9
DEFINICIÓN DE NACIONALIDAD La nacionalidad es la condición particular de los habitantes de una nación. El concepto incluye nociones vinculadas a factores sociales, espaciales, culturales y políticos. La nacionalidad puede analizarse desde un punto de vista sociológico, pero también a partir de un orden jurídico- político. Lee todo en: Definición de nacionalidad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/nacionalidad/#ixzz3UCYXYlH6 Definición. La nación etimológicamente proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase. Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético- político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. La nacionalidad es una condición social, cultural y espacial en la que influyen numerosos elementos que definen el escenario político y organizacional de un grupo determinado de personas. No puede ser estudiado como un concepto aislado, ni entenderse de manera unilateral, por lo que requiere ser entrelazada con muchos otros conceptos de la materia sociológica. También es la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto. Le genera derechos y deberes recíprocos. Este tipo de nacionalidad referida a un país se mezcla conceptual y prácticamente con el concepto de nacionalidad como situación social, y podría perfectamente analizarse por separado o como una parte de la nacionalidad social, pues las leyes son inevitablemente un hecho social. El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones desde finales del siglo XVIII. Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado: El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado. El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.

DEFINICIÓN DENACIONALIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nacionalidad

Citation preview

Page 1: DEFINICIÓN DENACIONALIDAD

D E F I N I C I Ó N D E NACIONALIDAD

La nacionalidad es la condición particular de los habitantes de una nación. El concepto incluye nociones vinculadas a factores sociales, espaciales, culturales y políticos. La nacionalidad puede analizarse desde un punto de vista sociológico, pero también a partir de un orden jurídico-político.

Lee todo en: Definición de nacionalidad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/nacionalidad/#ixzz3UCYXYlH6

Definición.

La nación etimológicamente proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.

La nacionalidad es una condición social, cultural y espacial en la que influyen numerosos elementos que definen el escenario político y organizacional de un grupo determinado de personas. No puede ser estudiado como un concepto aislado, ni entenderse de manera unilateral, por lo que requiere ser entrelazada con muchos otros conceptos de la materia sociológica.

También es la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto. Le genera derechos y deberes recíprocos. Este tipo de nacionalidad referida a un país se mezcla conceptual y prácticamente con el concepto de nacionalidad como situación social, y podría perfectamente analizarse por separado o como una parte de la nacionalidad social, pues las leyes son inevitablemente un hecho social.

El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones desde finales del siglo XVIII.

Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado:

El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado.

El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.

El Estado Nación surgió en Europa con el tratado de Westfalia (1648). El nacionalismo continuó siendo un fenómeno elitista durante una parte de siglos tras el tratado, pero fue durante el siglo XIX cuando se propagó ampliamente por toda Europa y ganó popularidad. Desde entonces, el nacionalismo ha dominado las políticas europeas y mundiales. Muchas de las políticas europeas del siglo XIX pueden ser vistas como luchas entre antiguos regímenes.

La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la época del nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas. En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo de

Page 2: DEFINICIÓN DENACIONALIDAD

entreguerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de descolonización y al tercermundismo, cuando surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberación Nacional.

Nacionalidad

Nacionalidad que proviene de nación y este del latín "nascere" (nacer"), se refiere al lugar del nacimiento de los habitantes. Sin embargo, no debe caerse en el error de emplear el concepto como sinónimo de estado

Es un estado civil de la persona que se concreta por su vinculación a un Estado y que determina el conjunto de derechos y deberes de esta persona con relación a ese Estado.

Vínculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembros del mismo. Índole peculiar de un pueblo. Carácter de los individuos que constituyen una nación. Estado civil de la persona nacida o naturalizada en un país o perteneciente a ella por lazos de sangre paterna o materna

Es la relación o vinculación de un sujeto de derecho con un estado, que implica quedar sometido a sus normas y recibir su protección, confiriéndole otras ventajas y derechos e imponiéndole cargas y obligaciones.

Para que el lazo que une a las personas con una determinada nación, sea vínculo de derecho, ha de existir el ordenamiento jurídico en que se establezca dicho vínculo; y además, es necesario que, previamente, se haya constituido el Estado.

Según la Doctrina, es el vínculo jurídico y político, que relaciona a las personas con un Estado determinado.

Por lo general, la nacionalidad se hace referencia al lugar se ha nacido.

PRINCIPIOS DE LA NACIONALIDAD

A-. Todo individuo debe poseer una nacionalidad.

B-. Todo individuo debe poseer una nacionalidad desde el momento de su nacimiento.

C-. Todo individuo puede cambiar su nacionalidad siempre y cuando el Estado al que aspira lo acepte.

CLASES DE NACIONALIDAD

A-. Nacionalidad Originaria: Es aquella que proviene del hecho mismo del nacimiento de una persona en un Estado determinado.

B-. Nacionalidad Adquirida: Es aquella que proviene del cambio voluntario de nacionalidad.

Page 3: DEFINICIÓN DENACIONALIDAD

SISTEMAS QUE NOS PERMITEN VERIFICAR ES DE NACIONALIDAD ORIGINARIA:

A-. Ius Soli: (Derecho del suelo).

Este sistema es para determinar si la nacionalidad es de origen feudal. (Propiedad o bien exclusivo).

B-. Ius Sanguinis: (Derecho de la Sangre)

Es aquel sistema que permite transmitir la nacionalidad paterna, se reconoce como nacional al hijo nacido fuera del territorio hijo de los padres nacionales. Este principio es de origen Romano.

C-. Sistema mixto:

Es la aplicación conjunta de ambos principios, y ha sido adoptada por la mayoría de los países. En Venezuela se aplica.

1.811 = No había sistema establecido.

1.819 = Jus Soli.

1.820 = Jus Sanguinis (era una excepción solo para hijos diplomáticos).

1869 = En Venezuela se estable el sistema mixto constitucionalmente.

REQUISITOS

Artículo 33. C.R.B.V. Son venezolanos y venezolanas por naturalización:

1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin deberán tener domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo menos, diez años, inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva solicitud.

2. El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas que tuvieren la nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe.

3. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolano o venezolana desde que declaren su voluntad de serlo, transcurridos por lo menos cinco años a partir de la fecha del matrimonio.

4. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la naturalización del padre o de la madre que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o venezolanas antes de cumplir los veintiún años de edad y hayan residido en Venezuela, ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha declaración.

Page 4: DEFINICIÓN DENACIONALIDAD

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/nacionalidad-y-ciudadania/nacionalidad-y-ciudadania.shtml#ixzz3UCgtpSOP

La Nacionalidad Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 32 Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:

1. Toda persona nacida en el territorio de la República.

2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y madre venezolana por nacimiento.

3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezca su residencia en el territorio de la República o declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

4. Toda persona nacida en territorio extranjero, de padre venezolano por naturalización o madre venezolana por naturalización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad establezca su residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

Concepto de Ciudadanía

En el diccionario de la Real academia de la Lengua Española encontramos la siguiente definición:

Ciudadanía. f. Cualidad y derecho de ciudadano. || 2. Conjunto de los ciudadanos de un pueblo o nación. || 3. Comportamiento propio de un buen ciudadano.

En el artículo 39 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela se refiere de la siguiente manera:

De la Ciudadanía Artículo 39. Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas a inhabilitación política ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas en esta Constitución, ejercen la ciudadanía; en consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de acuerdo con esta Constitución.

Y en el artículo 42 también encontramos una referencia expresa y directa al término, el cual transcribimos a continuación:

Artículo 42. Quien pierda o renuncie a la nacionalidad pierde la ciudadanía. El ejercicio de la ciudadanía o de alguno de los derechos políticos sólo puede ser suspendido por sentencia judicial firme en los casos que determine la ley.

Thomas H. Marshall hace una definición bastante clara para este concepto, al expresarlos de la forma siguiente:

Page 5: DEFINICIÓN DENACIONALIDAD

Condición de Ciudadano, sea de titular de la plenitud de derechos públicos subjetivos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, otorgados por el sistema jurídico. La ciudadanía tiene tres elementos: civil, político y social. "El elemento civil está compuesto por los derechos necesarios para la libertad individual, libertad personal, libertad de palabra, de pensamiento y de fe religiosa; el derecho a la propiedad, el de concluir contratos válidos y el derecho a la justicia... Por el elemento político entiendo el derecho de participar en el ejercicio del poder político, como miembro investido con autoridad política, o como elector de dicho cuerpo... Por el elemento social, quiero señalar el ámbito completo, desde el derecho a un mínimo de bienestar económico y de seguridad al de participar plenamente en la herencia social y vivir la vida de un ser civilizado, de acuerdo con los patrones predominantes en la sociedad".

Al estudiar y analizar detenidamente estos conceptos podemos manifestar que tenemos una idea clara de lo que significa cada uno de ellos, ya que muchos autores y estudiosos de la materia algunas veces confunden estos términos u otras veces los colocan como sinónimo el uno del otro, cosa que es totalmente herrada como nos podemos dar cuenta al analizar cada uno de forma objetiva.

Y para que quede aun mas claro lo que acabamos de exponer, transcribimos a continuación una diferencia entre nacionalidad y Ciudadanía: No se puede tener y gozar de ciudadanía sin tener una nacionalidad, y se pude perder la ciudadanía y conservar la nacionalidad.

Otra de las vías para definir ciudadanía podría ser como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos como individuo (civiles, políticos, sociales) y unos deberes (impuestos, servicio militar, fidelidad...) respecto a una colectividad política, además de la facultad de actuar en la vida colectiva de un Estado. Esta facultad surge del principio democrático de soberanía popular.

nacionalidad..................nace en ese pais 

ciudadania.............se gana por tiempo, porque uno de los padres es de ese pais o por otros motivos, mas tu no naciste en el pais del que eres ciudadano, te identifica como ciudadano mas no como nativo!

La nacionalidad se la adquiere cuando naces. La ciudadanía la tienes en el lugar en que vives cotidianamente, no necesariamente donde naciste.

La nacionalidad es el lazo que une a las personas con una determinada nación y la ciudadanía es la condición jurídica que el hombre logra en el sistema político de su país.

Nacionalidad y ciudadanía

Estos dos conceptos se encuentran relacionados aunque no poseen el mismo

significado. La nacionalidad se adquiere por naciomiento o naturalización mientras

que la ciudadania se adquiere cuando se cumple la mayoría de edad y se obtienen los

derechos y obligaciones establecidos en la constitución. Se entiende que la

Page 6: DEFINICIÓN DENACIONALIDAD

ciudadanía es un tipo de nacionlidad, se puede definir como la cualidad jurídica que

tienen las personas físicas y que le permite, participar en asuntos políticos del Estado

(por ejemplo, tener derecho a voto).

Qué es la Nacionalidad:

La nacionalidad es el estado al que pertenece una persona que ha nacido en una

nación determinada o ha sido naturalizada. Es también la condición y carácter peculiar

de los pueblos y ciudadanos de una nación. En España se utiliza este término

también para referirse a algunas comunidades autónomas que poseen algunas

características propias como una lengua, cultura e instituciones públicas de gobierno.

Qué es Ciudadanía:

Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano,

el individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término

ciudadanía proviene del latín "civitas", que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la

condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre todo en lo que se refiere a

los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos

del Estado, y que permite la participación directa o indirecta del individuo en el

gobierno y en la consecuente administración a través del voto directo para elegir o

para competir por cargos públicos de forma indirecta. La ciudadanía implica derechos

y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán

responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.

Uno de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los ciudadanos

puedan ejercer sus derechos políticos. Pero también existen personas que, a pesar de

ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber

sido revocados o denegados, por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar,

que es un derecho obligatorio para los mayores de 18 años. Tradicionalmente e

históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de

ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a

reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio

femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho

en la mayoría de países.

Page 7: DEFINICIÓN DENACIONALIDAD

La ciudadanía exige al individuo como un habitante de la ciudad, como dice la raíz de

la palabra, que cumpla sus deberes, y como un individuo de acción pueda llevar a

cabo tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive,

ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación para todos los

ciudadanos.

La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a través

de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar las tareas sin

necesidad de autorización o permiso de alguien, realizan las acciones que causan

cambios que conducen a evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades, en

políticas sociales y activamente en ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) a

través del voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la

población excluida de las condiciones de ciudadanía. Estas últimas organizaciones

complementan la labor del Estado, realizando acciones donde este no consigue llegar.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos92/conceptualizacion-nacionalidad-y-ciudadania/conceptualizacion-nacionalidad-y-ciudadania.shtml#ixzz3UCioXV5h

Se denomina ciudadanía a la pertenencia a una determinada comunidad política. Es decir, la ciudadanía es lo que expresa la pertenencia de un individuo en una sociedad dada en la que por supuesto participa activamente en todos sus niveles.

Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/politica/ciudadania.php#ixzz3USnYbmyd