16
Definiciones de Estado de Bienestar[editar] En la ciencia política, el término Estado del Bienestar (Wohlfahrtsstaat) tiene en parte usos o significados distintos y se considera que es principalmente una categoría empírica para el análisis comparativo de las actividades de los Estados modernos. 4 Los estudios acerca del Estado del Bienestar se pueden dividir entre los dedicados a su origen, características o función general y los que se centran en la implementación específica por los estados de tales esquemas y en ambos casos tanto de forma aislada como de forma comparativa. La noción de "Estado Benefactor" tiene su origen en el año 1946, como consecuencia de la experiencia traumática de la crisis generalizada producto de la Gran Depresión, que, generalmente, se considera que culminó en la Segunda Guerra Mundial. T.H. Marshall define Estado del Bienestar como una combinación especial de la democracia, el bienestar social y el capitalismo. De acuerdo a Claus Offe, es uno de los dos factores -junto a la existencia de partidos políticos masivos y en competencia- que hace posible la existencia del Capitalismo democrático o "Estado de Economía mixta". 5 David Anisi sugirió que es un tipo pacto social en el que se estableció un reparto más equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la población con objeto de evitar elmalestar social que llevó a las sociedades europeas a la Segunda Guerra Mundial. La expresión económica del Estado del Bienestar fue el pacto keynesiano que durante lapostguerra pretendía un desarrollo económico equilibrado socialmente así como el pleno empleo. 6 7 8 El Estado del Bienestar, en relación a los Derechos económicos, sociales y culturales, considerados como Derechos humanos, se define como: “El paso de una seguridad social sólo para algunos, a una seguridad social para todos los ciudadanos marca la aparición del Estado de Bienestar. Los derechos de seguridad social, es decir, las pensiones, la sanidad, el desempleo, junto a los servicios sociales, el derecho a la educación, la cultura y otros servicios públicos aplicados al conjunto de los ciudadanos y no sólo a los trabajadores, definirán la política de

Definiciones de Estado de Bienestar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

varios

Citation preview

Definiciones de Estado de Bienestar[editar]En la ciencia poltica, el trmino Estado del Bienestar (Wohlfahrtsstaat) tiene en parte usos o significados distintos y se considera que es principalmente una categora emprica para el anlisis comparativo de las actividades de los Estados modernos.4Los estudios acerca del Estado del Bienestar se pueden dividir entre los dedicados a su origen, caractersticas o funcin general y los que se centran en la implementacin especfica por los estados de tales esquemas y en ambos casos tanto de forma aislada como de forma comparativa.La nocin de "Estado Benefactor" tiene su origen en el ao1946, como consecuencia de la experiencia traumtica de la crisis generalizada producto de laGran Depresin, que, generalmente, se considera que culmin en laSegunda Guerra Mundial.T.H. MarshalldefineEstado del Bienestarcomo una combinacin especial de lademocracia, elbienestar socialy elcapitalismo.De acuerdo aClaus Offe, es uno de los dos factores -junto a la existencia departidos polticosmasivos y en competencia- que hace posible la existencia delCapitalismo democrticoo "Estado deEconoma mixta".5David Anisisugiri que es un tipopacto socialen el que se estableci un reparto ms equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la poblacin con objeto de evitar elmalestar socialque llev a las sociedades europeas a laSegunda Guerra Mundial. La expresin econmica del Estado del Bienestar fue elpacto keynesianoque durante lapostguerrapretenda un desarrollo econmico equilibrado socialmente as como elpleno empleo.678El Estado del Bienestar, en relacin a losDerechos econmicos, sociales y culturales, considerados comoDerechos humanos, se define como:El paso de una seguridad social slo para algunos, a una seguridad social para todos los ciudadanos marca la aparicin del Estado de Bienestar. Los derechos deseguridad social, es decir, laspensiones, lasanidad, eldesempleo, junto a losservicios sociales, elderecho a la educacin, laculturay otrosservicios pblicosaplicados al conjunto de los ciudadanos y no slo a los trabajadores, definirn la poltica de bienestar social como sello de identidad de las democracias europeas ms avanzadas.23

Orgenes y evolucin del trmino[editar]La nociones actuales de "Estado del Bienestar" corresponde al trmino inglsWelfare State(del que es traduccin literal), cuyo uso qued acuado a partir de 1945, en laposguerrade laSegunda Guerra Mundial, a partir de una expresin original deWilliam Temple, entoncesArzobispo de Canterbury, en la que contrapona las polticaskeynesianasde posguerra alWarfare State("Estado de Guerra") de laAlemania Nazi.Sin embargo con anterioridad ya se venan utilizando otros trminos que expresan aproximadamente las mismas aspiraciones. EnInglaterrase hablaba deasistencia socialoasistencia pblica(social assistanceopublic assistance) organizada bajo las "leyes de pobres" (poor laws). EnFrancia, durante elSegundo Imperio(1852-1870), el trmino "Estado-Providencia" (tat-Providence) fue acuado por los republicanos que preconizaban un "Estado social" (tat social) y criticaban la filosofa individualista de ciertas leyes (como laLey Le Chapelier, que prohiba los sindicatos). En laAlemaniadelSegundo Reich(1871) los "socialistas de ctedra" (universitarios) introdujeron el trminoWohlfahrtsstaatpara describir el sistema diseado por las polticasbismarckianasen materia social. (verEstado Social)Desarrollo del Estado del Bienestar[editar]A pesar que existen algunos antecedentes en sistemas polticos anteriores, se ha alegado que la percepcin del mejoramiento del bienestar material general de la poblacin como una de las funciones centrales de laSociedadoEstadorealmente se inici con los orgenes de laIlustracin.9En ese perodo, a pesar que el poder de los monarcas lleg a ser absoluto, aparece el concepto delDspota ilustrado, cuya funcin era, especialmente en Alemania, traerprogresoybienestar socialy econmico a su pueblo10-verCaractersticas y evolucin del cameralismo-. De acuerdo aGertrude Himmelfarb- historiadoraneoconservadora- esto culmin alrededor de comienzo del siglo XIX: "La tesis es que los 1800 marc un quiebre intelectual, despus del cual la pobreza lleg a ser crecientemente reconocida por los conscientes y autodesignados portadores del"espritu de la poca"como un problema del sistema ms que del trabajador... xitos futuros en resolver la pobreza requerirn reconocer tanto el aspecto material como moral del problema"11A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX en la mayor parte de los pases deEuropa Occidental, la llamadaCuestin social, expresada en la presin poltica demovimientos sociales, especialmente losmovimientos obreros, impuls a los gobiernos a adaptar la legislacin sobre la condicin social de la clase trabajadora y el trabajo, legislacin que fue progresivamente modificada. La mayor parte de estas medidas fueron puntuales y de alcance mnimo, con caractersticas que dependen tanto de la historia como de las circunstancias poltico-sociales de cada pas. Sin embargo, es posible notar un movimiento hacia servicios incrementalmente ms comprensivos.Esta situacin culmina en lascrisis econmicadelPerodo de entreguerrasy concomitantes crisis socio polticas (verGran Depresin), dado que lasdictadurasque surgieron demostraron ser capaces de resolver las crisis de forma ms efectiva que las democracias. Tanto la URSS con elPlan Quinquenal, como laAlemania Nazide preguerra, la Italia deMussolini(quien fue elogiado por "hacer que los trenes corrieran a tiempo", es decir, por poner fin a lashuelgasy caos econmico que haba dominado a ese pas) y elJapn Imperial, pases todos que impusieron fuertes controles estatales a la economa, resolvieron la crisis a mediados de los 30. Esto llev al auge de proyectos polticostotalitarios, y no solo entre el ciudadano comn y corriente. Por ejemplo, el 20 de enero de 1927, durante una visita a Roma, el entonces conservador y autodeclarado "constitucionalista y antisocialista"Winston Churchilldeclar que si l hubiera sido italiano se habra unido a Mussolini y continu " Agregar una palabra sobre el aspecto internacional del fascismo. Externamente su movimiento ha rendido un servicio al mundo entero.. (..)... Italia ha demostrado que hay maneras de luchar contra las fuerzas subversivas, maneras que pueden llevar las masas populares, propiamente dirigidas, a apreciar y defender el honor y la estabilidad de una sociedad civilizada. Ha previsto el antdoto necesario al veneno ruso. De ahora en adelante, ninguna gran nacin estar desprovista de un ltimo medio de proteccin contra el crecimiento canceroso del bolchevismo". (citado enThe Menace of Fascism). Alrededor de esas fechas, Churchill sugiri ametrallar a huelguistas como manera prctica de terminar la huelga. Aun tan tarde como en 1938, en vsperas del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Churchill declar que si alguna vez Inglaterra llegara a tener los mismos problemas que Alemania de postguerra, l esperaba que llegara a encontrar su "SrHitler"12amenazando las concepciones delestado liberaly lademocracia, lo que a su vez amenaz la estabilidad mundial, culminando en laSegunda Guerra Mundial(1939).13Es en ese sentido que Waligorsky dice que se propuso la intervencin estatal "como una resguardo contra el poder del mercado para socavar nuestras instituciones polticas y sociales ms valuables...(..).. un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor mercado para una democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza ni justicia ni prosperidad..."14Es generalmente considerado que el resumen queClaus Offehace de ese desarrollo es correcto: El Estado de Bienestar ha sido el resultado combinado de diversos factores () Elreformismosocialdemcrata, elsocialismo cristiano,litespolticas y econmicasconservadorasilustradas, y grandessindicatosindustriales fueron las fuerzas ms importantes que abogaron en su favor y otorgaron esquemas ms y ms amplios de seguro obligatorio, leyes sobre proteccin del trabajo, salario mnimo, expansin de servicios sanitarios y educativos y alojamientos estatalmente subvencionados, as como el reconocimiento de los sindicatos como representantes econmicos y polticos legtimos del trabajo".15A fin de evitar errores, es necesario agregar especficamente la influencia de sectoresliberalesydemcrata-cristianos, con personajes tales comoDavid Lloyd GeorgeyKonrad Adenauerrespectivamente.A partir de lo anterior -y comenzando en 1945- se implementaron en Europa Occidental las polticas socio econmicas que llegaron a ser conocida como Estado del Bienestar moderno. Esa implementacin dio origen a lo queEric Hobsbawm-entre otros16- ha llamado La edad de oro del capitalismo1718ya que ocasion el perodo de crecimiento econmico sostenido ms exitoso en el siglo XX.19Algunas autoridades20argumentan que tales desarrollos se condujo bajo la propuesta general delkeynesianismo. Otras21aducen que fue bajo las propuestas generales delordoliberalismo(verEstado Social). Sin embargo la mayora de los estudiantes del rea sugieren que hay una similaridad bsica entre estas visiones y aun otras, tales como las deldirigismopropuesto en Francia en ese perodo22etc. (ver tambin:Economa del bienestar).Karl Popperdescribe -en 1956- los logros de esa propuesta en los siguientes trminos: En ningn otro momento, y en ninguna parte, han sido los hombres ms respetados, como hombres, que en nuestra sociedad. Nunca antes losDerechos Humanosy la dignidad humana, han sido tan respetados y nunca antes ha habido tantos dispuestos a hacer sacrificios por otros, especialmente por aquellos menos afortunados que ellos.. Esos son los hechos.... quiero enfatizar que estoy al tanto de otros hechos. El poder todava corrompe, incluso en nuestro mundo. Empleados pblicos todava se comportan a veces como amos descorteses. Todava abundan dictadores de bolsillo... pero todo eso no se debe tanto a falta de buenas intenciones como a la falta de habilidad e incompetencia.23Popper continua: Pero volvamos nuestra atencin a asuntos ms importantes. Nuestromundo libreha casi, si no completamente, eliminado los grandes males que con anterioridad han asediado la vida social de los hombres... Veamos lo que se ha logrado, no solo aqu enGran Bretaaa travs del Estado del Bienestar sino con algn mtodo u otro en todas partes en el mundo libre... y da la siguiente lista de lo que l considera -desde el punto de vista liberal - "los males que pueden ser resueltos o remediados por lacooperacinsocial" (op cit): La pobreza Desempleo y formas similares de Inseguridad Social. Enfermedad y dolor. Crueldad penal. Esclavitud y otras formas de servidumbre. Discriminacin racial y religiosa. Falta de oportunidades educacionales. Diferencias rgidas de clase. La guerra.Desde un punto de vistaconservadorlos beneficios del Estado del Bienestar son dobles: por un lado, la generacin deconsensosocial de forma que el sistema funcione de forma armnica y eficiente.24y, por el otro, siguiendo de lo anterior, una funcin de creacin y reforzamiento de valoresticosfundamentales a la existencia y estabilidad derelacin sociales, llevando as a una crecienteintegracin social: "la provisin de los beneficios (del Estado del Bienestar) es sobre la base de ayudar a los menos privilegiados a adquirir la disciplina necesaria para adherir a los estndares morales (sociales o comunes):25"la respuesta conservadora es que el debate acerca de si debera haber un Estado del Bienestar ha terminado. El debate apropiado a estos das debera ser acerca de las modalidades a travs de los cuales las "ayudas recibidas por derecho" (entitlements) son entregadas. Las modalidades importan, porque algunas promueve y otras no los atributos y actitudes -mirar al futuro, independencia, responsabilidad por la vida saludable- indispensables para una vida digna en una sociedad econmicamente vibrante que un Estado del Bienestar devorador de ingresos en una poca de poblacin que se envejece necesita"26-Conviene recordar que la visin conservadora del estado es que ese existe para satisfacer las necesidades humanas (desde el punto de vista liberal es promover la libertad ciudadana) y como tal los conservadores aceptan el Estado del Bienestar27(ver tambinAlfred Mller-Armack)Las ventajas desde el punto de vista de lasocialdemocraciason, generalmente, los de un avancereformista-paulatino pero seguro- hacia alsocialismo, asegurando al mismo tiempo la proteccin y profundizacin de lademocraciaa travs del reconocimiento del derecho legitimo de lossindicatosy representantes decomunidadesyminoras socialesmarginadasen la toma de decisiones gubernamentales, as como la creciente integracin a esas decisiones de los principios de lajusticia social;dignidad humanayparticipacin ciudadana.Para comenzar, por lo menos en parte debido a esas diferencias de aproximacin y como la cita de Popper sugiere- los proyectos en diferentes pases se vean como dismiles, posiblemente opuestos.28Sin embargo, con el paso del tiempo se nota que las polticas practicadas en los pases europeos occidentales convergen2930en relacin a dar un rol econmico activo al Estado con el fin de obtener ciertos objetivos sociales comunes (tales como elbienestar socialyCrecimiento econmico) y se hace evidente que el progreso y estabilidad de cada pas europeo depende de la de sus vecinos. As, se crea un consenso que abarca desde los sectores ms izquierdistas de los partidos social demcratas hasta los ms derechistas o conservadores en los demcrata cristianos. Ese consenso es lo que lleg a ser conocido como el modelo europeo degobernanza, basado no solo en la idea que la sociedad -a travs del estado- tiene una responsabilidad por sus ciudadanos sino tambin que el bien estar de cada uno, tanto para individuos como para pases, depende del bien estar del vecino y que ese bien comn, a pesar de visiones e intereses diferentes, puede lograrse a travs de la prctica de lapoltica de los consensos(verDemocracia deliberativa) Se empieza a hablar entonces de "la construcciones de comunidades",31- verTratados de RomayComunidades Europeas- El resultado de todo lo anterior es lo que se conoce como el modelo del Estado del Bienestar.Posteriormente, y a partir de una crtica temprana al Estado del Bienestar desde el punto de vista de laescuela austriaca32algunos polticos -por ejemplo,Margaret Thatcheren elReino Unido33buscaron implementar lo que fue generalmente percibido como una tentativa de "desmantelar el Estado del Bienestar".34Ms all de una discusin acerca de las posibles intenciones de Thatcher y otros,35el hecho es que esos personajes introdujeron modificaciones profundas al Estado del Bienestar -por lo menos tal y como se practicaba en Inglaterra- motivados principalmente -se ha sugerido- tanto por una malainterpretacion de la posicin deHayek36como lo que algunos consideran una falta de comprensin de las consecuencias socio econmicas de tales tentativas37y la dificultades envueltas en las mismas.3839Consecuentemente los resultados del proyecto de la Sra. Thatcher no fueron, quizs, los esperados por los partidarios de la liberacin de fuerzas econmicas. En los aos que siguieron la implementacin de tales medidas, la inflacin en Inglaterra alcanz un 20%. Tanto las tasas de inters como las de desempleo subieron excesivamente y la base industrial britnica fue decimada.40Mientras tanto, en EEUU,Ronald Reagansera elegido con una promesa de reducir impuestos, aumentar el presupuesto de defensa y equilibrar y reducir el gasto fiscal.41implement polticas similares que, en su conjunto, llegaron a ser conocidas comoneoliberalismo. Durante esa presidencia comenz el aumento desmesurado de la deuda tanto deuda pblica como privada en USA. Contrario a lo esperado por sus partidarios, el dficit fiscal estadounidense creci de 900 mil millones de dlares a sobre 3 billones, la tasa de inversiones industriales declin precipitadamente -siendo reemplazada por grandes inversiones en instrumentos financieros en lo que ha sido llamado una orga especulativa- el desempleo lleg al 10% de la fuerza de trabajo y la seguridad de trabajo y los ingresos reales del resto decayeron.42El continuado desarrollo de esas tendencias llev eventualmente a lacrisis de las hipotecas basura, que forz al ahora presidenteGeorge W. Bush(hijo del anterior) a la mayor intervencin estatal en la historia de EEUU: la inyeccin de 700 mil millones de dlares para sostener los bancos amenazados por la quiebra en ese pas, duplicando en el proceso la deuda pblica.43Esa deuda lleg -en septiembre del 2007- a 8,9 billones espaoles (8,9 trillones en el sistema ingls)44y, en noviembre del 2008, cuandoBarack Obamaasumi la presidencia, a 10,56 billones de dlares.45A nivel mundial, la imposicin de tales polticas llev a la decadencia del crecimiento econmico mundial, de una tasa promedio de casi 3% anual en el periodo 1950-1973 a uno de menos de 1,5% en el 1973-2000. Al mismo tiempo, el ingreso per cpita delcuartilde mayores ingresos ha sido mucho ms rpido que el de menores ingresos, lo que ha aumentado dramticamente la desigualdad social.46Situacin que ha continuado en la primera dcada del siglo XXI. En octubre de 2010 el Fondo Monetario internacional public una tabla que muestra que el crecimiento econmico mundial ha declinado (con la excepcin de Asia incluyendo China) incluso en relacin a 1980.47A pesar de lo anterior, los mecanismos, logros y objetivos del Estado del Bienestar an se mantienen, en Europa, no solo como fundamento moral decohesin socialsino tambin como base realista y necesaria del bienestar socio econmico comn. Por ejemplo, elLibro Verdesobre "Los Servicios de Inters General" presentado por laComisin Europeaen mayo del 2002 define la nocin delinters generaleuropeo como "la satisfaccin de las necesidades bsicas de los ciudadanos y la preservacin de bienes pblicos, cuando elmercado falla"48An ms recientemente, como consecuencia de laCrisis econmica de 2008-2009, lademcrata cristianaAngela Merkel-hacindose eco del sentimiento keynesiano- proclamo Solo el Estado es capaz de restaurar la confianza necesaria",49y tanto el socialista no marxista -con influencia cristiana yfabiana-Gordon Browncomo el conservadorNicolas Sarkozyhan opinado que "ellaissez-fairetuvo su hora" e inclusoThe Economist, ese bastin del pensamiento liberal clsico moderno, ha dicho "Para los liberales... la crisis ha puesto en relevancia defectos en la manera que ellos tambin implementan sus modelos. Lograr regulaciones adecuadas es tan importante como liberar los mercados; puede que un sector pblico eficiente cuente tanto como un sector privado eficiente, inversiones pblicas en transporte, educacin y salud, bien hechas, pueden pagar dividendos.... pragmatismo y eficiencia siempre son de importancia" (The Economist,-editorial, edicin del 9 al 15 de mayode 2009).

El Estado del Bienestar en Europa[editar]Es frecuente escuchar decir que existe un solomodelo social europeo, como contraposicin al modelo social existente en losEE. UU.Lo cierto es que la realidad es mucho ms compleja. Existen en realidad distintos modelos sociales (es decir, Estados del Bienestar) en el seno de la UE. A pesar de que cada pas tiene unas particularidades propias, se pueden distinguir cuatro modelos distintos:88 El modelonrdico, de Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y Pases Bajos. El modelocontinental, de Austria, Blgica, Francia, Alemania y Luxemburgo. El modeloanglosajn, de Irlanda y Gran Bretaa. El modelomediterrneo, de Grecia, Italia, Portugal y Espaa.El modelo nrdico[editar]Como se puede observar en el grfico, presenta el nivel ms alto de proteccin social y su caracterstica principal es la provisin universal basada en el principio deciudadana, es decir, que existe un acceso ms generalizado, con menos condiciones, a las prestaciones sociales.En lo que se refiere al mercado de trabajo, estos pases se caracterizan por importantes gastos (relativos) en polticas activas con el objetivo de la reinsercin rpida en el mercado de trabajo de los desempleados. Se caracterizan tambin por un elevado nmero de empleos pblicos. Los sindicatos tienen una elevada afiliacin y un importante poder de decisin lo que provoca una baja dispersin de los salarios (una distribucin ms equitativa de la renta).El modelonrdicose caracteriza tambin por una elevadacua fiscal.Caractersticas del modelo nrdico[editar]Los pases nrdicos son estados pequeos, relativamente homogneos en trminos de etnicidad y religin, de larga tradicin democrtica, de respeto por los derechos humanos y de estado de derecho. Entre 1870 y 1918 tuvo lugar la abolicin del trabajo de menores, pensiones para personas adultas pobres, seguros de riesgos profesionales, fondos para seguro de enfermedad. Entre 1919 y 1950 se produjo una importante extensin de los derechos sociales, el movimiento obrero tuvo un papel fundamental consiguiendo la extensin de relaciones laborales autnomas, por medio de acuerdos entre patrones y sindicatos, una tasa alta de organizacin de todos los asalariados, incluyendo mujeres. Una colaboracin efectiva entre los lderes de clases sociales y el nuevo grupo de ingenieros sociales que se unieron a los partidos socialdemcratas. El universalismo es una de las principales caractersticas del modelo nrdico, junto con la financiacin por impuestos, la provisin pblica de transferencias y servicios, nfasis en los servicios sociales personales, provisiones de alta calidad y tasas de compensaciones altas e igualitarias.El modelo continental[editar]Es similar al anterior pero con una mayor proporcin de gastos orientados a las pensiones. Se basa en el principio de asistencia (ayuda) y "scurit sociale" (sistema deseguros), con en un sistema de subsidios parcialmente no condicionado a la permeabilidad (por ejemplo en Francia, donde existen subsidios cuyo nico requisito es tener ms de 25 aos. Sin embargo, otros beneficios dependen de contribuciones voluntarias a sociedades ya sea estatales, mutualistas o privadas de seguros).En lo que se refiere al mercado de trabajo, las polticas activas son menos importantes y a pesar de que los sindicatos tienen una afiliacin muy baja, estos tienen un importante poder de decisin en las negociaciones colectivas.Otro elemento importante del modelocontinentalson los subsidios por invalidez.El modelo anglosajn[editar]Este modelo est caracterizado por una previsin o medidas preventivas menores que otros modelos y por una asistencia social de tipoltimo recursoms importante (los beneficios dependiendo en parte de ahorros, etc). Los subsidios se dirigen en mayor medida hacia la poblacin en edad de trabajar y los jvenes (por ejemplo, cada familia recibe una asignacin por hijo, que se transforma en "ingreso mnimo" a los 16 aos a quienes continen estudiando), y en menor medida hacia las pensiones. El acceso a los subsidios est condicionado en mayor medida a la empleabilidad (por ejemplo, se condicionan los subsidios a que la persona haya trabajado anteriormente o est buscando trabajo).En lo que se refiere al mercado de trabajo, los gastos en polticas activas -de promocin de empleos, educacin y calificacin de trabajadores-son relativamente importantes. Sin embargo, medidas deSeguridad Industrialson menores que otros modelos y los sindicatos tienen un menor poder de participacin en decisiones ya sea gubernamentales o patronales. Esta es una de las razones por las que estos pases tienen una mayor dispersin de la renta y un mayor nmero de empleos con bajos salarios.Sin embargo, el modelo anglo-sajn es considerado uno de los ms eficientes -solo superado por el nrdico- en lo relacionado con reduccin de la pobreza y en promover incentivos para trabajar, lo que, de acuerdo a algunos, lo hace preferible puesto que sus mejores resultados en materia de empleo lo hacen ms sostenible financieramente a largo plazo, Sapir (2005)89El modelo mediterrneo[editar]Este modelo corresponde a los pases que han desarrollado un Estado del Bienestar ms tardamente (aos setenta y ochenta). Se trata del modelo social con menores gastos y est fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos. Existe en estos pases una mayor segmentacin de los derechos y estatus de las personas que reciben subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones.La caracterstica principal del mercado del trabajo es una fuerte proteccin del empleo (no confundir con proteccin del trabajador o subsidio de desempleo) y el recurso a la jubilacin anticipada como forma de mejora del empleo. Los sindicatos tienen una presencia importante asegurada por la extensin de los acuerdos alcanzados en negociaciones colectivas ms all de la presencia real de los sindicatos. Nuevamente, esto tiene como resultado una menor dispersin en los salarios que en el modelo anterior.

El concepto del Estado del Bienestar sigue siendo polmico, y es continua la discusin sobre la responsabilidad de los gobiernos en relacin con el bienestar de sus ciudadanos.Argumentos a favor[editar] Humanitario: la idea de que ninguna persona debe sufrir innecesariamente. Democrtico: los votantes en la mayora de los pases favorecen la extensin gradual de la proteccin social. Derechos Humanos: los Estados estn obligados por la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948) y por los Pactos de Derechos Civiles y Polticos y de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, de 1966. tico: la reciprocidad es casi universal como principio moral, y la mayora de los sistemas del bienestar se basan en patrones del intercambio generalizado. Elaltruismo, o ayudar a otros, es una obligacin moral en la mayora de las culturas. Por ejemplo, la caridad y la ayuda para los pobres (ya sea con subsidios o puestos de trabajo) son bien vistos por muchas personas. Religioso: la mayora de las religiones importantes del mundo creen que el altruismo es moral y elegosmoes inmoral. Las obligaciones religiosas incluyen el deber de la caridad y la obligacin para la solidaridad. Inters mutuo: varios sistemas nacionales se han creado voluntariamente del crecimiento del seguro mutuo. Econmico: los programas sociales realizan una gama de actuaciones econmicas frente a posiblesfallos de mercado(monopolios naturales, desvirtuaciones que pudieran producirse a travs del comercio internacional, estructurando el mercado de trabajo, etc.),redistribuir la rentay salvaguardando la economa de componentes cclicos. Adems, lacohesin socialpermite un mayor desarrollo que finalmente redunda en beneficio de todos los agentes econmicos (desbordamiento del conocimiento, entorno saludable, etc.). Es lo que se denominaequidad categrica, generalmente sobrebienes preferentes. Social: los programas sociales se utilizan para promover objetivos comunes con respecto a la educacin, la familia y el trabajo. Poltico: es una necesidad. Es el nico modelo que ha demostrado en la prctica la capacidad de producir tanto el crecimiento econmico como la cohesin social necesarios para garantizar el orden democrtico y el buen funcionamiento de la sociedad. Hayekiano: Es conveniente para prevenir "riesgos comunes". (F von Hayek en "Los fundamentos de la libertad". cap VI: Equality, Value, and Merit (en ingls en el original)] -de hecho, en ese libro Hayek va tan lejos como a sugerir que el poder poltico tiene el derecho de "garantizar un mnimo de ingresos a todo el mundo; distribuir el gasto pblico para tomar medidas cuando decaiga la inversin privada; restringir la venta de algunos bienes peligrosos como las armas o las drogas, as como establecer regulaciones sanitarias y de seguridad".Argumentos en contra[editar]Aportan los siguientes argumentos contra el Estado del Bienestar: Individualista: la intervencin del Estado infringe la libertad individual; el individuo no debe ser forzado a subvencionar el consumo de terceros - el Estado del Bienestar quita libertad de eleccin, ya que son burocracias sobre las que el ciudadano tiene muy poco control las que deciden qu bienes y servicios "compra" uno con sus impuestos, mientras que en un mercado libre y privado, el consumidor es el soberano total (argumento desarrollado porMilton Friedmanen "Libertad de elegir"). Conservador: el Estado del Bienestar supone unriesgo moral, ya que los individuos se ven desligados de las consecuencias econmicas de sus actos. Por ejemplo: uno puede practicar deportes de riesgo, a sabiendas de que la atencin sanitaria est pagada colectivamente, y de que, si sufre un accidente grave, existen pensiones de invalidez. Objetivista: el Estado del Bienestar se basa en una falacia, ya que si individualmente los ciudadanos no pueden permitirse un determinado nivel de "bienestar", no hay ningn motivo para que s puedan hacerlo colectivamente (argumento deLeonard Peikoff). Movimiento obrerorevolucionario (marxistaoanarquista): el Estado del Bienestar es un instrumento temporal para disimular laexplotacinque subyace bajo el sistemacapitalista. Privatizacin: Algunos economistas dicen que los servicios que presta el Estado del Bienestar podran ser prestados con mayor eficiencia por el sector privado.Para algunos autores, comoGuillermo de la Dehesa, cuando se privatizan, transfieren o se derivan servicios que presta el Estado, en general al sector privado pero tambin a las familias se habla, en general, de sociedad del bienestar.90