52
DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS El Libro IV del Código Civil Ecuatoriano, norma a dos grandes Instituciones del Derecho Civil como son: Las obligaciones y los contratos. Obligación: La expresión obligación en su acepción más amplia y frecuente es un indicativo de deber, así todo sujeto está obligado a observar una determinada conducta, especialmente dentro del derecho de la obligación, cuya exigibilidad está garantizada por la norma jurídica. Nuestros deberes y obligaciones son irrelevantes para el ordenamiento jurídico, impuestos además por las normas éticas y las normas sociales, categorías estas que complementan el campo que nos ocupa. Para el tratadista Luis Parraguéz Ruíz, la obligación es: “Un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada deudor queda en la necesidad de realizar una determinada prestación, que puede consistir en dar, hacer, o no hacer, a favor de otra determinada o acreedor, de tal manera que compromete todo su patrimonio embargable en garantía del cumplimiento”1 Nuestro Código Civil en el artículo 1453, especifica el origen de las obligaciones, las mismas que las grafico en el siguiente cuadro: Las Obligaciones Nacen Contrato Cuasicontrato Delito Cuasidelito La ley

DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS

El Libro IV del Código Civil Ecuatoriano, norma a dos grandes Instituciones del Derecho Civil como son:

Las obligaciones y los contratos.

Obligación:

La expresión obligación en su acepción más amplia y frecuente es un indicativo de deber, así todo

sujeto está obligado a observar una determinada conducta, especialmente dentro del derecho de la

obligación, cuya exigibilidad está garantizada por la norma jurídica.

Nuestros deberes y obligaciones son irrelevantes para el ordenamiento jurídico, impuestos además por

las normas éticas y las normas sociales, categorías estas que complementan el campo que nos ocupa.

Para el tratadista Luis Parraguéz Ruíz, la obligación es:

“Un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada deudor queda en la necesidad de

realizar una determinada prestación, que puede consistir en dar, hacer, o no hacer, a favor de otra

determinada o acreedor, de tal manera que compromete todo su patrimonio embargable en garantía

del cumplimiento”1

Nuestro Código Civil en el artículo 1453, especifica el origen de las obligaciones, las mismas que las

grafico en el siguiente cuadro:

LasObligaciones Nacen Contrato Cuasicontrato Delito Cuasidelito La ley

ContratoLa fuente por excelencia de las obligaciones es el CONTRATO. En el art. 1454 del Código Civil,encontramos la siguiente definición:“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no haceralguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”Por otro lado debemos considerar que para que los contratos sean legalmente validos deben reunirciertos requisitos tal como los determina el art.1461 del Código Civil.

Page 2: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

a) Que sea legalmente capaz.Los arts. 1462 y 1463 del Código Civil determinan los casos de incapacidades absolutas, relativas yespeciales, lea estos artículos.b) Que consientan en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca de vicio.Los arts. 1467 al 1475 del Código Civil, claramente determinan los vicios del consentimiento. Reviselos mencionados artículos.c) Que recaiga sobre un objeto licito; y,Esto lo determinan los arts. 1476 al 1478 del Código Civil, acerca de la licitud, es decir conforme a laley, a la moral, a las buenas costumbres y al orden público.d) Que tenga una causa licita.El art. 1483 del Código Civil, determina que:• “No puede haber obligación sin una causa licita; pero no es necesario expresarla. La plena libertado beneficencia es causa suficiente...”Vale la pena destacar que algunos contratos no se perfeccionan sino mediante el cumplimiento deciertas solemnidades tal como lo señala el art. 1459.Así mismo para que el contrato tenga plena validez, además de los requisitos deben contener loselementos que se detallan en el art. 1460 del Código Civil tales como: elementos de esencia, elementosde naturaleza, y elementos accidentales.A continuación le presento un interesante comentario tomado del libro Curso de Derecho Civil:El contrato es un acto jurídico, porque es el acto voluntario ejecutado con mira de producir unefecto jurídico. Es bilateral o convención. El contrato no puede existir sin el concurso de dosvoluntades. Es una clase de convención, porque dentro del género convención tiene un objetodeterminado: producir obligaciones… La convención es el género, la convención es la especie:aquellas convenciones que producen un efecto determinado, la creación de obligaciones. Todocontrato es convención, así como todo hombre es un ser humano, pero no toda convención esun contrato, al igual que no todo ser humano es un hombre. No toda convención es contrato,porque no todas están destinadas a producir obligaciones, único caso en que se transforman en contratos.

Page 3: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

2El cuasicontratoEl cuasicontrato constituye un simple hecho del hombre, que se verifica sin la intención específica degenerar los efectos jurídicos que en definitiva se desencadenan.Al respecto el artículo 2184 del Código Civil, dice:Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la ley, o del hecho voluntario de una delas partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es licito, constituye uncuasicontrato.Es decir, el cuasicontrato nace del hecho voluntario de una de las partes y de la licitud.En el artículo 2185, del Código Civil, encontramos las tres clases principales de los cuasicontratos: La Agenda Oficiosa. (Art. 2186) El pago de lo no debido. (Art. 2195) La Comunidad: (Art. 2204)Señor(a) estudiante, revise los artículos indicados anteriormente, para que conozca a que se refierencada uno de estos cuasicontratos.El delito y el cuasidelito.Recordemos que estas fuentes de las obligaciones comparten casi en su totalidad sus elementos,difiriendo solo en lo relativo al factor intencional del agente que lo provoca. Aclarando que se tratade hechos voluntarios cuya peculiaridad genérica es su ilicitud que es lo que diferencia con loscuasicontratos. Es por ello que su efecto obligacional es la reparación del daño el mismo que recaesobre el autor del DELITO O CUASIDELITO.El delito exige la presencia del dolo, que es la intención positiva de ocasionar el daño, por el contrarioen el cuasidelito, esta intención está ausente

Para profundizar sus conocimientos le presento la opinión de Antonio Vodanovic H, del Curso deDerecho Civil sobre el delito y cuasidelito:El delito puede definirse como el acto doloso, o cometido con la intención de dañar, que causadaño a otra persona. El cuasidelito, como el acto culpable, pero no intencional, que causa daño a

Page 4: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

otra persona. En el delito, el elemento básico es el dolo; hay intención de dañar. Por eso veíamosque en ciertos casos el dolo era fuente de obligaciones, porque daba lugar a responsabilidad.Aquí, pues, cuando el dolo es elemento del delito, es fuente de obligaciones. En el cuasidelito noexiste dolo, no hay intención de dañar; solo hay culpa, negligencia de parte del autor. Por esoveíamos que la culpa podía ser contractual y extracontractual o delictual, la cual esta constituyeprecisamente un elemento del cuasidelito.3La ley como fuente de la obligación.Otra de las fuentes de las obligaciones encuentra su sustento jurídico o antecedente o causa final enla ley, debiendo para ello considerar que la “Ley es una declaración de la voluntad soberana que,manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”. (Art. 1. C.C.)Le presento a continuación un comentario tornado del Curso de Derecho Civil:...Pero es evidente que hay muchas obligaciones cuya fuente única y directa es la ley. Porque cuandose habla de la ley como fuente de obligaciones nos referimos a aquellos casos en que la ley es únicay absoluta fuente de la obligación. Por ejemplo, en el Derecho de Familia la ley es la fuente de lasobligaciones; los usufructos legales, las obligaciones de los cónyuges entre sí, las obligaciones de lospadres para con los hijos, tienen por fuente a la ley. Por eso podemos concluir que la ley como fuentede las obligaciones recibe su mayor aplicación en el campo del Derecho de Familia.4Toda ley obliga, implicando un nexo que vincula, impone algo que se debe hacer o dejar de hacer. Laley moral obliga moralmente y las leyes jurídicas imponen este deber dentro de la convivencia social.Opinión que es debidamente ratificada al final del articulo 1453 por nuestro Código Civil: Lasobligaciones nacen: ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.3ALESSANDRI, A.; SOMARRIVA, M. y VODANOVIC, A. (1993). Ob. Cit. p. 858-859.4 ALESSANDRI, A.; SOMARRIVA, M. y VODANOVIC, A. (1993). Ob. Cit. p. 803.

Page 5: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOSContinuando con el estudio lo invito a leer detenidamente sobre laclasificación de los contratos que se trata en el texto básico Derecho Civildel Ecuador, tomo XI de estudio. No olvide tomar nota de los aspectosque considere importantes. Y revisar los artículos 1454 al 1459 de nuestroCódigo CivilPara una mejor comprensión de los diferentes tipos de contratos que nos hace referencia nuestroCódigo Civil y el texto, me permito poner en su consideración un cuadro sinóptico con esa clasificación,la misma que le servirá como punto de partida para su estudio debiendo eso si efectuar la lectura deltexto, como se solicita en el recuadro.CLASIFICACIÓNDE LOSCONTRATOSUnilateralesUno se obliga. Ej.Co-modatoBilateralesLas dos partes se obligan.Ej. Arren-damientoGratuitosUtilidad deuno/gravamen deotro. Ej. Do-naciónOnerosoUtilidad ambas partes. Ej.Com-praven-taConmutativoLas partes seobligan. Ej.ArrendamientoAleatorioNecesita de algo incierto.Ej. SeguroPrincipalSubsiste porsí mismo. Ej.Com-praventa

Page 6: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

AccesorioSe debe al principal. Ej. LaFianzaReales.Perfeccionacon la entrega. Ej.ComodatoSolemnesFormalidades.Ej. matrimonioConsensualeFormalidades. Ej.matrimonio.Fuente: LARREA HOLGUIN, J. (2005).1.3 CONTRATOS GRATUITOS Y ONEROSOSNuestro código civil el art. 1456 nos habla de los contratos gratuitos y onerosos y manifiestos que elcontrato es gratuito o de beneficencia cuando solo tiene por objeto la utilidad de una de las partes,sufriendo la otra el gravamen; y oneroso cuando tiene por objeto la utilidad de varios contratantes,gravándose cada uno a beneficio del otro1.4 CONTRATOS CONMUTATIVO Y ALEATORIOSNos encontramos frente a esta clase de contratos cuando el contrato oneroso es conmutativo, cuandocada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otraparte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de gananciao pérdida, se llama aleatorio1.5 CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOSEl contrato es principal cuando subsiste por si mismo sin necesidad de otra convención; y accesoriocuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera de que nopueda subsistir sin ella1.6 CONTRATOS REALES SOLEMNES Y CONSENSUALESEl contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere;es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sinellas no surte ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento1.7 ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS.

Page 7: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

En el texto básico de estudio, encontrará claramente definido los elementos delos contratos. Realice una lectura comprensiva de estos contenidos a fin de quecapte esta definición y sus diferentes aspectos. En el art 1460 del Código Civilencontrará los elementos y como se distinguen los contratos.Tres son los elementos que se distinguen en los contratos como lo son: por su esencia, su naturaleza yaccidentales.a. De la esencia de los contratos.Aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno o degenera en otro contrato diferente.Las cosas de la esencia del contrato le dan su fisonomía propia y característica, le individualizan y lodistinguen de los otros.Ejemplo: La cosa y el precio son esenciales en la compraventa a falta de estas no hay contrato. Si elprecio no consiste en dinero, faltará dicho elemento esencial, por lo cual ya no será un contrato decompraventa, sino más bien, será un contrato de permuta.b. Por su naturaleza.Las que no siendo esenciales de él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial.A falta de una expresa estipulación tales cosas se subentienden y reputan incorporadas al contrato.Las partes no necesitan estipular que el vendedor está obligado al saneamiento y pueden convenir queno lo esté. Habrá siempre compraventa, pero una compraventa sin garantía.c. Los accidentales.Aquellos que sin necesidad ni naturalmente le pertenecen y que se lo agregan por medio de cláusulaespeciales.Las cosas accidentales, por lo tanto solo pertenecen al contrato por acuerdo especial de las partes.Ejemplo: es cosa accidental del contrato la estipulación de un plazo para efectuar el vendedor laentrega de la cosa vendida o la facultad del comprador de pagar el precio por cuotas.5ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASEjercicio de transferencia de conocimiento.- Realice un esquema sobre la fuente de las obligaciones.- Establezca dos diferencias entre contrato y cuasicontrato.

Page 8: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

- Elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de los contratos.ACTIVIDADES RECOMENDADASConsulte en diccionarios jurídicos y conteste claramente a lassiguientes interrogantes, recuerde que el ejercicio propuesto le servirápara comprobar y afianzar los conocimientos adquiridos.1. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones?2. ¿Cómo define nuestro Código Civil al contrato?3. ¿Cómo se clasifican los contratos?4. ¿Qué entiende por contrato unilateral y bilateral?5. ¿Cómo se define al contrato conmutativo y aleatorio?6. ¿A qué se refiere los elementos del contrato por su esencia, naturaleza y los accidentales?Autoevaluación 1Para el desarrollo de esta autoevaluación revise toda la Unidad 1, tanto en el texto básico comoen la guía didáctica de Derecho Civil del Ecuador de las obligaciones del doctor Juan LarreaHolguínEscriba V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes preguntas:1. ( ) La fuente por excelencia de las obligaciones es el delito o cuasidelito.2. ( ) El cuasicontrato nace del hecho voluntario de una de las partes y de la licitud.3. ( ) Entre los elementos del contrato encontramos por su naturaleza, que son las cosas,sin las cuales la obligación se degenera en otra.4. ( ) El contrato accesorio es aquel que subsiste sin el principal.5. ( ) En los contratos consensuales se puede escoger la forma que se desee libremente.6. ( ) En el contrato solemne se exige ciertas formas para su validez.7. ( ) En un contrato real los bienes muebles se entregan en forma material o física8. ( ) La ley puede suplir las deficientes especificaciones de las partes en un contrato.9. ( ) Cuando en un contrato un requisito sea declarado por la ley como esencial puedederivarse en otro distinto.10. ( ) Lo que determinan las partes dentro de un contrato puede modificarse en detallesde mayor y menor importancia.

Page 9: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

UNIDAD 2DE LOS ACTOS Y DECLARACIONES DE VOLUNTADPara profundizar los conocimientos sobre Derecho Civil Ecuatoriano,de los actos y declaraciones de voluntad sus contenidos los encontraráa lo largo del capítulo 2 , le sugiero revise el contenido sobre estaunidad en el texto básico que estamos estudiando, además de loindicado revise las artículos 1461 al 1485 del Código Civil.2.1. REQUISITOS GENERALES DE LOS ACTOS O DECLARACIONESEl art. 1461 nos refiere que para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración devoluntad es necesario:1. Que sea legalmente capaz2. Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca de vicio.3. Que recaiga sobre un objeto licito; y,4. Que tenga una causa licita.La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma y sin el ministerio o laautorización de otra.Según lo referido, los cuatro elementos esenciales de un contrato son:Fuente: LARREA HOLGUIN, J. (2005).2.2. PERSONAS CAPACESSegún el art. 1461 las personas capaces son toda persona es legalmente capaz, excepto las que la leydeclare incapaces.Idoneidad requerida para el ejercicio de una profesión oficio o empleo // Calidad para poder ser sujetoactivo o pasivo de ciertas situaciones jurídicas determinadas.Capacidad Jurídica.- Es la aptitud reconocida en general a las personas para adquirir, gozar o disfrutarderechos.Capacidad Legal.- Es la aptitud jurídica que tienen las personas para realizar por si mismas, en beneficiopropio o ajeno actos de la vida civil. Esta así mismo determinada por la ley.2.3. LOS INCAPACESAbsolutasRelativasEspecialesINCapacidades

Page 10: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

Fuente: LARREA HOLGUIN, J. (2005).Nuestra legislación como se refirió en líneas anteriores nos establece excepciones a la capacidad y nosindica las incapacidades y estas son: Absolutas, relativas y especiales.2.4. INCAPACIDADES ABSOLUTASSon incapaces absolutos:- Los dementes- Los impúberes- Los sordomudos que no pueden hacerse entender por escrito.Sus actos están viciados de nulidad total no producen ni siquiera obligaciones naturales y no admitencaución (Arts. 1463, 1697,1698, 1699 C.C)DEMENTES.- Son las personas que se encuentran privados de la inteligencia, idiotismo o imbecilidad /Perturbación duradera de la memoria y del juicio con atrofia orgánica.Etimológicamente del latín: de, a = privado; y mens = mente o razón; o sea todo aquel cuya conductaimplique una anomalía al estado normal.Son incapaces de administrar sus propios asuntos. Ciertos actos con tutor puede realizar y otros ni contutor (matrimonio, testamento) Ver art.463C.C.IMPUBERES.-Es la etapa de vida de los seres humanos anteriores a la pubertad, a la época en quecomienza a manifestarse la aptitud para la reproducción.- varón que no ha cumplido 14 años y mujer12 años.Se da por la falta de edad y por ello el discernimiento de estos individuos para poder ser sujetos activospara poder contraer obligaciones y realizar actos.Los sordomudos que no pueden hacerse entender por escrito. Se los considera dentro de los incapacesabsolutos ya que están imposibilitados de poder transmitir su consentimiento para determinado acto.2.5 INCAPACES RELATIVOSINCAPACESRELATIVOSMENORES ADULTOS.La mujer mayor de doce años y menor de dieciocho.El varón mayor de catorce años y menor de dieciocho.LOS INTERDICTOSLatin INTERDICTUM = Entre dicho. Interdiccion-Prohibición,incapacitación//realizar actos de la vida civil.

Page 11: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

La interdicción puede ser determinada por resolución judicial y a petición departe por interesada.PERSONAS JURÍDICAS. Personas ficticias, capaces para ejercer derecho ycontraer obligaciones.Las personas jurídicas son entidades con responsabilidad disbnta a cada unade las personas naturales que lo integra.Son incapaces rejatiyos, para protegerlas y para significar que el ejercicio delos derechos y la capacidad de obligaciones, estando sujetos al cumplimientode los estatutos.Fuente: LARREA HOLGUIN, J. (2005).Sus actos son anulables, pueden generar eficacia jurídica en algunas circunstancias.2.6 INCAPACIDADES ESPECIALES.Son las personas que están inhabilitadas para determinados actos, por razones del cargo quedesempeñan.Los absolutamente incapaces.- Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y lossordomudos que no pueden darse a entender por escrito Ejemplo.- Las personas impedidas para loscontratos de compraventa y los que determina el Art. 1405 C.C.Son capaces todas las personas, excepto las que la ley declara incapaces (capaz es la persona mayor deedad, que no adolece de imposibilidad física o psíquica para expresar su consentimiento de palabrao por escrito. Hay dos clases de incapacidad, la absoluta y la relativa, la primera ocasiona la nulidadabsoluta de los actos y contratos del incapaz, mientras que la segunda origina la nulidad relativa.2.7 EFECTO NORMAL DE LA REPRESENTACIÓN AGENTE OFICIOSAEl Art. 1464 del Código Civil nos indica sobre la Representación, Requisitos y Efectos.- Refiriéndose quepara que una persona ejecute un acto a nombre de otra, es necesario que esté facultada por ella o porla ley para que proceda a representar, surge del representado, iguales efectos que si hubiera contratadola persona misma.a. LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Page 12: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

Antes de entrar a tratar sobre los vicios del consentimiento detengámonos un poco a revisar lo que esel consentimiento como uno de los elementos del contrato.b. CONSENTIMIENTOEs la aprobación, aceptación o respuesta positiva ante un hecho, acto o petición; proviene de dos voceslatinas “cum sentire” manifestación de la voluntad compartida de dos o más personas.6El consentimiento es la base fundamental sobre la que reposa el contrato, la piedra angular sobre lacual está construida la edificación jurídica del denominado “contrato”, es el consentimiento de laspartes, esto es el acuerdo de voluntades de dos o más personas sobre el objeto jurídico. Todo contratocualquiera que sea su obligación que engendre nace del acuerdo de voluntades, sin él no hay contrato.Para que una persona se obligue válidamente se requiere: que consienta el acto y que su consentimientono adolezca de vicioTenga en cuenta que: La fuerza o violencia que padece una personavicia también el consentimiento, esta también puede ser una acción de lanaturaleza.ErrorFuerzaDoloVICIOS DELCONSENTIMIENTOFuente: LARREA HOLGUIN, J. (2005).6 MONTAÑO ORTEGA, 2001, C. Naturaleza y estructura del acto jurídico. a. EL ERRORVicio de consentimiento causado por equivocación de buena fe que anula el acto jurídico, si afecta alo esencial del mismo o de su objeto. El error produce nulidad de los actos jurídicos.Error de Derecho.- Es la ignorancia o el falso conocimiento sobre la norma jurídico-penal o suinterpretación. Se refiere al falso concepto de la que establece la ley. El error sobre un punto dederecho no vicia el consentimiento.

Page 13: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

Error de Hecho.- El que recae sobre lo material y es susceptible de ser percibido por los sentidos.b. LA FUERZALa fuerza tampoco debe existir en la celebración de un contrato, ya que al igual que el anterior vicia lacelebración de la obligación que se contrae. Pero para viciar el consentimiento es necesario que estasea capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio tomando en cuenta paraello su edad, sexo y condición.La fuerza o violencia es la acción que se ejerce sobre una persona para que esta contraiga algún tipode obligaciones para con terceros.c. EL DOLOEl art. 1474 dice.- El dolo novicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y cuando,además, aparece claramente que sin él no hubieran contratado.En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona y personasque lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por el valor total de losperjuicios y contra las segundas hasta el valor del provecho que han reportado del dolo. 7El dolo consiste en cualquier acción u omisión dirigida conscientemente a causar daño a otro en supersona o bienes. Por tanto, el dolo origina responsabilidad y obliga a reparar, independientementede que se haya producido un engaño en la victima; así el depositario que voluntariamente deja que sepierda o deteriore la cosa que se le confió para su custodia, responde por dolo, ya que su conducta noconstituye una mera negligencia, sino que realmente quiso producir un perjuicio u obro en forma talque solamente se explica por esa intención malvada.En cambio, el dolo, entendido como vicio del consentimiento, se refiere solamente a los actos ocontratos en los que una parte es inducida a engaño, incurre en un error provocado por otro. Casisiempre quien actúa dolosamente es la contraparte, el otro contratante que engaña mediante argucias,ocultamiento de datos, ponderación falsa de cualidades o circunstancias que llevan a torcer la libredecisión del otro contratante. 8

Page 14: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

Así podemos decir también que el que se arroga la calidad de apoderado sin serlo, obra con malicia,dolo, que le hace responsable del perjuicio.7 LLARREA HOLGUIN, J. y MERINO BARROS, R. Derecho civil del Ecuador, las obligaciones. Quito: Corporación de estudios y publicaciones,p. 79.8 LLARREA HOLGUIN, J. y MERINO BARROS, R. Ob. cit. p. 81.Guía didáctica: Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos PRIMER BIMESTRE32 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de LojaPara una mejor comprensión de este tema de estudiorevise el texto Derecho Civil del Ecuador volumen XI en laspáginas 94 y 95.2.8. OBJETO Y CAUSA DE LAS DECLARACIONES DE VOLUNTADEn esta parte del estudio se tratará sobre el objeto y la causa lícita que son elementos de un contrato.Entendiendo primeramente que el objeto es la cosa o fin de la prestación sobre la cual recae underecho, obligación, contrato o demanda judicial.En cambio la causa se la puede entender como el motivo que impulsa a una persona para obligarsepara con otra u otros a celebrar un contrato; derivándose de esta la causa ilícita que es aquella que vacontra la ley o las costumbres y el orden público instituido.2.9 CONTRATOS CON EXTRANJEROS.Recurraal texto básico Titulo II, página 100 y elabore un esquema en el que consten los requisitospara la elaboración de un contrato con extranjeros.En esta parte de nuestro aprendizaje, el texto de apoyo realiza una exposición amplia sobre laforma de efectuar una contratación con personas extranjeras.En nuestro país tenemos dos prescripciones relativas a los contratos con extranjeros: la prohibiciónde la reclamación diplomática y la de someterse a jurisdicción extraña. En ambos casos se trata decontratos del gobierno o de entidades públicas, mas no de los celebrados por particulares.Así podemos anotar que el Art.15 del CC, manifiesta que los bienes situados en el Ecuador, estánsujetos a las leyes ecuatorianas, aunque sus dueños sean extranjeros y residan en otra nación.

Page 15: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:Ejercicio de transferencia de conocimiento.. Elabore un resumen sobre los elementos esenciales de un contrato.. Realice un mentefacto sobre los tipos de incapacidad.. Elabore un mapa conceptual sobre los vicios del consentimiento.Para culminar con éxito el presente capitulo, es necesario que conozca los avances logrados en laasignatura, para lo cual le propongo responder las preguntas que siguen a continuación:

ACTIVIDADES RECOMENDADAS:Conteste claramente a las siguientes interrogantes, recuerde que el ejercicio propuesto le servirá paracomprobar y afianzar los conocimientos adquiridos.1. ¿Para que una persona se obligue por un acto necesita?2. ¿Cómo se clasifican las incapacidades?3. ¿Quiénes son absolutamente incapaces?4. ¿Cuáles son los vicios de que pueda adolecer el consentimiento?Escriba V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes preguntas:1. ( ) Los incapaces especiales son inhabilitados por su trabajo.2. ( ) Los actos celebrados por incapaces absolutos son nulos.3. ( ) Los incapaces relativos son los dementes, impúberes y sordomudos.4. ( ) El dolo es el vicio causado por la equivocación.5. ( ) El temor o miedo producidos por amenazas se considera un vicio de consentimiento.6. ( ) Surten efecto jurídico las declaraciones voluntarias.7. ( ) Los contratos celebrados con extranjeros en nuestro país serán sujetos a jurisdicciónextraña8. ( ) En una obligación contraída fuera de la ley, se contrae obligación directa.Guía didáctica: Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos PRIMER BIMESTRE34 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja9. ( ) La promesa de dar algo en recompensa de un delito, tiene causa ilícita.10. ( ) Las acciones judiciales sirven para exigir el cumplimiento de obligaciones propias y

Page 16: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

hacer valer derechos de otros.CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS OBLIGACIONESIniciamos con el estudio de la clasificación general de lasobligaciones. Para esto es indispensable que revise, el contenidodel texto Derecho Civil Ecuatoriano. Las Obligaciones, del TítuloIII, página 133 donde el autor del libro básico nos presenta uncompleto esquema sobre esta amplia clasificación tomando encuenta varios puntos de vista.Le sugiero señor(a) estudiante tomar en cuenta los diferentes puntos de esta clasificación, esto lepermitirá analizar cada una de las clasificaciones, sin descartar la gran gama de definiciones de otrosautores.3.1 OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES.Realice una lectura comprensiva del libro Derecho Civil del Ecuador. Las Obligacionesvolumen XI. No olvide tomar nota de los aspectos que considere importantes, esto lepermitirá captar estas definiciones. Revise los arts. 1486 al 1488 del Código CivilAtendiendo a la eficacia del vínculo jurídico, encontramos las obligaciones civiles y naturales.El tratadista G. Ospina Fernández, en su libro Régimen General de las Obligaciones, dice:La coercibilidad es elemento esencial de toda norma jurídica. En materia de obligaciones, lacoercibilidad se traduce en la ejecución coactiva de ellas. Excepcionalmente, ciertas obligacionesestán desprovistas de esta especie de sanción, aunque la ley si les reconoce poder suficiente paraengendrar otras consecuencias jurídicas. Surge de aquí la clasificación de las obligaciones en civilesy naturales.9Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho paraexigir su cumplimiento. Naturales, las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, peroque cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas…10Para una mayor comprensión revise los contenidos de los arts. 1486 al 1488, del libro cuarto delCódigo Civil.

Page 17: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

En cuanto a las obligaciones naturales es importante mencionar que el efecto fundamental de lasobligaciones naturales, es la solutiretentio o retención de lo pagado. Para alcanzar que los derechos yobligaciones razonables, conformes con la naturaleza, sean debidamente salvaguardados, el derechopositivo ha instituido fórmulas de sanción de las instituciones y procedimientos para declarar losderechos y hacer cumplir las obligaciones, así lo manifiesta el autor del libro básico:9 OSPINA FERNANDEZ, G. (1993). Régimen general de las obligaciones. Bogota: Editorial Temis S. A. p. 23.10 OSPINA FERNANDEZ, G. (1993). Ob. Cit. p. 23.La razón de este efecto es simple: el pago es un acto jurídico y, como tal, requiere de una causa realy licita, de modo que faltando esa causa, carece de valor y debe restituirse a quien pago a la situaciónanterior al acto, restableciéndose en su favor el equilibrio patrimonial alterado por el pago injusto.Cualquiera otra solución acarrearía para él un empobrecimiento sin causa y, para quien ha recibido elpago, un enriquecimiento ilícito que el derecho no tolera. 11Ahora, en las líneas que siguen a continuación comente, con sus propias palabras, cada una de ellas.3.2. OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALESRealice una lectura reflexiva de las páginas 143 a la146.del texto base, para este estudio Luego realice unresumen, lo que le permitirá comprender esta clase deobligaciones. Estudie además los Art. 1489 al1509 del Código Civil.Para iniciar el presente tema de estudio es necesario que usted, conozca lo que son las obligacionespuras y simples, y condicionales. Al respecto el tratadista Guillermo Ospina Fernández, manifiesta losiguiente:Ordinariamente, las obligaciones nacen y comienzan a producir sus efectos desde el momentoen que se presentan los hechos según la ley constituyen las fuentes de ellas. Las obligaciones quese encuentran en estas circunstancias se denominan puras y simples, y por lo dicho, constituyenla regla general. Pero también puede suceder que el nacimiento o el solo cumplimiento de una

Page 18: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

obligación que quede pendiente de un hecho futuro. Por ejemplo, si una persona debe pagar aotra una suma de dinero cuando esta contraiga matrimonio, la obligación no nace sino a partir delmomento en que se realice el hecho previsto, es decir, el matrimonio. Y si para el cumplimientode la obligación se ha fijado una fecha determinada, la obligación se reputa nacida, pero no esexigible sino después del advenimiento de la fecha señalada. Estas obligaciones sujetas a hechosfuturos, se denominan condicionales o a plazo, según la naturaleza del hecho que las afecta.Son condicionales aquellas cuyo nacimiento pende de un hecho futuro e incierto, vale decir deun hecho posterior a la fuente, pero que no se puede saber si habrá de ocurrir o no, como elnacimiento de una persona o la llegada un barco a puerto. A la obligación condicional, el art. 1489 del Código Civil la define como aquella que depende deuna condición, es decir, de un acontecimiento futuro que puede ser o no ser. Consecuentementepodríamos decir que ello es una consecuencia lógica de lo que se presume ha sido el interés de lossujetos que intervienen en el nexo obligacional.Al respecto el Código Civil, como el texto nos indican claramente que atendiendo a la prestación,pueden distinguirse: En positiva y negativa; suspensiva y resolutoria; potestativa, causal y mixta.La positiva. Es que acontezca la cosa.- Debe ser física y moralmente posible. Es físicamente imposiblelas que se contrarían a la naturaleza y moralmente imposible las que consisten en un hecho prohibidopor las leyes.Ejemplo.- Te regalo mi carro si me gano la lotería.La negativa.- Es que esa cosa no acontezca.Ejemplo.- Te regalo mi casa si mañana no sale el sol.Suspensivas.- Es aquella que mientras no se cumpla suspende la adquisición o el nacimiento de underecho, es el hecho futuro e incierto del cual depende la adquisición o nacimiento de un derecho.Ejemplo.- José le ofrece a su hijo Juan obsequiarle una moto siempre y cuando este se gradué en launiversidad.

Page 19: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

Resolutorias.- Es el hecho futuro e incierto de que pende la extinción de un derecho.Ejemplo.- Pedro arrienda una casa a Sofía, que deberá devolverla cuando regrese del exterior.Posible.- Es aquella en que el hecho es moral y físicamente posible.Ejemplo- Te regalo un vestido si adelgazas 10kilos.Imposible.- Es aquella que de acuerdo a las leyes de la naturaleza no puede ejecutarse.Ejemplo.- Te doy $100,000 si te conviertes en sapo.Causal.- Es la que depende de la voluntad de una tercera persona o de un suceso.Ejemplo.- Si te ganas la lotería primero que yo, nos vamos de paseo.Mixta.- Es aquella que depende en una parte del acreedor y en otra de una tercera persona.Ejemplo.- Te ofrezco $10,000 si te casas con María.3.3 OBLIGACIONES A PLAZO.Lea y analice los puntos tratados en el texto de estudio y luegorevise los artículos 1510 at 1514 del Código Civil Libro IV, a fin deque interprete lo que dice la ley respecto a las obligaciones a plazoy modales. Recuerde tomar nota de los aspectos que considerenecesarios.El plazo, es el lapso, que se fija para el cumplimiento de la obligación, ypuede ser expreso o tácito.Para una mejor comprensión le presento la opinión de Guillermo Ospina Fernández respecto a lasobligaciones a plazo y modales:Las obligaciones a plazo son aquellas cuyo solo cumplimiento pende de un hecho futuro y cierto,esto es de un hecho posterior que se sabe que habrá de ocurrir, como la muerte de una personao la llegada de cierta fecha. Además la condición y el plazo también pueden producir la extinciónprematura de la obligación, como cuando se pacta que esta exista hasta que el deudor cumpla lamayor de edad o hasta la terminación de cierto año.Si se asigna algo a alguna persona para que lo tenga por suyo, con la obligación de aplicarlo a unfin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo

Page 20: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

y no una condición suspensiva. (Art. 1147 C.C. Colombiano) Infiérase de esta definición que elmodo es la carga y obligación que se le impone al asignatario, y que lo modalizado es el derechoasignado. Así si se lega un edificio para que el legatario lo destine al funcionamiento de un colegio,el legado es modal, pero no lo es la obligación del legatario la que constituye el modo. Ahora biencomo esta obligación pesa sobre el legatario, exclusivamente en razón y en la medida del derechoque se le asigna, el modo, o sea dicha obligación, forma parte de la categoría de las obligacionespropter rem. 13Como se manifiesta el autor del libro básico:Son obligaciones que para su cumplimiento debe respetarse el vencimiento del plazo acordado.Se considera plazo al espacio de tiempo previsto por los contratantes, la ley o casos especiales por eljuez para el cumplimiento de la obligación.ConvencionalEl plazo puede ser LegalJudicial. Plazo convencional.- Es el fijado por el acuerdo de las partes contratantes.. Plazo Legal.- Es el que nos da la ley. Artículo 2076 C.C.. Plazo Judicial.- Es aquel que fija el juez, pero siempre y cuando la ley lo faculte para hacerla.Además se refiere al plazo determinado el mismo que se conoce perfectamente cuando llegara; y, elindeterminado es el hecho o acontecimiento que va a suceder pero no se sabe cuándo. (la muerte)13 OSPINA FERNANDEZ, G. (1993). Ob. Cit. p. 24.Cuando se encuentra pendiente de cumplirse el plazo no se puede exigir el cumplimiento de laobligación.El plazo puede ser expreso, tácito.. Expreso.- Es el que se estipula o determina. Ejemplo.- El plazo estipulado en cualquier contrato.. Tácito.- Es aquel que se establece necesariamente para cumplirlo. Ejemplo.- se compra un carroen el exterior y no se ha fijado la fecha de entrega sino lo necesario para que este llegue a sudestino final.Como excepciones la ley nos establece:

Page 21: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

a) El deudor constituido en quiebra o que se halle en notoria insolvencia.b) El deudor cuyas cauciones por hecho o por culpa suya se han extinguido o han disminuidoconsiderablemente de valor.En estos casos el alrededor puede exigir el cumplimiento de la obligación antes que expire el plazo.3.4. OBLIGACIONESALTERNATIVAS.Realice una lectura sobre las obligaciones alternativas en el texto básico, y revise los artículos 1515 al1520 del C.C. Tome nota de los aspectos que considere de importancia y que le permitan conceptuarestos contenidos.El art. 1515 del Código Civil dice:• “Es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellasexonera de la ejecución de las otras”.Sobre la forma de pago (elección) este mismo cuerpo legal en el siguiente articulo manifiesta que:• “Para que el deudor quede libre, debe pagar o ejecutar en su totalidad una de las cosas quealternativamente deba y no puede obligarlo al acreedor a que acepte una parte de una y unaparte de otra”.Al respecto le presento la opinión del tratadista Guillermo Ospina Fernández al respecto:De suerte que las únicas y verdaderas obligaciones de objeto plural son las obligaciones alternativas,en las cuales el deudor si debe dos o más prestaciones, pero se libera pagando una sola de ellas.Si en el ejemplo propuesto de que A deba una casa, un rebaño y mil pesos, queda completamentelibre con el pago de uno de tales objetos, v. gr. De la casa, es claro que entonces si se trata de unasola obligación alternativa, porque de no ser así, no se explicaría la extinción del vínculo obligatorioy la liberación del deudor por el cumplimiento de una sola de las prestaciones debidas. Luego lanota característica de la obligación alternativa, la que la diferencia de la obligación facultativa,consiste en que todos los objetos de aquella entran en el vínculo obligatorio (in obligatione), perosolo uno de ellos obra en el pago (in solutione).14

Page 22: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

Con rigurosa lógica se establecen los riesgos y obligaciones, antes de la elección y después de ella.Porlo tanto es preciso distinguir las situaciones diversas según sea el deudor o el acreedor el llamado a14 OSPINA FERNANDEZ, G. (1993). Ob. Cit. p. 26.elegir. Nuestro Código, trata esta materia con bastante sobriedad, sin entrar en demasiados detalles,pero proporciona las normas básicas para regular los efectos de las obligaciones alternativas3.5. OBLIGACIONES FACULTATIVAS.Con la finalidad de que usted identifique a las obligaciones facultativas, que usted encontrara en éltexto Derecho Civil del ecuador Titulo Vll página 187, le solicito lea el contenido referente a este temaen el texto básico y revise los artículos 1521 al 1523 del C.C.Nuestro Código Civil en su art. 1521 dice:. Obligación facultativa.- Es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndoseal deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa.Ahora le presento mi definición:Es la que nos da la facultad de cumplir con la obligación, con un objeto igualo diferente en el momento del pago, y a voluntad del deudor. Como ejemplopodemos citar de lo mencionado anteriormente: si yo debo dar una casa, perose me otorga la facultad de pagar diez mil dólares en lugar de ella.Se trata de una figura jurídica y que podríamos calificarla de excepcional, puesto que configurauna atribución especial al deudor, la de cumplir una obligación de modo directo, en los términosestablecidos, o de liberarse de ella mediante la solución de algo diverso.3.6. OBLIGACIONES DE GÉNEROPara una mayor comprensión de los temas propuestos le solicitorevise el contenido del texto de estudio, Titulo Vlll, página 191, noolvide tomar nota de los aspectos que considere importantes. Ademásel contenido de los Art. 1524 a 1526 del Código Civil Libro IV.Para una mayor comprensión de los temas propuestos le solicito revise el contenido del texto de

Page 23: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

estudio, Título VIII, pagina 191, no olvide tomar nota de los aspectos que considere importantes.Además el contenido de los Art. 1524 a 1526 del Código Civil Libro IV.Según el art. 1524 del Código Civil:Las obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamenteun individuo de una clase o género determinado.Como manifiesta es autor del libro básico, si se toma en consideración el grado de determinación oespecificidad del objeto de la prestación, deben distinguirse las obligaciones de género o simplementegenéricas, de las obligaciones de especie o de cuerpo cierto, denominadas también específicas.A continuación le presento una clara explicación del tratadista Guillermo Ospina Fernández, respectoa las obligaciones de género y de especie o cuerpo Cierto:Cuando el deudor se obliga a dar o simplemente a entregar una o más especies indeterminadas decierto género, como un caballo, o tres vacas, o cien hectolitros de vino, la obligación es de género.Si el deudor se obliga a dar o a entregar una o más especies indeterminadas de cierto género comoel caballo Sultán, o tal automóvil Austin, la obligación es de especie o cuerpo cierto.15Al respecto de la teoría de los riesgos, el artículo 1686 del C.C., presenta diversas hipótesis, que puedenocurrir, al respecto el autor del libro básico manifiesta:...En el tiempo que media entre que la obligación se contrajo y el momento en que debe cumplirse,la cosa objeto de la prestación está expuesta al peligro de la pérdida o de deterioro.3.7. OBLIGACIONES SOLIDARIAS.Para una mejor comprensión revise el contenido presente en el texto básico, y el contenido de losartículos 1527 al 1539 del C.C., esto le ayudará a captar la definición de las obligaciones solidarias.A este tipo de obligación la encontramos contenida en el segundo inciso del art. 1527 el mismo quecopiado textualmente del Código Civil dice:• "Pero en virtud de la convención del testamento o de la Ley, puede exigirse a cada uno delos deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda; y entonces la obligación

Page 24: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

es solidaria o in solidum".A criterio del tratadista Guillermo Ospina Fernández, las obligaciones solidarias:...Son las que existiendo también a cargo de dos o más, o a favor de dos o más, imponen a cadadeudor el pago de la totalidad de la deuda, o dan derecho a cada acreedor sobre la totalidad delcrédito, a pesar de que el objeto sea susceptible de división.16La solidaridad puede ser de tres clases:a) Solidaridad activa.b) Solidaridad pasiva; y,c) Solidaridad mixta.15 OSPINA FERNANDEZ, G. (1993). Ob. Cit. p. 25.16 OSPINA FERNANDEZ, G. (1993). Ob. Cit. p. 25.Las fuentes de la solidaridad en cambio son:a) Testamentaria.b) Convencional; y,c) Legal.3.8. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLESLe sugiero revise el texto de estudio, volumen XI, sobre las obligaciones divisibles e indivisibles, casosde indivisibilidad legal, efectos de las obligaciones indivisibles, de la solidaridad y la indivisibilidad.Es importante también que revise los artículos 1540 al 1550 del C.C. Realice un resumen de estoscontenidos para una mejor comprensión.Para profundizar sus conocimientos le presento la opinión de Ospina Fernández:...Para esta clasificación se atiende a si la prestación que constituye objeto de la obligaciónpuede ser satisfecha o no por partes. En el primer caso la obligación es divisible y en el segundoindivisible. De suerte que, en principio es la naturaleza del objeto la que se toma como criteriopara determinar la clase a que por este aspecto pertenece la obligación. Así las obligaciones adinero son divisibles y las que versan sobre la entrega de un caballo o la edificación de una casason indivisibles. Aunque el objeto sea divisible, la indivisibilidad de la obligación puede resultartambién de la convención de los interesados o de la ley.17Estas obligaciones se encuentran en el art. 1540, el mismo que las define de la siguiente forma:

Page 25: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

• "La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa susceptible dedivisión sea física, sea intelectual o de cuota.Así la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer construir una casa son divisibles;la de pagar una cantidad de dinero, divisible”Es necesario recordar que la obligación admite dos formas de divisibilidad.a) Obligación Divisible. Cuando la naturaleza del bien admite un seccionamiento material sin quepor ello se altere su esencia.b) Obligación Indivisible. Consisten en prestaciones que no pueden verificarse por partes sinalteración de su esencia.Además debemos anotar que existen tres causas o fuentes de la indivisibilidad:a) Naturales.b) Convencionales, y;c) Legales.17 OSPINA FERNANDEZ, G. (1993). Ob. Cit. p. 26-27.3.9. OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENALLea el contenido de los artículos 1551 al 1560 del Código Civil. Para una mejor comprensión he creídoconveniente poner a su consideración una breve referencia histórica sobre los orígenes de la cláusulapenal .Además de ellos revise las páginas 203 a la 212 del texto básico.En los casos de obligaciones, en donde se estipula una cláusula penal para sucumplimiento en caso de mora, no podrá exigirse si antes no ha expirado suplazo.Referencia histórica.- La cláusula penal encuentra sus orígenes en la stipulatiopoenae del derechoromano. Al decir de algunos, la función que ella estuvo llamada a cumplir allíhabría variadofundamentalmente. Así, se suele afirmar que, en la épocaclásica de aquel sistema, el principalempleo de la estipulación penal era el de caucionar aquellas promesas, por cierto bien numerosas,que no alcanzaban obligatoriedad jure civile, como las contraídas por los incapaces y las emanadasde los simples pactos en que no se hubieren observado las solemnidades legales, al paso que en el

Page 26: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

derecho moderno esa función se habría transformado y reducido a la de una estimación anticipadade los perjuicios causados por el incumplimiento de una obligación... 18Las obligaciones con cláusula penal se encuentran inmersas dentro de los arts. 1551 al 1560 del CódigoCivil, entendiéndose que cláusula penal:• Es aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento de una obligación se sujetaa una pena, que consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa, en caso de no cumplir laobligación principal, o de retardar su cumplimento.Así mismo debemos considerar que antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedordemandar a su arbitrio la obligación principal o la pena.Importante: Una vez que ha leído yentendido los contenidos de la unidad 3, lepropongo conteste las preguntas detalladasa continuación, esto le permitirá afianzarlos conocimientos adquiridos.18 OSPINA FERNANDEZ, G. (1993). Ob. Cit. p. 144.Guía didáctica: Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos PRIMER BIMESTRE44 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de LojaACTIVIDADES COMPLEMENTARIASEjercicio de transferencia de conocimiento.- Realice un ensayo sobre las obligaciones y su clasificación.- Enumere los tipos de obligaciones que crea son más frecuentes en la vida diaria y explique porqué.ACTIVIDADES RECOMENDADASConteste en forma clara y precisa las interrogantes planteadas.1. ¿Cómo define nuestro Código Civil a las obligaciones Civiles y Naturales?2. ¿Qué es la condición suspensiva y la resolutoria?3. ¿Cómo conceptualiza nuestro Código Civil a la obligación condicional?4. ¿Cuándo la condición positiva es física y moralmente imposible?5. ¿Cuándo la condición es potestativa?6. ¿Qué es el plazo?7. ¿Qué es la obligación alternativa?8. ¿Cómo define el Código Civil a la obligación solidaria?

Page 27: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

9. ¿Qué es la cláusula penal?Para el desarrollo de esta autoevaluación estudie toda la Unidad 3, tanto en el texto básico delDerecho Civil del Ecuador volumen XI, a través de una buena lectura y luego considerando larepuesta a la interroganteEn las preguntas detalladas a continuación, ponga V si la respuesta es afirmativa, o F si es incorrecta.1. ( ) Atendiendo la eficacia del vínculo jurídico, las obligaciones son civiles y naturales.2. ( ) Obligación condicional es la que depende de una condición, esto es, de unacontecimiento que puede suceder o no.3. ( ) Obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente unindividuo de una clase o género determinado.4. ( ) Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, peroconcediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que sedesigne.5. ( ) El acreedor no podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios juntamente, ocontra cualquiera de ellos a su arbitrio.6. ( ) La nulidad de la obligación principal acarrea la de la cláusula penal; pero la nulidadde esta no acarrea la de la obligación principal.7. ( ) Le da el carácter de indivisible la solidaridad a una obligación.8. ( ) Si la obligación no es indivisible ni solidaria estará obligado a pagar a su acreedor lacuota que el ha contraído o lo que le corresponde.9. ( ) Podrá el acreedor demandar a su deudor, en un contrato donde se estipulo unaclausula penal, cuando el deudor se encuentra en mora la pena estipulada en elcontrato.10. ( ) Podrá el deudor obligar a su acreedor a recibir pagos parciales, sin haberse estipuladoen el contrato realizado.NOTA: Si ha respondido a las preguntas planteadas en la autoevaluación, sin necesidad de ayudarsecon el texto básico. Felicitaciones. Por lo que le recomiendo que compulse las respuestas de la

Page 28: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

autoevaluación con el solucionario. Puede avanzar a la siguiente unidad. Siga adelante, usted puede.Guía didáctica: Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos PRIMER UNIDAD 4EFECTOS DE LAS OBLIGACIONESLea detenidamente el contenido de los artículos 1561 al 1575 del Código Civil, y complemente conlectura del Libro IV de las Obligaciones y Contratos, del Dr. Juan Larrea Holguín, ya que continuandocon nuestro estudio aplicaremos este Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador para lassiguientes Unidades. Analice estas normas legales, a fin de que pueda entender fácilmente cuales sonlos efectos de las obligaciones, para lo cual deberá revisar el texto materia de estudio.Efectos que generan las obligaciones.- Para ello es necesario conocer que:4.1. EFECTOS DE LOS CONTRATOS• “Todo contrato celebrado legalmente es una Ley para los contratantes, y no puede serinvalidado sino por su consentimiento mutuo o por causales legales”. (Art. 1561 delC.C.)Para una mejor comprensión, le presento el comentario tomado del Curso de Derecho Civil:...son cosas totalmente diversas el efecto del contrato y el efecto de las obligaciones: mientras elefecto de las obligaciones es la necesidad en que se encuentra el deudor de cumplir su prestación,y los derechos que tiene el acreedor para obtener el cumplimiento de lo estipulado; los efectos delos contratos son los derechos y obligaciones que emanan del contrato. Y esta es la definición delos efectos de los contratos.19Recordemos que el incumplimiento de las obligaciones en general produce efectos, de tal forma que elacreedor tiene derecho a que sus codeudores le indemnicen con las partes que a cada uno corresponda.Le pongo a su consideración lo que refiere otro tratadista Dr. Carlos Valdivieso Bermeo en su obra queTratado de las Obligaciones y Contratos.-Conceptualización legal.- Todo contrato legalmente celebrado es una Ley para los contratantes, y no

Page 29: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales. (Art. 1561 C.C).También se dice que son las consecuencias jurídicas que producen las obligaciones contractuales a laspartes intervinientes.En consecuencia podemos concluir que los efectos de acuerdo a las partes intervinientes se refieren enprimer lugar al deudor y en segundo lugar al acreedor.La del deudor: Cumplir con la obligación adquirida como el pago a fin de evitar los daños y perjuicios.La del acreedor: Exigir el cumplimiento de la obligación.Los efectos de las obligaciones, el Código Civil los determina de la siguiente manera:19 ALESSANDRI, A.; SOMARRIVA, M. y VODANOVIC, A. (1993). Ob. Cit. p. 267.4. 2 EJECUCION DE BUENA FELos contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan, no solo lo que en ellos seexpresa, sino también todas las cosas que emanan de la naturaleza de la obligación, de la ley y lacostumbre. (Art. 1562 del C.C.)4.3 OBLIGACION DE DARLa obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene,además, las de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se haconstituido en mora de recibir. (Art. 1564 del C.C.)4.4 OBLIGACION DE NO HACERLa obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudorcontraviene y no puede deshacerse lo hecho. (Art. 1571 del C.C.)El pago de indemnización de perjuicios es otro de los efectos de las obligaciones y esta se produce desdeque el deudor se ha constituido en mora o desde el momento de la contravención, si la obligación es deno hacer; y cuando se le puede imputar dolo al deudor. O es de pagar una cantidad de dinero. (Arts.1572 al 1575 del C.C.)4.5 EL PAGO DE INTERES POR MORAEl pago de intereses por la mora en la obligación es otro de los efectos por el incumplimiento de laobligación. En los créditos bancarios existe el pago de estos intereses.

Page 30: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

La culpabilidad. Para esto la Ley considera la culpa lata, la leve, levísima, y el caso fortuito. (Art. 1563del C.C).La prueba sobre el cuidado de la cosa le corresponde al que ha debido cuidarla y, la del caso fortuitoal que la alega.4.6 PROMESA DE CELEBRAR CONTRATOLa promesa de celebrar un contrato o contrato de promesa de venta no produce obligación alguna,salvo que concurran las circunstancias siguientes: (Art. 1570 del C.C.)1. Que la promesa conste por escrito; y por escritura pública cuando fuere un contrato para cuyavalidez se necesita de tal solemnidad;2. Que el contrato prometido no sea de los que las leyes declaran ineficaces;3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato;y,Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que solo falten, para que sea perfecto,la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.Guía didáctica: Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos PRIMER Principio: Los intereses atrasados no producen intereses. 20Importante: Una vez que usted ha leído y analizado esta unidad, loinvito a que desarrolle la siguiente actividad, esto le ayudará a afianzarsus conocimientos y a comprender los efectos de las obligaciones.ACTIVIDAD RECOMENDADAResponda las siguientes interrogantes:1. Señale cuáles son los efectos de los contratos según nuestro Código Civil.2. Determine cuándo el deudor está en mora debitoria, según nuestro Código Civil.3. Indique salvo que circunstancias la promesa de celebrar un contrato genera efectos legales.4. Comente qué comprende la indemnización de perjuicios.5. Señale desde cuándo se debe la indemnización de perjuicios.Autoevaluación 4

Page 31: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

En el desarrollo de la presente autoevaluación no olvide revisar la Unidad 4, tanto del texto básicocomo la Guía de estudio, es importante verificar las mismas en el solucionarioEscriba en el paréntesis V o F, según sean verdaderas o falsas cada una de las siguientes preguntas:1. ( ) Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede serinvalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.2. ( ) El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por sunaturaleza solo son útiles al acreedor.3. ( ) La obligación de conservar la cosa no exige que se emplee en su custodia el debidocuidado.4. ( ) La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna, salvo que lapromesa conste por escrito.5. ( ) Es responsable el deudor que se encuentra en mora de la obligación contraída, pesehaberse ocurrido un caso fortuito6. ( ) El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido enmora.7. ( ) El deudor se encuentra en mora cuando no ha cumplido la obligación dentro deltérmino estipulado.8. ( ) Dentro de la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucrocesante.9. ( ) La mora causada por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemni zación deperjuicios.10. ( ) El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra interesesUNIDAD 5LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOSLe sugiero realice una lectura analítica de los artículos 1576 al 1582 del Código Civil de la Interpretaciónde los contratos, esto le permitirá formar su propio criterio acerca de este importante tema.Para profundizar sus conocimientos le presento un interesante texto tomado del Curso de Derecho

Page 32: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

Civil, basado en las clases de Arturo Alessandri R, Manuel Somarriva U, redactadas, ampliadas y puestasal día por Antonio Vodanovic H, sobre la interpretación de los contratos:Concepto.- El contrato es la corporificación de la voluntad de dos personas; da expresión a lavoluntad concordante de las partes que lo celebran. Y como lo forman dos declaraciones devoluntad distintas, viene a hallarse integrado por el sentido de esas dos declaraciones, en aquelloen que concuerden.Llamase interpretación del contrato el procedimiento en virtud del cual se tiende a esclarecer ydeterminar el sentido y alcance de las declaraciones que lo forman.En mayor o menor medida, dice Von Tuhr, todas las declaraciones de voluntad necesitan serinterpretadas; es absolutamente imposible expresar una idea o una voluntad sin que en la expresiónse deslice alguna posibilidad de equivoco o de duda. 21Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de laspalabras, según lo manifiesta el Código Civil en su art. 1576, por lo tanto entendemos que debe sercumplido a cabalidad por las partes contratantes.En el contrato o convención, lo que interesa es la intención de los contratantes sin poderse interpretarde diferente forma lo establecido en el contrato. Por generales que sean los términos de los contratossiempre debemos estar a lo contratado, y no se puede realizar otra cosa diferente a lo que conste enel contrato.Para un mejor entendimiento lo invito a revisar nuevamente los contenidos de los arts. 1453 al 1460,del Código Civil, en donde encontramos descrita la definición del contrato, la forma de su celebraci6ny los elementos de los contratos, tema del cual ya tratamos en la unidad II.Importante: Una vez que usted ha leído y analizado la presente unidad, le sugiero que desarrolleel ejercicio propuesto a continuación. Estas preguntas no lo beneficiarán obteniendo puntajes derendimiento, pero sin embargo afianzarán los conocimientos adquiridos.

Page 33: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

5.1 PREVALENCIA DE LOS CONTRATANTESConocida clara mente la interpretación de los contratantes, debe estarce a ella más que a lo literal delas palabras5.2 RESTINCION DE LOS TÉRMINOS GENERALESPor generales que sean los términos de un contrato, solo se aplicaran a la materia sobre que seacontratado21 ALESSANDRI, A.; SOMARRIVA, M. y VODANOVIC, A. (1993). Ob. Cit. p. 294.PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Civil IV, Obligaciones y ContratosUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 515.3 SENTIDO EFECTIVOEl sentido en que una clausula puede surtir algún efecto deberá preferirse a aquel en que no sea capazde surtir efecto alguno5.4 CONFORMIDAD CON LA NATURALEZA DEL CONTRATOEn los casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarce a la interpretación que más biencuadre con la naturaleza del contrato5.5 ARMONÍA ANALOGÍA Y APLICACIÓN PRACTICALas cláusulas de un contrato se interpretaran unas por otras dándose a cada una el sentido que mejorconvenga al contrato en su totalidad.Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia.O por la aplicación práctica que Allan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con aprobacionesla otra.5.6 SENTIDO FAVORABLE DEL DEUDORNo pudiendo aplicar ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se interpretaran la causaambigua a favor del deudor.Pero las causas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora odeudora, se interpretara contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicaciónque allá debido darse por ellaACTIVIDADES COMPLEMENTARIASEjercicio de transferencia de conocimiento.- En un contrato cualquiera, interprete conforme a derecho, las declaraciones de voluntad que

Page 34: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

contenga el mismo.ACTIVIDAD RECOMENDADA.Conteste en forma breve y concreta las interrogantes que se detallan en las líneas siguientes:1. ¿Cuándo prevalecerá la intención de los contratantes?2. ¿Cuándo son generales los términos de un contrato, solo a qué materia se aplicará?3. En los casos que no se apreciare voluntad contraria, ¿a qué se deben sujetar las partes contratantes?Ponga V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes interrogantes:1. ( ) El contrato es la corporificación de voluntad de dos personas.2. ( ) Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.3. ( ) Los términos de un contrato sólo se aplacaran a los términos de la materia que secontrató.4. ( ) El sentido que una cláusula pueda surtir efecto deberá preferirse a cualquier otraque no sea capaz de surtir efecto alguno.5. ( ) En los casos de no aparecer voluntad contraria, deberá estarse a la interpretaciónque más se asemeje a la naturaleza del contrato.6. ( ) La cláusula de uso común se presume aunque no se exprese.7. ( ) En las cláusulas de un contrato se interpretarán dándoles el sentido que mejorconvengan al contrato en su totalidad.8. ( ) Cuando en una cláusula ambigua, no se pudiera aplicar las reglas precedentes seinterpretara a favor el deudor.9. ( ) Podrá el deudor solidario proponer excepciones en una obligación10. ( ) Tienen importancia las clausulas dentro de un contrato según los usos comunes.Felicitaciones.-Este es el antepenúltimo capítulo de este bimestre. Si ha logrado contestar las preguntaspropuestas en las actividades complementarias sin ningún inconveniente, siga con el estudio delpróximo capítulo.UNIDAD 6MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Page 35: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

Con el objeto de que usted logre una mejor comprensión de este tema lepropongo realice una lectura comprensiva sobre este tema el tratadistas JuanLarrea Holguín nos da una explicación muy clara sobre las Obligaciones y secomplementa el aprendizaje con los artículos 1583 al 1680 del C.C. Esto lepermitirá identificar los diferentes modos de extinguir las obligaciones.¿Qué entiende por modos de extinguir las obligaciones?G. Ospina Fernández:...Se entiende por modos de extinguir las obligaciones aquellos actos y hechos jurídicos en virtudde los cuales se disuelve o extingue el vínculo obligatorio que une al deudor y al acreedor.Sin embargo, dicho concepto no es absoluto, como quiera que algunos de los modos de extinguirlas obligaciones no producen la total liberación del deudor. Así, en principio, el pago efectivo,que es el cumplimiento de la prestación debida, generalmente soluciona el vínculo obligatorio;pero si dicho pago ha sido hecho por persona distinta del deudor, puede ocurrir que el vínculosubsista y solo cambie el sujeto activo de él, porque el solvens entre a ocupar el lugar del acreedorsatisfecho, subrogándose en el crédito de este con todos sus accesorios. En la novación objetiva,simultáneamente con la extinción de la obligación novada, nace entre las mismas partes otraobligación cuyo objeto o prestación es distinto del de aquella. En el caso de la imposibilidadsobreviviente de cumplir la obligación, como en el de la perdida de la cosa que se debía dar oentregar, dicha obligación se extingue; pero si tal imposibilidad es imputable al dolo o la culpa deldeudor, por ministerio delaley nace a cargo de este y a favor del acreedor una obligación distinta,cual es la indemnizatoria de los perjuicios irrogados, produciéndose así una especie de novaciónlegal.22Las obligaciones se extinguen como consecuencia de ciertos hechos o actos a los que la Ley reconoce

Page 36: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

idoneidad para ponerles fin, por su parte el art. 1583 del Código Civil, expresa que las obligaciones seextinguen en todo o en parte realizando una enumeración de los modos de extinguir las obligaciones,que abarca la mayor parte de las causales de esta terminación. En realidad hay también otras causalesde extinción, que de un modo u otro se vinculan o derivan con las diez contenidas en la enumeracióndel artículo 1583.Le sugiero realice su propio esquema sobre los modos de extinguir las obligaciones, esto le ayudara amemorizar esta importante clasificación.6.1 LA RESCILIACIÓN.Señor(a) estudiante le solicito lea los contenidos de las páginas 469 a la 474 del texto básico. De serposible realice un resumen, para que capte con mayor facilidad los modo de extinguir las obligaciones.El art. 1697 del Código Civil, manifiesta que es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de losrequisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad oestado de las partes.22 OSPINA FERNANDEZ, G. (1993). Ob. Cit. p. 327.Guía didáctica: Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos PRIMER BIMESTRE54 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de LojaLa nulidad puede ser absoluta o relativa.Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor, salvo en cuanto designe expresamente otroefecto que el de nulidad para el caso de contravención.…por convención de las partes interesadas, que sean capaces de disponerlibremente de los suyo. (Numeral 1)Como manifiesta el Dr. Luis Parraguéz Ruíz:...la resciliación puede definirse como un modo de extinguir las obligaciones mediante un acuerdode voluntades entre el acreedor y el deudor que están en capacidad legal para disponer librementede lo suyo. 23En ciertos casos la ley aprueba que las obligaciones puedan extinguirse por la sola voluntad de una delas partes. Se habla entonces de revocación, vocablo aplicable con más propiedad a la terminación

Page 37: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

unilateral del contrato que engendro a la obligación, con lo que obviamente se extingue esta últimapor vía consecuencial.246.2 POR EL PAGO EFECTIVO.Realice una lectura comprensiva del texto básico página 318 que estamos estudiando y los artículos1584 a 1587. No olvide tomar nota de los aspectos que considere importantes, y que le permitanemitir su criterio respecto al tema.Paraprofundizar sus conocimientos, le presento esta breve introducción referente al tema tomada dellibro Régimen General de las Obligaciones:Concepto.- La institución jurídica de las obligaciones está determinada por su finalidad práctica,cual es la de asegurar el intercambio comercial de bienes y servicios entre los asociados en ordena la satisfacción de las necesidades económicas de estos. Tiene, por tanto, que el modo normal deextinguir los vínculos obligatorios que atan a los deudores y los colocan en la necesidad de realizarprestaciones en provecho de sus acreedores, es el cumplimiento mismo de estas prestaciones. Elcumplimiento de la prestación debida satisface el derecho del acreedor, quien ya no puede exigirlenada al deudor. El nexo jurídico que los unía se extingue, se soluciona, por regla general.Naturaleza jurídica del pago.- Importa hacer constar desde ahora que, entendido el pago segúnquedo dicho, cuando este se refiere a obligaciones de dar o de hacer, por regla general, constituyeun acto jurídico de la especie de las convenciones, pues supone un acuerdo de voluntades entreel solvens, que hace tradición de la cosa o que ejecuta el hecho debido, y el accipiens, queconsiente en aceptarlo y en liberar a su deudor. En las obligaciones de no hacer el acto jurídicoes unipersonal, porque la abstención que cumple el solvens no requiere el concurso voluntariodel acreedor. Y lo propio sucede respecto de ciertas obligaciones de hacer, la que ejecuta elarrendador al mantener al arrendatario en el uso de la cosa arrendada.25

Page 38: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

23 PARRAGUEZ RUIZ, L. (2000). Anexo de apuntesde código civil. Teoría general de las obligaciones. Loja-Ecuador: Editorial UTPL, p. 18-19.24 PARRAGUEZ RUIZ, L. (2000). Op. cit. p. 18-19.Pago efectivo, es la prestación de lo que se debe, así define el art. 1584 del Código Civil, por su parteel texto básico dice que el derecho al pago consiste en ejecutar precisamente la prestación debida,en otras palabras en cumplir la obligación tal como ha sido concebida, para que el pago sea válido yproduzca su principal efecto que consiste en extinguir la obligación, se requiere desde luego que existala obligación y el cumplimiento de la misma, lo libera de la obligación.Así mismo no debemos olvidar que existen modos de solucionar la obligación por pago efectivo entrelos que describe el Código Civil los siguientes que en este esquema le presento no debiendo olvidarque la lectura del Código y del texto básico son importantísimas para su comprensión del tema y delesquema presentado:6.3 SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO Pago de lo que se debeDe acuerdo a la obligación, ej. Dinero pago dineroValidezCosa materia de obligaciónFuente: LARREA OLGUÍN, J. (2009).6.4 QUIÉN PUEDESin consentimiento (reembolso)HACER EL PAGO Contra voluntad (no reembolso)(Cualquiera por el deudor) Un tercero / acreedor (ceda crédito)Fuente: LARREA OLGUÍN, J. (2009).6.5 A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGOA QUIÉNDEBEHACER ELPAGOAcreedorCedercrédito títulosingularJuezautorizaDiputadoTutores

Page 39: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

AlbaceasRecaudadoresPor decreto6.6 DONDE DEBE HACERSE EL PAGODÓNDEHACERSE EL PAGO Lugar designadoNo hay lugarcuerpo cierto / lugarde la cosaOtra cosa /domicilio deudorCambio de domicilio/deudor momento delcontratoFuente: LARREA OLGUÍN, J. (2009).6.7 CÓMO DEBE HACERSE EL PAGOCantidad o accesoriosJuezPago no diputadoPlazoPartes igualesCuotasconvenio6.8 LA IMPUTACIÓNDos opciones Imputar deuda vencida.Imputar deuda vencida.Falta de pago capitalDiferentes deudas No vencidasImputar deuda vencidaImputar deuda vencida6.9 LA CONSIGNACIÓNEs el pago o depósito contra la voluntad acreedor formalidadesCapaz de pagarAl acreedor o representanteExpirado el plazo / convenciónDebe interesesMinutaDescripción de lo ofrecidoPerfeccionaCompareceNo aceptaNo comparece / Información sumaria y FiscalJuez / acreedor recibir 3 días señala horaAcepta acta

Page 40: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

Contra voluntadacreedorMinisterio de la leyLegalAcreedor y terceroAcuerdoConvencional6.10 LA SUBROGACIÓNFuente: LARREA OLGUÍN, J. (2009).6.11 DEL PAGO POR CESIÓN DE BIENES, O POR ACCIÓN EJECUTIVAEstimado estudiante, le sugiero revisar el texto básico en la página 394 y aquí podrá descubrir losconocimientos en este temaEs el abandono voluntario que el deudorhace de todos los suyos a su acreedor oacreedores, cuando a consecuencia deaccidentes inevitables, no se halla enestado de pagar sus deudas.Fuente: LARREA OLGUÍN, J. (2009).6.12 DEL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIALe sugiero revisar el texto básico en la página 409 en donde encontrará, todo lo referente aeste tema le sugiero revise detenidamente para ampliar los cono-cimientos y obtener una mejorcomprensión.Este pago se concede a ciertos deudorespara no obligarlos a pagar más de lo quebuenamente puedan.6.13 POR LA NOVACIÓNLea el contenido referente p a la novación en el texto Derecho Civil del Ecuador, las Obligacionesvolumen XI páginas 413 y haga una lectura analítica de los artículos 1644 al 1667 del Código Civil. Lerecuerdo tomar nota de los aspectos que considere relevantes, estas notas le permitirán identificar sinproblema este modo de extinción de las obligaciones.Para el tratadista Manuel Bejarano Sánchez, la novación es:Otra de las formas de extinción de las obligaciones: se extingue una obligación preexistente,por la creación de una nueva obligación que sustituye a la primera. De ahí proviene su nombre(novación), que es renovación: la primitiva obligación queda extinguida y en su lugar surge una

Page 41: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

nueva que produce los efectos legales.Naturaleza Jurídica: es un acto jurídico plurilateral, es un concierto de varias voluntades jurídicasque se exteriorizan con el propósito de producir consecuencias de derecho, las cuales consisten enextinguir un vínculo de derecho preexistente, mediante la creación de un vínculo nuevo: extinguey crea derechos.26El art. 1644 del Código Civil, dice que la novación es la sustitución de una nueva obligación a otraanterior, la cual queda por lo tanto extinguida.La novación según el art. 1647 del Código Civil, puede efectuarse de tres modos:a. Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o deudor.b. Contrayendo el deudor nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole, en consecuencia,libre de la obligación primitiva el primer acreedor; y,c. Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo que, en consecuencia, queda libre.La característica fundamental para su validez es que tanto la obligación primitiva como el contrato denovación sean válidos a lo menos naturalmente. Así mismo en la novación deben cumplirse ciertosrequisitos como:1. Que tenga lugar una sustitución de obligaciones.2. Ambas obligaciones deben ser válidas.3. Diferencia substancial entre ambas obligaciones.4. Capacidad de las partes; e,5. Intención de novar.6.14 POR LA REMISIÓN.Por favor haga una lectura reflexiva de los contenidos del libro guía página 435 Derecho Civil delEcuador y los artículos 1668 al 1670 del Código Civil. No olvide tomar nota de los aspectos queconsidere necesarios.Es otro modo de extinguir las obligaciones y se encuentra determinado en el art. 1668 del Código Civil,el que manifiesta:• La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto el acreedor es hábilpara disponer de la cosa que es objeto de ella.Según criterio del tratadista Guillermo Ospina Fernández, la Remisión:

Page 42: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

Es un modo de extinguir las obligaciones, que consiste en el perdón que de la deuda le hace elacreedor al deudor. Este tiene que dar, hacer o no hacer algo en provecho de aquel, quien, en unmomento dado, con ánimo de beneficencia, libera a su deudor de la prestación debida.26 BEJARANO SANCHEZ, M. (1984). Obligaciones civiles. México: Editorial Haria- México, p. 453-454.En cuanto a la naturaleza jurídica, manifiesta que:Confusiones doctrinarias de antigua data han oscurecido y deformado el concepto jurídico de laremisión hasta el punto que, diluida artificiosamente en otras figuras distintas, sería una instituciónobsoleta y llamada, por inoficiosa, a desaparecer de las legislaciones modernas. Generalizada, sinmayor sindéresis, es la idea de que la remisión se produce siempre que el acreedor libera a sudeudor sin recibir el pago de la precisa prestación debida, lo que ha dado lugar a la extravaganteclasificación de la remisión en gratuita y onerosa, clasificación que lleva a colegir que la segunda,o sea la remisión onerosa, no existe, pues se confunde con otras figuras. La remisión es gratuita sedice, cuando el acreedor renuncia a su derecho sin recibir nada de compensación, y es onerosacuando aquel, a cambio de su derecho, obtiene alguna utilidad, como cuando adquiere un créditonuevo (novación), o cuando admite prestación distinta de la debida (dación en pago), o cuandoacreedor y deudor se hacen concesiones mutuas (transacción), o cuando revocan el contrato quelos obliga recíprocamente (mutuo disenso), etc. Conclusión: en estos casos la llamada remisiónonerosa, esta se confunde con otras instituciones diferentes y queda sujeta al régimen y eficaciade ellas. 27Por lo que remisión es el modo de extinguir las obligaciones por perdón del acreedor a favor deldeudor, y que lo releva del cumplimiento pendiente, por lo tanto se trata de una renuncia de underecho a título gratuito. Es por eso que los efectos de la remisión son los mismos que los del pagoen cuanto a los herederos y codeudores del deudor perdonado.6.15 POR LA COMPENSACIÓN.

Page 43: DEFINICIONES DE OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS.docx

Para entender este tema es necesario que dé lectura al contenido del texto y analice e interprete elcontenido de los artículos 1671 al 1680 del Código Civil. De ser necesario elabore un resumen de estoscontenidos, de tal manera que le permitan emitir su propio criterio.El Código Civil es muy claro en cuanto al modo de efectuarse la compensación el cual dice:• Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación queextingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.Alessandri Rodríguez la visualiza como:“la extinción de dos obligaciones reciprocas, entre unas mismas personas, hasta concurrencia de lade menos valor; de manera que hace inútil el pago efectivo que de otro modo tendría que hacerleuna a la otra”. 28Sin embargo, para que se cumpla la compensación el Código es muy específico al señalar que sedeben cumplir por el solo ministerio de la ley y aun sin el conocimiento de los deudores cumpliendolos siguientes requisitos:a. Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas, de igual género y calidad,b. Que ambas deudas sean líquidas, y,c. Que ambas sean actualmente exigibles.