2
DEFINICIONES DE FILOSOFÍA ETIMOLÓGICA La definición etimológica de filosofía viene de dos palabras griegas FILEO (amar), y SOFÍA (sabiduría). El primero que utiliza la palabra filosofía es el matemático Pitágoras, griego del siglo VI a.C., Pitágoras no se consideraba sofós (sabio), sino filósofo (amante del saber). La filosofía se puede comparar con los Juegos Olímpicos, a los que acudían tres tipos de personas: los que van con un fin (ganar), los que van para hacer negocio, y los que van simplemente a ver, los espectadores, éstos últimos son como los filósofos, pues buscan el saber de manera desinteresada, no con un fin. La mejor explicación de la definición etimológica de filosofía la realizó Platón, en un diálogo llamado El Banquete (Página 10) Según Aristóteles, lo propio del ser humano es ser filosófico, es decir, que conocemos cosas pero queremos saber más, como seres racionales que somos. SINONÍMICA A lo largo de la historia ha habido una serie de sistemas que han tenido tanta influencia que han impregnado a la filosofía su significado. En la Filosofía Antigua , el sistema que destaca es el estoicismo, que es una ética, una moral, que afirma que existe una ley universal e inexorable que determinan el movimiento de los planetas y todo lo que acontece, por lo cual el hombre muestra una actitud de calma y tranquilidad . Los estoicos dicen que se debe aceptar el destino, resignarse, no rebelarse, querer lo que sucede. De esta definición sinonímica de filosofía (calma, tranquilidad), es dada la expresión: Tómatelo con filosofía. En la Filosofía Medieval , la filosofía o sistema de influencia es el de la escolástica, que es la filosofía que se hacía en las escolas (pequeños grupos que se reunían y comentaban textos de los filósofos). En estas circunstancias, filosofía pasa a significar la ciencia humana más elevada, porque es la que más se acerca con la razón al tema de Dios, es el saber humano más sabio. En la Filosofía Moderna , por influencia de otro sistema moderno, el positivismo, que afirma que sólo se puede hacer ciencia del dato positivo, es decir, el único conocimiento riguroso, serio, es aquel del que se puede constatar, tocar, manipular. Desde este punto de vista, adquiere un sentido peyorativo, despreciativo, no es una verdadera ciencia y no se considera un saber.

Definiciones de filosofía

  • Upload
    sina13

  • View
    41.982

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Definiciones de filosofía

DEFINICIONES DE FILOSOFÍA

ETIMOLÓGICA

La definición etimológica de filosofía viene de dos palabras griegas FILEO (amar), y

SOFÍA (sabiduría). El primero que utiliza la palabra filosofía es el matemático

Pitágoras, griego del siglo VI a.C., Pitágoras no se consideraba sofós (sabio), sino

filósofo (amante del saber). La filosofía se puede comparar con los Juegos Olímpicos, a

los que acudían tres tipos de personas: los que van con un fin (ganar), los que van para

hacer negocio, y los que van simplemente a ver, los espectadores, éstos últimos son

como los filósofos, pues buscan el saber de manera desinteresada, no con un fin.

La mejor explicación de la definición etimológica de filosofía la realizó Platón, en un

diálogo llamado El Banquete (Página 10)

Según Aristóteles, lo propio del ser humano es ser filosófico, es decir, que conocemos

cosas pero queremos saber más, como seres racionales que somos.

SINONÍMICA

A lo largo de la historia ha habido una serie de sistemas que han tenido tanta influencia

que han impregnado a la filosofía su significado.

En la Filosofía Antigua, el sistema que destaca es el estoicismo, que es una ética, una

moral, que afirma que existe una ley universal e inexorable que determinan el

movimiento de los planetas y todo lo que acontece, por lo cual el hombre muestra una

actitud de calma y tranquilidad. Los estoicos dicen que se debe aceptar el destino,

resignarse, no rebelarse, querer lo que sucede. De esta definición sinonímica de

filosofía (calma, tranquilidad), es dada la expresión: Tómatelo con filosofía.

En la Filosofía Medieval, la filosofía o sistema de influencia es el de la escolástica, que

es la filosofía que se hacía en las escolas (pequeños grupos que se reunían y comentaban

textos de los filósofos). En estas circunstancias, filosofía pasa a significar la ciencia

humana más elevada, porque es la que más se acerca con la razón al tema de Dios, es el

saber humano más sabio.

En la Filosofía Moderna, por influencia de otro sistema moderno, el positivismo, que

afirma que sólo se puede hacer ciencia del dato positivo, es decir, el único conocimiento

riguroso, serio, es aquel del que se puede constatar, tocar, manipular. Desde este punto

de vista, adquiere un sentido peyorativo, despreciativo, no es una verdadera ciencia y

no se considera un saber.

Page 2: Definiciones de filosofía

REAL

La definición real de filosofía es: ciencia que estudia el ser, todo ser, por sus

últimas causas y principios, a la luz de la razón. La filosofía es ciencia porque todo

conocimiento que busca las causas se considera ciencia.

Toda definición se divide en dos partes, lo que estudia la ciencia, de lo que trata, que es

el objeto material; y el otro es el aspecto, el punto de vista de lo que estudia, del

objeto material, y eso es el objeto formal. En la definición de filosofía el objeto

material es “el ser, todo ser”, y el formal es “por sus últimas causas y principios”.

El Objeto Material

La expresión “todo ser” incluye:

El ser real: son los seres que existen independientemente de nuestro

conocimiento. Ej.: personas, Dios…

El ente de razón: son los seres que existen en nuestro pensamiento y se

fundamentan en la realidad, pero existen sólo mentalmente. Ej.: palabras, ideas,

conceptos…

El ente ficticio: son aquellos seres que existen en nuestro pensamiento, no

tienen ninguna relación con la realidad y se basan en la realidad.

El Objeto Formal

Son “sus últimas causas y principios”

Causa: es aquel ser que depende de otro, o que influye en la existencia de otro

ser. Tipos de causas:

Causas próximas, que son las que se pueden conocer por los sentidos.

Causas últimas, que son las que no se pueden conocer por los sentidos, son

insensibles y se conocen por el efecto, se deducen, pues, por la razón, a

partir de la existencia de un efecto.

Principios: se entiende como los elementos que constituyen a los seres. Tipos:

Principios próximos, que son los que forman parte de un ser, pero se

pueden separar. Ej.: el hidrógeno y el oxígeno del agua

Principios últimos, que son los elementos que constituyen un ser, son

inseparables, sólo existen unidos. Ej.: el alma y el cuerpo

La última parte de la definición, “a la luz de la razón”, significa que no se puede basar

ni en la fe ni en la experiencia, sino en la razón, la filosofía es, por tanto, racional.