONTROL%

usuarios de 2 a

% usuario de 20 a 64 años con primer control realizado.

% usuarios de 2 a 64 años con tercer

control realizado

% usuario que mejoran

condición física.

36

Page 37: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

64 años bajo control en el

programa con 5° control realizado del año anterior

% usuario que

mejoran condición nutricional

% usuario que mejoran

condición nutricional

% usuario que mejoran

condición física.

% usuario que mejoran

condición física.

Medio de verificación

Plataforma web MINSAL.

Plataforma web MINSAL.

Plataforma web MINSAL.

Plataforma web MINSAL.

b. Nivel de Servicio de Salud

FECHA Nº 1 :(30 ABRIL) 10

ABRIL

Nº 2:(10 JUNIO) 1 ABRIL

Nº 4:10 AGOSTO

Nº 5:10 ENERO

Monitoreo 100% Convenio firmado

Entrega Plan de Trabajo Anual de

la comuna (incluye diagnóstico situacional

comunal, catastro, mapa de redes

locales, y flujogramas y plan

anual de comunicación) de 2 a 19 años bajo opción de comp 1 ESTABLECIMIEN

TO EDUCACIONAL

% usuarios de 2 a 64 años con

control de ingreso

realizado.

100% de cupos asignados

ingresados al programa.

100% R.R.H.H

contratado.

% usuarios de 2 a 64 años con control de ingreso realizado.

% usuario de 2 a 19 años con primer control

realizado.

% usuarios de 2 a 64 años con

tercer control realizado.

% usuarios de 2 a

64 años bajo control en el programa.

% ingresosusuario de 2 a 19 años con

primer control realizado.

% usuario de 20 a 64 años con primer

control realizado.

% usuario que mejoran

condición nutricional.

% usuarios de 2 a 64 años

bajo con

% usuario de 20 a 64 años con primer

% usuarios de 2 a 64 años con

tercer control

% usuario que mejoran

condición física.37

Page 38: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

control en el programa con

3er control realizado

(de los 6 meses de

intervención. )

ELIMINAR 5TO CONTROL%

usuarios de 2 a 64 años bajo control en el

programa con 5° control realizado del año anterior

control realizado. realizado

% usuario que mejoran

condición nutricional

% usuario que mejoran

condición nutricional

% usuario que mejoran

condición física.

% usuario que mejoran

condición física.

Medio de verificación

Plataforma web MINSAL.

Plataforma web MINSAL.

Plataforma web MINSAL.

Plataforma web MINSAL.

38

Page 39: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

18.2 Evaluación.

Se realizarán 2 evaluaciones durante la ejecución del Programa Vida Sana en función de los indicadores establecidos y sus medios de verificación.

a. Primera evaluación.

Se efectuará con corte al 31 de agosto del año en curso. De acuerdo con los resultados obtenidos en esta evaluación se hará efectiva la reliquidación de la segunda cuota en el mes de Octubre, si es que su cumplimiento es inferior al 60%, de acuerdo al siguiente cuadro:

Porcentaje cumplimiento Programa

Porcentaje de Descuento de recursos 2ª cuota del (30%)

60% 0%Entre 50% y 59,99% 50%Entre 40% y 49,99% 75%

Menos del 40% 100%0% Rescindir convenio

En relación a esto último, comunas que tengan mejor cumplimiento en la evaluación con corte al 31 de Agosto del año correspondiente, podrán optar a reasignación de recursos. Este excedente de recursos provendrá de aquellas comunas que no cumplan con las prestaciones proyectadas.

Los Servicios, para realizar la reasignación, deberán priorizar según el siguiente orden de criterios: Mejor nivel de cumplimiento de metas. Mejor nivel de impacto del programa en sus usuarios.

Excepcionalmente, cuando existan razones fundadas que imposibiliten el cumplimiento, la comuna podrá apelar a la Dirección del Servicio de Salud respectivo, acompañando un Plan de Trabajo que incluya un cronograma para el cumplimiento de las metas. A su vez, el Servicio de Salud, una vez analizada y avalada la solicitud, podría solicitar al MINSAL la no reliquidación del Programa.

b. Segunda evaluación y final.

Se efectuará al 31 de Diciembre, fecha en que el Programa deberá tener ejecutado el 100% de las prestaciones comprometidas y si las comunas mantienen en toda circunstancia, la obligatoriedad de la rendición financiera y evaluación de las metas al final del período. El no cumplimiento de las actividades y metas anuales, podrá incidir en la menor asignación de recursos para el año siguiente, según exista continuidad del presente programa.

39

Page 40: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

19. Indicadores de impacto.

1.1 Niños, niñas y adolescentes de 2 a 19 años.Indicador Numerador Denominador

1. % de niños y niñas de 2 a 9 años que mejoran el diagnóstico nutricional integrado

- Número niños y niñas de 2 a 9 años que mejoran el diagnóstico nutricional integrado

- Número niños y niñas de 2 a 9 años que completan 6 meses de intervención

2. % de niños, niñas y adolescentes de 10 a 19 años que mejoran su diagnóstico nutricional.

- Número niños, niñas y adolescentes de 10 a 19 años que mejoran su diagnóstico nutricional.

- Número niños y niñas de 10 a 19 años que completan 6 meses de intervención

3. % de niños y niñas de 2 a 4 años que mejoran ZScore de peso/talla según edad y sexo.

- Número niños y niñas de 2 a 4 años que mejoran ZScore de peso/talla según edad y sexo.

- Número niños y niñas de 2 a 4 años que completan 6 meses de intervención

4. % de niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años que mejoran  ZScore de IMC.

- Número niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años que mejoran  ZScore de IMC.

- Número niños y niñas de 5 a 19 años que completan 6 meses de intervención

5. % de niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años que disminuyen el perímetro de cintura.

- Número niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años que disminuyen el perímetro de cintura.

- Número niños y niñas de 6 a 19 años que completan 6 meses de intervención

6. % de niños y niñas de 2 a 5 años que mejoran la condición física, en términos de capacidad motora.

- Número niños y niñas 2 a 5 años que mejoran la condición física, en términos de capacidad motora.

- Número niños y niñas 2 a 5 años que completan 6 meses de intervención

7. % de niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años que mejoran la condición física, en términos de capacidad funcional.

- Número niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años que mejoran la condición física, en términos de capacidad funcional.

- Número niños y niñas de 6 a 19 años que completan 6 meses de intervención

8. % de niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años que mejoran la condición física, en términos de capacidad muscular.

- Número niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años que mejoran la condición física, en términos de capacidad muscular.

- Número niños y niñas de 6 a 19 años que completan 6 meses de intervención

9. % de niños, niñas y adolescentes de 2 a 19 años que mejoran condición de pre diabetes (ingresado por esta condición).

- Número de niños, niñas y adolescentes de 2 a 19 años que mejoran condición de pre diabetes (ingresado por esta condición).

- Número niños y niñas de 2 a 19 años ingresados por pre diabetes que completan 6 meses de intervención

10. % de niños, niñas y adolescentes de 2 a 19 años que mejoran condición de pre hipertensión (ingresado por esta condición).

- Número de niños, niñas y adolescentes de 2 a 19 años que mejoran condición de pre hipertensión (ingresado por esta condición).

- Número niños y niñas de 2 a 19 años ingresados por pre hipertensión que completan 6 meses de intervención

40

Page 41: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

1.2 Adultos de 20 a 64 años.Indicador Numerador Denominador

1. % adultos de 20 a 64 años que reducen el 5% o más del peso inicial.

- Número adultos de 20 a 64 años que reducen el 5% o más del peso inicial.

- Número de adultos de 20 a 64 años que completan 6 meses de intervención

2. % adultos de 20 a 64 años que disminuyen  IMC.

- Número adultos de 20 a 64 años que disminuyen  IMC.

- Número de adultos de 20 a 64 años que completan 6 meses de intervención

3. % adultos de 20 a 64 años que disminuyen el perímetro de cintura.

- Número adultos de 20 a 64 años que disminuyen el perímetro de cintura.

- Número de adultos de 20 a 64 años que completan 6 meses de intervención

4. % adultos de 20 a 64 años que mejoran la condición física, en términos de capacidad funcional.

- Número adultos de 20 a 64 años que mejoran la condición física, en términos de capacidad funcional.

- Número de adultos de 20 a 64 años que completan 6 meses de intervención

5. % adultos de 20 a 64 años que mejoran la condición física, en términos de capacidad muscular.

- Número adultos de 20 a 64 años que mejoran la condición física, en términos de capacidad muscular.

- Número de adultos de 20 a 64 años que completan 6 meses de intervención

6. % adultos de 20 a 64 años que mejoran la condición de pre diabetes (ingresado por esta condición).

- Número adultos de 20 a 64 años que mejoran la condición de pre diabetes (ingresado por esta condición).

- Número de adultos de 20 a 64 años ingresados por pre diabetes que completan 6 meses de intervención

7. % adultos de 20 a 64 años que mejoran condición de pre hipertensión (ingresado por esta condición).

- Número adultos de 20 a 64 años que mejoran condición de pre hipertensión (ingresado por esta condición).

- Número de adultos de 20 a 64 años ingresados por pre hipertensión que completan 6 meses de intervención

 

41

Page 42: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

20. Indicadores de gestión y de impacto para la reliquidación del programa al 31 de agosto.

COMPONENTES INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR Meta agosto Peso relativo definido para el indicador

Peso relativo indicador

META

Peso relativo componente

Indicadores de impacto

Porcentaje de usuarios que

mejoran condición nutricional al 6° mes

de intervención.

(N° de usuarios de 2 a 4 años que mejora Zscore de peso/talla + N° de usuarios de

5 a 19 años que mejoran Zscore de IMC + N° de usuarios de 20 a 64 años que

mejoran el 5% del peso)

(N° de usuarios de 2 a 64 años con control del sexto mes realizado entre agosto del año anterior y agosto del año en curso ) x 100

50%20% 25%

80%Porcentaje de usuarios que

mejoran condición física al 6° mes de

intervención.

(N° de usuarios de 2 a 5 años que mejoran capacidad motora + N° de usuarios de 6 a 64 años que mejoran capacidad funcional y muscular)

(N° de usuarios de 2 a 64 años con control del sexto mes realizado entre agosto del año anterior y agosto del año en curso ) x 100

50%20% 25%

Indicador de usuarios

ingresados

Porcentaje de usuarios 2 a 20

años ingresados

(N° de usuarios de 2 a 20 años con control de ingreso realizado (medico –

nutricionista – profesional actividad física)

(N° de usuarios de 2 a 20 años comprometidos ) x 100

70% 25%

Porcentaje de usuarios 20 a 64 años ingresados

(N° de usuarios de 20 a 64 años con control de ingreso realizado (medico –

nutricionista – profesional actividad física)

(N° de usuarios de 20 a 64 años comprometidos ) x 100

60% 25%

Indicadores de proceso

Convenio firmado subido en plataforma al 31 de marzo 100%10% 50%

15%

% R.R.H.H contratado

N° de horas de gestión contratadas (N° de horas de gestión programadas)  x 100

100%2% 10%

N° de horas de nutricionista contratadas (N° de horas de nutricionista programadas) x 100

100%2% 10%

N° de horas de psicólogo contratadas (N° de horas de psicólogo programadas) x 100

100%2% 10%

N° de horas de profesional de actividad física contratadas

(N° de horas de profesional de actividad física programadas) x 100

100%2% 10%

N° de prestaciones de médico realizadas

(N° de usuarios ingresados ) x 100 100%2% 100%

Indicadores de buenas

prácticas

Mínimo dos buenas practicas del programa subidas a plataforma. 210% 100% 5%

21.

42

Page 43: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

22. FINANCIAMIENTO

1. Establecimientos de dependencia del Servicio de Salud.

El Programa se financiará con los recursos contemplados en la Ley de Presupuesto del Sector Público, Partida 16, correspondiente al Fondo Nacional de Salud, Capítulo 02, Programa 02, glosa 01 y tiene como propósito garantizar la disponibilidad de los recursos para solventar los gastos asociados a este Programa entre los meses de Enero a Diciembre de cada año, de acuerdo al marco presupuestario asignado.

Los recursos asociados al Programa Vida Sana Intervenciones en Factores de Riesgo de Enfermedades no Transmisibles, financiarán exclusivamente las actividades relacionadas al mismo, teniendo presente los objetivos y metas, prestaciones y establecimientos de atención primaria involucrados, así como las actividades a realizar, indicadores y medios de verificación que deberán estar reflejados en el Plan de Trabajo Anual.

Los recursos serán transferidos de la siguiente forma:a) 2 cuotas en todos los conceptos excepto capacitación: la primera cuota,

correspondiente al 70% del total de los recursos, para la debida implementación de las actividades destinadas al cumplimiento de los objetivos, componentes, metas e indicadores señalados en el Programa, la cual será transferida a la total tramitación del acto aprobatorio. La segunda cuota, correspondiente al 30% restante, será transferida en octubre, de acuerdo a los resultados de la evaluación señalada en el ítem VIII numeral 13.2 de este Programa, la cual se aplicará a los recursos asociados a los Subtítulos de gasto 22 “Bienes y Servicios de Consumo”.

b) Capacitación se transferirá en 1 cuota. para dar cumplimiento a la ejecución de esta durante el primer semestre, la cual será transferida a la total tramitación del acto aprobatorio.

El gasto que irrogue el Programa deberá ser imputado al ítem 21 y 22, del presupuesto del Servicio de Salud, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, estas transferencias de recursos se rigen por las normas establecidas en la Resolución Nº 30 de 2015, de la Contraloría General de la República, que dispone la obligación de rendir cuenta mensual de los recursos transferidos, lo que debe ser fiscalizado por el Servicio respectivo.

2. Establecimientos de dependencia municipal.

El Programa se financiará con los recursos contemplados en la Ley de Presupuesto del Sector Público, Partida 16, correspondiente al Fondo Nacional de Salud, Capítulo 02, Programa 02, asociada al Subtítulo 24 03 298 "Transferencias Corrientes” Ley N° 19.378, glosa 02 y tiene como propósito garantizar la disponibilidad de los recursos para solventar los gastos asociados al Programa Vida Sana entre los meses de Enero a Diciembre de cada año de acuerdo al marco presupuestario asignado.

Se deja constancia que la glosa 02 de la Ley de Presupuesto del Sector Público antes citada, contempla que para efectos de la ejecución de los convenios señalados en el artículo 56 de la ley N°19.378, la entidad administradora de salud municipal podrá contratar personal conforme la normativa establecida en esa misma ley, o si por alguna razón la prestación debe ser entregada por un profesional a honorarios, debe ser acorde con lo dispuesto en el artículo 4° del citado Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal.

Los recursos asociados a este Programa Vida Sana Intervenciones en Factores de Riesgo de Enfermedades no Transmisibles, financiarán exclusivamente las actividades relacionadas al

43

Page 44: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

mismo, teniendo presente la definición de objetivos, metas a lograr e indicadores, estrategias, beneficiarios legales y localización (Servicio de Salud, comuna y establecimientos), que deberán estar reflejados en el Plan de Trabajo Anual.El Servicio de Salud determinará la pertinencia de la compra de servicios o la adquisición de insumos, materiales, implementos o bienes, que sean acordes a las necesidades del Programa y de acuerdo a la normativa vigenteLos recursos serán transferidos por los Servicios de Salud respectivos, en 2 cuotas: la primera cuota, correspondiente al 70%, a la total tramitación del acto aprobatorio, y la segunda cuota equivalente al % restante, en Octubre, de acuerdo a los resultados de la evaluación señalada en el ítem VIII numeral 13.2 de este Programa.

El Ministerio de Salud, a través de los respectivos Servicios de Salud, asignará a los Municipios mediante un convenio, los recursos correspondientes destinados a financiar las actividades específicas de este Programa.

El gasto que irrogue el Programa deberá ser imputado al ítem 24 03 298.

Sin perjuicio de lo anterior, estas transferencias de recursos se rigen por las normas establecidas en la Resolución Nº 30 de 2015, de la Contraloría General de la República, que dispone la obligación de rendir cuenta mensual de los recursos transferidos, lo que debe ser fiscalizado por el Servicio respectivo.

44

Page 45: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria

23. REFERENCIAS.

1. Atalah E, Urteaga C, Rebolledo A, Delfín S, Ramos R. Prevalencia de obesidad en escolares de la Región de Aysén. Rev Chil Pediatr 1999; 70: 208-14.

2. Asociación Chilena de Empresas de Investigación de Mercado, AIM. Grupos Socioeconómicos; definición de indicador socioeconómico. 2008.

3. Aviroop Biswas, BSc; Paul I. Oh, MD, MSc; Guy E. Faulkner, PhD; Ravi R. Bajaj, MD; Michael A. Silver, BSc; Marc S. Mitchell, MSc; and David A. Alter, MD, PhD. Sedentary Time and Its Association With Risk for Disease Incidence, Mortality, and Hospitalization in Adults A Systematic Review and Meta-analysis. Annals of Internal Medicine; 2015;162:123-132. doi:10.7326/M14-1651

4. Carrasco Fernando, Moreno Manuel, Irribarra Verónica, Rodríguez Lorena, Martin María Antonieta, Alarcón Alejandra et al. Evaluación de un programa piloto de intervención en adultos con sobrepeso u obesidad, en riesgo de diabetes. Rev. méd. Chile  2008; 136(1): 13-21.

5. Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud, DEIS. 2013.

6. Instituto Nacional del Deporte IND, Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Encuesta Nacional de Hábitos de actividad Física y Deportes en la Población Chilena de 18 años y más. Septiembre 2012

7. Juliana Kain, Ricardo Uauy, Fernando Concha, Bárbara Leyton, Nelly Bustos, Gabriela Salazar, Luz Lobos, Fernando Vio. School-Based Obesity Prevention Interventions for Chilean Children During the Past Decades: Lessons Learned. 2012, Adv. Nutr. 3: 616S–621S

8. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB. Informe Mapa Nutricional 2013; Situación nutricional de los preescolares y escolares de establecimientos municipalizados y particulares subvencionados del país. Departamento de Planificación y Estudios. Julio 2014. Consultado el 09/11/2015.http://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2013/03/Informe-Mapa-Nutricional-2013.pdf

9. Ministerio de Salud de Chile, MINSAL. Guía clínica diabetes mellitus Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo 2. Santiago, octubre 2010.

10. Ministerio de Salud de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Alberto Hurtado. Encuesta Nacional de Salud Chile 2009-2010. Tomo II Resultados.

11. Ministerio de Salud de Chile, Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MINSAL/DSP-PUC. Encuesta Nacional de Salud Chile 2003. http://epi.minsal.cl/Epi/Html/Invest/ENS/ENS.Htm. Consultado el 03/11/2015.

12. Ministerio de Salud de Chile, Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Alberto Hurtado MINSAL/PUC/UAH. Encuesta Nacional de Salud Chile 2009-2010. Tomo II Resultados.

13. Ministerio de Salud, RES EX Nº31 2015. Norma General de Participación Ciudadana, Estrategias Comunitarias para Apoyar las Acciones en Salud. Consultado el 02/11/2015. http://transparencia.redsalud.gob.cl/transparencia/public/ssp/2015/res31.pdf. Consultado el 02/11/2015.

14. Organización Mundial de la Salud, OMS. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N°311, Enero de 2015. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ . Consultado el 09/11/2015.

15. Salazar G, Vásquez F, Concha F, Rodríguez M del P, Berlanga M del R, Rojas J, Muñoz A, Andrade M. Pilot nutrition and physical activity intervention for preschool children attending daycare centres (JUNJI): primary and secondary outcomes. Nutr Hosp. 2014 May 1;29(5):1004-12.

16. Coñuecar S. (2016). Evaluación de resultados del programa Vida Sana 2013 del Ministerio de Salud de Chile sobre el estado nutricional y parámetros metabólicos de sus beneficiarios (tesis de post grado). Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Chile, Chile.

45

Page 47: DEFINICIÓN DEL PROYECTO · Web view14 Niños y niñas de 2 a 5 años. 14 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años. 14 Adultos de 20 a 64 años. 14 Modelo de intervención comunitaria